KungFu

Kung-fu Ir a la navegaci�n Ir a la b�squeda Para otros usos de este t�rmino, v�ase Kung-fu (desambiguaci�n). Kung-fu (ch

Views 62 Downloads 3 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Kung-fu Ir a la navegaci�n Ir a la b�squeda Para otros usos de este t�rmino, v�ase Kung-fu (desambiguaci�n). Kung-fu (chino simplificado: ??, chino tradicional: ??, pinyin: gongfu) es una disciplina completa de lucha de origen chino basada en unos principios filos�ficos de origen extremoriental (budismo y tao�smo fundamentalmente), es decir, un arte marcial chino (tradicional).1? �ndice 1 Terminolog�a 2 Historia 2.1 Evoluci�n 3 Caracter�sticas propias del Kung-Fu 3.1 Posiciones (?? b� fa) 3.2 T�cnicas de manos (?? shou fa) 3.3 T�cnicas de codo (? zhou) 3.4 T�cnicas de patadas (? ? tui fa) 3.5 T�cnicas de lucha (?? shuai jiao) 3.6 T�cnicas de luxaci�n (?? qinna) 3.7 Armas tradicionales 3.8 T�rminos asociados a la pr�ctica de los diversos estilos de Kung Fu 4 Escuelas y estilos 4.1 Estilos internos y externos 4.2 Estilos externos (?? Waijia) 4.3 Estilos internos (?? Neijia) 4.4 H�bridos o modernos 5 El kung-fu deportivo 5.1 Formas 5.2 Combate 6 Defensa personal 7 Filosof�a 7.1 Influencias filos�ficas 7.2 Valores del kung-fu 7.3 El saludo 8 Energ�a interna 9 En la cultura popular 10 Practicantes destacados 11 Referencias 12 V�ase tambi�n 13 Enlaces externos Terminolog�a El significado del t�rmino kung-fu2? (literalmente: ? gong "m�rito" y ? fu "maestro")3? es "habilidad o maestr�a". Es un coloquialismo chino para designar la habilidad adquirida con el tiempo, constancia, disciplina y esfuerzo, por lo que en el idioma chino se utiliza para resaltar la destreza o acci�n impecable de un individuo en el desempe�o de un arte o actividad.4? Tambi�n es el t�rmino con el que se popularizaron las artes marciales chinas en occidente. De igual modo, en occidente a las artes marciales chinas tambi�n se les dio el nombre de boxeo chino durante la Rebeli�n de los b�xers ("b�xer", boxeador en ingl�s). Otros t�rminos utilizados actualmente para referirse a las artes marciales chinas

son wushu (?? wush� "arte marcial")3? y kuoshu (?? gu�sh� �arte nacional�) en Taiw�n. Cuando en occidente no era conocido el t�rmino kung-fu, a menudo se utilizaba el t�rmino de karate chino, debido a que Jap�n se abri� comercialmente a occidente antes que China y sus artes (entre ellas el karate) se popularizaron antes, sin embargo, sus similitudes se deben a que la mayor�a de las artes marciales fueron influenciadas por las artes marciales chinas.5? Aunque, mas bien que denominarle as�, es mas bien el contrario, dado que el Karate japon�s es una derivaci�n del Kung Fu y no al rev�s. El t�rmino kung-fu (o kuoshu) se utiliza para referirse al arte marcial chino tradicional en sus diferentes estilos. Por otra parte, tras la revoluci�n cultural china, tambi�n se hizo popular el t�rmino "wushu" que adopt� el gobierno chino para denominar a la nueva versi�n deportiva del kung-fu (moderno). Como deporte de alto rendimiento con proyecci�n ol�mpica, estaba m�s orientado a la demostraci�n gimn�stica que a la aplicaci�n marcial. Sus formas o rutinas (taolu) son una simplificaci�n y adaptaci�n de las diferentes formas del kung-fu tradicional pero con movimientos m�s vistosos y, a menudo, acrob�ticos. Posteriormente (1982), en el deporte del wushu tambi�n se cre� la modalidad de combate (sanda). Historia La lucha existe desde que existe el hombre, es m�s, la lucha por la supervivencia es anterior al hombre. En China existe constancia de tratados antiguos de lucha y t�ctica militar desde hace miles de a�os, quiz�s el m�s conocido sea �El arte de la guerra� (???? - Sun Tzu ??) del s. VI a.C. Por otra parte, la filosof�a en China (confucianismo, tao�smo y budismo) tambi�n se conoc�a incluso antes de la construcci�n del Templo Shaolin (495 d. C.), as� como la pr�ctica del Qigong (Chikung). Monasterio de Shaolin Se considera que el origen de las artes marciales chinas (como tal) no emana de la lucha sino de la filosof�a, es decir, de sus principios filos�ficos. Por ello, se datan los or�genes del kung-fu en el a�o 527 cuando, seg�n cuenta la leyenda, un monje budista procedente de la India llamado Bodhidharma (Damo �Tamo� en chino) lleg� al Monasterio de Shaolin (Henan, norte de China). Damo consideraba que era beneficioso para sus pr�cticas espirituales que los monjes tuvieran cuerpos sanos y buena salud, por ello les ense�� una serie de ejercicios, para ayudarles en sus meditaciones, que dieron origen a los �18 LuoHan� (�18 ancestros LouHan� o 18 manos de LouHan, seg�n la fuente) que consist�a en 18 ejercicios que derivaron en habilidades de lucha. A partir de �stos fueron creados 24 nuevos movimientos y as� sucesivamente se comenzaron a crear los primeros estilos (???Luohan Quan,�). Sin embargo, muy probablemente en el Monasterio de Shaolin no fuesen totalmente desconocedores de algunas habilidades de lucha antes de la llegada de Damo. Evoluci�n La evoluci�n del kung-fu est� condicionada por la historia de China, que es donde se desarroll�. 618 � 907 Dinast�a TANG �poca de prosperidad en la que floreci� el comercio y el intercambio cultural con otras partes de Asia. Expansi�n del budismo: construcci�n de monasterios y templos, difusi�n a otros pa�ses con v�nculos hist�ricos comunes (Corea, Okinawa, Jap�n). Ligado al budismo chan (zen) tambi�n se difundi�, en parte, el kung-fu de Shaolin en China.

