La Comunidad Andina

1 La Comunidad Andina Comunidad Andina De Naciones (CAN) La Comunidad Andina de Naciones, es una organización subregio

Views 179 Downloads 1 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

La Comunidad Andina Comunidad Andina De Naciones (CAN)

La Comunidad Andina de Naciones, es una organización subregional con personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La CAN inició sus funciones en agosto de 1997. Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro Asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN. Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 101 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en el 2011 a 600 291 millones de dólares. 1. Miembros de la CAN Los países miembros de la Comunidad Andina son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (1969), estando unidos por el mismo pasado, una variada geografía, una gran diversidad cultural y natural, así como por objetivos y metas comunes. Estos cuatro países presentan una gran diversidad cultural, étnica y lingüística. Poseemos riquísimas manifestaciones folklóricas y artísticas que los unen aún más. Los estados asociados a la CAN, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La republica de chile abandono el Acuerdo de Cartagena en 1976, después retornaría como miembro asociado de la CAN en el 2006. Venezuela ingreso a la CAN en 1973, se retiro en 2006 de la Comunidad como protesta a los futuros TLC que firmarían Colombia y Perú con Estados Unidos. 2. Antecedentes Históricos Desde épocas muy remotas, la zona andina de Sudamérica ha sido un terreno difícil de colonizar, debido especialmente, a su clima desértico en la costa,

2

La Comunidad Andina parajes altiplánicos y profundas junglas en el interior. Es por ello que los habitantes de estos lugares se vieron en la necesidad de construir comunidades, que con el tiempo formarían complejas culturas. Entre éstas, siendo una de las más conocidas el Imperio Inca, que en su apogeo, abarcaba desde Pasto en Colombia por el Norte, hasta Talca en Chile por el Sur, incluyendo regiones de las actuales naciones de Argentina, Ecuador, Perú y Bolivia bajo su égida. Al llegar los españoles, el Imperio se dividiría en múltiples colonias, siendo la más importante la del Virreinato del Perú, que después de la independencia, se dividió a su vez en varias naciones. Ya en la época independentista el Libertador Simón Bolívar intentaría infructuosamente la creación de una Gran Colombia a partir de la unificación de Venezuela, Ecuador y Nueva Granada (la actual Colombia). Un posterior intento de reunificación del Perú y el Alto Perú (Confederación Perú-Boliviana) alcanzó a durar 3 años, hasta ser disuelta por Chile y Argentina en 1839. Este sería el último intento de crear una nación andina tomando como base los antiguos territorios del Imperio Inca.

2.1. Historia de la Comunidad Andina El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él. La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro grupo de integración. En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nació en 1990.

3

La Comunidad Andina La política o modelo predominante en los setenta era un "modelo de sustitución de importaciones", o "cerrado", que protegía a la industria nacional imponiendo aranceles altos a los productos que venían de afuera. El Estado y la planificación tuvieron mucha importancia en esta etapa. Ese modelo entró en crisis. La década de los ochenta fue tanto para los países andinos como para la integración andina, una década perdida. La crisis de la deuda afectó a todos los países de la región, desde México hasta Argentina y se reflejó en la integración, que sufrió un estancamiento. A fines los ochenta, en 1989, en una reunión efectuada en Galápagos (Ecuador), se decidió abandonar el modelo de desarrollo cerrado y dar paso al modelo abierto. El comercio y el mercado adquirió prioridad, lo que se reflejó en la adopción de un Diseño Estratégico y un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante. Los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades. En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino. Si bien el modelo abierto de integración permitió el crecimiento del comercio se fue haciendo cada vez más evidente sus limitaciones como la de mantener intocados los problemas de pobreza. Es así como en el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se va recuperando para la integración los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso.

4

La Comunidad Andina En el 2007, en la Cumbre de Tarija, los Presidentes de los Países de la Comunidad Andina acordaron impulsar una Integración Integral que propugna un acercamiento más equilibrado entre los aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y comerciales. En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada con la Comisión de la CAN, aprobó los principios orientadores que guían el proceso de integración andino y la Agenda Estratégica con 12 ejes de consenso, donde los Países Miembros de la CAN están decididos a avanzar conjuntamente. Su Plan de Implementación fue aprobado en el 2011, con el fin de fortalecer la integración en todos sus niveles. El año 2011, declarado como el Año Andino de la Integración Social, se registró avances importantes en lo social. Se dio fuerte impulso a la inclusión de la participación ciudadana en la CAN mediante la creación de Consejos, Mesas y Redes ciudadanas. Se trabajó en el diseño de dos instrumentos: una Estrategia Andina de Cohesión Económica y Social que en esencia es una propuesta para la igualdad; y los Objetivos Andinos de Desarrollo Social (OANDES), que hacia el 2019 (año del cincuentenario de la CAN), proponen profundizar metas que recogen y complementan las de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

