La Epoca de Invasion Al Peru

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA INDICE INDICE I. CULTURA INCA........................................................

Views 139 Downloads 5 File size 815KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

INDICE INDICE I.

CULTURA INCA.......................................................................................... 3 1.

CUSCO.................................................................................................. 3

2.

POLITICA DEL ESTADO INCA..................................................................4

3.

LA CREACION DEL IMPERIO...................................................................5

4.

EXPANSIÓN INCA................................................................................... 5

5.

PACHACUTEC........................................................................................ 6

6.

HISTORIA DEL IMPERIO INCAICO...........................................................7

7.

GEOGRAFIA........................................................................................... 7

8.

ORGANIZACIÓN POLITICA Y ADMINISTRATIVA.......................................8

9.

LA JERARQUIA IMPERIAL........................................................................8 9.1.

EL SAPALLAN INKA O QHATAQ INKA...............................................8

9.2.

EL CONCEJO IMPERIAL....................................................................8

9.3.

EL AUKI........................................................................................... 9

9.4.

LOS APU SUYUYOQ.........................................................................9

9.5.

EL APUNCHIQ O APU INKA..............................................................9

9.6....................................................TUKUY RIKUQ (EL QUE TODO LO VE) 9 9.7. 10.

EL KURAKA...................................................................................... 9 ARQUITECTURA................................................................................ 10

10.1 MACHU PICCHU............................................................................. 10

II.

11.

AGRICULTURA.................................................................................. 11

12.

ORFEBRERIA Y METALURGIA............................................................12

13.

TEXTILERIA...................................................................................... 13

14.

CERAMICA........................................................................................ 13

15.

ECONOMIA....................................................................................... 14

16.

RELIGION......................................................................................... 14

17.

MEDICINA......................................................................................... 15

18.

QUIPU INCAICO................................................................................ 15

19.

MUSICA............................................................................................ 16

LA EPOCA DE INVASION AL PERU..........................................................17 20.

LOS SOCIOS DE LA CONQUISTA.......................................................17

20.1 Francisco Pizarro.............................................................................. 18 20.2 Diego De Almagro............................................................................18

G.O.T.II

1

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

20.3 Hernando De Luque..........................................................................19 21.

VIAJES DE PIZARRO..........................................................................19

21.1.

El Primer Viaje (1525-1525).......................................................19

21.2.

El Segundo Viaje (1526-1527)...................................................19

21.3.

CAPITULACIÓN DE TOLEDO.......................................................20

21.4.

TERCER VIAJE DE PIZARRO........................................................21

22.

CONQUISTA DE LA ISLA DE PUNA....................................................22

23.

DESEMBARCO EN TUMBES...............................................................23

24.

FUNDACION DE SAN MIGUEL...........................................................24

25.

CAJAMARCA Y LA CAPTURA DE ATAHUALPA......................................25

26.

MUERTE DEL INCA ATAHUALPA.........................................................25

27.

EL REPARTO DEL TESORO................................................................26

28.

EMPIEZA LA MARCHA AL CUSCO......................................................26

29.

PROCLAMACION DE MANCO INCA....................................................28

30.

BATALLA DE CAPI............................................................................. 29

31.

CONFLICTO ENTRE PIZARRO Y ALMAGRO........................................30

CONCLUSIONES............................................................................................ 31 BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 32

INTRODUCCIÓN

G.O.T.II

2

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

La formación de la cultura incásica, marca un imponderable periodo en la historia de nuestro país en la cual se aprecia un máximo nivel organizativo y se consolidó como el estado prehispánico de mayor extensión en América, abarcó los territorios andinos y circundantes desde San Juan de Pasto, al norte, hasta el río Maule, al sur; actualmente territorios del norte de Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina. El Tawantinsuyu (nombre original que tuvo el imperio) significa en quechua: "las cuatro regiones" y proviene de la división en suyos que tuvo: Chinchaysuyu al norte, Collasuyu al sur, Antisuyu al este y Contisuyu al oeste. La capital del Imperio fue la ciudad de Cusco (conocida como el "ombligo del mundo"), por ser el centro de desarrollo de la etnia Inca desde sus inicios y su fundación -según la tradición- por Manco Cápac. El imperio comenzó a formarse a partir de la victoria de Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria el curacazgo Inca fue reorganizado en el Tawantinsuyu por Pachacútec; a partir de entonces el Imperio Inca iniciaría una etapa de continua expansión del aparato del noveno Inca y su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo Inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría los territorios; en esta etapa la civilización Inca logró el máximo desarrollo de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados. Luego de este periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en 1532, sin embargo su ascenso al poder coincidiría con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro; estas capturarían al Inca y luego lo ejecutarían. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culmina el Imperio Inca, sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los "Incas de Vilcabamba", continuarían la lucha contra los españoles hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.

I.

CULTURA INCA

G.O.T.II

3

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

Este Gran Imperio, el más extenso de América y uno de los más grandes de la antigüedad abarcó casi toda la parte de Occidental de Sudamérica (Desde Colombia, pasando por Ecuador y Perú, Bolivia hasta cubrir Chile y parte de Argentina). Con una población de más de 12 millones de habitantes unidos por una sola lengua, el Quechua. Estaba gobernado por un emperador llamado Inca. Su capital, la ciudad de Cusco, (Ombligo en quechua), ubicada en medio de los Andes, era llamado por sus pobladores 'Ombligo del Mundo', ya que ellos pensaba que fuera del imperio no existían pueblos civilizados. Los Incas fueron los especialistas en la piedra. Con ella construían casi todo, Edificios Públicos, Templos, Sistemas de Regadío, Canales y Fuentes de Agua, Esculturas, etc. Son famosas sus inmensas piedras (de cientos de toneladas) talladas como piezas de inmensos rompecabezas para encajar a la perfección con las otras piezas. El pueblo inca era la Roma de la antigua América: un pueblo dominador, forjador de un imperio, con una administración perfectamente organizada, una burocracia estatal con conciencia de clases, y que contaba con hábiles ingenieros y arquitectos. El Imperio Inca, con su centro en las mesetas del Perú, se formó al mismo tiempo que el azteca, en el s. xiv, y subsistió hasta que los conquistadores españoles llegaron en 1530. En el norte de Sudamérica, los arqueólogos han hallado restos de cultivos y trabajos que - según sus cálculos - 'se remontan hacia el año 7000 a. de J.C. Los indios chibchas que habitaron en lo que hoy es Colombia constituyeron un pueblo destacado. Eran muy hábiles artesanos y fabricaron objetos de adorno, de oro batido, que dieron origen a las leyendas de Eldorado (el país del oro). Con el tiempo se creó una unidad política estatal, el reino Chimú, que alcanzó bienestar y poderío basados en los cultivos en terraza, en la pesca, y en una administración centralizada. Su influencia se extendió sobre todo el norte de Sudamérica, pero su duración fue muy corta. El reino Chimú no pudo resistir los ataques del poderoso pueblo inca.

1.

CUSCO

Cusco Durante el incanato, todos los caminos de Sudamérica conducían al Cusco (que en idioma quechua significa 'ombligo del mundo'), la metrópoli precolombina más importante de Sudamérica, heredera de una tradición cultural milenaria. El Cusco es uno de los acontecimientos arqueológicos más grandes de la historia mundial y hasta sus simples caminos son majestuosos. Por su condición de urbe preincaica, fue nombrada Capital Arqueológica de Sudamérica. En el Cusco, encima de cada construcción incaica se suele sumar la arquitectura española y juntas suman siglos de civilización.

G.O.T.II

4

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

2.

