La Comunidad Andina

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES CAN 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3. MARCO

Views 91 Downloads 3 File size 319KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES CAN 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3. MARCO HISTÓRICO 4. MIEMBROS DE LA CAN 4.1. PAÍSES MIEMBROS 4.1.1. BOLIVIA 4.1.2. COLOMBIA 4.1.3. ECUADOR 4.1.4. PERÚ 4.2. PAÍSES ASOCIADOS 4.3. PAÍSES OBSERVADORES 5. OBJETIVOS DE LA CAN 6. SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN 7. POLITICA COMERCIAL 7.1. LIBRE CIRCULACIÓN DE MERCADERÍAS 8. POLITICA INMIGRACIONISTA 8.1. LIBRE TRÁNSITO DE PERSONAS 8.2. PASAPORTE ANDINO 9. ÁREAS DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 9.1. AMBIENTAL 9.2. CULTURA 9.3. INVERSIONES 9.4. LUCHA ANTIDROGAS 9.5. INFRAESTRUCTURA 10. SALIDA DE VENEZUELA DE LA COMUNIDAD ANDINA 11. PRODUCTOS QUE BOLIVIA EXPORTA A LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 11.1. CADENAS PRODUCTIVAS 11.2. CADENA DE OLEAGINOSAS 11.3. CADENA DEL AZÚCAR 11.4. CADENA DE CEREALES DE CONSUMO HUMANO 11.5. CADENA DEL ARROZ BLANCO

11.6.

PRODUCTOS

PRINCIPALES

DE

EXPORTACION

A

LA

COMUNIDAD ANDINA 11.7. OTROS PRODUCTOS EXPORTADOS A LA COMUNIDAD ANDINA 12. VENTAJAS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 13. DESVENTAJAS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 14. CONCLUSIONES 15. GLOSARIO 16. BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES CAN 1. ANTECEDENTES La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando

se firmó el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La CAN inició sus funciones en agosto de 1997.

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL  Conocer, aprender Naciones,

los

y describir la Comunidad Andina de

aspectos

generales,

sus

normas

y

reglamentaciones, como también las ventajas y desventajas que proporciona a Bolivia. 2.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Investigar los aspectos generales de la Comunidad Andina de

 

Naciones Conocer la normativa de la Comunidad Andina de Naciones. Identificar las ventajas y desventajas de la Comunidad Andina de



Naciones. Analizar el impacto sobre el desarrollo económico en Bolivia.

3. MARCO HISTÓRICO Sus antecedentes se remontan a 1969, cuando un grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de diez años. A lo largo de casi tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por distintas etapas. De una concepción básicamente cerrada de integración hacia adentro, acorde con el modelo de sustitución de importaciones, se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto. La intervención directa de los presidentes en la conducción del proceso dentro del nuevo modelo, impulsó la integración y permitió alcanzar los

principales objetivos fijados por el Acuerdo de Cartagena, como la liberación del comercio de bienes en la Subregión, la adopción de un arancel externo común, la armonización de instrumentos y políticas de comercio exterior y de política económica, entre otros. Las reformas institucionales le dieron al proceso una dirección política y crearon la Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración. Las reformas programáticas ampliaron el campo de la integración más allá de lo puramente comercial y económico. A partir del 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la Comunidad Andina con una Secretaría General de carácter ejecutivo, cuya sede está en Lima (Perú). Se formalizó también el establecimiento del Consejo de Presidentes y del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores como nuevos órganos de orientación y dirección política. Se amplió además el papel normativo de la Comisión, integrada por los Ministros de Comercio, a los ministros sectoriales. Además de los países miembros hay países asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. También hay países observadores: México y Panamá. La CAN funciona con dificultad durante los primeros años. Las dificultades económicas y políticas de la región no permiten llevar a cabo los acuerdos. No será hasta 1993 cuando se inicie una auténtica Zona de Libre Comercio. En 1994 se aprueba un arancel externo común. En 1998 se firma en Buenos Aires el acuerdo para la creación de un área de libre comercio entre la Comunidad Andina y Mercosur. 4. MIEMBROS DE LA CAN 4.1. PAÍSES MIEMBROS 4.1.1. BOLIVIA Bolivia Presenta formalmente la petición de ser miembro pleno del Mercosur a mediados de diciembre de 2006, sin retirarse de la CAN. o Nombre oficial: Estado Plurinacional de Bolivia o Idioma oficial: Español o Capital: Sucre (constitucional), La Paz (administrativa) o Presidente de la República: Juan Evo Morales Ayma

o Ministro

de

Relaciones

Exteriores

y

Culto:

David

Choquehuanca Céspedes o Viceministro de Relaciones Económicas y Comercio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos de Bolivia: Pablo Guzmán Laugier 4.1.2.

