La Danza Segun La Biblia

¿Que es la Danza? La danza es un mover profético del Espíritu Santo y afirmamos esto basado en la palabra de Dios: Hecho

Views 149 Downloads 0 File size 261KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Que es la Danza? La danza es un mover profético del Espíritu Santo y afirmamos esto basado en la palabra de Dios: Hechos 15:16 y Amós 11:12. El tabernáculo de David fue el lugar donde la adoración fue puesta en orden y fue un lugar donde el rey David no importándole que sus vestimentas de rey se caigan al piso (esto simbolizando que su orgullo y posición caían delante del verdadero Rey) danzó con todas sus fuerzas delante de la presencia de Jehová (el arca del pacto). En el caso de la hermana de Moisés: Éxodo 15-20, existe una relación similar entre Moisés y María la profetisa, nosotros y Jesús. Moisés celebra una victoria y era la femenina de cada familia vencedora la que salía a danzar y celebraba la victoria. En el caso de Jesús el es el vencedor y nosotros somos su novia, su pueblo "las marías" que con nuestra danza le decimos al mundo y al enemigo que nuestro Dios es victorioso. En el diccionario secular danza es definido como una serie de movimientos del cuerpo al son de la voz o instrumentos musicales lo cual es lo que realizamos en nuestros tiempos. En el diccionario bíblico habla de que las danzas figuraban en los servicios religiosos y actividades que tenían que ver con expresiones de la fe y no solo de esto, sino victoria. La danza entre los hebreos era ejecutada principalmente por damas, en casos especiales danzaban hombres, pero era muy rara vez (jueces 21:21) Según prueba la Biblia nunca existió en estas danzas los movimientos sensuales. Por lo general se danzaba delante de Dios y lo hacían tamben los niños y doncellas, la mayoría se ejecutaban en grupos. La danza que hacemos para el Señor es genuina, pura, sin movimientos mal intencionados, con un corazón integro, dispuesto a ser rebosado para de lo que el nos da ministrar al pueblo necesitado. Antes de ser danzarinas o danzores debemos ser adoradores.... Danza: Una nación se distingue por su bandera, música y danzas entre otros, Israel conocía muchos elementos de júbilo al adorar a Dios como pueblo y la danza era uno de ellos. El salmista David hace un llamado a que todo el pueblo viviente desprenda una alabanza a Jehová con todo lo que somos y todos los instrumentos que tengamos. La danza toma un papel de extrema alabanza al utilizar todo nuestro cuerpo. "bendice alma mía a Jehová y bendiga todo mi ser su santo nombre."

7

Conoce de Algunos Instrumentos y Tipos de Danza ¿ES BÍBLICO EL USO DEL PANDERO?: Comencemos por definir lo que es un pandero, y los diferentes nombres usados en la Biblia. Tambor de mano de una pieza. Instrumento circular en forma de media luna o rectangular, que puede ser cubierto, en su totalidad o parcialmente, con una piel o membrana de cuero o plástica. Cubierto en sus bordes, con sonajas o discos metálicos, que resuenan alrededor. El pandero va adornado con lluvias, estos se usan de acuerdo a su significado espiritual. En la creación del Gran Querubín (Lucifer) , también fueron creados los primores de sus tamboriles y flautas. Ezequiel 28:13-18 En el libro de Génesis, encontramos un dato histórico, de que el pandero era usado en las fiestas y en grandes celebraciones. Cuando Jacob huye de la casa de su suegro Labán sin avisarle, este le dice: Me hubiera gustado hacerte una fiesta, con mucha alegría, con cantos, y Tamboriles. Danza de Banderas. Las banderas son mencionadas en la Biblia en números 2:1-34. Las banderas significan ondear, insignia, enseña, señal. Estos símbolos representan países, gobiernos. También autoridad y soberanía. Éxodo 17:15/salmos 20:5. Jesucristo fue la bandera de Dios levantado en la cruz del calvario. Juan 12:32 cuando levantamos banderas reconocemos a cristo en nuestros corazones. Los significados de los colores de las banderas son los mismos de la danza en general. Danza Davidica: La danza judío mesiánica es una combinación de música, alabanza contemporánea y coreografías del folklore israelí con pasos de danza clásica como una forma de alabanza aceptable en el Judaísmo Mesiánico. La danza por si misma es un lenguaje con un sin número de dialectos. Sus rudimentos se pueden percibir universalmente, pero para una comunicación más precisa se requiere aprender el lenguaje de la danza. Para utilizar y entender la danza, debemos educar a nuestras congregaciones sobre el lugar y el valor de la danza Judío Mesiánica en la adoración. Danza Coreográfica: Es un tipo de danza que demanda tiempo y practica y ayuda a adquirir disciplina de danza. La coreografía es danza, solo que lleva movimientos más fuertes y se requiere de más coordinación. Es preferible el uso de la coreografía o hip hop para las ministraciones evangelísticas, ya que este tipo de danza s llamativo para los jóvenes no conversos eso los atrae y es una técnica para ganarlos para el Señor.

