La cara amable de las malas hierbas

\ \ • \ J indice Prologo .........................................................................................

Views 122 Downloads 7 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

\

\



\ J

indice

Prologo .................................................................................................................. ............................................... Presentacion ........................................................................................................................................................

7 9

lntroducci6n a la 2• edici6n................................................................................................... .............................. 11

Al Las tfpicas rnalas hierbas: plantas arvenses que crecen princlpalrnente dentro de los carnpos, plantaclones y prados ......................................................................................................................................... 15 Abutilon theophrastiMed ik ................................................................................................................................ Adonis flammea Jacq .......................................................................................................................................... Agrostemma githago L. ........ ............... .................................... ........................... ... .............. ............. ............... .. . Amaranthus retroftexus L. ................................................................................................................................. Beta vulgaris spp. maritima L. ........................................................................................................................... Calendula arvensis L. .......................................................................................................................................... Catvstegia sepium (L.) R.Br. ................................................................................................................................ Capsella bursa-pastoris (L.) Medik .................................................................................................................... Cardaria draba (Lepidium draba) (L.) Desv. ....................................................................................................... Caucalis platvcarpos L......................................................................................................................................... Centaurea cvanus L. .................................................................................................................... ........................ Chenopodium album L. ....................................................................................................................................... Chondrilla juncea L. .... ....... ......... ........ ....... .... .... ....... ..... ....... .... .. ..... .... .... ... .... ...... .. .... ............. ... ..... .... ..... ..... .. .. .. Cirsium arvense (L.) Scop .................................................................................................................................... Convza (Erigeron) canadensis (L.) Cronquist. .................................................................................................... Cvnodon dactvton (L.) Pers ................................................................................................................................. Datura stramonium L. ......................................................................................................................................... Delphinium consolida L. ..................................................................................................................................... Diplotaxis erucoides(L.) DC. ................................................................................................................................ Equisetum arvense L. .......... ............................................................................................................................... £radium cicutarium (L.) L'Her., E. ciconium (L.) L'Her., E. malacoides (L.) L'Her ............................................. Eruca vesicaria (L.) Cav .......................................................................................... .............................................. Euphorbia serrata L. ............................................................................................................................................ Gladiolus italicus Mill. ......................................................................................................................................... Hvosciamus niger L............................................................................................................................................. Lamium amplexicaule L........................... ........................................................................................................... Malva svtvestris L. .. .............. ............................................ ...................................................................................

16

18 20 22 24 26

28 30 32 34

36 38 40 42 44 46 48

50 52

54 56

58 60 62

64 66 68

Muscari neglectum Guss. ex Ten. ..................................................................................................................... 70 Nigella gal/ica Jord ............................................................................................................................................... 72 Oryza sativa L. ..................................................................................................................................................... 74 Oxalis pes-caprae L. .................................................................................................................. .......................... 76 Papaver rhoeas L. ............................................................................................................................................... 78 P/cris echioides L. ... ....... ............................................. ..... ........................................................... .... ..................... 82 Plantago /anceolata L. ............................................................................... ............................... .......................... 84 Polygonum avicu/are L. ...................................................................................................................................... 86 Portulaca oleracea L. .... ............ .. .............. ................. .......................................... ............................................... 88 Raphanus raphanistrum L. ............. ........ ......... ........ ...... ..................... ............................ ....... ........... ...... ..... ...... 90 Rapist rum rugosum (L.) All. ................................................. .......................................................... .................... 92 Rumex crispus L. ................................................................................................................................................. 94 SaIsola kali L. ... ...... ............................. ....... ..................................................... ............ .................................... ..... 96 Scandix pecten-veneris L. .................................................................................................................................. 98 Scorzonera /aciniata L......................................................................................................................................... 100 S/lene vulgaris (Moench) Garcke ........................................................................................................................ 102 Sinapis arvensis L. .............................................................................................................................................. 104 Sisymbrium irio L................................................................................................................................................ 106 Sonchus o/eraceus L...........................................................................................................................................108 Stellar/a media (L.) Viii. ....................................................................................................................................... 110 Taraxacum officinale Weber .............................................................................................................................. 112 Vaccaria hispanica (Mill.) Raus hert ................................................................................................................... 116 Viscum album L. ............ ............................................ .......................................................................................... 118

