La economía política de la política comercial

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ECONOMÍA CURSO: ECONOMÍA INTERNACIONAL INTEGRANTES: Angeles Tamay, Tania

Views 126 Downloads 7 File size 354KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ECONOMÍA

CURSO: ECONOMÍA INTERNACIONAL

INTEGRANTES: Angeles Tamay, Tania. Días Lingan, Marlith. Gálvez Páucar, Ana. Rojas Avellaneda, Araceli. Serquén Zegarra, Mayumy. Villegas Heredia, Yohana.

DOCENTE: Dr. Ciro Eduardo Baz Quispe Laura, Oscar Alberto.

Chiclayo, mayo de 2014

1. Para un país pequeño como Filipinas, un cambio hacia el libre comercio tendría grandes ventajas. Permitiría a los consumidores y productores realizar su elección basándose en los costes reales de los bienes, no en los precios artificiales determinados por la política del Estado; permitiría escapar de las fronteras del estrecho mercado nacional; abriría nuevos horizontes a los empresarios y, lo que es más importante, ayudaría a clarificar las políticas nacionales. Separe e identifique los argumentos a favor del libre comercio en este párrafo. El primer argumento que se muestra a favor es el de permitir a los consumidores y productores realizar su elección basándose en los costes reales de los bienes, no en los precios artificiales

determinados por la política del

Estado. Este argumento se basa en la línea de que hay una ganancia en cuanto al costo- beneficio puesto que ya no habría una política comercial del Gobierno de Filipinas. A Filipinas le saldría menos costoso y más beneficioso los precios reales o los precios originales (sin precio adicional por aranceles) de los bienes que importan de otros países. El segundo argumento es que mediante el libre comercio se puede escapar de las fronteras del estrecho mercado nacional. Lo anterior se justificación en que el mercado nacional tiene por naturaleza fallas, y cuando entra en juego el libre comercio, éste puede ayudar a sanear dichas fallas y las consecuencias negativas que dichas fallas traen a la economía. Como por ejemplo, habría más transparencia y menos asimetría de información al tener los precios reales de los bienes y no los artificiales, como se dice en el enunciado. El tercer argumento es que el libre comercio ayudaría a clarificar las políticas nacionales, se justificación se basa en que como los fallos del mercado son recurrentes, se hace necesaria la política nacional de negociar los aranceles con otros países para compensar las fallas del mercado. A pesar de ello los fallos del mercado son complejos de solucionar y no se tiene certeza de que una negociación de aranceles (la negociación del libre comercio), que nace de la política nacional que se formule, logre solucionar o disminuir dichas fallas. 2. ¿Cuáles de los siguientes son argumentos potencialmente válidos a favor de los aranceles o los subsidios a la exportación, y cuáles no? Explique su respuesta.

a) “Cuanto más petróleo importa Estados Unidos, más aumentará el precio del petróleo en el próximo periodo de escasez mundial”. Argumento potencialmente válido a favor de los aranceles, puesto que Estados Unidos es un país grande y su presencia afecta a los precios mundiales y si se presentara un periodo de escasez mundial debido a su gran demanda generaría que el precio aumente exorbitantemente. Entonces, aplicar un arancel para encarecer el precio del petróleo importado, ocasionaría un estímulo para impulsar a la industria petrolera en Estados Unidos. b) “El crecimiento de las exportaciones de frutas de Chile fuera de temporada, que ahora supone el 80% de la oferta a Estados Unidos en productos como uvas de invierno, está contribuyendo a la brusca caída de los precios de estos antiguos bienes de lujo”. Argumento potencialmente válido a favor del libre comercio, ya que los productores chilenos tienen un excedente en su producción de uvas y los consumidores estadounidenses están siendo beneficiados con precios bajos en este bien, el cual es escaso en su país debido a la temporada y al pequeño sector agrícola. c) “Las exportaciones agrícolas de Estados Unidos no significan rentas más altas para los agricultores; significan mayores ingresos para todos los que venden bienes y servicios al sector agrícola de Estados Unidos”. Argumento potencialmente válido a favor del libre comercio, porque debido a que los vendedores, y no los agricultores, son quienes se benefician con estos productos, entonces, les conviene importar ya que los productos agrícolas de Estados Unidos son más caros que los extranjeros, mejor dicho, tendrían un mayor margen de ganancia si importaran. d) “Los semiconductores son el petróleo de la tecnología; si no producimos nuestros propios chips, el flujo de información, que es crucial para toda industria que utiliza la microelectrónica, se verá obstaculizado”. Argumento potencialmente válido a favor del libre comercio, dado que producir chips requiere de un mercado laboral cualificado y proveedores especializados. No obstante, este país podría estudiar el diseño de los chips importados para luego proceder a reproducirlos aprovechando alguna ventaja comparativa que posea para que el flujo de información no se vea obstaculizado y después proceder a exportar chips nacionales.