Desarrollo de los movimientos de los �18 luohan�. De la escuela Shaolin tambi�n destacan las t�cnicas de bast�n (g�n ?), al no ser considerado como un arma. La observaci�n de las habilidades de lucha por la supervivencia de algunos animales (tigre, leopardo, serpiente, grulla, mono, mantis,�) inspir� la adaptaci�n de sus movimientos a algunos maestros de kung-fu caracterizando los estilos que crearon, clasificados por este motivo como estilos imitativos. 960 - 1279 dinast�a SONG / 1115 - 1234 dinast�a JIN (manch�es, al Norte) �poca de paz y prosperidad en China. De principios de esta �poca destaca el emperador Taizu por su afici�n y fomento del kung-fu. Se relaciona con el origen del estilo changquan, por sus colaboraciones en el desarrollo de otros estilos (tanglangquan) y por haber influenciado con sus textos en la creaci�n de otros (taijiquan). En el s. XI el budismo chan ya estaba completamente asentado en China. 1127 la corte Song tuvo que refugiarse en el sur ante la inclusi�n por el norte del imperio mongol. 1279 � 1368 Dinast�a YUAN (Invasi�n Mongol) El gran imperio mongol invadi� China y gobern� con gran dureza. La pr�ctica de las artes marciales y las armas estaba prohibida a los chinos. Se populariz� la lucha sin golpeo Shuaijiao. La rebeli�n de los �turbantes rojos� (sociedad del Loto Blanco) expulsa a los mongoles. Tambi�n saquearon y destruyeron gran parte del monasterio Shaolin. 1368 � 1644 Dinast�a MING La dinast�a Ming fue la "Edad de Oro" antigua del Kung fu. Per�odo de gran desarrollo en el que los estilos se fueron ampliando y desarrollando (luohanquan, changquan, tanglanquan, xingyiquan, chuojiao, lamapai, taijiquan Chen,...). Cheng Zongyou Metodo del Baston Shaolin 1621.jpg De finales de esta era datan algunas fuentes documentales conservadas que se refieren a los m�todos de lucha de Shaolin, destacando el manejo del bast�n (g�n ?). 1560 Jixiao Xinshu (????) o Nuevo Tratado sobre Eficiencia militar escrito por Qi Jiguang

1560 Zhengqi Tang Ji (????) de Yu Dayou 1621 Sh�ol�n G�nfa Chanzong (??????) M�todo del Palo de Shaolin Chan escrito por Ch�ng Zongy�u ??? 1624 Yijin Jing (???) m�todo de la transformaci�n de m�sculos y tendones 1619 Chen Yuan Bin llega a Jap�n y ense�a kung-fu Shaol�n, sus alumnos fundan el jujitsu kito ryu6? 1630? Wubei Zhi ??? (Bubishi en japon�s),5? de Mao Yuanyi, es un amplio tratado militar de la antigua China en el que se incluye la formaci�n en t�cnicas de lucha de infanter�a. Intervenci�n de los monjes Shaolin contra los ataques de los piratas japoneses. Una grave crisis econ�mica y desastres provoca una rebeli�n. Las fuerzas rebeldes saquearon el monasterio Shaolin (pro-Ming) y derrocan a los Ming. 1644 � 1911 Dinast�a QUING (manch�es) El imperio manch� invade China desde el norte. Imponen peinado a los hombres en larga trenza y cabeza medio afeitada. Destruyen el monasterio Shaolin, y los pocos supervivientes emigran refugi�ndose en otros monasterios, la mayor�a hacia el sur (Fujian,�). Muchos manuscritos que documentaban las formas originales de Kung Fu se perdieron o fueron quemados. Motivados por este genocidio y tambi�n con el fin de preservar las artes, los maestros supervivientes comenzaron a ense�ar Kung Fu al pueblo laico anti-Qing. Los manch�es prohibieron la pr�ctica de las artes marciales, por lo que se llevaba a cabo en secreto. En el s. XVII se desarrollaron los estilos del Sur (Hung Gar ??,�) que, a pesar de su origen Shaolin (norte), desarrollaron caracter�sticas bastante diferenciadas. Los manch�es intentaron acabar con los rebeldes del sur (Fujian), oblig�ndolos a emigrar de nuevo m�s al sur (Cant�n) y las islas (Taiw�n, Okinawa). Las influencias del kung fu se extendieron al resto de pa�ses de extremo oriente (Jap�n, Corea, Vietnam, etc) en varios momentos de la historia, ya desde el s. VI asociado a la expansi�n del budismo chan (zen, en japon�s), las relaciones comerciales y las emigraciones provocadas por las guerras o regimenes pol�ticos. Un referente habitual de intercambio cultural entre China y Jap�n fue la Isla de Okinawa, donde el kung-fu se fusion� a sus sistemas de lucha (artes marciales de Okinawa), dando lugar a lo que hoy se conoce como karate7? (usaban los mismos t�rminos chinos: �shorin = shaolin", �kempo = quanfa = kungfu�, to-de/ tuidi/ tode/ Shuri-Te = mano china, tang soo do / tangsudo = �camino de la mano china�; "?? san zh�n = sanchin" forma del estilo de la grulla de Fujian�). Algunos de los estilos de kung-fu que m�s influencias han tenido son los estilos del sur (como el Bai Hok Pai -estilo de la grulla blanca- y el Hsing I Chuan -boxeo de los cinco