POLITICA DEL ESTADO INCA

En el cenit de su poderío, los incas habían desarrollado un sistema político y administrativo no superado por ningún otro pueblo nativo de América. El Imperio incaico era una teocracia basada en la agricultura y en el sistema de ayllus, o grupos de parentesco, dominada por el inca, que era adorado como un dios viviente. En la organización política inca llama la atención la existencia de un sistema de poder dual, donde todas las autoridades aparecían siempre emparejadas: por ejemplo, en el caso del inca, se propone la existencia de dos incas que gobiernan en simultáneo, un inca hanan (‘arriba’) y un inca hurin (‘abajo’). De igual forma, las autoridades a nivel local eran también duales: a nivel de los ayllus, las máximas autoridades fueron los curacas; todo ayllu tenía dos curacas, uno hanan y otro hurin. Por debajo de los incas, se encontraban las familias de los antiguos incas, las cuales formaban grupos de parentesco conocidos como panacas (‘familia noble’), quienes se encargaban de mantener el recuerdo del inca fallecido, de realizar ceremonias en su nombre y de cuidar de sus bienes y alianzas hechas en vida. Las panacas tenían gran influencia en la decisión del nombramiento de los sucesores al cargo de inca. Debajo de este sector se encontraban los jefes de los pueblos conquistados por los incas, los cuales, en caso de no ser rebeldes, recibían una educación cuzqueña y una serie de privilegios. El siguiente nivel de autoridad lo constituían los curacas, jefes de los ayllus.

3.

LA CREACION DEL IMPERIO

Al igual que muchas otras culturas, la historia de los Incas se basaba en una historia de la creación. El comienzo de los Inca empezó con el dios de creación, Tici Viracocha, quien salió del río Titicaca. La gente que habitaba los alrededores había ofendido al gran dios, así que él destruyó a los habitantes y

G.O.T.II

5

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

los convirtió en piedra. Después de esto, Viracocha creó el sol, la luna y nuevas formas de vida humana para distribuir a diferentes sitios a lo largo de la costa occidental de América del Sur. Algunas de estas nuevas formas de vida se dirigieron a Cuzco, más tarde conocida como la ciudad grandiosa de los Inca. Desde el río Titicaca, Manco Capac se dirigió hacia Cuzco por cuevas subterráneas. Finalmente, llegó con sus hermanos y todas sus esposas/hermanas a la cueva Pacariqtamba en el Valle de Cuzco. Después de derrotar a sus tres hermanos, los que se convirtieron en piedra después de la muerte, y después de llevarse a las esposas de los hermanos, Manco Capac se convirtió en el primer gobernador de los Inca. De él, descendieron todos los gobernadores de los Inca.

4.

EXPANSIÓN INCA

El Inca Túpac Yupanqui gobernó el Imperio entre 1471 y 1493. Este gran conquistador llevó la frontera meridional hasta el norte de Chile y, en lacosta, logró dominar al poderoso reino Chimú. Para derrotarlo, tuvo que cortarlos acueductos que le suministraban agua potable desde la sierra. Este Inca fracasó, en cambio, en su intento de dominar la selva amazónica, por lo que mandó a construir fortificaciones en las gargantas que descendían hasta ella, a fin de evitar posibles invasiones. La muerte de Túpac Yupanqui en 1493, fue causada por una lucha entre sus mujeres, para asegurar la sucesión de sus hijos. Una de ellas lo envenenó y ocasionó una guerra civil con varias complicaciones. Finalmente se impuso Huayna Cápac, el hijo designado por el propio Inca difunto. Así comenzó el período en el que el Tahuantinsuyo llegó a su máxima extensión, aunque al alcanzarla enfrentó su fin. Huayna Cápac estaba en medio de una de sus campañas de conquista, cuando súbitamente enfermó y murió en 1427. Si bien había tomado sus recaudos de elegir a su hijo como sucesor, éste también murió. Se propusieron dos sucesores hermanos, Huáscar, avalado por la aristocracia de Cuzco, y Atahualpa, apoyado por las tropas militares. Así estalló la guerra civil de mayor encarnizamiento en la historia del Imperio, que se desarrolló entre 1428 y 1532. Finalmente Huáscar fue derrotado y asesinado. Atahualpa, por su parte, fue apresado por los españoles, quienes se habían aliado con pueblos enemigos de los incas para conquistarlos.

G.O.T.II

6

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

5.

PACHACUTEC

El emperador inca Pachacutec fue un gran soberano, el verdadero organizador y creador del imperio que se denominaría Tahuantinsuyo y que durante su época dilato enormemente sus fronteras, fue el noveno gobernante Inca y quien lo convirtió rápidamente en lo que sería el imperio inca (el Tahuantinsuyo). Aunque no fue designado inicialmente como sucesor del inca Wiracocha, su coraje y su valentía fue la que salvo al reino cuzqueño que sufría un ataque militar de los belicosos ejércitos Chancas ,mientras que el inca wiracocha huía junto a su heredero designado Inca Urco y del señorío cuzqueño. La victoria sobre los chancas hizo que el Inca wiracocha Inca lo reconociera como su sucesor alrededor de 1438 ante la presión existente.

G.O.T.II

7

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

6.

HISTORIA DEL IMPERIO INCAICO

Desde aproximadamente 1450 a 1530, la costa occidental de América del Sur prosperó bajo el enorme imperio Inca. A su altura, se podía comparar a los Inca con la antigua sociedad romana. Los éxitos de los Inca (sus carreteras, su gobierno y su sistema de cuentas) les ayudaron a dominar una zona enorme de América del Sur. Construyeron caminos entre el reino de Ecuador hasta la frontera sur de Argentina y Chile, creando un extenso sistema de comunicación. Al igual que muchas otras culturas, la historia de los Incas se basaba en una historia de la creación. El comienzo de los Inca empezó con el dios de creación, Tici Viracocha, quien salió del río Titicaca. La gente que habitaba los alrededores había ofendido al gran dios, así que él destruyó a los habitantes y los convirtió en piedra.

7.

GEOGRAFIA

El imperio incaico fue el estado más importante de la historia americana y su creación hubiera resultado imposible sin el sistema vial que sirvió para el transporte, las comunicaciones y la administración. Los caminos formales en la región andina cobran una importancia especial si se les compara con los de otras sociedades. Por esto los primeros europeos elogiaron repetidamente los caminos incaicos y los encontraron superiores a los de Europa del siglo XVI. Muchos de los caminos incas se encuentran aún intactos y algunos en excelentes condiciones. Por medio de este sistema vial se desarrollaban diversas actividades, las que actualmente constituyen para nosotros indispensables en el desarrollo y funcionamiento de un estado. Era algo así como si una sola y enorme entidad remplazaran nuestras redes aéreas, ferroviarias, y terrestres, nuestro sistema postal y telefónico, así como parte del sistema administrativo nacional.

G.O.T.II

8

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

8.

ORGANIZACIÓN POLITICA Y ADMINISTRATIVA

El sistema político inca tuvo características teocráticas, socialistas y democráticas. Fue teocrático, porque se regía por leyes divinas para ejercer un gobierno con justicia. Socialista, por repartir las fuentes de riqueza y medios de producción en forma equitativa, de acuerdo a las necesidades de la población. Democrático, porque el poder del inca era limitado, ya que tenía un consejo imperial a quien consultar antes de tomar decisiones trascendentales. En la organización política, destacaban:

9.

LA JERARQUIA IMPERIAL

9.1. EL SAPALLAN INKA O QHATAQ INKA. Máximo líder del imperio, considerado hijo del sol, jefe político militar, gobernaba asesorado or el concejo imperial y representado por diversos funcionarios, como el auki (príncipe), los apus suyuyoq, kamayoq, tucuy rikuq y los curacas,etc.

9.2. EL CONCEJO IMPERIAL

G.O.T.II

9

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

Integrado por los jefes por las cuatro regiones o suyos, quienes asesoraban y con cejaban al inca sobre aspectos trascendentales para el mejor gobierno del imperio.