BJ Plantas muy comunes, principalmente ruderales ...................................................................................... 121 Anchusa azurea Mill ........................................................................................................................................... 122 Arundo donaxl. .................................................................................................................................................. 124 Asparag.us spp. ....................................................................................................................................................128 Atriplex halimus L. ............................................................................................................................................. 130 Bellis perennis L. ................................................................................................................................................ 132 Byronia dioica Jacq .............................................................................................................................................. 134 Chelidonium majus L. ........................................................................................... .............................................. 136 Cichorium intybus L. ........................................................................................................................................... 138 Clematis vitalba L. ..................................................................................................................... .......................... :140 Crepis vesicaria L. ................................................................................................................................................ 142 Dipsacus fullonum L..................................................... ....... ...................................................... ......................... 144 Eryngium campestre L. ...................................................................................................................................... 146 Foeniculum vulgare Mill ..................................................................................................................................... 148 Glycyrrhiza glabra L. ................................................................................................................... .... ..................... 152 Hedera helix L. .....................................................................................................................................................156 He/ichrysum italicum (Roth) G. Don ................................................................................................................. 158 Humu/us lupu/us L. ................................................................ ..................... ...... .................................................. 160

Hvpericum perforatum L. .........................................,......................................................................................... 162 Mantisa/ca sa/mantica (L.) Briq. & Cavill. .......................................................................................................... 164 Marrubium vu lgare L. ............................................................................... .......................................................... 166 Moricand/a arvensis (L.) DC. ............................................................................................................................... 168 Onopordum acanthium L., 0. nervosum Boiss ................................................................................................ 170 Parietaria judaica L............................................................................................................................................. 172 Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek ...................................................................................................... 174 Rubia tinctorum L. .............................................................................................................................................. 176 Rubus ulmifo/ius Shott ....................................................................................................................................... 178 Sanguisorba minor Seep . ................................................................................................................................... 180 Scirpoides holoschoenus L. (Scirpus holoschoemus). .................................................................................... 182 Scolymus hispanicus L. ..................................................................................................................................... 184 Silvbum marianum L.......................................................................................................................................... 186 Solanum du/camara L. ......................................................................................................................................... 188 Tribulus terrestris L. .......................................................................................................................................... 190 Urtica dioica L. .... ,................................................................................................................................................ 192 Verbena officinalis L......................................................................................................................................... .. 196

C1 Plantas ornamentales, a veces invasoras .................................................................................................... 199 Araujia sericifera Bret. ........................................................................................................................................ 200 Bidens aurea (Aiton) Sherff ................................................................................................................................ 202 Budd/eja davidii Franchet .................................................................................................................................. 204 Ch/oris gayana Ku nth ......................................................................................................................................... 206 Cortaderia sel/oana (Schultes & Schultes Fil.) Aescherson & Graebner ........................................................ 208 Crocosmia x crocosmiiflora (Lemoine) N. E. Br................................................................................................. 21 O Eichornia crassipes (Martius) Solms & Laubanch ........................................................................................... 212 lmperata cylindrica (L.) Rauschel ...................................................................................................................... 214 Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov................................................................................................... 216 Solanum eleagnifolium Cav............................................................................................................................... 218 Tropaeolum majus L. .......................................................................................................................................... 220

Apendices .......................................................................................................... ................................................... 223 Resumen de usos principales ..... ................................... .................................................................................... .224 Bibliografia consultada ..................................................................................................................................... 229 Glosario de terminos botanicos ..................... .. ............ .................................... ................................................. 231 Glosario de terminos medlcinales ............................ .................................................................... ....... .............. 233 indice onomastico ........................... ................................................................................................................. ... 234