elementos-) y tambi�n algunos elementos del Shaol�n Chuan (boxeo de Shaolin). En el norte, se desarrollaron m�s los estilos internos, como el taijiquan. Pinturas en el muro del sal�n Baiyi (Shaolin) A finales del s.XVIII el templo Shaolin es reabierto exclusivamente a fines religiosos (pinturas en el muro del sal�n Baiyi y Avalokitesvara, a�o 1800 aprox.). En el s.XIX la dinast�a manch� hab�a fomentado la idea de la superioridad del Imperio Chino frente a los extranjeros (a los que se consideraba �b�rbaros� y vasallos ante la soberan�a del emperador), pero lo cierto es que su ej�rcito estaba anticuado (rechazando su modernizaci�n por su orgullo nacionalista antioccidental). Las restricciones comerciales a las potencias occidentales en la navegaci�n y puertos de China desataron el enfrentamiento (guerras del opio) y la consecuente �colonizaci�n� extranjera (Reino Unido,�). China perdi� territorio (Hong Kong,�) y constantemente se vio obligada a conceder indemnizaciones y nuevos privilegios a los occidentales. Jap�n tambi�n aprovech� estas circunstancias para la invasi�n (Okinawa, Taiw�n, influencia sobre Corea). Todo esto provoc�, entre otras cosas, una importante crisis econ�mica as� como una grave humillaci�n nacional, aumentando el sentimiento xen�fobo del pueblo y el desprestigio de la dinast�a Qing. El descontento del pueblo se manifest� en la aparici�n de movimientos revolucionarios como el de la Rebeli�n de los b�xers en 1898 (????? Y�h�tu�n Qiy�, �pu�os rectos y armoniosos�), llamados �boxers� (boxeadores) por los ingleses, en referencia al uso de las artes marciales que practicaban. Lo sucedido en el s. XIX nos ayuda a comprender el sentimiento nacionalista chino y su introversi�n en su rechazo hacia los extranjeros, y como el hecho de que las artes marciales chinas (y el budismo) no se conocieron plenamente en occidente hasta finales de dicho siglo. Por otra parte, tambi�n contribuy� a desmitificar la esot�rica invulnerabilidad que ensalzaba a los b�xers. En 1910 Huo Yuanjia (maestro del estilo mizong) funda en Shangh�i la Jing Wu Athletic Association (?????/ ?????) organizaci�n que promueve un enfoque sistem�tico para la formaci�n en las artes marciales chinas. Rep�blica China (1.912-1.949) La Revoluci�n de Xinhai derroca al �ltimo emperador Qing e instaura la Rep�blica. Fue un per�odo marcado por muchos conflictos pol�ticos (1919 tratado de Versalles concesiones a Jap�n) y b�licos (guerra civil, invasi�n de Jap�n durante la 2� Guerra Mundial,�). No obstante, con el nacionalismo republicano las artes marciales chinas fueron consideradas como un medio para fomentar el orgullo nacional y construir una naci�n fuerte. Y, en consonancia, pas� a denomin�rseles Kuoshu (o Guoshu, ?? "arte nacional"), t�rmino que tambi�n se extendi� y ha perdurado en Taiw�n. Esta promoci�n de la ense�anza de las artes marciales chinas hizo que se hicieran m�s accesibles para el p�blico en general. En 1928 se cre� una escuela nacional de artes marciales chinas en Nanjing Guoshu Academia Central (?????) , se organizaron torneos nacionales (1932), un equipo de artistas marciales chinos hizo una demostraci�n p�blica internacional por 1� vez en los Juegos Ol�mpicos de Berl�n

(1936) y se formaron numerosas asociaciones de artes marciales y se publicaron muchos manuales de capacitaci�n (??). Rep�blica Popular China y actualidad Las artes marciales chinas comenzaron a extenderse a nivel internacional con el fin de la guerra civil china y la fundaci�n de la Rep�blica Popular China en 1949. Muchos artistas marciales decidieron escapar del gobierno de la Rep�blica Popular China y migrar a Taiw�n, Hong Kong y a otras partes del mundo. Esos maestros comenzaron a ense�ar dentro de las comunidades chinas, pero con el tiempo ampliaron sus ense�anzas para incluir a personas de otras culturas. En China continental, la pr�ctica de las artes marciales tradicionales se desalent� durante los turbulentos a�os de la Revoluci�n Cultural de China (1966-1976). Los Guardias Rojos en persecuci�n y destrucci�n de las tradiciones chinas saquean el Monasterio de Shaolin y destruyen los manuscritos de su biblioteca. Al igual que muchos otros aspectos de la vida tradicional china, las artes marciales fueron sometidas a una transformaci�n radical para alinearlos con la doctrina revolucionaria mao�sta. El gobierno chino cre� la Comisi�n de Cultura F�sica y Deportes del Estado que regulaba toda actividad deportiva, incluidas las artes marciales chinas, eliminando las escuelas independientes de artes marciales e imponiendo una nueva versi�n deportiva nacional, adoptando el t�rmino de "wushu", con nuevas formas estandarizadas y simplificadas, una adaptaci�n con movimientos m�s vistosos y, a menudo acrob�ticos, de las diferentes formas del kung-fu tradicional. Este nuevo deporte de competici�n se desvincula de los aspectos de autodefensa (potencialmente subversivos al poder), de los linajes familiares y de las lealtades personales (a los maestros) del kung-fu tradicional. Por otra parte, se contribuy� a popularizar el conocimiento de las artes marciales chinas, especialmente con la simplificaci�n de las formas de algunos estilos, como el taijiquan, resultando m�s accesibles para la poblaci�n en general. La supresi�n de la ense�anza tradicional en China continental se relaj� durante la Era de la Reconstrucci�n (1976 a 1989), y desde entonces progresivamente la ideolog�a comunista se ha ido haciendo m�s abierta a puntos de vista alternativos. En 1980 se vuelven a abrir las puertas del Monasterio de Shaolin y en 1998 se descentraliza la regulaci�n de las artes marciales chinas. Fuera de China continental, en Taiw�n prosigui� la pr�ctica del kuoshu, en HongKong se popularizaron las pel�culas de kung-fu en la d�cada de los 60 y el kung-fu se populariz� en los a�os 70 en todo el mundo con las pel�culas de Bruce Lee y con la serie de televisi�n norteamericana llamada Kung fu (protagonizada por David Carradine). Caracter�sticas propias del Kung-Fu - Es un arte marcial. Sus principios filos�ficos lo diferencian de otros sistemas o modalidades de lucha (deportivos, militares o civiles), o deportes de combate que no los poseen. Por ejemplo: lucha libre, gladiadores, pelea callejera,... - Es de origen Chino. Tiene caracter�sticas de la cultura china (uniformidad, filosof�a, mitolog�a,...) y utiliza terminolog�a china. Dentro de las artes marciales de extremo oriente es la m�s antigua (precursora de las dem�s). Lee, Bruce - Gung fu chino. El arte filos�fico de defensa personal.pdf - Est� formado por una gran variedad de estilos, haciendo del kung-fu una disciplina de lucha "completa" al comprender todo tipo de t�cnicas, tanto de brazos como de piernas (percusiones, agarres, luxaciones, derribos,...), ya sea sin armas

