La Casa de Bernarda Alba

Estudio de La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca Introducción al texto: Todo buen escritor es sensible a los

Views 113 Downloads 1 File size 169KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estudio de La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca Introducción al texto: Todo buen escritor es sensible a los problemas que enfrenta su país, su generación. Su obra literaria aspira a crear conciencia de estas preocupaciones y en algunos casos plantea salidas a estos problemas. La obra La casa de Bernarda Alba presenta una preocupación universal: la influencia que ejerce la tradición cultural en la vida de un pueblo; en este caso, de una familia en particular. A García Lorca le preocupa el hecho de que unas normas sociales ahoguen la libertad del hombre. Toda norma, ya sea legal o social, si va contra el bienestar de los seres humanos, debe ser abolida. En esta obra las mujeres están sometidas a unas normas sociales tan rígidas que el derecho natural de formar un hogar y tener hijos es coartado por la madre, quien no considera a muchos de los hombres de su pueblo dignos de pedirlas en matrimonio. Bernarda representa la fuerza de la tradición social. García Lorca da una voz de alerta, si actuamos en contra de los derechos naturales del hombre, provocaremos la catástrofe, la tragedia. Es ésta la suerte que sufrió Adela al tratar de quebrar esa ley social. La preocupación de Federico García Lorca por la tradición cultural que han sentido las sociedades de distintos lugares del mundo y de diversas épocas. Por esto decimos que es una preocupación universal. Gran parte de nuestras tradiciones nos llegan a través de España. Por eso es necesario vincular nuestro presente con el pasado. No podemos prescindir de ese pasado cultural porque somos el resultado de una evolución social. Es necesario examinar los defectos del pasado sobre nuestro presente para entenderlo bien y lograr cambiar aquello que va contra nuestro bienestar y nuestras aspiraciones como pueblo.

II. Objetivos: A. Cognoscitivos: 1. Valorar a Federico García Lorca como uno de los creadores más geniales que ha dado el siglo XX. 2. Juzgar a García Lorca como el escritor que da continuidad a la labor dramática que realizó Lope de Vega en el Siglo de Oro. 3. Discutir los elementos esenciales del género teatral. 4. Considerar la aportación renovadora del teatro poético de García Lorca al quehacer poético y teatral español del siglo xx. 5. Analizar las hondas preocupaciones de García Lorca respecto al destino de su pueblo. 6. Valorar la capacidad del autor en la penetración psicológica de los personajes. 7. Examinar el tema honor - honra en su dimensión social, cultural y literaria de la sociedad española del siglo xx. 8. Reconocer la importancia y la función que tienen los elementos de la tradición popular en el teatro lorquiano para entroncarlo con el teatro popular de Lope de Vega. 9. Analizar la situación social, económica y política de la España de la década del 30. 10. Percibir el hondo sentido poético que expresan las obras de García Lorca. 11. Valorar la perfección de la utilización de los recursos escénicos y teatrales que hacen de la La Casa de Bernarda Alba una obra de culminación y síntesis creadora. B. Actitudes y valores: 1. Desarrollar interés por comprender el carácter de otros pueblos y culturas. 2. Apreciar los valores humanos que encarnan los personajes y su impacto en otros seres con quienes conviven. 3. Desarrollar el deseo por comprender los problemas sociales del mundo actual. 4. Evaluar la maledicencia popular como un elemento pernicioso que influye y determina la conducta de los individuos en una sociedad. 5. Captar la diferencia entre el ser y el parecer y su importancia en la vida social de individuo. 6. Reconocer la legitimidad del deseo de todo ser humano de lograr el pleno disfrute de su libertad.

7. Entender que la posición de la mujer en una sociedad es reflejo de los patrones sociales y culturales asignados. 8. Considerar que, en ocasiones, la rebeldía puede provocar consecuencias trágicas. 9. Apreciar el peso que ejerce la tradición en el carácter y la conducta de las personas. 10. Considerar que el suicidio es un acto irreflexivo que va contra la naturaleza humana. 11. Reconocer que la hipocresía social nos impide disfrutar la vida a plenitud.

A. Exploración 1- Conversación informal sobre la importancia de las costumbres y las tradiciones de un pueblo. - ¿Qué es una costumbre? ¿Una tradición? - Menciona algunas costumbres y tradiciones puertorriqueñas. - ¿Son los términos “costumbre” y “tradición” equivalentes? ¿Por qué? - ¿Cuál es más permanente? - ¿Conoces el origen de esas costumbres y tradiciones? - ¿Cuáles son heredadas de España? ¿De otros países? - ¿Por qué son importantes las tradiciones de un pueblo? Explica tus razones - ¿Cómo influyen las tradiciones en nuestra vida colectiva e individual? Explica 2- Preparar y discutir una lista de las costumbres relativas al noviazgo y el matrimonio en la actualidad para compararlas a las del pasado. 3- Dividir la clase en tres sub-grupos para discutir el tema de las relaciones entre padres e hijos. Cada grupo analizará la función de uno de los siguientes: el padre, la madre, los hijos. Al final se resumirá y discutirá con todo el grupo. -

¿Cómo deben ser las relaciones paterno/materna – filiares para que haya armonía en un hogar?

-

¿Qué factores afectan el ambiente de un hogar?

-

¿Crees que pueden superarse o resolverse los factores negativos? ¿Cómo?

-

¿Conoces cómo eran las relaciones entre padres e hijos en el pasado? ¿Son iguales en nuestros días? ¿Cómo han variado?

4- Auscultar lo que los estudiantes conocen sobre los conceptos del machismo, liberación femenina y virginidad y sus efectos en la sociedad puertorriqueña del pasado y del presente. Esta actividad se puede realizar mediante la presentación de los conceptos en tarjetitas que se les entregarán a los alumnos cuando lleguen a la puerta del salón. Se agruparán según el concepto que les haya tocado. Los comentarios serán espontáneos.

5- Comentar informalmente los conceptos de honor y honra del Siglo de Oro Español estudiados en undécimo grado. Podrá hacerse referencia al teatro de Lope de Vega (Peribáñez, Fuente ovejuna), Calderón de la Barca (La vida es sueño) o cualquier otra obra que hayan estudiado. 6- Contrastar los rasgos e implicaciones de una sociedad patriarcal y una matriarcal. 7- Comentar los rasgos que caracterizan al género dramático utilizando las obras estudiadas en años anteriores. Por ejemplo: La carrera, El trovador, Períbañez, La vida es sueño. B. Conceptualización 1- Leer y comentar la cita de Federico García Lorca sobre el género teatro para comentar y contrastar la visión particular del autor con la nuestra. “El teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para al edificación de un país y el barómetro que marca su grandeza o su descenso. Un teatro sensible y bien orientado (…) puede cambiar en pocos años la sensibilidad de un pueblo; y un teatro destrozado, donde las pezuñas sustituyen a las alas, puede achabacanar y adormecer a una nación entera… El teatro es una escuela de llanto y de risa y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas equívocas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre. Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo; como el teatro que no recoge el latido social, el latido histórico, el drama de sus gentes y el color genuino de su paisaje y de su espíritu, con risa o con lágrimas, no tiene derecho a llamarse teatro, sino sala de juego o sitio para hacer esa horrible cosa que se llama matar el tiempo”. (Federico García Lorca En: Teatro español del siglo xx Francisco Ruiz Ramón, Alianza Editorial.) -

Según el autor, ¿qué es el teatro?

-

¿Qué utilidad individual tiene este género? ¿Cuál es su utilidad colectiva?

-

¿Por qué nos dice que un teatro donde “las pezuñas sustituyen a las alas puede adormecer a una nación entera" ¿Estás de acuerdo con él? ¿Por qué?

-

¿Crees que las funciones individuales y colectivas que le adjudica el autor se cumplen en todas las obras teatrales? ¿En las que conoce? ¿Por qué?

