La Carta de Intencion

LA CARTA DE INTENCIÓN El FMI concede prestamos a los países miembros que tienen dificultades para cumplir con sus oblig

Views 160 Downloads 7 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA CARTA DE INTENCIÓN

El FMI concede prestamos a los países miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero sólo a condición de que emprendan reformas económicas que permitan eliminar dichas dificultades A pesar de lo mucho que se ha dicho y escrito en contrario, el FMI no tiene control alguno sobre la política económica de los países miembros, ni puede sugerir que se asignen más recursos a programas de salud o educación o reducir la adquisición de equipos militares, pero puede instar a los países miembros a dar un mejor uso a sus recursos evitando gastos improductivos y destinando mayores esfuerzos y recursos a los programas sociales. El Fondo no puede obligar a ningún país miembro y como dijimos anteriormente sólo se limita a exigir que se le proporcione información sobre la política monetaria y fiscal y evite, en la medida de lo posible, la imposición de restricciones a las transacciones cambiarias y a los pagos externos En ese marco los países miembros acuden al Fondo presentando su visión del panorama económico del país y su propuesta de política económica y de reformas estructurales, como base de la evaluación que deba realizar el FMI, para la aprobación del eventual apoyo financiero que cubra fundamentalmente su déficit temporal en la balanza de pagos El documento en el cual se presenta la situación económica actual del país, su programa macroeconómico y su plan de reformas estructurales recibe la denominación de carta de intención Suscripción.Para su elaboración el país recibe la visita de miembros del Fondo quienes en conjunción con funcionarios del Ministerio de Economía y el Banco Central de Reserva fundamentalmente elaboran la propuesta de programa macroeconómico

y de avance en las reformas estructurales, si estas ya han sido iniciadas, para la aprobación y suscripción por parte del gobierno representado por el Ministro de Economía y Finanzas y el Presidente del Banco central de Reserva, por ser estos los responsables de la política fiscal y la política monetaria del país. Contenido La carta de intención se inicia con una presentación de la situación económica del país y la evolución de sus principales indicadores, tanto como el avance en sus principales reformas, indicando la relación que se mantiene con el Fondo al encontrarse dentro de un acuerdo de facilidad ampliada o por suscribir un nuevo acuerdo, la ultima carta de intención suscrita por el Perú fue dirigida a Michel Candessus, Director Gerente del FMI, el 5 de mayo de 1998 Como lo mencionáramos anteriormente los préstamos que otorga el FMI son fundamentalmente para superar los déficit en la Balanza de Pagos, para financiar ajustes estructurales en los países miembros de tal manera que su impacto social sea el más reducido posible, pero en el caso de que los países necesiten un apoyo adicional para continuar con sus políticas y reformas por un tiempo más extenso, se suelen suscribir acuerdos de facilidad ampliada para dejar abierta la posibilidad de otorgar préstamos adicionales al país que suscribe la carta.

CARTAS DE INTENCION: 13 de marzo del 2000: Dirigida al Señor Stanley Fischer El Perú se recuperaba de tres severos shocks exógenos como son el fenómeno de "El Niño", la fuerte caída en los términos de intercambio asociada a la crisis asiática, y la turbulencia financiera internacional gracias a la expansión de expansión de la agricultura, pesca y minería.

18 de enero del 2002: Dirigida al Sr. Horst Köhler El Gobierno busca promover una recuperación sostenida de la actividad económica y del nivel de empleo, manteniendo una inflación baja, limitando la vulnerabilidad externa y sentando las bases para una reducción significativa de la pobreza en el mediano plazo. El Perú solicita un acuerdo de “stand-by” para el período entre el 1° de febrero del 2002 al 29 de febrero del 2004 así generaría los recursos externos necesarios para una acumulación moderada de reservas internacionales. El Gobierno que asumió el poder en julio del 2001 heredó una situación de actividad económica deprimida y perspectivas fiscales de mediano plazo débiles. Para recuperar esta situación el gobierno implementó un paquete de estímulo fiscal para fomentar el crecimiento económico redujo el IES, incrementando moderadamente las pensiones y los sueldos del sector público y revirtió la mayoría de reducciones de impuestos introducidas durante el gobierno de transición. El desarrollo del programa económico esta basado en: el progreso realizado en la aplicación de la reforma tributaria; los avances del programa de privatizaciones y concesiones; el calendario de presentación de leyes para el fortalecimiento de la supervisión