7

Los streamers o cintos: Son instrumentos usados en la danza, instrumentos de guerra pero mas de celebración y regocijo, son cintos de júbilo los cuales usamos para celebrar por el hecho de tener la victoria en la guerra sea cual sea la que libremos.

7

Instrumentos

7

7

La Danza La danza es uno de los tantos ministerios con los que tenemos la libertad de adorar al señor, es una de las formas de adoración que expresa amor, devoción, entrega y comunión con Dios. La misma se realiza a partir de movimientos y/o expresiones apoyadas por la música y acompañadas por instrumentos, haciendo la salvedad que el primer instrumento para danzar es nuestro cuerpo. En el diccionario secular danza es definido como una serie de movimientos del cuerpo al son de la voz o instrumentos musicales lo cual es lo que realizamos en nuestros tiempos. En el diccionario bíblico habla de que las danzas figuraban en los servicios religiosos y actividades que tenían que ver con expresiones de la fe y no solo de esto, sino victoria. La danza bíblicamente tiene sus inicios desde el antiguo testamento, podemos mencionar a Maria la hermana de Moisés y Aarón, salio danzando con panderos junto a otras mujeres del pueblo celebrando que habían cruzado el mar, esa fue la victoria que el señor les había dado en ese momento, esa era la costumbre del pueblo de Israel, que era la fémina de cada familia que salía a danzar en celebración de alguna victoria dada por Dios. No podemos dejar de mencionar al danzor por excelencia, el rey David a quien no importándole su posición ante el pueblo y su esposa, las criticas que recibió de los mas allegados a el, se despojo de sus vestiduras ante el arca del pacto (lo cual representaba en ese entonces la presencia de Dios), se despojo de todo, dando a entender y dejándonos como ejemplo que nuestro orgullo y posición humana deben estar sumisas delante del Rey de Reyes. En nuestras congregaciones desde siempre ha existido la danza, cuando desde que cantábamos los coros denominados por muchos “Los coros con fuegos” que movemos nuestras manos, damos algunos pasitos con los pies, que vamos de derecha a izquierda, que damos una vuelta, que nos movemos de adelante hacia atrás, haciendo esto hemos estado danzando, ¿Cuál es la diferencia de ver un ministerio de danza al frente a lo que hemos hecho de hace mucho tiempo en nuestras bancas? Que siendo nuestro Dios un Dios de orden las danzarinas de nuestras iglesias se reúnen a tener un tiempo de intimidad con Dios juntas a parte del que tienen individualmente y a la vez ensayan para hacerlo todo coordinado y ser de bendición para vidas necesitadas, para adorar al señor con orden, esto no significa que si el Espíritu Santo quiere modificar pasos y nos toma vamos a sujetar al Espíritu a lo antes ensayado, de ninguna manera, nosotros ensayamos y si al señor le place modificar todo lo que hemos trabajado no importa, El es el Dios de la Danza y la danza que hacemos es para El. Según prueba la Biblia nunca existió en estas danzas movimientos sensuales. Por lo general se danzaba delante de Dios y lo hacían tamben los niños y doncellas, la mayoría se ejecutaban en grupos, hubo una danza la cual no fue aceptada por el señor y fue cuando la hija del rey Herodes danzo en celebración de que tenia la cabeza de Juan el Bautista, esta danza no fue aceptada por la intención con la que fue hecha, es decir, cuando danzamos

7

tenemos que tener en cuenta que no solo lo que se ve es lo importante, unos pasos o rutinas lindas NO!! Lo que existe en el corazón es mucho más importante para el creador de la danza…. La danza que hacemos para el Señor es genuina, pura, sin movimientos mal intencionados, con un corazón integro, dispuesto a ser rebosado para de lo que el nos da ministrar al pueblo necesitado, no se trata de bailes carnales, sino de danzas que salen de nuestro corazón después de haber intimado con Dios. Cuando danzamos estamos pidiendo a Dios por las bendiciones del pueblo que este allí reunido, por eso cuando seamos participes de una celebración con danza unámonos a ella, ya que la danza no es un espectáculo, es la mas sincera adoración a Dios, es entregarle a él nuestros cuerpos, para que después de haberle adorado, él dance a través de nosotros, y la congregación pueda ser bendecida.

Todo danzor debe vivir en Adoración, Adoración es un estilo de Vida consagrado a DIOS, corazones dispuestos a ser ministrados para ministrar!

7

Dios”…”Porque Asiria que hirió con vara, con la voz de Jehová será quebrantada; Y cada golpede la vara justiciera que asiente Jehová sobre él, será con panderos y con arpas; y en batalla tumultuosa peleará contra ellos”. Isaías 30:31-32 “Y María la profetiza, hermana de Arón, tomó un pandero en su mano, y todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y danzas”.Ëxodo 15:20 La Biblia nos en seña que esde el tiempo de Moisés, el pueblo de Israel expresa su gratitud hacia Dios, por medio de la danza con el PANDERO.- La Biblia nos exorta a adorar al REY con “PANDERO Y DANZA” Salmos 150:4.CINTA: “Porque como el cinto se junta a los lomos del hombre, así hice juntar a mí, toda la casa de Israel y toda la casa de Judá, dice Jehová, para que me fuesen por pueblo y por fama, por alabanza y por honra; pero no escucharon”.Jeremías 13:11 La CINTA representa “La autoridad para establecer justicia” FUEGO: Representa “Bautismo, Espíritu Santo, Santificación”. “Respondió Juan, diciendo a todos; Yo a la verdad os bautizo en agua; pero viene uno más poderoso que yo, de quién no soy digno de desatar la correa de su calzado; El os bautizará en Espíritu Santo y fuego”. Lucas 3:16 Cada vez que levantamos un pandero en el nombre de Jesús, el enemigo tiene que huir; simplemente, no puede resistir el sonido del pandero en alabanza y adoración al REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES!!!