-

¿Qué responsabilidad le asigna el autor al pueblo espectador? ¿al teatro?

-

¿Cuándo el teatro puede convertirse en una “sala de juego”? ¿Cómo se puede evitar?

-

¿Son actualmente los teatros en Puerto Rico “ salas de juego”? ¿Por qué?

2- Asignar la lectura de la obra La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca para su estudio discusión. Tiempo aproximado: una a dos semanas. 3- Investigar y presentar informes orales y/o escritos sobre los siguientes temas: a. La situación general del teatro europeo anterior a Federico García Lorca: H.Ibsen, Achejov y otros. b. Los rasgos característicos fundamentales de las escuelas simbolistas, surrealista y expresionista como antecesoras del teatro lorquiano. c. El panorama general del teatro español anterior a F. García Lorca: - Jacinto Benavente - Serafín y Joaquín Álvarez Quintero - Ramón Del Valle Inclán Nota: La maestra podrá subdividir el grupo y asignar un tema a cada grupo. Luego, podrán presentarse los informes y discutirse los hallazgos en la totalidad del grupo. Ha de recordarse que esta investigación se hará responsablemente, pero de forma general. Fuentes: Historia de la literatura española – García López, J. Valbuena Prat. Ángel Serie Imago, Biblioteca Santillana de Consulta Historia del teatro español del siglo XX – Ruiz Ramón Francisco Alianza Editorial 4- Escuchar conferencia o charla, por un recurso externo o un maestro de historia, sobre la Guerra Civil Española del 1936 para discutir las siguientes preguntas: -

¿Cuál era la situación política y económica de España en el 1936?

-

¿Cuáles eran los dos bandos que luchaban? ¿Cuáles eran los objetivos de cada uno de ellos?

-

¿Quién era Francisco Franco y qué importancia tiene en historia de España?

-

¿Por qué Franco recibió ayuda de los gobiernos fascistas de Alemania e Italia? ¿Qué implicaciones tuvo este hecho?

-

¿Qué efectos tuvo la guerra en el ámbito literario e intelectual de España?

5- Leer y analizar la biografía de Federico García Lorca (Ver Apéndice #1)

Nota: Los estudiantes podrán referirse a cualquiera otra fuente de información -

¿Dónde nació Federico García Lorca?

-

Localiza en un mapa de España la provincia de Granada.

-

¿Qué aspectos caracterizan al sur de España, especialmente Anda Lucía?

-

¿Señala en qué aspectos del saber humano es destacó Lorca?

-

¿A cuál generación de escritores perteneció?

-

¿Qué importancia tiene el año 1927 en la literatura española?

-

¿Cuándo murió F García Lorca? ¿Cuál fue la causa de su muerte? ¿Cómo se llevó a cabo este crimen?

6- Enumerar y ordenar cronológicamente las obras escritas por García Lorca para dividirlas por género y discutir las siguientes preguntas: -

¿En cuáles dos géneros podemos agrupar la mayoría de las obras?

-

¿Crees que existe un balance en su producción artística? ¿Por qué?

-

¿Cuáles son sus obras más conocidas?

¿Cuáles las más logradas

artísticamente? 7- Observar y apreciar la grabación Poeta en Nueva York para analizarla a la luz de lo discutido en la pregunta anterior. Nota: Este documental puede conseguirse en el C.L.A. 8- Leer y analizar el fragmento El crimen fue en Granada, donde Pablo Neruda habla sobre Federico García Lorca. (Ver apéndice #2) -

¿Cuál es la anédocta que cuenta Pablo Neruda?

-

¿Quién era Pablo Neruda?

-

¿Por qué García Lorca no fue al circo?

-

¿Cómo caracteriza Neruda a Lorca?

-

¿Qué incidente contó Lorca a Neruda, que él consideré una premonición de su muerte?

-

¿Cuál es la actitud de Neruda al contar esta experiencia? ¿Qué sentimientos demuestra hacia Lorca?

-

¿Por qué señala que Lorca “no fue fusilado; fue asesinado”?

9- Analizar el poema El crimen fue en Granada de Antonio Machado (Ver apéndice #3) para comparar la visión del autor con la presentada en el fragmento de Pablo Neruda. -

Lectura silenciosa para recoger impresiones generales del poema y determinar el asunto.

-

Lectura oral para indicar cómo se estructura el contenido.

-

Discusión de los elementos del poema que crean la atmósfera trágica. Por ejemplo: “campo frío, caminando entre fusiles, pelotón de verdugos, calle largo…”

-

Determinar la función de los signos de puntuación para crear esta atmósfera, especialmente los signos de admiración y los puntos suspensivos.

-

Explicar: -

¿Por qué los verdugos no podían mirarle a la cara? ¿Qué significa el verso 12?

-

¿Por qué se destaca el hecho de que el crimen ocurrió en Granada?

-

¿Cuál es la ideas central del poema?

Nota: La maestra aprovechará las contestaciones de los estudiantes para repasar el concepto del sintagma, clasificarlos y determinar sus diversas funciones en la oración.

Análisis de la obra: A. Contenido: 1. Recoger las impresiones de la lectura de la La Casa de Bernarda Alba para auscultar los elementos de la obra que más impactaron a los estudiantes. 2. Observar detenidamente la lista de personajes para reaccionar a los nombres y participantes de la obra. 3. Seleccionar el momento de la obra que les impresión o que consideraron más dramático para redactar brevemente las razones y discutirlas en el grupo. 4. Enumerar los sucesos más importantes de cada acto para seleccionar aquellos que sean esenciales al expresar el asunto (sobre lo que trata) de la obra. 5. Redactar individualmente, en una o varias oraciones sobre de lo que trata la obra. La maestra pedirá a varios estudiantes que escriban sus oraciones en la pizarra. Se corregirá la ortografía y la sintaxis; se reconocerán los elementos comunes y esenciales en todas y colectivamente se redactará el asunto. 6. Investigar y discutir los hechos reales que sirvieron de inspiración a García Lorca para escribir La Casa de Bernarda Alba (Ver apéndice #4) -

¿Qué experiencias reales sirvieron de punto de partida a la obra?

-

¿Quiénes eran estas personas? ¿Cuáles aparecen en la obra?

-

¿Por qué cambió sus nombres?

-

¿Cómo los recreó literariamente?

-

¿Qué otros hechos fueron utilizados en la obra?

-

¿Cuánto crees que se apartó el autor de experiencia real?

-

¿Consideras que fue poco o muy original al utilizar experiencias reales para elaborar su obra?

7. Seleccionar y presentar, en forma de diagrama, los sucesos que mueven la acción de la obra para discutir y analizar sus respectivas funciones en la estructura de la obra. Nota: El maestro deberá discutir los sucesos ordenadamente (por acto) para que de esta forma se atienda el argumento y la estructura a la par.

[Unidad] -

¿Cómo está presentada la acción dramática en esta obra? ¿de forma externa o interna?

-

¿Está divididos estos dos planos todo el tiempo?

-

¿Cuánto se entrelazan Da ejemplos.

-

¿Cuál de ellos es más importante? ¿Por qué?

-

¿Cuáles de estos sucesos ocurren en el plano oculto? ¿Cuáles en la acción visible?

-

¿Qué propósitos tendría el autor para presentar la acción en estos dos planos? ¿A qué contribuye?

[dinamismo] -

Examina la distribución y el orden de los sucesos. ¿Crees que hay alguna ordenación intencionada de parte del autor? ¿Cuál?

-

¿Qué recursos usa el autor para lograr proyectar la sensación de movilidad ascendente? Explícalos y evidencia con el texto.

8. Identificar el conflicto principal de la obra, partiendo del diagrama organizado en la actividad anterior. -

¿Cuál es el conflicto principal?