3. Principales organismos El SAI es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan vinculados entre sí y cuyas acciones se encaminan a lograr los mismos objetivos: profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración. La primera reunión de este foro se realizó el 15 de enero de 1998 en Quito (Ecuador). Los órganos e instituciones del SAI son:       

Consejo Presidencial Andino. Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. Comisión (integrada por los Ministros de Comercio). Parlamento Andino. · Secretaría General (de carácter ejecutivo) Consejo Consultivo Empresarial. · Consejo Consultivo Laboral. Corporación Andina de Fomento (CAF). Fondo Latinoamericano de Reservas.

5

La Comunidad Andina  

Convenios. Universidad Simón Bolívar.

A continuación veremos una pequeña descripción de los órganos más importantes del Sistema Andino de Integración: a) Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de Estado). Creado en 1991. El Consejo Presidencial Andino es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración y está conformado por los Jefes de Estado de los países miembros del Acuerdo de Cartagena. Emite directrices que deben ser ejecutadas por el resto de instituciones y órganos. Funciona como órgano intergubernamental orientado a coordinar las diversas voluntades de cada uno de los estados miembros. Se reúne de forma ordinaria una vez al año. Son funciones del Consejo Presidencial definir la política de integración, orientar acciones en asuntos de interés de la Subregión, evaluar el desarrollo de la integración, emitir pronunciamientos y examinar todas las cuestiones y asuntos relativos a la integración. b) Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (Reunión de Política Exterior de la Comunidad) El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores está conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los países miembros, por lo que funciona como órgano de tipo inter-gubernamental o de coordinación. Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la coordinación de las políticas exteriores de cada miembro que afecten a la subregión como en la propia política exterior de la organización internacional como sujeto de derecho internacional. Otros órganos como la Comisión de la Comunidad Andina, tienen también atribuidas competencias en exterior para sus respectivas áreas. Son funciones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formular la política exterior de los países miembros en los asuntos que sean de interés subregional, dar cumplimiento a las directrices del Consejo en materia exterior, suscribir Acuerdos con países u organizaciones terceras, coordinar la posición conjunta de los países miembros en foros y

6

La Comunidad Andina negociaciones internacionales y representar a la Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés común. c) Comisión de la Comunidad Andina (Órgano normativo) La Comisión es el órgano más detenidamente regulado en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Andina, el Acuerdo de Cartagena. Está formado por representante plenipotenciarios nombrados por los gobiernos de cada uno de los países miembros. Sus funciones están todas relacionadas con el objetivo de libre mercado dentro de la subregión andina. A diferencia de los Órganos anteriores, en la comisión los asuntos se deciden por mayoría absoluta de sus miembros, y no de unanimidad. Este mecanismo ofrece una flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin el bloqueo de alguno de los miembros. Dado que son sólo tres los países que forman la Comunidad Andina al menos dos de ellos deben estar de acuerdo para sacar una decisión de la Comisión adelante. La Comisión se reúne tres veces al año y su asistencia está considerada como obligatoria (art. 24 Acuerdo de Cartagena). 

 

Secretaría General de la CAN (Sede en Lima, Perú. Secretario General). Creada en agosto de 1997 como organismo ejecutivo y técnico. Tiene mayores atribuciones que la Junta del Acuerdo de Cartagena que funcionó entre 1969-1997. Tribunal de Justicia Andino(Sede en Quito) (Órgano jurisdiccional). Creado en 1996, entrando en funciones en 1999. Reformado el 2001. Parlamento Andino (Sede en Bogotá. (Poder legislativo). Creado el 25 de octubre de 1979. En abril de 1997 es el organismo deliberante de la Comunidad. El Parlamento Andino está formado por parlamentarios nacionales de cada uno de los países miembros, por lo que son elegidos de una forma indirecta. El Parlamento tiene funciones de tipo consultivo más que ejecutivas, por lo que tiene un poder limitado dentro de la Comunidad Andina. Su sede permanente se ubica en Bogotá (Colombia).

d) Fondo Latinoamericano de Reservas Inicialmente denominado Fondo Andino de Reservas (FAR), fue constituido el 12 de noviembre de 1976, por los países signatarios del Acuerdo de Cartagena (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela).

