Krugman,P.

periodismoDescripción completa

Views 300 Downloads 1 File size 23MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

CAPÍTULO Este libro utiliza una técnica de aprendizaje basada en relatos de hechos reales que hacen referencia a los distintos conceptos que se desarrollan en el libro. Cada capítulo incluye ejemplos, historias, aplicaciones y estudios de casos, todos ellos del mu ndo real. Estos ejemplos son una herramienta valiosa para reforzar la comprensión de conceptos básicos, al mismo tiempo que convierte a la formació n en Eco nomía en una actividad entretenida: 1. Cada capítulo comienza con una atractiva historia que se integra completamente en la trama del capitulo. 2. Las principales secciones de cada capítulo concluye n con una sección llamada "La economia en acción", donde los conceptos que se acaban de estudiar se aplican a una situación del mundo real. 3. La sección "Para mentes inquieta s" aparece a lo largo de los capítulos pro porcionando más ejemplos y aplicaciones al mundo real. A continuación se muestra una lista completa de las historias al inicio de cada capítulo y de las secciones "La economía en acción" y "Para mentes inquietas". En la guarda trasera encontrará una lista de los ejercicios resueltos "Encuentre la solución" y de los gráficos animados que aparecen en la página web Krug ma nWellsOlney.

1: 2: 3: 4:

Princi pios bási cos Modelos económicos: la frontera de posib ilidades de producción y e Lcomercio

El merca do contraat aca

y del productor

7: Eficiencia, inefi cien cia y eq uidad

9: 10: 11:

Comercio int ern acional

Bienes púb licos y recursos comunes Macroeconomia: una visión global Evaluar la macroeconomia

13:

El crecimie nt o a largo plazo

14:

El a horro, la inversión y el siste ma fi nan ciero

15:

la oferta y la dema nda ag regadas

16:

l a política fiscal

18: 19: 20: 21:

Co mportamientos comunes, 5

2:

El túnel de viento, 20

3: 4:

El din ero, el siste ma interb ancario y los Bancos Cent rales l a polit ica monetaria Mercado laboral, desemp leo e inflación la crea ción de la macroeconomí a modern a La macroeconomi a de la economía abie rta

LA ECONOMÍA EN ACCIÓN

PARA MENTES INQUIETAS

1: 2: 3:

1:

El último partido de Gretzky, 56 Ciudades magníficas, ideas que no lo son tanto, 83

4: 5:

5:

No podemos dejar de conducir, 109

6:

Ga nando dinero con los libros. 135

6:

7:

Detr ás del muro, 160

7:

Una rosa de cualquier otro país, 192

8:

¿Quién detendrá la lluvia ácida?, 215

9:

8:

Externa Lidades

12:

17:

1:

Oferta y demanda

5: La elast icidad 6: Excede nte del cons umidor

8:

HISTORIAS AL INICIO DE CADA CAPÍTULO

9: 10:

El Gran Hedor, 235

10:

11:

licenciadosdecepcionados, 252

11:

la mujer trabajadora, 10 • Restablecimiento del equilibrio en las carret eras, 16 País rico, país pobre, 33 • l os economistas en el gobierno, 36 Có mo luchar contra el uso del transporte privado, 62 . Desplazamientos de la oferta de productos aqrícolas. 67 • El precio de equilibrio en la lonja, 71 la esencia de vainilla se convierte en un lujo, 76 la escasez de petróleo en los setenta. 90. El "mercado negro de trabajo" en el sur de Europa. 94. la almeja de New Jersey, 100 • ¿Quién paga las cotizaciones a La seguridad social? 104 Cálculo de elasticidades, 113 - Estados Unidos, un bonito sitio para vivir, pero que no podemos visitar, 119 - ¿En qué nos gastamos el dinero?, 122 - Excedentes aqricolas en Europa. 125 . Entonces, ¿quién paga las contribuciones a la seguridad social? 129 Cuando el dinero no basta, 142 - ¿Quién sale ganando en una catástrofe?, 146 _ los portales de subastas por Internet y La eficiencia, 151 • los barcos perdidos, 156 Un gran salto hacia at rás, 168 - Muerte e impuestos, 172 - l a difusión tecnológica en Silicon Valley, 179 - El control del Misstssippi, 186 l a ventaja comparativa de Estados Unidos, 196 - Comercio, salarios y precios de la tierra en el siglo XIX, 203 - Políticas proteccionistas en Estados Unidos, 206 - Reducción de los aranceles, 209

2: 3: 4:

8:

Cualquier tiempo pasado... fue peor, 294

13:

13:

14:

Un pozo sin fondo, 318

14:

15:

Sobresaltos del sistema, 344

15:

13:

16:

Tras la revolución, 267

Vacas gordas, vacas flacas, 280 - Recuperaciones sin creación de empleo, 284 - Sujetos al IPe, 288

¿Un puente hacia la prosperidad?, 377

17: ¿U na carretera en el aire, 403 18:

Ocho veces al año, 424

19:

Dos caminos hacia el desempleo, 450

20:

¿Purgar la podredumbre?, 4 75

21:

16:

Presupuestos e inversión en los años noventa, 329 - las entidades bancarias y el milagro surccreano, 336 - Euforia irracional 340 los precios y la producción durante la Gran Depresión, 353 - Movimientos sobre la curva de demanda agregada, 1979-1980,3 58 - Perturbaciones de oferta y perturbaciones de demanda en la práctica, 369 - El final de la Gran Depresión, 372

Qué bello es el sist ema bancario, 411 - Disminución de la oferta monetaria, 415 - El Banco Central Europeo, 420

18:

20: 21:

los yenes en efectivo, 431 • la Reserva FederaLen acción, 435 - la Reserva Federal y el desfase de producción. 1985-2004, 441 - Pruebas internacionales del principio de neutralidad del dinero, 445 Euroesclerosis, 458 - Recuperaciones sin empleo, 462 - la rigidez salarial durante la Gran Depresión, 464 - Del miedo de los setenta al prodigio de los noventa, 470 ¿Cuándo empezó el ciclo económico?, 477 - El final de la Gran Depresión, 481 - Yla Reserva Federal coqueteó con el monetarismo, 486 - la productividad total de los factores y el ciclo económico, 488 - Tras la burbuja, 492 la Edad de Oro de los flujos de capital 504 - El dólar y el déficit. 512 - China vincula el yuan, 518 - la alegria de una libra devaluada, 521

¿Pe~udica el comercio a los países pobres?, 195 - Rendimientos crecientes y comercio internacional, 196 - Una historia agridulce,

Hablar y conducir, 219 El voto como bien público, 243 Definir recesión y expansión, 258 El PIS y nuestra vida diaria, 273 • ¿Nacional o interior?, 275 - ¿Es parcial el IPC?, 287 Elefecto Wal-Mart. 301 • l a invención del 1+0. 309

14: 15: 16:

la política fiscal expansiva de Japón, 382 - ¿Cuánto por cada dólar gastado?, 387 ¿Pacto para La estabilidad o pacto para la estupidez?, 391 - la quita argentina, 398

17: La hist oria del dólar americano, 407 •

19: los eurodilemas. 496

La buena suerte de los irlandeses, 298 - la paradoja de la tecnologia de la información, 305 • El granero brasileño, 309 - ¿Convergen las econcmtasj. 313

El controLde los precios de alquiler y la arist ocracia neoyorquina, 88 - Precios mínimos y galletas de mantequilla, 92

208

12: l a creación de la contabilidad nacional, 277 -

12:

Oferta, demanda y sustancias prohibidas, 76

_ Teorías sobre la j usticia, 169 • Habla r y conducir, 175 - El voto como bien público, 185

9: 10: 11: 12:

la Gran Depresión, 256 - ¿Se ha logrado controlar el ciclo económico? 261 - Una forma rápída de medir la inflación, 264

Modelos a cambio de dinero, 21 • ¿En qué discrepan los economistas? 36

5: ¿Qué ha pasado con los agricultores?, 121 6: Quiero un nuevo medicamento . .., 141 7: Definición de eficiencia económica, 162

Gracias por no fumar, 221 • Controlar la Lluvia ácida, 225 - l a difusión tecnológica en Silicon VaUey, 231 El nacimiento de la poticta. 239 - El control del viejo rte. 243 - Historia de dos industrias pesqueras, 247 - SeñaLbloqueada. 248

¿Tienes un centavo? 8 • ¿Pagar por las buenas calificaciones?, 10 • ¿Por qué lado de la carretera circulamos?, 13

¿Quién impone la contabilidad?, 324 - ¿Dow Jones?, 338 Ni del todo riqido, ni del todo elástico, 347 - Keynes y el largo plazo, 370 las deducciones por inversiones, 380 - ¿Cúal fue la evolución de la deuda estadounidense a partir de La 11 guerra mundiaL?, 395

17: ¿Por qué tanto efectivo?, 407 - ¿Son los bancos un timo?, 410

18: 19: 20: 21:

los tipos de interés a largo plazo, 435 ¡El pleno empleo, por leyl, 451 - l a curva de oferta agregada y la curva de Phillips a corto plazo, 466 ¡las políticas de Keynes, 480 - la econom ía de la oferta, 488 PIB, PN B y la balanza por cuenta corriente, 500 _ ¿Déficit gemelos?, 503 - l a burquereconcmta. 512 - De Sretton Woods al euro, 517

MAE CI C - ISE N - B IBL IOTECA ~ rr,!

ur

f)~() b (, "

t:'\ R IO;

.,

-..C ION:

_. -

I

I ~

'Í) 'l.'l

CO U:

~ HI'..:

_

QfA,~

I

P r.OC E O EN C~ A :

CG ,

~~\'

PR EC I O :

-t-I\'e., v ) "i-

~

- 0't (.'J

"

Introducción a la

Economía Paul Krugman Universidad de Princeton

Robín Wells Universidad de Princeton

Martha L. Olney Un iversidad de California, Berkeley

Barcelona · Bogot á · Buenos Aires · Ca racas · México

s A los estudiantes que empiezan, pues nosotros lo fuimos alguna vez.

Sobre los autores Paul Krugman es profesor de Econ omía en

la Universidad de Princeton , donde

enseña la asignatura de principios básicos de Economía. Se licenció en Yale y se doctoró en el MIT. Ha sido profesor en las uni versidades de Yale, Stanford y MIT. Entre 1982-19 83 formó parte del Coundl of Economics Advisers (Consejo de Asesores de Economía) de Estados Unidos. Título de la obra original:

Su investigación se desarrolla fundamentalmente en el área del comercio intern acional, y se le

Economics

puede considerar uno de los fundadores de la "n ueva teoría del comercio" basada en la existencia de rendim ientos crecientes y de competencia imperfecta. Otra de sus áreas de interés son las finanzas inte rn a-

Edición original en lengua inglesa publicada en los Estados Unidos por: WORTH PUBLlSHE RS, New Yor k and Basingstoke.

cion ales, donde presta especial atención a las crisis mo netarias. En 199 1, la Asociación Americana de Economía hizo

Copyright

....

, '"' ,.."

,,_. ,"

::- _-__r-_-"___"._-_ .....".._ ·...· .".........." .. ,_.~""

plo·" .... " . ""••,.' .. C.~ n>web...

ca~au~~~o;:~::t~0~~':;:~~~i~:d4:n la r~co-

coste de oportun idad recogiendo codcos: por cado. Puesto que Ha nk es u n pesca or no muy

,

gid~::~t~C~~s~s s~;~~~er:~~:~~Ó~~el~~~e~::: ~~~O~entaja co~paratjva .en la pesca.y

Un individuo tiene ventaja comparativa en la produccióndeunbien o servicio siel coste de oportunidad deproducir ese bien o servicioes menor para ese individuoque para el resto.

Un

Hank tiene ventaja comparativa recogiendo cocos . indi v.iduo ~Iene ven~aJa ~~m~:~~~ va en la prod uc ción un bien o servicio si el coste de opo rtumdad e esa ir: uC~~:k t iene

ba~~:r:o:~;~a~:~~d~~b;;~:~r:le~::~~°ci~eU~sd~::::~:d~nbi~~a~ ;e::lc;~s;i el coste de

cava, el coste de oport un idad de un bien cam bia dependiendo de la cantidad que de ese bien se esté produciend o. Por ejemplo, como se puede ver en la ilustr ación 2-2, si Tom se sitú a en el punto en que no pesca ningún pez y recoge 30 cocos, su coste de opo rtu n idad de pescar 20 peces es 5 cocos. Pero una vez que ya ha pescado 20 peces, el coste de oportunidad de 20 peces adicionales, se incrementa a 25 cocos. El gráfico (b) de la ilustr ación 2-4 mu estra la frontera de posibilidade s de producción de Hank. Al igual que la de Tom , la frontera de posibilidades de pro ducció n de Han k es una recta, 10 que implica que el coste de oportun idad de los peces, expresado en cocos es constan te. Su frontera de posibilidades de producción ti ene una pendiente consta nte igual a - 2. Hank es menos productivo en todo: a lo sumo puede pescar 10 peces o recoger 20 cocos. Pero es particularm ente ineficiente pescan do; mientras que Tom sacrifica 3/4 de coco por pescar un pez, para Hank el coste de oportu nidad de pescar un pez es 2 cocos ente ros. La tabla 2-1 resume los costes de opo rtu n idad de peces y cocos para los dos n áuf ragos. Tom y Hank podrían tomar caminos separa dos, y vivir cada uno en una punta de la isla, pescando sus propios peces y recogiendo sus propi os cocos. Suponga mos Coste de oport unidad de peces y cocos para Tom y Hank que comienzan a vivir así y su decisión de cons umo es la Coste de oportunidad de Tom Coste de oportunidad de Hank que se mu estra en la ilustración 2-4 : sin intercambio Tom cons ume 28 peces y 9 cocos por semana, mientras Un pez 3/ 4 de coco 2 cocos que Hank con sume 6 peces y 8 cocos. Un coco 4/3 de pez 1/2 de pez ¿Es esta la mejor decisión posible? No, no lo es. Dado que los dos ná ufragos tienen diferentes costes de oportunidad, pueden llegar a un acuerdo en el que ambos mejoren . La ta bla 2-2 muestr a t al acu erdo: Tom se especializa en la prod ucción de peces: pesca 40 por semana y da 10 a Hank. Ent ret an to, Han k se especializa en la producció n de cocos: recoge 20 por semana y da 10 a Tom . El resul ta do se mu estra en la ilustración 2-5 . Ahora Tom cons ume m ás que antes de ambos bienes: en lugar de 28 peces y 9 cocos, consume 30 peces y 10 cocos. Y Hank también cons ume más, pasando de 6 peces y 8 cocos a 10 peces y 10 cocos . Como la tab la 2-2 tamb ién muestr a, tanto Tom como Han k obtienen ganancias del comercio: el cons umo de pescado de Tom au m enta en dos unidades, y su cons umo de cocos aumen ta en una unidad . El cons umo de pescado de Hank aume nta en cua tro unidades, y su consumo de cocos en dos. Así que ambos náufragos mejoran si cada uno se especializa en lo que hace mejor en térm inos relativos y despu és intercambian sus bien es. Para Tom es beneficioso pescar para

ve rtunidad de produ cir ese bien o servicio es más bajo para él que para Tom. . OPOES evidente que la hi sto ria de Tom y Hank simplifica la realidad, pero nos Sirve para

ent~~%::~g~¡,:X~~:~~:sp~~~l~~~~~~:ag:~~~cias del comercio: aceptando es~ecializar;e y después intercambiándo los bienes entre sí, Tom y Han k pueden

produ~tr ~as y, por o

tanto, esta r mejor que si cada uno se hubies e dedicado a vivir de forma autárquica.

Ilustración 2-5

Ventaja comparativa y ganancias derivadas del comercio (b) Consumo y producción de Hank

(a) Co nsumo y producción de Tom Cantidad de cocos

Cantidad de cocos

Producción de Hank con comerdo

30

Consumo de Tom con comercio

20

10 8

10 9

Consumo de Honk con comercio

...¡

FPP

FPP

de Hank

de Tom O

28 30

40

Consumo de Honk sin comercio

O

6

10

Cantidad de peces

Cantidad de peces Al especializarse 'i comerciar. los dos náufragos .p~eden producir 'i consumir más de ambos bienes. Tom s~ aspecializa en la. pesca, en to que tiene ventaja comparativa, 'i Ha~k, que tlen.e desventaja absoluta en ambos bienes. pero venta ja comparatIvo

en la recolección de cocos, se especial iza en recoger coco~. El resultado es que cada uno de los náuf ragos puede consumu más de ambos bienes, en relación con La sit uación anterior en la que no habla comercio.

28

CAP iT ULO 2

lOS MOD ELOS ECO N Ó M I COS: l A FRONTERA DE POS IBI LI DA DE S DE PRODUCCiÓN . .

Segundo, el modelo demu estra un punto muy impor tante que en el mundo real suele pasarse por alto: mientras cada uno tenga costes de oportunidad diferentes, en tonc es cada

uno tendrá una ventaja comparativa en algo, y una desventaja comparativa en algo. Un individuo tiene ventaja absoluta enuna actividad. cuando es el mejor desarrollando dicha actividad. Tener ventaja absoluta no significa tener ventajarelativa.

ENCUENTRE

LA

Hay que desta car que en nuestro ejemplo Tom es mejor que Hank en la producción de ambos bienes: Tom puede pescar más peces por semana, y tam bién puede recoger más cocos. Es decir, Toro tiene una ventaja absoluta en ambas actividades: para una cantidad dada de un facto r (en este caso, su tiempo), Tom pued e produ cir más que Han k. Por lo tanto, se podría pensar que Tom no tiene nada que gana r comerciando con una persona menos comp eten te que él, como es Han k. Pero como se ha podido comprobar, Toro puede salir beneficiado de un acuerdo con Hank, porque la base de la ganancia mutua es la ventaja comparativa, no la absoluta. No importa que Han k tarde más tiempo en recoger un coco, lo que importa es que para él el

GANANCIAS DEL COMERCIO

Ventaja absoluta: ¿QUé palstiene ventaja absoluta enla producción de máquinas de rayos X? ¿Yen la producción de yoyós? ¡Ventaja absoluta: la nación que más produce.) I Baiwan posee ventaja absoluta enla producción demáquin as de rayos Xya que puede producir 10 máquinas por semana mientras que Alkasólo produce 5 máquinas porsemana. Baiwan posee ventaja absoluta en la producción de yoyós ya que producemás yoyós por semanaque Alka_

Ventaja comparativa: ¿Qué pals posee ventaja comparativa en la producción de máquinas de rayos X? ¿Yen la producción de yoyós? (Ventaja campa. rativa: la nación que tiene el coste de oportunidad menor. Coste de oportunidad: cuánta producción de un bien hay que dejar de producir para pro. duc ir más del otro.) Para responder a esta pregunta. calcule primero los costes de cpurtunidad. En Alka, 100 trabajadores producen 5 máquinas de rayos X o 20 yoyós por semana. Para produ cir 5 máquinas Alka tiene que dejar de producir 20 yoyós. El coste de oportunidad de 5 máquinas de rayos X es 20 yoyós, con lo que el coste de oportunidad de una máquina es 4 yoyós. Para calcular e/ coste de oportunidad de los vcv ós. seguimos el mismo razonamiento: para producir 20 yoyós, Alka deja de producir S rná quinas de rayos X. Dividiendo entre 20 para obtener el coste de uportunfdad de una sola máquina, hallamos que el coste de oportunidad de un yoyó en Alka es igual a 5/20- 1/4 ~ 0,2S rayo s X. En Baiwan, 100 trabajadores produce n 10 máquinas de rayos X O50 yoyós por semana. Para producir 10 máquinas tienen que dejar de pro. ducir SOyoyós . Dividiendo entre 10 hallamos que el coste de coertunídad de una maquina de rayo Xen Baiwan es igua l a SOll O .. 5. El coste de oportunidad de 50 yoyós en Baiwan es de 10 máquinas de rayos X. Dividiendo entre 50 hallamos que el coste de oportunidad de un yoyó es igual a 10150 .. 15 - 0.20 rayos X.

lOS M O DELO S ECONÓM ICO S: l A F RO N TE RA DE POSIB ILID A DE S DE PR ODUCCiÓN ...

coste de oportunidad de recoger ese coco, expresado en peces, es menor. Por lo tanto, Hank, a pesar de su desventa ja absoluta, tambié n recogiendo cocos, tiene una venta ja comparativa en la recolección de cocos. Entretanto Tom, que puede utilizar su tiempo para pescar, tiene una desventaja comparativa recogiendo cocos. Si la ventaja comparativa sólo fuera importan te para los ná ufrago s, no resulta ría muy int eresante. Sin embargo, en Economía, el conce pto de ventaja com para tiva se aplica a muchas situaciones. Tal vez, un a de las aplicacion es más importan te sea la referida al come rcio internacional: el comercio entre países, no entre individuos. Por lo tanto, estudi em os brevemente cómo el mode lo de ventaja comparativa ayuda a entender las causas y los efectos del comercio internacional.

I

Alka posee ventaja comparativa en la producción de máquinas de rayos Xporquetieneun menor costede oportunidad (sólo4 yoyós) al producirlas. Baiwan posee ventaja comparativa en la producción deyoyós yaque tiene el menor coste de oportunidad (sólo 0,20 rayos XI al producir yoyós. Especialización: ¿Oué país debería especializarse en la producción de rn áquinas de rayos X? ¿Yen la producción de yoyós? (l os paises deberian especializarse en el producto en el que poseen ventaja comparativa.)

Coste de un rayo X Coste de un yoyó

Alka

Baiwan

4 yoyós

5 yoyós

0,25 rayos X

0.20 rayos X

Dado que Alka posee ventaja comparativa enla producción demáquinas derayos X, Alka deberíaespecializarseenla producción deéstas. Dado que Beiwan posee ventaja comparativa enla producción deyoyós, deberla especializarseen la producción de éstos. Ganancias del comercio: ¿Cuál es lamagnitud de las ganancias del comercio? (Ganancias delcomercio: el aumento dela producción mundial de bienes yservicios debido a la especializacióndelcomercio.) Para responder a esta pregunta. hay que saber cuáles eran las combinaciones de producción de cada pais antes de empezar a comerciar. En este capitulo. se suelen dar estos datos de comb inaciones de pro. ducció n anteriores al comercio que pueden ser cualquier combinació n de productos por debajo de la frontera de producció n de cada pruduc too

Mire la etiqueta de cualquiera de los productos que ha comp rado; así pod rá saber dónde se ha producido: probableme nte en China, en Japón, o incl uso en Canadá, ¿no? Por otro lado, muchas emp resas estadou nidenses y euro peas venden gran parte de su producción en el exterio r (esto es muy habitu al en sectore s como el de la agricultu ra, el de la alta tecnolog ía y el cinematográfico) . ¿Debería n preocuparnos estos intercambios inte rnacionales de bienes y servicios o, en realidad , son algo positivo? Algunas personas, entre ellos mu chos políticos, cuestionan a menudo el comercio internaci onal, defen diendo que cada país produzc a los bienes que consume en lugar de comprarlos en el extranjero . Las empre sas reclaman protección ante la competencia extranjera: los agricultores japoneses no quieren que se importe arroz de Estados Unidos; los productores de acero estadou nidenses no qu ieren que se com pre acero euro peo. A men udo, estas dema ndas son apoyadas por la opinión pública. Sin embargo, los economistas ven con muy buenos ojos el comercio in ternacio nal. ¿Por qué? Porque ellos lo an alizan desde la perspectiva de la venta ja comparativa. Mediante un ejemplo sencillo, la ilust ración 2-6 mu est ra cómo se puede inte rpretar el come rcio internaciona l mediante el mode lo de la venta ja com parativa. Aunque el ejemplo no representa una situación real, está basado en un modelo real de come rcio internacional: las exportaciones estadouniden ses de carne de cerdo a Canadá y las exportaci ones de avio-

(a) Frontera de posibilidades de producción de Est ados Uni dos Cantidad de aviones Consumo de Estados Unidos sin comercio

Consumo de Estados Unidos con comercio

1500

2000

1500

las ganancias del comercio serán 5 - 4.5 - 0,5 máquinas derayos X. En este ejemplo, no hayaumentode/a producción mundial de yoyós.

1000 FPP de

Estados Unidos

o

6

LA VEN TAJA CO M PA RAT IVA los estudiante s lo hacen, las autoridades lo hacen y los políticos lo hacen constante mente: confundir la ventaja comparativa con la ventaja absoluta. Por ejemplo, en los años ochenta, cuando la economía de Estados Unidos parecía estar quedándose por detrás de la economía ja ponesa. se oían muchos comentarios que advertían que si no se mejoraba la productividad, pronto la economía estadounidense no tendría ventaja comparativa en nada. En realidad lo que querían expresar era que la economia estadc unidense no tendría ventaja absoLuta en nada: podía comenzar una etapa en la que la economía japone sa fuese mejor en todo. (ALfinal esto no ocurrió pero eso es ot ra histcria.) En ese sentido, se pensaba que (os Estados Unidos no saldrían beneficiados del comercio con Jap ón. Pero al igual que Ha nk se beneficia del comercio con Tom (y viceversa), aunque Tom sea mejor en todo, las naciones pueden obtener ganancias del comercio, incluso si son menos productivas que el resto de los países con Los que comercian, en todos los sectores económicos.

(b) Frontera de posibilidades de producci ón de Ca nadá Cantidad de aviones ñoduccián de Canadá 3000 con comercio Consumo de _ _ _ Canadd con comercio

.------. :

Suponga que Alka produce 2,5 máquinas de rayos X y 10 yoy ós por semana y que Baiwan produce 2 máq uin as de rayos X y 40 yoy ós. El total de la producci ón mundial es de 2.5 + 2 .. 4.5 máquinas de rayos X y 10 + 40 ~ 50 yoyós. Cuand o comercien, Alka se especializará en la producción de máquinas de rayos X y producirá 5. Baiwan se especia/izara en los yoyós y producirá 50. Total de la producción mu ndial: 5 máquinas de rayos X y SO yoyós.

TRAMPAS

Ventaja comparativa y comercio internacional

Ilustración 2-6

1

2

3

Cantid ad de cerdo (millones de ton eladas) En este caso Ca nadá y Estados Unidos producen sólo dos bienes: carne de cerdo y aviones. Los aviones se representan en el eje de ordenada s y el cerdo en el eje de abscisas. EL gráfico (a) representa la frontera de posibilidades de producción de Estados Un idos. Es relativamente plana, lo que implica que Estados Un idos tiene ventaja ccm-

o

29

C O N FUS IO N ES SO BRE

La ventaja comparativa y el comercio internacional

SOLUCIÓN

l as paises de Alk a y Baiwan producen ünicamenta dos bienes: máquinas de rayos Xy yoyós. Con 100 trabajadores. Alka produce 5 máquinasde rayos Xo 20 yoyós por semana o cualquier combinación de ambos. Con 100trabajadores, Baiwan produce 10 máquinas derayos Xo 50 yoyós o cualquier combinación de ambas.

CA PiT ULO 2

Consumo de Canadá con comercio

FPP de Canadá 0,5 1 1,5 Cantid ad de cerdo (millones de t oneladas)

parativa a la hora de producir carne. Elgráfico (b) muest ra la frontera de posibilidades de producción de Ca nadá. Esta curva tiene mayor pendiente, lo que implica que Canadá tiene ventaja comparativa en la producción de aviones. Al igual que los dos náufragos, los dos países obtienen ventajas de la especialización y del comercio. » web•••

30

CA Pi T U LO 2

CA P i T U LO 2

LOS MO D ELOS EC ON ÓMI CO S : L A F RO N TER A DE PO SI B ILI D AD ES DE PRODU CCi ÓN . . .

nes canad ienses a los Estados Unidos. Los gráficos (a) y (b) de la ilustración 2-6 representan las posibles fronteras de posibilidad de producci ón para cada uno de los países. La carne de cerdo se mide en el eje de abscisas y los aviones en el eje de ordenad as. La frontera de posibilidades de producción estado unidense es más plana que la fronte ra cana diense, lo que implica que los Estados Unidos tiene n una venta ja comparativa en la producción de carne de cerdo y Canadá tiene una ventaja comparat iva en la producción de aviones. Aunque en la ilustración 2-6 los puntos que representan el consumo son hipotéticos, ilustran un prin cipio general: como en el ejemplo de Tom y Han k, ta nto Estados Unidos como Canadá pueden beneficiarse del comercio. Si Estados Unidos se especializa en producir carne de cerdo y envía parte de su produ cción a Cana dá, mientras que Ca nadá se especializa en la producción de aviones y vende algunos a los Estados Unido s, am bos países pueden consumir más que si am bos fuesen autos ufícíentes. Es má s, estas ganancias mutuas no dependen de que cada uno de los países sea más eficiente prod ucien do un tipo de bien . Au nque un país ten ga una prod uctividad mayor en la producción en ambas industrias (es decir, tenga venta ja absoluta en la producción de ambo s bienes ), siguen existiendo gana ncias del comercio para ambos. Sin embargo, éc ómo se establece el intercambi o entre los distintos secto res económicos? Para responder a esta pregun ta, vamos a utilizar el último modelo del capítulo, el flujo circular de la renta, con el que los economistas analiz an las distintas tran saccione s que tienen lugar en un a economía de mercado.

LOS MO D ELOS ECO NÓM ICOS : LA FR ON TE RA DE POS IB ILI DADES DE PROD UCC iÓN . .

Ilustración 2-7 El flujo circular de la renta Este modelo representa los flujos de dinero. de bienes y de servicios de la economía. En el mercado de bienes y servicios, las familias compran a las empresas los bienes y servicios qenerando así un flujo mo netario para las empresas y un flujo de bienes y servídos para las familias. El dinero retorna a las familias cuando las empresas ccrn pran a éstas los factores de producción en el mercado de factores.

Dinero

Dinero

Familias

Factores productivos

Bienes y servicios

Mercado de factores

Mercado de bienes y servicios

Bienes y servicios Dinero

Factores productivos Dinero

Em presas

Las transacciones: el flujo circular de la renta

El trueque es una forma decomerciar enlaque tos individuos intercambian directamente los bienes y servicios que tienenpor los bienes y servicios que necesitan.

El flujo circular de la renta es un modelo que representa cómo se producen las transacciones entre los distintos agentes deuna economía.