COLOMBIA o Nombre oficial: República de Colombia o Idioma oficial: Español o Capital: Santafé de Bogotá o Presidente de la República: Juan Manuel Santos Calderón o Ministra de Relaciones Exteriores: María Ángela Holguín Cuéllar o Ministro de Comercio, Industria y Turismo: Sergio Díaz Granados

4.1.3.

ECUADOR o Nombre oficial: República de Ecuador o Idioma oficial: Español o Capital: Quito o Presidente de la República: Rafael Correa Delgado o Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración: Ricardo Armando Patiño Aroca o Viceministro de Comercio Exterior e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración: Galo Borja Pérez

4.1.4.

PERÚ o Nombre oficial: República del Perú o Idioma oficial: Español o Capital: Lima o Presidente de la República: Alan García Pérez o Ministro de Relacionas Exteriores: José Antonio García Belaunde o Ministro de Comercio Exterior y Turismo: Martín Pérez Monteverde

4.2.

PAÍSES ASOCIADOS

Un objetivo fundamental de la Comunidad Andina es contribuir a la integración latinoamericana a través de un diálogo permanente y amplio con otros países e iniciativas de integración en la región. Los países Asociados a la Comunidad Andina son:  Chile  Argentina  Brasil  Paraguay  Uruguay Con estos países se tiene una relación basada en un importante intercambio comercial y la existencia de intereses comunes en lo social y político. 4.3.

PAÍSES OBSERVADORES Los países observadores están conformados por México y Panamá, con quienes existe un diálogo activo y el interés compartido en aumentar la cooperación comercial y política.

5. OBJETIVOS DE LA CAN  Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.  Acelerar el crecimiento de los países andinos y la generación de ocupación.  Facilitar la participación en el proceso de integración regional con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.  Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional.  Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.

 Definir políticas sociales orientadas a la elevación de la calidad de vida y al mejoramiento del acceso de los diversos grupos sociales de la subregión a los beneficios del desarrollo. Para alcanzar estos objetivos se emplearán los siguientes mecanismos: 

Un programa de liberalización total del intercambio comercial.



Un Arancel Externo Común.



La armonización gradual de políticas económicas y sociales y la aproximación

de

las

legislaciones nacionales en

las materias

pertinentes. 

Intensificación del proceso de industrialización subregional.



Programas para acelerar el desarrollo de los sectores agropecuario y agroindustrial.



Acciones en el campo de la integración física y fronteriza.



Programas para el desarrollo científico y tecnológico.



Programas de Desarrollo Social.

6. SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN El Sistema Andino de Integración (SAI) es el conjunto de órganos e instituciones de la Comunidad Andina que tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí para profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración. El SAI está conformado por los siguientes órganos e instituciones: 

Consejo Presidencial Andino. Es el máximo órgano del SAI, y se encarga de emitir directrices sobre cómo ha de hacerse la integración.

Está conformado por los jefes de Estado de los países miembros. (creado en 1991) 

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Es el órgano de dirección política. Está integrado por los ministros de relaciones exteriores de los países miembros. Es el encargado de asegurar la consecución de los objetivos del proceso de integración.



Comisión de la Comunidad Andina. Es el órgano legislativo del Sistema Andino de Integración. Está formado por un representante plenipotenciario de cada uno de los países miembros. La Comisión formula, ejecuta y evalúa la política de integración en materia de comercio e inversiones.



Secretaría General de la CAN. Es un cargo unipersonal con competencias ejecutivas. Tiene su sede en Lima (Perú). En la actualidad el secretario general es Freddy Ehlers Zurita. ( Creada en agosto de 1997 como organismo ejecutivo y técnico ).



Tribunal de Justicia Andino. Es el órgano jurisdiccional de la Comunidad. Está integrado por cuatro magistrados, uno por país miembro. Tiene su sede en Quito (Ecuador). Controla la legalidad de las normas comunitarias y dirime las controversias entre los países miembros. (Creado en 1996, entrando en funciones en 1999. Reformado el 2001.)



Parlamento Andino. Es un órgano de deliberación que representa a los pueblos de la Comunidad Andina. Sus representantes son elegidos por los Congresos Nacionales. Participa en la generación normas mediante sugerencias, y se encarga de promover la armonización de las legislaciones de los países miembros.



Consejo Consultivo Empresarial. es una institución consultiva del Sistema Andino de Integración que está integrada por cuatro delegados elegidos entre los directivos del más alto nivel de las organizaciones empresariales representativas de cada uno de los Países Miembros. El Consejo Consultivo emite opinión ante el Consejo Andino de Ministros de

Relaciones Exteriores, la Comisión o la Secretaría General de la CAN, a solicitud de éstos o por propia iniciativa, sobre los programas o actividades del proceso de integración subregional que sean de su interés. 

