la ciencia su metodo y su filosofia.docx

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA” “FACULTAD DE ING. CIVIL” Dedicatoria: Primero y antes que nada, dar gra

Views 84 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

Dedicatoria: Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

1

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

Indice

Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

2

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

Introduccion Es evidente que la ciencia no puede desvincularse de la teoría del conocimiento sobre todo si tenemos en cuenta que ha surgido de un interés por sistematizarlo. Es entonces, un término que asociamos con todo lo que tiene que ver con la organización de la experiencia sensorial. En muchos casos se entiende la ciencia, precisamente, como lo opuesto a la experiencia sensorial, y la ciencia, desde este punto de vista, sería como un paso que se da después de esta experiencia primaria, que permite darle formalismo al conocimiento y mayor carácter de veracidad. Personalmente creo que la ciencia sí ha significado un proceso de madurez en el pensamiento del hombre y en la capacidad de aplicarlo a la realidad que le rodea. La ciencia ha permitido que el hombre sea más conciente de sus necesidades de supervivencia y que, por lo tanto, desarrolle todo su ingenio con el fin de solucionar la problemática que le plantea la existencia en términos materiales. También creo que la ciencia, en un sentido más amplio, abarca mucho más que las cosas simplemente materiales, también se considera en ella, en armonía con una visión filosófica, todo aquello que integra al hombre y que se constituye en objeto de estudio, por lo tanto, es necesario llegar a una teoría de la ciencia que permita tener al hombre no sólo como quien ha permitido su avance sino como el ser que debe estar en el centro de su investigación, la ciencia es dirigida por el hombre, se orienta a él y, por lo tanto, no puede desfigurar lo que es más esencial al ser del hombre. La ciencia es un instrumento que le sirve al hombre para descubrir sus posibilidades y para enfrentarse a sus límites, se constituye en un poderoso aspecto que se integra al conocimiento para proporcionarle mayores posibilidades de vida. La ciencia abre al hombre un horizonte insospechado que le permite entrar en contacto con todo lo que lo rodea. Pero, es claro que en su modo de entender la realidad el hombre ha desarrollado una serie de métodos que le permiten hacer ciencia. Y estos métodos han sido resultado también del avance propio de la ciencia en su necesidad de ser más certera. En el presente ensayo propongo una síntesis muy general sobre la teoría de estos métodos y mi opinión sobre cuál creo que es el método más adecuado para hacer ciencia.

Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

3

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

La ciencia, su metodo y su filosofía 1. Definición Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales ysistemas organizados por medio de un método científico.1 La ciencia considera distintos hechos, que deben ser suficientementeobjetivos y observables. Posteriormente estos hechos de observación se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

4

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

2. Ciencia formal y ciencia fáctica La ciencia es la recopilación y desarrollo previa experimentación metodológica (o accidental)del conocimiento. La clasificación de la ciencia más aceptada es la de Ciencias Fácticas yFormales.  Ciencia formal: Las ciencias Formales abarcan la lógica y la matemática y otros que estén relacionad estosúltimos. Es racional, sistemática y verificable. Su campo de estudio está dado solo en lo idealy está influida por los objetos reales. Trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, queson creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Lesinteresan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice sino como se dice.  Ciencia fáctica: La palabra fáctica viene del latín factu que significa “hecho”. Las ciencias fácticas se basan en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Necesita de la observación y experimentación para poder adecuar sus hipótesis. Tiene racionalidad, que se da con la coherencia (que es necesaria pero insuficiente en el campo de los hechos). Lasciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. Se subdividen en ciencias naturales y ciencias sociales. Ambas ciencias están divididas. Mientras los enunciados formales consisten en relacionesentre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren a sucesos y Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

5

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

procesos. Lasciencias formales se conforman con la lógica para comprobar sus teoremas, las cienciasfácticas recurren a la observación y al experimento. Las ciencias formales demuestran oprueba; las fácticas verifican hipótesis. La demostración es completa y final; la verificaciónes incompleta y temporaria.