-

¿Es éste un conflicto interno o externo?

Nota: Externo – es cuando hay lucha de los personajes con el ambiente Interno – es cuando la lucha de los personajes es con ellos mismos. -

¿Es éste el único conflicto en la obra? ¿Por qué?

-

Analiza y discute, a la luz de tu contestación anterior, sí la siguiente aseveración se aplica a esta obra: “En una obra que contiene una sola acción, todas las demás partes del del argumento convergen hacia un mismo punto y forman un todo indisoluble”.

9. Utilizar el diagrama presentado para determinar la estructura de la obra. (Hasta donde llega la exposición, el desarrollo, el punto culminante y el desenlace.) -

¿Mantiene esta obra una estructura o patrón tradicional con ordenación cronológica? Explica.

-

¿Hasta dónde llega cada una de las partes? Evidencia con el texto.

-

¿Coinciden estas partes con la estructura externa o división de actos? ¿Por qué?

-

¿Consideras que hay proporción o equilibrio entre el contenido (los sucesos) y la extensión de las partes?

-

¿Cómo las técnicas de contraste, reflejos y paralelismos contribuyen a la organización interna de los elementos dramáticos? ¿Cómo contribuyen a la caracterización de los personajes?

10. Redactar una composición o semblanza del personaje que más le haya impresionado para la discusión y corrección en clase. 11. Parear los nombres de la columna A con las ideas que caracterizan o representan a esos personajes en la columna B.

A

B

a. María Josefa

- vida abierta de posibilidades vitales

b. Bernada

- sofocación, contención, negación de lo vital

c. La Poncia

- la sabiduría popular, el realismo

d. Adela

- la rebeldía, el ansía de libertad

e. Amelia

- el miedo, la timidez

f. Martirio

- la mortificación, los celos, la envidia y la indecisión

g. Magdalena

- la resignación y el sentimentalismo

h. Angustias

- el cinismo, los prejuicios calsístas

Nota: Esta actividad debe ser corta y su objetivo es introducir de forma general los personajes más importantes de la obra para luego, proceder al análisis profundo de los mismos. La maestra deberá alterar el orden de una de las columnas, pues están pareados nombre e ideas.

12. Analizar el personaje de Bernada a la luz de los siguientes parlamentos: a) “Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara.”(La Poncía) –p.11 b) “! Hasta que salga de esta casa con los pies delante mandaré en lo mío y en lo vuestro!” (Bernarda) – p.94

c) “Una hija que desobedece deja de ser hija para convertirse en una enemiga”- (Bernarda) p. 94 d) “Cada uno sabe lo que piensa por dentro. Yo no me meto en los corazones, pero buena fachada y armonía familiar. ¿Lo entiendes?” (Bernarda) p.101 e) “Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarlas cara a cara. ¡Silencio! ¡A callar he dicho! ¡Las lágrimas cuando estés sola! Nos hundiremos todas en un mar de luto. Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¡Me habéis oído! ¡Silencio, silencio, he dicho! ¡Silencio!” (Bernarda) p.125 13. Discutir la relación entre el personaje de Bernarda Alba y el título de la obra. -

¿Por qué la obra lleva este título?

-

¿Qué relación existe entre el título?

-

Clasifica el título en literal o simbólico. Explica.

14. Utilizar las siguientes situaciones para señalar y analizar los rasgos de la personalidad de Adela. a) En su primera intervención al entregar el abanico de flores rojas y verdes. b) Cuando se pone el traje verde que se hizo para estrena el día de su cumpleaños. c) En el momento en que la Poncia la descubre y la advierte. d) En su reacción a la persecución de la hija de la Librada. e) Cuando al final se enfrenta a Martirio. f) En el momento en que rompe el bastón de Bernarda. g) En el acto del suicidio. 15. Enumerar y discutir las diferentes funciones que cumple el personaje de la Poncia en la obra para determinar su: a) Actitud ante la vida y la realidad. b) Posición ante el honor, la moral sexual y las tradiciones. c) Relación con Bernarda. d) Sentido de justicia y humanidad. 16. Localizar en el texto los momentos en que interviene el personaje de María Josefa para: a) Determinar su función literaria. b) Analizar el simbolismo que representa. - Podrán utilizarse las siguientes preguntas para la discusión: -

¿De dónde proviene su locura?

-

¿Qué deseos muestra a través de su locura?

-

¿Qué representa el personaje? ¿Crees que la locura libera a los personajes?

-

¿Es ésta una forma adecuada para resolver un conflicto?

-

¿Qué paralelismo se puede establecer entre Adela y María Josefa? (Ambas se liberan, una a través de la locura y otra, a través de la muerte)

17. Dividir la clase en sub-grupos de trabajo para analizar la caracterización de uno de los personajes secundarios que les sea asignado. Utilizarán las siguientes preguntas para guiar la discusión: -

¿Qué rasgos físicos conocemos del personaje?

-

¿Qué aspectos espirituales o emocionales conocemos?

-

¿Qué actitud tiene hacia los demás personajes?

-

¿Cómo lo ven los demás personajes?

-

¿Qué función cumple en el desarrollo del argumento en el planteamiento de la idea central?

-

¿Es su caracterización directa o indirecta?

Nota: Es necesario recordarle a los estudiantes que deberán evidenciar sus contestaciones con el texto. 18. Preparar una lista de los personajes que intervienen en la obra para clasificarlos en caracteres, tipos, símbolos y siluetas. 19. Reaccionar y discutir en sub-grupos de trabajo una situación imaginaria que propone el conflicto entre un adolescente molesto y su parte, quien le impide tener amigos. -

¿Cómo describirías la actitud el padre en el conflicto? ¿la del adolescente?

-

¿Qué razones podría tener el padre para actuar así?

-

¿Catalogarías esta actitud de “autoritaria”? ¿Por qué?

-

¿Qué le impide al padre entender la posición del hijo?

-

¿Por qué el joven no puede comprender al padre?

-

¿Contra cuál fuerza natural actúa el padre?

-

¿Qué opinas sobre el conflicto?

-

Asume el rol de uno de ellos y defiende su posición con tus argumentos.

20. Comparar, en términos de semejanzas y diferencias, la situación imaginaria discutida anteriormente con la Bernarda Alba y sus hijas.

21. Determinar y discutir la idea central de la obra para redactarla colectivamente en la pizarra. -

¿Cómo la situación imaginaria discutida en clase nos puede ayudar a determinar la idea central?

-

Localiza un pasaje del texto que evidencie el tema central.

-

¿Cuál es la visión particular del dramaturgo con respecto al tema? ¿Coincides con él? ¿Por qué?

-

¿Cuál es el mensaje del autor?

-

¿Coincide el mensaje, en este caso, con la idea central? ¿Por qué?

-

Redacta en una oración el tema central de la obra.

22. Analiza, a la luz de la idea central, el siguiente parlamento entre Bernada y la Poncia: (Bernada) – “Las cosas no son nunca a gusto nuestro” (La Poncia) – “Pero les cuesta mucho trabajo desviarse de la verdadera inclinación. A mí me parece mal que Pepe esté con Angustias y a las gentes y hasta al aire. ¡Quién sabe si se saldrán con la suya?”(p.83) 23. Conducir sesiones en grupos pequeños para discutir los siguientes temas secundarios y su relación con la idea central y con los personajes que los encarnan: a. autoritarismo vs. rebeldía b. la lucha por la libertad c. la emancipación / o liberación femenina d. el tradicionalismo cultural e. la hipocresía social f.

la maledicencia popular

g. la intolerancia y los tabúes sexuales h. la proveas vs. la riqueza i.

la virginidad

24. Determinar la visión o posición particular que tiene el autor sobre los temas secundarios mediante la discusión de las siguientes preguntas: -

¿Cuál es el planteamiento que se hace sobre el tema? Localiza los pasajes en el texto.