Prologo Amigo lector i Bienvenido a la malherbologia de la mano de grandes expertos en el tema y referentes en la investigacion para la identificacion, biologia y el control de las malas hierbas ! La buena acogida del anterior tratado ha animado a los autores a reeditar una nueva version, amphada y mejorada, donde volver a mostrar uno de sus temas de estudio como especialistas en proteccion vegetal: las malas hierbas. Los doctores del CITA Alicia Cirujeda y Carlos Zaragoza, junta con la especialista Maria Leon y el Or. Joaquin Aibar de la Universidad de Zaragoza, son los autores de este libro y un ejemplo de como aun volcados en la investigaci6n saben divulgar, t ransferir sus conocimientos y, ademas. sorprendernos. Ellos conocen bien a su enemigo, que podria definirse desde la produccion y el cultivo como aquella planta que crece donde y cuando no es deseada. Estas plantas compiten y acompanan a los cultivos desde la antiguedad, pero tambien aparecen en el mundo urbanizado, causando danos, perjuicios y molestias, y su control requiere continuamente considerable energia, tiempo y dinero. Su estudio es fascinante e imprescindible para la agronomia moderna. En botanica no existe el concepto de "mala hierba", de hecho son plantas muy bien adaptadas a crecer en ambientes ecologicamente degradados y son el primer paso para su regeneracion. Se estiman en unas 8.000 las especies vegetales que en alguna ocasion han sido consideradas como "no deseables", pero el numero de especies reconocidas por ser malas hierbas especialmente nocivas apenas supera las 200 a nivel mundial. Aqui entran nuestros autores para desvelarnos aquellas que, ai.in siendo consideradas malas hierbas, contribuyen de forma especial a la biodiversidad y son potencialmente utiles al hombre como alimento. medicina o por su posible uso ornamental. Es la "cara amable" que tambien tienen. Quiero dejar constancia en estas lfneas de la excelencia del equipo investigador en sanidad vegetal del CITA que, desde la sostenibilidad y el respeto medioambiental, son referencia obligada en el manejo de las malas hierbas y colabora n habitualmente con organismos nacionales e internacionales. Si usted es aficionado a las plantas y amante de la naturaleza estara encantado con este libro y si es su primera incursion en este mundo, no lo dude, ha escogido el libro adecuado, con plantas que guardan secretes ... Jose Vicent e Lacasa Azlor

Director de/ Centro de lnvestigaci6n

vTecnologfa Agroalimentaria

de Aragon {CITA) -7-

A) Las t{picas malas hierbas: plantas arvenses que crecen principalmente dentro de los campos, plantaciones y prados

Las malas hierbas no tienen la culpa de la fealdad de! Jardin, sino la negligencia de! jardinero. Confucio

- 15-

Abutilon theophrasti Medik (Malvaceae) Abutilon, soja horde, malva asiatica, yute de China.

Descripci611 Se trata de una planta anual con hojas cordadas-orbiculares, acabadas en punta y que crecen opuestas, con largos peciolos a lo largo del robusto tallo. Su enves aterciope lado es muy caracterfstico. La posici6n de las hojas es mas vertical y laxa cuando la planta carece de suficiente agua. Cuando crece en competencia con un cultivo poderoso coma lo es el mafz, puede llegar a medir mas de 1,50 metros. Las flares se desarrollan de forma aislada a lo largo de la planta y constan de cinco petalos de 7 a 13 milfmetros de longitud de un intense color amarillo. Cuando se seca, el fruto pasa de color verde a negro y tiene una forma muy caracterfstica de vaso piano en la parte superior con los laterales lobulados que flota en el agua con facilidad. Cons ta de 10 a 15 segmentos o mericarpos lat erales acabados en arista en la parte superior. Las semillas miden entre 3 y 3,5 milfmetros y tienen una forma ovoide-reniforme.

Cicio El abutilon es una planta anual. Su capacidad germinativa se mantiene durante mas de SO arias. La germinaci6n se produce de fo rma escalonada durante los meses de mayo a julio, aproximadamente. Tiene un ciclo de cultivo parecido al mafz, par lo queen el no rte de Espana germina principalmente en abri l-mayo y sus frutos maduran en octubre-noviembre.

H abitat Si bien esta planta es nativa del sur de Asia se extendi6 en los arias 80 en los regadfos de Aragon y Cataluria con la llegada de semillas para pienso de mafz, soja y sorgo provenientes de Estados Unidos. Esta bien adaptada a cultivos de verano en regadfo yes una especie temida par su agresividad y dificil control. especialmente en algod6n no transgenico.

Usos: Como planta textil Esta planta es muy fibrosa y se conoce su uso para la obtenci6n de fibras en China desde 2.000 arias antes de Cristo. En los anos 70 se intent6 su cultivo en Estados Unidos v aunque no fue econ6micamente viable, las semillas permanecieron en el suelo infestando los campos de mafz y soja. Con la exportaci6n de semillas de mafz y soja de este pals a Europa, las semillas llegaron primero con los piensos a las granjas de porcine, infestando luego los campos de cultivo esparioles donde son especies no deseadas en el cultivo de mafz y algod6n, principalmente. -1 6 -

Plantula. Flor, frutos e infestaci6n de Abutifon en el lateral de un campo.