3. Principales características de la ciencia fáctica 1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a a ellos. Un ejemplo; el físico atómico perturba el átomo al que desea espiar; el biólogo modifica e incluso puede matar al ser vivo que analiza; el antropólogo empeñado en el estudio de campo de una comunidad porvoca en ella ciertas modificaciones. 2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica. 3) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos ( no necesariamente últimos o siquiera reales). 4) La investigación científica es especializada: Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. 5) El conocimiento científico es claro y preciso: La claridad y precisión se obtienen en la ciencia de las siguientes maneras: -Los problemas se deben formular claramente, aunque, a menudo, lo más difícil es distinguir cuáles son los problemas. -La ciencia parte de nociones que parecen claras al neófito; pero las complica, purifica y eventualmente las rechaza. -La ciencia define la mayoría de sus conceptos.

Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

6

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

-La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, etc) a los que se les atribuye significados determinados mediante reglas de designación. -La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. 6) El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino público. 7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. 8) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo. 9 ) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. 10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. 11) El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales". 12) La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. 13) El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. 14) La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. 15) La ciencia es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad; sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables en nueva tecnología, la investigación los provee a la corta o a la larga.

¿Cuál es el método de la ciencia? Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

7

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

1. La ciencia, conocimiento verificable Criterios de VERDAD : el gusto, el argumento de autoridad, la evidencia, la conveniencia. El gusto. Hume, en una obra célebre escogió el gusto como criterio de verdad. En su Treatise of Human Nature (1739) puede leerse: "No es sólo en poesía y en música que debemos seguir nuestro gusto, sino también en la filosofía (que en aquella época incluía también a la ciencia). La autoridad. La mayoría de los filósofos, aún creen que la manera correcta de decir el valor de verdad de un enunciado es someterlo a la prueba de algún texto: es decir verificar si es compatible con (o deducible de) frases más o menos célebres tenidas por verdades eternas, o sea, principios infalibles de alguna escuela de pensamiento. la evidencia. Según esta opinión, verdadero es aquello que parece aceptable a primera vista, sin examen ulterior: aquello, en suma, que se intuye. La conveniencia. Aquí aparecen las "verdades vitales" (o las "mentiras vitales"), esto es, las afirmaciones que se creen o no por conveniencia, independientemente de su fundamento racional y/o empírico. 2. Veracidad y verificabilidad Para que un trozo de saber merezca ser llamado "científico", no basta —ni siquiera es necesario— que sea verdadero. Debemos saber, en cambio, cómo hemos llegado a saber, o a presumir, que el enunciado en cuestión es verdadero: debemos ser capaces de enumerar las operaciones (empíricas o racionales) por las cuales es verificable (confirmable o disconfirmable) de una manera objetiva al menos en principio. No se trata de una cuestión de nombres: quienes no deseen que se exija la verificabilidad del conocimiento deben abstraerse de llamar "científicas" a sus propias creencias, aun cuando lleven bonitos nombres con raíces griegas. Se las invita cortésmente a bautizarlas con nombres más impresionantes, tales como "reveladas, evidentes, absolutas o vitales si se quieres.", etc. Para verificar un enunciado no basta la contemplación y ni siquiera el análisis. Comprobamos nuestras afirmaciones confrontándolas con otros enunciados. El enunciado confirmatorio (o disconfirmatorio), que puede llamarse el verificans, dependerá del conocimiento disponible y de la naturaleza de la proposición dada, la que puede llamarse verificandum.

Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

8

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

3. Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas Al tratar el problema de la verificación, debemos averiguar qué se puede verificar, ya que no toda afirmación es verificable. Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente, habitualmente se lo llama hipótesis científica. O, lo que es equivalente, cuando una proposición general (particular o universal) puede verificarse sólo de manera indirecta —esto es, por el examen de algunas de sus consecuencias— es conveniente llamarla "hipótesis científica". 4. El método científico La investigación se abre camino en la selva de los hechos, no hay avenidas hechas en ciencia, pero hay una brújula llamada Método Científico. Hay, ciertamente, reglas que facilitan la invención científica, y en especial la formulación de hipótesis; entre ellas figuran las siguientes:  el sistemático reordenamiento de los datos,  la supresión imaginaria de factores con el fin de descubrir las variables relevantes,  el obstinado cambio de representación en busca de analogías fructíferas. A las hipótesis científicas se llega, de muchas maneras: hay muchos principios heurísticos (vía inductiva, analogía, consideraciones filosóficas), y el único invariante es el requisito de verificabilidad. 5. El método científico, técnica de planteo y comprobación El proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis científica puede estudiarse en diversos niveles; el lógico, el psicológico y el sociológico.  El lógico se interesará por la inferencia plausible como conexión inversa (no deductiva) entre proposiciones singulares y generales.  El psicólogo investigará la etapa de la "iluminación" o relámpago en el proceso de resolución de los problemas, etapa en que se produce la síntesis de elementos anteriormente inconexos; también se propondrá estudiar

Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

9

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

fenómenos tales como los estímulos e inhibiciones que caracterizan al trabajo en equipo.  El sociólogo inquirirá por qué determinada estructura social favorece ciertas clases de hipótesis mientras desalienta a otras. 6. El método experimental Lo que habitualmente se llama "método experimental" no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del término, y puede aplicarse fuera del laboratorio. La metodología nos dice cómo debemos proceder (reglas del método científico):    

Probamos una consecuencia particular de nuestra suposición general. Se debe formular preguntas precisas sobre los hechos. La recolección y análisis de datos debe hacerse según las reglas de la estadística. No debe contemplarse respuestas definitivas, porque no hay preguntas finales.

7. Métodos teóricos La ciencia moderna consiste en su mayor parte de teorías explicativas, es decir, en sistemas de proposiciones que pueden clasificarse en: principios, leyes, definiciones, etc., y que están vinculadas entre sí mediante conectivas lógicas (tales como "y, o, si... entonces", etc.). Las teorías dan cuenta de los hechos no sólo describiéndolos de manera más o menos exacta, sino también proveyendo modelos conceptuales de los hechos, en cuyos términos puede explicarse y predecirse, al menos en principio, cada uno de los hechos de una clase. 8. En qué se apoya una hipótesis científica Por esto, no debiera sorprender que las hipótesis científicas tengan soportes no sólo científicos (empíricos y racionales), sino también extracientíficos (psicológicos y culturales). Soporte empírico: Mientras más numerosos sean los hechos que confirman las hipótesis, y mayor sea la precisión con que ella reconstruye los hechos, tendremos este soporte. Soporte racional: Se manifiesta cuanto más estrecho sea el acuerdo de la hipótesis en cuestión con el conocimiento disponible de mismo orden.

Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

10

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

Soporte psicológico: influye sobre nuestra elección de las suposiciones y sobre el valor que le asignamos a su concordancia con los hechos. Soporte cultural: consiste en su compatibilidad con alguna concepción del mundo, y en particular, con la Zeitgeist¹ prevaleciente. 9. La ciencia: técnica y arte El arte de formular preguntas y de probar respuestas —esto es, el método científico— es cualquier cosa menos un conjunto de recetas; y menos técnica todavía es la teoría del método científico. La investigación es una empresa multilateral que requiere el más intenso ejercicio de cada una de las facultades psíquicas, y que exige un concurso de circunstancias sociales favorables; por este motivo, todo testimonio personal, perteneciente a cualquier período, y por parcial que sea, puede echar alguna luz sobre algún aspecto de la investigación. 10. La pauta de la investigación científica; el método científico 1 PLANTEO DEL PROBLEMA 1.1 Reconocimiento de los hechos: Los más relevantes. 1.2 Descubrimiento del problema: hallazgo de la incoherencia en el cuerpo del saber. 1.3 Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta. 2 CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO 2.1 Selección de los factores pertinentes. 2.2 Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares. 2.3 Traducción matemática. 3 DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES 3.1 Búsqueda de soportes racionales. 3.2 Búsqueda de soportes empíricos: 4 PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS

Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

11

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

4.1 Diseño de la prueba. 4.2 Ejecución de la prueba. 4.3 Elaboración de los datos. 4.4 Inferencia de la conclusión: interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico. 5 INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA 5.1 Comparación de las conclusiones con las predicciones: contraste de los resultados. 5.2 Reajuste del modelo: eventual corrección o aun reemplazo del modelo. 5.3 Sugerencias acerca de trabajo ulterior. 11. Extensibilidad del método científico El método de la ciencia no es, por cierto, seguro; pero es intrínsecamente progresivo, porque es autocorrectivo: exige la continua comprobación de los puntos de partida, y requiere que todo resultado sea considerado como fuente de nuevas preguntas. 12. El método científico: ¿un dogma más? Siempre debe considerarse que en filosofía científica todo es problemático: todo conocimiento fáctico es falible (pero perfectible), y aun las estructuras formales pueden reagruparse de maneras más económicas y racionales. Los partidarios del método científico no deben apegarse obstinadamente al saber, ni siquiera a los medios consagrados para adquirir conocimiento, sino que debe adoptar una actitud investigadora.