Consejo Consultivo Laboral. Creado en enero de 1983, el Consejo Consultivo Laboral Andino es una institución consultiva del Sistema Andino de Integración, que está conformada por delegados del más alto nivel, elegidos directamente por las organizaciones representativas del sector laboral

de

cada

uno

de

los

Países

Miembros.

Este Consejo Consultivo emite opinión ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión o la Secretaría General, a solicitud de éstos o por propia iniciativa, sobre los programas o actividades del proceso de integración subregional que son de interés para el sector laboral. El Consejo Consultivo Laboral se rige por las Decisiones 441, 464 ,y 494 aprobadas por la Comisión de la Comunidad Andina en cumplimiento de la Directriz del Consejo Presidencial Andino que dispone la búsqueda de una mayor participación de este sector "en la construcción del proceso de integración tendiente a conformar un mercado común". 

Corporación Andina de Fomento. Creada el 7 de febrero de 1968 y que comenzó a operar en junio de 1970, la Corporación Andina de Fomento (CAF) es una institución financiera multilateral que apoya el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Atiende a los sectores público y privado, suministrando productos y servicios financieros múltiples a una amplia cartera de clientes, constituida por los gobiernos de los Estados accionistas, instituciones financieras y empresas públicas y privadas. En sus políticas de gestión integra las variables sociales y

ambientales e incluye en sus operaciones criterios de ecoeficiencia y sostenibilidad. Sus principales accionistas son Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y, además, cuenta entre sus socios a Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad & Tobago, Uruguay y 15 bancos privados de la región. 

Fondo Latinoamericano de Reservas. Es una institución financiera, constituida por Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela, que tiene como objetivo acudir en apoyo de las balanzas de pago de los Países Miembros, otorgando créditos o garantizando préstamos a terceros. Así mismo, contribuye a la armonización de las políticas cambiarias, monetarias y financieras de los países, y mejora las condiciones de las inversiones de reservas internacionales efectuadas por las naciones andinas. El FLAR nace como una extensión del Fondo Andino de Reservas (FAR), institución financiera creada en noviembre de 1976 en el contexto del Acuerdo de Cartagena, cuyo Convenio Constitutivo fue modificado para permitir la adhesión de terceros países. Este nuevo Convenio fue suscrito en Lima, Perú, el 10 de junio de 1988 y entró en vigencia el 12 de marzo de 1991.



Universidad Andina Simón Bolívar. Creada en diciembre de 1985, la Universidad Andina Simón Bolívar es la institución del Sistema Andino de Integración dedicada a la investigación, la enseñanza, la formación postuniversitaria y la prestación de servicios, así como el fomento al espíritu de cooperación y coordinación entre las universidades de la Subregión. Tiene su sede central en la ciudad de Sucre, Bolivia. La Universidad Andina fue creada durante el Quinto Periodo de Sesiones del Parlamento Andino, en La Paz, del 11 al 16 de diciembre de 1985. Actualmente, tiene subsedes en la ciudad de Quito, Ecuador; en La Paz, Bolivia; en Caracas, Venezuela y en Cali, Colombia. Entre otras acciones, elabora y ejecuta programas de enseñanza, entrenamiento teórico-práctico y de actualización de conocimientos,

preferentemente para profesionales con título universitario y experiencia calificada; prepara y realiza investigaciones y estudios científicos de alto nivel y proporciona servicios de consultoría y cooperación técnica. 7. POLITICA COMERCIAL 7.1. LIBRE CIRCULACIÓN DE MERCADERÍAS Uno de los principales logros de la CAN en el campo comercial es la libre circulación de las mercaderías de origen andino en el mercado ampliado. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú han formado una zona de libre comercio, es decir, un espacio en el que sus productos circulan libremente en la subregión, sin pagar aranceles. La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por: Zona de Libre Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia,

Normas

Técnicas,

Normas

Sanitarias,

Instrumentos

Aduaneros, Franjas de Precios, Sector Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios. 8. POLITICA INMIGRACIONISTA 8.1. LIBRE TRÁNSITO DE PERSONAS Desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro países de la Comunidad Andina pueden ingresar sin pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola presentación de su respectivo documento de identidad. 8.2. PASAPORTE ANDINO El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Decisión 504 en junio de 2001. La Decisión 504 dispone que su expedición se base en un modelo uniforme que contenga características mínimas armonizadas en cuanto a nomenclatura y a elementos de seguridad. El documento es actualmente expedido por Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Venezuela también llegó a expedir el Pasaporte Andino hasta 2006, año en el que se desincorporó de la Comunidad Andina. Por esto, existen aún ciudadanos venezolanos que poseen un pasaporte de dicho modelo, los cuales continúan siendo válidos hasta su respectiva fecha de expiración.