e) “El precio real de la madera ha caído un 40%, y miles de trabajadores del sector maderero se han visto forzados a buscar otros empleos”. Argumento potencialmente válido a favor del libre comercio, puesto que si se impusiera un subsidio a la exportación ocasionaría pérdidas a la economía nacional (dado que los contribuyentes tendrían que aportar mayores impuestos para cubrir el pago de este subsidio) y no sería de gran ayuda ya que la caída de un 40% es muy fuerte. 3. Un país pequeño puede importar un bien al precio mundial de 10 por unidad. La curva de oferta nacional del bien es : S=20 + 10P La curva de demanda es: D: 400-5P Además, cada unidad producida proporciona un beneficio marginal social de 10 unidades monetarias. a) Calcule el efecto total sobre el bienestar de un arancel de cinco por unidad importada b) Calcule el efecto total de un subsidio a la producción de cinco por unidad producida. c) ¿Por qué el subsidio a la producción produce una ganancia mayor de bienestar que el arancel? d) ¿Cuál sería el subsidio óptimo?

15

a

10

120

b

170

350

325

En el gráfico se observa el precio nacional y el precio cuando existe un impuesto, el cual aumenta el precio haciendo que la oferta aumente y la demanda se vea reducida, el punto “a” es una distorsión debido a la aplicación del impuesto y el punto “b” es una distorsión del consumo Aquí se puede observar el bienestar social marginal el cual viene dado por el área bajo la curva

120

4.

170

Suponga que la demanda y la oferta son exactamente las descritas en el Problema 3, pero que no hay beneficio marginal social en la producción. Sin embargo, por razones políticas, el gobierno otorga a un dólar de la ganancia de los productores el mismo valor que a tres dólares de la ganancia de los consumidores o de los ingresos del Estado. Calcule los efectos sobre los objetivos del gobierno de un arancel de cinco por unidad.

Oferta extranjera de exportaciones PN PL ~ D=a−b P PM

~ S=e+ f P

Demanda nacional de importaciones

D−S=(a−e )−(b+ f )

D ¿ −S ¿=g+ h P M ~ P=PM +t Para un país pequeño, la oferta extranjera es muy elástica. Por tanto, en un país pequeño, un arancel tendrá un efecto sobre el precio mundial, mientras que su efecto será casi exclusivamente aumentar el precio interior a una tasa de casi uno a uno

( a−e )−( b+ f )∗( P M +t )=g+ h P M Ante un arancel el precio nacional se incrementa en

