La Crisis Del Estado y Democracia Ensayo.

Alfonso Félix Chablé 2º semestre Facultad de Derecho Actividad: Ensayo “Crisis del Estado y la Democracia” Maestro(a): C

Views 141 Downloads 0 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Felix
Citation preview

Alfonso Félix Chablé 2º semestre Facultad de Derecho Actividad: Ensayo “Crisis del Estado y la Democracia” Maestro(a): Claudia Concepción Lira Huchin Materia: Teoría del Estado Fecha: 25/05/2016

Crisis del Estado y la Democracia La crisis del Estado es una mera es presión de las debilidades, que actualmente atraviesa los países. Estos problemas que surgieron tienen un antecedente, la cual explica, en toda su extensión, porque México y otros países se encuentran en esta situación. Algunos de estos problemas tienen que ver con la soberanía del país. Y las principales causas son de tipo económico, social y de producción. Sin lugar a dudas, el Estado liberal se creó con ese propósito de satisfacer las necesidades de la sociedad, respetando siempre sus derechos en base en una constitución y limitando al estado en muchas de sus funciones, como es el caso de privatizar las instituciones públicas. Entonces, ¿cuáles son las razones de que existan los Partidos Políticos y los Grupos de Presión? ¿Cómo puede solucionarse esta crisis? Estas y otras preguntas son las que persisten y de alguna forma buscan, resolver estos sucesos. Pero que puede lograrse estando en un Estado democrático. La soberanía es el poder o la superiodad de un Estado. Que tiene su dominio y límites en un territorio. Se sabe que los Estados o países en su ámbito interno y externo, procuran los procesos administrativos y políticos, así mismo la guerra y la paz. Cada país protege sus fronteras y sus ciudadanos, pero ahora surge la contradicción de que si existen Estados soberanos. Ante esto, no puede concebirse como tal, ya que los Países dependen de los unos otros, ya sean por deudas o tratados. Los países tienen vinculaciones comunes, y por esa premisa muchos países no pueden ejercer su soberanía adecuadamente, ya que solo unos cuantos tienen las capacidades, de hacerlo. La crisis se encuentra desde diferentes vertientes como es el económico, la crisis del petróleo, los despilfarros, endeudamientos generalizados, entre otras. Acontecen a la crisis económica, que son puntos que recaen en la esfera de la crisis. La soberanía moderna corresponde al dominio de territorios y límites. Donde los Estados exactamente, protegían sus fronteras, o las partes que les eran propias. Con la soberanía postmoderna, en el ámbito interno y externo, los países enfrentan un cambio en su soberanía ya que surge la contradicción de que, si

actualmente los Estados son soberanos, esa situación aparece con la designación, de la tesis los Estados de penden de los unos y de los otros. Cabalmente un Estado se encuentra debidamente, dependiente de otro, ya sea por circunstancias, como las cuestiones económicas, para que un país pueda subsistir se ve a la necesidad de recurrir al préstamo, lo que hace concluir que los Estados sean o no soberanos. Así también es como se genera la globalización; surge un poderío económico, las fronteras son más flexibles entre los países, y un dominio del mercado. Porque las naciones crean tratados o convenios, para que puedan ayudarse mutuamente. Si bien es cierto, un Estado que depende de otro, al momento de que este decae su economía, los estados miembros, de igual forma tienden a ser afectados. La cuestión económica es un factor determinante, ya que el endeudamiento, trae un problema al Estado, cuando hay una crisis en el petróleo, despilfarro de los recursos del Estado, que el mercado dependa del Estado, y el exceso de dinero en circulación. Genera un malestar, y es cuando surgen las crisis, como el que le sucedió a México, el Efecto Tequila. En el ámbito social, se encuentra la seguridad social y el sindicato, pero crea una política paternalista.