7

La Danza Parte 1 "Albadle con pandero y danza; alabadle con cuerdas y flautas. Alabadle con cimbalos resonantes; alabadle con cimbalos de júbilo. Todo lo que respira alabe a Jehová." Salmo 150:4-6 Lo que se conoce como danza es un arte que se ha practicado desde tiempos muy antiguos. Se conoce como movimientos del cuerpo, casi siempre acompañados con música. Entre los antiguos griegos la danza formaba parte de la educacion nacional. En algunos grabados egipcios se encuentran escenas de danzas en los banquetes. Entre los hebreos, la danza ocupaba un sitial importante en su cultura y religion. La danza en el pueblo hebreo se utilizaba para celebrar fiestas nacionales, para recibir a los héroes (Jueces 11:34; 1 Samuel 18:6) y para manifestar regocijo por alguna bendicion especial (2 Samuel 6:14; Jeremias 31:4,13; Lucas 15:25). Tambien figuraba en los servicios de adoracion y actividades que tenian que ver con expresiones de fe (Salmo 149:3; Salmo 150:4). La danza era ejecutada principalmente por damas; rara vez danzaban los hombres (Jueces 21:21; Jeremias 31:13). Según las Escrituras en estas danzas nunca existia los incentivos sensuales que son caracteristicos del baile mundano moderno. Por lo general los hebreos danzaban ante Dios y lo hacian los niños (Lucas 7:32) y las doncellas (Jueces 11:34; Jeremias 31:13). Ademas las danzas se ejecutaban en grupos (Jueces 21:21; Salmo 68:25). Fundamentos biblicos de la Danza Los resurgimientos religiosos usualmente vienen acompañados por la restauración de los antiguas formas de adoración. Entre estos esta lo que conocemos como la danza. Esta ha estado resurgiendo dentro del movimiento Judio Mesiánico y tambien ha llegado a resurgir dentro del cristianismo. Las experiencias de muchas congregaciones donde la danza esta renaciendo de manera abrumadora en un nuevo despertar del Espiritu Santo en medio de estas. Antes de nombrar numerosos ejemplos de la danza en el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento, necesitamos saber muchas palabras en hebreo que son traducidas como danza. La palabra principal utilizada es la palabra "Jul" la cual se denota como dar vueltas en un circulo de danza. Otra palabra es "rakar" que literalmente significa "saltar". Otra palabra para danza es "guil" la cual es traducida como "regocijo", pero literalmente significa "dar vueltas de gozo". Sofonias 3:17 dice: "Jehová esta en medio de ti, poderoso, El salvará; 'se gozará' sobre ti con alegria, callará de amor, se regocijará con cánticos" La palabra aqui traducida como "se gozará" es el término "yafuil", que literalmente se puede traducir como: "El Señor danza de gozo entre nosotros!" Si el Señor puede danzar de gozo, cuanto más nosotros deberiamos danzar con gozo cuando El esta en medio nuestro. Otras palabras hebreas son "cabab" que significa girar (Josue 6:3; Cantares 3:2; Jeremias 52:21), "Chagag" moverse en circulo, estar en procesión sagrada, celebrar, "dalag" que es "al salto" (2 Samuel 22:30; Cantares 2:8; Esdras 35:6; Sofonias 1:9). "Gul" es hacer girar alrededor (Proverbios 2:14;

