La Autoestima

LA AUTOESTIMA La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de com

Views 86 Downloads 0 File size 63KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA AUTOESTIMA La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la percepción evaluativa de nosotros mismo. La autoestima se forma a partir de la percepción de las propias cualidades personales, pues es la forma de reflexionar y de sentir que tiene el individuo. Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos:  

El aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), El respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). La expresión de aprecio más sana según Maslow es la que se manifiesta «en el respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación.

Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación incondicional del cliente. En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde entonces en la escuela humanista como un derecho propio de toda persona, sintetizado en el siguiente «axioma»: Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime. GRADOS DE AUTOESTIMA La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar en esencia uno de tres estados:  Tener una autoestima alta: equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona.  Tener una autoestima baja: es cuando la persona no se siente en disposición para la vida; sentirse equivocado como persona.  Tener un término medio de autoestima: es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incongruencias en la conducta - actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión, reforzando, así, la inseguridad. En la práctica, y según la experiencia de Nathaniel Branden, todas las personas son capaces de desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una

autoestima totalmente sin desarrollar. Cuanto más flexible es la persona, tanto mejor resiste todo aquello que, de otra forma, la haría caer en la derrota o la desesperación.

ESCALERA DE LA AUTOESTIMA Auto reconocimiento: Es reconocerse a sí mismo, reconocer las necesidades, habilidades, potencialidades y debilidades, cualidades corporales o psicológicas, observar sus acciones, como actúa, por qué actúa y qué siente. Auto aceptación: Es la capacidad que tiene el ser humano de aceptarse como realmente es, en lo físico, psicológico y social; aceptar cómo es su conducta consigo mismo y con los otros. Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como forma de ser y sentir. Por auto aceptación se entiende: El reconocimiento responsable, ecuánime y sereno de aquellos rasgos físicos y psíquicos que nos limitan y empobrecen, así como de aquellas conductas inapropiadas y/o erróneas de las que somos autores. La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que, por muchos errores o maldades que perpetremos, nunca dejaremos de ser nada más y nada menos que seres humanos falibles. En palabras de Albert Ellis: 'Autoaceptación' quiere decir que la persona se acepta a sí misma plenamente y sin condiciones, tanto si se comporta como si no se comporta inteligente, correcta o competentemente, y tanto si los demás le conceden como si no le conceden su aprobación, su respeto y su amor. Albert Ellis Auto valoración: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son buenas de uno mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender. Es buscar y valorar todo aquello que le haga sentirse orgulloso de sí mismo. Auto respeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. El respeto por sí mismo es la sensación de considerarse merecedor de la felicidad, es tratarse de la mejor forma posible, no permitir que los demás lo traten mal; es el convencimiento real de que los deseos y las necesidades de cada uno son derechos naturales, lo que permitirá poder respetar a los otros con sus propias individualidades. Auto superación: Si la persona se conoce es consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores, desarrolla y fortalece sus capacidades y potencialidades,

se acepta y se respeta; está siempre en constante superación, por lo tanto, tendrá un buen nivel de autoestima, generando la capacidad para pensar y entender, para generar, elegir y tomar decisiones y resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una suma de pequeños logros diarios. Auto eficacia y auto dignidad La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados:[cita requerida]  Un sentido de ganador y de poder salir adelante (auto eficacia).  Un sentido de mérito personal (auto dignidad). Auto eficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar, en los procesos por los cuales juzgo, elijo, decido; confianza en la capacidad de comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de mis intereses y necesidades; confianza conocedora en uno mismo. Auto dignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir y felicidad. Auto eficacia y auto dignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de alguno de ellos afecta enormemente; representan la esencia de la autoestima.

¿CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA? La autoestima va ligada al autoconocimiento de la persona. Éste es algo que el individuo, a través de la propia experiencia y de los sentimientos, va desarrollando a lo largo de su vida. El niño no nace con la autoestima desarrollada, la va adquiriendo con el tiempo, a través de la relación que manifiesta con el entorno y el resultado que éste tiene sobre él. Debemos tener claro que para la formación de la autoestima es primordial en la educación que el niño reciba, y ello aparece a partir de los estilos educativos que se den en la familia. A continuación, vamos analizar dos etapas cruciales en el aprendizaje del ser humano y, por tanto, en la autoestima: En la infancia Desde que se nace se comienza a formar el autoconcepto. Éste es el inicio de la observación y el análisis del propio cuerpo humano, donde la persona se da cuenta de que su cuerpo está compuesto por dos brazos, dos piernas y una cabeza, entre otras partes. Es el momento de ir comprobando que absolutamente todos los individuos son distintos y que la propia sociedad establece parámetros donde se crean aceptaciones y rechazos entre las propias personas.

En la adolescencia La búsqueda de la propia identidad es lo que hace a la etapa de la adolescencia la más difícil, si cabe, entre todas las que desarrolla el ser humano a lo largo de su vida. Por ello, es el apoyo que puede necesitar de su entorno el necesario para forjar una autoestima adecuada en su desarrollo. Existe un cambio amplio, pues el adolescente abandona el hogar para buscar la independencia fuera de éste. Por ello, es imprescindible que en la infancia se trabaje la autoestima para que el joven pueda lograr pasar esta etapa con éxito. ¿CÓMO SE DESARROLLA LA AUTOESTIMA? La posibilidad de formar una autoestima positiva o negativa siempre puede darse, ya que el individuo está en continua relación con el medio. La propia autoestima se mueve en los mismos contextos en los que lo hace la persona, desde la familia hasta la propia escuela. Por tanto, es relevante su desarrollo, pues interviene en la creación de la personalidad del individuo. Si es positiva favorecerá la autonomía de la persona y las relaciones interpersonales. Además, también repercute en el sufrimiento de la persona ante diversas situaciones, pues puede darse el caso de que se genere una autoestima negativa dando paso a distintos trastornos y problemas conductuales, entre otros. ¿Cómo es posible mejorar la autoestima?  