bancaria;

y

las

operaciones

y

el

impacto

de

los

planes

gubernamentales de ayuda a sectores específicos, incluyendo: agricultura, vivienda y crédito a trabajadores públicos. Firma Pedro Pablo Kuczynski Godard, Ministro de Economía y Finanzas. 25 de mayo del 2004: Dirigida a la Doctora Anne Krueger El Programa Económico para el 2004 tiene como objetivo la consolidación de los logros alcanzados en los años 2002–03, con un crecimiento económico sostenido, baja inflación y un mayor fortalecimiento de las cuentas externas. Se prevé que la economía crezca liderada por la sólida evolución de las exportaciones. Se proyecta una reducción del déficit y un incremento de las reservas internacionales netas. Para lograr este objetivo, se mantendrá un manejo prudente de la política

fiscal y monetaria, simultáneamente se implementarán reformas orientadas a lograr mayores tasas de crecimiento en el mediano y largo plazo. El gobierno en este periodo solicita la concertación de un Acuerdo Stand-By, que cubriría el periodo comprendido desde el 9 de junio del 2004 hasta el 16 de agosto del 2006. El solicitado Acuerdo “Stand-By” deberá incluir los esfuerzos del Gobierno en reducir la vulnerabilidad de la economía durante el periodo de cambio de gobierno a mediados del año 2006. Firma Pedro Pablo Kuczynski, Ministro de Economía y Finanzas.

20.05.2005 Dirigida al Dr. Rodrigo de Rato y Figaredo. Sus compromisos apuntan a "mantener la estabilidad macroeconómica; fomentar un crecimiento robusto del producto y del empleo; contribuir a reducir las vulnerabilidades financieras, en particular las asociadas a la dolarización financiera y a la deuda pública", para lo cual presenta un "Memorando de Políticas Económicas y Financieras para 2005", con 18 puntos que diseñan la dirección que se quiere dar a la política macroeconómica en los próximos meses. Entre los compromisos que asume el gobierno están: continuar la reforma de los regímenes de pensiones donde a los cambios de la Cédula Viva seguirían la Policía y de las Fuerzas Armadas; promover la eliminación de las exoneraciones tributarias regionales y sectoriales, evitando además otorgar preferencias tributarias a sectores específicos de la economía; controlar el crecimiento del gasto concediendo únicamente aumentos selectivos del gasto si son consistentes con las metas fiscales del programa; reducir las vulnerabilidades fiscales, especialmente las relacionadas a la deuda pública, buscando incrementar gradualmente la participación de la concertada en moneda nacional y modificando su perfil a través de operaciones de mercado; fortalecer el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para reforzar su capacidad de "asegurar una inversión pública eficiente y sostenida"; relanzar el programa de promoción de la inversión

privada a través de concesiones y asociaciones con el sector privado, incluyendo el tramo de la carretera panamericana comprendido entre Pucusana e Ica, dos carreteras principales de integración regional en el norte y centro del Perú, once aeropuertos regionales, servicios de agua y desagüe en dos ciudades, y una cuarta banda para operaciones de telefonía celular; y, finalmente, se compromete explícitamente a "preservar el marco institucional sobre el que se basa la autonomía del Banco Central y, dentro de sus competencias institucionales, a que no prosperen modificaciones de su Ley Orgánica u otras normas que pudieran debilitar

dicha

autonomía".