9. ÁREAS DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES  

Aduanas Agenda

    

Andina Agenda Social Comercio de Bienes Comercio de Servicios Competencia Cooperación

  

Internacional Cooperación Política Cultura Democracia y Derechos

 

Humanos Desarrollo Fronterizo Desarrollo Productivo y

       

Ambiental

Comercial Desarrollo Rural Desarrollo Territorial Energía Franja de Precios Infraestructura Inversiones Integración Financiera Jóvenes

   

Lucha Antidrogas Migraciones Normas de Origen Normas Sanitarias

  

Fitosanitarias Política Automotriz Política Exterior Común Políticas



Macroeconómicas Prevención

  

Desastres Propiedad Intelectual Pymes Andinas Sistema Andino de

      

Calidad Seguridad Alimentaria Seguridad y Paz Sociedad Civil Sociolaboral Telecomunicaciones Transportes Turismo

y

de

Las más relevantes y completas son: 9.1.

AMBIENTAL

La Agenda Ambiental Andina contiene acciones de carácter subregional, de corto y mediano plazo, que agregan valor a los esfuerzos nacionales y contribuyen a fortalecer las capacidades de los Países Miembros en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible. Su objetivo es guiar las acciones tanto del Consejo de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible como del Comité Andino de

Autoridades Ambientales y, de esta manera, facilitar la labor de los Países Miembros de la CAN en dicha materia. 

Cambio Climatico.- La formulación y estructuración de la Estrategia Andina sobre Cambio Climático y su correspondiente Plan de Acción están contempladas en la Agenda Ambiental Andina 2006-2010 a fin de que sirvan de fundamento para la coordinación subregional en los temas prioritarios de los países y de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto. Están también contempladas la generación de

capacidades

para

evaluar

los

efectos

del

cambio

climático

en

temas/sectores prioritarios regionales, y la concertación de posiciones conjuntas ante los foros internacionales de negociación en materia de Cambio Climático y el fortalecimiento de la participación de los delegados nacionales. 

Biodiversidad.- La Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino constituye, uno de los primeros esfuerzos de la subregión por desarrollar una plataforma integral para la acción comunitaria, promoviendo la cooperación entre los Países Miembros y proyectándolos con una nueva identidad, propia y diferencial, hacia el resto de la comunidad internacional. Es también una de las primeras estrategias de carácter comunitario adoptada sobre esta materia por un grupo de países signatarios del Convenio sobre Diversidad Biológica y una contribución específica para alcanzar los objetivos de dicho Convenio. Simultáneamente, se constituye en valioso instrumento para elevar la propia percepción de los pueblos andinos sobre la importancia



de su rico patrimonio natural y una programas de radio y televisión, la industria del espectáculo, etcétera, así como base fundamental para la sostenibilidad de la Cuenca Amazónica en su conjunto



Recursos Hídricos.- Propiciar la gestión integrada de los recursos hídricos en la subregión y promover un mayor acceso de la población a los servicios de agua y saneamiento son acciones previstas en la Agenda Ambiental Andina. En ella están también contempladas acciones destinadas a generar un diálogo propositivo e incluyente sobre los aspectos ambientales de las inversiones en

servicios relacionados con el agua en la subregión y a formular una Estrategia que considere lineamientos y políticas en gestión integrada de los recursos hídricos y agua y saneamiento. 

Prevención y Atención de Desastres.- Los Países Andinos han venido acumulando en los últimos años una experiencia en el trabajo intracomunitario en la prevención y atención de desastres. Es por ello que varias decisiones sobre este tema han sido adoptadas en el marco del Sistema Andino de Integración, lo cual señala una trayectoria de desarrollo en este campo. Actualmente, se viene actuando conjuntamente en tres amplios frentes: el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres y el Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres en la CAN (PREDECAN)

9.2.

CULTURA

En el campo de las industrias culturales se ha planteado, como meta inicial, formular las bases de una estrategia subregional para impulsar su desarrollo. El interés de la CAN es impulsar, desde las instancias comunitarias, el cine andino, la industria editorial, el teatro, la creación y difusión de la música, contribuir a generar la normativa jurídica comunitaria que facilite la libre circulación de los productos culturales en la región andina. En lo que se refiere a la preservación y protección de nuestro patrimonio cultural, se trata de complementar los esfuerzos nacionales a través de una activa cooperación entre los países andinos. En el ámbito del patrimonio inmaterial, se pretende identificar mecanismos para salvaguardar el conocimiento tradicional, la cultura popular y el folklore en línea con la nueva Convención Internacional sobre el Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.

