Citation preview

Jacques Le Goff nace en 1924, en la ciudad francesa de Toulon. Es él quien, en la década de los años 70, junto con otros historiadores reconocidos, pone en marcha la corriente historiográfica conocida como la “nouvelle histoire”. Esta Nueva Historia, historia de las mentalidades, se interesa en fenómenos de larga duración y en las representaciones colectivas. Conocido como “el ogro” debido a sus dimensiones físicas y una insaciable curiosidad (la cual lo llevó a detentar una cultura admirable) , este hombre es una referencia imprescindible en cuanto a la historia de la edad media. “La baja edad media” es un libro en el cual este historiador plantea una visión global acerca de este periodo. Lo que el autor se propone en esta obra es explicar la evolución de Europa medieval durante la baja edad media, dar a entender los procesos y los movimientos que caracterizan este periodo. Es por esto que el libro esta dividido en tres partes que corresponden a estas fases: “la expansión del occidente cristiano” (que corresponde al asentamiento), “el apogeo” y “la crisis de la cristiandad occidental.

Primera parte: Abarca la época comprendida entre 1060 y 1180. Se trata aquí de la caracterización de Europa en los principios de la baja edad media como punto de partida de este periodo y como una civilización que se asienta y en la cual encontramos diferencias con la que es anterior al siglo XI. Hay una fecha de importancia mayor, que significa el rompimiento con la manera en la cual funcionaba Europa: 1054, cuando las iglesias católica y ortodoxa se dividen definitivamente. El occidente se encuentra entonces solo, separado de Bizancio. Es una época difícil, que se define por las limitaciones técnicas y el subdesarrollo en comparación con las grandes potencias del momento. Occidente es un mundo despreciado, pobre, impotente frente a la naturaleza. La geografía, con aspectos positivos y negativos, constituye ante todo un barrera al desarrollo de la

comunicación interna de este imperio. Uno de los grandes males de esta época es el hambre, que en ciertos momentos desestabiliza la sociedad: es un peligro que aparece de manera recurrente. A pesar de esto, este periodo de preparación para una etapa de prosperidad también tiene caras positivas: evoluciona y la condición del imperio va mejorando de manera ascendente. Hay tres caracteres que se complementan : la demografía, la agricultura y el comercio. Al evolucionar uno, los otros se ven también afectados efectivamente. Hay una relación entre el crecimiento demográfico y la revolución agrícola que permitirían el desarrollo el comercio. Al mismo tiempo encontramos un gran desarrollo urbano, acompañado de una división organizada del trabajo y un progreso en la seguridad con “la paz de dios”: si bien el fin de las grandes invasiones permite el progreso, es necesaria una voluntad de mantener la seguridad al interior del territorio. Podemos ver que el asentamiento de la civilización cristiana en occidente trae consecuencias sociales y políticas. En este mundo, cuya base es la tierra y su explotación, existe a pesar de todo movilidad: emigrantes, viajeros y vagabundos que no son retenidos. Por supuesto que esto tiene sus limites, y la movilidad social es difícil, la libertad es restringida: ahí es donde se encuentran las barreras. La evolución de la aristocracia feudal: desarrollo de sus valores y la manera en la cual funciona esta elite jerarquizada: nobles, caballeros, y ministeriales las componen y pueden ascender socialmente. Para los campesinos también encontramos avances en cuanto a su condición si hablamos en general (existen excepciones, retrocesos). Otra consecuencia social de la expansión del occidente cristiano es la formación de una sociedad urbana, que gira en torno a los grandes centros del imperio. En materia de política, este mundo es un campo de batalla en el cual pelean fuerzas

opuestas. El fraccionamiento feudal causa grandes disputas. De la misma manera, empieza un guerra entre el papado y el imperio por el dominio del territorio: Alemania e Italia son terrenos ambiguos políticamente. A pesar de esto, encontramos sistemas monárquicos estables y efectivos en Inglaterra y Francia. Occidente es un pueblo conquistador en cuyos pueblos encontramos a los normandos del mar del norte del mediterráneo y a los germanos, quienes expanden su territorio hacia el este. Es importante hablar acerca de las cruzadas, que en resumen fueron fracasos para el occidente, campañas desmoralizadoras cuyos resultados fueron catastróficos y repercutieron en el animo de la población y en las diferencias entre clases sociales (odio en crecimiento).