En el campo social también se anuncian cambios importantes: el MEF pondrá en marcha un programa piloto de seguimiento y control para mejorar la calidad del gasto en los programas sociales prioritarios, así como la implementación gradual de un programa piloto de transferencias mensuales adecuadamente focalizadas hacia los pobres, condicionados al cumplimiento de determinados requisitos de educación, salud y nutrición de sus hijos. Firma Pedro Pablo Kuczynski, Minisrtro de Economía y Finanzas. 3 de enero de 2007 Dirigida al Dr. Rodrigo de Rato. En los últimos años, el desempeño de la economía peruana ha sido positivo, registrándose un crecimiento económico relativamente sólido, bajos niveles de inflación y una mejora general en la mayoría de indicadores financieros, pero el acceso a servicios públicos básicos, como la educación, la atención de salud y la seguridad, permanece inadecuado. El Gobierno está decidido a adoptar una estrategia integral que permita impulsar el crecimiento económico del país asegurando que sus beneficios sean compartidos por todos los peruanos para ello los esfuerzos del gobierno están siendo dirigidos a resolver las vulnerabilidades que enfrenta el país desde hace mucho tiempo y que están relacionados con aspectos tales como una estrecha base tributaria,

pobre infraestructura, alta dolarización y baja intermediación financiera, y alta informalidad laboral. Se da un Acuerdo Stand By, que cubre el periodo comprendido hasta el 28 de febrero del año 2009. El Acuerdo Stand By contribuirá a reforzar la confianza del mercado y a proveer de una ancla importante a las políticas del gobierno dirigidas a afianzar la estabilidad macroeconómica, a combatir con firmeza la pobreza y a lograr un mayor crecimiento en el mediano plazo. El Gobierno implementará las políticas necesarias para alcanzar la calificación de grado de inversión, al mismo tiempo de asegurar una distribución más equitativa de los beneficios resultantes del crecimiento económico. De igual manera, el gobierno se propone consolidar la estabilidad macroeconómica y las condiciones que permitan asegurar una reducción significativa de la pobreza, un mayor crecimiento en el mediano plazo, la promoción de mayor empleo, la mejora de los servicios públicos básicos y la disminución de incentivos para la informalidad. El gobierno está comprometido a ampliar la base tributaria mediante la reducción de las exoneraciones y se tomarán medidas para reducir el efecto adverso sobre la recaudación tributaria de la creación de una zona franca en Puno. El gobierno se propone simplificar, ampliar y extender el régimen tributario para hacerlo más efectivo. En el área de política tributaria, el Impuesto a las Transacciones Financieras será gradualmente reducido a partir de enero de 2008. Para fortalecer el manejo fiscal y la efectividad del gasto público es indispensable modernizar el proceso del presupuesto. El presupuesto para el año 2008 será elaborado

con

una

clasificación

presupuestal

en

base

a

estándares

internacionales e incorporada en las tablas de cuentas. El proceso de descentralización continuará desarrollándose bajo el marco de neutralidad fiscal. El Gobierno propone reducir la pobreza para ello plantea: programas de nutrición orientados a reducir la desnutrición infantil , el recientemente creado Fondo para la Igualdad, será utilizado para resolver en forma efectiva las necesidades sociales, programas como agua para todos, techo propio y COFOPRI que permitirá emitir títulos de propiedad.

Para promover un crecimiento a largo plazo también se plantea la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos Firma Luis Carranza, Ministro de Economía y Finanzas 5 de diciembre de 2007: Dirigida a Sr. Dominique Strauss-Kahn. Esta carta básicamente tiene como objetivo

reiterar el compromiso con el

programa de reformas económicas comprendidas dentro del Acuerdo Stand-By aprobado por el Directorio Ejecutivo del Fondo el 26 de enero de 2007, e informar acerca del desempeño durante el año 2007. Firma Luis Carranza Ministro de Economía y Finanzas