9.3. EL AUKI Hijo del inca que reunía las condiciones para sucederlo, y que ayudaba a su padre a familiarizarse con las máximas funciones del gobierno.

9.4. LOS APU SUYUYOQ Conocidos como orejones o responsables de cada región o suyo e integrantes de cada imperial.

9.5. EL APUNCHIQ O APU INKA Representante del inca en cada región, encargado de cumplir las leyes y el orden en el imperio tenía atribuciones políticas y militares sucede generalmente, estaba en los centros urbanos, desde donde daba cuenta de sus actos al apu-suyuyoq; y este, a su vez, al qhapaq inka

9.6. TUKUY RIKUQ (EL QUE TODO LO VE) Funcionario que constantemente viaja de incognito a las diferentes localidades de la región, con el fin de inspeccionar el cumplimiento de las leyes del inca tenía potestad para administrar justicia y observar que las autoridades locales cumplieran con sus funciones. También podía desposar a las parejas, y verificar los impuestos se pagaba puntualmente. Gozaba de una autonomía plena y daba cuenta de sus actos directamente al inca. Así mismo el tukuy rikuq constituía el sistema de inteligencia del estado inca.

9.7. EL KURAKA Jefe de un ayllu, que se mantenía en contacto directo con su comunidad era el encargado de velar por el bienestar de su pueblo y el responsable de organizarlos para el pago de los impuestos. A este cargo, generalmente se accedía por elección del mismo pueblo, entre los más sabios y capases. Junto a la organización política, el Tahuantinsuyo tenía un sistema administrativo altamente organizado, pues todo el territorio estaba bajo control del estado a través de funcionarios que regulaban caminos, puentes, correos,

G.O.T.II

10

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

almacenes y al pueblo en general esta organización se basaba en un estricto sistema decimal, con sus respectivos líderes:  El pureq, o jefe de familias  El chunca kamayoq; jefe de 10 familias  El pisqa chunca kamayoq; jefe de 50 familiasEl pachak kamayoq, jefe de 100 familias  El pisqa pachaq kamayoq, jefe de 500 familias  El wuaranqa kamayoq; jefe de 1000 familias  El huno kamayoq; jefe de 10 mil familias. Estos jefes, hasta el pachak kamayoq, eran elegidos por el pueblo para un mandato de un año; los de mayor rango, eran designados por el mismo inka. La administración inka fue de esta manera, altamente eficaz, que causo la admiración de los invasores. 10.

ARQUITECTURA

La piedra era el material más importante para construir las estructuras de los Inca, pero también tenía otro gran significado. La piedra fue muy importante en la historia de la creación de los Inca. Dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la capacidad de convertirse en hombre o vice versa. Por esta razón los Inca adoraban las piedras y apreciaban la sustancia actual en vez de lo que se podría construir con piedras. Por ejemplo, "huacas" o piedras sagradas aparecen en la historia de la creación. Cuando todos los hermanos de Manco Capac se convirtieron en piedras, los restos eran considerados como huacas. Aya Auca, el tercer hermano de Capac fue renombrado Cuzco Huaca y fue él, el que cuidaba el campo de Cuzco. También, durante la guerra contra los enemigos de los Inca, conocidos como "Chanca," uno de los gobernadores más poderosos del imperio, Pachacutec, rezó a los dioses, y las piedras se transformaron en una fuerza de soldados y que derrotaron a los Chanca. Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar a su dominio y pericia con la albañilería. Usaban piedras de tamaños inusuales y las pegaban sin ningún pegamento para hacer paredes; las piedras estaban tan bien situadas que una hoja de papel no se podía poner entre estas. La superficie era tallada lisa y sin ángulos rectos para que parecieran que estaban vivas.

10.1 MACHU PICCHU Muchos ejemplos del trabajo en piedra se pueden ver en Machu Picchu, "La ciudad perdida de los Inca." Esta antigua ciudad está situada encima de una

G.O.T.II

11

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

montaña de 8.000 pies de altura, y está prácticamente en la forma que estaba cuando vivían allí los Inca. Por causa de su altura y localización, los conquistadores españoles nunca encontraron Machu Picchu. Durante siglos, Machu Picchu permaneció oculta bajo un espeso manto de vegetación, rodeada de montañas de singular belleza y prácticamente colgada sobre el Cañón del Urubamba, hasta que en 1911 el profesor Hiram Bingham, de la Universidad de Yale, topó con ella casi por casualidad, mientras buscaba Vilca bamba, el último refugio del Inca tras la llegada de los españoles. En ninguna de las crónicas de la conquista se hace referencia a su existencia; quizá ya estuviera pérdida o tal vez se ocultó su ubicación. Los orígenes de esta ciudad, observatorio solar o centro ceremonial, siguen siendo un misterio. Sorprende mente, todavía se encuentran los templos con paredes grandes de granito, esculpidos artísticamente que demuestran la pericia de los Inca. Machu Picchu se considera el mejor ejemplo y el mejor conservado de albañilería del imperio Inca.

11.

AGRICULTURA

Los Inca no solo eran expertos esculpiendo piedras, sino también desarrollaron un sistema de riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los Andes, una región de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los Inca. Para conquistar estas condiciones difíciles, los Inca hicieron unas terrazas a lo largo de las montañas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos para proveer canales para las terrazas. Esta innovación fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía existen y están en uso hoy. Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos

G.O.T.II

12

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.

12.

ORFEBRERIA Y METALURGIA

Fabricaron artículos en metal oro plata y bronce, grandes y pequeños tales como herramientas de canteo y uso agrícola, utensilios domésticos. La dedicación mostrada hacia la albanaría de piedras también se ve en la escultura Inca. Moldearon y tallaron en gran escala, produciendo edificios como el sagrado Templo del Sol en Cuzco, pero también realizaron muchas obras más pequeñas. En la época de la conquista, los archivistas describieron las extraordinarias estatuas y esculturas hechas de oro y plata, pero desafortunadamente pocas existen hoy porque los españoles las fundieron. Solo hay algunas figuritas todavía, y muchas de estas fueron enterradas junto a los muertos como ofrendas o usadas en ceremonias religiosas como esta llama. De plata o de oro, estas figuras solían ser vestidas completamente, casi cubriendo totalmente el metal precioso. Tanto como sus creencias en las piedras, los Incas creían que el uso de metales era un factor muy importante.

G.O.T.II

13

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

13.

TEXTILERIA

El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Semejante a su gobierno, los tejidos eran muy bien organizados. Usando diseños geométricos y colores brillantes como decoración, los tejidos valían mucho. Además, el comercio se basaba en el intercambio de tejidos. Algunos de los tejidos tenían marcado ciertos eventos, los cuales se podía interpretar como una forma de escritura. Utilizaron camélidos guanaco); y coloridos geométricos

para sus telas, el algodón y fibra de (llamas, alpacas, vicuñas y con los cuales elaboraron hermosos tejidos, decorados con motivos y otros. Produjeron mantos, frazadas y otro tipo de ropa. Afortunadamente, El arte y la técnica de la texteleria tradicional aun perviven en los

andes.

14.

CERAMICA

Elaboraban todo tipo de utensilios de uso doméstico y ritual, como: ollas, tostadoras, platos, cantaros, vasos y diversos recipientes. etc. todo decorado con pinturas y motivos geométricos, zoomorfos, fitomorfos o antropomorfos de muy fina calidad.

G.O.T.II

14

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

15.

ECONOMIA

Las fuentes de riqueza incaica fueron la agricultura y la ganadería. Los Incas organizaron su economía en base al control de diferentes zonas productivas. Como estas áreas estaban determinadas por la altura a la que se encontraban, se llamó a este sistema control vertical de la producción. Esto les permitió contar con una gran variedad de productos que aseguraban su subsistencia. 16.