Finalmente, esta época es también de florecimiento cultural y artístico: el arte románico se encuentra en su apogeo y nace el gótico (es importante señalar que no nace uno de otro). El feudalismo triunfa en la literatura (canciones de gesta y literatura cortesana). Vimos que en este periodo se asentó una civilización compleja cuyo poder y legado cultural son tan importantes como los de sus contemporáneos: el occidente se construyo y creció como potencia.

-----------------------------------------------------Segunda parte: “el apogeo”. Nueva etapa en la evolución de Europa durante la baja edad media, la cual va de 1180 a 1270. Es un periodo de equilibrio social que se podía preveer con el final positivo de la etapa anterior. En el campo hay prosperidad. El hambre retrocede gracias al progreso en la agricultura, que provoca excedentes que pueden ser destinados al comercio. también hay un progreso en tecnología y en la producción textil, lo cual indica una mejora en el nivel de vida. Crece el comercio: creación de

rutas y mejora de los medios de transporte. La economía se vuelve monetaria (oro y plata). ASPECTO SOCIAL: En cuestiones sociales, nos encontramos ante una sociedad estructurada y equilibrada. La sociedad urbana se estratifica, la jerarquía del mundo de la baja edad media se estabiliza. La clase aristocrática conoce dificultades en cuestión de prestigio y movilidad social, y el campesinado resalta por sus mejorías. ASPECTO POLITICO: El poder público progresa. El ambiente sigue siendo de batallas entre las potencias. La monarquía sigue vigente y avanza (a pesar de dificultades). Al mismo tiempo, la iglesia se encuentra en su momento de esplendor. La monarquía pontificia es por excelencia el modelo monárquico, y la reforma de la iglesia es sobre todo una acción efectiva para su bienestar. La herejía es severamente castigada: la inquisición, son medidas prácticas por medio de la represión violenta. También la orden de los mendicantes es de gran importancia por su voto de pobreza, que contrasta con el hecho de que la iglesia había recurrido hasta entonces siempre al dinero y el poder para tomar sus decisiones. ASPECTO CULTURAL: el legado de esta fase de la baja edad media es amplio. Las universidades son entidades de importancia mayor que albergan y forman la elite intelectual. El arte gótico se encuentra en su momento de esplendor. EN ESTE PERIODO EUROPA MEDIEVAL LLEGO A SU PUNTO DE AUGE ECONOMICO, SOCIAL, POLITICIO Y CULTURAL EN EL SIGLO XIII. ---------------------------------------------------------------Ultima parte: la decadencia de la cristiandad occidental. Este corto periodo toma lugar entre los años 1270 y 1330. Esta sociedad llega al punto máximo al cual podía aspirar y se desploma Los límites técnicos en la agricultura hacen que se

frene y estanque. También hay límites espaciales en cuanto a la expansión del territorio en materia política. Intelectualmente hablando, el progreso se detiene, se estanca: se llega al límite. Las condenas de la Iglesia en 1277, que moderaban el avance de la investigación científica, no condicionan completamente este hecho: no se tenia la necesidad de detenerles, se había llegado al limite. Por otro lado, regresa la hambruna y empiezan dificultades económicas y comerciales. Todas estas expresiones de una crisis grave están ligadas a una crisis social que afecta la estructura del feudalismo. Las diferencias sociales se vuelven mas fuertes. Las últimas repercusiones de la crisis aparecen en el ámbito intelectual y cultural: las realizaciones del siglo anterior en estos campos se ven afectadas. Vemos que en este corto periodo toma lugar un rápido desmoronamiento de los logros acontecidos en el siglo XIII.

--------------------------------------------------------------------El occidente cristiano se caracteriza por un lento asentamiento en el cual fueron superadas grandes dificultades. El apogeo es un corto periodo en el cual se conoció un desarrollo muy fuerte de diversos ámbitos (culturales, sociales, políticos, religiosos). Finalmente, la crisis que llego después de este periodo de grandeza causo el inicio de un mundo nuevo, moderno: esta crisis del feudalismo fue enfrentada por los señores con acciones que provocarían, con dolor, el final de la edad media .