Una familia es una personao ungrupo de personas que comparten su renta. Una empresa es unaorganizaciónque produce bienes y servicios con el objetivo de venderles.

las empresas venden los bienes y servicios que producen a lasfamilias en los mercados de

bienes y se rvicios. Las empresas compran losrecursos quenecesitan para producir bienes -los factores de produc-

ción- en los mercados de factores.

A la pequeña econ omía creada por Tom y Hank en la isla le faltan muchas de las características de las econ omías modern as. En prim er lugar, aunque millone s de estadounidenses tr abajan por cuenta propia, la mayoría de los tra bajadores lo son por cuenta ajena en alguna empresa, que normalmente cuentan con centenares o miles de empleados. Además, Tom y Han k sólo utilizan la forma de int ercambio má s elemental, el trueque, método por el que un individuo intercambia el bien o servicio del que dispone por otr o bien o servicio que otro ind ividuo posee. En las economías modernas, el tru eque es algo poco habitu al: normalme nte las personas int ercambian bienes y servicios a cambio de dinero: pedazos de papel tintado sin valor intrínseco. Se entregan esos tr ozos de papel tintado a cambio de los bienes y servicios que se desean . Es decir, se venden uno s bienes o servicios y se compran otros bienes y servicios. Lo que se compra y se vende es extremadamente variado. L;:¡

»(OMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 2-2 1. ¿Cuál de los siguientes enunciados se pueden considerar un enunciado positivo? ¿Ycuál un enun-

ciado normativo? a. la sociedad deberla tomar medidas para impedir que los individuos tengan conductas personales de aLto riesgo, como por ejemplo, fuma r. b. l as personas que tiene n conductas personales de riesgo suponen un coste para la sociedad que se manifiesta en unos costes médicos más altos. 2. ¿Verdadero o falso? Justifique su respuesta. a. la politica A y B persiguen el mismo objetivo social. Sin embargo. la política A implica un uso menos eficiente de los recursos que La política B. Por lo tanto, es más probable que los economistas estén de acuerdo en elegir La política B. b. Cuando dos economistas discrepan en la conveniencia de una politice, normalmente se debe a que uno de eLLos ha cometido un error de interpretación. c. l os políticos siempre pueden utilizar la Economía para explicar los objetivos que la sociedad deberla plantearse. Puede encont rar las soluciones al final deL libro.

j

IIEL N

Este capítu lo le ha proporcionado una visión general de la ciencia econó mica, empezando con la idea general del uso de los modelos como herramienta para entender una realidad comp leja. Se han presentado tres modelos sencillos. Para poder apreciar en qué cons iste el an álisis econó mico, y para demost rar la utilid ad del mi smo , es necesario acudir a model os más compl ejos. En los dos siguientes capítulos estud iaremos el principal modelo econó mico , aquel que tiene la asomb rosa capacidad de responder a m uchas cuestion es de política econó mica , de predecir los efectos de un gran número de fuerzas y de cam biar la ma nera en la que vemos el mundo. Se trata del modelo de la oferta y la demanda.

37

»

talmente en Economía positivo: analizan el funcionamiento del mundo, las cosas que funcionan bien y las que funcio nan mal. y elaboran previsiones. la Econom ía normativa. por su parte. enuncia de qué manera deberían fun cionarlas cosas y se establecen juicios de valor. los economistas discrepan (aunque menos de lo que se cree) debido a dos razones fundamentales: por un lado, discrepan sobre las simplificaciones necesarias para elaborar un modelo; por otro lado, los economistas también discrepan - como todo el mundodebido a las diferencias de valores.

11

38

CAP i T ULO 2

CAPíTULO 2

LO S MOD ELOS ECO NÓMIC OS : L A FRO N TERA DE POSI B llIDA OES OE PRODUCC iÓN .. .

espaguetis y n ingun a albó ndiga, 50 kilos de albóndigas y n ingún espagueti, o cualquier combinación de estos valores. Los Frivoli, con sus pro pios recursos , pu eden produci r al mes 40 kilos de espaguetis y ninguna albóndiga. 30 kilos de albóndigas y ning ún espagueti, o cua lqu ier combina ción de estos valores.

RESUMEN 1. Cas i to da la eco nomía se ba sa en modelos "conceptuales", ver-

siones simplificadas de la realidad que aplican herra mientas m atem át icas, como los gráficos. Un supues to imp ort ante en los

modelos económicos es que el r esto de los factores perm anece constante, lo que permite analizar el efecto de un cambio en un factor manteniendo inalterados todos los demás factores. 2. La frontera de posibilidades de producción es un mod elo econ ómico de gran importancia. Este modelo describe los conceptos de coste de oportu n idad (cuánto hay que dejar de producir de un bien para producir más de otro); de eficiencia (u na economía es eficiente si produce sobre la fron tera de po sibilidades de prod ucción) ; y de crecimi en to económico (un desplazamiento hacia afu era de la frontera de posibilidad es de producción).

3. Un segundo m odelo, t ambién im portante, es el de la ventaja comparativa que explic a el ori gen de las gan ancias que gen era el comercio entre in divid uos y entre países . Todos t enemos una ven t a ja com parativa en la prod ucción de algún bien o servicio . Pero esto a m enudo se interpreta equivocadamen te co mo venta ja abso luta, que es la posibilidad de producir un bien o servicio mejor que n adie . Esta co nfus ión lleva a algu n os a la conclusión errónea de que el co me rcio entre las perso nas o países no genera ganancias. 4. En las eco no mías más senc illas las personas in tercambia n bienes y servicios en t re sí, mediante el t r u eque y no com er-

CONCEPTOS Modelos económicos

Frontera de posibilidades de producción Ventaja comparativa

_

ci an co n dinero co mo en las economía s modernas. El diagrama d e fluj o circu lar de la ren ta es un m odelo qu e representa las transacci o nes existe n t es dentro de un a economía, co mo un flu jo de bien es, serv icios y renta entre las familias y las empresas. Est as trans accione s se producen en lo s mercad os d e b ie n es y servicios y en los m ercados d e fa ctor e s, qu e so n lo s m ercados de los factores de producción, co mo puede ser el trabajo. Este modelo es muy útil para entender de qué m anera el gast o , la producción, el empleo, la renta y el crecimien to están rela cio na dos dentr o de la econom ía.

a. Supo nga que todas las fronteras de posibilidades de producción son líneas rectas. Dibuje un gráfico que muestre la frontera de posibilidades de producción mensual para los Tivoli y otro gráfico que mue stre la frontera de posibilidades de producción mensual para los Frivoli. Explique sus cálculos. b. ¿Q ué tribu tiene ventaja comparativa en la produ cción de espagueti? ¿Ye n la producción de albóndigas? En el año 100 a.C. los Frivoli descubren un a nu eva técnic a para producir albóndigas que dobla la cantidad mensual que se producía anteriormen te. c. Dibu je la n ueva frontera de posibilidades de producción mensual para los Frivoli. d. Después de la in no vación, écuál de las dos tr ibus tien e ven taja absoluta en la producció n de albóndigas? ¿Ye n la producción de espague ti? ¿Q uién tiene ventaja comparativa en la producción de albónd igas? ¿Y en la producción de espagueti ?

5. Los eco nom istas usan lo s modelos eco nómicos tanto en el sentido "p o sit ivo ", describiendo có mo fun ciona la econo mía , com o en el sentido "normativo", analizando cómo deb ería funci onar la economía. La economía pos itiva entrañ a hacer previsiones . Los economistas pueden dar respuestas concretas a las pregun ta s positivas , pero no a las preg untas normativas pues supon en ju icios de valor. La excepción se produce cuan do las polí tic as diseñadas para lograr un determinado ob jetivo se pueden valorar en t érminos de eficiencia.

3. Peter Pun dit, periodista econ ómico, afirma que la Unión Europea (UE) está au men tando mu y rápidamente su producti vidad en todos los sectores de la ind ustria. Considera que este incremen to de productividad es tan rápido que la producción de la UE excederá pronto a la produ cción de los Est ados Unidos y. que en consecuencia, los Estad os Unid os ya no se beneficiarán del co mercio

6. Hay dos m otivos por lo s qu e los economistas pueden disc repar. En prim er lu gar, pueden no est ar de acue rdo en las simplific aciones so bre la s qu e se ba sa el m odelo . En segu ndo lug ar , los economistas pueden discrep ar, como cu alquie r otra perso na, porque tienen valores difer entes.

con la UE. a. ¿Cree usted que Peter Pund it tiene razón o no ? Si cree que no , écuá l cree que es el error en su razonamiento? b, Si los Est ado s Un idos siguen comercian do con la UE, éde qué tipo cree que serán los bien es que la UE exportará a los Estados Un idos y qué características cree que tend rán los bienes que Estad os Unid os expo rt ará a la UE?

BÁSICOS

Supuesto de que el resto de los factores permanece constante

Ventaja absoluta Trueque Flu¡o circular de la renta Familia Empresa Mercados de bienes y servicios

Mercados de factores Factores de producción Economí.. positiva Econo mía normativa Previsión

4. Usted ha recibido el encargo de formar un equipo de b élsbol y un equipo de balo ncesto con los alumnos de un colegio mayor. Qu edan cuatr o persona s por asignar y dos irán al equipo de baloncesto y las ot ras dos al de béisbol. La tabl a siguiente detall a los promedios de bat eo y los promedios de tiros libres de los jugadores. Explique cómo aplicarla el concepto de la ventaja comparativa para asignar los jugadores a un equ ipo u otro. Empiece est ablecien do el coste de oportu nidad de tir os libres de cada [u ga -

f--- - - - - - - - - - - - - - - - •

1. Atlántida es una isla pequ eña y aislada en el Atlántico Sur. Sus habitantes cultivan patatas y pescan. La siguiente tabla mue stra

las combinaci ones de pro ducción an ual máxima de pata tas y de pescado. Obv iam ente. dado que hay limitaciones en los recursos y en la tecn ología, cua ndo se usa n más recursos para la producción de pat atas, hay menos recur sos dispon ibles para la pesca.

Posibl es combinaciones de producción

Cantid ad de patata s (kg)

Cantidad de pescado (kg)

A

1000

8

8 00

300

[

600

500

D

400

600

f

200

650

F

O

O

675

LOS MOD ELOS EC ON Ó M I C O S : LA FRON TER A D E POSIBILI DADES DE PRODUCC iÓN ..

5. La economí a de Atlá ntída se ha desa rrollado, y ahora los habi-

tantes usan conchas como medi o de cambio. Dibuje u n diag rama de flujo circular que muest re las famili as y las emp resas. Las empresas pro ducen patatas y pescado. Las familias compran patatas y pescado. Las fam ilias también proporcionan t ier ra y traba jo a las empresas. Iden tifique si las siguien tes situaciones afect arían al flu jo mo netario o al flujo de otras var iables como biene s, servicios o recur sos. Describa cómo cada un a de las siguientes situaciones provoca m ovimi entos a lo largo del diagrama circu lar. a. Un huracán azot a la isla y la m ayoría de los campos de pat ata s se in u ndan. b. Una bu ena campaña de pesca da lugar a una prod ucción de

pescado muy alta. c. Los habit an tes de Atlántida descubr en el baile de la Macarena y se pasan varios días al mes de fiesta , bailando. 6. Un econom ista podría decir que las un iversidades "producen" educaci ón, y utilizan profe sores y alumnos como factor es de producción. Según esta línea de razonamiento. las famili as "consume n" educaci ón . Construya u n diag ram a de flujo cir cular (simil ar al que ya se ha explicado en este capítulo) para represen ta r el sector de la economía que se dedica a la educación: las uni versidades represe ntan emp resas y de las familias salen los alumnos que consumen la educa ción en las universidades. ¿Cuáles son los merc ados relevantes en este modelo? / Q ué se compra y que se vende en cada sentido ? ¿Qué modificación sufriría si el Estado decide subvenciona r el 50 por ciento de la matrí-

cula de todos los alumnos universitarios? 7. Su compañe ra de habitación pasa larga s hora s escuchand o músi ca con el volumen muy alto. Sin embargo, usted prefiere más silencio y tra nquilidad Y decid e sugerirle que se co mpre unos auriculares . Ella le contes ta que, aunque est aría dis puest a a usarlos, hay muchas otras cosas en las qu e prefiere gastar su din ero. Usted decid e co men tar est a situación con u n amigo econ omi sta. La con versación qu e tiene lugar es la siguien te:

Él: ¿Cudnto valen unos auriculares? Usted: 15 t. Él: l En cuánto valorarias el hecho de tener paz y tranquilidad para el resto del semestre? Usted: 30 t .

dar en términos de promedio de bat eo.

a. Dibu je un a fro nte ra de posibilidades de prod ucción que ilustre

39

Él: Para ti es eficie nte rega larle unos auriculares a tu compañera. Tú ganas más de lo que pierdes si lo haces pues el beneficio es mayor que

estas combinaciones de producción con la cantidad de patatas en el eje de abscisas y la cantidad de pescado en el eje de orden adas . Represen te los puntos del A al F. Promedio de bateo

Promedi os de tiros Ubres

Keltey

70%

fiO'Yo

Jackie

50°/0

50%

Curl

10"10

30%

Gerry

80 %

7rY'fo

Nombre

b. l Puede la Atlántida producir 500 kilos de pescado y 800 kilos de patatas? [u stíflquelo. ¿Dó nde se sit uaría este punto respecto a la frontera de posibilidades de producci ón ? c. ¿Cuál es el coste de oportun idad de increm entar la producción an ual de pat at as de 600 a 800 kilos? d. ¿Cuál es el coste de opo rtunidad de incrementar la producción an ual de pat at as de 200 a 400 kilos ? e. ¿Puede explicar por qué las respuestas a las preguntas e y d no coincid en ? ¿Q ué implica en relación con la pendiente de la front era de posibilid ades de producción ?

¿Por qué es probable que el resto de los jugadores de béisbol estén satisfechos con esta decisión, mientras el resto de jugado res de baloncesto, no? No obstante, épor qué un economist a con sideraría que ésta es un a manera eficien te de asignar los jugadores a los dos equipos ?

2. En la antigua Roma se producen sólo dos bienes, espaguetis y albón digas. Hay dos tr ibu s en Roma, los Tlvoli y los Frivoli . Con sus propios recu rsos, los Tivoli pueden prod ucir al mes 30 kilos de

-

el coste. Deberias hacerlo. Usted: INo es justo que tenga que comprarlos yo cuando es ella quien hace ruido! a. ¿Qué partes de est a conversació n con tienen enu nciados positivos y qué partes contienen en unciados norm ativos? b. Argumente por qué su compañera de habitación debe ría cambiar su conducta. De la mi sm a manera, argume nte por qué su compañera debería co mprar los auricul ares y no usted. Si la residencia perm ite escu char mú sica, dqu é posició n triunfará? Si la residen cia tiene como norma qu e un a persona debe parar la mú sica si un compañero de habitación se queja, écu ál será la posició n que probablemente ganará ?

iI

'I

40

C AP i T U LO 2

LO S MO DELOS EC O N Ó MI C OS : LA FRON TE RA D E P O SI B ILI DA DE S DE PRODUCCiÓN .

8. Un representante de la indus tria textil estadounidense hizo recien temen te la siguien te declaración: "Los asiáticos norma lmen te t rabajan en cond iciones de explotación, con salarios de unos pocos céntimos por ho ra. Los obreros estadoun idenses y europeos son más produ ctivos y en con secuencia ganan sueldos más alto s. Para con servar la dignidad del empl eo estadounidense e~ gobierno debería promulgar un a ley que pro híba las importa~ clones de ropa asiática producida con mano de obra barata." a. ¿Q ué partes de la declara ción se pueden interpretar como en un ciados positivos? ¿Q ué partes se pu eden inter pretar como en unc iados normativos? b, ~ polític a defendida, ées coh eren te con í as afirmaciones previas sobre 105 sueldos y produc tividades de los obreros esta doun iden ses y asiáticos?

c. ¿Podría es~a po.l~tica. ha cer que algunos estadounidenses mejoraran su situ aci ón Sin que ningún otro compatr iota emp eorar~? Es decir , éserfa esta polít ica eficient e desde el punto de VIsta de to dos los estadounidenses?

d. ¿Beneficiaría est a política a los obreros asiát icos co n bajos salar ios? 9. Las siguien tes afirmaci ones, dso n verd aderas o falsas? just ifique SUs respu esta s.

a. "Cuando se impon en impuesto s m ás altos sobre las rentas se reduce el incentivo para trabajar" es una afir mación positiva.

cido que con str uir un modelo econ ómico para prever situacio nes futu ras. ¿Cree usted que esto es cierto? ¿Por qué? ¿Q ué implica con respecto a la dificultad de elaborar buenos modelos económicos? 11. Un grupo de eco nom istas empleados del gobiern o recib en constantemente co ns ultas sobre recomend acion es de política eco~ómica. ¿Por qué cree usted que es importan te pa ra el gobierno pod er d iferen ciar los en u nciados n ormat ivos de los po siti vos en las recomend acion es sugeridas por ese grup o de econ omi stas ? 12. El alca lde de la ciudad de Gotham, preocu pado porque este invierno puede producirse una posible epidemia de una cepa de gripe mortal, plantea las siguien tes preguntas a un co nsejero econ ómico. Para cada pregunta, équé tipo de valoración (positiva o no rma tiva) hará el consejero económico?

a. ¿Cuán tas vacunas ten drá la ciudad en sus depósitos a finales de noviemb re? b. Si se paga un 10 por ciento más por cada dosis de vacuna das compa ñías farmacéut icas suministrarán dosis adicionales ?

mo s vacuna r primero: a los ancianos o a Jos jóvenes? (Suponga que todos los gru pos tiene n la mi sma probab ilidad de padecer la grlpe.) d. Si se cobra 2 S S por vacuna, écuántas personas estarían dispuestas a vacu na rse?

c. La economí a no siempre puede utili zarse para decidir todo lo que ha de hacer una sociedad.

e. Cobrándo las a 25 $, se obtiene u n beneficio de 10 $ por

e. Son los medios de comu nicación los que provocan la falta de en tendimiento entre los econ om istas. 10. Valore la siguiente afirmación: "Es más fácil diseñar un modelo econ óm ico 4 U C: refleje con precisión situaciones que ya se han produ -

Cómo se representa de manera gráfica la realidad económica Si usted está leyendo un artíc ulo de economía en el Wall St reet [ou rnal o en su libro de texto, verá mu chos gráficos. La información num érica o las ideas son mu cho más fáciles de entender con imágenes visuales. En econo mía, los gráficos son el tipo de ayuda visual que facilita la comprens ión de esta disciplin a. Para entender correctamente las ideas y la info rmación que se quier e transmitir debe estar familiarizado con este tipo de herramientas. Este apén dice explica cómo se construyen y se inter pretan los gráficos y cómo se usan en economía.

c. En caso de escasez de vacu nas en la ciudad, ¿a quién debería -

b. "Debemos bajar los impues tos para incentivar el trabajo" es una afirmación positiva.

d. "El si~t~ma de educación públi ca de este país gener a unos bene ñcíos para la sociedad mayores que el coste de mantenerla" es una declaración norm ativa.

» Apéndice del capítulo 2: l as representaciones gráficas en Econoroía

vacuna que se podrían destinar a la vacunación de person as pobres. ¿Debería n las auto ridades poner en marcha esta política? 13. Valore la siguiente afirmación: "Si Jos economi stas tu vieran bastant es dato s, podrían resolver todas las cuestiones de política económica maximizand o el beneficio social". No serían necesarios debates políticos , como por ejemplo si "el gobierno debe man tener la asistencia sanit aria gratu ita para tod os o no."

>web••• Para, c~nti n ua r su estudio y revisar los conceptos de este capitulo, por favor visit e la pagma w~b de Krugman/Wells/Olney donde e ncont rará ejercicios, guias didácticas interactiva, y enlaces útile s a ot ros recursos.

www.worthpublishers.com/krugmanwellsolney

Gráficos, variables y modelos económicos Una de las razon es para empezar una carrera univ ersitaria es que un título uni versitari o permite acceder a empleos mejor remu nerado s. Otras titulaciones de postgrado aume ntan las posibilidades de obtene r salarios aún más altos . Si leyese un artículo sobre la relación ent re el nivel de est udios y los ingresos de los trabajadores, probablement e vería un gráfico que muestra los diferen tes niveles de ingresos según el nivel de form ación de los trabajadores. Este gráfico reflejaría la idea de que, en gene ral, cuanto más elevado es el nivel de estu dios, más elevado será el salario. Este gráfico, como la mayoría en econo mía, describiría la relación entre dos variables econ ómicas. Una va r iable es una magnitu d que puede tomar más de un valor, como el núm ero de años de estudios que ha realizado un a person a, el precio de un a lata de refresco, o los ingresos de una familia. Como se vio en este capítulo, el análisis econ ómico se basa en gran medida en modelos, que son descripciones simplificadas de situaciones reales. La mayoría de los modelos econó micos describen la relación entre dos variables, ma nteni endo con stante s otras variables que puede n afectar a la relación . Por ejemplo, un modelo econó mico podría describir la relación ent re el precio de una lata de refresco y el número de lata s que los consumidores comprarán, suponiendo constante s todos los demá s factores que puedan afectar a la compra de refresco. Este tipo de modelo puede describirse matemáticamente o verbalmente , pero dibujar la relación en un gráfico facilita la comprensión. Más adelante mostraremos cómo se realizan e interpretan en la práctica las representaciones gráficas que describen los modelos económico s.

Una variable es una magnitud que puede tomar masde un valor.

Cómo interpretar los gráficos En Econ om ía, la ma yoría de los gráficos se basan en dos ejes que delim itan un área reticulada donde se mue str an los valores de dos variables. Esta representación gráfica ayuda al lecto r a visualizar la relación existente ent re ellas. Así que el primer paso para entender el uso de estos gráficos es ver cómo se interpretan.

Gráficos de dos variables La ilustración 2A-1 mu estra un gráfico típic o con dos variables, que ilustra los dat os de la tabla an exa en la que aparece tem peratura exterior y el número de latas que u n vendedor de refrescos puede esperar vender en un estadio durante un partido de béisbol. La prim era colu mna muestra los valores de la tem peratu ra exterior (la primera variable) . La segunda columna mu estra los valores del número de refrescos vendidos (la segunda variable) .

41

42

APÉND IC E DE L CAPiT ULO 2

LA S REPRE SENTA CION ES G RÁ F I CAS E N EC O N OMi A APE NDI CE D EL CAP i T U L O 2

Il ustración

2A-l

Representación de puntos en un gráfico de dos variables

y Número de

refrescos vendidos

/

Eje de ordenadas o eje de fas y

E .~ (40. 70)

70

y es fo variable

60

variab le x: vari ab le y: t e mperatura número de exte rior refresco s vendidos

oc

dependiente.

50









o

••







o

••

•••••••



••••

'.

D

: (30. 50) 40

...............• c

30

Punto

lO

A

5

O

B

20

30

e

30

50

D

40

70

E

: (20. 30) 20 10

relación en la que el valor que toma una variable influye directamente o determina el valor que toma la otra variable. En una relación causa l, la variable que provoca el efecto se llama la va r iable independiente; la variable que sufre los efectos se llam a la variable dependie n te. En n uestro ejemplo de ventas de refresco la temperat ura exter ior es la variable independiente ya que tien e una influencia directa sobre el n úmero de refrescos que se venden, es decir, sobre la variable dependiente. Por convenció n se representa la vari able in dependiente sobre el eje de abscisas y la variable depe nd iente sobre el eje de ordenadas. La ilustración 2A-l sigue esta norma; la variable ind epen diente (te mperat ura exter ior) está situ ada en el eje de las x y la variable dependient e (n úmero de refrescos vendidos ) está sit uada sobre el eje de las y. Los gráficos que ~ ue stran la relación económica ent re el precio de u n producto y la can tidad vend ida del produ ct o son la excepción a esta regla: aunqu e el precio es gene ralmente la variable indepe ndiente y determina la canti dad vendida, siempre se mid e sobre el eje de las y.

Eje de abscisas

O

5

10

o eje de fas x

15 20 25 30 35 40 45 x Temperatu ra exte rior (grados centí grados) _ _ ~ es la vG?oble ínaepenaiente.

E~ eje de ~bscisas mide la temperatura exterior (la variable independiente) mientras el eje de ordenadas mide el número de refrescos vendidos (la variabledependiente). Cada una de las cinco combinaciones de temperaturay refrescos vendidos se representan mediante puntos:

A. B, C, O Yf . En el gráfico, cada punto se identifica por un par de valores. Por ejemplo, el punto Ccorresponde alpar (20, 30). esdecir una tempera~ ra exterior de 200C (elvalor de la variable x) y30 refrescos vendidos (el valor de la variable y). > web•••

sehm uestr l an cinco combinaciones o pares de dos variables, cada uno identificado desde la A asta a E en la tercera columna. La línea que midelos valoresdelavariable x se llama eje de abscisas o eje de las JC. la línea que mide los valores de la variable y se llama el eje de ordenadas o eje de las y. El origen es el punto donde ambosejes se cortan.

: : , ,• : :

¿

- - _~

Existe una relación ca usal entre dos variables cuando el valor que loma una deellas determinael valor que toma la otra. En una relación causal,la variable quecausaunerecto sobre la otra se llama variable independiente: la que sufre elelecto dela variable independiente se denomina variab le dependie nte.

En cua lquier gráfico .de dos vari~bles siemp re hay un a variable que se llam a variable x y o~ra que se lI a~a vanable y. Aqu í hem os con siderado la tf'mperatura exterior como la vanable x y e,l ~umero de re~rescos vendidos como la variable y. La lín ea continua hori zonta~ del gráfíco se llama eje de abscisas o eje de las x, yen él se miden los valores de la vanabl~ x (la temperatura exterior) . La línea con tin ua vert ical se llam a eje de orde~~d~s o. ele de las y, en el que se mid en los valores de la variable y ( refrescos vendidos) . Lo e ~ngend que es ~l punto en el q~~ los dos ejes se cortan, las dos variables valen cero. .s va ores e la variable x son pOSitIVOS y crecientes hacia la derecha del eje de las x :I~a~t~~s que los valores de la variable y son positivos y crecientes ha cia arr iba del ej~

El gráfico (a) de la ilustr ación 2A-2 contiene idéntica inform ación que la ilustr ación 2A-l, pero se ha trazado u na línea que un e los punto s B, C, D y E. Esta línea se deno mina cu r va, aunque dicha curva puede ser una recta. Si la curva que muestr a la relación entre dos variables es una recta, las variables tienen un a r elació n lineal. Cuando la curva no es un a recta, las variables tienen una relación no lineal.

2A-2

PO RQU E y NO S IEMP RE ES Y E l ' n a aSlgn. atura de matemáticas es muy probable que 11 ame : I eJ~ de abscis:s "eLeje de las x" y at eje de orde~adas el eje de Las y . Algunos economistas tam bién utilizan estas denominaciones pero pueden llevar a ~onfusión. En macroeconomia la letra Ymayúscula, se utiliza para representar la producción (o la renta). Cuando representamos gráficamente la relaci ón entre renta y gasto de los hogares, representaremos y en el eje de abscisas. Eso es. estamos dicien do Que representaremos la ren~a y en eL ej: de las x y no en el eje de (as y. Por esta r~zon resul:a mas adecuado utilizar las denominaciones :~e~: ~~s~:a~ee~a~~ de eje de [as x y eje de ordenadas

Cada uno de los cin co pun tos, desde A ha sta E, se pueden representa r en el grá fico consideran do u n par de coo rdenad as: los valores que toma n conjun tame nte las variab les x e y. En la Ilustraci ón 2A-l en el t e 1 b • pun o , a varia le x toma el valor 20 y la variable y el valor 30 . P ar~ encon trar ese punto en el gráfico hay que buscar el valor 20 en ~I eje de las x, Y. a partir de ahí, subir hasta enco ntrar el valor de y Ig~al a 30 en el eje de las y. El pun to e se identifica como (20 30) El origen se identifica como (O, O). • . Observem~s el punto A de la ilustración 2A-l . En este punto el valor de la variable x es cero. Cuando un a de las variables tom a el val cero, el punto esta rá sobre uno de los dos ejes. Si el valor de x e or el pun to esta rá sobre el eje de las y como el punto A. Si el valor deyes cero, el punt? esta rá sobre el eje de las x. como el punto B. ~ mayona ,de. los gráficos que mu estran una relación entre dos variables econ om icas represen tan u na relación causal , es decí ecir, un a

Trazado de curvas

(a) Relación lineal directa Ventas de refrescos

(b) Relación lineal inversa (40. 70)

E

.

70

Ventas de bebidas calientes 70

Punto de corte del eje de ordenadas 60

60

50

.

50 40

40 30

-o

En un gráfico. una curva es una linea querepresenta una relación entre dos variables. Puede ser una linea recta o no. Si lacurvaes una línea recta, las variables tienen una relación lineal. Si la curva no es unalínea recta, las variables tie· nen una relación no lineal.

Las curvas en un gráfico

Ilustración

~

43

A (O. 10)

8 (S, O) Origen _ _....-~---;~---;:----;;:---:!~-:!:--,L:--l._-l.--L (O, O)

LAS REPRESENTAC IONES GRÁFICAS EN ECONOMi A

.

30 20

20

Punto de cortedel eje de abscisas

10

o

.

5

10

15

20

25

30

35

40

temperatura exterior (grados centígrados) En el gráfico (a) la curva ilustra la relación entre dos variables: temperatura exterior y número de refrescos vendidos. las dos va riables tienen una relación lineal directa: directa porque tiene una inclinación ascendente, y lineal porque es una recta. la curva implica que un aumento de x (temperatura exterior) provoca un aumento en el número de refrescos vendidos. En el gráfico (b) la curva también es una recta, pero se indina hacia abajo. En este caso, las dos

10

o

5

10

15

20

25

30

35

40

Temperat ura exterior (grados centlgrados) variables, temperatura exte riory número de bebidas calientes vendidas, tienen una relación lineal inversa; inversa porque un aumento de x (tem peratura exterior) lleva a una disminución eny (número de bebidas calientes vendidas). En el gráfico (a) la curva corta al eje de abscisas en el pu nto B. En eL gráfico (b) la curva corta el eje de ordenadas en el punto J, y eLeje de abscisas en el punto M. '>web•••

44

A PÉ N D IC E D EL

APE N OIC E DEL CA P i T U L O 2

Dos variables tienen una relación directa cuando al aumentar enelvalor deuna de elllas aumenta el valor de la olra. Esta relación se representa gráficamente con unacurvaque se inclinahacia arriba, de izquierda a derecha. Dos variables tienen una relación inversa cuando al aumentar elvalor de una de ellas el valor de la aira disminuye. Esta relaciónse repre-

santa grflficamente con una curva que se inclina hacia ahajo. deizquierda a derecha. El punto de corte del eje de abscisas indica el valor de lavariable x cuando la variable y toma el valor cero. El punto de corte sobre el eje de ordenadas indica elvalor dela variable y cuando la variable x loma elvalor cero.