~ P=PL +

th b +f + h

Y el precio mundial se incrementa en

PM =PL −

t (b+ f ) b+ f +h

5.-Suponga que, tras ingresar en la Unión Europea, se descubre que el coste de la producción de automóviles en Polonia es de 14.000 euros mientras que es de 20.000 euros en Alemania. Suponga que la Unión Europea, que tiene una unión aduanera, impone un arancel del X% sobre los automóviles y que los costes de la producción son iguales a Y (valorado en euros) en Japón. Comente si el ingreso de Polonia en la Unión Europea dará lugar a una creación de comercio o a una desviación de comercio en los siguientes escenarios: a) X=50% e Y=10.000$ b) X=100% e Y=10.000$ c) X=100% e Y= 8.000$ Respuesta: Si la Unión Europea impone aranceles de los escenarios presentados es necesario saber que existen grados de integración económica que son: Acuerdo Preferencial, Zona de Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado Común e Integración Plena. Estos grados obedecen a ciertas regulaciones que son dictadas por la Organización Mundial de Comercio con el fin de lograr acuerdos entre los países como son los Tratados de Libre Comercio, brindando a cada parte beneficios comerciales a través de las reglas acordadas en dichos acuerdos. Cuando se habla de grados de integración económica se hace referencia a eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países, por tanto una zona de libre comercio consiste en que los países que forman parte de esta, acuerdan suprimir las tarifas arancelarias y otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio de bienes, pero conservando cada uno de ellos autonomía e independencia respecto de su comercio con países terceros. La integración económica sería el conjunto de normas que regulan la conducta de los Estados en cuanto a dicha integración, es decir, son las normas nacionales e internacionales que rigen la actuación del Estado en relación con todas áreas de la integración; un ejemplo seria el comercio, los aranceles, o el flujo de personas.

6. “No tiene sentido que Estados Unidos se queje de las políticas comerciales de Japón y Europa. Cada país tiene derecho a hacer lo que considere necesario en su propio interés. En vez de quejarse de las políticas comerciales extranjeras. Estados Unidos debe dejar a los otros país ir por su camino, abandonar sus prejuicios sobre el libre comercio y seguir el ejemplo de los demás” Estados Unidos, interviene sobre las políticas comerciales que toma Japón y Europa, debido al poder que tiene, creyendo que el libre comercio afectará principalmente su mercado nacional el cual sería inundado por empresas extranjeras ya que no tienen restricciones de exportaciones. Para los economistas el libre mercado es favorable, el argumento es que produce ganancias de usar la política comercial de coste-beneficio, además creen que el libre comercio trae ganancias adicionales, que no son medidas por dicha política y dadas las dificultades de trasladar los complejos análisis económicos a las políticas reales. Otra justificación que explica los beneficios del libre comercio, es que los países pequeños no influyen demasiado sobre los precios de exportación o importación, por lo tanto no utilizan aranceles o impuestos para mejorar su relación de intercambio. Eso es distinto para países grandes e influyentes el cual pueden modificar el precio internacional a través de aranceles el cual puede afectar algunos acuerdos comerciales. Por último hay un argumento político a favor del libre comercio que un compromiso político con el libre comercio puede ser una buena idea en la práctica, esto pasa pues los costos de desviarse del libre comercio son demasiados elevados, y que cualquier intento de conseguir sofisticadas desviaciones del libre comercio será subvertido por el proceso político 7. De una explicación intuitiva acerca del arancel óptimo El argumento de la tarifa óptima implica que si un país comparte gran parte de sus importaciones con el resto del mundo está vinculado con tasas arancelarias. Entre más grande sea dicho país, tiene más capacidad para cambiar los términos de las tasas arancelarias, se espera que los países más grandes tengan tarifas más altas que los países pequeños. Así pues, los países que tienen dicha capacidad de afectar las tarifas arancelarias puede de esta manera (restringiendo el nivel de su comercio internacional) aumentar o mejorar su bienestar económico. 8. Si los gobiernos aplican políticas comercial en función del bienestar económico nacional, ¿seguirá representado el problema de la guerra

comercial por el juego del “dilema del prisionero” de la figura 10.3? ¿Cuál es la solución de equilibrio al juego si los gobiernos definen así sus políticas? ¿Optaran alguna vez por la estrategia del proteccionismo? 1. Argumento básico a favor del libre comercio  Los modelos básicos de comercio predicen que todos los países ganan de la liberalización comercial, aunque no necesariamente todos los individuos ganan.  Como el tamaño del pastel crece, siempre es posible cortar el nuevo pastel tal que todos ganan. Es decir, siempre podemos compensar a los perdedores para que la liberalización comercial sea una mejora en el sentido de Pareto. 2. Argumentos en contra del libre comercio  Aunque el libre comercio es siempre mejor para cada país, los individuos que pierden logran protección.  Excepciones al resultado de que el libre comercio es siempre mejor para cada país. A. Los perdedores logran protección Ejemplo: El efecto de una posible liberalización del mercado del azúcar en la UE (Messerlin, 2001) -