7

Proverbios 23:24; Cantares 1:4; Esdras 9:3; Esdras 25:9; Esdras 35:1; Esdras 49:13; 65:19; 66:10; Joel 2:21; Habacuc 1:15; Habacuc 3:18; Sofonias 3:17; Zacarias 9:9). Otra palabra es "hiliykah" que significa procesión o caravana (Proverbios 31:37; Nahum 2:5; Habacuc 3:6). "Karar" que es girar o moverse en circulo (2 Samuel 6:14). "Machol" significa danza en circulo (Lamentaciones 5:15); "macholah" significa una compañia de danza (Exodo 15:20; Exodo 32:19; Jueces 11:34; 1 Samuel 18:6; 21:11; Cantares 6:13). "Towdah" significa manos extendidas, sacrificio de alabanza (Jeremias 17:26; Jeremias 33:11); "yadah" es utilizar las manos (asimiento hacia fuera), adoración con manos extendidas (Genesis 29:35; Genesis 49:8; 2 Crónicas 20:21; Esdras 12:1; Esdras 25:1; Jeremias 33:11). En esto podemos deducir que danza es sinonimo de regocijo en el lenguaje hebreo. En recientes estudios sugieren que las palabras "regocijo" y "danza" en el lenguaje arameo son lo mismo. El arameo era un lenguaje muy común en el Israel de los tiempos de nuestro Señor Jesucristo. El uso extensivo de la palabra "regocijo" nos indica que hay una gran variedad de palabras que nos hacen ver la importancia del uso de la danza en la cultura hebrea. Por ejemplo en Jueces 21:19-23 las jóvenes doncellas iban a cada año a Silo para las "Fiestas de Señor" danzando en ruedas o en circulos "Lajol ba mejolot" delante de Jehová. Estas fiestas eran para celebrar y proclamar las misericordias de Elohim (Dios) en las cosechas y por eso era muy común el usar danzas. En resumen, la danza era una muestra de gozo y alegria por las cosechas. Muchos eruditos sostienen que la palabra hebrea "jag" la cual se traduce como "festividad" originalmente significaba el circulo sagrado de la danza la cual se hacia alrededor del altar en el santuario. Esto sugiere que la verdadera escencia de una festividad y de la danza siempre estan ligadas. Para una persona judia, cuando se habla acerca de una festividad, la primera idea deberia ser una celebración en la cual se danza con gozo. Aún hoy en día en el lenguaje hebreo es común decir en las fiestas "Jag Sameaj" al cual se puede traducir como "gozo en esta fiesta". En la Biblia hay numerosos ejemplos acerca de los israelitas, cuando proclamaban victoria durante la guerra. Siempre que ganaban batallas la primera expresion de gratitud al Señor era la danza. Con esto demostraban a todas las naciones que Jehová era el verdadero Dios, quien les dio la victoria. Por esto vemos que la danza es usada en la guerra espiritual.

Otro uso de la danza en Medio Oriente era para demostrar hospitalidad. Las familias podrian divertirse danzando con los invitados. Cuando un rey aparece, se demuestra hospitalidad danzando (Jueces 11:34 y Lucas 15:25). En las

7

fiestas biblicas los hebreos se gozaban en las danzas como por ejemplo, durante la fiesta de "Sukot" o "fiesta de los Tabernaculos" que es una de las fiestas agricolas mas antiguas. En esta fiesta hay una danza que es conducida por los hombres de la comunidad. En adicion a las danzas sacras, en los circulos sociales de Israel siguen existiendo ocasiones especiales en la cual se emplea la danza. Un nacimiento, una circunsición, un bat o bar mitzvah y las bodas, eran eventos las cuales se danzaba. En la vida de Jesús hay ejemplo de estas ocasiones (Lucas 2:21,22,42). Otro ejemplo fueron las bodas de Caná de Galilea (Juan 2:1) en la cual Jesús debio de fungir como rabi, y la costumbre era que el rabi invitado iniciaba las danzas de la boda. Esto nos indica de que Jesús se gozaba en las danzas. En Lucas 10:21 dice: "en aquella misma hora Jesús se 'regocijó' en el Espiritu..." Este término "regocijó" en griego es "agalliao" lo cual significa dar vueltas como trompo, saltar, dar vueltas con impetu, con alegria. Jesús era judio, y la danza era parte del ser judio. Tanto en la Biblia como en las tradiciones antiguas judias, la danzas eran la forma primaria de celebración. En Exodo 15:20 dice: "Y Maria (Miriam) la profetisa, hermana de Aarón, tomó un pandero en su mano, y todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y danzas". Este verso de Exodo 15:20 nos narra la celebración que hubo despues de que Israel cruzó el Mar Rojo, tras la liberación por mano de Jehová, cuando los sacó de Mizraim (Egipto). El primer acto colectivo fue la celebración a traves de las danzas. En la época del profeta Samuel, la música y la danza eran expresiones de intima relacion entre Dios y sus profetas. En 1 Samuel 10:5-11 nos relata que Saúl fue tomado por el Espiritu de Jehová y profetizó. La palabra aqui por "compañia de profetas" es la palabra hebrea "jebel" la cual se traduce como "cuerda" o "cinto", usada para indicar de que danzaban en circulo. La música constituia una parte importante de sus expresiones de alabanza y se la componia frecuentemente bajo el espiritu de profecia que venia del Señor. Esto quiere decir que el Señor puede hablar a las personas a traves de la musica y la danza. Danzando y tocando los instrumentos, los profetas expresaban el recibimiento del Espiritu de Jehova ,estando enfocados completamente cuerpo, alma y espiritu en Dios. Asi como Saúl sufre una transformación dinamica cuando el Espiritu Santo lo toma en ese momento. El cambio de Saúl fue tan dramatico que es considerado como si se hubiese convertido en otra persona (1 Samuel 10:6). El rey David es famoso por liderar al pueblo de Israel cantando y danzando. En 2 Samuel 6:14, David danzaba con todo su corazon delante del Señor, cuando se traslado el Arca del Pacto de la casa de Obed-edom a la ciudad de David. Estaba vestido con un Efod de lino y su esposa Milca desprecia en su corazon la danza que ofrece el Rey a Jehova de los Ejercitos. David uso popularmente la danza para desarrollar un sentido de comunidad entre la gente. Doug Adams en "La Danza Cristiana de Adoracion" sugiere que los militares de David poseian exito atribuido a la coordinacion de sus tropas el cual era proporcionado por el entrenamiento de la danza. Aunque David acostrumbraba danzar despues de sus numerosas victorias, en los Salmos se reflejan estas experiencias que lo conducian a la Presencia del Señor. En el Salmo 30, cuenta su experiencia de perdon que creciendo se convierte en un deseo de