CA P íT U LO 2

L A S REPRE SENT AC ION ES GR A F ICAS EN ECONOMIA

Cada punto de la curva indica el valor de la variable y para un valor determ inado de la variable x. Por ejemplo, el punto D indica que con una tempe ratura de 30°C, un vendedor puede esperar vender 50 refrescos. La forma y la orient ación de la curva revelan la natu raleza de la relación en tre las dos variables. En el gráfico (a ) de la ilustración 2A-2, la inclinación ascendente de la cur va indica que los vendedores pueden esperar vender más refrescos cuanto más elevada sea la temperatura exterior. Cuando las variables están relacionad as de esta man era, es decir, cuando el incre mento de una variable provoca un incremento de la otra , se dice que tienen una re lación directa. En un gráfico, esta relación está representada por una curva que se inclina hacia arriba, de izquierda a derecha, como en el gráfico (a) de la ilustración 2A-2. Debido a que esta curva ta mbié n es lineal, la relación en tre tempera tura exterior y número de refrescos vend idos es un a relación lineal directa . Cuando el aumento de una variable provoca a una disminución de la otra variable, se dice que entre amb as existe una relación inversa. Esta relación está represent ada por una curva que se inclina hacia abajo, de izquierda a derecha , como en el gráfico (b) de la ilustración 2A-2. Debido a que esta curva es también lineal, la relación que describe es una relación lineal inversa. Dos variables que podrían tener este tipo de relación son la temperatu ra exterior y el n úmero de bebidas calientes que un vendedor esperaría vender en un estadio del béisbol. Volvamos por un momento a la curva representada en el gráfico (a) de la ilustración 2A-2; observe que en el punto B la curva corta el eje de abscisas. Este punto , conocido como punto de corte del eje de las x , mu estra el valor que toma la variable x cua ndo el valor de la variable y es cero. En el gráfico (b) de la ilustración ZA-Z la curva corta el eje de ordenadas en el pun to]. Este punto, llamado punto de corte del eje de las y, indica el valor de la variable y cua ndo el valor de la variable x es cero.

Ilustración 2A-3

Cálculo de la pendiente (b) Pendi ente const ante positiva

(a) Pendi ente constante negativa

y

y

60

o

30

Pendiente .. -ljz

50

B

40

25

Pendiente .. 5

20 !1x

C'

10

. . . ... .... .. . . . ... . .

30

15 20

Pendiente = 5 .. .

10

A 10

!1x = 2

5

5

10

15

20

25

35

30

40

45 x

l os gráficos (a ) y (b) muestran dos rectas. Entre los puntos A y B de la recta del gráfico (a). la variación de y es y la de x, la pen-. diente de A a B es 1J.Y!óx = _sito = - 1/2 = - 0,5, donde el s~g.no neqattvo indica que la recta está inclinad a hada abajo. En el grafico (b), la pendiente de la recta entre Los puntos A y B es 1J.y !1J.Jc = 10/2 = 5.

-5

la pendiente de

:0.

O

1

2

4

3

La pendiente de una recta o de una curva es un a medida de su inclinación e ind ica la sensibilidad de la variable dependiente an te camb ios de la variable indep endiente. En n uestro ejemplo del nú mero de latas de refresco que un vendedor esperaría vender en un partido de béisbol, la pendiente de la curva indica cuántas latas de refresco esperaría vender el vendedor por cada grado de aumento de la temperatura. Así inter pretada, la pendiente ofrece una infor mació n muy valiosa. Incluso sin tener inform ación nu mérica de los valores de x e y, es posible sacar conclusiones importantes con respecto a la relación entre las dos variables, simplemente a través del an álisis de la pendi ente en varios puntos de la curva.

de la recta se calcule.

web...

La pendiente de una recta La pen diente, o inclinación, de un a recta (o "cur va lineal") se mide dividiendo la variación de la "alt ura" entre dos puntos de la curva, por la distancia en sentido horizontal entre esos dos mismos puntos. La "altura" es la variación de y, m ient ras que la distancia es la variación de x. Ésta es la fórmul a: variación de y = ó.y = pendiente variación de x tu El símbolo ó. (let ra griega delta mayúscula ) significa "variación de" o in crem ento. Cuando una variable aum enta , la variación es positiva; cua ndo disminu ye, la variació n es negativa. La pendiente de una curva es positiva cua ndo la variación vertical (variación de la variable y) tiene el mismo signo que la variación horizontal (variación de la variable x). Se denom ina positiva porque el resultado de la división de dos n úmeros de igual signo es positivo. En el gráfico (a) de la ilustración 2A-2 la curva tiene una pen diente positiva: a lo largo de la curva aumen ta n tanto la variable y como la variable x. La pendiente de una curva es negativa cuando las variaciones vertical y horizontal tienen signos opu estos, ya que el signo de la división de dos números de distint o signo es negativo. En el gráfico (b )

de la ilustraci ón 2A-2 la curva tiene pendiente negativa: a 10 largo de la curva la variable t . tr as que la variable y disminuye . . x a't:~~s.:;a~~~ 2A-3 mu estra cómo se calcula la pendiente de ~na rectab.o~sé~~e:ei~l; mero el gráfico (a). Desde el punto A hast a el punt o B el valor e y cam ta ~ el de x, de 10 a 20. Así pues, la pendiente de la recta entre estos dos puntos es. 6y

-5

1._

= tu = 10 = - Z - - 0 ,5

Dado ue una recta tiene siempre la misma inclinación, todos sus punt os tienen la

:~:.~ ~:b:~~~~~~:n~i:~;:b~:sial~:~~d~:7~r~~:on~:)e~:~~~~:r~c~~: ;~:~:~:;~~ pun tos A y B Yentre los puntos e y D. ~

Entre A YB: Entre

e y D:

6

7

8

9

10 x

e

e a O es 1J.y!lYf .. 20/4 = 5.

variación de y variación de x

5

l a pendiente positi va indica que la recta está inclin~da hacia arriba. Además. la pendiente entre A y B es igual a la pendiente entre y O, una característica de las rectas. l a pendiente de una recta es consta nte: su valor es igual inde pendientem ente de en qué punto a lo largo

Un concepto clave: la pendiente de una curva La pendiente de una recta o deuna curva es una medidadesu inclinación. la pendiente de una curva se mide por elcambio de "altura en un recerride": la variación de yentre dos puntosdela curva divididapor lavariación de x entreesos dos mismos puntos.

45

LA S R E PRESEN TA C IONE S GR AF I C A S EN ECONOM i A

_ 10 _ 5

tu - Z-

6y _ ZO = 5 tu - 4

Rectas horizontales Y verticales y sus pendientes .

..

Cuando una recta es horizontal, el valor de y a lo largo de ella nunca cam~~a; es decl~: ~~ y es cero. Ahora dlenl' cer~ ~'": consta nte. En todos los puntos de la recta la 1variación• de d diente mente e a vanacion dido por cualqui er otro núm ero es cero. Por ~ ta nto , 10 epen de x la pend iente de una recta horizontal es SIempre cero. . d. Si una recta es vertical , el valor de x a lo largo de ella nun~a ~a~bla; es e~~;d~;:t~n~~ tanteoA lo largo de la recta, la variación de x es cero. Esto stgníflca que la p

APÉND ICE DEL CAPi TU LO

46

A PE N D I C E D EL CAPITULO 2

LA S REPR ESENTAC ION ES GR Á F I C AS EN EC O N O M I A

una línea vert ical es un a división en la que el denominador es cero. Cualquier n umerador dividido entre cero es igual a infinito; es decir, un número infinitamente grande. Por lo tanto, la pendiente de u na recta vertical es igual a infinito. Las rectas verticales y horizon ta les tienen un significado especial: las variables x e y no están relacionadas entre sí. Dos variables no están relacion adas cuando un cambio en una de ellas (la variab le independi ente) no afecta a la otra (la variab le dependiente) . Dicho de otro modo, dos variable s no tienen relación cuando la variable dependiente es constante independientemente del valor de la variable inde pend iente . Si, como es normal, la varia ble y es la variable dependiente, la recta es hori zontal. Si la variable dependiente es la varia ble x, la recta es vertical.

2A-4

Ilustración

Curvas no lineales (b) Pendiente positiva decrecient e

(a) Pendiente positiva crecie nte

y

y 45

40

D

40

35

35

La pendiente positiva aumenta

30

30

25

El valor absoluto de unnumero negativo es el valor del número sin el signo menos.

Una cu rva n o lin ea l es una curva cuya pendiente cambia a lo largo de su recorr ido. Los gráficos (a), (b), (e) y (d) de la ilu stra ción 2A-4 muestran varias curvas no lineales. En (a) y (b) se muestran curvas no lineales que cambian de pendiente en su recorrido, aunque la pendiente siempre es positiva. Aunque am bas curvas tiene n pendiente positiva, la del gráfico (a) se hace má s empina da en su recorrid o de izquierda a derecha, a diferencia de la del gráfico (b ), que se ha ce más plana. Una curva que se hace más inclinad a, como en el gráfico (a) , se dice que tiene una pend iente positiva creciente. Una curva que se ha ce men os inclinada, como en el gráfico (b), se dice que tiene un a pend iente positiva decreciente. Cuando se calcula la pendi ente a lo largo de estas curvas no lineales, se obtienen valores diferentes en diferen tes puntos de la curv a. Los camb ios de pendiente a lo largo de la curva determinan su forma. Por ejemplo, en el gráfico (a) de la ilustración 2A-4, la pendiente de la curva es un n úmero positivo que no deja de aumentar mien tra s que en el gráfico (b), la pendi ente es un número positivo que no deja de disminuir. Las pendientes de las curvas en los gráficos (e) y (d) son números negativos. A menudo, los econo mistas prefieren expresar un núm ero negativo mediante su valor ab soluto, que no es más que el valor del núm ero negati vo sin el signo men os. En general, el valor absoluto de un número se deno ta representánd olo entre dos barra s paralelas; por ejemplo, el valor absoluto de -4 se escribe como 1-41~ 4. En el gráfico (e) , el valor absoluto de la pendi ente no deja de aumentar de izquierda a derecha. Por lo tanto, la curva tiene un a pendi ente negativa creciente. Y en el gráfico (d), el valor absoluto de la pendiente de la curva no deja de dismin uir a lo largo de la curva. Esta curva tien e, por tanto, un a pen diente negativa decreciente.

Cálculo de la pendiente a lo largo de una curva no lineal Como se ha dicho más arriba, el valo r de la pendiente a lo largo de la curva no lineal depende del punto en que se mid e. Ahor a bien , Zcóm o se calcula la pendiente de un a curva no lin eal ? Para calc ular la pen diente de un a curva no lineal, se tr aza u na líne a recta entre dos puntos de la curva. La pendien te de esta recta es un cálc ulo de la pend ien te promedio de la curva ent re los dos puntos elegidos. En el gráfico (a) de la ilu str ación 2A-4 se aprecia que la recta tr azada aumenta en el eje de abscisas de 6 a 10 entre los puntos A y B (po r lo que !'.x - 4 ) mientras que en el eje de ordenadas aumen ta de 10 a 20 (por lo que 6y ~ 10 ). Por lo tan to, la pendien te de la recta que une los pu n tos A y B es:

La pendiente positiva disminuye

20

20

La pendiente de una curva no lineal

D

45

25

Una curva no linea l es aquella enlaque la peno diente entre distintos pares de puntos toma distin· tos valores (la pendiente a lo largo desu recorrido no es constante).

47

L A S REP RESENTAC IO N ES G RÁF I C A S EN EC ONO MI A

2

15

15

--- D.y = 10

10

.~'=:"-,--+'

10

D.x = 4

5

5 O

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

12

1

O

x

La pendiente negativa aumenta en valor absoluto (cada vez es mós empinada)

35 30

A

40 35 30

25

25

20

20

15

15 10

Pendiente - -15

5 2

3

4

5

-~

6

7

5

-~

__ D.y

Veamos ahora la pendiente prom edio de esta misma cur va entre los puntos e y D. Si t razamos una recta que una amb os observaremos que en el eje de abscisas aumenta de 11

9

10

11 12

x

D 10 11

La pendiente negativa disminuye en valor absoluto (cada vez es mós plana)

=

-20

- 20

12

En el gráfico (a) la pendiente de la curva de A a B es 6y!AIC = 1CY4 = 2,5, Y de e a O es 6y!l:.Jt -= 15/ t - 15. la pendiente es positiva y va aumentando; la curva se hace más.empinada al desplazarse hacia la derecha. En el gráfico (b) la pendiente de la curva de A a B es 6y!l:.Jt = tey1 '" 10, Yde e a O es 6Y!l:.Jt =513 -= 12f3, la pendiente es positiva y va disminuyendo; la curva se hac~ más plana al desplazarse hacia la derecha. En el gráfico (e) la pendiente de A a B es 6Y!l:.Jt == _1% = - 31f3, Yde e a O es tJ.Y!1:>x = _t5f1 = -15. La pen-

x

,"",,,,,,,--'-

-,/

6y~

-5

D 5 ~~~~~~ 10 11 12 x 8 6 2 3 4 5 1 O

7

9

diente es negativa y creciente; la curva se hace más empinada al desplazarse hacia la derecha. En el gráfico (d) la pendiente de A a ~ es tJ.Y!l:.Jt == _20/1 • - 20, Yde e a O es óY!l:.Jt -= - Sf3 = -1% . La pendiente es negativa y decreciente; la curva se vuelve más ~lana al desplazarse hacia la derecha. La pendiente, en cada caso, ha SIdo calculada usando el método del arco, es decir, uniendo dos puntos de la CUNa mediante segmentos de recta. l a pendiente media entre esos dos puntos es igual a la pendiente de la recta que los une. web ...

a 12 (!'.x _ 1) yen el eje de ordenadas de 25 a 40 (6y - 15) . La pend iente prom edio entre

e y D es igual a: 6y _ 15 _ 15 sx - 1

La pendien te prom edio de la curva entre los puntos A y B es pues de 2,5.

8

I

Pendiente . _sIJ

9

7

10

__ D.y - -1 5

8

6

D.X = 1

45

40

4

y

y

A

3

(d) Pendiente negativa decrecient e

(e) Pendiente negativa creciente

45

2

La end iente promedio entr e los puntos C y D es mayor que la pe~~iente pro~edio entre ~s pun tos A y B. Estos datos confirma n nuestra primera obse~aCI.ond es ~eclT, :ue la curva ascende nt e se hace más empinada cuando nos movemos de rzqurer a a erec a y por lo tanto dicha curva tiene pendiente positiva creciente.

L A S REPR ES ENTAC IO NES G RÁ FI C A S EN ECONOMíA APÉ ND I CE D E L CA P iT U LO

48

APE N O IC E OEL CAPiTULO 2

ilustración 2A-S

LA S REPRES EN TAC ION ES G RÁFI CA S EN ECONOM íA

Ilustración 2A-6

Máximos y mínimos

(a) Máximo

(b) Minimo

y

y

Diagrama de series temporales

989-2004 (corr egid a la estado nalidad) Tasa de desemp lec, 1

Tasa de desempleo (en porcentaj e)

l os diagramas de senes temporale~

Punto mínimo

muestran fechas sucesivas en el eje de las abscisas y en el eje de ordenadas los valores de una variable en esas fechas. Este diagrama muestra la evolución de la tasa de desempleo en los Estados Unidos desde 1989 hasta mediados de 2004 (la serie está ajus-

tada estacionalmente).

8 7

4 I

fuente; Bureau of labor Statistics.

o '-=:==;:=:=;~~==::;:::==;:50 aumenta cuando aumenta x.

y

x

y disminuye cuando aumenta x.

o '-=:==;:=:=;=--s'o~==::;:::==;:x 50 y disminuye

y aumenta

cuando aumenta x.

cuando aumenta x.

El gráfico (a) muestra una curva con un máximo. el punto en el que la pendiente cambia de positiva a negativa. El gráfico (b) muestra una curva con un mínimo. el punto en eLque la pendiente cambia de positiva a negativa.

Máximos y minimos

Una curva nolineal puede tener unpunto máximo, quecoincidecon el puniDmás alto a 10 largo dela curva. En el máximo, la pendiente dela curva cambia designo. de positivoa negativo.

Una curva no lineal puede tener un punte

mínimo, el punto más bajo a lo largo dela curva. En elmínimo. la pendiente delacurva cambia de signo negativoa positivo.

49

2

El valor de la pendiente de una curva no lin eal puede cambiar de positivo a negativo o viceversa. Cuando la pendiente de un a curva camb ia de positiva a negativa aparece lo que se denomina un punto máximo de la curva . Cuando la pendiente de una curva cambia de negativa a positiva, aparece un punto mínimo. El gráfico (al de la ilustración 2A-5 mue stra una curva cuya pendiente cambia de positiva a negativa en su recorrid o de izquierda a derecha. Cuando x está entre O y 50, la pendiente de la curva es positiva. Para x igual a 50, la curva llega a su punto más alto, es decir, al mayor valor de y el lo largo de la curva. Este punte se llama máximo de la cur va. Cuando x excede de 50, la curva desciende y la pend iente se vuelve negativa. Muchas de las curvas importantes en economía, como la que representa los beneficios de una empresa a medida que aumenta la producción, tienen forma de campana, como ésta. Por lo contrario, la curva mostrad a en el gráfico (b) de la ilustración 2A-5 tiene forma de U: el signo de su pendiente cambia de negativo a positivo. En el punto x igual a 50, la curva alcan za su punto más bajo, el men or valor de y a lo largo de la curva. Este punto se llama punto mínimo de la curva. Mucha s de las curvas fund amentales en economía, como la curva que representa los costes de las empr esas en función de la producción , tienen una form a de U como ésta.

Presentar información numérica Los gráficos y los diagramas ta mbién se utilizan para resumir y representar datos sin que esto supon ga la existencia de relación causal alguna entre las variables. A menud o, los gráficos representan simplemente informaci ón numérica. Consideraremos cuatro tipos de gráficos numéricos: diagramas de series temporales, diagramas de dispersión, diagramas de tarta (o circulares) y diagramas de barras. Estos gráficos son ampliamente utilizados para representar datos reales sobre distintas variables econó micas, ya que a menud o ayudan tanto a economistas como a respon sables de política econó mica a identificar modelo s o tendencias de la economía. No obstante, como se verá más adelante, hay que evitar interpretacione s erró neas y sacar conclusion es equivocadas a partir de estas representacione s gráficas. En otras palabras, hay que ser con sciente de la utilid ad de estos gráficos nu méricos, pero también de sus limitacione s.

1989

'90

!!

'91

'92

!!

'93

'94

'95

TO pos de gráficos numéricos. t 1

I

1

'96

'97

'98

! I '99 2000 '01

I '02

,.

l os diagramas de se ries le m po rale~ meestran techas enel eje de abscisas Y en elele de ordenadas los valores que toma una variable en dichas fechas.

Ilustración 2A-7 Nivel de vida y es peranza media de vida

En un diagrama de dispersión, cada punto representa los valores x e y correspondien:es a una determinada observación. En este dlag~a­ ma. los puntos representa n la espera~z.a media de vida y el logaritmo del PN B per caplta de una muestra de 158 países. la recta que.se ha ajustado a la nube de puntos tiene ~end~~nte positiva y representa la mejor. aproxlmaclon lineal posible a la relación existente entre las dos variables. Fuente: Eduard Bes et al Salud. N~trición ~ . Indicadores de /0 pobladon: Anuana Estadlstlco

(Washington. OC: Banco Mundial 1999).

!

'04

Año

en al un a ocasión representaciones gráficas Ojeando algún periódico, tod?s hem~s ~IS o d 1 ~iempo algun as variables económicas, que mu estran cómo han variado a .0 ~rgo e 1 s acciones Un diagrama de series leo o las cotizaCiO nes de a · d como la tasa de desernp . f h analógicas Y en el eje de ordena as, 1 e]e de abscisas ec as cr ., A6 t em por ales presenta en e . dicha fecha. Por ejemplo, la ilustraclOn 2 .los valores que tomab a una variable en 1 E t dos Unidos desde 1989 hasta mediamu estra la evolución de la tasa de desernp eo en s ad. tes a la ta sa de desempleo de cada lí e los puntos correspon len dos de 200 4. La mea que un . d 1 esta ta sa durant e esos años. año da una idea clara de la ten~enC1a g~ob~ el' o de represent ación gráfica. El gráfico plo La ilustración 2A-? es u~ ejeu: el °r~~u ~~o nacional bruto (PNB) per cápita para representa la esperanza media de ~Ida y e p did oximada de la calidad de vida en cada un a muestra de 158 países, es decir, un a me 1. a apr

Diagrama de dispersión

I '03

Esperanza de vida (años)

/. . •".bc&-i p("'••

85

'"~ " .l"C ••"¿;;~



75

.. *";;:e,....

, 65 55

.......:: ..

45

_.~

/

t

»

.~

. ....

~ •

....1· ~-,.~•••

-,

• ~·I

•••





35

6

I 8 10 12 logaritmo del PNB (per cápi t a)

1I

50

APÉND ICE DEL CAPi T U LO 2

Un diagrama de dispersión muestra los pun-

los que corresponden a cada par deobservaciones x-y. Es habitual ajustar una curva a la nube de puntos.

Un diagrama de tarta locircularlmuestra las proporciones relativas (normalmente porcentajes)

de las distintas categorías que componen una determinada cantidad total.

Un diagrama de barras utiliza barras de distin-

tas alturas o longitudes para indicar los valores de una variable.

A P É N D IC E DEL CA P í T U L O 2

LAS REP RE SENT A C IONE S G RA FICAS EN EC O N O M I A

país. Cada punto ind ica la esperan za media de vida y el logaritm o del PN B per cápita de un país dado. (Los economistas han ha llado que el logar itm o del PNB se correlaciona mejor con la esperanza med ia de vida que los niveles de PNB sin más.) Los puntos situ ados en la esquina superior derecha de este gráfico aparecen com binaciones de esperanza media de vida alta y logarit mo de PN B per cápita alto , que representan a países econ ómicam ente avanzados. Los puntos que está n en la esquina infe rior izquierda del gráfico muestran combinaciones de esperanza media de vida baja y logaritm o de PNB per cápita bajo y representan países poco avanzados econó mica mente, como Afgan istán y Sierra Leona. El patr ón de la nube de puntos indica que hay una relación directa entre la esperanza de vida y PNB per cápita: en gen eral, la n oción qu e se quiere transmitir con este gráfico es que las personas viven más en aquellos países en los que el nivel de vida es más alto. Este tipo de gráfico se den omina diagrama de dispersión, es decir, un gráfico en el que cad a punto corre sponde a una observación de ambas variables, la variable x y la variable y. Lo normal es ajustar una curva a la nube de puntos del diagrama de dispersión: se traza un a líne a que refleja lo mejor posible la relación general entre las variables. Como se puede ver, la curva ajustad a en la ilustración 2A-7 está incl inada hacia arr iba, indi cando que existe una relación directa entre las dos variable s. Los diagramas de dispersión se usan a menudo para mostrar cóm o, a partir de un conjunto de dato s, se puede deducir la existencia de una relación gen eral entre distintas variable s. Un diagrama de tarta (o circular ) mu estra las proporciones relativas (normalmente porcentajes) de las distintas categorías que compon en un a determinada cantidad total. Por ejemp lo, la ilustración 2A-8 es un diagrama de tarta que describe las fuentes de in gresos del presupuesto del gobierno de EE.UU. du rante el año 2003 . Cada proce dencia está expresada como un porcentaje de los ingresos to tales, que ascienden a la cantidad de 1,78 billones de dólares. En el gráfico se puede ver qu e las aportacio nes de la segur idad social (que se destinan a fond os de la Seguridad Social, atención médica y seguro de desemp leo) representan el 40 % del presup uesto y que las aportaciones del impuesto sobre la renta representan un 45% del presupuesto. Los diagram as de barras usan barras de distintas altu ras o longitude s para indicar los valores de una variable. En el diagrama de barras de la ilustración 2A-9, las barr as muestran el cambi o porcentual en el número de trabajadores desempleados de los Estado s Unidos desde 2001 hasta 2002 , diferenciando según el grupo étnico al que pertenece n. Es habitual presen tar los valores numéricos exactos que toma la variable al final de las barras, como se mu estra en la ilustración. Por ejemplo, el n úmero de trabajadores asiáticos desemplea dos aumentó un 35% entre 2001 y 2002 . Pero inclu so sin tener valores num éricos, sim plemente comparando las alturas o longitudes de las barra s, se puede obtener un a idea clara de las magnitudes relativas de los diferentes valores de la variable.

Ilustración 2A-8 Diagrama de tarta (o circular) Un diagrama circular muestra las proporciones relativas de las distint as categorías que componen una dete rminada cantidad tota l. Este diagrama circular representa los porcentaje s por procedencia del total de (os ingresos federales de los Estados Unidos.

Recaudadón según la procedencia del pres upue sto del gobierno de los Estados Unidos (to taL: 1, 78 billon es de dólares)

ApoTtadones de las empresas privadas 7%

Fuente: Oficina Ejecutiva del Presidente. Oficina de Dirección y Presupuesto de EE. UU.

Impuestos indirectos 4%

LAS REPRESENTACIONES GRAF ICAS EN ECONO MIA

51

Ilustración 2A-9 Diagrama de barras Un diagrama de barras mide una variable usando barras de diversas alturas o lonqitudes. Este diagrama de barras muestra la variación porcentual en el número de trabajadores desempleados que se ha producido ent re 200 1 Y 2002 , agrupando a los trabajadores según el grupo étnico al que pertenecen . Fuente: Bureau of labor Stat ístícs.

Cambio porce ntual del número de desempleado s ~or. ~rupo ét nico Van aClon Variación po rcent ua l e n e l núm e ro de e n e l numero de desempleados por desempleados gru po ét nico (2001 ~2002)

Blancos

1-- - - - - - -'

1 168 000 24%

Afroamericanos

277000

101 000

35%

Asiáticos

Problemas al interpretar los gráficos numéricos

.

Al principio de este apénd ice se señ aló que los gráficos son her ramientas ~su~les ~e fa~l~ litan la comprensión de la información numérica y de los conceptos econormcos. o. o s tante es posible que (intencionada o involuntariamente) se constru yan representacione s gráfi~as que reflejen de ma nera equivocada la información que prete~den tra ~smltlr ~ se roduzcan interpretacion es engañosas que puedan llevar a conclUSIOnes erronea s. sta sección an aliza algunas cuestion es a ten er en cuenta a la h ora de interpretar las representaciones gráficas . . sí é La escala Antes de sacar cua lquier conc luUSlOn so b re 1.0 que

Im plica un gráfico n um ériI

. .

_

ca hay que prestar atención a la escala o tamañ o de los mcrem en:os de los .eJes. Los mc~:s mente s pequeños tienden a exagera r las variaciones de las variables, mle~tras qU~f in crementos grandes tienden a minimizarlas. En otras palabr~s , la e~cala e un gra lCO ued e influenciar la percepción de la importan cia de los camblos que Ilu~t:a . p Con sideremos , por ejemplo, la ilustración 2A-l0 que muestra la evolución .d e la tas a de desempl eo en los Estad os Unidos durante el 200 2 mediante una esc~la con !ncrement~s del 0,1%. Observe que desde princi pios de 2002 hasta final es. del mism o an o la otasa ~ desemp leo aumentó del 5,6% hasta el 6,0%. Visualmente, un mcrem,e ?to del 0:4 :0 par~ ce enorme en este gráfico y podr ía llevar a los responsab les de la. política econ.omlca .a a con clusión que se trata de un hecho relativamen te importante. Sin embargo, SI ex~ml~a­ mas la ilustraci ón 2A~6 que muestra la evolución de la ta sa de desempl~~ en , sta ~s Unidos desde 1989 ha sta 2004, podemos darnos cuenta de que est~ concl~~lOn sena erro E efecto la ilustración 2A-6 incluye los mi smos datos de la ílustracíon 2A-l0, pero ~~a~st~ caso escala tiene incrementos del 1% en lugar de inc: ementos ~~l 0,1%. ~ p~r; tir de este ejemplo. podemo s darnos cuenta de que durante el ano 2002 e mc:e~en o. e O 4% de la tasa de desempleo es, en realida d, un suceso relativamente p~co slgmfiC~tiv_o. or lo menos comparado con el incremen to del desempleo durante el ano ,1: 90 o e ano ~001. Este ejemplo mue st ra que si no se presta atención a la escala del gr áñc o, se puede llegar a con clusion es err óneas acerca de las variables represen ta das. . S di Otro tema también relacion ado con la escala del gráfico es el tru~camlento . e Ice ue un ele está truncado cuando se om ite parte del ran go de la van able qu e se re~re~ ; enta E/truncamie nto de un eje se señ ala con dos barras oblicuas (/1) ~erca del on~en de! eje En la ilustración 2A-10 se puede ver que e! eje de ordenadas h a Sido trun cado . e! O a 5 6 se ha omitido y aparecen las barras oblicu as (/1) en e! eje. El trunca:~e~o ~horra ~spacio en la presen taci ón del gráfico y permite us~r una escala con;ncrementas más grandes. En consecuencia, los cambios de las variab les repre senta as en

Id

d

Un ejeestá trunc ado cuando en el se omiten algunos desus valores, normalmente para aberrar espacio.