-

¿A través de qué personaje o personajes se plantea?

-

¿Cómo se presenta el tema: directa o indirectamente

-

¿Hay más de una interpretación?

-

¿Cuál, entonces, es la posición del autor?

-

¿Se hace directa o indirectamente?

-

¿Compartes esa visión? ¿Por qué?

25. Análisis de la función del ambiente. -

Preparar un “croquis” o plano de los lugares en los cuales se desarrollan los acontecimientos para determinar la función que cumplen y relación con los demás aspectos de la obra.

-

Seleccionar los elementos significativos que puedan aportar a determinar la importancia de la época de la acción. Por ejemplo: la ausencia de artefactos eléctricos, el vestuario, las costumbres, la escopeta que usa Bernarda, las citas de novios a través de rejas y otros.

-

Señalar y comentar los sucesos que marcan el tiempo transcurrido entre cada uno de los actos.

-

Determinar cómo la disposición del tiempo entre un acto y otro (mañana – tarde – noche) contribuye a crear una continuidad en la acción de la obra.

-

Analizar, a la luz de los siguientes parlamentos, la fuerza que ejerce el ambiente en los personajes o los personajes sobre el ambiente. -

“! Andad a vuestras casas a criticar todo lo que habéis visto! ¡Ojala tardéis muchos años en pasar el arco de mi puerta.” (Bernarda – p. 22)

-

…”Hoy hay más finura, las novias se ponen de velo blanco como en las poblaciones y se bebe vino de botella, pero nos pudrimos por el qué dirán.” (Magdalena – p. 34)

-

“¿Qué escándalo es éste en mi casa y en el silencio del peso del calor? Estarán las vecinas con el oído pegado a los tabiques.” (Bernarda – p. 73)

- Identificar los personajes sobre los cuales el ambiente ejerce una mayor o decisiva influencia para evaluar su conducta y reconocer sus aspectos positivos y negativos.

26. Análisis de aspectos relacionados con la atmósfera

27.

-

Repasar y explicar el concepto “atmósfera” o clima espiritual y su importancia en el montaje y desarrollo de una obra dramática. Podrán referirse, a una obra estudiada anteriormente, por ejemplo: La vida es sueño de Calderón de la Barca o La carreta de René Marqués.

-

Enumerar y discutir los elementos externos que sirven de recurso al autor para crear el ambiente espiritual en la obra. (Por ejemplo: el vestuario, los colores, la escenografía, las luces, la música)

-

Señalar cuáles son los sentimientos o pasiones que predominan para configurar el clima afectivo del drama. (Por ejemplo: la pasión de mando de Bernarda, el erotismo y la sensualidad de Adela, la envidia de Martirio, el miedo de Amelia, el rencor, de despotismo entre hermanas y otros.)

Reconocer y analiza las diversas formas en que una obra de teatro puede ser clasificada: a. Por el contenido o asunto: costumbrista, realista, histórica, poética, de enredo, etc. b. Por la época histórica o movimientos literario que la enmarca. c. Por la categoría estética en: tragedia, comedia o drama. d. Por la estructura en: obras dramáticas mayores, menores y musicales. 28.

Distinguir los rasgos particulares de La casa de Bernarda Alba para clasificarla de acuerdo al contenido, movimiento literario, categoría estética y estructura.

29.

Determina, utilizando los cinco elementos fundamentales de la tragedia moderna, la clasificación de la obra desde el punto de vista de la categoría estética.

B. Forma: 30.

Análisis de la estructura de la obra - Mencionar y comentar las tres partes de la estructura que sigue un patrón tradicional para determinar si están presentes en la obra en estudio.

(A saber:

exposición – desarrollo y

desenlace). - Ilustrar o trazar un esquema que exponga los sucesos que marcan la ordenación estructural del drama para concluir cuál es el patrón estructural que sigue: tradicional o artístico. - Considerar si el momento en que se produce la mayor tensión o punto culminante le añade o le resta dramatismo a la obra. 31.

Discusión de los recursos técnicos. - Discutir y analizar la cita del crítico español Dámaso Alonso sobre La casa de Bernarda Alba:

“… este drama tiene una perfección lacónica escuela, matemática.” - Analizar el recurso técnico de la simetría estructural o perfección geométrica del drama, tomando como punto de partida los siguientes acontecimiento: a) la muerte del Benavides y Adela. b) la palabra “silencio” que pronuncia Bernarda. c) la presencia de los símbolos del “pueblo de pozos”, (el estancamiento social y espiritual de la comunidad), la llegada de los segadores (símbolos de la libertad y la vitalidad), el caballo garañón (representa las pasiones sexuales contenidos. d) la intercalación lírica en cada acto. e) las confrontaciones verbales en cada acto. - Establecer la relación de gradación entre diversos sucesos y situaciones con elementos de la escenografía, del movimiento de escenas y con recursos técnicos.

(Por ejemplo:

el

paralelismo entre el progresivo deterioro de las relaciones y la conducta humana con las paredes “blancas”, “blanquísimas” y luego “azuladas” de cada acto). - Trazar y presentar una diagrama del uso, función y relación de los sonidos de exterior que penetran el espacio escénico con el desarrollo del drama. Por ejemplo: a. el sonido de las campanadas de duelo b. el canto de los segadores c. los gritos de la hija de la Librada d. las campanadas del rosario e. las coces del caballo garañón f.

los ladridos

g. el silbido de Pepe h. el disparo de Bernarda i. 32.

el golpe en el cuarto de Adela, al suicidarse

Completar la siguiente tabla para determinar y discutir la significación, función y relación de los símbolos con los demás elementos del drama:

SIMBOLO

SIGNIFICADO confinamiento

1. los muros gruesos

FUNCIÓN

ilustrar el encierro que caracterización de personajes vivían las mujeres centrales, escenografía y conflicto central

2. el bastón de Bernarda

3. los cuadros inverosímiles

con

RELACIÓN CON LOS ELEMENTO DE LA OBRA

paisajes

4. el color blanco

5. el caballo garañón

6. el pueblo de pozos, sin río

7. los segadores

8. el calor de verano

9. la sed

10. el convenio

11. la hija de la Librada

12. la sal derramada

13. el anillo de perlas

(Buscarán evidencia directa del texto para realizar este ejercicio)

33.

Dividir el grupo en pequeño grupos de trabajo para localiza en el texto los recursos lingüísticos del autor y determinar los rasgos que caracterizan a la lengua en el drama. Los estudiantes buscarán ejemplos de: metáforas, símiles, eufemismos, hipérboles, alusiones, pleonasmos y otros, para luego: a) explicar la significación de las imágenes. b) reconocer la función que cumplen. c) describir o definir cuál es el estilo o manera particular en que el autor hace uso de la lengua.

34.

Localizar en el contexto los siguientes ejemplos de imágenes y construcciones lingüísticas para: a) explicar su significación. b) determinar su función y su importancia. c) clasificarlas en símiles, metáforas, hipérboles, eufemismos, alusiones, pleonasmos.