7

La Comunidad Andina El 10 de junio de 1988, se suscribió el Convenio Constitutivo del Fondo Latinoamericano de Reservas, con lo cual quedó derogado el Convenio anterior, que establecía el Fondo Andino de Reservas; y se le permitió a la organización admitir otros países latinoamericanos. De esta manera, los activos, pasivos y patrimonio del FAR fueron asumidos por el FLAR. El 1 de septiembre de 2000, la República de Costa Rica adhirió al FLAR, y se convirtió en su sexto país miembro, En 2009 la República Oriental del Uruguay fue aceptada en el fondo El Fondo Latinoamericano de Reservas tiene 3 objetivos principales: 

 

Brindar apoyo a la balanza de pagaos de los países miembros, otorgando créditos de corto y largo plazo, con recursos aportados por los bancos centrales. Contribuir a la armonización de las políticas cambiarias, monetarias y financieras de los países miembros. Prestar servicios de administración de las reservas internacionales a los países miembros.

8

La Comunidad Andina

Existe el compromiso por parte de los países miembros de pagar el capital suscrito mediante la capitalización de utilidades hasta 2019. 4. Cómo funciona la CAN La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas en el Sistema Andino de Integración (SAI). Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una de estas instancias tiene su rol y cumple funciones específicas, por ejemplo: el Consejo Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, está a cargo de la dirección política de la CAN; el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formula la política exterior de los países andinos en asuntos relacionados con la integración y, de ser necesario, coordinan posiciones conjuntas en foros o negociaciones internacionales; la Comisión, conformada por delegados plenipotenciarios, o con plenos poderes, se encargan de formular, ejecutar y evaluar la política de integración en temas de comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento para los 4 países. La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de integración y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de los actos de todos los Órganos e Instituciones y dirime las controversias existentes entre países, entre ciudadanos o entre países y ciudadanos cuando se incumplen los acuerdos asumidos en el marco de la Comunidad Andina. El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto popular -5 por cada País Miembro- , es la instancia que representa al Pueblo; es decir, a los Ciudadanos Andinos en general. Aquí se delibera sobre la integración andina y se proponen acciones normativas que fortalezcan la integración.

9

La Comunidad Andina Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el de los Pueblos Indígenas, de los Trabajadores y de los Empresarios. La Universidad Andina Simón Bolívar, con varias sedes en la región, es la entidad educativa. Y, los organismos financieros son la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas. 5. Objetivos de la CAN 

 

  

Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social. Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los Países Miembros. Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros. Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.

6. Principales Resultados de la Integración Andina a) Un marco institucional suprarregional eficiente Los países de la Comunidad Andina cuentan con un orden jurídico andino que permite a los gobiernos adoptar normas comunitarias de obligatorio cumplimiento y políticas en temas de interés común. Los ciudadanos tienen acceso directo a la jurisdicción del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina para reivindicar sus derechos derivados del ordenamiento jurídico comunitario.

10

La Comunidad Andina Los ciudadanos andinos pueden elegir a sus representantes ante el Parlamento Andino mediante sufragio directo y universal. Los ciudadanos andinos pueden acudir a los jueces nacionales. Se cuenta con un Sistema Andino de Solución de Controversias que fortalece la seguridad jurídica de la Comunidad Andina. b) Democracia y Derechos Humanos La CAN cuenta con el Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena "Compromiso de la Comunidad Andina por la Democracia", que los fortalece y consolida políticamente. Cuenta con una Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos que asegura el respeto al ciudadano e instituciones. 

Derechos del ciudadano andino Los ciudadanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú tienen derechos adicionales a los de nuestro país de nacimiento, que son efectivos a lo largo y ancho del territorio de la Comunidad Andina. Los trabajadores, los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes, los consumidores y usuarios, los migrantes, los turistas, los creadores intelectuales, los artistas, los agricultores, los empresarios y, en general, todos los ciudadanos andinos hemos adquirido nuevos derechos de carácter político, económico y social que los podemos hacer valer en todo momento. Estos derechos son de obligatorio cumplimiento por los Países Miembros de la CAN, por los ciudadanos andinos y por las empresas que operan la subregión.