L A S REPR ESENTAC ION ES GRÁF ICAS EN ECONOM IA

52

APÉND IC E O E l

CAP í T U L O 2

APÉND I CE

L A S REPR E SEN TACIONES GR Á FI C AS EN ECON O M I A

53

DEL C A P i T U LO 2

Ilustración 2A-1D Efecto de la escala en la interpretación de los gráficos En este gráfico se muestran algunos de los datos usados en la ilustración 2A·6 para eLaño 2002. l a diferenci a en este caso es que la es cala aquí utilizada tiene incrementos del 0,1% en lugar de incrementos de un 1%. A consecuen cia de este cambio de la escala. el aumento del desempleo durante 2002 parece

mucho mayor en esta ilustración que en el gráfico de la ilustración 2A-6. Fuente: Bureau of l abor Statisti cs.

Tasa de desempleo, 2002 (corregida la estadonalidad) : escala con incrementos del 0,1% Tasa de desempleo (en porcent aje) 6,0

Se comete un error decausali dad invertida cuando se inviertela verdadera direccióndecausalidad entre dos variables.

5,9 5,8 5,7

5,6

f

I

I

I

!

I

I

[

1/ 02

2/ 02

3/ 02

4/02

5/02

6/02

7/02

8/02

I

I

!

9/02 10/02 11/02 12/02 Mes

gráficos tr uncados parecen más grandes en comparación con un gráfico no truncado con incrementos menores. Se debe prestar siempre la máxima atención a lo que un gráfico intenta representar concretamente . Por ejemplo, en la ilustración 2A-9 deberíamo s observar que lo que intenta mostrar el gráfico son variaciones relativas de la tasa de desempleo, y no variaciones absolutas . En este ejemplo, los trabajadores asiáticos tienen el mayor aumento en la tasa de desempleo con un valor del 35%. Si confundiésemos las variaciones relativas con las variacio nes absolutas, concluiríamos erróneamente que los trabajadores asiáticos son el gru po étnic o con el mayor número de nuevos desempleados. Pero, en realidad, una interpretació n correcta de la ilustración 2A-9 muestra que son los blancos el grupo étnico con el mayor número de nuevos desempleados: el número total de trabajad ores blan cos desempleados aumentó en 1 168 000 trabajadores, un número mayor que los 101 000 trabaja dores asiáticos que, en este ejemplo, perdieron su empl eo durante el m ismo período de tiempo. Aun que haya habido un incremento mayor en la proporción de traba jadores asiáticos que perdieron su empleo , éstos son muc ho menos numerosos (en térm inos absolutos) respecto del número de trabajadores blan cos. Por lo tanto, el número de trabajadore s asiáticos que perdieron su puesto de trabajo recientemente es menor respecto al número de trabajad ores blan cos que también perdieron su puesto de trabajo.

_

f---- - - - - - - -

a. Si el precio de las entradas aumenta, hay me nos gente que va

1. Estudie los cuatr o gráficos siguientes . Analice la,s siguient.es afirm acion es e in dique a cuá l de los diagram as se rC~Ieren. ~ndlque las variables que aparecerían en el eje de abscisas y en .e~ eje de m.den adas. En cad a caso, Zcómo sería la pendi ente: posttí va, negativa, cero o infinito?

d. Los consu midores compra n yogur hela do cuando el precio del

Gráfico (a)

Gráfi co ( b)

Variables omitidas A partir de un diagrama de dispersión que mue stra dos variables

Unavariable omitida es una variable no cbservada que, debido alefecto que puede tener sobre cuas variables, dalugar a conclusiones erróneas sobrela existencia deuna relación causal directa entre esas variables.

relacionadas directa o inversamente, se concluye con bastante inmediatez la existencia de una relación causal entre amb as. Sin embargo , las relacione s entre dos variables no siempre se deben a una relación de causa-efecto. Es bastante probable que una relación observada entre dos variables se deba al efecto no observado de una tercera variable que actúa sobre cada una de ellas. Se llama variable o m itida a aquella variable no observada que, a través de su influencia en otras variables, puede llevar a conclu ir erró neam ente la existenci a de una relación causal directa entre esas variables. Por ejemplo, el que en Nueva Inglaterra, dura nte una semana caiga una gran nevada provocará que se compre n un mayor número de palas de nieve. La nevada tamb ién provocará un aumento en la compra de líquido anticongelante. Si se representa en un diagrama de dispersión el número de palas de nieve vendi das y el número de bidones de líquido antic ongelan te vendido s, se obtendría un a n ube de puntos con un a inclinación ascendente que indicaría una relación directa entre las ventas de palas de nieve y de líquido anticongelante. Sin embargo, sería poco sensato establecer la existencia de un a relación causal entre estas dos variables; el mayor número de palas de nieve vendidas no provoca una mayor venta de líquido anticongelante, o viceversa. Las dos variables se mu even en el mismo sentido porqu e amba s se

al cine. b . Los tr aba jadores con más experiencia recib~n s~larios más alto s que los trabajadores con me nos expenencla. . Cualquiera que sea la temp eratura exterior, en Estados U~ldos c. se cons um en el mismo número de perr itos calientes al día.

Gráfico (e)

Gráfico (d)

helado sube. e. Una investigación demuestra que no hay ninguna relaci~n entre el número de libros sobre dietas adelgaaantes ve~dldos y el n úm ero de kilos perdidos como consecu encia de dichas dieta s. f. Los estadounidenses compran siemp re la misma cantidad de sal sin imp ortar el precio. 2. Durante la administración del presidente Reagan , el eco~omista Art hu r Laffer defendi ó la idea de que una bajada de los Impuestos prod ucirí a una subida de los ingresos fiscales. Como la ~ayo­ ría de los econom istas , creía que a partir de un determma~o pareen ea¡ ale de1 tipo ,"mpositivo ' la recaudación tr ibut aria baja,

porque los tipos impos itivos altos desineentiv~n a algun~s ~erso­ n as, que prefieren n o trabajar tanto, y que in cluso dejarí an de trabajar si después de pagados los impuestos les q~~dara un a ~an­ tíd ad de dinero dema siado pequeña , Esta relación entre tIpOS impositivos Y recaudación se resume gráficamente en lo que se conoce como la curva de Laffer. Dibu je la curva de Laffer suponiendo que tien e una forma no lineal. Las siguientes preguntas le ayudarán a dibujar el gráfico .

L A S REP RESEN TAC IONE S GRÁF ICAS EN ECO N OM I A

55

APÉ N D ICE DE L C APiTU L O 2

54

APÉNDI C E D E L C A P i T U LO 2

LAS REP RESENTACIONE S GR ÁF ICAS E N E C ON O M I A

Joh n y de Susan ? ¿Cómo interpreta ría este valor de la pen 3.

a. ¿Cuá l es la varia ble inde pend iente? ¿Cuá l es la variable depen diente? d Ert qué eje represen ta ría el tipo impositi vo sobre la re nt a? ¿En qué eje representaría la recaudación? b. l A cuá nto asce ndería la reca udación con un tipo im positivo del O% ?

c. El máximo ti po impo sitivo posible es el 100%. l A cu ánto ascend erían los ingresos fiscales con un tipo imp ositivo del 100 %1 d . Algunas estim acion es muestr an que el punto máxim o en la curv a de Laffer se corresponde (aproximadamente) con un tipo impositivo del 80%. Para los tip os impositivos menores del 80%, éc ómo describ irla la relación entre el tipo impositivo y la recau dación ? ¿Cómo se refleja ría esta relación en la pendiente de la curva? Para tipo s impos itivos su periores al 80%, écómo describiría la relación en tr e el tipo im positivo y la recaud ación ? ¿Cómo se reflejaría esta relación en la pen dien te de la curva ? 3 . En los gráf icos siguient es se desconocen los valores n uméricos de los ejes. Todo lo que se sabe es que las unidades mostradas en el eje de ordenadas son iguales a las unidade s en el eje de abscisas.

Gráfico (a)

y

y

a. ¿Cuá l es la variable independiente? ¿Cuá l es la varia ble dependien te? b. Dibuje un diagrama de dispersión que ilustre esta relación . Dib uje u na curva (n o lin eal) que un a los pu ntos. Pon ga el salari o por hora en el eje de orden ada s. c.

zcémo varía el número de hor as trabajadas por semana cua ndo

d. zcé rnc varía la cantidad semanal de hora s trab ajadas cuando el salar io por hora sube de 65 € a 75 E? ¿Cuál es la pend iente media de la curva entre los puntos de Diego y Emily? 5. Algun os estudios ha n demostrado que existe un a relació n entre la tasa anual de crecimiento económico de un país y la tas a anual de increme nto de cont am in ant es en la atmósfera. Se cree que en los países con tas as de crecimie nto eco nómico más altas, en los que hay má s autom óviles y se viaja más, hay un a mayor contaminación atmosférica . a. ¿Cuál es la var iable in dependiente? ¿Cuá l es la variab le dependiente?

c. Suponga que la tasa de crecimiento anual sub ió del 3, 5% al 4,5 %, y que la tasa anual de inc remento de con taminantes en la atmósfera sub ió del 5,5% al 7,5% . ¿Cuá l es la pendi ente media de una curva no lineal entre estos pu ntos? d . ¿Cómo describiría la relación entre estas dos variables?

'---- - - ' ' -- - - --x

'---- -- - - -- - -x

a. En el gráfico (a) , écuál es el valor de la pend iente de la recta? Demuest re que la pen dien te es constante a lo largo de la recta. b. En el gráfico (b), écuál es el valor de la pen dien te de la recta ? Dem uest re que la pend iente es cons t an te a lo largo de la recta. 4 . La tab la siguiente m uest ra la relación entre la can tidad sema nal de horas trabajadas y el salario por hora de cinc o trab ajad ores . Los cinco tiene n las mism as cara cter ísticas , excepto el hec ho de trabajar un n úmero diferentes de horas y tener diferentes salarios por hora.

Salario (por hora)

b ¿Cuál es la pen diente prom edio de la cu rva entre los . pun tos que represen tan a los salarios e imp uestos de

diente ? "Cómo varía la pen diente al aumen tar el salario? ¿Q ué implic. ecacíones tiene esta relació n en lo que respecta a la ~aner~ en la que los imp uestos sobre la renta influyen en los Incentivos de los individuo s a gan ar un salario mayor?

se incrementa el salar io de 15 € a 30 E? ¿Cuál es la pendien te med ia de la curv a entre los puntos de Athena y Bori s?

b. Suponga que en el país de Sudland, al caer la tasa de crecimiento anual del 3% al 1,5%, la tasa anual de incremento en con ta minantes en la atmósfera se redujo del 6% al 5%. ¿Cuál es la pendiente med ia de una curva no lineal entre estos puntos?

Gráfico (b)

Si represen tara estos puntos en un gráfico écu ál sería la pen diente prom edio de la curva entre ~os puntos q~e re~resen­ t an a los salarios e im puestos de SII1 y de Mary. ¿Como inte rpreta ría este valor de la pend iente?

6. Una compañía de seguros ha descubi erto que la cantidad de daños ma teriales que se prod ucen en un incen dio está relacionada de ma nera directa co n el n úmero de bom beros que acud en para apagar las llamas. a . Dibu je un gráfico que describ a este h allazgo poniendo el número de bomberos en el eje de las x y el volum en oro: daños ma teriales en el eje de las y. ¿En qué se basa esta disposición de los ejes? Suponga que los ejes se invierte n. ¿Sobre qué se basa esta nu eva disposición ? b. lSería posible reducir las in dem nizacion es pagad as a los asegur ados si la asegu rad ora pidiese a las autoridades que redujera el número de bomberos enviados para apagar los incend ios ? 7. La tabl a siguiente ilustra los salarios anuales de cin co individuo s y la cantid ad de impuestos pagado s a Haciend a. Los cinco tien en las mism as características, excepto el hech o de que reciben diferentes sueldos y pagan diferentes sumas de im puestos .

Nombre

Horas t rabajadas por semana

Athena

30

15 €

Susan

22 000 €

3304 €

Boris

35

30 €

Bil!

63 000 €

14317 €

Curt

37

45 €

John

3000 €

454 €

Diego

36

60 €

Mary

94 000 €

23 927 €

Emily

32

75 €

Peter

37 000 €

7020 €

Nombre

Sueldo anual

Impuesto anual

web•••

Para conti nuar su estudio y revisar tos conceptos de este

c~p¡t~t~,

por

~avor. v~sit.e

la página web de Krugman¡Wells/ Olney donde encontrará eje rcicros. quias did áctícas interactivas Y enlaces útiles a otro s recursos .

wwWoworthpublishersocom/krugmanwellsolne y

111

11 Pero, dqu é quiere decir esto? Mucha gente

»Oferta y demanda



usa la expresión oferta y demanda para indicar que "las leyes del mercado están actuando" . Sin embargo, para los economistas, los conceptos de oferta y demanda tienen un significado concreto: ambos definen un modelo relativo al comportamiento del mercado, que es

extremadamente útil para comprender el funcionamien to de muchos mercados, aunque no de todos. En este capítulo sentaremos las bases del modelo de oferta y de demanda, y mostraremos cómo se puede aplicar para comprender el funcionamiento de la mayoría de los mercados.

EL ÚLTIMO PARTIDO DE GRETZKY

H

AY DISTINTAS MANERAS DE CO NSEGUIR

entradas para asistir a un en -

cuentro depo rtivo. Se puede com prar un bono para toda la temporada que

permite asistir a todos los partidos que se jue-

guen en casa; se puede comprar una entrada en taquilla para un partido en concreto; o se puede acudir a la reventa, pues los revendedores venden poco antes del partido las entradas que compraron con antelación.

Que aprenderá en este capítulo: ~ Qué es un mercado competi ti vo y

cómo se describe a partir de un modelo de oferta y demanda. )o-

Qué es una curva de dema nda y qué

es una curva de oferta . )o-

l a diferencia entre movi mientos a lo largo de la curva y los de spteza-

mientas de la curva. Jo-

)00

Lareventa no siemprees legal, pero a menudo es muy rentable. Los revendedores compran entradas en taquilla y cuando éstas se agotan, las revenden a un precio superior a aquellos aficionados que deciden asistir al encuentro en el último minuto. Evidentemente, el beneficio no está garantizado. A veces, hay mucho púb lico deseoso de asistir a un partido y las entradas pueden alcanzar precios muy altos en la reventa, pero en otras ocasiones el partido no despierta interés y los revendedores se ven

obligados a venderlas por un precio inferior al que las compraron. Durante el mes de abril de 1999, los revendedores de la ciudad canadiense de Ottawa tuvieron unos días muy buenos. ¿Cuál fue el motivo? Wayne Gretzky, la estrella canadiense de hockey sobre hielo, anunció por sorpresa que se retiraba y que el partido del 15 de abril entre los O ttawa Senators y su equipo, los New York Rangers, sería el último de su carrera. Muchos aficionados canadienses deseaban ver jugar a su estrella por última vez y no iban a renunciar a ello sólo porque hacía tiempo que las entradas se habían agotado en taquilla.

Los revendedores y los aficionados cons tituyen un mercado, es decir, un conjunto de compradores y de vendedores. Más que eso, con stituyen un tipo de mercado concreto llamado mercado competitivo. En líneas generales, el mercado competitivo es aquel mercado en el que hay muchos compradores y vendedores de un mismo bien . Más exactamente, el aspecto crucial de un mercado competitivo es que la actuación de un comprador o vende dor no puede influir sobre el precio al que se vende el bien . Hasta que n o hayam os visto el funcionami ento de los mercado s, resulta un tanto difícil explicar las razones por las que el mercado competitivo se difer encia de otros merca dos. Así pues , ana lizaremos este punto al fin al del capítulo. De momento, digamos que es más sencillo construir un modelo de un mercado competitivo que de otros mercados. Al igual que cuando se está haciendo un examen, vamos a util izar la estra tegia de empezar por las cuestiones más sencillas. Así pues, empezaremos con los mercado s competitivos. El funcionami ento de un mer cado competitivo se puede describir mediante un mode -

lo conocido como el m odel o de la oferta y la demanda.

Evidentemente, los revendedores que habían comprado las entradas, o que habían conseguido más, aprovecharon la ocasión y tras el anuncio de Gretzky, las ent radas de reventa se vendieron a un precio cuatro o cinco veces superior al precio oficial. Fue sólo una cuestión de oferta y demanda.

Este modelo se basa en cinco concep tos básicos:

Un mercado competitivo es aquel enelque hay muchos vendedores y compradores de un mismo bien.

El modelo de la oferta V la demanda explica el funcionamiento del mercado competitivo.

• La curva de demanda • La curva de oferta • El conjunto de factores que produce un desplazamiento de la curva de oferta y el conjun to de factores que produce un desplazamiento de la curva de demanda. •

El precio de equilibr io

• Las variaciones de precio provocad as por desplazamientos simu ltáneos de las curvas de

oferta y de demanda.

Cómo (as curvas de oferta y de demanda dete rminan un precio de equittbrio y una canti dad de equilibrio.

Para comprender las cur vas de oferta y de demanda examinaremos un o por uno esto s cinco conceptos básicos.

Cómo Los precio se mueven hacia una

posición de equilibrio en caso de

La curva de demanda

es casez o exceso de cantidad de bie-

nes en el mercado.

1. •

56

Oferta y demanda: el modelo de competencia perfecta

l os aficionado s paga n cientos e incluso miles d dól . • . Michael lardan . ¿Cuánto pagaría usted para ver: su artts por ver J ~ga r su último ~ncuentro a '!"ayne Gretzky o a por última vez? ¿Cuánto pagaría por ver a su depo rtista f::o~~t~;nda, como por ejemplo Jennrfer lópez, cantar

¿Cuántas personas deseaban comprar entrada s a los revend edor es para asistir al partido entre los New York Rangers y los Ottawa Senators aqu ella noch e de abril ? La primera respuesta que se no s podría ocurrir sería: todo s los aficionados al hockey de O ntar io que aún no te nían entrada. No obstante, aunque a todos los aficionados de Ontario les gustaría ver jugar el último part ido de Wayne Gretzky m uchos de ellos no estarían dispuestos a pagar cuatro o cinco veces el precio de taquilla . En general, el número de person as que desean comprar un a entrada para un partido de hock ey, o cualquier otro bien, depende del precio . A precios mayore s, habrá menos personas dispuestas a comprar el bien; a precios más bajo s, un mayor número de personas estará dispu esto a comprar ese bien . Así que la respuesta a " écu ántas persona s deseaban comprar una entrada para el último partido de Gretzky?" depende del precio de la entrada. Si aún no sabemos el precio de una entrada, podemos empezar apuntando en u na tabla cuántas entra das se venderían a cada

57

Ii!

C AP i T ULO 3

58

CAPiTU LO 3

OF ERTA Y DEMANDA

59

OF ERTA Y DEM AND A

precio. Esa tab la, que se conoce como plan dedemanda, se pu ede usar para dibujar un a curva de demanda , que es un o de los conceptos básicos del m odelo de oferta y deman da.

El plan de demanda y la curva de demanda Un plan de demanda muestra la cantidad de bienes o serviciosque losconsumidores están dispuestos a comprar para cadanivel de precio.

la curva de demanda es la representación grá· fica deunplan dedemanda. Muestra la cantidad

de bienes o servicios que las consumidores están dispuestos a comprar para cada nivel de precio.

La ca ntidad demandada es lacantidad que los consumidores están dispuestosa comprar a unprecio determinado.

Un plan de deman da es una ta bla que mu estr a la ca nti dad de un bien que los consum idores estar ían dispuestos a comprar para cada nivel de precio. A la derecha de la ilustración 3-1 se mu estra un plan de dem anda posible para las entradas de un parti do de hockey. Según la tabla, si las entradas en la reventa están a 100 € (aproximadamente el mismo valor que el precio de taquilla) hay 20 000 personas dispuestas a comprarlas. A 150 € algunos aficionados deciden que es un precio dema siado alto y sólo 15 000 están dispu estos a comprarlas. A 200 E, aún hay men os personas dispu esta s a comprar una entrada y así sucesivamente. Así que cuant o mayor es el precio de la entrada, menor es el número de personas dispuesta s a comprar. En otras palabra s, al aumentar el precio la demanda de entra das disminuye. El gráfico de la ilustraci ón 3-1 es una represen tación gráfica de la información contenida en la tabla . (Puede repasar el apartado relat ivo a las representaciones gráficas en economía en el apéndice del capítu lo 2.) En el eje de ord enadas se mu estra el precio de la entrada y en el eje de abscisas la cantidad de entradas. Cada pun to representado en el gráfico corre sponde a una observación de la tabla. La curva que un e esos puntos se denomina curva de demanda. La curva de demanda es una representación gráfica del plan de demanda, es decir, una forma dist inta de mostrar la cantidad de un bien o servicio que los con sumidores está n dispuestos a comprar para cada nivel de precio. Supon gamos que los revendedores cobra n 250 € por entrada. En la ilustración 3-1 se puede ver que hay 8000 aficionados dispuestos a comprar la entr ada a ese precio. En otra s palabras, 8000 es la cantidad dem andada a un precio de 250 E.

Ilustración

3-1

dispuestos a esem o epción la cur va de demanda suele tener penel mundo real, excluyend o alguna rarla exllc d ' "b·en es Giffen" pero los economistas . L ciones son os ama os I • . diente negativa . as excep I . t. se pueden obviar En genera l, la regla segun la t aros que en a prac rca . dl creen que son ano r d d bi . el resto de los ¡:"actores permanece constante, is1 cio mas eleva o e un len , SI Jl • "1 '" cu.a un IPred da de dich o bien es ta n fiable que los econo mistas la den omman ey . minuye a em an • la ley de la demanda.

Desplazamientos de la curva de demanda

Plan de demanda de las entrada s

Precio de La ent rada

reventa de entradas antes de que Gre y na entrada ha aumentado, así como el número de persona s di:puestas a pagar 350 € ~or u sucesivamente. El segundo plan de así número de person as dispu estas a pagar 300 • Y nt ídad demandada para . d l tirada mue stra una mayor ca demanda, tra s el ~nunclo . e al re 200 '€ la cantidad de aficionados que desean comprar cada nivel de precie s. Por ejemp o, a una ent rada aumenta de 5500 a 11 000.

3-2

Un incremento de la demanda

Precio de la entra da (E)

Plan de demanda de las entr adas Cantidad de entradas demandada Precio de la entrada (E)

(E) 350

5000

300

300

6000

250

250

8000

200

200

11 000

150

150

15000

100

20 000

100

Al aumentar los precios la demanda disminuye.

Curva de demanda. O

50

o

5000

10000

15000

20 000

Se ha representado gráficamente el plan de demanda para obtener la curva de demanda, que muestra la cantidad de bienes que los consumidores están dispuestos a comprar para cada nivel de precio. la curva de demanda y el plan de demanda reflejan la ley de la

• •

350 300

dema nda. Al subir los precios, la cantidad demandada disminuye. De la misma fo rma. una bajada de precios implica un aumento de la cantidad demandada. En consecuencia, la curva de demanda tiene una pendiente negativa.

Curva de demanda después del anuncio



250



200

/•

150 100

Curva de demanda antes del anuncio

50

O

Nú mero de entradas

..

tra~iaU:u:~:o, idéntico al de la ilustr~~óna~~~~~;:i::e~~;~~d:~p~~::as~ap~e~:~e~, e~

Demanda de entradas

350

la ley de la demanda establece Que a un precio mayor, si el reste de los Iecteresperma nece constante. las personas demandan una menor cantidad del bien.

. ' k rovocó un efecto inmediato: aumento el numero de El an uncIo de retl~ada de Gretz y P ada ara el artido del 15 de abril, cualquiera que personas que. qUEendaenC~omp~~a~a~~an~~e~ de p~ecios, l~ cantidad demandada aume nt ó como fuese su precio. s , d I d demanda El segundo es el pla n de demanda consecuencia del anuncio . '1 tr i ón 3-2 mu estra os p anes e uemanua. d d

Ilustración

El plan de demanda y la curva de demanda

Precio de La ent rada (E)

3~ 1 :~:~~:~~i~~~~ negativa. Es un reflejo de la regla gener~~ se~ún la ~~~~~a~ads~ e~~~~:s de los que están tidad de pers~nas d~s~~;:t;o~c~;~:a~e/:m~~~;~~ no están di~puestos a pagar 350 € En Observe que la curva de demanda que aparece en la ilustración

5000

•D, 10000

Ant es del anuncio

Después del anuncie

350

2500

5000

300

3000

6000

250

4000

8000

200

5500

11 000

150

7500

15000

100

10 000

20000

D,

15 000

20000

Cantidad de ent radas El anuncio de la retirada de Gretzky provoca un incremento de la demanda. incremento que se produce para, cualquiera de los precios de venta. Este hecho está representado por los dos planes de demanda, que muestran la

demanda antes y después del anuncio. con sus correspondientes curvas de demanda. El incremento de la demanda desplaza la curva hacia la derecha. >web•••

I!I

60

CAP iT ULO 3

OFE RTA Y OE MAN DA

Un desplazamiento de la curva de demanda es uncambioen lacantidad demandada, para cualquier nivelde precios. Se representa por el desplazamiento de la curva de demanda a una

nueva posición e implica una nueva curva de demanda.

Un movimiento a lo largo de la curva de demanda es uncambio en lacantidad demandada deunbiencomo resultado de uncambio enel precio del bien.

Ilustración

CA P iT ULO 3

El anuncio de Gretzky da lugar a un nuevo plan de demanda. en el que la cantidad demandada es superior para cada nivel de precios en relación con el plan de demanda inicial. Las dos curvas de la ilustración 3-2 mue stran gráficamente esta información. Como se puede ver, el nuevo plan de demanda tras el an uncio , está representado por una nueva curva de demanda, D2 que se sitúa a la derecha de la curva anterior, D ¡. Este desplazamiento de la curva de demanda mue stra la variación de la cantidad deman dada para cada precio, y dicha variación queda representada por el desplazamien to de la curva de demanda inicial D1 a un a nu eva posición D z. Es import an te distinguir entre estos desplazamientos y los movimientos a lo largo de la curva de demanda, es decir, las variaciones de la cantidad demandada de un bien como consecuencia de la variación del precio de dicho bien. La ilustración 3-3 ilustra esa diferencia. El movimiento de A hasta B es un movimiento a lo largo de la curva de demanda: la can tidad ~emandada aum enta a medida que bajan los precios a lo largo de D • Una baja1 da de precios de 350 € a 215 € provoca un incremento de la can tidad demand ada de 2500 a 5000 entradas. Sin embargo, la cantidad demandada tambi én puede aum en tar cuando los precios permane cen constantes, si se prod uce un aument o de la dema nda; es decir: un desplazamiento hacia la derecha de la cur va de demanda. En la ilustración 3-3 se puede ver el desplazamiento de D1 a D 2 : manteniendo constante el precio a 350 E, la cantidad dem andada aum ent a de 2500, en el punto A, hasta 5000 entradas en el punto e, en D . Cuando los economistas dicen "la demanda de X ha subido" o "la demand a de Y ha bajado", quieren decir que la curva de dem and a de X o Y se ha desplazado, y no que la cantidad demandada haya variado debido a una variación en los precios.

EL incremento de ta cantidad demandada desde eL punto A hasta 8 refteja un movimiento a to La rgo de La curva de demanda. Es consecuencia de una caída deL precio de un bien. EL incremento de la cantidad demandada desde el punt o A hasta refteja un desplazamiento de la curva de demanda: es consecuencia del aumento de La cantidad demandada para cualquier nivel de precios.

Precio de La entrada

(€) 350

Un desplazamiento de la curva de demanda...

--

. .A• .\

e

\

e.

215

...no es lo mismo que un movimiento a lo largo de la curva de demanda

....... . .•: 8

o,

o, !

I

2500

5000

61

3-4

Desplazamientos de la curva de demanda

Precio

Cualquier hecho que provoque un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda representa un aumento de la cantidad demandada para cualquier nivel de precios. Cualquier hecho que provoque un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de demanda representa una disminución de la cantidad demandada para cualquier nivel de precios.

Aumento de la demanda

Disminudón de la demanda

o,

o, Cant idad

se nos ocurrirán muc hos otros ejemplos que podrían desplazar la curva de demanda de esas ent radas. Por ejemplo, imaginemos que hay un concierto la misma tarde del partido de hockey y que el grupo musical anuncia un a reducción del precio de la entrada del concierto a la mit ad. Este descuento proba blemente reducir á la demanda de entra das al partido. Los aficionados a los que también les guste la mú sica preferirán comprar una entrada con descuento para el concierto, en lugar de comprar una entrada para el partido de hockey. Los econo mistas creen que son cuatro los factores prin cipales que desplazan la curva de deman da de un bien :

3-3

Movimientos a lo largo de la curva de demanda y desplazamientos de la curva de demanda

Ilustración

OFERTA Y DEMANDA

• Un camb io de los precios de los bienes relacionados (bienes complementarios) . • Cambios de la renta. • Cam bios de los gustos , y preferencias . • Cambios de las expectati vas. Aunque esta lista no es exhaustiva, recoge los cuatro factores principales capaces de desplazar la curva de demanda. Cuando antes dijimos que la cantidad demandada de un bien disminuye si su precio sube, manteniendo constantes el resto de los factores, queríamos expresar que aquellos factores capaces de desplazar la curva de demanda no varían.

