La elasticidad precio de la demanda

La elasticidad precio de la demanda La Ley de la Demanda Decreciente garantiza que siempre que baja el precio de un bien

Views 136 Downloads 0 File size 530KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La elasticidad precio de la demanda La Ley de la Demanda Decreciente garantiza que siempre que baja el precio de un bien aumenta su consumo, y viceversa, al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada. La siguiente cuestión relevante es: ¿cuánto disminuye el consumo al aumentar el precio?o ¿cuánto aumenta la cantidad demandada al bajar el precio de un bien?. La respuesta a esta cuestión nos la da la llamada elasticidad-precio o sensibilidad de la demanda ante cambios en los precios. Se trata de dar un paso más en el análisis del comportamiento del consumidor, y estudiar los cambios que se producen en la disposición a comprar cuando cambian los precios en términos porcentuales. En concreto, la elasticidad mide el cambio porcentual en la cantidad demandada frente a un cambio porcentual en los precios. Por ejemplo, si el precio de la gasolina se incrementa en un 10%, sabemos que su cantidad demandada disminuye , pero ¿cuánto? ¿un 10%? ¿más o menos?. La respuesta a esta pregunta es la que se pretende contestar. La elasticidad es un número que se obtiene mediante la siguiente expresión:

Matemáticamente, la elasticidad-precio viene dada por la derivada de la función de demanda respecto al precio, multiplicada por el cociente entre el precio (P) y la cantidad demandada (QD). Y dado que la derivada mide la variación de QD al variar P, es decir, la pendiente de la función de demanda, la elasticidad depende de la pendiente, de la inclinación de la recta o la curva que representa la demanda. Sin embargo, la elasticidad no es exactamente igual que la pendiente, ya que ésta hay que multiplicarla por el cociente entre P y QD Por otra parte, el valor de la elasticidad siempre es negativo, igual que la pendiente de la función de demanda, que es decreciente: la cantidad demandada de un bien y su precio

varían en sentido contrario. En la práctica, sin embargo, suele utilizarse su valor absoluto y compararlo con la unidad, de la siguiente forma:

La demanda de elasticidad unitaria significa que el porcentaje de variación del precio y de la cantidad demandada son iguales, aunque de signo contrario: si el precio aumenta (disminuye), por ejemplo, un 20%, la cantidad demandada disminuye (aumenta) un 20%. Si la demanda es inelástica o rígida, quiere decir que el porcentaje de variación de la cantidad demandada es menor que el porcentaje de variación del precio: por ejemplo, ante un incremento en el precio del 20%, la demanda decrece un 10%. Además, cuanto más cercano a cero sea el valor absoluto de la elasticidad-precio, más insensible o inelástica es la demanda del bien en cuestión. La demanda elástica, por su parte, indica que el porcentaje de variación de la cantidad demandada es mayor que la variación porcentual del precio: una subida del 20% en el precio da lugar a una bajada en la cantidad demandada de, por ejemplo, el 40%. Y cuanto mayor sea el valor absoluto de la elasticidad, más sensible o elástica es la demanda. Existen además dos categorías extremas de la elasticidad, más teóricas que reales: Demanda perfectamente inelástica, correspondiente al valor cero: la variación en el precio no produce ninguna variación en la cantidad demandada, que permanece siempre constante. Demanda perfectamente elástica, con valor igual a infinito: el precio es constante y sólo varía la cantidad demandada para ese precio fijo. Gráficamente, la representación sería la siguiente:

Como se puede observar, la demanda perfectamente rígida es vertical y paralela al eje de ordenadas: los consumidores están dispuestos a comprar siempre la misma cantidad del bien (10 unidades), cualquiera que sea el precio. La demanda perfectamente elástica, por el contrario, es horizontal y paralela al eje de abcisas, indicando que los consumidores están dispuestos a comprar cualquier cantidad a un único precio, 2€. Estas elasticidades son teóricas y en la realidad sólo podemos encontrar aproximaciones a ellas. En el caso de la insensibilidad absoluta podría pensarse en una persona diabética, por ejemplo, que necesita su dosis diaria de insulina y está dispuesto a pagar cualquier precio por ella. Aún así la restricción de la renta hace que sea poco realista un precio desorbitado. La realidad suele situarse en algún lugar entre los dos extremos y más o menos próxima a uno de ellos, como se muestra en las gráficas siguientes:

Observa que el valor de la elasticidad indica el porcentaje de variación de la demanda por cada 1% de variación en el precio: por ejemplo, en el caso de la demanda elástica nos da un valor de -1,6 que al multiplicarlo por 25 nos da como resultado el 40% de reducción en la cantidad demandada. Por útimo, ¿de qué depende que la demanda de un bien sea elástica o rígida?, o dicho de otra forma, ¿qué factores influyen en que los consumidores sean más o menos sensibles a las variaciones en el precio de un bien o servicio? De la existencia o no de bienes sustitutivos: si los consumidores pueden comprar un bien alternativo tiene lugar el "efecto sustitución" y, al subir el precio del bien, pasan a comprar el sustitutivo, dando lugar a una demanda elástica. Así, a mayor número de bienes sustitutivos, más elástica será la demanda, y viceversa. Pensemos por ejemplo en la gasolina, cuya demanda es muy rígida debido a que no tiene sustitutivos; en cambio los plátanos o las peras tienen una demanda más elástica, porque si sube el precio pueden sustituirse por otras frutas más baratas. Del grado de necesidad del bien: la demanda es inelástica en los bienes de primera necesidad, como la leche o el pan, y elástica en los bienes de lujo, como el oro o los yates. Del precio del bien en relación a la renta: aquellos bienes de bajo precio tienen demandas más rígidas que los que tienen precios elevados. Por ejemplo, somos menos sensibles a las

subidas de precio del pan o de los chicles que a las de los automóviles. Por la misma razón, los consumidores con rentas más altas tienen demandas más rígidas aún en el caso de bienes de precio elevado, mientras que los más pobres tienen demandas más elásticas, son más sensibles a los incrementos de precios. El horizonte temporal: en general, la demanda es más inelástica a corto plazo. Cuando sube el precio de un bien no se reacciona con rapidez para sustituirlo por otro, sino que se requiere un cierto tiempo para encontrar alternativas, pasando la demanda a ser más elástica.

