La Complejidad Del Lenguaje

La complejidad del lenguaje El lenguaje Desde la aparición del hommo ha sido necesario desarrollar un método por el cual

Views 126 Downloads 3 File size 154KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La complejidad del lenguaje El lenguaje Desde la aparición del hommo ha sido necesario desarrollar un método por el cual fuera posible la comunicación entre los miembros de un grupo social, debido a esto en un primer momento se utilizó un sistema conformado por gruñidos y gestos para satisfacer este fin. Conforme esta especie fue evolucionando, el desarrollo de su sistema fonador, consecuencia de sus habilidades manuales, descubrimiento del fuego y nueva alimentación basada en carne, les permitió la articulación de sonidos más complejos y con ello el desarrollo de un sistema fonético que permitió la aparición de un lenguaje complejo integrado por signos lingüístico que tienen un concepto representado por una imagen acústica, la cual es la representación convencional de tal concepto, aunque en el área de la lingüística se le asignan los nombres de significado y significante. 𝑆𝑖𝑔𝑛𝑜 𝐿𝑖𝑛𝑔üí𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 =

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜 𝐼𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝐴𝑐ú𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎

𝑆𝑖𝑔𝑛𝑜 𝐿𝑖𝑛𝑔üí𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 =

𝑆𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑆𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒

El signo goza de ciertas características: 

Es arbitrario



De carácter lineal



Inmutable y a la vez mutable

Todo esto debido a su origen como convención social. El lenguaje es el sistema integrado por signos verbales, está conformado por aspectos físico, fisiológico y psíquico. Según Saussure está conformado por la lengua y el habla. 

La lengua es un producto social que pertenece a toda la comunidad lingüística, consiste en un conjunto de convenciones

que no varían entre individuos. Este es el objeto de estudio de la lingüística. 

El habla es el uso de la lengua por los individuos, tiene carácter individual y se caracteriza por la capacidad de hacer un número infinito de combinaciones a partir de un número finito de elementos preexistente en la lengua.

Sin embargo Saussure, pese a ser el fundador de la lingüística estructural, no es el único lingüista que ha dedicado su vida al estudio de la lengua y la forma de estudiarla. Charles Sanders Peirce hizo una relación similar a la del signo lingüístico, pero sustituyó los términos por representante (significante) y objeto (significaro), además de que añadió un nuevo término, interpretante. El estudio de la lengua En la lingüística, a diferencia de las ciencias naturales, su objeto de estudio, la lengua, no es estático; más bien es evolutivo y de convención social que cambia de acuerdo al lugar de residencia del hablante, por lo cual contiene elementos internos y externos que se ven involucrados en la formación de la lengua. 

Internos:

Semántico,

fonológico,

morfológico,

sintáctico,

pragmático y léxico 

Externo: Cultura, geografía, política, economía, etc.

Los elementos internos son propios de la lengua, mientras que los externos lo afectan debido al contexto en el que se encuentra. Sin embargo, la lengua no solo se puede estudiar desde el punto de vista de estas áreas de manera estática, también se puede estudiar visto de manera evolutiva, como parte de un proceso. A estos tipos de estudios se les llama sincronía y diacronía. La sincronía se refiere al estudio de la estructura sistemática de un lenguaje en un determinado tiempo, se realiza una relación entre fenómenos existentes en una misma época.

La diacronía se centra en estudiar los procesos y desarrollos entre fenómenos a lo largo de la historia debido a que la lengua es mutable con el tiempo debido al contacto entre lenguas y economía del hablante, lo cual provoca que se alteren las palabras y se enriquezca el vocabulario. Los estudios sincrónicos y diacrónicos pueden ser enfocados en cualquiera de los niveles de análisis de la lengua: 