o con ellas (bast�n, shuang ji� g�n bast�n de dos secciones nunchaku-, espada de doble filo ji�n, lanza qiang, etc). Esto lo diferencia tambi�n de otros sistemas de lucha y artes marciales que se han especializado limitando el uso de las t�cnicas de lucha (como por ejemplo el Judo, en el que no se permiten las t�cnicas de golpeo). La denominaci�n de las t�cnicas del kung-fu puede variar seg�n el estilo, no s�lo por el dialecto utilizado (mandar�n o canton�s) sino porque cada t�cnica puede describirse de diferentes maneras, con el a�adido de que la cultura china tambi�n suele utilizar descripciones esot�ricas que incluyen elementos de su mitolog�a y tradiciones (tigre, drag�n, etc). Algunas de las t�cnicas generales (en terminolog�a est�ndar) son: Posiciones (?? b� fa) ? ? ma b� (posici�n del jinete) ?? gong b� (posici�n de arco) ?? xu b� (posici�n vac�a) ?? pu b� (posici�n de desplome) ?? xie b� (posici�n de piernas cruzadas) ??? d� l� b� (posici�n de pierna suspendida) ??? qi xing b� (posici�n 7 estrellas) ??gu� b� (posici�n de arrodillarse) T�cnicas de manos (?? shou fa) ? Zhang (Palma) ? Gou (enganchar) ? Qu�n (Pu�o) T�cnicas de codo (? zhou) T�cnicas de patadas (? ? tui fa) ??? zh�ng ti tui (patada frontal) ??? c� ti tui (patada lateral) ? xi (rodilla) T�cnicas de lucha (?? shuai jiao) ? shuai (proyectar) ? tui (empujar) T�cnicas de luxaci�n (?? qinna) ? q�n (agarre) ? n� (control)

Armas tradicionales ? g�n (palo, bast�n) ??? shuang ji� g�n (doble palo atado, "nunchaku" en japon�s) ? dao (sable) ? ji�n (espada) ? qiang (lanza) T�rminos asociados a la pr�ctica de los diversos estilos de Kung Fu Shifu ((?? o ??) - Maestro. Kwoon (? guan) - sala de entrenamiento o aprendizaje Chi Sao (??) "manos pegajosas" - m�todo de entrenamiento para el combate a media y corta distancia manteniendo el contacto con los antebrazos del oponente para desarrollar la sensibilidad y los reflejos, a fin de detectar, dirigir y utilizar su propia fuerza. Utilizado en el Wing Chun, Hung Gar, Choi lee fut y otros estilos. Palma de Hierro (en chino: ? ? ? ; canton�s: tit1 zoeng gung) es un conjunto de t�cnicas de acondicionamiento usadas en diversos estilos de kung-fu. Un practicante famoso fue Ku Yu Cheung Camisa de Hierro (chino tradicional: ? ? ; chino simplificado: ? ? ; Pinyin: Tie Shan; canton�s: tit1 saam1) es un tipo de acondicionamiento f�sico de algunos de los estilos duros de kung-fu que busca proteger el cuerpo de los impactos en el combate, mediante la tensi�n din�mica de algunos o varios grupos musculares. Tuishou (??) t�rmino usado para el "empuje de manos", ejercicios en pareja utilizados en los estilos internos (neijia) como el Taich�. Escuelas y estilos Templo de Wudang Los estilos de las escuelas budistas de Shaolin y las escuelas Tao�stas de Wudang son los m�s concocidos hoy d�a, pero tambi�n existen otros, como los de la escuela del Emei (Emei Quan ?? ?), los de origen tibetano (Lama pai ?? ?, "Rugido del Le�n" ???, Grulla Blanca tibetana ???), los de origen musulm�n �hui� (Cha Quan ??), los del origen militar (Xing Yi Quan ??? Hsing I Chuan de �Yue Fei�), y los pertenecientes a tradiciones o clanes familiares "Pai" (?); que han tenido ciertas influencias entre ellos, en su origen o a lo largo de su historia. China tiene una larga tradici�n milenaria en artes marciales con cientos de estilos diferentes, con caracter�sticas comunes pero cada uno con su propio linaje, t�cnicas y caracter�sticas. Seg�n el tipo de linaje, en su denominaci�n se suelen utilizar t�rminos como jia (? "familia"), p�i (? "escuela/estilo") o m�n (? "escuela"), si bien el t�rmino m�s com�n es qu�n (? "boxeo/pu�o). Hay estilos que imitan los movimientos de los animales, otros est�n enfocados principalmente en el trabajo del Q� ( Qigong Chi kung), mientras que otros se concentran m�s en las habilidades de lucha. Los estilos de kung-fu se pueden dividir en varias categor�as: por ejemplo, externos (???) e internos (???), en referencia a si hacen mayor �nfasis en el desarrollo de capacidades f�sicas o, por el contrario, en el potencial interior. Tambi�n se pueden clasificar seg�n su origen geogr�fico (con el r�o Yangtze como referencia lim�trofe) en estilos del norte (??) y del sur (??). La principal diferencia destacable entre los estilos del norte y del sur es que los del norte