RELIGION

Los incas tenían un héroe civilizador, Viracocha, a quien se le veneraban los atributos de creador y dios sol. Viracocha era el creador y señor de todas las cosas vivientes. La religión tuvo un carácter de gran formalidad. . Otras grandes deidades fueron los dioses de la creación y de la vida, Pachacamac, del Sol, Inti (padre de los incas), y las diosas de la Luna, Mamaquilla, de la Tierra, Pachamama, y del rayo y la lluvia, Ilapa. Las ceremonias y rituales incas eran numerosos y frecuentemente complejos y estaban básicamente relacionados con cuestiones agrícolas y de salud, en particular con el cultivo y la recolección de la cosecha y con la curación de diversas enfermedades. En las ceremonias más importantes se sacrificaban animales vivos y raramente se exigía la realización de sacrificios humanos como ofrenda a los dioses. Los incas produjeron un rico corpus de folclore y música, del cual sólo perviven algunos fragmentos. La teogonía inca contaba con muchos dioses locales, pero predominaba la veneración al sol cuyos templos estaban en todo el imperio. Se creía en la vida futura y se momificaban los cuerpos. La ceremonia comprendía festejos, ofrendas y sacrificios de animales, y a veces hasta humanos. En su condición de gran sacerdote del sol, el Inca encabezaba la jerarquía religiosa. Existían muchas categorías de ministros religiosos: adivinos, hipnotizadores, sacrificadores. La huaca era una fuerza misteriosa y sobrenatural que ejercía influencia sobre la suerte de los humanos. Junto a los templos se levantaban los inti huatana, conos de piedra de escasa altura y la sombra que proyectaba dio lugar a diversas interpretaciones.

G.O.T.II

15

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

17.

MEDICINA

La medicina que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la magia y la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un pecado. Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones, con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de accidentes o enfrentamientos bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía inca, fue el "Tumi" o cuchillo de metal en forma de "T". Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de vendas.

18.

QUIPU INCAICO

Los incas contaron con un ingenioso registro numérico a base de cuerdas y nudos llamado quipus. Los nudos indicaban los números, del uno al diez, y el color del cordón u otros detalles indicarían el tipo de bienes registrados,

G.O.T.II

16

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

aunque hay que destacar que esto último no era una regla común sino que tendía a variar. El encargado de elaborar e interpretar el quipu era el quipucamayoc. El quipu es una herencia cultural milenaria, pues en Caral se descubrieron quipus de 5.000 años de antigüedad. Dos probables formas de comunicación ideográfica fueron los tocapus y los quillcas: Los tocapus o tocapos son recuadros en sucesión, cada uno de los cuales tienen un diseño particular, a manera de figuras heráldicas. Suelen aparecer pintados en los vasos o queros y en los tejidos incas. Se ha postulado que se traten de signos de una escritura fonética, aunque otros consideran que son de la época colonial, y por tanto, serían solo diseños artísticos influenciados por la cultura occidental. Quillca es una palabra quechua que indicaría un diseño pintado. Los españoles lo tradujeron como escritura, aunque en realidad se tratarían de diseños pictográficos realizados sobre peñas (petroglifos), pero no de símbolos fonéticos.

19.

MUSICA

Los Inca usaban la quena (una flauta vertical)la cual era hecha con caña, la antara (panpipes la cual era de hueso de algún camellido u otro similar) y el pinkullo (un tipo de ocarina). Estos instrumentos pueden tocar melodías. La música inca era "pentafónica", porque dominaron cinco notas musicales, sin tonos intermedios (do, re, fa, sol, la), Se utilizaba la quena, la tinya, la zampoña, el wankar y el baqueta. Había músicas amorosas, guerreras, fúnebres y agrícolas.

G.O.T.II

17

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

II.

LA EPOCA DE INVASION AL PERU

En el Perú, justo antes de la llegada de los españoles, mandaban los incas, pueblo belicoso y militarista que desde mediados del siglo XV se había extendido vertiginosamente por toda el área fundando un auténtico imperio, o Tahuantinsuyo, que abarcaba desde las actuales Colombia hasta Chile, siendo por ello el más extenso que jamás existió en la América prehispánica. A la cabeza estaba el emperador inca que disponía del poder absoluto sobre todo lo que se encontraba dentro de los límites de su imperio. La capital se encontraba en Cuzco. Tras la muerte del inca Huayna Cápac en 1525 dos de sus hijos se consideraron legítimos herederos de su imperio: Huáscar y Atahualpa. El primero se asoció con la nobleza de Cuzco y el segundo con la de Quito. La guerra civil estalló y tras 3 años de durísimas batallas Huáscar fue hecho prisionero y ejecutado por orden de su hermano Atahualpa, quedándose con todo el poder incaico hasta que poco después lo perdió en la ciudad de Cajamarca donde fue hecho prisionero por las huestes españolas de 1

LOS SOCIOS DE LA CONQUISTA

En Panamá se había concentrado un gran número de españoles, entre ellos, Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Listos para iniciar una nueva exploración, se asociaron con el clérigo Hernando de Luque, testaferro de Gaspar de Espinoza, importante banquero de Panamá, quien sustento económicamente la nueva compañía conquistadora. Con la autorización del gobernador de Panamá, Pedro Arias Dávila, Pizarro y sus socios se lanzaron a la aventura y a buscar u botín que se repartieran entre los inversionistas de la expedición. Pizarro dirigía la empresa, Almagro tomaría a su cargo la formación

G.O.T.II

18

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

de la tropa cuidando su abastecimiento y Luque asumiría la dirección espiritual de los nuevos territorios. 20.1 Francisco Pizarro (Trujillo, Corona de Castilla, 16 de marzo de 1478 — Lima, Perú, 26 de junio de 1541), fue un noble, explorador y conquistador español del Perú, gobernador de Nueva Castilla (actual territorio peruano) con sede de gobierno en La ciudad de los reyes (Lima). Se le recuerda por haber logrado imponerse sobre el Imperio incaico con ayuda de diversos cacicazgos locales, conquistando el mencionado estado imperial cuyo centro de gobierno se ubicaba en el hoy Perú, además de establecer una dependencia española sobre él. Si bien tuvo el título de marqués, fue realmente "marqués sin marquesado". Tras la emancipación de la Corona de su Majestad el rey, sus descendientes tuvieron el título de marqueses de la Conquista, pero con el nombre de Atavillos. Sin embargo, es muy posible que en razón de su lealtad a la corona le fue como honra concedido el título de marqués de los Atavillos. Para sus huestes indígenas era conocido como Apu (Jefe, Señor, General) o Machu Capitán (Viejo Capitán).

20.2 Diego De Almagro (Almagro, España, 1475 - Cuzco, Perú, 1538). Participó en la conquista del Perú y se le considera oficialmente el descubridor de Chile, fue también el primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia. Diego de Almagro nació en la ciudad de la que lleva su apellido (en la actual provincia de Ciudad Real), siendo hijo ilegítimo de Juan de Montenegro y Elvira Gutiérrez. Ambos padres se habían dado la promesa de matrimonio, pero terminaron su noviazgo sin realizar este compromiso. Para cuando rompieron Elvira estaba embarazada de Diego, razón por la que sus familiares la ocultaron hasta que naciese el niño, que vio la luz en el año 1475. Formalizada la sociedad entre Almagro, Pizarro y Luque, recibieron a principios de agosto de 1524 el permiso esperado para descubrir y conquistar por cuenta suya las tierras ubicadas en el levante de Panamá, empresa que culminó con la conquista del imperio inca por parte de Pizarro. Almagro permaneció en Panamá para reclutar hombres y conseguir avituallamiento, mientras Pizarro capturaba al Inca Atahualpa en Cajamarca. Los éxitos de Pizarro le movieron a solicitar el permiso real para emprender, por cuenta propia, la conquista de nuevos territorios; aunque le fue denegado, este hecho agrietó las relaciones de amistad con los Pizarro. No obstante, cuando llegó al Perú en 1533, lo hizo con un título de igual importancia que el de Pizarro, lo cual causó fricciones entre ambos. Tras repartirse el tesoro de