7

danzar de gozo. En Salmos 149:3 y 150:4 el Rey comanda al pueblo a adorar a Dios en danza. Seiscientos años despues de David, el Profeta Jeremias describe la cautividad de Israel y el exilio en Babilonia en sus Lamentaciones. En Salmos 137 describe que cuando los cautivos iban camino a Babilonia estos cantaban por el rio Quebar, cantando canciones de arrepentimiento, pesares y su confianza en Dios. En Lamentaciones 5 se describe el quebrantamiento de Juda, y entre los lamentos esta el cese de la danza y de la musica. En otras palabras estaban de luto, pero antes de la devastación y exilio, el Profeta Jeremias predijo la restauración de la Casa de Israel (Jeremias 31:10--14). En el verso 13 describe la restauracion de la danza : "Entonces la virgen se alegrara en la danza, los jovenes y los viejos juntamente, cambiare su lloro en gozo..." En el Nuevo Testamento podemos ver que la danza era entendida por los contemporáneos de Jesús como una costumbre de expresar alegria (Lucas 6:23). En arameo el uso de la palabra "danza" se asocia con el regocijo en las bodas, los shabbats y los demas dias festivos. Otro ejemplo de demostracion de alegria es el pasaje del hijo pródigo (Lucas 15:25). Es un hecho que las Sagradas Escrituras NO prohibe la danza y son vistas desde un punto de vista muy diferente al visto hoy en muchas iglesias tradicionales. Aunque es evidente que las Escrituras nos llevan a tener una actitud positiva hacia la danza, es notable como atraves de la historia muchos cristianos se han negado a examinar estas evidencias biblicas, ya sea por tradición o por miedos personales. En los pueblos paganos se practicaban danzas con fines de adorar a otros dioses y en otros aspectos negativos. Existen ejemplos de esto y uno se encuentra en 1 Reyes 18:26 cuando los profetas de Baal danzaban cerca del altar en un inutil intento de invocar a sus dioses. Hay una gran diferencia entre adorar a un idolo y adorar al verdadero y único Dios Creador. En las Escrituras demuestran que la danza al verdadero Dios fue una parte integral en la adoracion en Israel a traves de la historia. Cuando entendemos esta verdad tenemos un fundamento firme del lugar que ocupa la danza en la adoración y no debemos tener temor al practicarla. Recordemos que danza es una muestra de gratitud y gozo a nuestro Dios, por Su gracia y misericordia en nuestras vidas. Ruth Bograd dice: "Aunque con fuertes bases biblicas para usar la danza sacra, historicamente vemos que siempre se ha tenido miedo de usar el don de la danza. En cada área de la vida congregacional, encontramos a quienes poseen la madurez y discernimiento para separar lo santo de lo profano." Necesitamos aprender a usar este hermoso don de Dios apropiadamente. El movimiento mesiánico encabezó la restauración de la danza en la adoración, pero esto se ha expandido y ha alcanzado a congregaciones cristianas

7

gentiles. Muchas de estas congregaciones estan usando el conocimiento, experiencias y recursos de las congregaciones judias mesiánicas para dar a conocer la danza en sus iglesias. Danza Judio Mesiánica Lo que conocemos como danza judio mesiánica es una combinación de música, alabanza contemporánea y coreografias del folklore israeli con pasos de danza clásica. Se hacen en circulos y mayormente cogidos de las manos, por eso se conoce como la danza de la unidad. Es una de las formas de comunicación visual, usando la expresión de adoración mediante el movimiento, diseño, color, forma entre otras caracteristicas. La danza en si es un lenguaje con sinumeros de dialectos. Los rudimentos se pueden percibir universalmente, pero para una comunicación mas precisa se requiere aprender el lenguaje de la danza. Danza Davidica Esta danza surgió dentro del movimiento judio mesiánico. Esta danza tiene su origen en el pasaje del rey David cuando danzó con gozo y alegria mientras el Arca era llevada a Sión. Esto se incorporó en las reuniones mesiánicas como forma de adorar a Dios. Origen Histórico Contemporáneo de la Danza Aunque el pueblo hebreo es una nación muy antigua, lo que conocemos como el Estado de Israel es un pais practicamente nuevo, apenas desde 1948. La história de los "Rikudims" que significa "danzas folklóricas israelies", comienzan con la búsqueda de las raices de las antiguas tribus de Israel. Gurit Kadman (1897-1987) fue quien impulsó la creación de la danza israeli contemporánea. Se encargó de recopilar los distintos estilos de danzas que practicaban los judios desde la diáspora (danzas jasidicas, etiopes, yemenitas, ladino, rusas y orientales), hasta crear lo que hoyu se conoce como "HORA" (estilo tipico de Israel). En la actualidad en las congregaciones judio mesiánicas se hacen una mezcla de las danzas tipicas de Israel con la danza de adoración, con gozo y alegria que habla la Toráh. No sólo es parte de una cultura del pueblo judio, sino es tambien una forma maravillosa de exaltar y glorificar el nombre de Jehová. ¿Por qué la Danza en Circulo? Una de las caracteristicas de la danza hebrea es que se danza en circulo. Esto representa "unidad" y viene de la fórmula hebrea "Jagag" y "gag" que tiene una raiz que significa "rodear". Esta ha sido siempre la danza tradicional judia desde la antiguedad.