Imágenes:

1. “Tú ves ese silencio. Pues hay una tormenta en cada cuarto.”(p.97) 2. “Esa es la peor. Es un poco de veneno”. (p.98) 3. “Cae el sol como plomo”. (p.50) 4. “Nací para tener los ojos abiertos. Ahora vigilaré sin cerrarlos ya hasta que se muera.” (p.85) 5. “Tu madre es fuerte como un roble”. (p.54) 6. “! Carbón ardiendo en el sitio de su pecado!” (p.87) 7. “… y me pondré la corona de espinas que tienen las que son queridas de algún hombre casado”. (p.103) 8. “¿Pero lo viste con tus ojos?” (p.85) 9. “… subió la voz que parecía un cántaro de agua llenándose poco a poco.” (p.48) 10. “En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle” (p.54)

35. Comparar, en términos de semejanzas y diferencias, las formas de expresión entre la Poncia y María Josefa, utilizando los siguientes parlamentos para determinar el uso y función de la lengua en el drama. (La Poncia)

“Ese día me encerraré con ella en un cuarto y le estaré escupiendo un año entero. “Bernarda, por esto, por aquello, por lo otro, “hasta ponerla como un lagarto machacado por los niños, que es lo que es ella y toda su parentela ….”(p.13) (María Josefa) “Ovejita, niño mío, vamos a la orilla del mar. La hormiguita estaré en su puerta, yo te daré la teta y el pan. Bernarda, cara de leoparda. Magdalena, cara de hiena. ¡Ovejita? Mee, meee. Vamos a los ramos del portal de Belén (p.113) C. Aplicación 1. Redactar una composición escrita en torno a alguno de los siguientes temas: a. Preocupación de García Lorca por el futuro del pueblo español, especialmente en lo que respecta a la intolerancia en las relaciones interpersonales. b. Aspectos de la cultura española que aún tienen vigencia en Puerto Rico. c. Experiencias conocidas que demuestran que las actitudes intolerantes en las relaciones interpersonales han o no han sido superadas. 2. Comparar, en términos de semejanzas y diferencias, el personaje de Bernarda Alba con el de doña Bárbara en Doña Bárbara de Rómulo Gallegos o con el de Doña Gabriela en La carreta de René Marqués. 3. Preparar un retrato (descripción física – espiritual y moral) del personaje de Adela y compararlo con el de Juanita en La Carreta. 4. Comparar en una composición escrita, el personaje bíblico de la mujer adúltera (San Juan, Cap. 8 vers. 111) con la escena en que apedrean a la hija de la Librada. Señalar otras escenas que correspondan a pasajes bíblicos. 5. Celebrar un juicio al personaje de Bernarda Alba en su función de madre, tomando en consideración la tradición cultural y su condición de viuda. 6. Dramatizar algunas escenas de la obra para determinar su importancia en el desarrollo de la misma.

7. Observar y apreciar el documental Muerte de un poeta para discutir los aspectos más relevantes del mismo. (Podrá solicitarse al Canal 40) 8. Analizar y establecer una comparación entre la escena de Bernarda y la Mujer primera con las siguientes declaraciones que Lorca hizo a un periodista. a. (Escena – Acto 1.p.16 – 17) - “Bernarda (a la Criada) - “Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo estuvieras más limpio para recibir al duelo. Vete. No es éste tu lugar. (La Criada se va llorando). Los pobres son como los animales; parece como si estuvieran hechos de otras sustancias.” Mujer 1ª – “Los pobres las olvidan delante de un plato de garbanzos.” Bernarda – “Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos.” Muchacha – “Comer es necesario para vivir.” (con timidez) b. Declaraciones de García Lorca al periódico La Voz. “El mundo esta detenido ante el hambre que asola los pueblos. Mientras haya desequilibrio económico, el mundo no piensa. Yo lo he visto. Van dos hombres por la orilla de un río. Uno es rico; otro es pobre. Uno lleva la barriga llena y el otro pone sucio el aire con sus bostezos. Y el rico dice: ¡Oh qué barca más linda se ve por el agua! Mire, mire usted el lirio que florece en la orilla! Y el pobre reza: ¡Tengo hambre. No veo nada. Tengo hambre, mucha hambre”. (García Lorca – José Luís Cano, Biblioteca Salvat, 1985, p.160) - Compara la relación que existe entre estas dos citas. ¿Qué visión del pobre tiene Bernarda? ¿Qué realidad social plantean? ¿Qué propósitos tendría el autor al crear esta escena? ¿Qué cualidades de García Lorca revelan estas citas? 9. Redactar una composición en la cuál se analice el problema del hambre en el mundo actual y se exponga posibles estrategias o formas de acabar o minimizar este terrible mal. 10. Discutir y analizar, mediante la técnica de la pecera, el tema de la virginidad en el mundo hispánico y sus variaciones conceptuales en otras culturas y época. (Se utilizará el drama como punto de partida y referencia al comienzo y a través de toda la discusión) 11. Preparar un proyecto de investigación sobre las costumbres y tradiciones hispánicas en la cultura puertorriqueña y sus variaciones y adaptaciones. (Esta investigación podrá realizarse mediante la utilización de diversas fuentes de información: libros, enciclopedias, revistas, periódicos, entrevistas y otras).

12. Utilizar la cita de Federico García Lorca sobre el teatro que aparece el comienzo de la conceptualización para hacer un análisis y una evaluación de la situación actual del teatro en Puerto Rico. Se podrán utilizar dos columnas, de aspectos positivos y negativos para luego llegar a conclusiones. 13. Lectura y análisis del poema en que Sor Juana Inés de la Cruz hace una defensa de la mujer para contrastar sus ideas con las que expone Bernarda en la obra. (Véase Apéndice # 5) 14. Establecer una comparación, en términos en semejanzas y diferencias, entre el personaje de Adela y el de Marcela en Don Quijote de la Marcha. -

¿Qué ideas expone Marcela sobre la libertad de la mujer? ¿Qué dice sobre el hombre? ¿Qué ideas expone sobre la honra? ¿Estás de acuerdo con ella? ¿Por qué? ¿Cuál es su mensaje? ¿Lo compartes? ¿Por qué? ¿Cómo compara este personaje con Adela? (Semejanzas y diferencias) ¿Qué forma o técnica utilizaron ambas para ejercer su natural derecho a la libertad? ¿Con cuál de las dos estás de acuerdo? ¿En cuál de las dos es más positivo el mensaje? ¿En cuál es negativo?

15. Redactar y discutir una escena final que sea diferente, pero que mantenga la continuidad en el estilo y la atmósfera de la obra. 16. Leer y analizar el documento La hija de la Librada: Irracionalidad y pensamiento crítico. (Apéndice núm. 6) para: a. valorar las reacciones de los personajes hacia el incidente. b. reaccionar a la posición del autor. c. plantear las ideas propias sobre el suceso. d. argumentar en torno a si el prejuicio es la esencia de la racionalidad y si la persona prejuiciado no piensa críticamente.

(Podrá utilizarse el

suceso como punto de partida, pero podrá elaborarse la argumentación con otros ejemplos.

APENDICE # 1 FEDERICO GARCA LORCA: APUNTES BIOGRAFICOS “Ninguno nombre español de nuestro tiempo resuena como el de Lorca en la literatura del mundo. Y si pensamos en la de todos los tiempo tan sólo el de Cervantes le iguala en proyección universal o influencia.” Ángel del Río (Historia de la literatura española, Tomo II) Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en la provincia de Granada. Su niñez transcurrió tranquila y alegre, en el seno de una familia que siempre lo amó intensamente y en contacto continuo con la naturaleza y el pueblo humilde del sur de España. Más tarde recordaría el poeta: “Toda mi infancia es pueblo: pastores, campos, cielo, soledad…” En 1908 se inició en el estudio de la música, llegando luego a ser discípulo de Manuel de Falla, uno de los compositores más grandes que ha tenido el mundo en este siglo. A los 16 años ingresó a la Universidad de Granada, donde curso las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho. Un año después comenzó su labor literaria – alternándola con su afición a la pintura y el dibujo – y ya en 1918 había publicado su primer libro, Impresiones y paisajes (prosa). Entre 1919 y 1928 vivió en la Residencia de Estudiantes, en Madrid. Allí conoció a tres de sus mejores amigos: el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel – ambos de renombre mundial hoy día – y el poeta Emilio Prados. En esa época escribió sus primeras obras: El maleficio de la mariposa (teatro, 1919) Libro de poemas (1921), Mariana Pineda (teatro, 1925), Oda a Salvador Dalí (poesía1926), La zapatera prodigiosa (teatro, 1926), Canciones (poesía, 1927) y Amor de don Perlimplín (teatro1928). En 1927 es un año decisivo en la historia literaria de España. Un nuevo grupo de jóvenes poetas está en plena producción. Es la llamada “Generación de 1927”, en la que Lorca es la figura más destacada. Otros escritores importantes de esta generación son: Luís Cernuda, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre (1), Rafael Alberti, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Damaso Alonso (2), Emilio Prados y Manuela Altolaguirre. A algunos de ellos (Lorca, Cernuda, Guillén y Aleixandre) se les sitúa hoy entre los poetas españoles más grandes de todos los tiempos. En 1928 se publicó el Romancero gitano, que haría que la fama de Lorca se extendiera vertiginosamente por España, primero, y luego por Europa y el resto del planeta. Muchos críticos extranjeros consideran que es el libro de poesía más famoso que se ha publicado en el mundo del siglo XX. Entre 1922 y 1930 Lorca vivió en Nueva Cork. Allí dictó una serie de conferencia en la Universidad de Columbia y escribió varios libros: Así que pasen cinco años (teatro), El público (teatro) y Poeta en Nueva York (poesía). En este último libro se incluye la Oda a Walt Whitman , uno de sus poemas más logrados. En 1931, de nuevo en España después de una visita a Cuba, publicó el libro Poema del cante jondo (poesía) y