La elasticidad de la demanda y los ingresos de las empresas Los ingresos de las empresas vienen determinados por el producto del precio de venta (P) por la cantidad vendida del bien o servicio (q): I = P x q. Esto implica que el valor de la elasticidad-precio de la demanda del bien que vende la empresa es un dato muy importante a la hora de fijar los precios: Si la demanda es inelástica, la empresa puede aumentar sus ingresos subiendo el precio del bien, pues al hacerlo perderá a algunos consumidores, pero en una proporción menor que el incremento de precio. Si la demanda es elástica, y los consumidores son muy sensibles al precio, la empresa mejora sus ingresos bajando el precio, ya que de esta manera gana consumidores en un porcentaje mayor que la disminución del precio del bien. Elasticidad cruzada de la demanda En economía, la elasticidad cruzada de la demanda o elasticidad-precio cruzada de la demanda mide la sensibilidad de la demanda de un bien a un cambio en el precio de otro bien.

Donde: Ec=Elasticidad cruzada de la demanda P1A=Precio del articulo A en el momento 1 P2A=Precio del articulo A en el momento 2 Q1B=Demanda del articulo B en el momento 1 Q2B=Demanda del articulo B en el momento 2 ΔQB= Variación de la cantidad de B ante la variación en el precio de A de 1 a 2 ΔPA= Variación en el precio de B ante una variación en la cantidad de B de 1 a 2

La relación dependerá si se trata de productos complementarios positivos (si aumenta el consumo de leche es probable que aumente el del cacao y el café), o complementario negativos (si suben el precio los billetes de avión bajan las reservas de paquetes vacacionales). La relación también será entre productos sustitutivos, si sube el precio del tren aumentará el transporte en automóvil y si sube el precio del pollo aumentará el consumo de otras carnes. También afectará según la calidad del servicio superior o inferior a la alternativa, si los restaurantes de calidad bajan el precio, los de menor calidad recibirán menos reservas. Elasticidad ingreso de la demanda La elasticidad ingreso de la demanda , llamada a veces elasticidad demanda-renta, mide cómo afectan las variaciones de la renta o ingresos de los consumidores a la cantidad demandada de un bien. El coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda e I se calcula dividiendo la variación porcentual de la demanda por la variación porcentual de la renta.

De acuerdo al valor de e I , los bienes se pueden clasificar como: • Bienes normales : Son aquellos cuyo coeficiente de elasticidad ingreso es positivo. Esto significa que cuando aumentan los ingresos del consumidor, la demanda de los bienes normales también aumenta. Pueden ser: • Bienes de lujo: Su coeficiente de elasticidad ingreso es mayor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporción mayor. • Bienes básicos: Su coeficiente de elasticidad ingreso es positivo y menor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporción menor. • Bienes inferiores : Su coeficiente de elasticidad ingreso es negativo. Por tanto, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda de estos bienes disminuye porque el consumidor puede optar por otros productos de mayor calidad.

Debido a la variabilidad de la elasticidad ingreso, un bien puede ser de lujo a niveles bajos de ingreso y un bien inferior a niveles altos de ingreso. ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA La elasticidad cruzada de la demanda mide cómo evoluciona y se modifica la demanda de un bien cuando cambia el precio de otro. La elasticidad cruzada se calcula dividiendo el cambio porcentual de la cantidad demandada del bien X ante una variación porcentual del precio del bien Y . Si los bienes son sustitutivos (por ejemplo, distintas marcas de automóviles) el aumento del precio de la marca X puede aumentar las ventas de la marca Y , por lo que la elasticidad cruzada será positiva. Si los bienes son complementarios, por ejemplo, los ordenadores o computadoras y el software, el aumento del precio de uno disminuirá las ventas del otro, por lo que la elasticidad cruzada será negativa. Si los bienes son independientes, por ejemplo, teléfonos y cepillos de dientes, por mucho que aumente el precio de uno no variará la demanda del otro, por lo que la elasticidad cruzada será cero. El coeficiente de elasticidad cruzada del bien X con respecto al bien Y se define como:

ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA La elasticidad precio de la oferta mide cómo la variación del precio de un bien afecta a la cantidad ofrecida de ese bien, cuando todos los demás factores permanecen constantes. Se calcula dividiendo el cambio porcentual en la cantidad ofrecida por el cambio porcentual del precio. El coeficiente de la elasticidad precio de la oferta ( e O ) es una medida del cambio porcentual de la cantidad ofrecida de un artículo por unidad de tiempo, que resulta de una variación porcentual del precio del artículo. Si ?Qo representa el cambio en la cantidad ofrecida de un artículo debido a un cambio en su precio ?P, el coeficiente de elasticidad se define como:

De acuerdo a este criterio, la oferta se puede clasificar en elástica (si e O > 1), inelástica (si e O < 1) y unitaria (si e O = 1). Se pueden encontrar e O arco y e O punto de la misma forma que e arco y e punto.