tienden a enfatizar en las patadas (r�pidas y potentes), saltos y sus movimientos, en general, son fluidos y r�pidos, mientras que los estilos del sur se centran m�s en la fuerza de los brazos y las t�cnicas de mano, con posiciones firmes y estables. Ejemplos de estilos del norte incluyen el Changquan y el xingyiquan. Ejemplos de estilos del sur incluyen Bak Mei, Wuzuquan, Choy Li Fut y Wing Chun. Las artes marciales chinas tambi�n se pueden dividir seg�n la filosof�a, estilos imitativos (???), y estilos familiares tales como Hung Gar (??). Algunos estilos no tienen una clara distinci�n entre internos o externos, ya que se trata de una cuesti�n de predominancia, como veremos a continuaci�n. Estilos internos y externos Los estilos de kung-fu se pueden dividir en estilos internos o Neijia (??, familia interna) y externos o Waijia (??, familia externa). Sin embargo, muchos estilos combinan elementos y t�cnicas tanto internas (suaves) como externas (duras), independientemente de su nomenclatura. Seg�n los principios de yin y yang, la ausencia de cualquiera de ellos podr�a hacer que las habilidades del practicante fueran desequilibradas o deficientes, ya que el yin y el yang, por separado, son cada uno la mitad de un todo. Por ello, si alguna vez existieron tales diferencias, en muchos casos, ya se han diluido. Estilos externos (?? Waijia) Los estilos externos se caracterizan por su predominancia de t�cnicas fuertes. Habitualmente se asocian con el templo de Shaolin (???) de filosof�a budista Chan (Zen). Los estilos y las t�cnicas marciales desarrolladas por los monjes del templo Shaolin se denomina habitualmente Shaolin Quan (??? o ????). Bafaquan (???) - Boxeo de los ocho m�todos Baihe Pai o Bak hok Pai (???) - Estilo (escuela) de la grulla blanca (tibetana) Bajiquan o Pachi chuan (???) - Boxeo de ocho extremos Bak Mei o Pai Mei (???) - Ceja Blanca Baoquan (??) estilo del leopardo BaYingQuan (???) - Boxeo de ocho sombras Bei Shaolin (???) - Shaolin del Norte Chaquan (??) - Estilo Cha (boxeo largo) Changquan (??) - Boxeo Largo Chuojiao (??) - empuje de pies Choy Gar (???) - estilo Familia Choi Choi Li Fut (???) - Choy Gar + Li Gar + Fut Gar Di Tang Quan (???) - boxeo en el suelo Duan Quan (??) - estilo de distancia corta Emeiquan (???) - estilo de Emei Fanziquan (???) - estilo del volteo Fujian baihe quan (?????) - Grulla blanca de Fujian Fu Jow Pai (???) - Estilo de Garra de Tigre Fut Gar Kuen (??) - Pu�o de la familia budista Gouquan (??) - Pu�o de perro Hop Gar (??) - estilo tibetano Houquan (??) - Estilo del mono Mono borracho (??) Hei hu Quan (???) - Estilo del tigre negro Shifu Jose Ali Loaiza Pita Cintur�n Negro 5 Duan M�xima autoridad de este estilo �nico en Costa Rica. Huaquan (??) - Boxeo chino Hu Quan (??) - Pu�o de Tigre Hung Fut (??) - Estilo de la familia Hung y Fut Hung Gar o Hung Kuen (???) Estilo de la familia Hung Jing Wu Men (???) - Escuela Jing Wu Jow-Ga Kung Fu (??) - estilo familiar Jow Lai Tung Pai - estilo Shaolin que mezcla el pu�o largo y corto Lama Pai (???) estilo tibetano

Lau gar (??) - Estilo de la familia Lau Li Gar (??) - estilo de la familia Li Longquan (??) - estilo del Drag�n Luohan Quan o Loh Han Kuen (???) estilo de Luohan o Arhat Meihuaquan (???) - estilo de la flor del ciruelo Mian Quan (????) - boxeo de algod�n Mizongyi (???; M�zongqu�n; ????? M� zong lu�h�n qu�n) - estilo del enga�o Mok Gar (???) estilo familiar Mok Nam Pai Chuan (???) - boxeo del Norte y Sur Ng Ga Kuen - Estilo de las 5 familias (Hung, Mok, Li, Choy, Fut) Pao Chu� (??) o San huang Paochui (????) - Pu�o de ca��n (3 emperadores...) Piguaquan (???) - Boxeo de manos cortantes Shaolin Kung Fu (???) - estilo de Shaolin Shequan (??) - estilo de la serpiente Shuai Jiao (??; Shuai Jiao) - estilos chinos y mongoles de la lucha libre T�n Tui (/????) - Estilo de patadas de salto Tang Lang Pai (???) o Tang Lang Quan (???) - Estilo de la mantis Mantis del norte (?????) Qixing Tanglangquan (?????) Boxeo de la mantis 7 estrellas Meihua Tanglangquan (?????) Boxeo de la mantis de la flor de ciruelo Liuhe Tanglangquan (?????) Boxeo de la mantis de las 6 armon�as Taiji Tanglangquan (?????) Boxeo de la mantis del principio supremo Mantis del sur (?????) Chow Gar (??) - estilo Mantis religiosa del sur de la familia Chow wai kung pai - Estilo de kung fu jeet kune do Bruce lee Yongchunqu�n (???) Wu x�ng (??) - Cinco animales Wuzuquan o Ngo Cho Kun (???) - Cinco Ancestros Yau Kung Moon (???) - Estilo del poder flexible Yingzhaoquan (???) - Estilo de la garra de �guila Yuejiaquan (???) - boxeo de la familia Yue Zi Ran Men (???) - boxeo natural o "pu�o de la naturaleza" Zui Quan (??) - Pu�o Borracho Wulin Shi Tao dedicaci�n y pr�ctica a las artes marciales Estilos internos (?? Neijia) Los estilos internos se caracterizan por su predominancia de t�cnicas suaves. Habitualmente se asocian a los templos de las monta�as de Wudang (???) de filosof�a tao�sta. El conjunto de pr�cticas marciales internas divulgada por los templos de monta�as de Wudang se denomina Wudang Quan (???). Baguazhang (???; Bagua Zhang) - Palma de los Ocho trigramas Chou Yi (??) - Camino Circular Liuhebafa Chuan (???? Liu He Pa Fa, Lok Hup Ba Fa) - Seis Armon�as y ocho m�todos o boxeo del agua Tai Chi Chuan (Taijiquan ???) - Boxeo de la Energ�a Suprema Taijiquan estilo Chen (?????) Taijiquan estilo Yang Taijiquan Wu (Hao) Taijiquan estilo Wu Taijiquan estilo Sun Taijiquan estilo Ming Tongbeiquan (???) - Boxeo de difusi�n de la energ�a desde la espalda Xingyiquan o Hsing I Chuan (???) - Boxeo de la Forma y la Mente (o de los Cinco Elementos y los 12 animales) Yiquan (?? I Chuan) - boxeo de la Mente (intenci�n o voluntad) Wing Chun