comenzó El retablillo de Don Cristóbal (teatro). Un año después fundó “La Barraca”, compañía dramática rodante que tenía como propósito llevar representaciones del teatro clásico español a la gente pobre de los campos de España. En esta época se inició su amistad con Pablo Neruda (3) y Luís Cernuda.

____________________________________

A principios de 1933 llevó a cabo una gira por la Argentina, donde se le recibió – según señalara Pablo Neruda – con “el apogeo más grande que un poeta de nuestra raza haya recibido”. En 1934 (un mes después de la muerte de su amigo, el torero Sánchez Mejías), público la elegía Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, considerada por muchos como su mejor creación poética. Es entonces cuando se inicia uno de los periodos más fecundos de Lorca. En el transcurso de los dos años que precedieron a su muerte produjo una impresionante serie de libros de teatro y de poesía, que figuran entre lo mejor de su arte: Bodas de sangre (teatro), Yerma (teatro), Doña Rosita la soltera (teatro), Seis poemas gallegos (poseía), El divan del Tamarit (poesía), Sonetos del amor oscuro (poesía), Tierra y luna (poesía), Suites (poesía), Odas (poesía), Poemas en prosa (poesía), Lola de comediante (ópera), Un viaje a la luna (guión cinematográfico) y La casa de Bernarda Alba, terminada dos meses antes de su prematura muerte y considerada generalmente como su obra maestra en el teatro. Otras obras de esta época que permanecen inéditas o se han perdido son las siguientes obras de teatro: La bestia hermosa, La quimera, El sabor de la sangre. El miedo del mar, Los rincones oscuros, Las monjas de Granada, Caín y Abel. Casa de maternidad, La hermosa, La sangre no tiene voz, El poema del café cantante, el sacrificio de Ifigenia, La niña que riega la albahaca, Santa Teresa, El frío del rey David, y García Lorca fue asesinado en el momento de mayor fecundidad y más altos logros artísticos de su vida. El crimen tuvo motivos políticos: sus repetidas declaraciones públicas defendiendo a los pobres y otros grupos oprimidos de la sociedad y su crítica al nacionalismo fascista que fue publicada unos días antes de estallar la Guerra Civil Española, le atrajeron el odio de los seguidores del general Francisco Franco. El 15 de julio de 1936, como empujado por el destino, Lorca rechazó una invitación que le hacían desde México para visitar ese país, y desoyéndole consejo de sus amigos, se dirigió a Granada para visitar a sus padres. Dos días después de llegar comenzó inesperadamente la Guerra Civil. Granada fue el primer lugar de España que invadieron las tropas fascistas de Franco (respaldadas por Hitler y Mussolini). Millares de personas fueron arrestadas y fusiladas por el llamado “Escuadrón de la Muerte” de Franco. La más famosa de sus víctimas fue Federico. Algunos testigos ha descrito la caminata final del poeta por las calles de la ciudad – conducido por sus verdugos hasta el lugar de los fusilamiento a las afueras, en un campo solita solitario – durante el amanecer del 19 de agosto de 1936. Su cadáver, enterrado en una fosa común junto a otros fusilados, nunca ha sido encontrado. Así, extrañamente, se cumplió el fatídico presagio de Lorca, expresado siete años antes de su muerte en uno de los poemas de su libro Poeta en Nueva York: “Cuando se hundieron las formas puras bajo el cri-cri de las margaritas, comprendí que me había asesinado. Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias… Ya no me encontraron.

¿No me encontraron? No. ¿No me encontraron? UNA CITA DE GARCIA LORCA: “En nuestros días el poeta ha de abrirse las venas por los demás. Por eso yo me he entregado a lo dramático, que nos permite un contacto más directo con las masas”. ---Entrevista con el diario la Voz (18 de febrero de 1935) ______________________________ 1. Premio Nobel de Literatura, 1978 2. Actual Presidente de la Real Academia De la Lengua Española 3. Premio Nobel de Literatura, 1971

Apéndice # 2

EL CRIMEN FUE EN GRANADA (Fragmentos del libros de memorias de Neruda, Confieso que he vivido, 1973) Todo empezó para mí la noche del 19 de julio de 1936. Un chileno simpático y aventurero, llamado Bobby Deglané, Madrid. Le manifesté mis reservas sobre la seriedad de ese “deporte”, y él me convención de que fuera al circo, junto con García Lorca, a verificar la autenticidad del espectáculo. Convencí a Federico y quedamos en encontrarnos allí a una hora convencida. Pasaríamos el rato viendo las truculencias del Troglodita Enmascarado, del Estrangulador Abisinio y del Orangután Siniestro. Federico faltó a la cita. Ya iba camino de su muerte. Ya nunca más nos vimos. Su cita era con otros estranguladores. Y de ese modo la guerra de España, que cambió mi poesía, comenzó para mí con la desaparición de un poeta. ¡Qué poeta! Nunca he visto reunidos como en él la gracia y el genio, el corazón alado y la cascada cristalina. Federico García Lorca era el duende derrochador, la alegría centrífuga que recogía en su seno e irradiaba como un planeta la felicidad de vivir. Ingenuo y comediante, cósmico y provinciano, músico singular, espléndido mimo, espantadizo y supersticioso, radiante y gentil, era una especie de resumen de las edades de España, del florecimiento popular; un producto arábigo – andaluz que iluminaba y perfumada como un jazminero toda la escena de aquella España, ¡ay de mí! desaparecida. A mí me seducía el gran poder metafórico de García Lorca y me interesaba todo cuanto escribía. Por su parte, él me pedía a veces que le leyera mis últimos poemas y, a media lectura, me interrumpía a voces: “No sigas, que me influencias”. En el teatro y en el silencio, en la multitud y en el decoro, era multiplicador de la hermosura. Nunca vi un tipo con tanta magia en las manos, nunca tuve un hermano más alegre. Reía, cantaba, musicaba, saltaba, inventaba, chisporroteaba. Pobrecillo, tenía todos los dones del mundo, y así como fue un trabajador de oro, un abejón colmenar de la gran poesía, era un manirroto de su ingenio. Federico tuvo un preconocimiento de su muerte. Una vez que volvía de una gira teatral me llamó para contarme un suceso muy extraño. Con los artistas de “La Barraca” había llegado a un lejanísimo pueblo de Castilla y acamparon en los aledaños. Fatigado por la s preocupaciones del viaje, Federico no dormía. Al amanecer se levantó y salió a vagar solo por los alrededores. Hacía frío, ese frío de cuchillo que Castilla tiene reservado al viajero, al intruso. La niebla se desprendía en masas blancas y todo lo convertía a su dimensión fantasmagórica. Una gran verja de fierro oxidado. Estatuas y columnas rotas, caídas entre la hojarasca. En la puerta de un viejo dominio se detuvo. Era la entrada al extenso parque de una finca feudal. El abandono, la hora y el frío hacían la soledad más penetrante. Federico se sintió de pronto agobiado por lo que saldría de aquel amanecer, por algo confuso que allí tenía que suceder. Se sentó en un capital caído.