En lo que respecta al fortalecimiento y promoción de la diversidad cultural, se busca preservar la identidad cultural andina, trabajar por la salvaguardia de nuestras distintas expresiones culturales y artísticas, promover el diálogo intercultural como vía para profundizar el entendimiento entre los pueblos andinos y proteger las culturas indígenas. También se pretende desarrollar una cultura de la integración y para lograrlo se está buscando introducir de manera sistemática contenidos de integración en los planes y programas de estudio en escuelas y colegios. Cada uno de estos tres aspectos fue objeto de atención de los Presidentes en la Cumbre de Lima, en julio de 2004. En efecto, los mandatarios andinos exhortaron a que se elabore una estrategia para el desarrollo de las industrias culturales de la subregión y la consolidación de la integración y la identidad cultural andina. Instaron, además, a que se ponga ejecución a la brevedad posible la Decisión 594 (ANEXOS), para introducir contenidos de integración en los planes y programas de estudio de la educación básica en los países miembros y que se avance en el reconocimiento a nivel subregional de los grados otorgados por la Universidad Simón Bolívar. Encomendaron también promover la adopción por la XXXIII Conferencia General de la UNESCO, a realizarse en París en el mes de octubre de 2005, de la propuesta de Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de Expresiones Culturales.

9.3. 

INVERSIONES

Régimen Común en Inversiones.- La Comunidad Andina cuenta con un Régimen Común de Inversiones Decisión 291 (ANEXOS) que garantiza un tratamiento igualitario y no discriminatorio a los inversionistas extranjeros y otorga a los Países Miembros la libertad de definir sus políticas de inversión a través de sus respectivas legislaciones nacionales



Estrategia Andina de Promoción de las Inversiones.- La implementación de una estrategia de Promoción de Inversiones para la Comunidad Andina persigue fortalecer los esfuerzos nacionales y coordinar acciones conjuntas orientadas a asegurar la contribución de la inversión extranjera al proceso de integración y al desarrollo efectivo de la subregión andina.

9.4.

LUCHA ANTIDROGAS

En este tema, se busca adelantar acciones tendientes a la articulación de una posición conjunta que, bajo el principio de la responsabilidad compartida, se constituya en la contribución de la Comunidad Andina a la lucha internacional contra el problema mundial de la droga en el marco de lo establecido en la Decisión 458 (ANEXOS) “Lineamientos de la Política Exterior Común” y la Decisión 505 (ANEXOS) “Plan Andino de Cooperación para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos”. 9.5.

INFRAESTRUCTURA

En un contexto en el cual la planificación y programación de la infraestructura de transportes para la integración viene manejándose a escala sudamericana, los países de la Comunidad Andina están dando prioridad a las acciones y proyectos contemplados en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Se está buscando, asimismo, reactivar el Comité Andino

de

Infraestructura

Vial

(CAIV)

El CAIV es un foro de autoridades de infraestructura vial de los países miembros de la Comunidad Andina, establecido por la Decisión 271 en octubre de 1990, con el objeto de coordinar la ejecución de los programas, proyectos y acciones relativas al Sistema Andino de Carreteras. Actualmente, los países están coordinando su reactivación.

10. SALIDA DE VENEZUELA DE LA COMUNIDAD ANDINA El presidente de Venezuela aprovechó una reunión con sus colegas de Bolivia, Paraguay y Uruguay, celebrada el 19 de abril de 2006, para, de forma sorpresiva, anunciar su salida de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el bloque de integración subregional formado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con un movimiento comercial anual cercano a los 9.000 millones de dólares. Diez días después, la medida fue seguida del anuncio del presidente boliviano Evo Morales de la nacionalización de los hidrocarburos. Venezuela insiste en que su salida de la CAN fue consecuencia directa de los perjuicios inmediatos que le causarían los tratados de libre comercio (TLC) firmados por Colombia y Perú. Con independencia de los motivos reales que llevaron al comandante Chávez a adoptar esa actitud, la jugada venezolana inquietó profundamente a los miembros de la CAN y agitó las ya revueltas aguas de la integración regional en todo el continente. La apuesta de Venezuela por Mercosur no es ingenua, al ser un bloque regional que comercia anualmente 150.000 millones de dólares, frente a los 9.000 de la CAN y mucho más importante desde la perspectiva de Chávez. Sin embargo, desde su creación la CAN ha generado un alto nivel de exportaciones entre sus miembros. 2005 fue el segundo año consecutivo con un mayor registro histórico: sus 8.922 millones de dólares superaron en un 21% a 2004, con 7.300 millones. Se estableció un Memorando donde los países miembros de la CAN darán plena aplicación a las ventajas recibidas y otorgadas de conformidad con el programa aduanero a partir del 22 de abril de 2006, fecha en la que Venezuela comunicó su decisión de abandonar el bloque y estas se mantendrán hasta el 22 de abril de 2011. 11. PRODUCTOS QUE BOLIVIA EXPORTA A LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 11.1. CADENAS PRODUCTIVAS