¿Qué significa “ley científica”? (1) Ley1, o simplemente ley, denota toda pauta inmanente del ser o del devenir; esto es, toda relación constante y objetiva en la naturaleza, en la mente o en la sociedad. (2) Ley2 o enunciado nomológico o enunciado de ley, designa toda hipótesis general que tiene como referente mediato una ley1, y que constituye una reconstrucción conceptual de ella.

Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

12

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

(3) Ley3, o enunciado nomopragmático, designa toda regla mediante la cual puede regularse (exitosamente o no) una conducta. Las leyes3 son casi siempre consecuencias de leyes2 en conjunción con ítems de información específica. (4) Ley4, o enunciado metanomologico,designa todo principio general acerca de la forma y/o alcance de los enunciados de ley pertenecientes a algún capítulo de la ciencia fáctica. Justificación de la distinción entre leyes y enunciados de leyes Mientras las leyes de la naturaleza, del pensamiento y de la sociedad (leyes1) son la estructura de la realidad, los correspondientes enunciados nomológicos (leyes2) pertenecen a nuestros modelos ideales de la realidad, por lo cual se aplican —en el mejor de los casos— sólo aproximadamente, nunca con toda la exactitud deseada. Los enunciados nomopragmáticos (leyes3) no se consideran habitualmente como proposiciones que pertenecen a una clase aparte, acaso porque rara vez son axiomas independientes. En efecto, casi siempre son aplicaciones de leyes2 a situaciones o a clases de situaciones especificas. Las leyes4 no son requisitos lógicos o metodológicos conocidos de antiguo, tales como "Los enunciados nomológicos deben ser generales, significativos y verificables". Las leyes4 son reglas que guían la construcción de las teorías. Aplicación de la distinción entre leyes1 y leyes2: ¿son necesarias las leyes científicas? (a) Las leyes1 (pautas objetivas) son fácticamente necesarias pero lógicamente contingentes. (b) Las leyes2 (enunciados nomológicos) son fácticamente contingentes y lógicamente necesarias. Esto es, no en el sentido de ser impuestas por axiomas lógicos, o por principios inmutables de la razón,sino porque están o tienden a estar relacionadas lógicamente con otros enunciados de leyes. Aplicación de la distinción entre leyes2 y leyes3: ¿es la causalidad una propiedad intrínseca de las leyes? Los ingredientes causal y estadístico de una ley natural o social dada no son siempre propiedades intrínsecas de ella, sino que varían según que se trate de un enunciado nomológico o nomopragmático. Por esto es útil, cuando se discute el problema de la Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

13

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

legalidad y de la causalidad, aclarar si se hace referencia a leyes o a enunciados que se usan con fines predictivos o con otros propósitos vinculados con la experiencia. Los ideales de la ciencia en términos de los diversos niveles de significación de "ley” (1) Legalidad. Los hechos singulares (sucesos y procesos) tales como el lanzamiento del sputnik, la última pesadilla del lector, o la última huelga de la historia, deberán considerarse como casos particulares de leyes1, (o, más exactamente, como secciones de haces de leyes1). (2) Cognoscibilidad. Las leyes1 no son perceptibles pero son cognoscibles. Su conocimiento se corporiza en hipótesis generales (particulares o universales) que pueden llamarse "leyes2“ o "enunciados nomológicos". (3) Limitación y perfectibilidad. Toda ley2 tiene un dominio de validez peculiar y es falible porque depende en parte de la experiencia; pero todo enunciado nomológico puede perfeccionarse tanto en extensión como en precisión. (4) Generalidad del conocimiento fáctico. Los enunciados fácticos singulares son deducibles de enunciados fácticos generales (hipótesis llamadas “leyes2”). A esto se reduce, desde el punto de vista lógico, la explicación científica de los hechos. (5) Sistematicidad. Las leyes2 constituyen sistemas lógicamente organizados o, al menos, organizables. La mayoría de las leyes2 son deducibles de hipótesis de tipo más elevado; las de máximo grado en un contexto dado se llaman "axiomas" o "principios". (6) Generalidad de los enunciados empíricos. Los enunciados empíricos singulares (los que se refieren a la subclase de hechos que llamamos "experiencia") son deducibles de hipótesis que pueden llamarse "leyes3". (7) La legalidad de las leyes. Los enunciados nomológicos (leyes2 ) encuadran en ciertos esquemas generales que pueden denominarse "leyes”. La exigencia (inadecuada) de que todas las leyes debieran ser expresables como ecuaciones diferenciales, y el principio (plausible) de covariancia pertenecen a esta clase de proposiciones (o, mejor, de propuestas). Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente 1. Lugar de la epistemología en la universidad Latinoamérica. Es fácil advertir cuán modesto es el lugar que actualmente ocupa la filosofía de la ciencia en nuestras universidades. La filosofía de la ciencia se enseña solamente en las facultades Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