7

Danza parte 2 Danza de Adoración Para definirlo debemos comprender que significa la adoración a Dios. Podriamos definir que adorar es una experiencia interior nuestra con nuestro Hacedor. Es un encuentro personal e interno con El. El significado biblico de adoración implica una sumisión total a Dios. La palabra más frecuente utilizada en el Antiguo Testamento es "sasha" que significa inclinarse, hacer reverencia, amar dando honor y obediencia a Dios. El Salmo 95:6,7 dice: "Venid, adoremos, y postrémonos, arrodillemonos delante de Jehová, nuestro hacedor, porque El es nuestro Dios..." La adoración a Dios debe ser el centro de nuestras reuniones y esto nos lleva a recibir un toque especial donde ocurre momentos de arrepentimiento, entrega, compromiso y restauración. Entonces establecemos que la danza de adoración es cuando atraves de nuestro cuerpo (con los movimientos), nuestra alma y espiritu, todo nuestro ser expresamos fervientemente a nuestro Dios arrepentimiento, compromiso, y que toda la gloria y honra es de El. Danza de Alabanza En la Biblia hebrea dice que la palabra principal que habla de alabanza es "Halal", raiz de la palabra "Halel" o "Haleluyah". Esta palabra se emplea como "alabanza" a Dios (Salmos 22:22,23; 35:18; 56:4; 63:5; 69:30). La palabra "Halal" significa literalmente hacer "brillar, presumir, celebrar, hacer ruido, alarde, ser jubiloso." Cuando llegamos a la presencia del Señor debemos estar gozosos. Con esto establecemos que la danza de alabanza es mediante coreografias y movimientos expresamos alegria, gozo, emoción y gran júbilo del corazón, nuestra gratitud a nuestro Creador. Hay cuatro categorias de la danza hebrea: 1. Jasidica- danza de júbilo y espontánea donde la danzora demostraba sus sentimientos. 2. Yemenita- tiene su origen en los judios yemenitas. Danza de mucha gracia, movimientos suaves y fluidos. 3. Debka- Danza que incluia movimientos dificiles con los pies y se realizaban con gran fuerza. 4. Hora- danza folklorica nacional de Israel. Se realizaba acompañada con el palmear de las manos, se danza en circulo y la música en un ritmo ascendente. La Danza en la Iglesia El movimiento judio mesiánico ha influenciado a la iglesia gentil en la adoración en la danza. Este resurgir de la danza dentro de la iglesia surgió aproximadamente en las últimas tres décadas del siglo XX. y se ha difundido

7

en muchos lugares del globo. Ya existe muchos grupos y ministerios de las danzas en el mundo. Hay una gran diversidad en las danzas cristianas que inclusive han incorporado otras artes como la pantomima, y el arte de drama. Existen muchas danzas dramatizadas y con pantomimas, haciendo que junto a la danza lleven el mensaje de Dios mas precisamente a la gente. La función de la danza en la iglesia debe ser sacerdotal, donde la danzora o danzor o grupo de danzores tienen una consagración total a Dios y anima a la gente a entrar en el gozo y presencia del Señor. Otra función es profetico, dando un mensaje de Dios al pueblo. Los profetas de la antiguedad danzaron, pero no todos los danzores son profetas. Esto quiere decir que los adoradores (danzores) son responsables de atraer la presencia de Dios. Danza Profética No hay una definición concreta pero lo que podemos decir sobre la danza profética es una danza que no es planeada ni ensayada (espontanea), el danzor esta totalmente sometido a la guianza del Espiritu Santo y que con los movimientos da el mensaje que Dios quiere dar al pueblo. Esto sucede en que por ejemplo en el momento de adoración se desata una unción gloriosa y el Espiritu Santo mueve al danzor junto con la musica o himno para dar lo que Dios quiere ministrar. Los movimientos deben precisar el mensaje, asi que el espectador entienda y reciba la ministración. Para hablar se necesita vocabulario, y esto pasa cuando se expresa por medio de la danza el mensaje divino. Por eso el danzor o danzora debe tener un vocabulario rico en movimientos y tener libertad. Puede que en algún momento el Señor indique al danzor usar un instrumento para ejecutar la danza (pandero, taboits, banderas, mantos, etc). Asi como el ministerio de profeta y el don de profecia, la danza profética es para edificar, exhortar, y consolar. Danza Dramatizada Esta danza el danzor o grupo de danzoras dramatizan un relato a traves de movimientos y gestos. El ministerio de pantomimas y de drama son especialmente efectivos en este tipo de danza, que conlleva destreza para ministrar e impartir un mensaje. Danza Interprete Esta danza es que por medio de los movimientos expresa la letra del cántico o himno. Se parece a la danza profética, pero la diferencia es que la danza profética es espontanea, mientras que la danza interprete es ensayada y preparada. Estas danzas son usadas para dar un mensaje concreto en los cultos evangelisticos. Danza Espontanea Esta danza es libre, sin previo ensayo, y la danzora se deja llevar por los pasos que conoce, rutinas previas y movimientos.