G.O.T.II

19

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

Atahualpa y ejecutarlo, partieron hacia el Cuzco y tomaron la ciudad. En junio de 1535 se produjo un acercamiento entre Almagro y Francisco de Pizarro, Pizarro incentivó a Almagro a realizar nuevos descubrimientos y se realizaron los preparativos en el Cuzco. En 1535 el emperador Carlos I recompensó a Almagro con la gobernación de Nueva Toledo, al sur de Perú, y el título de Adelantado de las tierras más allá del lago Titicaca, en los territorios del actual Chile. 20.3 Hernando De Luque (Olvera - † Panamá, 1533), fue un sacerdote español. Nacido en Olvera a mediados del siglo XV, que formó parte junto a Diego de Almagro y Francisco Pizarro en la conquista de Perú. Fue nombrado maestrescuela de la catedral y provisor de la diócesis de Santa María la Antigua del Darién. Tras fundarse la ciudad de Panamá, llegó a ser su vicario y párroco. En la capitulación de Toledo, del 26 de julio de 1529, que firmó Pizarro con el emperador Carlos V (el rey español Carlos I), Hernando de Luque solicitó el obispado de Tumbes y se le nombró protector general de los indios. Dos años después formó una sociedad con Francisco Pizarro y Diego de Almagro, con el fin de organizar una expedición que prosiguiese, lo explorado por Pascual de Andagoya en la conquista del Perú. Formó junto con Pizarro y Almagro una sociedad que se llamó la Compañía de Levante. Murió en el año 1533.

1.

VIAJES DE PIZARRO

21.1. El Primer Viaje (1525-1525) Navegaron bordeando la costa y llegaron hasta lugares desconocidos que bautizaron como Puerto Piñas y Puerto del Hambre. Más al sur, encontraron un poblado donde fueron atacados por los naturales. Por ello incendiaron el pueblo, al que llamaron a partir de ese momento Pueblo Quemado.

21.2. El Segundo Viaje (1526-1527) Después de llegar a la altura del río San Juan, Almagro regresó a Panamá y Pizarro continuó hacia el sur. Ante la queja de los soldados, que habían acudido al nuevo gobernador Pedro de los Ríos, este envió al capitán Juan Tafur con la orden de hacerlos regresar. Tafur los halló en la Isla del Gallo, lugar del célebre episodio donde Pizarro preguntó a sus hombres si querían “regresar a Panamá para ser pobres”, sin fama ni dinero, o “seguir hacia el Perú para ser ricos”. Solo trece decidieron continuar y los demás embarcaron de regreso a Panamá. Los trece y Pizarro esperaron medio año la llegada de provisiones y hombres. Finalmente llego Bartolomé Ruiz con provisiones y la

G.O.T.II

20

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

orden del Gobernador de que todos regresaran. Antes de cumplir con la orden, Pizarro y sus hombres navegaron las costas y llegaron a Tumbes. Allí fueron recibidos por los naturales, quienes les ofrecieron chicha, fruta, maíz y otras viandas. Era una forma habitual de establecer relaciones de los pueblos andinos. Sorprendidos con las construcciones y vestidos de indígenas, decidieron regresar para pedir la autorización de conquistar las tierras halladas. Los recién llegados a Panamá alardeaban de las maravillas vistas con sus propios ojos. Sin embargo, Pizarro viajó a España para ser facultado por el Rey Carlos I, llevando consigo tumbesinos cautivos, camélidos, cerámicas y otros objetos. La Corona española firmó la Capitulación de Toledo en 1529, documento que los autorizaba a llevar a cabo su empresa.

21.3. CAPITULACIÓN DE TOLEDO La Capitulación de Toledo de 1529 es un decreto real emitido como Capitulación hecha por Francisco Pizarro con la reina consorte Isabel de Portugal en Toledo, el 26 de julio de 1529, con poderes delegados por mandato de Carlos V, en razón a su ausencia en cortes. El documento contiene el convenio marco de los adelantamientos para la conquista y población de la costa del mar del Sur, con la licencia y parecer de Pedrarias Dávila, gobernador y capitán general de las provincias de Tierra Firme. Esta área había sido ya conocida, descubierta y explorada por Pizarro, cinco años antes, junto con el capitán Diego de Almagro. En 1528 Pizarro viajó a España llevando auquénidos, ropa, objetos de oro y plata y otras cosas para mostrar al soberano español. En Sevilla, su pariente el conquistador Hernán Cortés, lo vinculó con el rey Carlos V, a quien informó de sus planes, obteniendo aceptación inmediata. Este acuerdo significó el triunfo personal de Pizarro en desmedro de sus Socios, debido a las enormes ventajas

G.O.T.II

21

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

y beneficios que sacó de ella y de este modo quedaba legalizada y legitimada por la misma Corona la expedición de la Conquista del Tahuantinsuyo. Francisco Pizarro finalmente terminó negociando con el Consejo de Indias, del que era presidente el conde de Osorno. Estas negociaciones, se trabaron porque al parecer, Pizarro solicitó la gobernación del Perú para él y para Diego de Almagro, a lo que el Conde de Osorno se opuso, por la experiencia de Santa Marta, en donde dos conquistadores que habían ocupado el mismo cargo se habían enemistado y uno de ellos asesinado al otro. Por ello, Pizarro terminó aceptando la gobernación para él, desplazando a Diego de Almagro. Terminada la negociación con el Consejo de Indias, Francisco Pizarro y el rey Carlos I de España acuerdan la firma del convenio. Ante la ausencia de Carlos I rey de España, la reina Isabel de Portugal y Francisco Pizarro ajustan la Capitulación de Toledo, el 26 de julio de 1529.

21.4. TERCER VIAJE DE PIZARRO Pizarro recluto gente antes de iniciar su nuevo viaje, entre ellos, varios de sus familiares, a quienes busco en su tierra natal. En 1531, cuando salieron de Panamá, sumaron casi doscientos hombres encaminados a conquistar el imperio. Llegaron a la isla de la Puná, donde después de una estancia pacífica de varios días, los isleños atacaron al no recibir muestras de reciprocidad. La fuerza convirtió en vencedores a los españoles, quienes llegarían más tarde a Tumbes, donde se enteraron de que una guerra sucesoria entre Huáscar y Atahualpa había acabado con el triunfo del segundo.

G.O.T.II

22

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

2.