Adonis flammea Jacq. (Ramm cu/aceae) Adonis, ojo de perdiz, gota de sangre.

®e

Descripci6n Las hojas de la adonis son de color verde claro y estan pinnatipartidas, como la mayoria de especies de esta Familia. Se t rata de una especie anual que alcanza unicamente unos 20 a 50 cent imetros de altura. El aspecto general de la planta es discreto, con unas hojas que estan muy divididas. Sus rafces son amarillent as. En cuanto florece la parte superior del t allo principal y secundarios, la plant a cambia completamente y pasa a ser muy vistosa. Los petalos de adonis suelen ser de un viva color rojo aunque en algunas ocasiones pueden ser de color amarillo brillante. Tienen una mancha negruzca en la base. El fruto que se forma a partir de la flor es del mismo color verde claro que las hojas, se denomina nucula, es alargado y esta formado par pequefias esferas de forma ligeramente t riangular que contienen una semilla cada una.

Cicio La adonis es una planta anual que germina en otofio y florece a fina les de primavera. Esta perfectamente adapt ada al ciclo del cereal de invierno, par lo que sus fru tos estan maduros a pri ncipio de verano.

Habitat La adonis crece en campos de cereales y de otros culrtivos de secano en el centro y la m itad oriental de la Peninsula, sobre suelos calcareos. En Aragon es cada vez mas rara, ya que esta ligada a campos de cereal cultivados con baja intensidad y solo se encuentra en muy escasa densidad en areas de Teruel, en el norte de Zaragoza o en Huesca. Al igual que ha ocurrido con la neguilla, Agrostemma githago, la limpieza del grano de cereal que se real iza en las cosech adoras ha provocado su practica desaparici6n, ent re otros motivos (la aplicaci6n de herbicidas, el abonado quimico), ya que sus semillas son retiradas con la cosechadora.

Usos Toxicidad La adonis contiene gluc6sidos t6xicos, con contenidos maximos durante la floraci6n, por lo que su con sumo no es recome ndable.

Como elemento de biodiversidad I como ornamental No conocemos ningun uso tradicional alimenticio o medicinal de la adonis, pero se trata de una planta con un elevado valor estetico y con un indudable valor ecol6gico, aport ando biodiversidad a los paisajes agricolas, al igual que muchas otras especies coma, par ejemplo, la cen taurea, la espuela de caballero, el collej6n, la neguilla, el gladiola y la arafiu ela. En el nort:e de Europa practicamente ha desapareci do de los campos. Existen variedades comerciales utilizadas en jardineria. Se mantiene bast ante bien en agua como flor cortada. -18 -

La planta de adoms es bastante d1screta y facil de confundir con otras especies. pero en floraci6n es espectacular.

Gladiolus italicus Mill. (Iridaceae) Gladiolo silvestre, clavelicos de pastor, cresta de gallo, espadilla, estoque, lirio de San Juan, lirio del monte, gladiolo de campo, palmillas.

Descripción Una característica de esta planta bulbosa (en realidad, sus órganos vegetativos enterrados se denominan tuberobulbos o cormos) son sus hojas en forma de espada (del latín, gladius), paralelinervias y rígidas, así como sus flores de color púrpura, rojizas o rosadas, que se reúnen formando una espiga. El conjunto de la espiga es muy vistoso y no se suele poder confundir con otras plantas. En el interior de la flor pueden observarse 3 estambres y un ovario infero de 3 carpelos soldados. El fruto es una cápsula de sección longitudinal oblonga. El G. italicus tiene las fibras del cormo claramente unidas en la parte superior. En las flores, las anteras son más largas que el filamento que las une. Las semillas, de color marrón, no son planas ni tienen alas.

Ciclo Es una planta vivaz, que brota entre finales de invierno y comienzo de la primavera y florece de mayo a junio, cuando los días son largos. Emite las semillas en verano, con las hojas secas.

Hábitat El gladiolo silvestre es común en herbazales y pastizales, prefiere los suelos pedregosos y frescos. Es frecuente en cultivos de cereales en secano subhúmedo y puede encontrarse en zonas cercanas a sistemas montañosos como el Somontano pirenaico o en Teruel. A diferencia del G. illyricus, éste prefiere crecer en suelos calcáreos.