H�bridos o modernos Los siguientes sistemas de artes marciales han sido influenciados por otras culturas o poseen linajes que comenzaron despu�s de 1940: Tien Shan Pai (???) Wing Tsun o Wing Chun(??) Hong Cha Jeet Kune Do (?????) - Camino del pu�o que intercepta, estilo creado por el artista marcial y actor de cine Bruce Lee basado en los conceptos del kung-fu estilo Wing chun e incorpora diversas disciplinas de lucha, como el kickboxing, el Judo y la Eskrima filipina buscando la econom�a de movimientos, y la efectividad en todas las distancias. Jing Quan Dao (???) - Camino del pu�o alerta Kenpo (?? qu�nfa = m�todo de boxeo = kungf�) - T�rmino japon�s de varios estilos de artes marciales chinas estructuradas bajo modelos japoneses. Kuntao (??o??) - Camino del Pu�o, un t�rmino hokkien en referencia a las artes marciales chinas que se practican en el sudeste de Asia e Indonesia, en particular, Liu Seong Kuntao (tambi�n Liu Seong Gung Fu, Liu Chuan Fa Seong) - arte chino con influencia Indonesia, practicada principalmente en el Estados Unidos Shaolin-Do (???) - el Camino de Shaolin Wushu (??) o "kung fu" deportivo. Changquan (??) - Estilos del Norte Nanquan (??) - Estilos del Sur Taijiquan (???) - o estilo interno que busca mejorar la salud f�sica y mental derivado del Tai Chi Chuan tradicional. El kung-fu deportivo El kung-fu tiene una faceta deportiva en la que se reflejan los aspectos o caracter�sticas propias de su identidad. La competici�n deportiva en el kung-fu viene regulada por unas reglas de competici�n8? que determinan su pr�ctica. El kung-fu deportivo es una modalidad de lucha que contempla dos modalidades de competici�n diferenciadas: el combate y las formas (o rutinas). Formas Taolu (??) - coreograf�as compuestas por un conjunto de t�cnicas propias de cada estilo de kung-fu en las que se representa una lucha. �rea de competici�n: rectangular 12 x 8 m. Categor�as seg�n: Estilos: Externos / Internos N.� Componentes: Individual / Grupo Con o sin armas Edad Normas de puntuaci�n: valoraci�n seg�n par�metros de la composici�n y la ejecuci�n de las formas Combate Lucha entre dos competidores

Sanshou (??) - t�rmino general para los m�todos de combate, para el deporte se suele utilizar el t�rmino Sanda (??) �rea de competici�n: cuadrada 8 x 8 m. Lei Tai (??) - plataforma de competici�n elevada de combate. Categor�as seg�n: Sexo Peso Edad Normas: puntuaci�n/penalizaci�n: T�cnicas permitidas/prohibidas: se permiten las t�cnicas de golpeo con pu�o, patadas y tambi�n los agarres con el fin de derribar al oponente. Zonas del cuerpo permitidas/prohibidas Protecciones: casco, peto, guantes Existen otras modalidades de combate: Qingda (lightcontact) Tuishou Shuaijiao Defensa personal Los principios de la filosof�a budista basados en la "no violencia" favorecieron que los monjes de Shaolin sufrieran saqueos y agresiones en una concepci�n extremista de este concepto, estando mal visto que un monje budista hiciera uso de habilidades de lucha, ya que se consideraba hacer uso de la violencia. Damo con su concepci�n del budismo chan (zen) les hizo comprender que utilizar las habilidades de lucha para defenderse no era un acto violento que transgrediese los principios budistas. La gran variedad de t�cnicas utilizadas en el kung-fu dotan de un amplio abanico de recursos para la defensa personal.9? Filosof�a El kung-fu est� basado en unos principios filos�ficos10?11?12?13?14? de origen oriental. Las escuelas tradicionales chinas de artes marciales, tales como el famoso monasterio de Shaolin, consideran que el kung-fu no es s�lo un m�todo de lucha (o autoprotecci�n), sino que tambi�n es una filosof�a. As�, por ejemplo el venerable abad de Shaolin llamado Shi Su Xi afirmaba que lo fundamental en Shaolin es la filosof�a, no la lucha (??????? "Shaolin sh� Chan, bushi Qu�n"). Influencias filos�ficas Estos principios provienen principalmente de 2 filosof�as: - Budismo Chan (?Chan = Zen = �meditaci�n�): conducta �tica (no violencia, bondad,�), respiraci�n, relajaci�n, autocontrol (de las emociones), paz interior, crecimiento personal, felicidad,�

S�mbolo del Tao - Tao�smo: Tao (? Dao = Do japon�s = �camino�) = yin/yang (yin = negativo, oscuridad,�/ yang = positivo, luz,�) son los opuestos que se complementan entre s�. Fluir en armon�a y equilibrio con la naturaleza, ganar serenidad y energ�a interior (? Chi). Estos principios se relacionan con lo que se conoce en las artes marciales con el t�rmino de "Budo" (en japon�s) = Wu Dao (??) = �Camino del guerrero� (conjunto de normas �ticas) As� mismo, Wude (? ?) se puede traducir como "moralidad marcial" y se construye a partir de los t�rminos wu (?), que significa marcial, y de (?), que significa moral. Wude se ocupa de dos aspectos; "la moral de la acci�n" y "la moral de la mente". La moral de la acci�n se refiere a las relaciones sociales; la moral de la mente tiene la intenci�n de cultivar la armon�a interior entre la mente emocional (? Xin) y la mente intelectual (? Hui). El objetivo final es alcanzar "sin extremismo" (? ? Wuji - relacionado con el concepto tao�sta de Wuwei - ??) la armon�a entre sabidur�a y emociones. Valores del kung-fu Acci�n Concepto Nombre Chino tradicional chino simplificado romanizaci�n Pinyin canton�s Humildad Qian ? ? Qian him1 Honestidad Cheng ? ? ch�ng sing4 Solemnidad Li ? ? li lai5 Justicia Yi ? ? y� yi6 Confianza Xin ? Xin seun3 Mente Concepto Nombre chino romanizaci�n Pinyin canton�s Valor Yong ? yong yung5 Paciencia Ren ? Ren yan2 Resistencia Heng ? Heng hang4 Perseverancia Yi ? y� ngai6 Voluntad Zhi ? Zhi ji3 El saludo Estatua en gesto de saludo (Shaolin) El saludo1? en kung-fu es una expresi�n de estos valores, en especial, de respeto. Forma parte de las normas de cortes�a en el saludo a los maestros, compa�eros, oponentes,... El saludo de kung-fu m�s habitual (B�o Quan Li ???) consiste en la mano izquierda abierta sobre el pu�o derecho. Si se porta un arma, el arma es sujetada por la mano dominante (zurda o diestra) y la palma de la otra mano cubre el pu�o. Existen varias interpretaciones de lo que representa esta forma gestual del saludo seg�n la fuente: hist�ricamente la mano izquierda abierta representa el yang (sol,...) y la mano derecha cerrada en forma de pu�o simboliza el yin (luna,...), filos�ficamente representa la superioridad de la raz�n sobre la fuerza, etc. El saludo se realiza de pie (con los pies juntos o en posici�n xub�), postura erguida, con la vista hacia quien saludamos y los brazos a la altura del pecho. El saludo en kung-fu se debe de efectuar en diversas situaciones como: al entrar y salir de la sala de entrenamiento (kwoon), saludar al maestro o instructor, al iniciar y finalizar un ejercicio en pareja, as� como, al comenzar y finalizar las clases. Energ�a interna El concepto de "Chi" o "Qi" (chino simplificado: ?, chino tradicional: ?, pinyin: q�, literalmente �aire, aliento vital, energ�a vital�) se define como la energ�a15?