CONQUISTA DE LA ISLA DE PUNA

Pasando por el golfo de Guayaquil, Pizarro y sus expedicionarios avistaron la gran isla de Puná, separado de tierra firme por un delgado brazo de mar, llamado «el paso de Huayna Cápac». El curaca o cacique de la isla, llamado Tumbalá, invitó a los españoles a que cruzaran el paso y visitaran sus dominios. Pizarro aceptó, pese al peligro de una emboscada; planeaba usar la isla como cabeza de puente para el desembarco en Tumbes. En Puná, Pizarro se enteró del violento fin que tuvo Alonso de Molina y otros soldados españoles que se habían quedado entre los indios en el curso de su segundo viaje. Tumbalá entró en tratos con Pizarro, ofreciéndole su ayuda en su proyectado avance hacia Tumbes. Y es que entre Puná y Tumbes existía una continua guerra; incluso, en la isla había unos 600 prisioneros tumbesinos, esclavizados por los puneños. Llegó por entonces a Puná el curaca Chilimasa de Tumbes, que se entrevistó secretamente con Pizarro; éste hizo que Chilimasa y Tumbalá se amistaran e hicieran las paces. Lo que ignoraba el español era que ambos curacas ya no peleaban entre sí, sino que se hallaban sometidos a la voluntad del inca Atahualpa, a través de un noble quechua que ejercía como gobernador de Tumbes y Puná. Ambos guardaban también un secreto plan para exterminar a los españoles, siguiendo las directivas del inca. Tumbalá se preparaba para realizar el exterminio de los españoles, cuando Felipillo, el intérprete de los españoles (uno de los muchachos recogidos de la balsa tumbesina por Ruiz), se enteró de aquel plan y lo puso al tanto de Pizarro, que ordenó entonces apresar a Tumbalá. En plena lucha entre indios y españoles, arribó a Puná el capitán Hernando de Soto, procedente de Nicaragua, posiblemente a fines de 1531. Soto trajo consigo un centenar de hombres, entre ellos 25 jinetes, refuerzo significativo que decidió el triunfo español sobre los indios. Pizarro, para ganarse el apoyo de los tumbesinos, les entregó a algunos de los jefes de Puná que habían sido tomados prisioneros y puso en libertad a los seiscientos tumbesinos esclavizados que se hallaban en la isla. Como señal de agradecimiento, Chilimasa aceptó prestar sus balsas para que los españoles pudieran trasladar en ellas sus fardajes. Pero detrás de esas muestras de amistad, Chilimasa mantenía su plan secreto de exterminar a los españoles, siguiendo las directivas que le había dado Atahualpa. Pizarro permaneció en Puná hasta abril de 1532, cuando emprendió el avance hacia la costa tumbesina.

G.O.T.II

23

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

3.

DESEMBARCO EN TUMBES

Grabado que representa a Hernando Pizarro herido, durante la lucha contra los indios de Puná. La navegación de los españoles hacia Tumbes duró tres días. Estando todavía en alta mar, Pizarro ordenó que se adelantaran las cuatro balsas que Chilimasa le había cedido para transportar los equipajes, en las cuales iban tripulantes indios y tres españoles en cada una de ellas. Fue entonces cuando los indios procedieron a realizar la estratagema destinada a exterminar a los españoles. La primera balsa que llegó a tierra fue rodeada por los indios y los tres españoles que en ella iban fueron atacados y arrastrados hasta un bosquecillo, donde fueron descuartizados y echados sus pedazos en grandes ollas con agua hirviente. La misma suerte iban a correr otros dos españoles que llegaban en la segunda balsa, pero los voces de auxilio gritadas a tiempo hicieron efecto, ya que Hernando Pizarro, con un grupo de españoles a caballo, arremetió contra los indios. Muchos de estos murieron a manos de los españoles y otros huyeron a los bosques. Los españoles, que no entendían el motivo de la belicosidad de los tumbesinos, a quienes habían considerado como aliados, encontraron a la ciudad de Tumbes completamente arrasada y comprobaron que no era una gran ciudad de piedra, como había informado el griego Candía, sino de adobes, lo que desilusionó a no pocos.93 Hernando de Soto con su tropa persiguió a los tumbesinos levantados durante toda la noche y en la mañana: cayeron sobre sus campamentos, sorprendiéndolos y matándolos. Al día siguiente continuó la persecución. El cacique Chilimasa con las debidas garantías para su vida, se presentó ante Hernando de Soto, quien lo llevó ante Pizarro. Interrogado por la razón de su rebeldía, Chilimasa se limitó a negar todo y acusó a sus jefes principales de haber tramado la conjura contra los españoles. Pizarro le pidió que entregara a esos jefes, pero Chilimasa dijo que eso estaba ya fuera de su alcance, pues aquellos ya habían fugado de la comarca. Superado el incidente, Chilimasa se amistó de nuevo con los españoles y no volvió a traicionarlos. Con los datos proporcionados por los cronistas españoles, se puede reconstruir el contexto en que ocurrió la destrucción de Tumbes, tal como la hallaron los españoles: este poblado había sido arrasado por orden del inca Atahualpa, en castigo por haber apoyado a Huáscar, en plena guerra civil incaica. Es posible también que una epidemia diezmara a sus pobladores, tal vez la viruela traída por los españoles, la misma que acabara con la vida del inca Huayna Cápac. Los tumbesinos fueron obligados a rendir vasallaje a Atahualpa, quien ordenó a su curaca Chilimasa realizar una comisión especial, para demostrar su lealtad: ganarse la confianza de los españoles, para luego, una vez en pleno desembarco, matarlos a todos. Sin embargo, parece ser que quien llevó a cabo el plan fue el capitán incaico dejado en Tumbes por el mismo Atahualpa, con el

G.O.T.II

24

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

apoyo de algunos jefes de Chilimasa, mientras que este se mantuvo al margen. De todos modos, el plan fracasó. Fue en Tumbes donde Pizarro se enteró de la existencia de la ciudad del Cusco, a través de una conversación que sostuvo con un indio tumbesino, según se relata en la crónica de Pedro Pizarro:

4.

FUNDACION DE SAN MIGUEL

En Poechos, Pizarro tiene noticias de Atahualpa, que se estaba desplazando de Quito a Cajamarca. Además, tuvo detalles de la guerra que sostenía con Huáscar Inca Yupanqui. Decide enviar a Hernando de Soto a Caxas, con la finalidad de recopilar información sobre Atahualpa. Hernando de Soto se tomó un tiempo en esto, lo que causó la preocupación de Francisco Pizarro. En tanto se une la retaguardia de conquistadores que venían con Hernando Pizarro. En este tiempo se habían levantado los indios de Chira y Tangarala (Tangarará), obligando a los españoles de Hernando de Soto, a atrincherarse en la huaca Chira, enviando por ayuda a una parte de españoles donde Pizarro. Francisco Pizarro deja a Hernando Pizarro en Poechos, y se dirige a la huaca Chira para auxiliar a sus compañeros de armas. Allí castigó severamente a los curacas. Luego de apaciguar a Chira, se dirige a Tangarala (Tangarará), en donde funda la Villa de San Miguel, el 15 de agosto de 1532. Fue la primera ciudad española fundada en el Perú. Luego pasó a Piura, territorio de los tallanes. En esta ciudad, Francisco Pizarro hace el primer reparto de tierras y siervos indios entre los españoles que quisieron afincarse en ella. Este primer reparto incluyó además de Piura, Tumbes. Pedro Pizarro, que había quedado con Hernando Pizarro en Poechos, describe la presencia de un espía de Atahualpa. Así Pizarro tiene por primera vez noticia de Atahualpa, de la guerra civil que enfrentaba a los hermanos y del derrotado Huáscar, que había sido capturado.

G.O.T.II

25

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

5.

CAJAMARCA Y LA CAPTURA DE ATAHUALPA

En Cajamarca, primero Hernando de Soto y luego Hernando Pizarro visitaron al Inca, quien les ofreció chicha y les reclamó haber tomado cosas que no le pertenecían a lo largo de su recorrido. Los españoles mostraron gestos de amistad que llevaron a Atahualpa a aceptar la entrevista con Pizarro. El día del encuentro los españoles esperaban la llegada del Inca listos para combatir. Atahualpa llegó acompañado de un gran séquito de guerreros, sacerdotes, servidores, bailarines, músicos y curacas aliados. Al ingresar a la plaza salió a su encuentro fray Vicente de Valverde, quien había sido encargado de leer el “requerimiento”, mientras Felipillo le traducía al Inca. Al no comprender la compleja situación, el Inca arrojo la Biblia que le había dado el sacerdote. Inmediatamente los españoles arremetieron contra los nativos, lo que causo un gran desconcierto, el Inca cayo de su litera y fue tomado prisionero. 6.

MUERTE DEL INCA ATAHUALPA

Atahualpa ofreció entregar oro y plata para establecer una alianza que fue entendida por los españoles como un rescate al modo occidental. Sin embargo, el miedo de un alzamiento y el afán conquistador provocaron la decisión de ejecutar al Inca el 26 de julio de 1533. Formalmente, justificaron la muerte acusando a Atahualpa de complotar un ataque y del asesinato de su hermano Huáscar. Luego, los españoles se dirigieron hacia la ciudad sagrada del Cuzco a donde arribaron el 15 de noviembre de 1533.

