La Edad de Los Metales

SESIÓN DE CLASE N° 2 I. DATOS INFORMATIVOS: AREA AÑO Y SECCION FECHA N° DE HORAS RESPONSABLE : CC SS : 1° “A” “B” y “C

Views 87 Downloads 0 File size 209KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SESIÓN DE CLASE N° 2 I.

DATOS INFORMATIVOS: AREA AÑO Y SECCION FECHA N° DE HORAS RESPONSABLE

: CC SS : 1° “A” “B” y “C” : 22/04/2019 AL 26/04/2019 :3 : MARÍA DEL PILAR QUIROGA CHUNGA.

TÍTULO DE LA SESIÓN La edad de los Metales y el surgimiento del Estado. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

CAPACIDADES Comprende el tiempo histórico. Elabora explicaciones sobre procesos históricos.

DESEMPEÑOS Compara ritmos de continuidad y cambio entre la evolución de las ciudades y el surgimiento de los estados, en la edad de los metales. Explica la importancia de la agricultura y la ganadería para la formación de las ciudades y los Estados y reconoce cómo cambian a su comunidad.

MOMENTOS DE LA SESIÓN I. Inicio (20 minutos) El docente explica que una vez terminando el Neolítico, con la nueva distribución del trabajo, fue surgiendo un nuevo orden en las sociedades. Se solicita a los estudiantes que imaginen que viven en estas aldeas que se iban convirtiendo en ciudades, que con la especialización del trabajo los hombres podían ser agricultores, ganaderos, guerreros o artesanos y hasta chamanes, que así como ellos hay muchos que tienen la misma ocupación; sin embargo, en este espacio habitaban personas de diferentes tribus o clanes. Entonces, con las nuevas tareas por desarrollar para asegurar la alimentación y seguridad de los distintos clanes que habitan la aldea, ¿quién decidía dónde y cuánto sembrar? ¿Quién decidía a qué otros pueblos atacar y cuándo? El docente explica rápidamente que los jefes son los que comienzan a tomar mayor poder en esta época, teniendo la posibilidad de tomar este tipo de decisiones. Poco a poco se fue formando una estructura de personas y mecanismos para asegurar ese poder. A esto se le llamó Estado. Se les pide a los estudiantes ofrecer ejemplos de cómo, en la actualidad, pueden ver al Estado. Las respuestas pueden ser: el presidente, el pago de impuestos, el Congreso, la comisaría, el ejército, las municipalidades. El docente puede ir orientándolos en las respuestas. Se enfatiza que en ese tiempo también fueron surgiendo estructuras de personas y mecanismos para asegurar el poder. El docente explica acerca de la organización del Estado, que si bien esta es muy distinta en la actualidad es importante entender cómo surgió y comparar cuál forma de organización es mejor y justa para todos. De esta manera, el docente formula la siguiente pregunta:  ¿Cómo surge el Estado? II. Desarrollo (90 minutos) Los estudiantes leen la introducción de “La Edad de los Metales”, de la página 29 del libro de texto, para contextualizar el tiempo cronológico e histórico del surgimiento del Estado. El docente pregunta: ¿Por qué se llama Edad de los Metales? Y resalta, tal como se señala en la lectura, que si bien la respuesta evidente es que fue porque se utilizaron distintos metales para la fabricación de objetos y herramientas,

no solo esta es la única característica de ese periodo, sino también el surgimiento del Estado. Resalta que también ocurrió en América. Se indica a un estudiante que lea en voz alta “La aparición de las ciudades y los Estados”, de la página 29 de su libro de texto, mientras los demás leen en silencio. El docente les solicita que escojan aquellas palabras del texto que se relacionan directamente con el funcionamiento del Estado: gobernantes, funcionarios, ejército y sacerdotes. Se formula la pregunta:  ¿Qué significa “de esta manera el poder se fue centralizando”? (Último párrafo de la página 26 de su texto) El docente muestra un papelógrafo con distintas definiciones de la palabra “poder”. Poder.1. Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo. 2. Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo. 3. Tener más fuerza que alguien, vencerle luchando cuerpo a cuerpo. 4. Ser más fuerte que alguien, ser capaz de vencerle.

5. Ser contingente o posible que suceda algo.

Luego, favorece una lluvia de ideas: ¿Para qué serviría que el poder estuviera centralizado? A continuación, se pide que hagan un organizador visual sobre el surgimiento del Estado, para lo cual utilizarán su diagrama de secuencia sobre las causas y consecuencias del sedentarismo, así como en el Léxico de la Política del nuevo módulo de biblioteca para Secundaria para identificar los nuevos conceptos, cuyas definiciones deberán copiar en la Ficha N° 5: Glosario 2 (de la sesión 3). El organizador visual debe contener las siguientes palabras: aparición de aldeas, ciudades, jefes, especialización del trabajo, agricultores, ganaderos, artesanos, guerreros, mercaderes, poder, diferenciación social, élite, rey, gobernantes, funcionarios, ejército, sacerdote. El docente les recuerda que tienen una lista de cotejo para guiarse y hacer su mapa, Ficha N° 4: Lista de cotejo para exponer el organizador visual. III.

Cierre (25 minutos)

El docente revisa rápidamente los organizadores y realiza retroalimentaciones. Luego solicita a los estudiantes que compartan la información que han encontrado, mediante intervenciones orales libres, respecto a cómo se manifestaba la agricultura, la centralización del poder en la civilización que han estudiado.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR  Texto escolar. 1 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.  Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: Ministerio de Educación.

________________________ _______________________ DOCENTE COORDINADORA

_____________________ DIRECTORA