Cambios de los precios de bienes relacionados

Cant ida d de e nt radas

Interpretadón de los desplazamientos de la curva de demanda La ilustración 3-4 muestra las dos formas básicas de desplazamiento de una curva de demanda. Cuando los economistas hablan de un incremento de la deman da, se refieren a un desplazamiento hacia la derecha. Para cualquier precio, la can tidad demandada es mayor que antes. Esto queda representad o en la ilustración 3-4 median te el desplazamiento de la curva hacia la derecha, desde D] hasta D 2 • Cuando los economistas hablan de un a disminución de la demanda , se refieren a un desplazamiento hacia la izquierda: para cada precio, la canti dad deman dada es meno r que antes. Esto queda representado en la ilustración 3-4, mediante un movimient~ de la c~rva de demanda hacia la izquierda, desde D hasta D . 1 3 Ahora bien, ¿que es lo que provoca el desplazamiento de la curva? En nuestro ejemplo, el hecho que desplaza la cur va es la inminente ret irada de Gretzky. Si lo pensamos,

Si usted desea diverti rse un a noche, pero no sabe exactament e qué hacer, un concierto de música es una buena alternativa a un parti do de hockey, es decir, el concierto es un bien sustitutivo del partido de hockey. Se dice que un par de bienes son sust itutivos si una bajada de los precios de uno de ellos (el concierto de música) hace que sea meno s interesante comprar el otro (el partido de hockey). En genera l, dos bienes sustitutivos satisfacen una misma necesidad: conciertos de música y partidos de hockey, bollos y rosquillas, autobuses y trenes. La bajada del precio del bien alte rna tivo induce a algunos consum idores a comprar ese bien en lugar del que in icialmente pen saban comprar, desplazando así la curva de demanda del primer bien hacia la izquierda. No obsta nte, en algun as ocasiones, una caída de los precios de un bien provoca un increme nto de la intención de compra de otro bien. Dichos bienes se denominan complementari os. Dos bienes son complementarios cuando se consumen conjuntamente: entradas de encue ntros deportivos y estacionamientos vigilados junto al estadio, pan y hamburguesas, automóviles y carburante. Si en el estaciona miento cercano al estadio de hockey hubiese plazas gratis, a un precio dado habría más gente dispuesta a pagar una entrada para ver el partido, ya que el "pro ducto completo" - partido más estaciona miento- baja de precio. Cuando el precio

Dos bienes son sustitutivos si ladisminución del precio de unodeellos hace menos atractiva lacom pra del otrobien.

Dos bienes son co mplementarios si ladisnénuciún del precio de uno de ellos hace más atractiva fa compra del otro bien.

IiI

62

CAPiTULO 3

OF ERTA Y DE MANDA CAPi T U LO 3

conjun to se reduce, la can tidad demand ada del primer bien aum enta para un precio dado, desplazando la cu rva de dema nda hacia la de recha.

Cambios de la renta Al aumentar los ingre sos, aumenta la disposición a comprar un bien independientemente de su precio de mercado. Por ejemplo, si aume nta la renta de u na famili a, aumenta la prob abilidad de que d ich a fam ilia visite Disneylan dia y por Jo

tan to, también es más proba ble que se plantee comprar billetes de avión. Así pues, un incremento de los ingresos causará un desplazamiento hacia la derecha de la dema nda de la mayorí a de Jos bienes. Sediceque un bien es normal cuandouna sub¡ dade larenta aumenta lademanda de dichobien. Es eltipo de bienes mas frecuente. Sedice que un bien es inferior, cuandouna subida dela renta disminuye la demanda de dicho bien.

¿Por qué decimos "mayoría " y no "todos" los bien es? Porque la m ayoría de los bienes son

bienes normales; la demanda de estos bienes aumenta al aumen tar la renta del consumidor. Sin embargo, la demanda de algunos produc tos dismin uye cuando la renta aumenta; las person as con altos ingresos mu estran una cIara tendencia a usar menos el autobús que las personas Con rent as más bajas. Se denomina bienes inferiores a aquellos cuya demanda dism inuye al subir la renta. Cuando un bien es infer ior, el aumento de la renta provoca un desplazamiento de su curva de dema nda hacia la izquierda.

. . . a or las au toridades a fin de reducir el uso del Una est rategia habitualme nte Utihzald p .. sustitu tivos En mu chas áreas metrod . l cío de os servICIOS . ., uciauto r e bus p~e yI el metro reciiben subvenciones con la in ten ci ón de conla de re de a utomóvil . l es servicios , . poh tanas os tilicen su autom óvil. . n no u o d e los servicios complementanos: 1en e1 precio ve cer a los ciudadanos lbiliddedque aumentar Una segu nda pOSI 1 1 a es .d l taml ento cobra precios altos por as algunas gran des capitales de Estados ~~~t~: I:s ~~~esos municipales y disuadir a los ciu lazas de estac tona mrento a fm d~ au I o d d Otra técnica habitual es la de impoí 1 para Circular por a CIU a . . . dp dan os de usar su veh ICU o . a o o d d t ion am ient o con un con tr ol estricto de su cumplimiento , ner un tiempo hmita o . e es ac h do tado medidas directas , políticam ente mas con an a doo e1 cost e de con du cir . Así que fue una. sorpresa No obstante, pocas f um entan o 1 C'IUdades d 200 3 comenzó a aplicarse un Impuesto trovertidas: redu cir e t ra ICO a para todos los co~ductores de L90~d) re~~~::q~e~nque quisiera entr ar en su propio vehlcu de 5 libras (apro ximadamente . a

Cambios de gustos y preferencias

diante cáma ras que fotografían las lo al centro de la ciudad en horano laboral. . El cumplimiento de esta norma se supervls~ e ta do o al fin al del día cua ndo han matríc ulas. Los conduct~res pueden pagar ;o~ ae: ~~scubierto, se le multa con 100 libras circu lado por el centro . 51 el conductor no p ~ y na descripción comp leta de las normas (ap roximadamen te 180 €) o(Se puede enco n ar u

de gustos y preferencias.

en www.cclondon.co m.) , . . man la le de la demanda: según un inform e de Los efectos de estas po lítica s co nfir o uyó un 32%, y gracias al im pue sd Y 1 áf el centro de Lon res do ISmIn agosto 00.3: e circulan un tercio más rápido que antes. > > > > > > > > to de crrcu acton,

I Por qué las person as qu ieren lo que quieren ? Por fortu na n o hace falta responder a esta pregunta: Debemos solo darnos cue nta que las personas tien en preferencias o gustos que determinan sus decisione s de con sum o y que dichos gustos varían . Los economistas suelen agrupa r los cambios que desplazan la demanda debidos a modas, creencias, cam bios cultu rales, etc. bajo el epígrafe variaciones

Por ejemplo, an tiguam ente los homb res llevaban som brero. Hasta la Segund a Guerra Mundial se consideraba que un hombre no vestía correctamente si no llevaba sombre ro cuando vestía de traje. Sin em bargo, los soldados estadoun idenses que regresaban de la guerra adop taro n un estilo má s in form al, quizás debido a la crudeza de la con tienda. Incluso el presidente Eisenhower, que fue el comandante en jefe de las fuerzas áreas aliadas, iba a menudo sin sombrerooLa dema nda de sombreros se desplazó hacia la izquierda, reflejand o una caída en la demand a de somb reros . Los economistas n o tienen gran cosa que decir a prop ósito de los cambios de las preferencias y los gustos de los cons umidores, y habitualmente los toman tal como son. Cuando la preferencia por un bien au men ta, hay más personas dispuestas a comprarlo para cua lquie r nivel de precios y, por lo tan to, la curva se desplaza hacia la derecha . Cua ndo las preferencias por un bien disminuyen, meno s gente desea comprarlo, indepen dientemente del preclo y esto h ace que su Curva de dema nd a se desplace a la izquierda.

Cambios de las expectativas Se podría decir que el aumento de la demanda de entradas del partido del 15 de abr il se debió a un cam bio en las expectativas: los aficionado s supieron que no tendrían má s ocasione s de ver a Gretzky en acción , así que su deseo de verle por última vez aumen tó. Dependiendo de cada caso pa rticular, un ca m bio de las expectativas puede aumentar o dismin uir la demanda de un bien . Por ejemplo, los compradores más ahorradore s esperan a que lleguen rebajas y tal vez compre n los regalos de Reyes a com ienzos de en ero, cu ando ya se h an in iciado éstas . En este caso, la expecta tiva de una caída de los precios futuros p rovoca Una redu cción de la demanda actual. Y al con trario, la expectativa de una subida de los precios futuros pro voca una subida de la demanda actual. También los cambios esperados de la renta pueden producir variaciones de la demanda: si esperamos un aumento de sueldo en el futuro, probablemente nos endeudemos y aumentemos hoy la dema nda de determi nados bienes. Sin embargo, si esperamos ganar menos en el futuro, probablement e aho rremos y reduzcamos hoy la demanda de determin ados bienes.

La economia en acción Cómo luchar contra el uso del transporte privado Todas las grandes ciudades tiene n problemas de tr áfico y las aut orid ades intentan disminuir el uso del transporte privado en los centros abarro tados de gente . Si pensamos en el desplazamie nto en tra nspo rte privado como un bien que las personas cons umen, podemos aplicar la econ omía de la demanda al estudio de las políticas "antitráfico" ,

7

~e 2 1

1:: :~~h:~

> > > > > > > > > >

OMPRUEBE SI LO HA ENTENDI

1. Explique o

Sl o

>

-

cada uno de los siguientes aconteci d mientos representa (i) un desplazamiento o (ii) un

movimiento a lo largo de la curva de deman lo li tes están dispuestos a pagar más por un paraa. El propietario de una tienda observa que os c len guas en los días de lluvia. _ . d larga distancia, ofertó tarifas más bajas b. Cuando XYZ retecom . un operadlo r tletefon~~olla:adas durant e el fin de semana se disparó durant e los fines de se mana, e VDumen bruscamente. , rosas durante e l dila de San vatent¡n. aunque los precios son más Los hombres compran mas c. altos que cualquier otro dia del año .

b

o

OFERT A Y DEM AN DA

63

•• UN REPASO RAPIDO El plan de demanda muestra cómo cambia la cantidad demandada a l cambiar el precio. la relación se represe nta mediante la curva de demanda . l a ley de la demanda establece que la curva de demanda tiene normalmente pendiente negativa, es d.ecir, un precio mayor reduce la cantidad de mandada del bien. Cuando los economista s hablan de aumento o disminución de la cantidad demandada se refieren a despla zamientos de la CUlVa de demanda. Un aumento de la demanda se traduce en un desplazamiento hacia la derecha. la cantidad demandada aumenta .pa r~ cualquier nivel de precios. Una disminución de la demanda se traduce en un desplazamiento hacia la izquierda. l a cantidad demandada disminuye para cualquier nivel de precios Un cambio de los precios representa un movimien to o la largo de la CUIVO y un cambio de la cantidad demandada. los cuatro factores principales capaces de desplazar la curva de de ~and a son los cambios en: (1) el precro de bienes relacionados, como bienes susti tu tivos o comp lementarios. (2) la renta, (J) los gustos y preferencias y (4) las expectativas.

t fomentó el compartir les vehí culos privados

d El brusco incremento de los precies del car uran e b t . ti de reducir los gastos de car uran e. . Puede encontrar las soluciones al final del libro. con otras personas a n

L curva de oferta

,

a ' , las entrada s que má s ta rde ld vendera d . . comprar con antelaCIOn El revendedor tiene que .. do ue tien en una en tr ada pero deci en ven erMuchos de ellos las compran a aflciona d s d d en parte del precio ofertado: cuanto o oo d d la prop ia entra a epen e . d tr la. La decisi ón e ven er , 1 b de que alguien ven a su en amás alt o sea el precio ofertado, mayor sera a pro abílídad I 1 ibll desea com prar depende del precio que da a un revended or. Así como la cantidad de entr adas que e pu ICO1 .iblico está dispuesto a vender, la 1 tidad de entradas que e pu d 1 tiene n que pagar, a can . f t do Ob serve que esta es la oferta e mercantidad ofer t ada, depende del precio o .di a . de ser cualqui era, independi entemente cado de reventa de e n tra ~as . El aforo del e.sta 10 pue del precio; en este caso esa cantidad no Import a.

La cantidad ofertada eslacantidad de bienes oservicios que las personas estándispuestas a vender a un determinado precio.

1 d ferta y la curva de oferta El p an e o tíd d de en trad as a la venta varía según

La tabla de la ilustra ción 3-5 mue~t~a q~e I~~a;f~r:a para las entradas del último partí el precio, es decir, m uestr a un po síb e p an

il~s-

do de Gretzky, . 01 1del plan de demand a que vimos en la El mecani smo del plan de oferta es srrm ar ~ d entradas que los aficionados estan tració n 3-10 En este caso la tabla mu estra el numero de 100 € sólo hay 2000 personas disd nte s precios. A un precto 1 ere , . e san que es un a buena cantiidad de dispue stos a ven er a dif puestas a deshacerse de ellas. A 150 €, algun os ma s pien

Un plan de oferta muestra la cantidad ofertada para cadanivelde precios.

11

r

CA PíT U LO

I!I

64

OFERT A Y DE M AND A

3

65

O FE RTA Y D EMA N DA

CA P fTU l O 3

Ilustración 3-5

Ilustración

El plan de oferta y la curva de oferta

Precio de

PLa n de oferta de las entra das

La ent rada

(€)

Precio de la entrada (€)

Cuando los precios

350

Curva de ofert a. S

suben, fa cantidad

Cant idad de entra das

...... 350

Plan de oferta de entradas

Precio de la entra da (€)

Cantidad de entradas ofertadas Precio de la entra da (€)

Antes del anuncio

Después del anuncio

350

9800

8800



300

9500

8500

•-,

250

9000

8000

200

8000

7000

150

6000

5000

100

3000

2000

ofertada s

S, S,

8800



350

ofertado sube

Curva de oferta después del anuncia

8500

300

. .. . . 300

250

.... 250

200

· . 200

150

· . 150

5000

100

· . 100

2000

300 8000 250 7000 200



150

50 O

Una disminución de la oferta

3-6

Curva de oferto antes del anuncia

100 50

5000

10 000

15 000 20 000 Cantidad de e nt radas

En esta ilustración se ha representado gráficamente el plan de la oferta para obt ener la curva de oferta . que muest ra la cantidad del bien Que las personas está n dispuestas a vender para cada precio. l a curva de oferta y el plan de oferta reflejan eLhecho de que las curvas de oferta tienen pendiente positiva: (a cantidad ofertada aumenta al aumentar los precios.

Una curva de oferta muestra gráficamente la cantidad de unbien o servicio que las personas

están dispuestas a vender para cada nivel depre. eles.

dinero que se puede emplear en ot ras cosas, ren unciando al partido, con lo que el n úm ero de en trada a la venta au menta hasta 5000 . A 200 € la canti dad de entradas a la venta aumenta a 7000, y así sucesivamen te. De la mism a man era que un plan de dem anda se puede representar gráficam ente m ediante la curva de dema nda, un pla n de oferta se representa med iante la curva de oferta, t al y como se m uestra en la ilustra ción 3-5 . Cada punto del gr áfíco corresponde a un a observació n de la tabla. Imagin em os qu e los revend edores suben su oferta por entrada de 200 a 2 50 €. Como se puede ver en la ilustración 3-5 la can t idad de en tradas vendidas a los revendedores sube de 7000 a 8000 un idades. Esto es 10 n or ma l en una curva de oferta , pues rep resenta el principio de que a un precio mayor aum enta la cantidad ofertad a. Así pues, mientras la curv a de dema nda tiene pendiente negativa, la cur va de oferta tiene pendiente positiva: cua n to mayor sea el precio ofertado, m ayor será la cantidad de entradas (o de cua lqu ier otro bien) que la gente estará dispuest a a vend er.

Desplazamientos de la curva de oferta

Un desplazamiento de la curva de oferta representa una variación delacantidad ofertada para cualquiernivel deprecios. Serepresenta mediante el desplazamiento delacurva de oferta hacia una nueva posición que define una nueva curva deofert a.

Cuan do Gretzky anunció su retirada, inme diatamente, las personas que ya disponía n de entrada para el parti do del 15 de abril ten ían ah ora menos interés en venderla a un revend edor, independ ientemente del precio. Así que la cantida d ofrecida, para cualquier precio dado, bajó: el núm ero de entradas que la gente estaba dispuesta a vender a 350 € cayó, así como el núm ero de entradas ofrecidas a 300 E, Y así sucesivamente. La ilustración 3-6 muestra la representación de este hecho en tér minos del plan y de la CUIva de oferta de entradas: La tabla de la ilustración 3-6 muestra dos plan es de oferta. El plan de oferta después del an uncio de Gretzky es idéntico al de la ilustración 3-5 . El primer plan de oferta muestra la oferta an tes del anuncio de la retirada de Gretzky. De la misma forma que se prod ucen desplazamiento s de la curva de demand a, un a variació n del plan de ofert a provoca un desplazamiento de la curva de oferta; es decir: la variación de la cantid ad ofertada para cada n ivel de precios. Esto se mu estra en la ilustración 3-6 medi ante el desplazam iento de la curva antes del anuncio , Sl' hast a su nueva posición después del anuncio, 52' Observe que la curva 51 está a la izquierda de la curva 51 ' Representa el hecho de que tras el anu ncio de G retzky la canti dad de entr adas oferta das dism in uye para cualquier nivel de precios.

O

5000

10 000

15 000 20 000 Cantidad de entrad as

El anuncio de retirada de Gretzky da lugar a una disminución de la oferta de entradas: una disminución de la cantidad ofertada para cada nivel de precios. Hay dos planes de oferta, uno que muestra

la oferta antes del anuncio y otro que muestra la ofertd~ d~spu~~ . de oferta La ísrmnucton del anuncio, con sus respectt.. . as curvas . b de la oferta desplaza had a la izquierda la curva de oferta. > we •••

s im ortante señalar la diferencia entre los desAl igual que en el análisis de la dem anda, ~ . n t lo largo de la cu r va de ofe rta, que . d e o ferta y los mOVlmlen os a . de una variación de preCIOS. lazam ientos de la curva Esta P ti d d s ofertadas consecuencia I son las variacione s de as can. 1 a e . , n 3-7 El movimiento desde el punto A hasta el punto diferencia se puede ver en la IlustraclO d f rt . 1 cantidad ofertad a cae a 10 largo de 51 B es un movimien to a lo largo de la curva e ~ ~ ~. la . de 250 E a 200 €, da lugar a una debido a un a bajada de los precios. Ver un a bala a e precio

Un movimiento a lo largo de la curva de oferta representa una variación de la cantidad. ofertada deunbien a consecuencia de una vallacién de su precio.

Ilustración 3-7 Movimientos a lo largo de la curva de oferta y desplazamientos de la curva de oferta l a disminución de la cantidad ofertada desde el punto Aal punto B representa un movimiento a lo largo de la curva de oferta: es consecuencia de una bajada d: los precios del bien. l a caída de la canttdad ofertada desdeA hasta C representa un desplazamie nto de la curva de oferta: es consecuencia de una bajada de la cantidad ofertada para cada nivel de precios.

Precio de la entrada

Un desplazamiento de la curva de oferta • . •

(€)

S,

I

5, A

••..,.,_ ¡. e_

250

que un movim iento olo largodela curva de oferta

200

.~B

L ,>----~--.tr;nI

O

8000 9000 Ca ntidad de entradas

11

66

CAPiTU LO 3

OFER TA Y DE MAN DA

CA P i TULO 3

disminución de la cantidad ofertada de 9000 a 8000. Sin em bargo la cantid d of

d

ed di " d • a oferta a tam , ·• blen pu e smmu ir cuan o los precios permanecen constantes en el caso d h

dí . "' d 1 f . e que aya un a rsrmn ucion e a o erta; es decir, un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izq . d Esto queda representado en la ~Iustración 3-7 mediante el desplazamiento hacia la izq~~rd: de la curva , de 51 a 52' Manteniendo el precio constante a 25 0 €, la cantidad ofertada disminuye de 9000 entradas en el punto A sobre SI' hasta 8000 en tradas en el punto C sobre S, .

Interpretación de los desplazamientos de la curva de oferta La ilustración 3-8 m ues,tra las dos ma neras en las qu e puede desp lazarse la curva de oferta. Cuan doh los . ' econom ista s hab la n de un aum ento de la ofe r t a, se re fiieren a u n desplaaCla la derecha de la cur va de ofe rta Para un preci d d i zam íento di . o a 0, a gente estar 'á . I spue s~~ a ven der u~a can tidad del bien mayor que antes. Esto queda represen tado en la Ilustraci ón 3-8 , m ediante el desplazamiento hacia la dere cha de la cur va de oferta ini cial, de~de 51 hasta 52' Cua nd o los economista s hablan de una disminución de I f t refieren a un desplazam~ento hacia la izquierda de la curva de oferta: par a un p:e~i~rd~d~e I ~ ,gente ofert~ una cantidad del.bien menor que antes. Esto queda reflejado en la ilustra~ cion 3-8 mediante el desplazamiento ha cia la izquierda de S ha sta 5 Lo . . 1 3' S econo mi stas opinan que los desplaza mientos de la curva de oferta se deben principalmente a tre s fact ores (a unque, como en el caso de la demanda puede haber tarnb í

o~s) :

,1m

• Cam bios de los precios de los fact ores de producción. • Cambios de la tecnología. • Cam bios de las expecta tivas.

Cambios de los precios de los factores de produccí ón Para pro ducí l ' f ucrr a go se

Unfactor de producción es un bien Que se usa para producir otro bien.

necesItan, unos actor~s; po~ ejemplo, para hacer un helado de vainilla se necesita vainilla, leche,. azucar y otros I.n~redlentes: (En realidad, para hacer un buen helado de vain illa se necesita sobre todo vainilla de calidad : veáse La economía en acción ) Un ' acto d o, 1bl .. . 1, r e pro duc clan es aque Ie~ que.se ut ílíza para prod ucir otro bien . Los factores, al igual que los bienes . con ellos produ cidos tien en un precio. Y un incremento del precio de un facto .. d 1bl r provocara un encarecrm íen to ~ len fin al para los que lo producen y venden. En consecuencia, habrá ~e~os vended~res dispuestos a.ofrecer ese bien y la curva de oferta se desplazará hacia la IZquierda . Por e~emplo, las rotativas de los periódicos emplean grandes cantidades d I Cuando el precie del papel subió bruscam ente entre 1994 y 1995 la ofert d ~ ?da.pe . b . , Al di' , 11 a e peno ICO S ajo, guno s . anos cerraron y desapareci eron numerosas publicacione s. De la misma n:~nera, una bajada en los yrecios de un factor provocará un abaratamiento de la producClan para.los productores. Estos estarán dispu estos a producir una mayor cant idad del bien a un precio dado y la curva de oferta se desplazará hacia la derecha .

Ilustración 3-8 Desplazamientos de la curva de oferta Cada hecho Que aumenta La oferta desplaza la curva de oferta hacia la derecha, (o Que representa una subida de la cantidad ofertada para cada nivel de precios. Cualquier hecho Que provoque una disminución de La oferta desplaza La curva de oferta hacia La izquierda, reflejando una caída de la cantidad ofertada para cada nivel de precios.

Precio

S,

5,

5,

de la oferta

Cambios de las expectativas Supo ngamos que ten emos una entrada para el partido del 15 de abr il pero n o podemo s ir. Qu izás estemos in teresados en vender la a un revendedor. Sin embargo, si hem os oído un rumor a propósito de la in minente retirada de Gretzky, esperaremo s a que el valor de las entradas se dispare. Así que esperaremos a que el anuncio de la ret irada se hag a público . Este hecho muestra de qué manera las expectativas pueden modificar la oferta: la esperanza de que el precio de un bien aumente en el futuro disminuirá la ofert a de hoy. Por el contrario, la creencia de que el precio de un bien bajar á en el futu ro hace que la ofert a de hoy aumente.

La economia en acción Desplazamient os de la oferta de productos agricolas Los gobiernos de mu chos países diseñan políticas agrícolas basadas en la idea, o quizás la esperanza, de que los productores son poco sensibles a los cambios de los precios de sus productos. Sin embargo y, para su desgracia, han descubierto que el precio sí importa. Alguno s países desa rro llados (incluido los Estados Unidos) han tratado de imponer restriccio nes legales a los precio s de ciertos productos fijand o un os precios legales mínimos (en el capítulo 4 se describe en detalle cómo fun cion an los precios mínimos) . El objetivo era subir la renta de los agricultor es, no aumentar la prod ucció n, aunque la prod ucció n ta mb ién aumentó. Durante los años sesen ta, los países de la entonces CEE, empezaro n a garantizar precios más altos a sus productos agrícolas. Hasta ese mo ment o, la producción era limitada y se importaban muchos alimentos. En cua nto dentro de la CEE se empezó a manten er a un nivel más alto los precios de los prod uctos producidos allí la producci ón aumen tó rápida mente y los agricultores europeos em pezaron a producir m ás cereal, en cant idad superior a la que los consumidores deseaban comprar. . En países más pobres, especialm ente en África, los gobiernos a me nudo han tratado de manten er bajos los precios de los productos agrícolas. La estr ategia hab itual es la de exigir a los agricultor es que ven dan sus productos a un "Departame n to de Comercialización" , que luego revende dichos productos a los con sumidores de las gran des ciudades o del extranjero. Un ejem plo famoso es Ghana, u no de los principale s países productores de cacao . Desde 1965 hast a los añ os ochenta se obligaba a los agricultores a vender su cacao al gobier no a precios inferiores a los que por norma general, hubiesen pagado los prod uctores de chocolate . El gobierno de G ha na pen saba que la producció n no se vería afectada por esta polít ica y que podía obtener un beneficio comprando a precios bajos y ven diendo a precios elevados . Sin embargo, la producción cayó en picado. En 1980, el porcentaje de prod ucción de cacao de C ha na bajó hast a un 12 por ciento en el me rcado m undial, m ien tras que otros paí ses exportadores de cacao que no sigu ieron la mis ma política (entre ellos algunos países africanos vecinos) viero n au me ntar sus ventas. Hoy en día, Europa está embarcada en u na reform a de su política agrar ia y los pa íses menos desar rollado s han abandonado sus esfuerzos por mantener bajos los preci os de los productos agríco las. Los gobiernos, después de todo, parecen ha ber apren dido que la curva de oferta tiene pendiente positiva. >

>

>

> >

> >

> >

>

>

>

>

> >

>

»(OMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 3-2

Canti dad

67

Ca mbios de la tecnología Cuando los economistas hablan de tecnología no se refieren necesariamente a la tecnología punta, sino a cualquier procedimiento que transforma los factores en bienes. En este sentido, el amplio conjunto de actividades que transforma el maíz en copos de maíz de desayuno es tecnología . Cuando se dispone de un a tecnología que permite reducir los costes de producción, aumenta la oferta y la curva de oferta se desplaza hacia la derecha. Por ejemplo, un tipo de maíz resistente a cierta s enfermedades hará que los agriClMores estén dispuestos a ofrecer una mayor cantidad de maíz a un precio dado .

> >

Disminud ón

O F ERTA Y DEMAND A

1. Explique si cada una de las siguientes situaciones representa (i) un desplazamiento de la curva de oferta o (ii) un movimiento a lo largo de la curva de oferta. a. Aumenta el número de viviendas en venta durante un boom inmobiliario que provoca una subida de los precios de las viviendas. continúa

.. UN REPASO RAPIDO El plan de o ferta muestra de qué manera depende del precio la cantidad ofertada. la curva de oferta representa la relación entre precio y cantidad ofertada. • Normalmente la curva de oferta tiene pendiente positiva: a un precio mayor la gente está dispuesta a vender una mayor cantidad del bien. ~ Un cambio de los precios provoca un movimiento a lo largo de la curva de oferta y un cambio de la cantidad ofertada. ~ Al igual que en la demanda, cuando los economistas hablan de un aumento o una disminución de la oferta, se refie· ren a un desplazamientode lacurva, no a un cambio de la cantidadofertada. Un aumento de la oferta se representa mediante un desplazamiento hacia la derecha: la cantidad ofertada aumenta para cada nivel de precios. Una dismi· nución de la oferta se representa mediante un desplazamiento hacia la izquierda: la cantidad ofertada disminuye para cada nivel de precios. ~ los tres factores que des plazan la curo va de oferta son los cambios en: (1) los precios de los factores. (2) la tecnología y web•••

300

o

Se produce un exce dente o exces o de oferta de un hilln cuando la cantidad ofertada del bien

Precio de la ent rada (E) 350

Los precios p~r. de,bajo del precio de aquitibrio generan escasez

Precie de La ent rada

El precio de mercado de 350 € esta

~RV'NI'N

71

demandada

Describir los mercados mediante el equilibrio .

.

.

d n a ten er un único precio; es decir, que el precio de Hemo s visto que los me~cados tle~ e Tb . sube si es inferior a ese precio. Por lo mercado baja si es superIor al ~reclo de equi 1 n~:cia el precio de equilibrio, que es aquel tanto, los precios de merc ado SIempre ~e mueven precio en el que no hay ni excedente tu escasez.

...

La economfa en acaon El precio de equilibrio en la lonja

d t extraordinario a la vez: todo el que En el equilibrio de mercado ocurre algo sorpr~n en te el que desea comprar dicho bien desea vender un bien encuentra un compra or y o 17 d La t ría es interesante, pero ¿es rea encuentra un ven de oro ea loni d F lt n Street de Nu eva York se encu entra la Cada mañana al am an ecer, en la orua e u o tr sladó desde su ubicació n or iginal, . fu . na desde 183 5 aunque se a .. respuesta. Esta 1orua ricio d AII' t das las ma ñanas los pescadores fijan ' 1 robre a una nuev a se e. 1, o . t de la que tom o e no , los oropi t . s de restaurantes, pescaden as. o ro s los precios de venta de sus capt uras con os propie ano d cio mediante el regateo. intermediario s Yhom bres e nego . d t ura ntes que no cons igan ofrecer a sus Hay mucho en juego. Los propietano s ~ res l~ r a perder una fortun a, así que es clien tes el pescado fresco que esperan .pue en entr n vendedores dispuestos a vender. d potenCIales en cu en e importa nte que los com pra ores " . portan te vender su producto: el pescaI scadores es aun mas im l les su producto. Para os p e . 1 1 tota lidad de su valor. Sin embargo, e do que no se venda per~e.r á ~uena part~I~~d~ro ~tencial e~cuentra un vendedor Y vicemer cado alcanz a el eqUlhbno. To~o ca p . d P d tipo de pescado converge a un nivel versa La razón es que to dos los di as el precio e ca a in cld . . d d d la cantidad ofertada comer en . , en el que la cantida d eman a a y d I ar el equ ilibrio no es pura teorta : se Por lo tanto, la tendencia de los merca os a a canz puede ver (y oler) todas las mañ an as, al alba. >

>

>

>

ro

> >

>

>

>

> >

>

>

>

>

>

>

>

•• UN REPASO RAPIOO En un mercado competitivo los preci~~ se mueven hacia un precio de eqUIlIbrio o un precio de vaciado del merco· do , en el que la cantidad ofertada iguala a la cantidad de manda~~. ~sta cantidad es la cantidad de eqUIlIbriO. Todas las compraventas del mercado se producen al mismo precio. Si .~I precio es su perior a su nivel de equulbrio, se produce un excedent e q~e empuja el precio a la baja. Si el.p.re~lo es inferior al precio de aquilibrlo, entonces se produce un exceso de demanda que empuja los precios al alza.