7.

EL REPARTO DEL TESORO

G.O.T.II

26

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

Se sabe que no existía moneda en el Imperio Inca, en donde se presume se usaba trueque. El Oro y la Plata poseían un valor ritual, pero no tenían ni mercado ni comercio en las culturas prehispánicas, no tenían valor comercial. El valor monetario se lo añadió el transporte español al mercado de Europa. El 18 de junio de 1533, el Gobernador Francisco Pizarro, ordenó fundir lo recaudado y se repartiese. Toda la fundición arrojó un valor español total de “un ciento y trescientos mil veintiséis mil quinientos treinta y nueve pesos de buen oro” (1.326.539 pesos de oro). El Gobernador, según su criterio, premió a unos con más y a otros les quitó algo. También entregó unos 15.000 pesos de oro a los vecinos que quedaron en San Miguel. A Diego de Almagro y sus huestes le repartió de acuerdo con su criterio. Les dio 20.000 pesos de oro para que se repartan entre todos ellos. Por supuesto, recibieron mucho menos que los caballeros e infantes que intervinieron directamente en la captura de Atahualpa. Almagro había pedido que a él y a sus compañeros les tocase la mitad que a los de Cajamarca. Como no se pusieron de acuerdo, fue otro motivo para que ambos socios se distanciasen más, arrastrando en sus diferencias a los soldados que estaban bajo el mando de cada uno de ellos. Los que en Cajamarca se beneficiaron del repartimiento fueron el cura Valverde, 65 de a caballo y 105 de infantería. 8.

EMPIEZA LA MARCHA AL CUSCO

Grabado que personifica el retrato del Marqués Pizarro como Gobernador de la Nueva Castilla posteriormente llamada Perú o Pirú A pesar de tener casi dominado el norte del Imperio incaico, de tener de rehenes a varios curacas y haber asesinado al Inca y contar con el apoyo de muchos indios huascaristas y de las diversas etnias o naciones esperanzadas en ser liberadas del yugo inca, los españoles aún no habían consolidado la conquista. Sabían los españoles que el camino que iba al Cusco, la capital del Imperio incaico, estaba amenazado por las tropas atahualpistas o quiteñas, cuyo caudillo era Quisquis, que se hallaba en el Cusco. Pizarro decidió partir de Cajamarca, rumbo al sur, con dirección al Cusco. Previamente, envió una comitiva de 10 soldados a San Miguel con la finalidad que esperasen en ese lugar al primer navío procedente de Panamá o de Nicaragua. Con lo desembarcado, deberían reunirse con él en el trayecto. La hueste española salió de Cajamarca el lunes 11 de agosto de 1533, muy de mañana. Eran aproximadamente 400 españoles y un número desconocido pero grande de guerreros indios aliados de los españoles, así como cargueros nativos, mayormente indios cajamarcas, que transportaban el oro y la plata. Iba también, como prisionero, el general Challcuchimac, todavía con las secuelas

G.O.T.II

27

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

de las torturas que había sufrido en Cajamarca, pero que aún era temido por su calidad de caudillo militar. En la vanguardia iba Túpac Hualpa o Toparpa, el inca coronado por los españoles, acompañado por un gran séquito de cortesanos, todos alegres porque iban a recuperar el Cuzco. Detrás avanzaban los infantes españoles, luego seguían los cargueros indios, vigilados por los negros esclavos y los indios nicaraguas; al final iban los jinetes españoles.198 En el primer día de viaje, luego de avanzar algunas leguas, acamparon cerca del río Cajamarca. Fue allí donde se enteraron de la muerte de Huari Tito, hermano de Túpac Hualpa, quien había salido a verificar el buen estado de los puentes y caminos. Los autores del crimen fueron los quiteños partidarios de Atahualpa.199 Llegaron a Cajabamba el 14 de agosto y a Huamachuco el 17 de agosto. Esta última era una ciudad de piedra, cuyo trazo recordaba a Cajamarca; se trataba de la capital de un gran señorío y centro religioso donde se rendía culto al dios Catequil. Aún se recordaba la profanación cometida tiempo atrás por Atahualpa, que había derribado el ídolo y asesinado a su anciano sacerdote; por ellos, los huamachucos eran huascaristas y recibieron a los españoles como libertadores.200 Luego de reponer fuerzas por dos días, Pizarro continuó la marcha al sur, enviando previamente una avanzada al mando de Diego de Almagro. Ambos se encuentran en Huaylas, el 31 de agosto de 1533, donde descansaron una semana.201 El 8 de septiembre, los españoles continuaron la marcha al sur a través del llamado callejón de Huaylas. Pasaron por Andamarca, Corongo, Yungay, Huaraz y Recuay. El 1 de octubre los españoles llegaron a Cajatambo. Ahí, Pizarro reforzó su vanguardia y retaguardia, ante el temor de levantamientos y ataques de los naturales, preocupándole el hecho de que los pueblos por donde pasaban siempre estaban abandonados. El 2 de octubre los españoles partieron de Cajatambo, llegando al día siguiente a Oyón, a 4.890 msnm. El 4 de octubre continuaron la marcha, virando hacia el camino que cruza la cordillera de Huayhuash. Avistaron la laguna de Chinchaycocha, bordeándola por su lado occidental y avistaron el río Mantaro.202 En el camino, Francisco Pizarro se enteró, por informantes, que los generales atahualpistas o quiteños Yncorabaliba, Yguaparro y Mortay, venían reclutando gente de guerra en Bombón (Pumpu); y que conocían los movimientos de los españoles por noticias enviadas por Challcuchimac. Pizarro ordenó entonces que se vigilara rigurosamente a este.203 El cronista Sancho de la Hoz, dice que el motivo de los quiteños era que «querían guerra con los

G.O.T.II

28

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

cristianos, porque veían la tierra ganada por los españoles y querían gobernarla ellos». Los españoles prosiguieron a Bombón, pueblo que ocuparon el 7 de octubre. Pizarro redobló la vigilancia, pues temió un ataque de los quiteños. Por la noche se enteró que a cinco leguas de Jauja se habían reunido los quiteños y otros indios de guerra, cuyo plan era replegarse al Cusco y unirse a Quisquis, no sin antes dejar arrasada toda la localidad jaujina para que los españoles no encontraran nada para aprovisionarse. Pizarro no quiso perder tiempo y se adelantó rumbo a Jauja (9 de octubre). Llevaba a Challcuchimac encadenado, tal vez con el propósito de usarlo como rehén.203 Los españoles llegaron a Chacamarca, donde hallaron 70.000 pesos en oro, parte del rescate de Atahualpa, que se había quedado allí tras la muerte del Inca. Pizarro dejó el oro al cuidado de dos jinetes y continuó su marcha. Todo el paisaje era silencioso. No se veían ni espías. Al atardecer del 10 de octubre los españoles arribaron a Tarma, sin encontrar resistencia. Allí pasaron la noche, padeciendo hambre, sed, lluvia y granizo. Al amanecer reemprendieron la marcha hacia Jauja.204 9.