16?17?18? interna o "fuerza vital" de los seres vivos. Las artes marciales chinas estudian su aplicaci�n con diversas finalidades (defensa, ataque, reanimaci�n,...), donde el control de la respiraci�n juega un papel muy importante. Hay muchas aplicaciones en cuanto al control de la circulaci�n de la energ�a qi, pudiendo ser utilizada para: - la curaci�n o vitalidad: mediante la medicina tradicional china, la acupuntura, el chi-kung (Qigong), la digitopuntura y la reanimaci�n (kuatsu en japon�s), - la lucha: en la proyecci�n del "grito energ�tico" (?? fa sheng, ?? q� h�, "kiai" en japon�s) al recibir un ataque, o bien, al ejecutarlo; las t�cnicas dim mak (?? puntos vitales del cuerpo humano basados en la circulaci�n del qi por los meridianos energ�ticos); concentraci�n en el centro de energ�a y equilibrio "dantian"; proyecci�n de energ�a "faj�n", etc. En ocasiones se llevan a cabo demostraciones de su aplicaci�n, como por ejemplo en la ejecuci�n de rompimientos. En la cultura popular Las referencias a las artes marciales chinas se pueden encontrar a lo largo de la historia en la cultura popular china, en manuscritos (militares, filos�ficos, literarios,...) y en las artes esc�nicas. En la actualidad, gracias al cine y la televisi�n se inici� una gran difusi�n global alcanzando una popularidad mundial. En las �ltimas d�cadas tambi�n se ha popularizado la pr�ctica de las artes marciales chinas por sus beneficios para la salud relacionados con la medicina tradicional china, especialmente a trav�s de la pr�ctica del taijiquan (tai-chi) y del qigong (chi-kung). Las artes marciales chinas desempe�an un papel destacado en el g�nero de la literatura conocida como wuxia (????). Este tipo de ficci�n se basa en conceptos chinos de caballer�as, una sociedad independiente de artes marciales (??; Wulin). Las historias wuxia de artes marciales tienen una larga tradici�n, ya desde el siglo III aC.,y sigue siendo muy popular en gran parte de Asia. Las influencias de las artes marciales chinas tambi�n se pueden encontrar en la danza, el teatro y sobre todo la �pera china, de las cuales la �pera de Beijing es uno de los ejemplos m�s conocidos. Esta forma popular de teatro se remonta a la dinast�a Tang y sigue siendo un ejemplo de la cultura china. Algunos movimientos de artes marciales se pueden encontrar en la �pera china y algunos artistas marciales populares han sido tambi�n int�rpretes en ella. A mediadios del siglo XX las artes marciales chinas dieron lugar al g�nero de cine conocido como pel�culas de Kung-Fu (???). Entre ellas, las pel�culas de Bruce Lee jugaron un papel decisivo en el estallido inicial de la popularidad de las artes marciales chinas en Occidente en la d�cada de 1970. Bruce Lee fue la estrella internacional ic�nica que populariz� las artes marciales chinas en Occidente, a partir del cual la influencia de las artes marciales chinas ha sido ampliamente reconocida y tienen un atractivo global en la cinematograf�a occidental. Artistas y actores marciales como Jet Li y Jackie Chan han seguido fomentando el atractivo de las pel�culas de este g�nero. Jackie Chan llev� con �xito a sus pel�culas su sentido de humor en su estilo de lucha. En occidente, el kung-fu se ha convertido en un elemento b�sico de las pel�culas de acci�n, y aparece en muchas pel�culas que generalmente no se consideran pel�culas de artes marciales, como por ejemplo Matrix, Kill Bill, etc. Las artes marciales chinas tambi�n se pueden encontrar en las series de televisi�n. En la d�cada de 1970 la serie Kung Fu populariz� las artes marciales chinas en la televisi�n, siendo uno de los primeros programas de televisi�n norteamericanos que