Fonética



Fonología



Morfología



Sintaxis



Semántica



Pragmática

Estos niveles están acomodados conforme al grado de complejidad estructural de la lengua, mientras que la fonética estudia simplemente sonidos; la fonología, la unión de estos sonidos como unidad más simple de la palabra; la morfología, los morfemas que tienen significado léxico; la sintaxis, el orden y relación de los sintagmas; la semántica, el significado de los semantemas; y la pragmática, relaciona todo lo anterior con el hablante y las circunstancias. Como se puede mostrar, se puede estudiar desde lo más sencillo hasta lo más complejo y variable haciendo un corte en la historia o verlo de manera evolutiva. Existen muchas alternativas de estudio en la lingüística pese a no pertenecer a las ciencias naturales, sin embargo, es igual de importante que cualquiera de ellas. Quizá la física, la biología y la química intenten explicarnos cómo funciona el universo, pero la lingüística junto con las letras, creo yo, intenta explicarnos como funcionamos nosotros en el universo. El acuerdo de la lengua Como fue dicho anteriormente, la lengua está constituida por convenciones sociales. Desde el momento en que se nace se firma un acuerdo involuntariamente, por el simple hecho de haber nacido en una comunidad con un lenguaje específico uno se ve envuelto por él y con la necesidad de aprenderlo para poder comunicarse con las personas a su alrededor.

Estos acuerdos implícitos de la sociedad van más allá de las palabras que se usan al abstraer la realidad, comprenden incluso la manera de ver el mundo por toda una comunidad. Por ejemplo, la percepción griega del tiempo es estática, con el pasado frente a ellos pues era lo que ya conocían; a diferencia de la percepción occidental en la que vamos avanzando a través del tiempo como en un camino. Sapir, Whorf y la lingüística cognitiva nos dan las pautas para entender porqué la lengua se adapta a las necesidades del hablante y a sus creencias; esto se ve en zonas nevadas donde los habitantes utilizan múltiples manera de designar a la nieve o en los formalismos que utiliza la lengua japonesa al hablar con una persona. No solo varían las palabras, también su organización morfológica, sintáctica y semántica. Un claro ejemplo para nosotros, los hispanohablantes, se presenta al comparar nuestra lengua con la de culturas orientales; nuestra lengua es aglutinante, o sea que junta diferentes morfemas para modificar al morfema principal como darle un género femenino o masculino, en cambio, el chino clásico es una lengua aislante que requiere de un análisis y sobre entendimiento de las palabras pues si leemos una traducción literal de un poema chino nos daremos cuenta que carece de sentido, por lo cual debemos llenar esos huecos para lograr entenderlo. El objetivo del lenguaje En el apartado anterior lo dijimos, pero aquí nos enfocaremos de él. El lenguaje es tan importante para el humano debido a que le permite comunicarse, ya sea por escrito, hablado o incluso por señas en el caso de la comunidad sorda. La comunicación se da de múltiples maneras y la lingüística trata de entenderlos, analizarlos y estudiarlos, obviamente enfocándose en la manera verbal, sin embargo, a su vez lo relaciona con su contexto, función y emisor. El humano es un ser de naturaleza social que requiere de la interacción continua con sus iguales para un correcto desarrollo de sus habilidades comunicativas e incluso física y mentales. Podemos percatarnos de la

importancia de la convivencia social al estudiar los casos de niños aislados del mundo que al tener una interacción nula o en extremo limitada con las personas, desarrollan problemas psicológicos y su aprendizaje de la lengua y convivencia social se ve sumamente limitados. Todo esto se debe a que desde infantes aprendemos a comportarnos por medio de imitación, al contrario de las viejas teorías sobre la innates del lenguaje y el comportamiento, se ha demostrado que requerimos de la convivencia con una cultura para poder adoptarla, desde su manera de ver el mundo, sus costumbres, su lengua, hasta su manera de expresarse y ordenar su pensamiento. Lev Vigotsky es uno de los autores más importantes en esta área, ya que fundamenta el hecho de que el desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales. Por lo cual, sin estos instrumentos culturales no podemos desarrollarnos como humanos. Considero que este enfoque de estudio de la lengua es el más complejo pues requiere de un gran trabajo de campo y la apertura para infinidad de interpretaciones y variantes, sin embargo es de gran importancia pues nos ayuda a darle sentido a todo lo que hacen los lingüistas, el fin absoluto del lenguaje. No existe signo que no tenga como fin comunicar algo, ya sea denotativa o connotativamente. Es gracias a la lengua que logramos abstraer la realidad y volverla una creación humana, es por la lengua y sus reglas concretas y rebuscadas que son posibles la comunicación e interacción entre los seres humanos.