Usos Como elemento de biodiversidad / como ornamental Su principal uso es como ornamental, aunque sus flores cortadas no son de tan larga duración como las conocidas especies de gladiolo cultivadas. Al igual que la centáurea, la espuela de caballero, el collejón, la neguilla, la adonis y la arañuela, se trata de una especie ya rara y que tiene un indudable valor como elemento de biodiversidad en los campos de cereal de Aragón. -66 -

Las vistosas flores del gladiolo silvestre son ya muy raras de ver en los cereales españoles.

-67 -

Plantas muy comunes, principalmente ruderales

B)

... Otras semi/las, tambien, cayeron entre los espinos, y Los espinos crecieron y las ahogaron. Otras mas cayeron sobre la tierra excelente, y daban fruto, esta de ciento por uno, aquella de sesenta, la otra de treinta ... Mateo 13: 1-58

- 121 -

Solanum dulcamara L. (Solanaceae)

Amaradulce, dulcamara, emborrachadora, hierba pelada, matagalJinas, uvas del diablo, vid Silvestre.

@8

D escripci6n La dulcamara es una planta arbustiva ramificada que puede medir mas de dos metros de altura. Los tal los son rastreros o trepadores y est an recubiertos por una pilosidad blanquecina. Las hojas son ovadas u ovado-lanceoladas, las superiores son enteras y las inferiores trilobulacas, con el 16bulo term inal mas grande, lo que es muy caracterlstico de esta planta. Las hojas estan largamente pecioladas y miden entre cuatro y nueve centimetres de longitud y se disponen de forma alterna alrededor de los tallos. Los nervios de las hojas son mas claros que el limbo. En estado vegetative, esta planta es muy discreta tanto par su coloraci6n coma par su forma de crecimiento. Sus flares y frutos, no obstante, son muy vistosos y aparecen en grupos de 10 a 25 flares o mas. La corola esta formada par cinco petalos de color violeta o pOrpura oscuro, en cuyo centro destacan las anteras amarillas agrupadas. Los frutos son unas bayas ovoldes de color verde en estado inmaduro, que toman una coloraci6n roja muy viva, muy llamativas en el entorno en el que crece esta planta.

Cicio La dulcamara es una planta perenne y trepadora. Florece en verano principios de otono.

y fructifica a finales de verano o

Habitat La dulcamara crece en herbazales y bosques hOmedos, en riberas de rfos y sltios sombrlos. Se ha encontrado de forma esporadica en cultivos lenosos de regadlo.

Usos: Toxicidad El fruto de la dulcamara es t6xico. La planta co1tiene un glucoalcaloide denominado solaneina. Esta planta transrnite una bacteriosis que afecta principalmente el cultivo de la patata, la marchitez bacteriana o pudrici6n parda, causada par Ralstonia solanacearum.

Como planta medicinal La dulcamara es una planta ligeramente narc6t ica y se emplea contra las bronquitis y la tos convulsiva. Se recomienda restregar los frutos de la dulcamara sabre las picaduras de avispas para calrnar el dolor. Pero el uso mas frecuente es el empleo de los tallos, la cort eza y las hojas de la dulcamara en preparaciones diureticas, laxantes yen pomadas dermatol6gicas para curar afecciones cut aneas. - 188 -

Los frutos, t6xicos, son muy llamativos en estado maduro.

- 189 -

C)

Plantas ornamentales, • a veces invasoras

La belleza que atrae, rara vez coincide con la belleza que enamora. Jose Ortega y Gasset

- 199-

lmperata cylindrica (L.) Rauschel (Poaceae)

Cisca, cogon, marciega, alang-alang, sujo.

Descripcion Se trata de una gramfnea rizomatosa que forma macollas libres o compactas. Los rizomas son robustos, ramificados, blanquecinos y rastreros. La mayorfa se encuentran en los primeros 40 centimetres det perfil del suelo pero pueden hallarse hasta profundldades superlores a un metro. Los brotes j6venes son muy puntiagudos y penetrantes. Los tallos son glabros y mid en entre 35 y 11 0 centfmetros de altura. Las hojas son muy erectas y rfgidas, de color verde grisaceo y glaucas, Su borde es aserrado y cortante. La ligula es corta y esta transformada en largos cilios. Las hojas son glabras y miden de tres a seis milfmet ros de anchura y hasta 60 ce1tfmetros de largo. El limbo es piano y tiene los bordes enrollados. La inflorescencia es una densa panfcula citfndrica en forma de esplga que mide de 10 a 20 centimetres. Las espiguillas miden de cuatro a cinco millmetros y contienen dos flares, una esteril y otra hermafrodita. Las flares son polinizadas par el viento. Las espiguillas estan rodeadas por largos pelos sedosos blancos de hasta 18 milfmetros que le confieren un aspecto algodonoso caracterfstico.