7

Los Peligros del Mal Uso de las Danzas La danza es una forma de adoración la cual Dios ha estado restaurando para exhaltar Su Nombre y bendecir al pueblo. Pero con la restauración se ha infiltrado tendencias mundanas dentro de la danza. La danzora tiene que tener una consagración a Dios y tener una vida de testimonio. Porque ella es el vaso el cual Dios va a usar para traer el mensaje. El danzor o danzora no puede dejarse llevar por sus propios caprichos egoistas. Pero lamentablemente, asi como hay danzas de alabanzas, hay "danzas" (carnales) de sensualismo, de discordia, división y destrucción. Estas "danzas" se ven inofensivas, pero son sutiles y traen pérdida. Caracteristicas de las danzas "carnales": 1. Los que dejan su figura (o partes del cuerpo) expuestas, y con movimientos sensuales hacen que los espectadores se concentren en su cuerpo y no en el Señor. 2. Otra es el afán de competencia, cuyo lema es "soy el mejor", concentrándose en las habilidades. No todos son tan hábiles, pero el Señor las llamó y tienen la misma unción y propósito, el cual es ministrar el pueblo y evangelizar al pueblo. 3. Otra de estas caracteristicas es el implemento de la Nueva Era, yoga, meditación trascendental, con la excusa "de concentrarse". Los que practican tales cosas han dejado a un lado la oración y la guianza del Espiritu Santo. Invitan a instructores profesionales para disque "desarrollar" mejor sus habilidades, con metodos de New Age. Esto exponen a los danzores a una posesión demoniaca sin darse cuenta. Satanás es un engañador. La danza es un don hermoso de Dios. Una forma de exhaltar y bendecir Su Nombre y es un privilegio que podamos adorar y ministrar en este arte. Debemos aprovechar al máximo este don y vivir vidas de santidad, de integridad, de consagración, agradandole en todo a Dios. El ministro de danza debe ser lleno del Espiritu Santo y ser sensible a Su voz.

ADORACION

7

La alabanza es una expresión externa, de una impresión interna. La alabanza es una proclamación de las Proezas de Dios, es un prorrumpir de júbilo, de gritos, de aplausos, de cánticos, de danza y de exaltación. Es una manifestación humana ante la grandeza divina, no por emoción, sino por revelación. . David alabó y danzó, cómo lo hizo, porque tuvo la revelación, de la GRANDEZA de su Dios, y quiso que los cielos, la tierra, los montes, los collados, los reyes, los príncipes, los hombres, las mujeres, los jóvenes, los niños, los santos y todo su pueblo exaltara el nombre, el único nombre que es enaltecido, el nombre del Señor. Las grandes obras de teatro, están compuestas por actos que finalizan con lo mejor, antes de cerrar el telón. Así fue como lo hicieron David, y algunos cantores, que compusieron la más excelente obra de alabanza y adoración, compuesta de 150 actos magistrales Los

Salmos.

He

aquí

algunos

de

estos

actos:

*Alábalo porque Él es bueno. *Te exaltaré mi Dios, mi Rey *Alma mía alaba al Señor. *Prorrumpa mi boca en alabanzas al Señor. *Alabe todo el mundo su santo nombre. *Cantad a Jehová con alabanza. *Canten al Señor un cántico nuevo. *Alaben su nombre con danza, con pandero y arpa a Él canten. *Exalten a Dios con sus gargantas. *Regocíjense los santos por su gloria y canten aun sobres sus camas. *La creación alabe al Señor. *La tierra ha de alabar a Jehová. *Que las costas del oeste glorifiquen al Señor y canten su gran poder. Cuando llega al salmo 149, David no está satisfecho, él sabe que hay un nivel aun más alto de alabanza, que hay una expresión más grande, que falta el cierre triunfal, antes de que caiga el telón y es en ese momento en el cual compone la más grande sinfonía de alabanza que jamás se haya escrito en la tierra; el salmo 150, que finaliza con la siguiente exclamación: “Todo lo que respira alabe al Señor”. Esto significa que la Alabanza no es una opción, es un mandato divino. Ahora lo más importante es saber, cuál es esta clase de alabanza. Mientras que en español, existen dos palabras: Alabanza y adoración, y en inglés también tenemos sólo dos palabras: Worship y Praise, en hebreo existen nueve palabras, que nos revelan el tipo de alabanza que Dios diseñó para Él y los diferentes niveles de la misma. El salmista dice: Pon gloria en SU alabanza, la que Él estableció, la verdadera, es por eso que el Padre está buscando