Y la cuestión de

producción, aparece la saturación de mercados y la indisciplina, así como la relajación laboral. Estas causas generan una crisis en la esfera de un Estado. La sociedad espera que el gobierno, les de todos los medios para subsistir sin que ellos mismos se esfuercen por obtenerlo, se pide una manutención quizás no sea necesaria. El estado liberal, fue creado, para proteger los derechos del individuo, porque es el principal ente, de esta ideología. Procura el Estado de Derecho; además de que nace la policía, la escuela, y el Ejército Nacional., la igualdad de oportunidades, el sector privado y un consumismo generalizado y masivo. Estas características son propias del Liberalismo. Entre sus elementos se destaca los políticos y jurídicos, entre ellos fundamenta la soberanía popular, la democracia, la división de poderes, el fin social y el Estado gendarme. Otros tienen que ver con lo jurídico, una constitución, principio de legalidad e igualdad, Estado de derecho y funciones de

los sistemas. El Estado Liberal, es pues, otra forma de Estado que busca solucionar los problemas que se encuentren en un país, para defender la libertad que tienen los individuos, y defender sus derechos humanos. El Neoliberalismo que es y una recopilación del Liberalismo, fomenta el mercado libre, la liberación y apertura de los mercados, mayor competitividad, privatización de empresas públicas y la reducción de los funcionarios. Con esto el Estado trata de ejercer funciones que les son propias, pero deja ciertas funciones al sector privado. El Liberalismo y el Neoliberalismo, son dos conceptos que en sí tienen los mismos fundamentos, y que también es una forma de gobierno, que trata de resolver los problemas que enfrentan muchos países. La libertad que ejerce en las personas y la privatización y demás, tienen consecuencias que son muy notorios. Al generarse una privatización muchos sectores son afectados, y estos los más vulnerables, los que no tienen los recursos económicos para subsistir no pueden desarrollarse porque no tiene los medios, y los que a final de cuentas tienen esos recursos se vuelven más ricos por la libertad de acrecentar sus mercados. Así es como los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres. Aunque es cierto el Estado vigila entre sus funciones cuidar los derechos de los ciudadanos, pero tiende a no ser suficiente. Por otra parte, los Partidos Políticos fomentan la democracia. Así como el apoyo popular en las elecciones, además canalizan los intereses sectoriales, orientan la opinión pública y apoyan al gobierno. Estos mismos deben de estar sujetos a un reglamento, para cumplir su cometido democrático. Es de vital importancia, que no existan los partidos políticos permanentes, o al menos no nieguen la democracia, porque pueden afectar, el Estado de Derecho y las Garantías de Individuales (DH). Y hacer un uso indebido del poder, por esa razón, se considera la participación de las minorías, independientemente de la mayoría, es decir, de lo que opinen inclusive los partidos políticos mayoritarios, dando así una igualdad. Los grupos de presión por su parte, tratan de influir en las decisiones gubernamentales principalmente en los ámbitos legislativos y administrativos, y

defienden un interés común. También velan porque, el poder en el Estado no sea usado inadecuadamente.

Estos grupos son las asociaciones civiles, los

sindicatos, por mencionar algunas. Y todas las inconformidades que presenten los hacen atraves de los medios de comunicación. En fin, la crisis del Estado se debe en parte a la soberanía de un Estado, pero también tiene que ver con las crisis económicas que causa un efecto domino, sin olvidar los efectos que tiene el Estado liberal y Neoliberal. Que obviamente procura el bienestar público, y libre desarrollo de los mercados. Pero que de alguna forma, también puede ocasionar desigualdades y afectar a los sectores marginados. Pero gracias a la Democracia, se puede superar las crisis que se genera en un Estado, por la participación activa de los partidos políticos, y a los grupos de presión, que buscan el bienestar de la colectividad. Y que el gobierno debe acatar las ideas que manifiesta, para tomar medidas y se logren cubrir esas necesidades, con la participación de la sociedad por medio del sufragio. Así, también se elimina estructuras de gobiernos totalitarias, y que con el tiempo conllevan a suprimir los derechos y libertades de la sociedad.