Stop a la generalización: Las personas tienen fallos y, por tanto, no todas las acciones son negativas, ni se hacen del mismo modo. En el centro de lo positivo: Lo positivo debe de ser lo primordial, pues se debe apreciar y dar valor, ya que no es óptimo someter todas las acciones a evaluación constantemente. No usar comparaciones: El individuo debe ser consciente de sus propias características. Esto es debido a que cada persona tiene una característica propia y se debe reconocer las limitaciones propias, sin hacer comparaciones con otros. Confianza propia: Una autoestima alta da posibilidad a que la persona tenga confianza en sí mismo y, por tanto, gane en seguridad.

IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA EN EL TRABAJO Una persona con una elevada autoestima se verá capaz de afrontar todos los retos laborales que le pongan delante, se atreverá a salir de la zona de confort y buscar retos más difíciles e interesantes; mientras que un trabajador con la autoestima baja huirá siempre que pueda de esos retos, tratando de pasar lo más desapercibido posible. En nuestra sociedad, el trabajo está considerado como un elemento que refleja la importancia y capacidad de una persona. A mayor jerarquía y/o sueldo, mayor probabilidad de que se fortalezca la autoestima de la persona que trabaja. Tener una autoestima alta en el trabajo, no quiere decir que podemos hacer todo y hacerlo siempre bien. Significa que:       

Tenemos la capacidad para reconocer nuestras habilidades y limitaciones, estamos dispuestos a arriesgarnos y aprender, podemos pedir ayuda sin sentirnos mal o temer la crítica de los demás, tenemos la capacidad de aceptar y adaptarnos a los cambios necesarios, podemos trabajar en equipo y ayudar a los demás, para que logren el éxito, soñamos, compartimos nuestros sueños y tratamos de alcanzarlos, tomamos decisiones y nos responsabilizamos,

Los peligros de la baja autoestima en el trabajo Esa falta de confianza en uno mismo, en las posibilidades redundará negativamente en tu desempeño laboral. Por una parte, ante las dudas que genera esa desconfianza, con la autoestima baja en el trabajo avanzaremos a un ritmo más lento que el de nuestros compañeros. Si a eso le añadimos un perfeccionismo desmesurado, tratando siempre de que nuestra labor quede perfecta a los ojos de los demás gastando unas energías que no tenemos, el resultado es una peor productividad laboral por culpa de la suma de esa inseguridad y falta de autoestima y de unas revisiones excesivas que nos impiden avanzar a buen ritmo. La falta de autoestima en el trabajo también nos vuelve vulnerables ante el resto de la gente, tanto trabajadores que están a nuestro mismo nivel como ante los jefes. El resultado, una peor autoestima que muchas veces se ve reforzada por las malas expectativas, en especial cuando no valoras tus capacidades suficientemente. Cómo aumentar la autoestima en el trabajo Te puedes centrar en cambiar con qué motivación y predisposición vas cada día a trabajar, y así podrás mejorar la productividad laboral con la razón principal de sentirte mejor contigo mismo, confiando en lo que haces.

También es importante tener una visión amable de uno mismo. Una cosa es exigirse, y otra muy distinta flagelarse excesivamente cada vez que fallamos y dejarnos llevar por nuestras emociones hasta perder el control. Otra de las claves para reforzar la autoestima en el trabajo es centrarnos en nosotros mismos. Dicho de otra manera, no compararnos con el compañero de al lado. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas, pero como hemos dicho anteriormente tienes que centrarte en tu propio trabajo y sacar a relucir tus cualidades siempre que sea posible. Si lo que buscas es potenciar y elevar tu autoestima alta no cabe duda que lo que más te ayudará será asumir nuevos retos o nuevas posiciones que mejoren tu situación laboral, acercándote al éxito en el trabajo, algo que no siempre es fácil. También mejorarán tus relaciones con compañeros y superiores, y por fin te sentirás una persona idealizada con su trabajo.

CONCLUSIONES  La autoestima del ser humano es afectada por varios agentes que se encuentran presentes a lo largo de la vida y que su influencia se manifiesta sobre todo en la adultez.  La base primordial de la autoestima se consolida en la niñez ya que su efecto se hace sentir en las etapas posteriores en la vida de la persona.  De la manera en que alguien sea valorado en su trabajo, que busque obtener mejores resultados y que camine hacia el éxito con bases sólidas, de esa manera su autoestima se enriquecerá o por el contrario se verá disminuida.  El concentrar esfuerzos en mejorar la autoestima de los trabajadores es una inversión para encaminar al éxito los resultados de la empresa.

BIBLIOGRAFIA  http://www.monografias.com/trabajos36/autoestima/autoestima2.shtml#ixzz5CKxi WnVv  https://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima  https://autoestimaambitoeducativo.wordpress.com/2013/04/09/formacion-yelementos-de-la-autoestima/  http://pinceladasdepsicologia.blogspot.pe/2013/03/como-se-forma-la-autoestima-ypor-que.html  https://es.scribd.com/document/361251729/Formacion-y-Elementos-de-LaAutoestima  http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/formacion-autoestima.html  https://refugiodelalma.com/autoestima-en-el-trabajo-la-clave-del-exito-laboral.html