11

La Comunidad Andina

c) Mercado ampliado Se logró la conformación de un mercado ampliado libre del pago de aranceles para el 100% de los productos. Alrededor del 80% del comercio intracomunario es de productos manufacturados, es decir que generan empleo y promueven las micro y medianas empresas. Existen sistemas andinos de calidad y sanidad agropecuaria, una normativa comunitaria en sanidad humana, y normas y mecanismos para facilitar el comercio. Los Países Miembros cuentan con un régimen común para evitar la doble tributación y para prevenir la evasión fiscal. Existe coordinación entre las autoridades Reguladoras del Mercado de Valores para la promoción del proceso de integración de los mercados de valores en la Subregión, tomando en cuenta la protección de los pequeños inversores y el desarrollo eficiente de dichos mercados. d) Desarrollo social Los Ministros de Desarrollo Social de la CAN han definido los Objetivos Andinos de Desarrollo Social (OANDES) y están consensuando la Estrategia Andina de Cohesión Económica y Social. La CAN tiene vigente y en aplicación un Programa Andino de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional. La Comunidad Andina dispone del Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria que financia proyectos de pequeños productores, comunidades indígenas, asociaciones de mujeres, entre otros.

12

La Comunidad Andina La CAN tiene una Política Comunitaria de Integración y Desarrollo Fronterizo para ejecutar proyectos binacionales en las fronteras de los Países Miembros. Están en ejecución proyectos para promover la seguridad alimentaria y reducir la pobreza, con énfasis en las poblaciones indígenas.

e) Participación ciudadana La sociedad civil puede participar activamente en el proceso andino de integración a través de los Consejos Consultivos y las Mesas Andinas. Nuevos actores se han incorporado a la integración andina: Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, que tienen sus propias instancias de participación, al igual que los trabajadores, empresarios y consumidores. Los ciudadanos de la Comunidad cuentan con un Pasaporte Andino con características técnicas de seguridad y de nomenclatura con reconocimiento internacional, al contribuir a mitigar la suplantación y el tráfico de personas. Los ciudadanos andinos han adquirido una serie de derechos adicionales a los que tienen por ser nacionales de Bolivia, Colombia, Ecuador o Perú, que se derivan del su pertenencia a la Comunidad Andina. Entre esos derechos se encuentran, entre otros, viajar por los 4 países andinos sin necesidad de pasaporte ni visa, con sólo su documento de identificación.

f) Salud La Comunidad Andina cuenta con planes conjuntos para promover la salud de sus habitantes. Uno de los proyectos más efectivos ha sido el control de la malaria en las zonas

13

La Comunidad Andina fronterizas, con una disminución sustantiva de por lo menos 50% en los últimos 5 años. También se ha reducido en un 90% el costo de los medicamentos para el tratamiento del VIH/SIDA, gracias a la negociación conjunta. Se adelanta un esquema andino de compras conjuntas de medicamentos que permitirá una reducción sustancial de sus costos para el consumidor. g) Educación y cultura Contamos con la Universidad Andina Simón Bolívar, con sedes en la mayoría de los Países Miembros, con especialización en temas de integración y afines a nivel de Post- grado. Existen mecanismos comunitarios para la protección y recuperación de los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de los países andinos. h) Medio ambiente La Comunidad Andina cuenta con un Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos, que permite regular la obtención y el uso de estos recursos para una participación más justa y equitativa en sus beneficios. Los países de la Comunidad Andina tienen una Agenda Ambiental Andina que guía las acciones conjuntas en materia de cambio climático, biodiversidad y recursos hídricos. Se dispone de una Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres, que comprende un conjunto de políticas y orientaciones destinadas a lograr la reducción del riesgo y del impacto de los desastres naturales y antrópicos en la subregión.

14

La Comunidad Andina Los Países Miembros están ejecutando una Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino, que promueve el conocimiento, la conservación y el aprovechamiento sostenible de su patrimonio natural compartido. Se han puesto en marcha proyectos que promueven, por un lado, la conservación de los ecosistemas de las regiones andinos amazónicos de los países andinos, y, por otro, acciones para enfrentar los impactos del cambio climático en los Andes y sus cuencas. La CAN tiene la Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. i) Telecomunicaciones e Interconexión eléctrica Después de varias décadas de esfuerzos conjuntos, la Comunidad Andina ha activado su red satelital Simón Bolívar 2, lo que permitirá poner a disposición de sus Países Miembros mayor capacidad satelital para la prestación de servicios de telecomunicaciones. Está en marcha la interconexión eléctrica de los cuatro Países Miembros Se cuenta con lineamientos para la protección al usuario de telecomunicaciones que garantiza un tratamiento armónico en la Comunidad Andina.

j) Lucha contra el delito La CAN está trabajando para combatir las drogas ilícitas. Se tiene el "Plan Andino de lucha contra las drogas ilícitas y crímenes conexos" y de la "Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo".