Cicio La cisca es una planta vivaz de origen tropical que brota en primavera y florece en verano. En condiciones climaticas continentales muere la parte aerea pero en un clima mas suave se comporta coma perenne. Hay ecotipos en Aragon cuyos rizomas pueden resistir enterrados a -11 °C. Expresa toda su potencialidad en climas humedos y calidos.

Habitat La cisca es una temlble mala hierba en zonas tropicales y subtropicales. Esta planta crece en los margenes de zonas humedas {junta a canales, vfas de agua) del sur y este de Espana. Prefiere suelos arenosos humedos pero bien drenados, aunque una vez implantada tambien tolera cierta sequia. Se puede encontrar en cultivos lenosos de regadfo que no esten labrados. Un cultivo en buenas condiciones de desarrollo es normalmente capaz de competir bien con esta especie. en clima mediterraneo.

Usos: Como planta ornamental Las vistosas inflorescencias han sido objeto de mejora y existen cultivares ornamentales en el mercado. Tambien se han seleccionado cultivares con tonalidades rojas y pardas en las partes superiores de las hojas.

Como alimento Las j6venes inflorescencias y los tallos j6venes son comestibles tras ser hervidos. La rafz es fibrosa pero agradable de masticar, ya que contiene almid6n y azucar. Es mas dulce cuando tiene humedad en el suelo a su disposici6n. - 214 -

La ceniza de esta planta se puede usar como sustituta de la sal.

Como planta medicinal Las Flores y rakes de la cisca tienen diversas propiedades: son antibacterianas, diureticas, febrffugas y tonicas. Las Flores se usan para tratar hemorragias y heridas y en decoccion se usan para aliviar infecciones del tracto urinario y fiebres. La rafz tiene propiedades astringentes, febrffugas, diureticas, hemostaticas, reconstituyentes y tonicas y se usan para aliviar sangrados de nariz, entre ot ras dolencias. La decoccion de la rafz se puede usar como antihelmintico y tambien para tratar desordenes digestives como indigestion y diarrea. La corteza de la rafz es febrifuga, reconstituyente y tonica. A los rizomas se les atribuyen propiedades afrodisiacas en Indonesia.

Otros usos Las hojas se pueden trenzar en esterillas, bolsos y chaquetas impermeables. Tambien se puede obtener papel a partir de las mismas. Las inflorescencias son apreciadas para rellenar cojines y almohadas. Los tal los son empleados en diversos paises tropicales para trenzar tejados de paja. Debido al compacto tejido vegetal que forma esta planta puede ser utilizada para sujetar el suelo evitando la erosion y para el mantenimiento de los canales de tierra.

Peligro como especie invasora De momento la cisca aparece en la Penfnsula lberica en arenales riparios en llanuras esteparias. Su introduccion en Estados Unidos provoco un incremento en los incendios, amenazando a especies autoctonas que no estan adaptadas a este tipo de perturbaciones. De acuerdo con Holm et al. (1977) se trata de una de las diez especies arvenses mas temidas del mundo, por lo que se debe mantener vigilada. especialmente de cara al calentamiento global.

Se trata de una gramfnea de zonas calidas con mucha humedad que hace impract icables las areas que coloniza. Es capaz de resistir fuertes heladas.