Como parte de su estrategia para el desarrollo del sector agropecuario en la subregión, los Ministros de Agricultura de la Comunidad Andina acordaron, en setiembre de 1988, identificar las cadenas productivas de mayor importancia para la agricultura de la subregión y dinamizar sus acciones en ellas. Para facilitar esta tarea, la Secretaría General de la CAN decidió formar Grupos Ad Hoc por cadenas productivas a nivel andino, integrados por representantes de los productores agrícolas, de la agroindustria y del gobierno de cada uno de los países miembros. Hasta el momento se han constituido los siguientes grupos: Arroz, Azúcar, Cereales Forrajeros - Alimentos Balanceados - Avicultura, y Cereales de Consumo Humano. Hay una solicitud para conformar el Grupo del Café y se han realizado gestiones para conformar el Grupo Oleaginosas. Estos grupos tienen como propósito formular recomendaciones para consolidar la Unión Aduanera Andina, avanzar hacia el Mercado Común en el ámbito de su cadena y resolver casos de administración y funcionamiento de instrumentos de política comunitaria. Tienen además como función diseñar y eventualmente hacer el seguimiento de programas subregionales de competitividad para el conjunto de la cadena. El Grupo del Arroz, establecido mediante Decisión 455 (04-05-99), sesionó en tres oportunidades en 1999 en Lima, Guayaquil, Lambayeque. Sus propuestas fueron presentadas al Comité Andino Agropecuario. El Grupo del Azúcar, establecido mediante la Resolución 376 (22-03-2000) y ampliada su vigencia por Resolución 494 (20-03-2001), ha sesionado en cuatro ocasiones: Lima, Guayaquil y Cali en el 2000 y Lima en el 2001. Se realizó en agosto del 2000 un Taller de Planeamiento Estratégico de la cadena que permitió tener una visión del trabajo que debe realizar el Grupo.

El Grupo de Cereales Forrajeros - Alimentos Balanceados - Avicultura, establecido mediante la Resolución 403 (13-06-2000) y ampliada su vigencia por Resolución 493 (20-03-2001), ha sesionado en tres ocasiones: en Lima en junio del 2000 y 2001 y en Cartagena en julio del 2001. Se realizó también, en junio del 2001, un Taller de Planeamiento Estratégico de la cadena que permitió formular un Programa de Trabajo de Corto Plazo. Este Grupo formuló recomendaciones que se han traducido en las Decisiones 496 para la modificación del factor de ajuste del maíz amarillo y 497 para la inclusión de los trozos sazonados de pollo en la franja de los trozos de pollo. El Grupo de Cereales de Consumo Humano ha sido creado mediante Resolución 530 ( 13-07-2001) y ha celebrado ya su primera reunión en Lima, en agosto del 2001.

11.2. CADENA DE OLEAGINOSAS El comercio intracomunitario de la cadena de oleaginosas (soya, girasol y palma) constituye el rubro más importante de intercambio entre los países andinos. En el 2004 alcanzó la cifra de US $ 468 millones. Bolivia es de lejos el principal exportador de los productos de esta cadena, concentra más del 60% de las exportaciones. Sus principales mercados de destino son Colombia y Venezuela. Comunidad Andina: Comercio intracomunitario, cadena de oleaginosas 2004 (Miles US $) Bolivia

Colombia Ecuador

Perú

Venezuela Total

Bolivia

-

104 012

3 299

55 716

238 138

401 165

Colombia

79

-

1 318

14 665

12 854

28 916

Ecuador

0

13 818

-

638

20 478

34 934

Perú

78

226

1 136

-

0

1 440

Venezuela

0

1 252

48

36

-

1 336

Total

157

119 308

5 801

71 055

271 470

467 791

Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT Además se registra un comercio importante entre Colombia y Venezuela, y Colombia con Perú. Bolivia se ha especializado en la exportación de productos derivados de la soya en grano, dado el gran potencial productivo que tiene en este producto. Los principales productos de exportación son: torta y aceite crudo de soya, seguido la harina de soya, aceites refinados de soya y mezclas de aceites o grasas. Bolivia: Principales exportaciones a los países andinos en la cadena Oleaginosa 2004 (Miles US $) NANDIN

Colombi

Ecuado

a

r

12010090 Frijoles de soja

781

0

11 580 0

12081000 Harina de soya

0

27

12 960 0

60 873

0

2 083

30 403

5 036

1 350

7 461

6 325

8 480

0

0

2 181

1 066

508

51

953

A

15071000

15079000

15121100

15121900

Descripción

Aceite de soya en bruto Aceite

de

soya

refinado Aceite de girasol en bruto Aceite de girasol refinado

Perú

Venezuela CAN 12 361 12 987 93 359 20 172 10 661 2 578

15179000

Mezclas aceites o grasas

23040000 Tortas de soya

2 591

0

0

5 625

21 666

1 414

19 897 192 361

8 216 235 338

Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT Se debe señalar que esta es una de las cadenas que enfrenta las mayores distorsiones en el comercio intracomunitario, lo cual ha motivado la aplicación de un conjunto de restricciones entre los países miembros. De allí la importancia de resolver a la brevedad los conflictos comerciales que enfrentan los países. 11.3. CADENA DEL AZÚCAR Otra cadena de importancia en el comercio intracomunitario es la del azúcar. Sin embargo, el comercio en el 2003 registra una reducción importante en comparación con el nivel pico alcanzado en el 2001 (US $ 131 millones versus US $ 221 millones). Colombia es el principal exportador a los países de la Comunidad Andina, siendo Venezuela el principal destino de sus exportaciones. Comunidad Andina: Comercio intracomunitario, cadena del azúcar 2004 (Miles US $) Bolivia