15

La Comunidad Andina Los países andinos cuentan con un Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras. Se cuenta con un Plan Andino de Lucha contra la Corrupción que promueve el establecimiento de políticas, estrategias y mecanismos comunes para aumentar la eficacia y eficiencia en la lucha contra este problema. La declaración de una Zona de Paz Andina y la adopción de los lineamientos de la Política de Seguridad Externa Común brindan a la Comunidad Andina herramientas para promover la paz y la convivencia pacífica entre los pueblos andinos. Se cuenta con los lineamientos de una política de Seguridad Externa Común Andina cuyo propósito es protegernos frente a amenazas o riesgos susceptibles de afectar el desarrollo integral y el bienestar de sus ciudadanos, así como el libre ejercicio de sus derechos y libertades en un contexto de plena vigencia democrática. k) Relación con otros países y bloques La CAN cuenta con lineamientos para el desarrollo de una Política Exterior Común, que establece los parámetros, criterios y modalidades de acción para nuestro relacionamiento conjunto con terceros países y grupos de países. Se han profundizado las relaciones con Chile, luego de aprobarse los alcances de su participación de Chile en el proceso de integración, como Miembro Asociado. Este fue el punto de partida para su participación en programas y acciones de interés común. Se ha aprobado una norma comunitaria que define los alcances de la participación de los países del MERCOSUR en el proceso de integración subregional, en tanto que Miembros Asociados.

16

La Comunidad Andina

Contamos con un Mecanismo Andino de Cooperación en materia de Asistencia y Cooperación Consular, en apoyo a nuestros con-nacionales en el exterior. l) Cooperación técnica internacional La CAN tiene un mecanismo de consulta y coordinación en materia de cooperación (CATOCI), que permite intercambiar experiencias e impulsar iniciativas comunitarias en este ámbito. La CAN canaliza recursos de la cooperación internacional destinados a proyectos de alcance regional. Cada vez más, las fuentes de cooperación privilegian el acercamiento regional para atender problemas comunes a grupos de países. La Comunidad Andina adhirió a los Principios de la "Declaración de París", principal marco regulatorio internacional sobre la eficacia de ayuda al desarrollo.

7. Acuerdo de Cartagena El Acuerdo de Cartagena, instrumento jurídico internacional con el que se puso en marcha el proceso de integración, fue suscrito el 26 de mayo de 1969 en Bogotá, en el Palacio de San Carlos, entonces sede de la Presidencia de la República de Colombia. Firmaron el Acuerdo, Tomás Guillermo Elio por Bolivia; Jorge Vawlencia Jaramillo por Colombia; Salvador Lluch Soler por Chile; José Pons Vizcaíno por Ecuador y Vicente Cerro Cembrián por Perú. Venezuela que participó en todas las negociaciones no firmó. El 9 de julio de 1969, el Acuerdo de Cartagena fue declarado compatible con el Tratado de Montevideo. Sin embargo, no entró en vigencia sino hasta el 16 de octubre del mismo año. El Acuerdo de Cartagena fue reformado varias veces mediante protocolos modificatorios. Mediante el Protocolo Modificatorio de

17

La Comunidad Andina Trujillo (marzo 1996) se introdujo reformas de carácter institucional: Se creó la Comunidad Andina y se estableció el Sistema Andino de Integración, se transformó la Junta del Acuerdo de Cartagena en Secretaría General de la CAN, se amplió la competencia normativa al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Los objetivos del Acuerdo de Cartagena son: 1. Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros (Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia) en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social. 2. Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación. 3. Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. 4. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional. 5. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros. "El pacto fue presentado oficialmente como un mecanismo para que los países se sobrepusieran a las limitaciones de los estrechos mercados domésticos y desarrollaran nuevas industria. El acuerdo constaba de dos componentes principales: el primero, unos programas de desarrollo industrial sectorial y, el segundo, la eliminación de las barreras comerciales entre los países miembros. Los principios fundamentales del Acuerdo de Cartagena fueron abandonados muy pronto, sin que se hubiera alcanzado ningún logro concreto. Sin embargo, la realidad es que el Pacto Andino respondió a intereses y objetivos diferentes. Su creación y puesta en marcha deben entenderse dentro de la estrategia de Estados Unidos y sus multinacionales para consolidar mercados en el continente."

18

La Comunidad Andina (Consuelo Ahumada, "El modelo Neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana, p. 95).