La Bandera de Mexico y El Escudo Nacional

LA BANDERA DE MEXICO Y EL ESCUDO NACIONAL La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas vertica

Views 82 Downloads 0 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA BANDERA DE MEXICO Y EL ESCUDO NACIONAL La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional Cada color con un significado diferente: el verde simboliza la esperanza del pueblo en el destino de su raza, el blanco representa la pureza de los ideales del pueblo y el rojo simboliza la sangre que derramaron los héroes por la patria. El centro la bandera, la franja blanca, contiene un escudo, este escudo tiene su origen en el jeroglífico que usaron los aztecas para representar la fundación de Tenochtitlán. La leyenda narra que los Aztecas (una de las tribus indígenas más importantes que tuvo México) vivían tranquilos en Aztlán, cuando su dios principal llamado Huitzilopochtli habló con los sacerdotes y les dijo que tenían que abandonar Aztlán para buscar una tierra nueva donde tendrían riquezas, poder y donde nacería un nuevo pueblo; y que cuando encontraran un águila posada en un nopal devorando una serpiente habrían llegado a la tierra prometida; después de aproximadamente 302 años encontraron la señal y ahí fundaron Tenochtitlán y así, este acontecimiento es considerado como la fundación de México, y por su importancia se adoptó como símbolo del Escudo Nacional. Aparece en Tula, Hidalgo, en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli (Venus), pero el más representativo de las numerosas águilas aztecas, es el que se ha denominado Piedra del Escudo Nacional, Teocalli de la Guerra Sagrada, que está tallado con gran cuidado y maestría. Es una representación de un templo azteca con alfardas, escalinatas y el disco solar con dos dioses en el frente. En su parte posterior está esculpida el águila que marca la leyenda de Tenochtitlan. Según los arqueólogos data de cerca de 1507 o 1508 y aparece en el Códice Mendocino. En 1823, el Congreso Constituyente decretó que el Escudo presente en la Bandera Nacional se conformaría de acuerdo con la tradición indígena, es decir: el Águila de perfil y posada sobre un Nopal, devorando a la Serpiente y sin la corona imperial.



En 1823, al establecerse el tipo de gobierno de República en México, debido al triunfo de Antonio López de Santa Anna y el Acta de Casa Mata (1º de febrero), el Congreso Constituyente decretó que le Escudo de Armas de la Republica Mexicana fuera: “Que el escudo sea el águila mexicana parada en el pie izquierdo, sobre un nopal que nazca de una peña entre las aguas de la laguna, y agarrando con el derecho una culebra en actitud de despedazarla con el pico; y que orlen este blasón (sic) dos ramas, la una de laurel y la otra de encina conforme al diseño que usó el primer Gobierno de los defensores de la



Independencia”. “Que en cuanto al pabellón nacional, se esté adoptando hasta aquí, con la única diferencia de colocar el águila sin corona lo mismo que deberá hacerse con el escudo (14 de abril de 1823)”. En las monedas de ese mismo año ya aparece el águila de perfil diestra con el cuello extendido, las alas extendidas y levantadas y con la cola baja y junta. Apareció por primera vez en el llamado “Peso de victoria”, emitido en los años 1823 y 1824 y que fuera grabada por José María Guerrero. Se utilizó en el papel sellado en el oficial y en láminas y publicaciones. Así se inició una serie de variantes de escudo nacional a través de los años, que podemos encontrar en muchos edificios de la capital, como por ejemplo en el Recinto de Homenaje a don Benito Juárez (Palacio Nacional); en el antiguo edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores; en una de las portadas del Colegio de las Vizcaínas; una de las cuatro águilas de Bronce que adornan la tumba del general Ignacio Zaragoza, en el cementerio de San Fernando; en el edificio de la Academia de San carlos, el águila que remata la portada del inmueble.

Elementos El ave en el escudo de armas mexicano es un águila real. Sin embargo, en un estudio de 1960, el ornitólogo mexicano Martín del Campo identificó el ave en el códice como el caracara o "quebrantahuesos", una especie común en México (aunque el nombre "águila" es incorrecto, puesto que el caracara es un tipo de halcón). De cualquier manera, el águila real se considera como el águila mexicana para fines oficiales, y por la misma razón se considera el ave oficial de México. Cuando el padre Durán introdujo la serpiente, originalmente se trataba de una serpiente acuática. Pero en 1917, la serpiente fue representada como una serpiente de cascabel porque era más común que las variedades acuáticas en las ilustraciones prehispánicas. Independientemente de esto, el diseño y coloración de la serpiente en el escudo moderno no corresponde con los de ninguna especie de serpiente, y fueron inspirados por una representación de Quetzalcóatl, una serpiente de cascabel con plumas de quetzal. • • • •

Un águila real en actitud de combate. Una serpiente de cascabel, que está sujetada por las fauces y una de las patas del águila. Un nopal con cinco pencas sobre el que se posa el águila y que, además, muestra algunas inflorescencias. Un islote, sobre el que se sitúa el nopal, que es el glifo de Copil hijo la Coyolxaulqui, primer sacrificado a Huitzilopochtli, según la leyenda azteca, inmerso en lago, el de Texcoco.

Dos ramas en la parte inferior en forma de semicírculo, una de laurel y otra de encina, enlazadas con un listón tricolor, verde, blanco y rojo.

Interpretación de los símbolos aztecas [editar] El escudo tiene al menos dos niveles de abstracción. Una es la representación pictórica del nombre de la capital azteca. En otro nivel, representa una de las creencias cosmológicas importantes de su cultura. El águila real devorando a la

serpiente representa el triunfo del Sol sobre la tierra. En términos llanos, representa el renacimiento diario del sol en el amanecer, en el ciclo diario del día y la noche. Con el elemento del agua, también representativo de la Luna, evoca el mito del nacimiento de Huitzilopochtli, quien nació armado del vientre de su madre, y mata a su hermana Coyolxauhqui (diosa de la Luna) y a sus cuatrocientos hermanos. •







El águila está sustentada en el nopal. La tuna, fruto del nopal, representa el corazón humano, y por lo tanto es una representación de la creencia azteca del sacrificio humano y ofrenda del corazón para garantizar el don de un nuevo día. El islote tiene un listón con franjas de colores: el verde representa la esperanza y la victoria, el blanco simboliza la pureza de nuestros ideales y el rojo es por la sangre que derramaron nuestros héroes patrios. Sobre el islote hay un nopal que tiene tunas rojas, las cuales para los aztecas simbolizaban el corazón de los hombres. En la parte inferior. Hay una guirnalda (la guirnalda es una corona abierta de ramas o de flores), del lado izquierdo está el encino que simboliza la fuerza y del lado derecho está el laurel que significa la victoria. Los símbolos patrios son tan importantes para todos los mexicanos, que debemos emplearlos con gran respeto, para este fin, existe una Ley sobre las características y el uso del escudo, la bandera y el himno nacional. Enrique Florescano agrega que el enfrentamiento entre el águila y la serpiente es una metáfora de la invasión de los pueblos seminómadas del norte (el águila) sobre los pueblos agrícolas de Mesoamérica (la serpiente). Con este símbolo los aztecas mostraban su imposición dentro de Mesoamérica al someter el fiero Huitzilopochtli (el águila) al sabio Quetzalcóatl (la serpiente)