Un cordero pequeñito llegó a ramonear las yerbas entre las ruinas y su aparición era como un pequeño ángel de niebla que humanizaba de pronto la soledad, cayendo como un pétalo de ternura sobre la soledad del paraje. El poeta se sintió acompañado. De pronto, una piara de cerdos entró también al recinto, Eran cuatro o cincos bestias oscuras, cerdos negros semisalvajes con hambre cerril y pezuñas de piedra. Federico presencio entonces una escenas de espanto, los cerdos se echaron sobre el cordero y junto al horror del poeta lo despedazaron y devoraron. Esta escena de sangre y soledad hizo que Federico ordenara a su teatro ambulante continuar inmediatamente el camino. Transido de horror todavía, tres meses antes de la guerra civil, Federico me contaba esta historia terrible. Yo vi después, con mayor y mayor claridad, que aquel suceso fue la representación anticipada de su muerte, la premonición de su increíble tragedia. Federico García Lorca no fue fusilado; fue asesinado. Naturalmente nadie podía pensar que le matarían alguna vez. De todos los poetas de España era el más amado, el más querido, y el más semejante a un niño por su maravillosa alegría. ¡Quién pudiera creer que hubiera sobre la tierra, y sobre su tierra, monstruos capaces de un crimen tan inexplicable!

Apéndice # 3 EL CRIMEN FUE EN GRANADA Por: Antonio Machado El crimen Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga, salir al campo frío, aún con estrellas, de la madrugada. Mataron a Federico cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara. Todos cerraron los ojos; rezaron: ¡ni Dios te salva! Muerto cayó Federico _ _ sangre en la frente y plomo en las entrañas …Que fue en Granada el crimen sabed _ _ ¡pobre Granada! _ _ en su Granada…

Apéndice # 4 La casa de Bernarda Alba En Valderrubio – en esa época aún se llamaba Asquerosa - los hermanos García poseían, en la calle Ancha, dos casas. En esa misma calle vivía una viuda, Frasquita Alba, con sus cuatro hijas. Después de la muerte del padre, la madre las secuestró detrás de las persianas cerradas. No salían nunca, salvo para ir a la iglesia, ocultas bajo velos negros, y no podían respirar más que en el corral o en el patio, lugar muy chico, cuya puerta, apenas del ancho de un carrito, daba sobre una calle lateral. La mayor de las hijas, nacidas del primer matrimonio de Frasquita era fea y rica. Atraído por su dote, Pepe de la Romilla, el muchacho más guapo de asquerosa, la pidió en matrimonio y fue autorizado a hablarle de amores ante la reja de la ventana. Una vez este deber cumplido se reunía, en las tinieblas del jardín, con la hermana más joven, Adela, tan atrayente cuanto sin dinero. Esta historia fue para Federico como para el pueblo, una delicia. La casa de su padre estaba enfrente de la casa de las Alba. En cuanto el poeta llegaba era la atracción de Asquerosa, tanto para las hijas de Frasquita como para las demás, y nada le divertía tanto como ver, cuando pasaba, cómo casi imperceptiblemente se movían las cortinas y las recluidas miraban. También se divertía, cantándoles vestido de pijama azul y sentado en el umbral acompañado por la guitarra: ¡Asómense a la ventana! ¡No miren por las rendijas! Junto a la casa de las Albas vivía el tío García y el poeta comprobó que desde un pozo seco que estaba en medio, se oía todo lo que pasaba en el patio de la viuda: las conversaciones, las riñas de las mujeres – madre, hijas y criadas – cuyo confinamiento atizaba los celos, los odios y los desprecios entre ellas. Federico bajaba al pozo y apuntaba lo que escuchaba. ¡Qué tema para un drama! Por esto pudo decir: La casa de Bernarda Alba es un documento fotográfico”. “Son malas”, dijo una de las criadas. “Son mujeres sin hombre, nada más”, responde la que la amante de Pepe de la Romilla acusa de buscar, “Como vieja marrana, asuntos de hombre y mujeres para babosear entre ellos”. Por que “por las rendijas”, como cantaba Federico, están espiando ávidamente lo que pasa en el pueblo, olisqueando el olor del macho como el pastor de los ojos verdes bajado de la montaña y que con otros jóvenes “alquila” una mujer vestida de lentejuelas para llevársela al olivar. “Se cuenta que tenía los senos desnudos y que Maximiliano la agarraba como una guitarra. ¡Qué horror!” Horror que saboreaban, con fingimientos ofuscados, En un pueblo ocurren sucesos diversos: una madre-soltera ha matado a su hijo, un perro lo ha desenterrado y “como guiado por la mano de Dios” ha depositado el cadáver ante la puerta de la joven. Los gritos de los que quieren matarla “hacen temblar los campos y Bernarda reinventa suplicios inquisitoriales: “!

Que pague la que ha pisoteado la decencia! ¡Que la maten antes de que llegue la Guardia Civil! ¡Carbón ardiendo en el lugar de su pecado!”. Denunciar a la pecadora permite hablar del pecado en voz alta y rumiar voluptuosidades. Esos gritos de muerte, García Lorca los ha oído, igual que seguramente no invento la frase de la viuda: “Las mujeres en la iglesia no deben mirar más hombre que al oficiante y por que lleva faldas…” Algunas réplicas son tales que parecerían oírse la voz de Federico repitiendo a sus amigos la frase, aún caliente, que acababa de sorprender. Como ésta de la criada Poncia contado a las hijas de Alba un recuerdo de su novio: La primera vez que mi marido vino a mi ventana, estaba todo muy oscuro. Lo vi acercarse, y al llegar me dijo: Buenas noches. Buenas noches, le contesté. Y nos quedamos mudos media hora. Entonces Evaristo se acercó para meterse entre los barrotes y me dijo muy bajo: “!Ven que te tiente!” ¿Ven que te toque? ¿Ven que te palpe? Ninguna de estas palabras está tan llena de alusiones ni de referencias. La tienta es el ensayo que se hace sufrir a las vaquillas para saber si son buenas. Hay un matriz de exploración prudente – para no asustar – una provocación sensual - ¿cómo va a reaccionar, cómo va a vibrar bajo más dedos? - que sólo un picador o un baderillero puede inventar. ¡Qué lenguaje y qué machos! Sorprendida con el novio de Angustias, Adela se ahorca cuando cree que su madre ha matado a su amante. Existencias y crímenes en un mundo cerrado. La casa de los Alba era “un infierno mudo y frío sobre esta tierra africana, sepulcro de gentes enterradas vivas bajo la férula de un sombrío cancerbero”. García Lorca sorprendió probablemente el secreto de sus vecinas en el año 1935; al comienzo del año todavía pensaba que su trilogía terminaría con La destrucción de Sodoma. Puede que pensara que este drama bíblico cuadraría mal con los precedentes. En todo caso, desde el otoño, los de la Barraca pudieron decir que no hablaba más que de Bernarda Alba. Arrebatado por el tema, hasta tenía la intención de dejar a la viuda el nombre de Frasquita: ------Mi madre me ha suplicado que la llame de otro modo: “Si representan la obra ¡figúrate qué escándalo!”. Frasquita se llamará Bernarda. Pero no pudo aceptar el sacrificio de apellido:

¡Alba sonaba tan

bien! Dará a la viuda una hija más y Pepe de la Romilla se convertirá en Pepe el Romano. De los personajes sin nombre de Bodas de sangre, la Novia, el padre, la Madre ha llegado hasta dar a los de Bernarda Alba algo así como una ficha de identidad. La obra fue terminada el 19 de junio de 1936. Cinco días más tarde la leyó en casa de la condesa de Yepes a un grupo de amigos entre ellos los Marañón y, naturalmente, los Morla.