Introducci6n a la segunda edicion

Mentiriamos si dijeramos que no intuiamos la buena acogida que tuvo la primera edici6n de este libro, del que se hicieron 700 ejemplares. Lo que sf nos sorprendi6, y nos sorprende todavfa, es que nos sigan p1diendo el libro desde sitios muy alejados de nuestro entorno, coma Francia o Argentina. Y es que el interes por la naturaleza y la fascinaci6n por las plantas son inherentes a la cultura y esta no t1ene fronteras. Por eso nos hemos animado a corregir y ampliar brevemente la primera edicion. Este trabaJO pretende dar una vision diferente de las "malas hierbas", tambien denominadas plantas arvenses. que crecen en nuestros cultivos y que, coma bien indica su nombre popular, crean notables perjuicios en los mismos. Algunas de estas plantas son tan antiguas coma los propios cul tivos, por ejemplo, la amapola o ababol que, a pesar de los importantes dafios que produce en los cultivos de cereal, es muy popular en ambientes urbanos y artfsticos debido a su indiscutible valor estetico. Otras son precursoras de los cultivos actuales, que fueron silvestres un dfa y se convirtieron en cultivos despues de aiios de selecci6n y mejora por parte de los agricultores primero, y luego por los tecnicos y cientfficos. En este trabaJO queremos mostrar esta segunda cara. mas amable, de las mismas plantas que hemos estudiado coma malherbologos. pues para poder obtener buenos rendimientos en los cultivos es necesario mantenerlas en densidades bajas o, a veces, incluso fuera de los campos. Su contribucion a la biodiversidad y, a veces. su aspecto estetico son los valores positives mas evidentes de estas plantas pero hay muchos otros que se basan en un profundo conocimiento de las mismas. Muchas de las "malas hierbas" mas conocidas son comestibles en estados juveniles; otras tienen propiedades medicinales o utilidades tan diversas coma ahuyentar roedores o como tinte natural. La etnobotanica, f usion entre la antropologia y la botanica. nos brinda numerosos ejemplos. En la agricultura de subsistencia. muchas de las especies eliminadas del cultivo eran o son aprovechadas por las mismas personas o bien por los animales domesticos como forraje. Tambien los animales muestran sus preferenc1as alimenticias al respecto y, por ejemplo. los conejos prefieren plantas diferentes a las que comen los cerdos. Por el contrario, cabe tener en cuenta que algunas de las plantas aquf descritas pueden ser toxicas para el ganado y, por ello, son indeseables para el ganadero. Esa misma toxicidad. administrada de forma controlada, puede ser util frente a determinados problemas de salud. - 11 -

Esa doble vocaci6n de las plantas arvenses es una caracteristica muy particular y sugestiva. Una misma especie puede produ cir un grave perjuicio al hombre en un determinado lugar y ocasi6n, y ser, en otra situaci6n, una planta apreciada por su belleza o valor gastron6mico, es decir ser capaces de lo mejor y lo peer, lo que les asemeja, en cierta manera, a la propia condici6n humana. El ser humane cultiva hoy en dia unas 150 especies vegetales, frente a las mas de 7000 que ha utilizado en el pasado. Algunas de ellas son plantas que siguen creciendo en nuestro entorno de forma silvestre, puede que incluso dentro de los campos y son asf consideradas "malas hierbas" por interferir con los cultivos. Par otra parte algunas de estas especies son plantas que se han empleado antiguamente y han caido en desuso o se emplean en pequeiia escala. Asi, pueden aportar nuevos sabores a la gastronomia coma condimentos en verduras y ensaladas. Tambien pueden tener la capacidad de aportar ciertos principios act ives deficientes en los productos vegetales usados normalmente y, por lo tanto, pueden considerarse como alimentos funcionales. Algunas especies comestibles muestran valores beneficiosos en ciertos compuestos pero negatives en otros, bien por su riqueza en algun componente nutritive o bien par la presencia de compuestos t6xicos. Tambien cabe tener en cuenta que muchas de las tipicas "malas hierbas" crecen en medics con abundante nitr6geno y otros nutrientes, par lo que pueden contener niveles muy elevados de los mismos. Asi mismo, hay que considerar que las plantas en ambientes ruderales, en cunetas de carreteras o caminos, descampados, etc. pueden estar contaminadas por metales pesados provenientes del humo de los vehiculos. o bacterias por las posibles deyecciones de animales, por lo que su consume puede no ser oportuno. Por ello, en caso de recolecci6n para su uso. es muy recomendable recoger las plantas en ambientes adecuados. Para el uso medicinal de las mismas, es necesario ser muy prudente, ya que no "todo lo natural es bueno para el ser humane" y muchas poseen potentes sustancias activas cuyo consume inadecuado puede ser muy nocivo para la salud. Por ello, remitimos a los lectores a la consulta de los excelentes libros citados en la bibliografia que detallan la mejor manera de realizar los preparados. Aunque lo habitual es que las plantas cultivadas sean invadidas e infestadas por las especies arvenses, a veces sucede lo contrario, y las plantas importadas para su cul tivo en jardines son capaces de asilvestrarse y convertirse en invasoras peligrosas para la agricultura o el media natural. De ellas ponemos tambien algunos ejemplos.