PROCLAMACION DE MANCO INCA

Francisco Pizarro se apresuró en nombrar Inca a Manco Inca, por las razones que nos explica Villanueva Sotomayor: “El 16 de noviembre, a un año de la toma de Cajamarca y de la captura de Atahualpa, Pizarro convirtió a Manco Inca en Sapa Inca. … e hízolo tan presto para que los señores y caciques no se fueran a sus tierras, que eran de diversas provincias y muy lejos unas de otras, y para que los naturales, no se juntaran con los de Quito sino que tuvieran un señor separado al que habían de reverenciar y obedecer y no se abanderizaran, y así mandó a todos los caciques que lo obedecieran por señor e hicieran todo lo que les mandara”. Era costumbre inca que cada curaca tuviera en el Cusco su alojamiento, porque tenía que venir a la ciudad imperial para entregar sus tributos al Inca, a las fiestas (principalmente, al Inti Raymi) y a toda convocatoria que se le hiciera desde el «Ombligo del mundo». Pero, además, el auqui del curaca (su hermano o uno de sus hijos) siempre estaba en el Cusco, disfrutando de los favores de la corte del Inca. Su permanencia era la garantía del vínculo entre el Estado cuzqueño y los dominios del curaca. Era una especie de rehén. Si Pizarro no optaba por darle el mando imperial a Manco Inca, los auquis y los curacas que estaban en esos momentos en el Cusco, podían romper ese vínculo y actuar a su manera. Tal vez, podrían haberse unido a las tropas rebeldes de Quisquis u organizar de otro modo la resistencia.

G.O.T.II

29

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

Los nobles del Cusco, no se daban cuenta aún de que Francisco Pizarro, estaba manipulando el gobierno del Imperio, al nombrar como Inca, primero a Túpac Hualpa y luego a Manco Inca, manteniéndolos como rehenes, incluso. Bien pudieron haber nombrado los curacas del Cusco al nuevo Inca de entre las panacas reales, y manejar el gobierno con más independencia, para organizar mejor la resistencia inca; pero, la guerra civil, ya había llegado a la capital del imperio también. Pero lo cierto es que ni huascaristas ni atahualpistas, lo hicieron, con lo que se perdió la oportunidad de unir nuevamente al Imperio y ofrecer a los españoles, una resistencia más organizada y efectiva. El otro concepto que podría explicar la aislada resistencia, sería el modo de combatir de ambos ejércitos: mientras los incas ofrecían batalla en campo abierto de manera franca; los españoles apelaban a argucias para derrotarlos incluso antes de presentar batalla. Manco Inca fue proclamado Sapa Inca, pero a la vez vasallo de la corona española. Los españoles lo llamaron Manco II, pues se enteraron que el primer inca se llamaba también Manco (Manco Cápac). Francisco Pizarro hizo legalizar el vasallaje de Manco Inca un día domingo saliendo de misa a la que había asistido junto con él. Los hizo salir a la plaza al Inca, y le ordenó a su secretario Sancho de la Hoz que leyera la «demanda y requerimiento.» Pizarro siguió el protocolo español tradicional para estos casos; al final Pizarro abrazó a Manco Inca y éste retribuyó el gesto, ofreciéndole chicha en un vaso de 10.

BATALLA DE CAPI

Pizarro, entre tanto, al no ser hostilizado cuando tomó el Cusco, organizó otro ejército con gente de Manco Inca que logró reunir «cinco mil guerreros». Pizarro ordenó a Hernando de Soto, que apoyara a dicha tropa india con 50 de a caballo, saliendo del Cusco para presentar batalla a Quisquis a 5 leguas de la ciudad, en donde estaba su campamento. En la localidad de Capi, se enfrentaron ambos ejércitos, de donde salió victoriosa la tropa combinada de Manco Inca y los españoles, pero sin poder redondear su triunfo. Luego de esta batalla, regresaron al Cusco. El general Paullu Inca, que comandaba las tropas de Manco Inca, persiguió al ejército de Quisquis, siendo derrotados en esa persecución; en el Cusco se recibió la noticia «que les habían muerto mil indios». Entre tanto Manco Inca solicitó a los curacas «gente de guerra», y en menos de diez días, tenía en el Cusco un ejército de 10 mil guerreros.

11.

CONFLICTO ENTRE PIZARRO Y ALMAGRO

G.O.T.II

30

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

La causa inmediata de la guerra entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro fue la posesión del Cuzco, la capital de los incas. La Capitulación de Toledo, firmada el 26 de julio de 1529, sentó las bases jurisdiccionales de los territorios conquistados por Pizarro y Almagro, siendo ampliada después por la Real Cédula del 21 de mayo de 1534. En ella se establecía dos gobernaciones: para Pizarro la Gobernación de Nueva Castilla, que comenzaba en el norte en el pueblo de Teninpulla o Santiago (al norte del actual Ecuador) y se extendía 270 leguas hacia el sur. Y para Almagro, la Gobernación de Nueva Toledo, que se extendía inmediatamente al sur de la Nueva Castilla, extendiéndose en 200 leguas. En teoría, no debía haber problemas en determinar exactamente donde terminaba la Nueva Castilla y donde comenzaba la Nueva Toledo, pero estalló entonces la controversia: mientras Almagro sostenía que las mediciones de las 270 leguas de la Nueva Castilla debía hacerse siguiendo las sinuosidades de las costas, con sus golfos y caletas, en cambio Pizarro sostenía que debía hacerse siguiendo la línea del meridiano. De acuerdo a la tesis de Almagro, la gobernación de Nueva Castilla terminaba al norte de Lima, y de acuerdo a la de Pizarro, terminaba al sur del Cuzco. Consultada la Corona española, esta daría la razón a Pizarro, pero su resolución llegaría muy tarde. Convencido de su tesis, Almagro se dispuso a ocupar Cuzco en 1535, alentado por sus partidarios. La guerra civil habría estallado entonces, de no ser que el astuto Pizarro convenciera a su socio a que marchara a la conquista de Chile, situada al sur de su gobernación, pues se decía que era una tierra donde abundaban los metales preciosos y donde hallaría, presumiblemente, un segundo Cuzco. Almagro emprendió entonces la expedición a Chile, partiendo del Cuzco el 3 de julio de 1535. El viaje por Chile fue duro y penoso, no encontrando nada de valor, a pesar de haber llegado hasta la altura del actual Valparaíso. En su mayor parte era un territorio desértico, poblado de indios belicosos. Esta expedición duró alrededor de dos años, y terminó en 1537, con el retorno de Almagro y los restos de sus tropas, que descansaron en Arequipa, antes de marchar hacia el Cuzco.

CONCLUSIONES Los conquistadores fueron muy inteligentes al usar animales que los incas nunca habían visto en su vida y que los asustaban. Tal era el caso de los

G.O.T.II

31

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA

caballos y también de los perros de guerra que eran entrenados para luchar contra los enemigos.

Los españoles no lucharon solos contra los incas, sino que lucharon junto a los huascaristas, rebeldes y pueblos de los alrededores para vencer a los incas.

Los españoles no libraban sus batallas sino eran sus aliados los que luchaban. Ellos iban en la retaguardia como reserva

BIBLIOGRAFIA

G.O.T.II

32

EPOCA DE INVACION Y CULTURA INCA



Cosme D. cuba gutierrez



Busto Duthurburu, José Antonio del: Perú Incaico. Colección de obras escogidas de José Antonio del Busto. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A., 2011. ISBN 978-612-306-034-3



Inca Garcilaso de la Vega: Primera parte de los Comentarios Reales de los Incas. Lisboa, 1609. Versión online: Comentarios Reales de los Incas, obra completa.



Kauffmann Doig, Federico: Historia y arte del Perú antiguo. Tomos 5 y 6. Lima, Ediciones PEISA, 2002. ISBN 9972-40-217-2 ISBN 9972-40-218-0



Rostworowski, María: Incas. Biblioteca Imprescindibles Peruanos. Empresa Editora El Comercio S.A. Lima, 2004. ISBN 978-612-4069-47-5



Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. 17 tomos. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-149-9



Valcárcel, Luis E.: Historia del Perú Antiguo, seis tomos. Lima, 1978, Editorial Juan Mejía Baca.



Vergara, Teresa: «Tahuantinsuyo: el mundo de los incas». Incluida en la Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4

G.O.T.II

33