7

VERDADEROS adoradores, está buscando a aquellos que están dispuestos a darle lo que Él pide, y sólo los verdaderos adoradores pueden ser EXTRAVAGANTES Alabanza extravagante es: YADAH: Reverenciar o adorar con manos extendidas en acción de gracias y sacrificio, estirarse para alcanzar algo, levantar las manos con fuerza, como alguien que lanza una piedra, o una flecha. Y yo sacrificaré en su tabernáculo sacrificios (Yadah) de júbilo. Sal 27:6 Así te bendeciré en mi vida; en tu nombre alzaré mis manos. Sal 63:4 TOWDAH: Viene de la misma raíz de Yadah, pero es más específico, es una ofrenda de gratitud, por las cosas recibidas y por las que aun no hemos recibido; es extender la mano en ovación y aceptación, es un sacrificio de alabanza, algo que no sientes hacerlo, pero lo haces, porque sacrificio significa: darle muerte a algo con un propósito. “Entrad por sus puertas con acción de gracias (Towdah), por sus atrios con alabanza (Tehillah) Alábale (Towdah) por sus proezas”. Sal 150:2 “Ofrezcan sacrificios de alabanza, y publiquen sus obras con júbilo”. Sal 107:22 SHABACH: Decir algo en voz alta, adulación en alabanza, dar un comando, regocijo de triunfo, gritar fuertemente. “Y cuando toquen prolongadamente el cuerno del carnero, así que oigáis el sonido de la bocina, todo el pueblo gritara (Shabach) a gran voz y el muro de la cuidad caerá”. Josué 6:5 “Israel gritó con tan grande júbilo que la tierra tembló”. 1 S. 4:5 El Señor gritará, al enemigo después de nuestro Shabach. La Danza escenifica las letras de una canción, haciendo entender en un lenguaje llano al pueblo de Dios llevándolos poco a poco a un nivel educacional sobre la danza distinto ya que enseñamos nuestro vocabulario, ya sea con panderos, mantos, streamers y demás instrumentos de danza y cuando en mas de una canción se repita el nombre de Jesús y hagamos el paso de Jesús se lo van a aprender y así los llevaremos a la danza Congregacional. La Danza tiene pasos y rutinas las cuales nos permite desenvolvernos. No son estrictos, si te dejas llevar del Espíritu Santo el te dará mas pasos de los próximamente establecidos.

Posiciones de pies y manos. Pasos básicos

7

Posiciones de los Pies Pies juntos en talón formando una V no muy abierta de las puntas. separación de pies de forma paralela una de otra pero a pequeña distancia. Pie izquierdo se mantiene recto apoyado completamente al piso con leve ángulo a la izquierda, el ángulo puede ser de no menos 7 grados y el pie derecho tiene el talón en el puente del pie izquierdo. Pie izquierdo se mantiene recto apoyado completamente al piso con leve ángulo a la izquierda, el ángulo puede ser de no menos 7 grados y el pie derecho pasa en punta al frente. Pie izquierdo se mantiene recto apoyado completamente al piso con leve ángulo a la izquierda, el ángulo puede ser de no menos 7 grados y el pie derecho pasa su talón a la punta del pie izquierdo. Se unen los pies talón con talón y punta con punta, totalmente pegados y paralelos. Se colocan los pies en igual posición que el 0-6 pero separados. Plié: Es hacer leve flexionamiento en las rodillas adoptando cualquier posición de los pies aunque las más convenientes son para las posiciones 0-3, 0-4, 0-5. Relevé: Es mantener en cualquiera de las posiciones de los pies ya mencionadas en punta estacionados en un lugar especifico si se hace cualquier movimiento o paso con releve. Caminar en punta: Es caminar asentando primero los dedos de forma progresiva hasta quedar apoyando los talones, así uno y otro pie. Posiciones de las Manos 1ra. Las manos extendidas hacia abajo con las palmas hacia arriba como si estuviéramos sosteniendo algo en los brazos. 2da. Las manos hacia el frente con las palmas hacia dentro como si estuviéramos una pelota abrazada. 3ra. Las manos hacia arriba extendidas con las palmas hacia abajo, parecida a la posición 1ra pero en viceversa. 4ta. Los brazos abiertos extendidos a cada lado, palmas hacia fuera y codos ligeramente flexionados hacia detrás.

7

5ta. El brazo derecho extendido hacia arriba con la palma hacia abajo y el brazo izquierdo extendido hacia abajo con la palma hacia arriba, se pueden hacer cambios de posición tanto el derecho como el izquierdo pueden estar arriba y el contrario en viceversa. Mano renacentista: La mano puede tener la palma sea para adentro o para afuera en esta posición no importa pero debe haber un movimiento de dedos desde el meñique hasta el índice que se vea una progresión de su flexionamiento y el pulgar también será flexionado pero no se vera junto de los demás. Mano margarita: Las palmas de las manos pueden tomar la visibilidad dependiendo del movimiento a hacer pero los dedos estarán bien separados y estirados totalmente, nada de flexionar para este movimiento.

7