CAP íT U LO 3

Ii\

72

CA Pí T ULO 3

OFERTA Y D EMAND A

O F E RTA Y D EMA N D A

»(OMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 3-3

Ilustración 3 -12

1. En las tres situaciones siguientes el mercado está inicialmente en equilibrio. Después de cada una

de las situaciones descritas, ¿habrá un excedente o una escasez respecto del precio de equilibrio inicial? ¿Qué pasará con el precio de equilibrio? a. El año 1997 fue muy bueno para los viticultores de California. La cantidad de uva cosechada fue enorme.

b. Tras el paso de un huracán los propietarios de hoteles se dan cuenta de que mucha gente decide cancelar sus reservas para Las próximas vacaciones. con lo que les quedan habitaciones vacías. c. Después de una gran nevada son muchos los que desean comprar trineos de segunda mano en la tienda local de articulas deportivos. Puede encontrar las soluciones al final del libro.

Cambios de la oferta y la demanda El anuncio de la retirada de Gretzky pudo haber supuesto una sorpresa para muc hos, pero la con siguiente subida del precio de reventa de las entradas no fue una sorpresa para nadi e. De repente, el número de personas que que ría comp rar un a entrada aumentó cualquiera que fuese el precio, con lo que la demanda experimentó una subida. Y al mismo tiempo los aficionados que ya poseían un a entr ada también deseaban ver el último partido de Gre tzky, con lo cual les interesaba menos venderla. Por lo tanto, la oferta experimentó una caída . En este caso se produjo un hecho que desplazó tanto la curva de ofert a como la curva de demanda. Sin embargo, en muchos casos estos hechos desplazan una sola de las curvas. Por ejemplo, una helada en Florida reduci rá la ofert a de naranj as, pero no cambiará la demanda . Un informe médico que afirme que los huevos son malos para la salud reducirá su dema nda pero no ha rá variar la oferta. A menudo hay hechos que provocan desplazami entos de la curva de oferta o de la curva de demanda, pero no de ambas. Por lo ta nt o, es apropiado anali zar qué ocurre en cada caso. Hemos visto que cuando una curva se desplaza, el precio y la cantidad de equilibrio varían . Ahora nos centraremos en la man era exacta en que dichos desplazamientos afectan al precio y a la cantidad de equilibrio,

¿Qué sucede cuando la curva de demanda se desplaza? El café y el té son bienes sustitu tivos: si el precio del té sube, la demanda de café aumenta, y si el precio del té baja, la demanda de café disminuye, Ahora bien , écómo afecta el precio del té al mercado del café? La ilustración 3- 12 muestra el efecto de una subida de los precios del té sobre el mercado del café, La subida de los precios del té hace que aumente la demanda de café, El punto Et mue stra el equilibrio correspondiente a la cur va de demanda inicial con PI como precio de equilibrio y con Ql como cantidad de equilib rio. Un aumento de la demanda se representa mediante el desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda, desde DI ha sta D z. Al precio de mercad o inicial PI' el mercado ya no está en equilibrio: se produce un exceso de demanda porque la cantidad demand ada es superior a la cantid ad ofertada, y por 10 tanto, el precio del café sube y se genera un aumento de la cantidad ofertada, representado median te el movimiento hacia arriba a lo largo de la curva de oferta. El nu evo equilibrio se alcan za en el punto Ez' con un precio de equilib rio mayor y una cantidad producida Q z mayor. Esta secuencia de hechos refleja un principio general: cuando aumenta la demanda de un bien, aumentan tanto el precio de equilibrio del bien como la cantidad de equilibrio del mismo, y équ é pasaría en el caso con trario, si cayera el precio del té? Una caída del precio del té reduciría la demanda de café, desplazan do la curva de demanda hacia la izquierda. Al precio inicial se produce un exceso de ofert a debido a que la can tidad ofert ada es superior a la cantidad dema ndada. El precio cae y provoca una dismin ución de la cantidad oferta da, a un precio de equilibrio y una can tidad de equilibrio menores. Este hecho ilustra otro principio general: cuando la demanda de un bien disminuye, también disminuyen tanto el precio de equilibrio como la cantidad de equilibrio del bien,

Equili brio Ydesplazamientos de la curva de demanda El equilibrio inicial del mercado del café está en el punto El ' el punto de intersección de la curva de oferta y de la curva de demanda Dt • Una s~bid~ de los precios del té , un bien sust~tutt­ va del café, desplaza la curva hacia la derecha hasta D2• Se produce una escasez a los precios iniciales PI' así que ta nto el precio como la cantidad ofertada suben, siguiendo un movimiento a lo largo de la curva de oferta. Se alcanza un nuevo punto de equilibrio e.n E2, a un precio de equilibrio P2 supenor una cantida d de equilibrio Q2 mayor. ~uando la demanda de un bien aume.n.ta aumentan tanto el precio de equilibrlO como la cantidad de equilibrio.

Precio deL café

Un aumento de la demanda . . .

Ofert a

. . . provoca un movim iento a lo larga de la CUIVa de oferta hasta alcanzar un nuevo

punto de equilibrio en el que el precio ~ ~a . cantidad de equrllbno son mayores.

P, " " " " " '" El precio

sube

t

P,

o,

0,_0, La cantidad sube

web •••

mercado a las variaciones de la , d ué ma nera respon de el , ti Recordemo s una vez mas e q b'da tanto de los precios como de as can demanda: el aumento de la demanda provoca u~a su I a una disminución tanto de los precios dades de equilibrio. La dismin.u.ció~ de la deman a p TOVOC como de las cantidades de eqUIlibno.

_ d se desplaza la curva de oferta? ¿Que sucede cuan o " d la oferta que las variaciones de la

, fácil rever las vanaclones e . íd d d ¡ En el mundo real es mas aci p 1 f rt tale s como la disponlbili a e os dern;tnda . Los factore s físicos que afectan al a o e ~~ os de preferencias que afectan a l.a factores, son más fáciles de controlar que os ca~ demanda. lo que se observa en realidemanda. Ademá s, ta nto con la ?ferta ~o~~~~:: : e oferta. , . d ¡ ferta debido a un cambio tecnológico dad son los efectos del desplazamlCnto d Un ejemplo muy in teresant e del aumento I e ah? de silicio que son el núcleo de las .. d . nductores os c IpS afectó a la produc clOn e semlCO hos t paratos A comienzos de los setenta se ídeol · é computadoras, los VI eOJuegos Yde .mu c fos o ros a mitía depositar componentes e1ectrr~descubrió un proceso llamado f~to~to~;~ ~a. q~~~:;rrollo posterior de esta técnica perrmda chip La ilustración 3-13 muestra el nicos microscópicos sobre un chip e Si icio: e , d componentes en ca . d tió incluir un mayor nu.mero ~, el mercado de los microprocesadores. La curva e efecto de dicho tipo de mnovaClon sobre . 1 t á E el punto de intersección de la curva dem anda no se desplaza. El equilibrio Inicia e¡5 a e~ td'e equilibrio P Ycon la can tidad de d demanda a precro , d 1 de ofert a inicial SI Y Ia curva e bi 't nol ógico la oferta aumenta y SI se esp aza equilibrio o.. A consecuencia d~l ~a~ 10 ec enera'un excedente de chips Yel mer~ado hada la derecha hasta Sr .~l precio l~~Cl~1 pEl seex~edente provoca un a caída de los precios y ya no está en una situ aclOn de equthbn~ . . d movimiento hacia abajo a lo largo de una subida de la cantidad demanda.d.a, ~lgUle~ ? un E a un precio de equilibrio P2 Yuna , bal 1 uthbn o se sttu a en Z' ílibrío E el precio es mas ajo Y a la curva de demanda. E1 nuevo eq d l evo punto e equi 1 ' 2' E can tidad de equilibrio Q2' n e nu Como rincipio general, se puede establecer .que P de equilibrio Y un aumento de la cantidad cantidad de equilibrio es mayor que an,tes'd I un aumento de la oferta provoca una calda e precio de equilibrio. . . . Una caída de la oferta provoca un desp~aza~~ento ¿Qué ocu rre al dlsffimUtr la oferta? recios iniciales se produc e una sltuacl~n d.e hacia la izquierda de la ,curva de ~ferta. A :~~r;o aumenta y la cantidad demandada dlSn:1escasez; en consecuenCia, el precie de :qu .d en el mer cado de la prensa escrita nuye. Esta secuenci a de hecho s describe lo ocum o

Cantidad de café

73

\\

74

OFERTA Y DEM AND A

C "pIT U lO 3

C A P i T U LO 3

Ilustración

3-13 Ilu stración

Equilib ri o y desplazamie ntos de la curva de oferta

Precio de 105 microprocesadores

El eq uilib rio inicial del mercado de tos microp rocesadores se sitúa en el punto Et • donde fa curva de demanda corta a la curva de oferta inicial, S,, Tras el cambio te cnológico, fa oferta de micro.

procesadores aumenta y la curva de oferta se desplaza hacia la derecha hasta 52' A los precios iniciales se genera un excedente, por lo que el precio de mercado baja y la cantidad de mandada aumenta a lo Largo de la curva de demanda. El nuevo punto de equilibrio se alcanza en E2• a un precio de equilibrio Pl más bajo y una cantidad, Q de un equilibrio mayor. Cuando la oferta bien aumenta , el precio de equilibrio de! bien disminuye y la ca ntidad de equili-

Un aumento de la oferta. . .

Precio de La e ntra da

Precio de la ent rada

Gran disminución de la oferta

5,

P,

El precio J disminuye ,..

. . . provoca un movimiento a lo larga de la curvade demanda hasta alcanzar un nuevo equilibrio en el que el precio de e~ui/ibrio es más bajoy la cantidad de equilibrioes mayor.

P,

Demanda

01 ~ Q2

Cantidad de microprocesadores

P,

.

P,

I

t

P,

.

O,: Gran \ incremento de la demando

La cantidad aumenta

du rant e los años 1994-1995 de 1 f t d 1 de l ' un caso que comentamos anteriormente: una disminución . a o er a e pape e Imprenta provocó una subida de recios cierre de muchos periódicos. Podemos así formular el SigUi~nte pri~~~p~~~~~~od~~~n:ec~ó~ ::u'i~i:~:tQ provoca un aumento del precio de equilibrio y una disminución de la cantidad de

--------

---------~

lO E QUÉ CURVA S E ESTÁ HABLANDO ?

6

C~a ndo el precio de un bien varía, en general se • dice que es conseCtlpncia de una variación de (a oferta o de La demanda. Sin embargo, es dificil de saber cUá ~ de Las dos curvas se ha desplazado. Una buena pista es analizar Cómo ha variado la cantidad. Si la cantidad vendida sufre una variación del mis~o signo que eLprecio, es decir, que tanto et precto como la cantidad de equilibrio suben, indica que ~s la cu~a ~e demanda la que se ha desplazado. SI Las vanactcnes del precio y de la cantidad de equilibrio son de signo opuesto, es muy probable que se deba a un desplazamiento de la curva de oferta.

Peque ño aumento de la demanda

o, 02 ~0 1 Cantidad de entra das

01---" O2 Cantid ad de ent radas

TRAMPAS

5, 5,

P, . . .

web•••

(b) Otro posibLe resuLtado: El precio de equilibrio aumenta y la cantid ad de equili brio disminuye.

aumenta y La cantidad de equili brio también.

5,

75

Desplazamiento simultáneo de las curvas de oferta y de demanda

(a) Un posibl e resul tado: ELprecio de equili brio

51

de

brio aumenta.

3-14

OFERTA Y DEMAN DA

En eLgráfico (a) se produce un despLazamiento simultáneo de La curva de demanda, hacia la derecha y de La curva de oferta, hacia ta izquierda. En eLgráfico (a) eL aumento de la demanda es relativamente mayor que la disminución de la oferta. Así que tanto el precio de equilibrio como la cantidad de equilibrio aumentan.

En el gráfico (b) también hay un desplazamiento simultáneo hacia la derecha de la curva de demanda y de la curva de oferta hacia la izquierda. Sin embargo, en este gráfico la disminución de la oferta es relativamente mayor que el aumento de la demanda y, por lo tanto, el precio de equilibrio aumenta y la cantidad de equilibrio disminuye.

~e~~rdemos un a vez más de qué manera respon de el mercado an te la

van~cIOn de.l.a ofert a. Un aumento de la oferta provoca una disminución del P:~CIO de equ¡llbrio y un incremento de la cantidad de equilibrio. Una disminuclOn .de la ofert~ ~r~voca un aumento del precio de equilibrio y una caída de la

canhdad de equlhbn o.

Desplazamientos simultáneos de la oferta y la demanda

Por último, . en o~asiones, amb as curvas, la de oferta y la de demanda se d.esplazan slmu ltanea mente. Tan to es así que este capítu lo empezó con ' un ejemplo de desplazamien to simultáneo. A raíz del anuncio de la reti rada de Wa~e C:retzky, la demanda de entradas en la reventa aumentó porqu e hab la mas gen te que quería verle jugar por últ ima vezo pero por el . ro t í di . ,J • mism o °b'lVo. IS~tn~yO ~ oferta, porque los aficion ados que ya tenían ent rada h a ian perdido inter és en vende rla.ifi La ilustración 3-14 muestr a lo ocurrido En am b d d ' . os gra ICOS se ve un aumento d I eman a, es decir, un desplazamiento haci a la derecha de la curva de dema d D h e a alca~z~.r la posición D 2• Observe que el desplazami ento ha cia la derecha en ~ g~áfi~o a;:; es re a ivam ente mayor que el desplazamiento reflejado en el gráfico (b) Amb tf :~~:t~:no~:rdisminución de la oferta, es decir, un desplazamiento hacia ia izqu~;r~:ad~~: e (b) 1 t~. de 5, hasta 5, . Observe que el desplazamiento hacia la izquierda del gráfio es re atívame nte m~yor que el desplazamiento mo strado en el gráfico a En ambos casos, el precio de equilibrio aumenta de P hasta P . ( ). ~ el eqU!~'bno de mercado ta mbién aume nta desde el pu nto E hasta el ~unt E P

¿

:e ~q~i1i~rio es decir, el n~mero de entradas intercamb~d~~? ~~et;r~~c:a~~~.I:t:~~~~~ o e. a ema~da es relatIvamente mayor que la disminuci ón de la oferta cuencra la cantidad de equilibrio aum enta. En el gráfico (b), la disminucló~ ~ee~ C:f~:;~

es relativamen te mayor que el aumen to de la demand a y en cons ecuencia la cantidad de equilibrio dismin uye. Es decir, cuando la demanda au menta y la oferta disminuye, la cantidad intercambi ada puede moverse en un sentido u otro, dependie ndo de cuánto se hayan desplazado las curvas de oferta y de demanda. En gen eral, cuando las curvas de oferta y de demanda se desplazan en sent ido con trario, no se puede predecir cuál será la variación fina l de la cantidad intercambiada. Ahora bien, sí se puede afirma r que la curva cuyo desplazami ento sea considerablemente mayor que el desplazamiento de la otra , tendrá un efecto considerablemente mayor sobre la cantidad in tercambiada. Es decir que como con secuencia de un desplazamiento simu ltáneo de las curva s de oferta y de demanda en sen tidos contrarios podemos afirmar: • Cuando la demanda aumenta y la oferta disminuye, el precio aume nta pero el senti do de la variación de la cantidad no se puede determina r de antemano. • Cuando la deman da dismin uye y la oferta aumenta , el precio baja pero el sentido de la variación de la cantidad no se puede determinar de antemano. No obsta nte, supongamos que la curva de demanda y la curva de oferta se desplazan en el mismo sentido. ¿Se puede adelantar algo acerca de las variaciones de los precios y de las canti dades? En esta situación, las variaciones de la cantidad intercambiada pueden preverse pero no las variaciones de precios. Los dos posibles resultados cuando amba s curvas se mueven en el mism o sentido (compruébelo usted mismo como ejercicio) son los siguientes: • Cuando aumenta tanto la dem anda como la oferta, la canti dad aumenta, pero la variación de precios no puede ser determinada de antemano. • Cuand o disminuye ta nto la demanda como la ofer ta, la cantidad disminuye, pero la variación de precios no puede ser determinada de ant ema no.

76

11/

CAPiTULO 3

OFERTA Y DEMA ND A CAP i T ULO 3

PAR A

MENTES

INQUIETAS

OFERTA, DEMANDA Y SUSTANCIAS PROHIBIDAS Traffic fue la película que creo' más polé ermca t~áfico de d ro~as no tuviese efecto sobre los preen EE.UU. durante el año 2000. Este film trata CIOS de las mismas, y éste se mantuviese en P el tema del tráfico de drogas. la película está dicho,desplazamiento hacia la izquierda ca usalÍ~ basada en la serie de! mismo tít uLo producida una d1sminución de la cantidad de droga oferta. en 1989 por la televisión pública británica. da; una disminución de magnitud equivalente al Aunque ha pasado el tiempo. la situación genedesplazamiento de la curva de oferta. r~l no ha cambiado, pues el tráfico de drogas Sin embargo y como hemos visto, cuando La stque cre:iendo a pesar de la existe ncia de ~urv~ de oferta de un bien se desplaza hacia La leyes que intentan eliminarlo. l as leyes previsIzqu .':rda, el precio del bien aumenta. En La itustas para luchar contra la droga no sólo no ha traclO~ 3-15 el efecto de la política antidrogas c~nseguido evitar que el tráfico siga creciendo" ca,usana un desplazamiento del punto de equitismo Que ni siquiera. según la opinión de bno de El hasta El' y una subidade precios desde muchos expertos, han conseguido reducir el PI hasta P1 mediante un movimiento a lo {argo de consumo de sustancias ilegales. l~ curva de demanda. (a mo el precio aumenta la E( fracaso de la política antidroga tiene un disminución en la cantidad de droga ofrecida' es precedent e histórico: durante la le y Seca me~or que La ~ism inu ción de cantidad que se entre 1920 hasta 1933, la venta y el consum~ h,ublese produodo vendiéndola a los precios inide alcohol estuvieron prohibidos en los Estad U~ S' m ciales. ni os. In embargo, en aqueHos años, en el l a l ey Seca fue tan ineficaz porque at subir ~ercado negro se podía encontrar fácilmente el precio de mercado del alcohol, el descenso hcor~s producidos y distribuidos por contrade~ c~nsu mo fue pequeño y la subidade precios b~ n,dlstas. De hecho, en 1929, el consumo per animo a muchos proveedores potenciales a asucapíta de alcohol era más alto que en la década a nte ~or. Al igual que las drogas ilegales de hoy ~n día, l~ ~roducción y distribuciónde sus. tanelas. proh1bldas se convierte en un neqocto ' I1ustradón 3-15 muy prospero a pesar de su itegalidad, Efectos de las ¿Por qué es tan dificil acabar Con los mercaPrecio políticas antidroga dos del alcohol y de las drogas? Piense por un mo~~nto en la política antidroga como una las políticas antidroga desptapolítica que desplaza la curva de oferta, pero zan hacia la izquierda la curva que apenas afecta a la curva de demanda. de oferta. No obstante, campa. A.unque hoy sea ilegal consumir drogas, como randa el punto de equilibrio fU~ l l~gat en su día el consumode alcohol, en la inicial El con el nuevoequilipractica, las políticas antidrogas afectan sobrebrio E2 , se puede ver que la todo a los que La venden. (amo consecuencia de disminución de fa cantidad de ~stas políticas, el coste de traficar con drogas droga ofertada es mucho m~l~ye el riesgo de ser detenido y condenado a menor que el desplazamiento pnsí ón, e incluso a la pena de muert de la curva de oferta. Se produce un movimiento a lo largo Indudablemente, esto reduce La cantidad d: la curva de demanda, y el predrogaofertada en eL mercado a un precio dado cio de equilibrio aumenta de po~ lo :anto La curva de oferta se desplaza hac{~ PI a P1· Esto {leva a los pro. la izquierda, En la itustració n 3-15 este hecho veedores a ofertar droga en el queda representado por el desplazamiento de La mercado a pesar del riesgo. curva de oferta de 51 a 51' Si la lucha contra el

mir el riesgo de ir a la cárcel durante una temporada. Por lo" tanto aunque L, le y Seca pro, a dUJO , una sublda del precio del aLcoho1, no " cons1gulo frenar su consumo. Por desgracia ho~ "' día parece que ocurre lo mismo con la~ potíticas antidrogas, que logran subir el precio d~ las drogas, pero no disuaden de consumirlas. Mlentras tanto, un precio mayor induce a los proveedores a seguir traficando, a pesar de las penas previstas por la ley. ¿Có mo encontrar La solución a este proble~a? Algunos opinan que las políticas debenan centr arse más sobre la dema d d' n a, me tanta programas educativos e informativos sobre las drogas y programas similares. Si estas políticas funcionaran, desplazarían la cu ~a de demanda hacia La izquierda. Otros ~plOa n que las drogas, como el alcohol, debe~'an s~r, .legates, y estar sujetas a una fuerte imponoón sobre eLprecio de venta. Mientras el debate continúa, también lo hace La lucha contra Las drogas.

>

> >

>

>

> >

>

>

>

> >

>

>

> >

>

>

»COMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 3-4 1. Para cada uno de los siguientes ejemplos, diga (i) de qué mercado se trata, (ii) si se ha producido un desplazamiento de la oferta o de la demanda, el sentido del desplazamiento, la causa que provocó el desplazamiento y (iii) el efecto deL desplazamiento sobre eLprecio y La cantidad de equilibrio. a. Como en EE.UU. el precio de La gasolina disminuyó durante los años noventa fueron muchos los que decidieron comprar automóviles más grandes. b. En cuanto la innovación tecnoLógica redujo el coste de reciclaje de papel. el uso de papel reciclado aumentó. c. Desde que una emisora de televisión local por cabLe bajó Los precios de Las películas de pago, Las salas de cine de la ciudad tienen menos público que antes. 2. Periódicamente, un productor de procesadores para ordenadores, (como Intel), lanza al mercado un procesador más rápido que Los anteriores. En consecuencia, disminuye la demanda de com putadoras equipadas con procesadores antiguos ya que los clientes empiezan a pedir máq uinas que incorporen el nuevo procesador. Asu vez, los fabricantes de computadoras aumentan la producción de ordenadores que incluyen el procesador antiguo con el objeto de agotar Las existencias de esos procesadores. Dibuje dos gráficos del mercado de computadoras con procesadores antiguos: (a) uno en eLque la cantidad de equilibrio disminuya en respuesta a estos hechos, y (b) uno en el que La cantidad de equilibrio aumente. ¿Cómo var ia el precio de equilibrio en cada caso? Puede encontrar las soluciones aL final deLlibro,

ENCUENTRE

LA

' 11

77

.. UN REPASO RAPIDO la s variaciones del precio y de la cantidad de equilibrio son resultado de los desplazamientos de la curva de ofe rta, de la curva de demanda o de ambas curvas a la vez. Un aumento de la demanda, es decir, un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda, provoc a un aumento tanto del preciode equilibrio comode la cantidad de equilibrio. Una disminución de la demanda, es decir un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de demanda, provoca una disminución tanto del precio como de la cantidad de equilibrio, Un aumento de la oferta empuja el precio de equilibrioa la baja, yau menta la cantidad de equilibrio. Una disminución de la oferta empuja al alza el precio de equilibrio, y provoca una caída de la cantidad de equilibrio. A menudo las fl uctuaciones de los mercados se deben a desplazamientos tanto de la curva de oferta como de la curva de demanda. Cuando se desplazan en en el mismo sentido la variación de la cantidad de equilibrio se puede prever, no así la variación del precio de equilibrio. Cuando se mueven en sentidos opuestos, se puede prever la variación del precio, no así la variación de la cantidad de equilibrio. Cua ndo se producen desplazamientos simultáneos de la curva de demanda y de oferta, la curva cuyo desplazamiento es mayor tiene una mayor influencia sobre las variaciones del precioy de la cantidad de equilibrio.

SOLUCIÓN

OFERTA Y DEMAN DA

Demanda Cantidad





La economfa en acción La esencia de

El responsable de semejante subida de precios fue el mal tiempo en el océano Indico. La mayor parte de la vainilla llega de Madagascar, isla situada al sureste del continente africano, En el año 2000 fue devastada por un violento huracán y por desgracia la producción no se recuperó del todo debido a unas temperaturas más frías de lo norma l y a la abundante lluvia. El alto precio de la vainilla produjo una caída de la cantidad dema ndada : el consu mo mundial de vainilla cayó un 35 por ciento entre el año 2000 y el 200 3. Sin embargo, los consumidores no dejaron de encontrar alimentos con sabor a vainilla; en su lugar empezaron a consumir (a menud o sin saberlo) helados y otros productos que conte nían vainilla artificial, que procede de otra s sustancias natural es y de derivados de la indu stria petrolífera. Observe que en este caso no se produjo escasez de vainilla: se podía comprar si se esta ba dispuesto a pagar su precio. En otras palabras, el mercado de la vainilla permaneció en equilibrio. _

OF ERT A Y DEM AND A

vainilla se convierte en un luj

Hoy 7n día hay cientos de producto s distintos en los ' O Ila. Sin embargo, entre 2000 y 2003 la esen ' que se Incluye el aro ma de vainiproducto de lujo. En el superme rcado' I . CI~ de vaín ítla natu ral se convi rtió en un 5 € a unos 15 €, Es decir, el precio de ~ pr~cl'~1 e ub~ :nvase del produ cto subió de unos a varrn a su 10 alrededor de un 400 por ciento .

En una gran ciudad universitaria, son mu chos los establecimientos que venden botellas de limonada de 33 cl. Un licenciado de la universid ad hace una encuesta en las tiendas y descubre que estarían dispuestas a vender más botellas por semana de este producto si el precio fuera mayor. Sin embargo, sus encuestas entre la población revelan que si el precio fuera mayor, comp rarían menos botellas por semana de dicho producto. l os resultados de la investigación aparecen en la tabla siguiente: Precio de la botella de 33 el de limonada (5)

Botellas de limonada Botellas de limonada que las tiendas desea- que la población desearian vender (oferta) ria comprar (demanda)

0,50

1000

5000

1,00

2000

4000

1,50

3000

3000

2,00

4000

2000

2,50

5000

1000

Escasez: Si el preciode la botella de limonada fuera de una unidad menetaria, ¿cuál sería la magnitud de la escasez semanal de dicho producto? {Escasez:a un precio concreto, la cantidad en la que la demanda excede a la oferta'! OlUC10N. Al precio de una unidad monetaria, la escasez es de 4000 - 2000 - 2000 botellasde limonada por semana, Excedente: Si el precio de la limonada fuera de 2,50 ¿cuál serta el excedente semanal del producto? (Excedente: a un precio concreto, la cantidad en la que la oferta ex cede a la demanda.) LUf..; O Al precio de 2,50 unidades monetarias, el excedente sería de 5000 - 1000 - 4000 botellas por semana,

Cantidad y precio de equilibrio: ¿cuál es el precio de equilibrio de una botella de limonada? ¿Cuál es la cantidad de equilibrio de la limo nada? (Precio de equilibrio: el precio al que la oferta es iguala la demsnda. Cantidad de equilibrio: la cantidad ofertada o demandada, puesto que son idénticas, al precio de equilibrio.) continúo

I I

1,/

78

CA P ITULO 3

OF ERTA Y OEMAN DA CA P iT ULO 3

. El precio de equilibrio es 1,50 unidades monetarias ya que a este pracm la demanda iguala a la oferta, La cantidad de equilibrio es ~OOO botellas de limonada por semana, ya Que. al precio de 1.50 la can. tldad.~fertada es 3000 botellas por semana y la cantidad demandada

también es 3000 botellas por semana.

Gráfic~.: ~race un gr~fico de la oferta y la demanda. Represente el precio de equilibriOy la c~n l ldad de equilibrio en él. (En los gráficos d e oferta y dem~nda el pre~1O aparece siempre sobre el eje de ordenadas Vla

centided en el eje de abscisas. ) Predo de la botella de limonada ($)

Desplaza~jen~os. y movimientos sobre la curva: una serie de in formes muy conoeidos ~ndlca~ que dos botellas de limonada al día ayudan a no engordar esos srete krlos que, de promedio, ganan los estudiantes de primer c~rso. ¿ C~ál. delas curvas se desplaza rá?¿Ysobrecuál de ellas se prnduci~a ~n movlmte~to sobre la. ~u~va? ¿Cómo se ven afectados el precio de eqaiI~bno y la ~antldad de eqUIlibrIO? (Desplazamiento: la cantidad cambia mde~e~'dlentemente del precio y se necesita una nueva curva. MOVfml~n~o sobre la curva: al variar el precio,nos trasladamos a otro puntodistinto sobre una curva yaexistente.)

OF ERTA Y D EMAND A

79

La to ma de decision es es más senci lla para aquellos individuo s que par ticipan en un mercado competit ivo que para los individuos que lo hacen en mercados no competitivos. Por otra par te, esto sign ifica que es más sencillo construir mode los de los mer cados com petitivos que de los no competitivos. Sin embargo, esto no quiere decir que la econ omí a no estu die también estos últim os. Al contrar io, la ciencia econó mica puede ofrecer una perspectiva detallada y en profu nd idad en lo que respecta al funcio nam iento de estos mercados. Sin embargo, para estudiar los mercados no competitivos hay que con stru ir mod elos diferentes. En el siguiente capítu lo analizaremo s qué se puede aprender sobre los mer cados competitivos a partir del modelo de la oferta y la dem an da que acabamos de an alizar.

Precio de una bote lla de limonada

s

2, 50 2,00

Movimiento sobre la curva de aj eno

P*final P* ínícioí

.,

,

\ .. o,

P*-1, 50

Desplazamiento de la

1,00

01 curva de demanda

0 * inicia! 0* final

0,50 1000

'opa

5000 Cantida d (bote llas por semana)

a'

OLUCION No olvide nombrar los ejes("precio" y "cantidad"suele baso tar), marcar el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio (en el ejemplo hemos usado "P": y "0"1Y darle nombre a las curvas (suele bastar

Con · 0 " y "5").