Colombia Ecuador

Perú

Venezuela Total

Bolivia

-

3 533

110

19 798

2 676

26 117

Colombia

3 908

-

14 603

20 122

93 884

132 517

Ecuador

255

9 164

-

18 765

5 224

33 408

Perú

273

91

1 865

-

582

2 811

Venezuela

0

591

217

107

-

915

Total

4 436

13 379

16 795

58 792

102 367

195 769

Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT Ecuador también registra exportaciones de importancia hacia Perú. Los principales productos que exporta Colombia son azúcar en bruto, azúcar refinado y bombones, caramelos. En el caso del azúcar en bruto y caramelos las exportaciones de Colombia se dirigen principalmente a Venezuela, mientras que el azúcar refinado a Perú. 11.4. Cadena de cereales de consumo humano Esta es otra de las cadenas de importancia en el comercio intracomunitario. Hay un comercio muy importante entre Colombia y Venezuela, y Colombia y Ecuador.

Comunidad Andina: Comercio intracomunitario, cadena de cereales de consumo humano 2004 (Miles US $) Bolivia

Colombia Ecuador

Perú

Venezuela Total

Bolivia

-

15

0

2 963

0

2 978

Colombia

152

-

20 362

3 672

24 912

49 098

Ecuador

1

719

-

81

632

1 433

Perú

4 332

7 858

12 945

-

1 034

13 554

Venezuela

409

11 466

1 529

150

-

13 554

Total

4 894

20 058

34 836

6 866

26 578

93 232

Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT 11.5. Cadena del arroz blanco El comercio entre los países andinos se explica básicamente por exportaciones de arroz de Ecuador y Venezuela que se dirigen a Colombia y son principalmente de arroz blanco. Bolivia registra exportaciones sólo en

el año 2004 de arroz blanco que se dirigen al Perú y son de 1874 miles de dólares. 11.6. PRODUCTOS

PRINCIPALES

DE

EXPORTACION

A

LA

COMUNIDAD ANDINA

11.7. OTROS PRODUCTOS EXPORTADOS A LA COMUNIDAD ANDINA  Leche en polvo.- Entre todos los nuevos productos que el país sumo a su oferta exportable uno de los que más destaca por sus montos de venta es el de la leche en polvo y la nata que hasta octubre mostro un global de 2,8 millones de dólares, su mercado es Perú. Se trata de uno de los primeros productos en el campo de los alimentos.  Algodón sin cardar ni peinar.- nuestro mayor mercado el Perú  Palmito.- Ecuador fue el país que más exportó palmito al mundo el año 2007 seguido por Costa Rica. Con montos que alcanzaron los USD64, 8 millones en valor y 26.600 toneladas en volumen

aproximadamente, Ecuador tuvo una participación del 53% del total de las exportaciones de palmito realizadas por el mundo el año 2007.  Quinua.- el mayor mercado es el Perú el consumidor en la actualidad busca salud y calidad en los alimentos que consume esa es su mayor inquietud y es el motivo principal para el crecimiento del mercado orgánico  Achiote.-esta planta es la base de múltiples colorantes apetecidos por la industria se produce en el chapare , oriente del país y recientemente en los yungas su principal Mercado Perú y Ecuador  Tejidos de punto de algodón con hilados de colores.- obras con mayor detalle y lujo en el acabado que son apreciadas en el Perú.

12. VENTAJAS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES  Libre tránsito de personas  Libre circulación de mercaderías  Desde su creación la CAN ha generado un alto nivel de exportaciones 

entre sus miembros. Otorga áreas de trabajo en aspectos Ambientales, culturales, Aduanas, Social, Comercio, Producción, Energía, Inversiones, Lucha antidrogas y

otros. Agregan valor a los esfuerzos nacionales y contribuyen a fortalecer las capacidades de los Países Miembros en materia de medio ambiente y 

desarrollo sostenible. Cuenta con un Régimen Común de Inversiones que garantiza un tratamiento igualitario y no discriminatorio a las inversiones extranjeras y otorga la libertad de definir sus políticas de inversión.