Arancel: 117% Ganancia de los consumidores: 4040 millones de € Pérdida de los productores: 979 millones de € Pérdida del gobierno: 982 millones de € Efecto total: 4040 – 979 – 982 = 2079 millones de €

En conclusión B. El a) b) c) d)

Los consumidores ganan y los productores pierden Hay 340 millones de consumidores y 20.000 productores (empleados por alrededor de 30 empresas). Votemos sobre el proteccionismo: 99.99% vota en contra (340.000.0000 en contra de 20.000). Como el ejemplo del azúcar es bastante típico, según este argumento nunca tendríamos que observar proteccionismo. libre comercio no siempre es mejor Argumento del arancel óptimo cuando el país tiene poder de mercado. Argumento de la industria naciente. Competencia imperfecta: en modelos de competencia ya no es obvio que el libre comercio tenga que ser mejor. Ejemplo: modelo de dumping recíproco. Fallo del mercado y teoría del second best.

D.- Fallo del mercado Situación País importador de un bien que tiene una externalidad positiva. Pw: Precio internacional. Corrección del fallo del mercado usando Pw + t: precio incluido arancel (caso de país pequeño) Tres efectos:

-

1. Distorsión de la producción (a): negativo 2. Distorsión del consumo (b): negativo Efectos3.secundarios los aranceles Aumento delde beneficio social (c): positivo - La existencia de una externalidad Sipositiva c >a + b, esta política mejora el bienestar, (del lado de la producción) implica que el libre mercado produce demasiado poco. La introducción del arancel corrige el fallo de mercado porque da un incentivo a los productores de producir más. Sin embargo el arancel tiene otro efecto: también baja el consumo. Como no hay ninguna externalidad negativo del lado del consumo, este efecto es no deseado, y tiene un impacto negativo sobre el bienestar. Cuando hay una externalidad, lo óptimo es corregir el fallo sin causar otros efectos.

9. Recientemente los Estados Unidos han tomado acciones para restringir ciertos productos chinos, como juguetes que contienen plomo y comida de mar que no cumple con los estándares de salud, todo lo anterior para proteger a los consumidores estadounidenses. Mucha gente ha dicho que esto muestra un doble estándar: si se está dispuesto a restringir la entrada de bienes a Estados Unidos por dichos motivos por qué no se restringe también la entrada de bienes que son producidos bajo bajas y muy malas condiciones de trabajo? ¿Por qué es o no es válido este argumento? Considero que no se está manejando un doble estándar, pues la intención de restringir la entrada de dichos productos, como los juguetes que contienen plomo o los alimentos de mar que no cumplen con los estándares de salubridad

para los Estados Unidos tiene una motivación diferente a la de permitir la entrada de bienes que se hayan producido bajo muy malas y hasta a veces indignas condiciones de trabajo. Hay un principio estadounidense por constitución y es el de proteger la salud y el bienestar de todos los ciudadanos que allí residan y para ello se han tomado diferentes medidas, una de ellas es por ejemplo el permiso para usar armas, pues está, por encima de todo, el derecho del ciudadano de protegerse. Así pues es de esperar que el mismo país sea garante de ese derecho. Por otro lado el hecho de no permitir que entren bienes provenientes de China que son elaborados bajo condiciones indignas de trabajo no concierne los derechos de los ciudadanos americanos ni su protección. Esto debe concernir al Gobierno de China quien debe velar por las condiciones en las que trabajan sus ciudadanos. A Estados Unidos no le interesa cómo se hayan producido dichos bienes, si se les brinda o no seguridad social a los trabajadores chinos no es realmente de su incumbencia, pues si China legalmente lo aprueba, significa que en teoría debería ser legítimo también para los consumidores de dichos bienes, en este caso los estadounidenses. Por otro lado Estados Unidos se beneficia de ello ya que los precios que va a tener que pagar por dichos productos importados serán, seguramente, mucho más baratos que los precios que pagaría a otro país por los mismos bienes.