Cantid ad (botellas de limonada por semana)

LUC. Si los estudiantes de primer curso se creen los informes y quie. ren eVItar engordar siete kilos, comprarán más limonada independientemente ~e .s~ ~recio. la curva de demandase desplazará hacia la derecha. Al p~eclO inicial de 1,50 la demanda supera a la oferta. Amedida que el preco a ume~t~, los vendedores desean vender más botellas; se produce pues un mov~mlento sobre la curva de oferla inicial. Tanta la cantidad como el preaode equilibrio aumentan.

Mercados competitivos y otros tipos de mercado

~~~;::~~~?:~~~~~~~~~~~~~~:~~ ~~e~~~~i:~~d~~i~os qU~ el modelo de la ,oferta

Importancia que tiene el hecho de que un mercado sea o 'n~n em ar?~, no se hablo de la

eor;;:~:':~t:~~~e~~~a:~e~~~ ~ la o~erta y la demanda, es pos:~~:;~~~:~ioA::;~t~~:' ya

crea os competitivos se diferencian de otro s mercados ien se en d in divid P os In IVI uos que se enfrentan al mis blemarun se-r ' decidir si plantar m ás tri go y el president d mo pro erna: un agncultor que tiene que

ejem plo, Alco~) que tiene q~e decidir si pr~d:c~n:n~r~~;:p:;~;i~~t~lúr~ica .cc.a mo po r Para el agricul tor, la decisión dependerá de si se ue e a umuuo. trigo a un precio suficiente me nte elevado com o para de vend er u~a mayor cantidad de extr a. El agricultor no necesita preocu ar se de u com pen sar e c~~te de producción

q afectar al precio del mismo. Ello es debido a que 1e su mdayodr ¡produeclO n de trigo pueda . .

e merca o e tri go es u n d pet~tlV~. Son miles 1,05 agricultores que cu ltivan tr igo, y las decisiones de pro;;:~~;~om­ agn:u tor n o tendrán un a gran in fluenci a sobre el precio de mercado e un .' Sm embargo, para el ejecut ivo de Alcea , las cosas no son ta cado del alum inio no es competitivo En '1 ' 1 h n sencillas, porque el merño, in cluid a la propia Alcea , y cada ~na d: :I~a~ sa';;e ~~:~ pocas empr~s.as de gran tam ad E _ que sus decision es tendrán un efecto imp ortante sobre el precio de 1 ..d d ¡ merca o. sto anade mayor sie nes que los producto res tienen qu e to m ar Aleo . c? mp eJI a a as decicant~dad de alumini o planteándose únicame~te si : 1~~e~:~~ :~~I~~dP:odu~r un a mayor canti dad compen sará el mayor coste de r d ., ra ven er esa mayor si la producci ón de una m ayor cantidad ~e°al~cc~o~. La e~pr~sa tambi,én necesita an alizar al fin al, disminuirá sus beneficios. mimo empuJara los precios a la baja y si esto

En este capítu lo hem os desarr ollado un mod elo que explica cóm o se fijan los precios de mercado, y por qué los mercados "func ion an" por el hecho de que los com pradores casi siempre en cuentran un vendedor y viceversa. Sin embarg o, este modelo necesita algunas aclaraciones en cierto s puntos. En muc hos caso s, la mejor demostración de un pr incipio es analizar qué ocu rre cuando se intenta no respeta rlo. Muy a menudo los gobiernos intentan ir a contracorrien te de la ley de ofert a y la demanda. En el siguiente capítu lo se verá qué ocurre en estos casos: el mercado con traataca.

RESUMEN 1. El m odelo de la oferta y la demanda muestra el funciona-

miento del mercado competitivo, aquel que se caracteriza por tener much os compradores y vendedores. 2. El plan de demanda muestra la cantidad demandada para cada nivel de precios y se representa gráficamente mediante la curva de demanda. La ley de la demanda establece que la curva de demanda tiene pendiente negativa. 3. Se produce un m ovimiento a lo largo de la cur va de dem anda cuand o las variaciones de precio provocan la variación de las cantidades demand adas. Cuan'do los economistas hablan de aumentos y disminuciones de la demand a, se refieren a despl azamientos de la curva de demand a: la variación de la cant idad demandada para cada nivel de precios. Un aumento de la demanda provoca un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda . Una disminución de la demand a provoca un desplazamiento hacia la izquierda de la misma. 4. Son cuatro los factores principales que desplazan la curva de demanda: • Una variación de los precios de bienes relacionados como, por ejemplo, los bien es sustitut ivos o los complementarios . • Una variación de la renta : al aum entar la renta, aumenta la demanda de bie n es normales y dismin uye la demand a de biene s inferiores. • Un cambio de los gustos y preferencias de los consumidores. • Un cambio de las expectativas. 5. El plan de oferta mu estra la cantidad oferta da para cada nivel de precios y se representa gráficamente mediante la curva de oferta. Por norma general, la curva de oferta tien e pendiente positiva. 6. Se produce un m ovimi ento a lo largo de la cu r va de oferta cuando la variación del precio provoca un a variación

7.

8.

9.

10.

de la cantid ad ofertada. Cuand o los economistas hablan de aumento o disminución de la oferta, se refieren a desplazamienta s de la curva de ofe r ta : un cambio de la cantidad ofertada para cada nivel de precios. Un aumento de la oferta se representa mediant e un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta. Una disminución de la oferta provoca un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta. Tres son los factores principales que provocan desplazamientos de la curva de oferta: • Un cambio de los precios de los factores de producción. • Un cambio de la tecnología. • Un cambio de las expectativas. El modelo de la oferta y la demanda se basa en el principio por el cual el precio de mercado tiende hacia el precio de equilibr io, o precio de vaciado del mercado, aquel precio al que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada. Esta cantidad se denomina cantidad de equ ilibrio. Cuando el precio es superior al precio de equilibrio se produce un excedente o exceso de oferta que hace bajar los precios. Cuando el precio es inferior a su nivel de equilibrio ese produce una situación de escasez o exceso de demanda que hace subir los precios. Al aumentar la demanda , aumenta tanto el precio de equilibrio como la cantidad de equilibrio; la disminución de la demanda tiene el efecto contra rio. El aumento de la oferta provoca la bajada del precio de equilibrio y el aumento de la cantidad de equilibrio; la disminución de la oferta provoca el efecto contrario. Las curvas de demanda y de oferta pueden desplazarse a la vez. Cuando los desplazamientos son de sentido contrario se puede prever la variación del precio pero no la variación de la cant idad. Cuan do se desplazan en el mismo sentido se puede prever la variación de la cantidad pero no la del precio. En general, la curva que más se desplace tendrá una mayor influencia sobre las variaciones de precio y cantidad.

'1

1:I

CAPi T U LO 3

80

C APiTULO 3

OFERT A Y D E M AND A

Supo nga que la lan gosta de Maine sólo se puede vend er en EE.UU. La demanda de lan gosta de Maine es la siguiente:

CONCEPTOS BÁSICOS Mercado competitivo

Precio de la langost a (por kilo) (€)

Bien es sustitutivos Bienes co mplemen tarios

Mo vimie ntos a lo largo de la curva de oferta

Plan de demanda Curva de demanda

Bien no rma l

Factor de pro du cción

Bien in ferior

Precio de equilibrio

Can tidad de ma n dada Ley de la demanda

Can tidad ofert ada

C antidad de eq uili brio

Plan de o ferta

Precio de vaciado de l mercado

Desp lazami en tos de la curva de demanda

Curv a de o ferta

Excedente o exceso de oferta

10

Desp lazamiento de la cur va de oferta

Escasez o exceso de dem anda

5

Mod elo de la oferta y la dem anda

Movimientos a lo largo de la cu rva de demanda

200

25

400

20

600

15

800 1000

a. Dibuj e la curva de oferta y de demanda de la langosta de Maine. ¿Cuál es el precio y la cantidad de equilibrio del mercado ?

f - - - - - - - - - - - - __•

1. Un est udio indica que el hel ado preferido en EE.UU es el de cho~ol~te.

Cantidad de langost a demandada (kilo s)

Ahora suponga que la lan gosta de Main e se puede vend er en Francia. La demanda de langosta de Maine en Francia es la

-

Para cada una de las situaciones descritas a continuación,

mdI~ ue

el posib.le efecto sobre la demanda y/o la oferta, y sobre el precie y la cantidad de equilibrio del h elado de chocolate.

a. Un ~ in un dación destroza los cultivos del med io oeste, lo qu e obhga a lo~ ganaderos a reducir el número de vacas lecheras en un t~r~lO. Las vaca s producen la leche ne cesaria para la prod ucc i ón de helado. b. Un informe de la Asociación Americana de Medicina afirma

que el helado de chocolate tiene importantes ben eficios para la salud. c. El.desarrollo de un aroma artificial a vainilla, má s bar ato dismmuye el precio del helado de vainill a. '

d. El uso

81

OFERT A y DEM AND A

d~ un.a nue va tecnología para producir y congelar el

he lado disminuy e del precio de producción del helado de chocolate. 2. En un gráfico de oferta y demanda, dibuje el desplazamiento de la curva .de demanda de h amburguesas de su ciudad como conse1 cuencia de las situaciones descritas a cont in uació n . M ues~rn d ca a caso, el efecto sobre el precio y la cant idad de equilibrio:

a. Aume nta precio del pan para hamburguesas. b. Todas las hamburguese nas ' su ben eI precie ' de las patatas frit as.

c. La renta de las familias disminuye. Suponga que las h amburgues as son un bien normal para la mayoría de las personas. d. La renta de las f~mi!ia s dism inuye. Supong a qu e las hamburgue sas son un bíen in ferior para la mayoría de las personas. e. Lal0~ vendedores ambulantes bajan el precio de los perritos c lentes. 3. Segú.n.las fecha s, los mercados de m uchos bienes varían de forma p reVl~lble, en respuesta a vacaciones, fiesta s naci onales, cambios estaci onales de la producci ón, etc . Med iante el modelo de la ofer ta y la demanda , explique las variaciones de precio en cada unos de los casos siguien tes (tenga en cuen ta que la oferta y la dem anda pued en cam biar sim u ltá n eamen te):

el precio d e la Iangosta cae en verano por ser la a. Normalmente _ campana de pesca, a pesar de qu e los consum idore s prefieren com er lango sta en los meses de verano. b. Tras las Navidades, el precio de los árboles de navid ad es menor que antes y se venden m enos árboles.

c. El prec~~ de .un billete de avión de ida y vuelta a París con la cornparu a Alr France baja más de 200 € tra s las vacacio nes esco lares del me s de septiembre. Esto ocurre a pesar de que en es as fechas empeoran las con dicion es clim ato lógicas lo que incrementa el ~oste de los vuelos y, por lo t an to, Aír F~an ce reduce el numero de vuelos a París para cualqui er ni vel de precios. 4. Muestre en un gráfico los efectos de cada una de las situ

. descrit . 1 acrones escn as a con tin uación sobre las cu rvas de demanda y de t: rt ole a, b 1 . Y so re e precie y la cantidad de equilibrio.

a. El me rcado de la prensa escrita de su ciudad. Caso 1: El salario de los periodistas sube . Caso 2: Ha ocurnid o un suceso excepcional en la ciudad tod os los periódicos se hacen eco del mi smo. y b. El mercado de las camiseta s de algod ón del equipo S Loui

~ms.

.

1S

Caso 1: Los Rams ganan la liga nacional. Cas o 2 : El preci o del algod ón aum en ta.

c. El mercado de los boll os. Ca so 1: La gente se da cuenta de 10 que engo rdan los bollo Cas o 2: La gente tiene m enos tiempo de cocinar su propio s. boll o para el desayuno. d. El mercad o del libro de text o de Economía de Km Wells. gman y Caso 1: Su profe sor exige su lectura a todos su s estudiantes Caso 2: El cost~ de impresión de los libros de texto h a bajado debido al uso de papel sintético. 5. Suponga el siguiente plan de oferta para la lang osta de Ma ine .

Predo de la langosta (por kilo) (€)

Cantidad de langosta ofertad a (kilos)

Precio de la langost a (po r kilo) (€)

Cantidad de langost a demand ada (kilo s)

100

25

300

20

500

15

700

10

900

5

b, ¿Cuál es el plan de demanda ahora que también los consumi-

dores fran ceses pu eden comprar langosta de Maine ? Dibu je las curvas de oferta y la de dem anda que muestren el nu evo precio y la nueva cantidad de equilibrio. ¿Cuá l será el nivel de precios al que los pescadores podrán vender? zcómc variará el precio pagado por lo s consumidores estadounidenses? ¿Cómo variará la cantidad consumida por los consumidores estad oun idenses? 6. Bu sque los fallos en el razonamiento de las siguientes afirmaciones,

prestando especial atenci ón a la distinci ón entre -desplazami ento y movimien tos a lo largo de la curva de oferta y de demanda . Dibuj e un gráfico para ilustrar lo que ocurre en cada situ ación. a. "A primera vista , podría parecer que una innovación tecnológica qu e disminuye el coste de producción reducirá el precio fina l del bien para los consu m ido res. Sin embargo, una caída del precio aumenta la demanda del b ien y un a mayor demanda hará subir los precios de nuevo. Por 10 tanto, al fin y al cabo, no es cierto que una innovación reduzca los precios ." b. "Un estu dio demue stra que el comer un diente de ajo al día

previene la aparición de enferm edades cardíacas, lo que provoca un inc remento de demanda de ajo po r par te de los con sumidores. Este aumento de la demanda causa un aume n to del precio del ajo . Los consumidores, al ver qu e el precio del ajo ha subido, redu cen su demanda de ajo . Esto provoca una disminución de la dem anda y por lo tanto una bajada del precio del ajo. Por lo tanto, el efecto final de este estu dio sobre el precio del ajo es incierto." 1. A conti n ua ció n se muestran algun os puntos de la curva de dem anda de un bien normal: Precio (€)

Canti dad demandada

800

20

700

23

70

15

600

21

90

10

500

19

110

17

130

400

8. Aaron Han k es el bateador estrella del equipo de béisbol Bay City. Está muy cerca de batir un récord muy importante de la liga. Son mu ch os los que creen que lo bati rá durante el próxim o partido . Por esta razón , las entradas pa ra el próxi mo encuentro se han conve rtido en un producto muy valioso. Sin embargo, antes del partido se anuncia que, debido a una lesión en la rod illa, Han k no jugará el próximo parti do. Suponga que los propieta rios de abonos de temporada, si quieren , pueden revender sus entra das. Use gráficos de oferta y demanda para explicar lo siguiente:

a. Mu estre el cas o en qu e el anuncio provoca que el precio y la cantidad de equilibrio sean m enores qu e el precio y la can tidad de equilibrio antes del anuncio . b. Mu estre el caso en que el anuncio provoca que el precio de

siguien te:

25

5

¿Cree usted que el inc rem ento de la cantidad dem an dad a (de 90 a 110 en la tab la ) cuando los precios ba jan (de 21 € a 19 E} se debe a un incremento en la renta de los consumidores? Explique clara (y brevem ente) por qué sí o por qué no.

equilibrio sea in ferior y la cantidad de equilibrio sea mayor qu e el preci o y la cantidad de equilibrio an tes del anuncio.

c. ¿Qué es lo que in fluye para que se dé el caso a o el caso b? d. Suponga que u n revendedor ha sido informado en secret o, antes del partido, de que Aaron Hank no jugará en el próximo parti do. ¿Qué cree qu e har á el revend edor ?

9. En la revista RoIling Stcne, algunos aficionados Y estrellas de la música rock, en tre ellos los Pearl Iam, se lamentan de los altos precios de las entrada s de los conciertos. Un estrell a de la m ú sica decía : "No m erece la pena pagar 75 € por verme tocar. Nadie tendrí a que pagar un precio tan alto para asist ir a un conci erto ." Supo n ga que las entradas p ara todos los conciertos del pa ís de este mú sico , a un precio m edio de 75 € por entrada se agotan . a. ¿Cómo valoraría el argum ento según el cua l lo s precios de las entradas son demasiado altos? b. Imagínese que debido a esta queja los precios de las entradas se reducen a 50 E. ¿Por qu é se podría. decir qu e este precio es demasiado bajo? Dibuje un gráfico de oferta y dem an da para respaldar su razonamiento. c. Ima gín ese que los Pearl [am desean de verdad bajar los preci os de la entrada. Dad o qu e la banda controla la oferta de su servicio, zqué les recomendaría ? Explíquelo me diante u n gráfico de ofe rta y demanda. d. Imagínese que el próximo CD del grupo fuera mu y malo. z'rcdavía cree que la banda debería estar preocup ada por el alto precio de las entradas? ¿Por qué sí o por qu é no ? Dibuje un gráfico de oferta y de dem anda que justifique su razonamiento . e. Imagín ese aho ra que el grupo anu ncia que la próxima será su última gira. ¿Q ué efecto tendrá este anuncio sobre la oferta y la demanda de entr adas? Explíquelo mediante un gráfico de oferta y demanda. 10. La siguiente tabla mu estra el plan anua l de ofert a y de demanda de fu rgonetas en EE.UU.

Precio de la furgoneta ($)

Cantid ad demandad a de furgonetas (millon es)

Canti dad ofertada de furgonetas (millones)

20 000

20

14

25 000

18

15

30000

16

16

35 000

14

17

40000

12

18

rr

11

82

CA Pi TULO 3

O FER TA Y D EMA NDA

a. Dib uje la curva de de man da y la de oferta usand o esto s plan es. In dique en el gráfico el punto de equi librio.

b. Imagínese que se descubre que los neumáticos de las furgone tas son defectuosos. ¿Qué cree qu e ocurrirá en el mercado ? Muéstrelo gráficamente. c. Suponga que el min isterio de tran sporte est ado un idense impo~c un a no rma que imp lica que los fabricantes de furgon etas tienen ~ue reducir la oferta en un tercio para cualq uier nivel de preCIOS ".Calcule y dibuje el nu evo plan de oferta e indique el nuevo precio y la n ueva cantidad de equilibrio en el gráfico.

11. Tras varios años de caída, el mercado de las guita rras acústicas artesana les vuelve a crecer en Estados Unidos, Generalmente esas guitarras se fabrica n a man o en pequeño s tall eres, por unos pocos a:tesanos m.uy experimentados. Valore la influencia sobre el preCIO y la cantidad de equilibrio de guitarras acústicas artesanales de cada una de las siguientes situaciones. In dique qué curva o cur vas se desplazan y en qué sentido. a. ~os _ecologistas con siguen que se vete el u so de palisan dro brasileño en los EE.UU., obligando a los artesa nos a buscar otras mad eras más caras.

pr~duc.t?r extra~j ero dise ña un nu evo procedimiento para ~a ,fa~ncaclon de guitarras e in u nda el m ercado con guitarras

b, Un

Idén ticas a las art esan ales.

c. Se vuel~e ~ poner de moda la mú sica inte rpretada con guitarras acusncas artesanales porq ue la gente está cansada de la música heavy. d. El país cae en u n a pro funda recesión y la ren ta media de los estadounidenses desciend e bruscam ente. 12. Las vueltas de la demanda: esboce y explique la relación de deman da pa ra cada u na de las siguientes afirmaciones .

a. Nu nca compraría un CD de Britney Spears, Ino lo querría ni regalado !

b. La peste bubónica, enfermedad in fecciosa y mortal, se extien de por todo Londres. c. Par a cel~brar la victo ria in glesa sobre la Gr an Arma da es pa ño, la, la Rema de Inglaterra declara varias seman as de celebració n, por lo cual se repre sentan n uevas obra s de teatro. 14. La. pequeña ciudad de Middling experimenta un repen tin o creclrmen to de su tasa de na talid ad. Despu és de tre s años la ta sa de natalidad vuelve a la normalidad. Dibuj e un gráfico para mostrar el efecto de estos hechos sobre :

b. El precio de una hor a de cangu ro dent ro de 14 añ os, después de que la tasa ~e na ta lidad haya vuelto a la normali dad y cuando los nacidos en la actualidad sean 10 bastante mayores como para trabajar ellos mismos de canguro.

taxi cuando h ace fa lta o u n apar-

ron leyes sim ilares en algún mom ent o, pero

ta m en to de alquiler a un precio asequible. Se

con las notables excepciones de Nueva York y

b, Se hace mucha pu blicidad acerca de los ben eficios para la

podría pe nsar qu e la escasez de t axis o de

San Franci sco , en la mayo ría de ella s fu eron

salud que aportan las hamburguesas. c. Disminuye el precio de la salsa de tom ate.

vivien das es el precio in evit able qu e se paga

derogadas. De la m ism a for m a, la escasez de

15. Dibuje un gráfico para ilustra r cómo cada uno de los siguientes casos

afectan aJ precio y a la cantidad de equilibrio de las pízzas. a. Aumenta el precio del queso mczzarella.

Marlowe, principal competidor de Shakespeare.

Muchas otras ciudades estado un ide ns es tuvie-

po r vivi r en u n a ciu dad tan gra n d e. Sin

t axi s en Nueva York es consecue ncia del siste ma de licencias y pe rmisos que fu e introduci-

e. Para la próxima sema na los cons umidores esperan una caída

de polí ticas p úb licas qu e, de un modo u otro,

do en los año s t rein ta. Las lice ncias de los

h an inten tado im po n er se a las fu erzas de la

ta xis neoyor quino s se llam an "m eda llones ", y

ofert a y la dem anda .

só lo lo s taxis co n m eda llón tie n en p ermitido

del precio de la pin a. 16. Aun que Pablo Picasso fue u n artista prolífico sólo pin tó unos lODO lienzos durante su "Época Azul". Picasso falleció en 19 73 y todas sus obras están expuestas en museos y galerías privadas de Euro pa y Estados Uni dos. de Picas so . ¿Por que es diferent e de to das las demá s curvas de ofert a vistas hasta aho ra?

c. Sup onga que u n os ricos col eccioni st as de arte decid en que es~ fun dam en t al para sus colecciones ad quiri r obras de la "Epo ca Azul" . Mue stre la influencia de este hec ho sobre el me rcado de estas obras. 17. Dibu je la curva más apropiada para cada uno de los siguientes caso s. ¿Es igual o diferen te de las cu rvas que ha visto h asta aho ra? Explíquelo.

En el capítulo anterio r estudiamos el princi -

llevar pasa jero s. Aun que se in t rodu jo para

pio económico qu e est ablece que el mercado se

proteger los in tereses d e conductores y via je-

des plaza hacia el equ ilibrio: el precio de m erca-

ros, est a polít ica h a provocado una im po rta n -

do varía ha sta qu e la cant idad de bienes que

te escasez de taxis. El n ú m ero de licencias n o

unos ofe rt as es igu al a la ca n tida d de bie-

Qué aprenderá en este capítulo: Jo.

El significado del control de precios y cantidades, dos tipos de interv ención del Estado en Los mercados.

Jo.

Cómo el control de precios y cantidades genera problemas y provoca que eLmercado sea ineficiente.

Jo.

Por qué los economistas a menudo son escépticos ante La intervención en los mercados.

Jo.

Quién gana y quién pierde con la inter vención en los mercados, y por qué se sigue interviniendo a pesar de tos conocidos problemas que conlleva.

Jo.

Qué es un impuest o indirecto y por qué su efecto es similar a un control sobre las cantidades.

nes que otros demandan. Sin em bargo , en ocasiones las autorid ad es no respetan este pr incipio. Cua n do esto ocu rr e, el me rcado co n tr aataca en un sentido fácil de prever. La capacidad de anticipar lo que ocurrirá cu ando las autoridades no respeta n la ley de la oferta y la dem an da dem u estra lo correc to y útil qu e es el aná lisis de la oferta y de la dem anda.

a. La demanda de operaciones de bypass si el Estado paga el coste total de la operació n. b. La ~ema nda de intervencion es de cirugía plá sti ca , si los pa cien tes pagan de su propio bolsillo el co ste de la in t ervención. c. La oferta de cuadros de Rembrandt. d. La oferta de copias de los cuadros de Rembrandt.

»web•••

arren datarios y h oy en día sigue vigente.

em bargo, estas situaciones son consecuencia

b. ~ada la ~orma de la curva de ofer ta de la pregun ta antefl.or. équ é facto~res afec t ará n al precio de u n a obra de Picasso de la "Epoca Azul" ? Dibu je un gráfico en el que se det er mi n e el precio de un a de esas obras.

a. En un alterc~d~ en u n bar, muere el dra maturgo Ch ristopher

N LA C IUDAD DE N UEVA YO RK SE r UEDE

encontrar ca si de t odo excepto u n

d. ~ re~ta de los consumidores disminuye y la pina es un bien inferior.

c. Cad~ vez c?n~umo más zumo de naranja, aunque suba n los prec ios. ¿Signi fica est o que mi comportam iento es con trario a la ley de la demanda ?

Londres del siglo XVI. WiJliam está dispuesto a escribir más obras cua nto más le pague n por ellas. Para cada una de las situaciones descri ta s a co nti nuación, dibuje un gráfic o para ilustra r cómo afecta cada caso al precio y a la cantidad de equil ibrio del mercado de las obras de Sh akespeare.

CI UDADES MAGNÍFICAS, IDEAS QUE NO LO SON TANTO

E

c. El precio de la ho ra de servicio de canguro dentro de 30 añ os cua ndo los n iños n acidos h oy probablemen te tengan h ijos. '

a. Dib~je la curva de ~ferta de las obra s de la "Época Azul"

13. WilIiam Shakespea re es un dramaturgo que pa sa estrec heces en el



a. El precio de u n a h ora de servicio de cangur o.

b. E~ ge~eral suelo comprar algo más de café cuando el precio baja. Sin embargo, cuan do el precio baje hasta 2 € por envase de 2 50 g. compraré todas [a.. existe ncias del supermer cado.

d. Debido a la subi da de las tasas un iversitarias muchos estu diantes disponen de menores in gresos. Ahora, la mayor parte de ellos come en el rest aurante u n iversit ario y cada vez van menos a ot ros restaurantes, a pesar de que el precio del menú de la cafeterí a también ha subido . (Dibuje las curv as de ofert a y de demanda de las com ida s del restaur an te un iversitarí o.)

» El mercado contraataca

~ara~ c~ nti nuar su estu dio y revisar los concept os de este capít ulo, por favor visite

a pagma w~ b de KrugmanjWells/ Olney donde encontrará ejercicios, guías didácticas interacti vas y enlaces útiles a otros recursos.

www.worthpublishers.com/krugmanwellsolney

La escasez de ap artamentos y de tax is en Nueva York es u n eje m p lo ilu str ativo de lo qu e oc u rre cuan do n o se

Nueva York: qué difíciles encontrar un taxi libre.

respeta la ló gica del mercado . La escasez de vivienda es consecuencia del control de

varió entre 1937 y 199 5, Y des de entonces sólo

los precios de alquiler, un a ley que impide a los

se ha n conced ido unas p ocas lice ncias m ás.

arren d ado re s su b ir el preci o del alquiler

Com enzaremos este cap ít u lo anali za n-

exce pto en casos m uy co nc retos. Durante los

do qué ocu rre cuando la s autoridade s tra -

años de la Segu nda Guerra Mundial se impu-

tan de

co n t ro la r

los

preci o s

de

un

so el co n trol del precio de lo s alquileres como

m erca d o

medida de protección de los intereses de los

po r debajo de su valor de equ ilibrio (fi jan-

co mpe ti tivo , mante n ié n d o lo s

83

CAP iT U LO 4

1,1

84

CA P i T U L O 4

EL MERCADO CO NTR AATAC A

EL MERCADO CONTRAA TACA

delde

do un precio máximo, como el co ntrol los precios de alquiler). o por encima de él

ta xis que intentan regu lar la cantidad intercambiada de un bien. Por último,

(fijan do un pr eci o mínimo) . Más tarde

estudiaremos los efecto s de los impuestos

analizaremos la cuestión de las licen cias

indirectos.

----------------------------------- ------------- ----------------------

¿Por qué los gobiernos regulan los precios?

los controle s de precios son restricciones legales a la variaci6n de un precio demercado. Puedenser dedos tipos: el precio máximo que losvendedorespuedencobrar por un bien. o el

preci o mínimo que los compradores tienenque pagar para adquirir un bien.

En el capítulo 3 vim os que los mercados tienden a alcanzar el equilibrio, es decir, el precio de mercad o al que la cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada, Sin em bar go, este precio de equilibrio no implica que tanto com prado res como vendedores estén sat isfechos con él. Al fin y al cabo, a los compradores les gustaría pagar el men or precio posible, y a veces pu eden exigir, por motivos m ora les o políticos, pagar un precio más bajo. Por ejem plo, ¿qué pasaría si en una gran ciudad el equilibrio entre ofert a y demanda de apartamentos se situase en un nivel ta l que el trabaj ador medi o no pudiera permiti rse pagarlo? En ese caso, la opin ión pública podría presio n ar al gobierno para imponer límites legales a los precios de alquiler que fijan los arr en dadores. Por ot ra parte, a los vend edores les gust aría cobrar 10 máxim o posi ble po r su producto, y a veces pueden exigir, por motivos morales o po líticos , cob rar precios más altos . Por ejemplo, considere el mercad o laboral: el salario es el precio de una hora de trabajo. zQu é ocu rri ría si par a los traba jado res m en os cualificados , el equ ilibrio entre oferta y dema nda esta bleciera sala rios por deba jo del um bral de la pobreza? En ese caso un gobierno podría sent irse obligad o a exigir el pago de sa lar ios iguales o superio res a un salario mí n imo . En ot ras palabras, a menudo existen moti vos de tipo político que demandan la inte rven ción del Estado en los mercad os. Cuando un gobierno intervien e regulando los precios, se dice que imp on e un control de precios. Esos con troles consisten en establecer, o bien un límite superior, o precio máximo, o bien, un límite inferior, o precio mínimo. Por desgracia no es fácil con seguir que el m ercado obedezca. Como se verá a continuación , cuando un gobierno intenta regular los precios - tanto si los regula a la baja median te un precio máximo, como si los regula al alza mediante un precio mínimo- se producen algunos efectos secundarios no deseados pero que eran fácilmente previsibles. No obst ant e, es nec esaria u na adv ertencia importante: en este capít ulo el an ális is estudia únicamen te las consecuencias de los controles de precio sobre mercados competitivos, que , como se recorda rá del cap ítulo 3, son aquell os en los que el gran n úmero de co m pra dores y vende do res im pid e qu e individualme nte pueda n influir sobre el preci o. Cua n do los m ercad os no son co mpeti tivos (como en el caso de l mon op olio, donde ha y un único vended or ) el control de precios n o ca usa ne cesariam en te los mismos problemas. En la práctica y de cua lquier ma nera los con troles de pr ecios se im po nen en m ercados compet it ivos, como pu ede ser el me rcad o de ap ar t am entos de N ueva York. Así pues , el anális is exp uesto en este ca pítu lo se adec úa a muchas sit uacio nes del m un do real.