t:C6mo leer este libro? Hemos agru pado las plantas en tres capftulos: A) las tipicas malas hierbas. plantas arvenses o adventicias que van asociadas a producir daiios en los cultivos, B) plantas muy comunes pero que no suelen invadir campos de cultivo y C) plantas introducidas por algun uso pero que son invasoras si entran en el medic agricola o natural. Cada planta consta de una breve descripci6n de su aspecto, de su ciclo y del habitat que ocupa, en base a observaciones y dates propios. Para ello, nos hemos cen trado en su comportamiento en Aragon, en un clima continental espariol, que nosotros conocemos mejor. Las plantas pueden germinar, florecer o fructificar en otras epocas en zonas de distinto clima.

-12-

Junta al nombre de cada especie aparecen unos iconos a modo de resumen que avisan de su posible toxicidad, muestran si tienen un uso como alimento o como planta medicinal. Los nombres comunes en castellano los hemos tornado de la bibliografia y de dates propios. En el texto se detallan los posibles usos de estas plantas para las personas y para el ganado. En la segunda pagina. se ilustra la planta y sus usos mediante fotografias realizadas por los autores, exceptuando la fotografia del campo de arroz infestado con arroz salvaje, cedida amablemente por Ona. M • Carmelo Garcia Floria.

T6xica

e

Medicinal

Comestible

Orna111e11tal

El refranero popular y las plantas arvenses La vida en las ciudades nos ha alejado mucho de las plantas silvestres. En las sociedades de subsistencia en los pueblos era muy frecuente recopilar hierbas para distintos usos: para alimentaci6n animal (por ejemplo, recoger verdolaga para los cerdos), para la alimentaci6n complementaria o condimentaria de la familia (como ir a recoger acedera para el cocido), para usos medicinales (por ejemplo, tener preparada verbena seca en casa por si hay que tratar alguna llaga o erupci6n cutanea), para usos relig1osos ode otras costumbres (asi recoger determinadas flares y hierbas durante la noche de San Juan). Algunos re fran es nos recuerdan la estrecha relaci6n que existia en la cultura rural con las plantas. Por ejemplo, existen bastantes refranes que hacen alusi6n al uso medicinal de las mismas: "Ajo, cebolla y lim6n y dejate de inyecci6n"; "De las virtudes del romero se puede escribir un Ii bro entero"; "Hierbas amargas la vida alargan", hacienda alusi6n a que los remedios con plantas muchas veces no son muy apetecibles. Tambien se dice que "La hierba conocida, esa aplica a tu herida". Con este ultimo refran queda clara la importancia de tener un buen conocimiento de las plantas antes de usarlas, ya que algunos principios activos son muy potentes y un uso inadecuado puede llegar a ser muy perjudicial para las personas. Otros refranes nos 1ndican coma la gente del campo observaba las plantas con mucho detalle, ya que convivian con ellas: "Entre San Pedro y San Juan, las hierbas olores dan"; "Lluvias en marzo, hierbas en abril yen mayo flares, gran alio de labradores"; "Si en julio llueve, nace la hierba pero el trigo muere (Zamora)"; "Corta un cardo en abril y pronto tendras mil". Tambien son fruto de la observaci6n los siguientes refranes: "Calle pasajera no cria hierbas", indicando que si se pisotea un camino, las plantas no pueden crecer. El refran tal vez mas antiguo y conocido sabre estas plantas es el de "Herba inut11is non facile perit" (nuestro "Maia hierba nunca muere"), hacienda alusi6n a la sorprendente y tenaz capacidad de supervivencia y de adaptaci6n que tienen las plantas arvenses. No obstante. nadie quiere comprar una tierra en la que no crecen ni las malas hierbas, ya que ese seria un suelo con unas propiedades malisimas: "Tierra que ni hierba cria, nunca sera mia". A pesar de la belleza de muchas flares, la gente es consciente de que es necesario alga mas para vivir: "Flores contentan pero no alimentan". -13 -