La Anarquia Militar (8th)

Descripción completa

Views 141 Downloads 36 File size 389KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Anarquía Militar El Directorio

• Durante el 2do gobierno de Gamarra, tuvo que enfrentar dos problemas: • A.- Retiro de las tropas chilenas • B.- Anarquía que se vivía en Bolivia. (retorno de Santa Cruz a la presidencia).

• Gamarra decide invadir Bolivia en julio de 1841

• Gamarra es derrotado en Ingaví y pierde la vida (noviembre de 1841). • Con ese acontecimiento el Perú entró en una etapa de caos político: Anarquía Militar.

La Anarquía Militar • • • • •

Caos y desorden de la vida política peruana. Sube a la presidencia Manuel Menéndez. Pone fin a la guerra con Bolivia. No es aceptado por el Ejército. Juan Torrico derroca a Menéndez

Juan Menéndez

Juan Torrico

Francisco Vidal

• Torrico es derrotado por Francisco Vidal. • El caudillo que más destacó fue Manuel Ignacio de Vivanco. • Aristócrata limeño. • Conservador • Gobierno: Directorio • Se levantan en contra de él Ramón Castilla y Domingo Nieto.

Ramón Castilla

Domingo Nieto

Manuel Ignacio de Vivanco

El Directorio • Duró solo un año (1843 – 1844). • El autoritarismo de Vivanco generó desconfianza en la élite política y militar del país. • 1843:Nieto y Castilla lideraron el Movimiento Constitucional desde Moquegua para derrocar a Vivanco.

• Establecieron una Junta de Gobierno que fue presidida por Nieto, al morir es remplazada por Castilla. • Derrota a Vivanco en la batalla de Carmen Alto. • Repone a Menéndez a la presidencia, convoca a elecciones y gana Ramón Castilla (1845)

• Fin de la anarquía y de la inestabilidad. • Ningún caudillo logró dotar al país de estabilidad necesaria para que el Perú se consolidara como nación. • Los intereses particulares hicieron que el país caminara sin rumbo en los primeros años de la vida republicana.

• • • •

El país vivía un periodo de desorden y caos. Debates acerca de que camino debía tomar. Debates: Parlamento. Grupos: Conservadores y Liberales

Conservadores • El Poder Ejecutivo debía gozar de amplios poderes. • Una persona que fuera capaz de estabilizar la vida política. • La soberanía reposaba sobre la base de la razón o la inteligencia

• Solo los sectores cultos podían participar de la vida política, se marginaba a los analfabetos que en su mayoría eran indígenas. • Los indígenas no debían gozar del derecho al voto por su poca educación y su visión sesgada de la realidad.

• Al indígena hay que educarlo para poder “civilizarlo”. • Defensa de la iglesia, no al culto de otras religiones • Máximo representante: Bartolomé Herrera

Bartolomé Herrera

Liberales • Según Rousseau, el pueblo debía tener el poder. • En el Perú se decía que se debía limitar el poder del Ejecutivo para que no se caiga en el autoritarismo. • Se defendía la defensa del voto de los analfabetos.

• El estado debía ser secular (no debe haber influencia de la iglesia en las decisiones del Estado) y debe haber tolerancia religiosa. • Su centro fue el colegio Guadalupe. • Representantes: Benito Laso, Sebastián Lorente, José Galvez.

Benito Laso

Sebastián Lorente