13. DESVENTAJAS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES  Consecuencias de la apertura de fronteras

Dentro de las consecuencias negativas de la apertura de fronteras esta la posibilidad de que se pueda incrementar tanto el contrabando y el 

tráfico ilícito de mercaderías. Solo está conformada por 4 países, ocasionando que exista limitación cuando se desea exportar o importar mercancías de otros países que no son miembros de la CAN.

14. CONCLUSIONES o JORGE ZABALA: La integración es un proceso fundamental para el desarrollo de los estados miembros, siendo la CAN un inicio para profundizar la integración interregional, fomentar el desarrollo económico y promover la proyección externa de sus integrantes. o MILENKA VERÁSTEGUI: Tomando en cuenta las áreas más relevantes en las que trabaja la CAN, considero que estas son de gran importancia, pero deberíamos preocuparnos más por cada una de ellas y darles la importancia que merecen, ya que estas son una pieza fundamental para el cumplimiento de los objetivos. o XIMENA MAMANI: La Comunidad Andina de Naciones constituye uno de los procesos pioneros de la integración económica y social latinoamericana, que permitió una unión entre sus miembros para su desarrollo y progreso. A pesar que sufrió varias modificaciones en estos 41 años, cabe mencionar que es un proceso ventajoso para las naciones, ya que de una u otra manera siempre van a haber políticas ventajosas que permitirán el desarrollo como países, más allá del interés particular. Asimismo esta integración permite sacar el máximo beneficio con un costo menor, situación que no se podría lograr si se hiciera de forma individual, ya que de manera solitaria muchas veces no se podrían conseguir políticas de la envergadura de las que se desarrollan en conjunto. Es el caso de nuestro país, que obtiene beneficios, no solo económicos sino también sociales que permiten disminuir la pobreza, la exclusión y la desigualdad.

o ARIEL RODRIGUEZ: Podemos decir que la unión de los países es de suma importancia para lograr un mercado común que forme una integración entre los países para establecer una política comercial única

basados en la actual globalización, así mismo de una libre circulación de bienes y capitales en todo el territorio que involucra al mercado común y también la formación de una estructura política y administrativa de carácter autonómica para fomentar el trabajo de los habitantes de los países miembros o YAMIL RIVEROS: Una libre circulación de bienes y capitales en todo el territorio que involucra al mercado común y también la formación de una estructura político-administrativa de alcance supranacional, es decir, que está por encima de cada uno de los estados miembros. Estos tratados no es sólo son un emprendimiento político-comercial, sino también un mecanismo de trabajo y de cooperación en las áreas de justicia, medio ambiente, trabajo, educación y en el ámbito laboral y de la cultura. El verdadero propósito de estos tratados es disminuir en gran manera la tasa arancelaria para lograr una mayor aceleración en las importaciones y exportaciones de los países miembros. 15. GLOSARIO CULTURA.- La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. SUBREGIONAL.- Una subregión es una subdivisión territorial de una región o continente basada usualmente en la localización. Los puntos cardinales, suelen ser elementos básicos para nombrar a las subregiones. INTEGRACIÓN ECONÓMICA.- es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. RÉGIMEN.- Conjunto de normas o reglas que dirigen o gobiernan una cosa, o que definen la administración de un estado o de una entidad

MERCOSUR.- El Mercado Común del Sur (Mercosur),es una unión subregional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Bolivia y Venezuela en proceso de incorporación. ARANCEL ADUANERO.- Un arancel aduanero es una lista de mercancías que indica todos los derechos de aduana vigentes en un país determinado. Se aplica con fines tributarios, con el objeto de obtener entradas para el erario nacional y/o con fines extratributarios, para regular indirectamente las importaciones y exportaciones, como instrumento de política económica. ARANCEL AD VALOREM.- Los Aranceles Ad valorem son aquellos que gravan las mercancías extranjeras sobre el valor Cif o Valor Aduanero de las mismas. COMERCIO.- El comercio constituye una faceta de la actividad económica consistente en acercar las distintas clases de bienes o productos, del lugar donde son a los puntos de consumo, incrementando en este proceso la utilidad de los objetos sujetos a tráfico mercantil. Intenta salvar, en el tiempo y en el espacio, la distancia entre producción y consumo. EXPORTACION.- Envío legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el exterior. INTEGRACIÓN COMERCIAL.- Es un medio de desarrollo que se basa en la potenciación del comercio entre los países integrados, a través del incremento del tamaño del mercado. LIBRE COMERCIO.- Es la ausencia de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales, (contingentes, cupos, reglamentos gubernamentales, requisitos teóricamente sanitarios o de calidad) destinadas a obstaculizar el intercambio de productos entre países que funcionan como unidades económicas separadas. 16. BIBLIOGRAFÍA www.incipe.org/lat8.htm

www.comunidadandina.org www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/mcsur.htm www.comunidadandina.org/comercio.htm www.cnr.org.pe/noticia.php?id=11714

ANEXOS.