14

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

de filosofía, y en éstas no ocupa un lugar importante. Tan poca importancia se le asigna a la filosofía de la ciencia en nuestra universidad, que el estudiante es lanzado a ella inerme. No se le dota, por ejemplo, de nociones científicas de nivel universitario; no se le equipa con las herramientas de la lógica moderna y del análisis lógico del lenguaje; ni siquiera se le exige un conocimiento suficiente del inglés, del alemán y del francés. 2. Algunos de los motivos del atraso de la epistemología en Latinoamérica a) En nuestro medio aún no se ha difundido la noticia de que la ciencia se está convirtiendo en el núcleo de la cultura moderna. b) Durante el último medio siglo han proliferado en Europa, y se han exportado a Latinoamérica, las corrientes irracionalistas;  Se niega la razón.  Se exalta la intuición.  Se rechaza el dato fundado y se abraza al mito. Con ello se niega la ciencia, que es un enfoque racional del mundo, y por consiguiente se niega la epistemología que es la teoría de ese enfoque racional de los hechos materiales y espirituales. c) El nivel científico de Latinoamérica es bajo, aunque sube rápidamente. Tenemos un notable déficit de científicos. d) Los filósofos de tipo tradicional no son los únicos escépticos acerca de la utilidad de la epistemología: también la mayoría de los científicos suelen considerarla pasatiempo de profesores jubilados. 3. Filosofía y ciencia Epistemología es en efecto un término adecuado para abarcar estas 2 disciplinas; lo que implica filosofía de, en, desde, con y para la ciencia. Este enfoque permite abordar todos los aspectos que pueden presentarse en el examen de la ciencia: el lógico, el gnoseológico, y eventualmente el ontológico. En cualquiera de sus acepciones debemos considerar que la epistemología no está por encima ni por debajo de la ciencia: está a la vez en la raíz, en los frutos y en el propio tronco del árbol de la ciencia.

Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

15

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

Es necesario distinguir los problemas metacientíficos de los científicos, pero no hay por qué inventar un abismo que los separe: acaso no exista problema científico que no suscite problemas filosóficos, ni problema filosófico que pueda abordarse con esperanza de éxito si no es adoptando una actitud científica. 4. Disciplinas contiguas a la epistemología La lógica es una de las herramientas de trabajo del epistemólogo, ya que uno de sus cometidos es analizar la estructura lógica de las teorías científicas. Dado que toda ciencia emplea signos, el epistemólogo hará bien en emplear los resultados de la semiótica al analizar el lenguaje de la ciencia. También debemos decir que la historia de la ciencia y la filosofía son vitales ; la primera nos puede servir coma materia prima de la epistemología, y la segunda, igualmente como la fuente de la actividad científica. Además debemos considerar la psicología de la ciencia que estudia el correlato psíquico del concepto y del acto del científico; y mientras la sociología de la ciencia estudia la función social de la ciencia y eventualmente la responsabilidad social del científico, la filosofía de la ciencia, por su parte, se ocupa de los aspectos lógicos, gnoseológicos y ontológicos de la ciencia, y no del comportamiento individual o social del investigador científico. 6. Los estudios epistemológicos en la formación del científico El estudiante de ciencias o el científico que alguna vez dedique una parte de su tiempo a estudios epistemológicos podrá obtener de éstos algunos de los siguientes beneficios: a) Podrá corregir, sistematizar y enriquecer las opiniones filosóficas que integran su visión del mundo; b) Se esforzará por entender los términos que emplea, tal como se esforzaron, antes que él, los científicos con mentalidad filosófica que construyeron la ciencia moderna. c) se habituará a explicar las suposiciones e hipótesis, lo que le permitirá saber qué es lo que hay que corregir cuando la teoría no concuerda satisfactoriamente con los hechos; d) se acostumbrará a ordenar sistemáticamente las ideas y a depurar el lenguaje; se habituará, en suma, a buscar la coherencia y la claridad; e) afilará su bisturí crítico: la meditación epistemológica, al habituar a exigir pruebas, es buen preventivo del dogmatismo;

Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

16

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

f) el científico con alguna formación epistemológica podrá mejorar la estrategia de la investigación. g) su atención se desplazará del resultado al problema, de la receta a la explicación, de la ley empírica a la ley teórica. h) la filosofía y la historia de la ciencia le acostumbrarán a considerar la marcha de la ciencia, no como un desarrollo meramente aditivo, sino como un proceso en que cada solución plantea nuevos problemas. i) se ampliará su horizonte, al enriquecerse el surtido de relaciones lógicas y de posibilidades de interpretación; j) obrará con cautela cuando tantee terreno nuevo: extremará las exigencias de la verificación, dudará del valor de los datos empíricos que encajen en teorías endebles. 7. El aprendizaje y la enseñanza de la epistemología La epistemología como cualquier otra rama del saber y acaso más que otras, es una empresa colectiva, a la que contribuyen numerosos especialistas, filósofos de la lógica, de la matemática, de la física, de la biología, de las ciencias socio-históricas, etcétera. La filosofía de la ciencia que no es ensenada por científicos a estudiantes que poseen una formación científica discreta, tiene mucho de farsa. Es hora de que el estudio de la epistemología cobre entre nosotros la seriedad que lo caracteriza en otras partes. Es hora de facilitar, a quienes deseen estudiarla con seriedad, los instrumentos lógicos, semióticos y científicos necesarios.

Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

17

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

Conclusiones Creo que la ciencia es indispensable para la vida del hombre ya que le permite progresar. Gracias a la ciencia el hombre ha conseguido modificar parcialmente la naturaleza a sus necesidades y ha logrado, a lo largo del tiempo, mejorar su calidad de vida. Si nos planteáramos un pequeño ejercicio mental acerca de cómo sería el mundo sin ella, veríamos que estaríamos muy atrasados, moriríamos antes por causa de enfermedades que no podríamos tratar, la comunicación sería muy dificultosa, ignoraríamos muchas cosas que las atribuiríamos a fuerzas desconocidas, etc. El hombre necesita conocer la realidad que lo rodea, así sea conocer la relación que hay entre él y el objeto o la realidad misma, para poder adaptarse o adaptarla a él. Los medios para conocer son variados, pero su finalidad es la misma. La ciencia no es una sola, está compuesta por muchas ciencias particulares que estudian un determinado objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivas. El científico debe ser objetivo, dejar todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil pero no imposible, y ver las cosas tal y como son, para luego poder transmitir sus teorías a otros hombres de ciencia y al mundo en general.

Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

18

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

Recomendaciones Si queremos llegar a conseguir un conocimiento científico debemos de seguir procesos que nos permiten conseguir, también tenemos que tener en cuenta los métodos que queremos utilizar para adquirir dicho conocimiento esto relacionado a que todos los métodos no nos dan un acertado del conocimiento sobre algo, tenemos que elegir un método que nos de una respuesta mas cercana. De esta manera poder comparar con la realidad que existe por ejemplo: queremos adquirir el conocimiento de como sucede un terremoto para eso elegimos un método que nos permita satisfacer a la respuesta que queremos llegar hacemos todos los procesos que nos indica el método pero nuestra conclusión nos sale que esta fuera de contexto de la realidad esto hace que el método elegido no sea muy recomendable. También podemos decir que el conocimiento científico da sus primeros pasos en lo que se refiere nuestra vida diaria ya que ahí se inicia el conocimiento y luego si nosotros queremos llegar a obtener un conocimiento científico sobre eso tendríamos

Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

19

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

“FACULTAD DE ING. CIVIL”

que realizarlo mediante un método y comprobar si lo que sucede es realmente lo que sucede en la mayoría de casos.

Bibliografía

http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/metodologia/metodo_cientifico/naturaleza_metodo/bung e_libro_aristidesvara.pdf http://www.laetoli.es/biblioteca-bunge-editorial-laetoli/98-la-ciencia-su-metodo-y-su-filosofiamario-bunge.html http://www.tendencias21.net/La-ciencia-Su-metodo-y-su-filosofia_a16785.html http://html.rincondelvago.com/la-ciencia-su-metodo-y-su-filosofia_mario-bunge.html

Ing. Rodolfo Cárdenas Cordova

Ciclo: “IV B”

20