trataron de transmitir la filosof�a y la pr�ctica de las artes marciales chinas. El uso de t�cnicas de artes marciales chinas se pueden encontrar ahora en la mayor�a de las series de televisi�n de acci�n, aunque la filosof�a de las artes marciales chinas rara vez se tratan en profundidad. En la poblaci�n infantil ha popularizado el kung-fu la pel�cula y serie de animaci�n Kung Fu Panda, protagonizada por los algunos de los animales tradicionales del kung-fu (oso, tigre, mono, mantis, serpiente y grulla). As� mismo, los valores pr�cticos del kung-fu recobran popularidad en programas educativos infantiles contra el acoso (anti-bulling).19? Practicantes destacados Algunos ejemplos de practicantes de kung-fu conocidos (????) a lo largo de la historia son: Taizu (927 � 976) fue emperador de la dinast�a Song. Foment� el desarrollo del kung-fu. Se le atribuye la creaci�n del estilo changquan, as� como el haber influenciado en el desarrollo de otros estilos. Yue Fei (1103-1142 dC) fue un famoso general chino de la dinast�a Song. Legendariamente, se le atribuye la creaci�n del estilo xingyiquan y el de la garra del �guila, sin embargo, no hay evidencia hist�rica. Ng Mui (s. XVII) fue la legendaria fundadora de muchas artes marciales chinas del Sur, tales como el Wing Chun y la grulla blanca de Fujian. A menudo se la considera una de los Cinco ancestros legendarios que sobrevivieron a la destrucci�n del templo de Shaolin durante la dinast�a Qing. Yang Luchan (1799-1872) fue el fundador del estilo Yang de Tai Chi Chuan en Pek�n. Tambi�n es conocido por transmitir el arte a las familias de tai-chi Wu/Hao , Wu y Sun. Diez Tigres de Cant�n (siglo XIX) fue un grupo de diez de los mejores maestros de las artes marciales chinas en la provincia de Guangdong (Cant�n) hacia el final de la dinast�a Qing (1644-1912). Wong Kei-Ying, el padre de Wong Fei Hung, era un miembro de este grupo. Wong Fei Hung (1847-1924) fue considerado un h�roe popular chino durante el per�odo republicano. Se hicieron m�s de cien pel�culas de Hong Kong sobre su vida. Sammo Hung, Jackie Chan y Jet Li han retratado su personaje en taquilleras pel�culas. Huo Yuanjia (1867-1910) fue maestro del estilo mizongquan, fundador de la Asociaci�n Atl�tica Chin Woo (1910). Famoso por sus torneos con extranjeros. Su biograf�a fue representada en la pel�cula Sin Miedo (2006). Yip Man (1893-1972) maestro del Wing Chun y el primero en ense�ar este estilo abiertamente. Tambi�n fue el maestro de Bruce Lee. Su biograf�a se ha representado en la pel�cula Ip Man. Gu Ruzhang (1894-1952) fue un artista marcial chino que difundi� el Bak Siu Lum (Shaolin del Norte) por el sur de China en el siglo XX. Gu era conocido por su experiencia en la Palma de Hierro, t�cnica de acondicionamiento que forma parte del entrenamiento de varios estilos de kung-fu. Bruce Lee (1940-1973) artista marcial y actor estadounidense de origen chino, considerado un icono importante del siglo XX. [ 62 ] El uso de Wing Chun fue su base, haciendo popular a este estilo, posteriormente aprendi� de otros sistemas de lucha, desarrollando su propia filosof�a de las artes marciales llamada Jeet Kune Do . Jackie Chan (1954 - ) artista marcial y actor chino muy conocido por la introducci�n de la comedia en sus representaciones de artes marciales, y por realizar acrobacias complejas en muchas de sus pel�culas. Jet Li (1963 - ) artista marcial y actor chino, fue cinco veces campe�n de China en el deporte del wushu. Donnie Yen (1963 - ) es un actor de artes marciales, director de cine y productor de Hong Kong, core�grafo de acci�n y medallista en torneo mundial de

wushu. Wu Jing (1974 - ) es un artista marcial, actor y director de Hong Kong. Fue miembro del equipo de wushu de Pek�n. Comenz� su carrera como core�grafo de acci�n y m�s tarde como actor. Referencias Fuente: Asociaci�n Deportiva de Artes Marciales TA-MO 20? �Significado de Kung fu�. Significados. Consultado el 6 de marzo de 2016. �R.A.E. "kung-fu" (tambi�n "kungf�"): "Del ingl�s kung fu, transcripci�n del chino gongfu"�. Consultado el 6 de marzo de 2016. Liang Derun, ed. (2007). Diccionario conciso espa�ol-chino, chino-espa�ol. Beijing, China: Shangwu Yinshuguan. ISBN 7100037573. Real Academia Espa�ola y Asociaci�n de Academias de la Lengua Espa�ola (2014). �kung-fu�. Diccionario de la lengua espa�ola (23.� edici�n). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 31 de marzo de 2013. MCCARTHY, Patrick (2002). BUBISHI: La Biblia del Karate. TUTOR. ISBN 9788479023072. GARCIA GIL, Manuela (2009). De Oriente a Occidente: sabidur�a ancestral. p. 193. ISBN 9788498864854. �Shuri-Te� |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. Consultado el 5 de marzo de 2016. �Reglas de competici�n internacional (IKF)�. Antonio Graceffo. �Reality Fighting, Street Fighting & Self Defense� (en ingl�s). KUNGFU MAGAZINE. Consultado el 20 de febrero de 2016. Chow, David (1980). Kung Fu: History, Philosophy, and Technique (en ingl�s). Unique Publications. ISBN 9780865680111. The Shaolin Grandmasters' Text: History, Philosophy, and Gung Fu of Shaolin Ch'an. Order of Shaolin Ch'an. 2005. ISBN 9780975500903. Lee, Bruce (1987). Chinese Gung Fu: The Philosophical Art of Self-Defense. Black Belt Communications. ISBN 9780897501125. Lee, Bruce (1990). El Tao del Jeet Kune Do. EYRAS. ISBN 9788496492264. Kit Wong, Kiew (2007). KUNG-FU Shaolin. Los secretos del Kung Fu para la autodefensa, la salud y la iluminaci�n. Editorial Paidotribo. ISBN 9788480199308. BIN, Wu (2016). El poder del kung-fu: gu�a pr�ctica de las artes marciales de China. LECTORUM. ISBN 9789707320673. Dong, Paul (2006). Empty Force: The Power of Chi for Self-Defense and Energy Healing (en ingl�s). Blue Snake Books. ISBN 9781583941348. Liang, Shou-Yu (1997). Qigong Empowerment: A Guide to Medical, Taoist, Buddhist, and Wushu Energy Cultivation (en ingl�s). Way of the Dragon. ISBN 1-889659-02-9. Bluestein, Jonathan (2014). Research of Martial Arts (en ingl�s). CreateSpace Independent Publishing Platform. ISBN 9781499122510. �Home - Kindie Kung Fu�. Kindie Kung Fu (en ingl�s estadounidense). Consultado el 17 de noviembre de 2015. �Asociaci�n Deportiva de Artes Marciales TA-MO�. http://artesmarcialestamo.blogspot.com.es/2016/03/el-kung-fu.html. Consultado el 1 de marzo de 2016. V�ase tambi�n Artes marciales de China Wushu Shaolin Tai-chi-chuan (taijiquan) Chi Kung (Qigong) Pel�culas de kung-fu Pel�culas de Bruce Lee Kenpo Yin y yang

Q� karate Defensa personal Enlaces externos Historia del kung-fu. Escuela de kung-fu Site de Wing Tsun Kung Fu Chin Woo Athletic Association Escuelas en China Portal de Kung Fu Espa�a Documental Monasterio Shaolin Documental Loto y Espada Shaolin Moy Yat Ving Tsun Kung Fu Portal para aprender de Kung Fu Documental Templo Wudang Portal de Wing Chun Kung Fu Video Kung Fu Tao lu Video Kung Fu Defensa Personal Portal de Wing Tsun en Espa�a Portal de la Moy Yat Ving Tsun Kung Fu Blog en Espa�a Portal Ving Tsun Kung Fu Tradicional