En esta obra, rehúsa la evasión poética, la acción está desnuda, Benavides. Las réplicas brotan del choque de los caracteres y de las pasiones como las chispas de sílex. Prosa dura la de García Lorca, y tan perfecta como su poesía. Diálogos como latigazos. Drama en blanco y negro. “Un infierno donde se insulta hasta a los muertos”. Federico no vio esta obra representada. Cuando Margarita Xirgu la estrenó en Buenos Aires él era ya el “serafín en llamas” que evoca en Poeta en Nueva York. La Xirgu era su actriz preferida. Decía de ella: “Es una mujer extraordinaria y de raro instinto para apreciar e interpretar la belleza dramática, que sabe encontrarla donde está. Va a buscarla con una generosidad inigualable”. Margarita también quería mucho el autor, al que llamaba “el imposible Federico”. Nunca hablará de él sin conmoverse. Un gesto, una palabra suya le gustaban más que otros. Una noche, al entrar en escena con un vestido muy escotado, puso sobre su tocador las muchas medallas que la acompañaban siempre. García Lorca comprendió todos los matices de aquel gesto: pena, miedo, religiosidad, algo de superstición… entonces él besó todas las medallas una a una, diciendo a la actriz: “!Anda! Ve sin inquietud a escena. ¡Tus virgencitas no se enfadarán, como si fuesen la Macarena misma!” Luego, recordando que Margarita era catalana, añadió: “Quiero decir la Moreneta”. Este es el nombre que se da en Cataluña a la Virgen de Monserrat.

Apéndice # 5 Poema III - Sor Juana Inés de la Cruz (Arguye de inconsecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que causan.)

Hombre necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis. Si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obre bien sin las incitáis al mal? Combatís su resistencia Y luego con gravedad decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia. Parecer quiere el denuedo de nuestro parecer loco al niño que pone el coco y luego le tiene miedo. Queréis con presunción necia hallar a la que buscáis, para pretendida, Tais, y en la posesión, Lucrecia. ¿Qué humor puede ser me raro que el que, falto de consejo, el mismo empeña el espejo y siente que no esté claro? Con el favor el de desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal burlándoos, si os quieren bien. Opinión ninguna gana, pues la que más se recata, si no os admite, es ingrata, y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis que con desigual nivel a una culpáis por cruel y a otra por fácil culpáis. ¿Pues cómo ha de estar templada la que nuestro amor pretende, si la que es ingrata ofende y la que es fácil enfada? Mas entre el enfado y pena que nuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y queja en enhorabuena. Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas y después de hacerlas malas las queréis hallar muy buenas. ¿Cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga? la que peca por la paga o el que paga por pecar? ¿Pues para qué os espantáis de la culpa que tenéis: querellas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis.

Apéndice # 6 LA HIJA DE LA LIBRADA: IRRACIONALIDAD Y PENSAMIENTO CRITICO* El incidente relaciona con la hija de la Librada (p.86-87) nos ofrece un buen ejemplo de la irracionalidad de los seres humanos que no saben utilizar sus facultades críticas. Es una muestra, además de los graves errores morales que solemos cometer cuando nos apresuramos a juzgar sin analizar las situaciones que enfrentamos. En el pueblo de Bernarda aparece el cadáver de un bebé y se acusa a una joven de ser la madre y de haberlo asesinado. Se dice que el móvil del crimen fue evitar que la gente se enterara de que había tenido un hijo, pues ella es soltera. Lo mató “para ocultar su vergüenza”, comenta la gente. Nadie tiene idea de quién puede ser el padre, según le han dicho a la Poncia (p.86). Ahora bien, si nos detenemos un instante a analizar la situación, notaremos lo siguiente: (1)

Nadie sabía que ella estaba encinta, pues si se hubiese sabido ya no tenía nada que ocultar, y entonces, ¿qué sentido tendría cometer un crimen tan horrendo?

(2)

Nadie alega que la vio dar a luz; o que fuera testigo del asesinato; nadie vio que lo enterrara; nadie la ha acusado de alguno de esos actos.

(3)

Ningún hombre ha declarado que ella estaba encinta de un hijo suyo porque, según comentan, ni siquiera se sabe quién es el padre de la criatura.

(4)

Por lo tanto, la conclusión inevitable es que nadie tiene la más mínima prueba de que ella cometieran el crimen. Ni siquiera hay constancia de que estuviese embarazada.

Entonces, ¿en qué se basa la acusación? La “prueba”- le han informado a la Poncia – es que unos perros desenterraron el cadáver y lo abandonaron en el umbral de su puerta. Pero, si ese hecho se fuera a tomar como prueba del crimen, habría que suponer lo siguiente: (1)

Que los perros que descubrieron el cadáver - posiblemente putrefacto - tenían la increíble capacidad de identificar quién era la madre (donde ni siquiera los seres humanos pueden reclamar, especialmente si se trata de un cuerpo en descomposición).

____________________ * Aportación del profesor Cesar Cruz de La Escuela Superior Juan Ponce de León, De Río Piedras 11

Dejad de solicitar y después con más razón acusaréis la afición de la que os fuere a rogar. Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo. (2)

Que esos perros, además poseían una conciencia moral que les permitió ver que se trataba de un crimen y les indujo a acusar a la autora dejando el cadáver frente a su casa (conjetura aún más fantástica que la anterior).

La “prueba” que hay contra la hija de la Librada, por lo tanto, es totalmente absurda y arbitraria. Sin embargo, un grupo de hombres de ese pueblo viene torturándola y humillándola públicamente, con la evidente intención de lincharla. ¿Qué revela, entonces, este incidente? Como ocurre a veces en la vida real, la acusación inculpa más a los acusadores que al acusado. Mientras la mujer aparece como víctima de una acusación infundada, sus victimarios quedan retratados psicológicamente. ¿Por qué han concluido que esa mujer es la madre y la asesina del bebé? Probablemente por prejuicio. Todo tiende a indicar que en el pueblo se sospecha de la moralidad sexual de esa joven (aunque no debe pasar de una simple sospecha, pues, si fuera algo confirmado, ¿qué sentido tendría que recurriera al asesinato para proteger su honor? Pero la gente prejuiciada es irracional, sus mentes no funcionan de acuerdo con la lógica y siempre esta predispuestas a pensar lo peor respecto a las víctimas de su prejuicio. Por eso, cuando aparece el cadáver frente a su puerta, inmediatamente concluyen que es de ella y añaden, de paso, todos los ribetes morbosos que hemos visto en lo que cuentan… ¿Por qué suponen que era un asesinato? ¿O que muriera de alguna enfermedad después de nacer? Sin embargo, la pregunta más importante es la siguiente: ¿Si el cadáver hubiera aparecido frente a otra casa – la Bernarda o la de alguno de ellos, por ejemplo – habrían reaccionado igual? ¿Habrían llegado a la ridícula conclusión de que tenía que ser hijo de alguno de los moradores? Podemos estar seguros que no. Y es que la esencia del prejuicio es la irracionalidad. La persona prejuiciado no piensa críticamente. Acepta las cosas sin analizar. No busca la verdad. Por eso comete tantos errores. Errores, a veces, como en el caso de la hija de la Librada, pues los que torturan y humillan a esa pobre mujer están cometiendo una terrible inmoralidad, un crimen inexcusable.