.,

_ 2001 se establecieron controles de precios sobre el m ercaism a estaba generando en ormes benedo de la energía eléctrica cuando la escasez de ~~. cas al tiempo que encarecía la factura de flcios para unas pocas grandes empresas energe ica

economía en cene n). En el ano

los consumidore s. .,. 1 trol de los alqu ileres en Nueva York es un vestin boom económ ico qu e aumenAunque resulte difici l de creer, e con . d M dí 1 La contlen a supuso u gio de la Segun da G~e.rra un la . ento en el que el tr abajo y las materi as primas ara anar la guerra. Algunos de los tó la demanda de VIVIendas en un mom .. necesarias para constr~irlas se esta~an ut~~:a~~~ Xe la ;ontienda, pero los límites sobre con troles sobre los ~reclOs desa~areclero~ P Y rk se m an tu vieron e in cluso se am pliael precio de los alqUIleres en la CIUdad de u:va I o u lación lo cual generó situaciones ron a viviendas que antes estaban exentas e a reg , muy extrañas. d 1 '1 f á ilmente un a vivienda de una habit ación , pero h ay En Man ha ttan se pu e e a qut ar ac . . demasiado buena. Sin ernbar. 1700 $ Y a VIVIr en una zon a n o que esta r di spuest o a pagar 1 lquiler de apartamentos sim ilares Y " 1' agan mucho men os por e a go h ay m qui m as que p , ndes ubicados en me jores zonas . , por apart amentos mas gra . I un os in quilin os écuáles son las príncipales otros que pagan poco mas . Aparte de generar un buen negOCIO p~ra .~ g Nueva York'? Para respond er a esta preconsecuencias del control de prec~os de a qt er el modelo de la oferta y la demanda. gunt a volveremos al m odelo que vimos en e capi o .

': 13'

Cómo estabLecer un precio máxime

"

, . un mercado competi tivo cuando las autondades deciPara ver que puede funCIOnar mal en b 1 'lustrac',o'n 4-1 que m uestra un mod elo .. . áximo o servemos a l ' ., . ' tos de Nueva York. Para simplificar la situac ión, imaden fijar por ley un precio m simp lificado del mercado de apartamen . ' ue ueremos alquilar uno en un merginemos que todos los apartamentos so~ ,slmllare~y pl;n de oferta y demand a; las curvas cado no regulado. La tabla de la ilustraclon mu es a . . da La cantida d de apartamen de oferta y de dema nda correspondientes ap~re~e~ ~ l~i~:;%e:ns~al por aparta men to en el de tos se representa en el eje de abscisas Y el pre~lO e a qlado el equilibrio se situa ría en el punto .. d ordenadas Como puede verse, en un merca o no regu ' " t a 1000 € al mes por vivien a, E: se a1quilanan 2 mill on es de a~artamen os , ' im o que limit a los alquileres a un Supongamos aho ra que se fija por ley un ~reclo m ax precio inferior al de equilibrio , a 800 € por ejemp lo,

;1

Ilustración

El mercado de apartamentos de alquiler en ausencia de control de precios estatal

4-1

Precio del alquiler por apartamento

s

(€ al mes)

En los EE,UU, en la actualidad, además del control sobre el precio de los alqu ileres de aparta mentos , no quedan muchos ejemplos de precios m áxim os establecidos por ley. Sin em bargo en otras épocas estas normas fuero n muy com unes. Los precios máximos se impo nen sobre todo en épocas de crisis (gu erras, cosechas perdidas, desastres naturales) porque esos sucesos a menudo con llevan u na subida de precios que perjudica a muchos, mientras que enriquecen a unos pocos. El gobierno de Estados Un idos impuso precios máx im os durante la Segun da Guerra Mundial: la contie nd a disparó la dem an da de m aterias primas, como el alum in io y el acero, y los controles de precios evitaron que los pro veedores de estos recursos amas aran eno rmes fortunas. Otros fueron establecidos en 1973, cuando el embargo impuesto por los países árabes exportadores de petró leo, podía ha ber generado enormes ben eficios para las compañ ías petrolíferas estadoun idenses (véase La

por

apartamento (€ al mes)

1400 1300 1200 1100 1000

Precios máximos

Precio de alquile r

900 800 700 D

600 !

,

I

1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600

Cantidad de apartamentos (millon es) Cantidad demandada 1,6 1,7 1,8 1,9 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4

id d

Cant a oferta da 2,4 2,3 2,2 2,1 2,0 1,9 1,8 1,7 1,6

I

1,6 1,7 1,8 1,9 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 Cantid ad de apa rt amentos (millones) Sin la intervención de las autoridades, el mercado de apart ament os de alquiler alcanza el equilibrio en el punto E a

un precio de alquiler de 1000 € al mes y 2 millones de apartamentos alquilados. web •••

85

1 1 1 /

86

CAPITULO 4

El M E RCA DD CDNTR AAT ACA C A P i T ULO 4

La ilustració n 4-2 mu estra los efectos de los reci os , . , horizontal que pa sa por los 800 € Pa I 'IP maxunos m ediante un a lín ea , ' ra un a qUI er regul ad o de 800 € I " de viviendas tiene n menos in cen tivos I '1 • os propietarios mi sma cantidad que al precio de equili~~~ad: ~~~~r~sA ~or )10 . q,ue no ofertarán la cu rva de o ferta , y sólo ofertarán 1 8 mili . SI, e egiran el punto A de la una sit uació n de equilibrio de mer~ado Si~n;; ~~:;~~me~~os •. 200 ~OO men os que en gen te dispu esta a alquilar a 800 € . g n. m ism o tiempo, hab rá más 1000 €; como pu ede verse en el u ~tU~ prec io me nor qu e el precio de equilibrio de 800 € la demanda de apartamentos s:be ad~ 1a cu lrlva de dem and a. p~ra un a lquiler de " d •2 mi enes, 200 000 mas que I ' cla n e mercado sin regulación y 400 000 ' en a srtua un precio de 800 € S d . .~as con respecto a la cantidad a alquila r a . e pro uce un a stt uactón de escas ez d . , e apartamentos de alqu iler: a ese precio hay 400 000 pe den ha cerl o. rsonas que quieren alquilar un apartamento pero no pu e¿Losprecios máxim os siempre provocan situ aciones de e . SC~s~? .No: SI se establece un preetc máximo por encima del precio de equilibrio ést que el .~lquiler de equilibrio de los apartamentos' se s~~~ ~~~~~on~ngun efecto. Imagin~mos local flja un precio máximo de 1200 € IA< tará l ' al mes y que el gobierno , . . lec ara a a guíen> En ese caso 1 . ,. sera vmculante (no in fluirá sobre el cornp rt . t dI ' e precio máximo no drá efecto. o arruen o e mercado) y, por lo tanto, no ten -

¿Por qué un precio máximo provoca ineficiencia? La escasez de apartamen tos mostrada en la ilustraci ón 4 ' com o toda escasez derivada de un con trol d . -2 no es solo mo lesta , sino que, ya que cau sa ineficiencias En el cap ítulo 1 .e precllos puede tener consecuencias m uy graves . Vlm05 e concepto de efi" . una econo mía es eficiente si no es posible mejorar la situ . , d ~'en.C1a, ~ aprendimos que a~lOn e a guien sm empeorar la de los demás. También vimos el principi o fund t I por sí sola, suele ser eficiente. amen a por e cual una economía de mercado, Un mercado o una economía es ineficiente si hay oportunidades desaprovechadas: algunas pero sonas podrlanmejora, sin quela situación de las demás empeorara.

Ilustración

Un mercado o una econ om ía se vuelven ineficientes . provech adas: es decir cuando hay otra d cu ando h ay oportumdades desa, s m aneras e organiz ar 1 d ., que con seguirí an mejorar la sit uació n de algun os sí a pro UCClOn o el con sumo e n os sin emp eorar la de otros . om o todos los precios máximos la regulación de Ios nre- í ler provoca ineficien cias a través de' al e, os precios de las viviendas de alqui. .. m enos tres Vlas' el repa rt d " d m qUIlmos, el tiempo perdido en la bu' squ d d " da o e vivien a entre los di , e a e vtvten a y las p é . qu: .los propietar ios alquilan sus viviendas. Además de e~lma s. con retenes en !as maxrm os ince ntivan compo rtam ien tos il l c~usar mefiu en cJas, los precios dir el precio m áximo establecido por la l:: a es ya que habr a persona s que intentarán elu-

4-2

LO,s ~fectos de un precio

máxime

la Línea horizontal de cotar negro representa el precio máximo de 800 € al mes impuesto por el gobierno sobre (os apartamentos de alquiler. Esta limita. ción de precio reduce la oferta de apartamentos hasta 1,8 millones, en el punto A, y aumenta la demanda hasta 2,2 millones, en el punto B. Se produce una situación de escasez de 400 000 unidades: hay 400 000 personas que desean alquilar un apartamento al precio de 800 € pero que no pueden encontrarlo.

del alquiler por apartamento (€ al mes)

Precio

s

1400

1200

1000

600

: EScrnelde demanda de : . alquiler de 400 000 viviendas, praYOCada • : por el predD mciximo :

D

!

1.8

2,0

2, 2

El MERC ADO CON TRA ATACA

Ineficiente asignación de recursos En el caso de la ilustración 4-2, 2,2 millones de personas quieren alquilar un apartamento a 800 € al mes, pero hay sólo 1,8 millone s de apartamentos en alquiler. De estos 2,2 millones de personas que están buscando una vivienda, algunas necesitarán una con urgencia y también estarán dispuestas a pagar un precio más elevado con tal de conseguirla. Otros tendrá n men os prisa y sólo estarán dispuestos a pagar un precio m ás bajo, quizás porque, entreta nto , pueden alojarse en otro lugar. Una asignación eficiente de los apartamentos reflejaría estas diferencia s: un a persona que realmen te quie re alquilar un apartamento lo acabará alquilando y una persona que no tiene tanta necesidad por alquila r uno , al fin al no lo alquilará . En u na distribución ineficien te de las viviendas ocurrirá lo contr ario: alguna s person as que no están especialmente preocupadas por encontrar un apartamento conseguirán un o, mientras que otro s a los que realm ente les urge encontrar uno, al fina l no lo cons eguirán . Y como en situ acion es de control de precios las person as logran alquilar una vivienda aprovecha ndo las relaciones person ales o la suerte, el con tro l de precios genera un a asignación in efi cien te en consumo, en este caso, de los escasos apartamentos en alquiler. A fin de entender la in eficien cia que se produce, con sidere las dificultades económicas aprem iantes de los Lee, una par eja con dos niños que no tiene alojam iento altern ativo y que estarí a dispuesta a pagar hasta 1500 € al mes por un ap artamento, y que, aun así, no con sigue encontrar uno. Cons idere también el caso de Geo rge, un pens ionista que vive la mayo r parte del año en Florida pero que todavía mantiene alquilado un apartamento en Nueva York, adonde se mudó hace 40 añ os, Geo rge paga 800 € por él, pero si el alquiler fuese un poco má s caro (850 €, por ejemp lo) lo dejaría y se quedaría en casa de sus hijos cuan do va a Nu eva York. Esta asignación de apartamentos -George tiene uno alquilado y la familia Lee no con sigue uno- es una oportu n idad desaprovechada: hay una m an era mediante la que, tanto la fam ilia Lee como George podrían mejorar su situación sin incurrir en costes adicionales. Los Lee aceptarían pagar 1200 € al m es a George para que les subarrendase el apart amen to, que este aceptaría en can tado , pues a él no le merece la pena pagar más de 8 50 € al mes. George preferiría el din ero de los Lee en lugar de ten er alquilado el apartamento; los Lee preferirían alquilarlo en lugar de qued arse con el dinero. Así que ambos mejoraría n su situación con est a transacción , y ninguna otra persona resultaría per judicada por ello, En general, si los que realmen te desean alquilar un apartamento pudiesen subalqu ilarlo a otra s personas dispuestas a hacerl o, to dos estarían mejor: tan to los que por fin consiguen la vivienda, com o los que acaban subarrendando a cambio de m ás din ero . Sin embargo, suba rrendar es ilegal en un régim en de precios regulados porque la operació n se prod uciría a precios sup eriore s al precio máximo. Pero el hecho de que subarren dar sea ilegal no significa que no ocurra; de hech o se da en Nueva York, aunque no a una escala tan gran de como para anular el efecto del con trol de los precio s. El subarr endamiento ilegal es un tipo de mercado negro, que trataremos brevemente má s adelante. Recursos desaprovechados La segunda razón por la que los precios máximos causan ineficiencias es que los recur sos n o se apro vechan correctamente. En la secció n de La economía en acción, se describe el problema de la escasez de gasolina de 1979, cuando, durante muchas semanas, millones de estadoun idenses hicie ron cola du rante ho ras ante las estaci ones de servicio. El coste de oportu n idad del tiempo empleado en hacer cola, es decir , los salarios no recibid os, el tiem po de ocio no aprove chado, constituyen r ecu rsos desaprovechados desd e el punto de vista de los cons umidores y del con ju nto de la econom ía. Debido al control del precio de los alquileres, los Lee dedicarán dur ante meses parte de su tiemp o libre a encontrar vivien da, un tiempo que podrían haber dedicado a tra bajar o a disfrutarlo en familia. Es decir, para los Lee existe un coste de oportunidad en la bú squeda prolongada de vivienda: el tiempo de ocio o el salario al que han ten ido que ren unciar. Si el m ercad o de apartamentos de alquiler hubiese fun cionado sin restriccio nes, los Lee hab rían en contrado ráp idamente vivienda al precio de equilibrio de 1000 € Y habrían teni do t iemp o para gan ar más dinero o disfrutar de su ocio: un resultado que les permitiría alcanzar un a situación m ejor sin que nadi e saliese perjudicado por ello. De nuevo, el con tro l de precios gene ra oportunid ades desaprovech adas.

2,4

Cantidad de apartamentos (miHones)

Calidad ineficientemente baja La tercera razón por la que los preci os má xim os caus an in eficien cia radica en que los bienes que se intercambian suelen ser de calidad ineficientemente baja.

87

l os precios máximos a menudo generan ineñcieneles en forma deas ignación ineficiente en consumo: la gente que necesita urgentemente un bien V está dispuesta a pagar un precio elevado no lo consigue. mientras que las personas a las que les importa relativamentemenos ese bien y están dispuestas a pagar una pequeña cantidad porel mismo. 10 consiguen.

l os precios máximos conducenhabitualmente a la ineficiencia enforma derecursos desaprovechados: lagente gasta dinero y esfuerzos en convivir con una situación deescasez provocada por elprecio máx imo.

los preciosmáximos causan a menudo ineñcienciasporque los bienes ofertados tienen una calidad ineficientemente baja: los vendedores oferlanbienes debaja calidad a un precio bajo. aunque muchos compradores preferi rían pagar más con taldeconseguir una mejor calidad.

88

C A P I T U LO 4

PARA

E l M ER C A D O C O N T RAA TAC A

MENTES

El CONTROL DE LOS

CAP i TULO 4

INQUIETAS PRECIOS DE ALQUILER Y LA ARISTOCRACIA NEOYORQUINA

Una de las paradojas del sistema de regulación de [os precios de alquiler de Nueva York radica en que atgunos de los mayores beneficiarios no son las familias trabajadoras a las que el sistema trata de proteger, sino acomodados inquilinos cuyas familias han vivido durante muchas décadas en viviendas por las que en la actualidad deberlan pagar mucho más.

Un ejemplo muy conocido: la película de 1986 Ha nnah y sus hermanas se rodó en la verdadera residencia de la actriz Mia Farrow, un espectacular piso de 11 habitaciones con vistas a Central Pa rk. la señora Farrow "'here. dó" este piso de su ma dre, la actriz Mau reen ü'Sullivan. Pocos años después de que la pell-

-

cuta se estrenase, un estudio desveló que la señora Farrow pagaba menos de 2300 € al mes: más o menos lo que costaría alquilar un apartamento de dos dormitorios en una zona bastante menos deseable en un mercado no regulado.





El mercado negro Así llegamos al último aspecto derivado de los precios máximos: el incentivo para realizar actividades ilegales; concretamente, favorecer la aparición de m ercados neg ros . Ya hemos descrito un tipo de actividad propia del mercado negro: el subarrendamiento ilegal realizado por los arrendat arios. Pero la cosa no termina ahí. Claramente , el propietario de la vivienda puede tener la tentación de decirle al arrendatario, "Mira, puedes quedarte con el apartamento si cada mes, además del alquiler estipulado por la ley, me pagas en man o unos cuantos billetes de cien"; y el arrendatario podría aceptar, si es una persona que estuviese dispuesta a pagar mucho más que el alquiler legalmente establecido. ¿Q ué problemas plan tea el mercado negro? En general, está mal que la gente infrinja cualquier ley, porque esa acción , en general, también fomen ta el que los demá s infr injan la ley. Peor aún, en este caso la actividad ilegal empeora la posición de quienes intentan ser honra dos. Si los Lee son escrup ulosos en su respeto a la ley, pero otros, que necesitan un apar tamento menos que ellos, están dispuestos a soborna r a los propietarios, podría ocurrir que los Lee nunca encontraran vivienda.

Una explicación es que aunque los precios máximos tien en efectos a?versos, benefician lunas ersona s. En la práctica , las normas de regulación del a l q Ul I~r e~ Nueva York más complejas que el sencillo modelo aquí expuesto- perjudican a a a g son pero garantizan que un pequeño grupo de arrendatariosbPagu: , . dI e a arían en un mercado no regulado. Y los que se ene fretan e e en general, mejor organ izados y mucho más capacitados para hacer-

~ucho

muc~s

~~X:danos, ~n a~qUl~~: ;:~ d~ ::~l~~:~n:u~~enPe;ar, se eAscdue m Cha~sr ~u:a~~:~~:~~:~i~:r~~~~~: ~~~l:::~::igentes durante tan to ~íempo, es

, ocurnr . SI.. 1os precIOS no posible que, los com pradores desconozcan que, podna . , 4 maxtrnos 1) I alqul. istieran En el ejemplo anterior, en un mercad o no regulado (1IustraclO.n - '. ~ ex . . ólo un 25 por ciento más alto que en el mercado regulado (Ilustració n 4-2), ler € en lugar de 800 €. Pero ¿cómo podrían saberlo los arrend ata rios? Desde

~~ego, ~odrían ten er noticias de transaccio~~s en el mercado negro ;~a~~~a~ :'n;:~c:~~

mucho mayores (los Lee o alguna otra fami lia que pagase a Georg~ ' l ' tener en cuenta que estos precios del mercado .negro son mucho mas altos que e precio que se establecería en un mercado totalmen te libre. , den el aná Una última explicación es que los responsables políticos, a menudo, ,~o ent íen im ícas del lisis de la oferta y la demand a. Es un grave error suponer que las ~ol~ticas del nroblem a mundo real siempre son sensatas y se derivan de un perfecto conocímíento e pro .

I ENCUENTRE

LA

SOLUCIÓN

PRECIO MÁXIMO Casi todos los establecimientos de Porttown venden el botellín de agua de 33el. a un dólar. Sevenden al dlaunos 1000 botellines deagua. De repente, un desastre natural contamina el agua corriente Y,la dema nda,de agua embotellada se multiplica por siete, con lo que a un dolar el botellln: se venden 7000 al día. Cuando se dan cuenta de que tal vez se queden sm existencias, los vendedores aumentan el precio a 4 $ por botellín. Ve~d.en 4000 al dla. Los que no quieren pagarla a ese precio deciden no edqulrirla.

asciende a 7000 botellines (tercera frase). El nuevo punto de ,equilibro es E. El precio de equilibrio es 4 dólares leuarta frase] y la cantidad de e~uilibro es 4000 botelli nes (quinta y sexta frase). l a curva de oferta debe pasar por los puntos E y E2" la primera curva de demanda debe pasar por el punto El; no co~ocemos su pendiente. l a segunda curva de demanda debe pasar por el punto E, y el pun to17000, 1 $); ambos puno tos determinan su pendiente.

Inmediatamente. losconsumidores de Porttown se quej,~n de que los . establecimientos se están aprovechando de los consumidores. l as autundadas, que reciben las quejas de los enfadados ~iuda d~no s, establec.en unos decretos de emergencia por los que el precio máximo del botellín se fija en un dólar.

Precio máximo y precio mínimo: ¿El precio de un dólar fi ja.do p ~r .las autoridades es un precio máximo o un precio mín imo? (PrecIo mssamo: el valor máximo que puede alcanzar un precio,' los precios no pue-

Gráfico: Dibuje un gráfico que ilustre esta situación (P!sta: En un gráfi· co de oferta y demanda, el precio se coloca en el eje de ordenadas y la cantidad en el eje de abscisas.)

~OLUCION. El preciofijado por las autoridades es un precio. maxlmo: .. I os vendedores no pueden fijar un precio superior a un dólar por botellín.

Excedente: la cantidad en la quela oferta excede a la demanda.)

Tras el desastre natural y al precio fijado de un dólar, se produce escasez ya que la demanda excede a la oferta. l a escasez es de 7000 - 1000 - 6000 botellines de agua diarios. SOLU 10

4

Precio Máximo

Hemo s visto tres posibles efectos derivados de la existencia de precios máximos: • Escasez en la oferta del bien.

Vistas estas consecuencias tan desagradables, ¿por qué las autoridades siguen imponiendo precios máximos? Y en concreto, dpor qué el control del precio de los alquileres persiste aú n en Nueva York?

den superar dicha cifra. Precio mínimo: El valor mínimo que ~ u ede tomar un precio. Losprecios no pueden descender por debei« de

Excedente o escasez: Tras la catástrofe natural y al precio fijado, ¿se prnduce escasez o excedente? ¿Cuál es la magnitud de dicho excedente o escasez? (Escasez: Ja cantidad en la que la demanda excede a la oferta.

Predo de un botellin de agua (S)

Entonces, ¿por qué existen los precios máximos? • Ineficiencia derivada de la escasez, que se manifiesta en forma de asignación ineficien te de los bienes a los consumidores, recursos desaprovechados en la búsqueda del bien y una calidad ineficientemente baja de los producto s que se ofrecen. • Aparición de actividades ilegales de mercado negro.

89

~:~: t;~~

Consideremos una vez má s el ejemplo del control de los precios de alquiler de apartamentos. Los propietarios no tienen incentivos para ofrecer apart amentos en mejores condiciones porque no pueden subir el alquiler para recuperar el coste de la reforma; sin embargo, no encuentran nin guna dificultad para alquilarlos. En muchos casos, los arrendatarios estarían dispuestos a pagar un coste mucho mayor que los costes de reforma que debería asumir el propietario com o, por ejemplo, la reform a de la instalación eléctrica que ya no reúne las cond iciones de seguridad necesarias para insta lar aire acondicionado o una computadora. Sin embargo, cualquier pago adicional por este tipo de mejoras sería legalmente considerado un aume nto del alquiler, lo que está prohibido. Por supuesto, las viviendas bajo regulación se alquilan en pésimo estado, raramente están pintadas, y tienen frecuentes problemas eléctricos y de font anería, hasta el pun to de que, en ocasiones, supone un riesgo vivir en ellas. Un antiguo director de una inmobiliaria de Manhattan describía cómo era su trabajo: "para los apartamentos que no estaban sujetos a regulación queríamos arreglar más cosas que las que los arrendatarios deseaban. Pero para las viviendas bajo regulación hacíamos única mente lo que la ley requería... Teníam os incentivos para incomodar a los arrendatarios. Con apartamentos regulados, el objetivo final es el de sacar a la gente de sus viviendas". En con jun to, esta situación es un a oportu nidad desaprovechada, pues algun os arrendatario s desearían pagar más a cambio de obten er mejoras y los propietarios lo acepta rían. Sin emba rgo, dicho intercambio sólo podría ocurr ir si el mercado operara libremente. Unmercado negro es aquel en el que se íntercambianbienes V servicios ilegalmente, bien por. que la venta es del lodoilegal, bien porque Jos precios están limitados legalmente por un precio máximo.

EL MERCAD O CO NTRAA TACA

D,

o

1000

4000

7000 Cantidad (bot eltines porsemana)

lU I El equilibrioinicial se alcanzaen el punto El: el precio de equil!brío es un dólar (primera frase) y la cantidad de equilibrio es 1000 botallines (segunda frase). Tras la catástrofe natural, la CUrvade demanda se desplaza hacia la derecha con lo que a un precio de undólar, la dem anda

Eficiencia: ¿Es eficiente el precio máximo ? ¿Es eficiente el pr~ ci o de mercado de 4 $? (Eficiencia: si pueden realizarse todos los mtercambias potenciales.) L El precio máximo no es eficiente ya que hay comprad ~r e s dispuestos a pagar 2, 3 Yhasta 4 $ por botellin y vendedores dispu estos a venderlos a dicho precio, pero debido a los decretos de amargencia estos intercambios están proh ibidos. El precio de mercado de.4 $ es eficiente ya que todo el que desee comprar o vender agu~ a dicho precio puede hacerlo. INot a: no estamos considerando cuestio nes de justicia o equidad, que norm almenl e imperan en los casos de desastre natural. Retomaremos este tema en el capítul o 7.)

1:1

90

CAPiTULO 4 CAPiTULO 4

El MERCA DO CONTRAA TACA

91

EL MERCADO CONTRAAT AC A

La economía en acción La escasez de petróleo en los setenta En el añ o 1979 un a revolución derrocó al gobierno de Irán, uno de los prin cipales países exportadores de petró leo, El caos político provocó la caída de la producción, y la repentina caída de la oferta hizo que el precio del crudo aum entase en un 300%. En la mayoría de los países este aumento de precio hizo que el carburante vendido en las gasolineras fuera más caro pero no provocó una situac ión de escasez. Sin embargo, en los Estados Unidos, seis años antes y tras la crisis del petró leo provocada por la guerra ÁrabeIsraelí de 1973 se habían fijado precios máxim os para la gasolina. El objetivo prin cipal de esta s regulaciones era evitar que los productores de petróleo estadounidenses se en riqueciesen a con secuencia de una escasez coyuntural de petró leo. Como vimos en el capítulo 3, una caída de la oferta generalmente provoca un aumento de los precios. Sin embargo, en este caso, como el precio del carburante en el surtidor no podía aumentar, la disminución de la oferta provocó escasez de gasolina . Como se pudo comprobar, esta situación de escasez empeoró en buen a parte debido al pánico: los con ducto res, que no sabían cuándo podrían volver a llenar sus depósitos, se precipitaban a llenarlo aunque todavía les quedara carburante. Esto provocó que durante esa época fueran muchos los que demandaban combustible y se produjesen largas colas ante las estaciones de servicio. Durante varios meses la escasez de gasolina domin ó el panorama nacion al. Se perdieron muc has horas haciendo cola para repostar, y mu cha s familias cancelaron sus vacacion es por miedo a qued arse tirados en la carretera . Pero al fin al, el efecto del aumento de la producción de petróleo exigido a las refinerías empezó a notarse. Y además, al final de las vacaciones de verano, la demanda bajó. Tanto el nuevo aumento de la oferta com o la dism inuci ón de la dem anda provocaro n un a caída del precio . En 198 1 desa pareciero n las regulacion es de precios sobre el carbur ante , un a política que hoy en día está muy desacreditada. Sin embargo, el mercado n o regulado de la gasolina se enfrentó a un a prueba aú n mayor en la primavera de 2000 . Los países productores de petróleo disminuyeron su producció n con el propósito de subir los precios, y consi guieron un éxito inesperado al duplicar los precios de cotización mundial durante unos me ses. El precio que aparecía en el surt idor subió bru scam ente: much a gente cambió sus hábitos de conducció n y algunos se sintieron má s pobres a causa de la sub ida de precios. Sin embargo, esta vez no se prod ujo escasez y la vida en los Estados Unidos sigu ió adelante sin los problemas que causó la regulación de precios en los setenta. De todas formas, es interesante destacar que la sacudida del año 2000 causó serios problemas de abastecimiento en algunos países euro peos, porque camioneros y agricultores, que protestaban por el elevado precio de la gasolina, bloquearon mu chas entregas. Esta protesta es un ejemplo extremo de las razones que llevan a las autoridades a intentar contro lar los precios a pesar de que conocen bien los problemas que causan las regulaciones de los mismos . _

Colas para llenar el depósito en 1979 .

·.UN REPASO RAPIDO .. La regulación de preciosse puede llevar a cabo imponiendo tanto un precio máximo como un precio mínimo. .. Un precio máximo por debajo del precio de equilibrio beneficia a aquellos compradores que consiguen el pro -

ducto, pero causa efectos adversos fácilmente predecibles. comoescasez persistente, que genera tres tipo s de

ineficiencias: asignaci6n ineficiente a lo:> consumtaores, recursos desapro-

vechados y calidad ineficientemente baja. .. Los precios máxim os tamb ién favorecen la aparición de mercados

negros, ya que tos compradores y los ve ndedores intentan eludir las restricci ones sobr e los pre cios.


web•••

Excedente de 3 míuones de kilos de mantequilla provocado por

1,40

1,20

el precio mínimo

5

r-------,,~:::::::::=;¡~::..--..,..-

1,00

i

(

i

I

¿Un precio mínimo suele dar lugar síern re a u del precio máximo el mínimo podría P n excedente? No. Como en el caso , no suponer una restrí .. decí lante . Si el precio de equilibrio de la m t '11 d cClOn, es ecrr, no ser vincu an equi a es e 1 € el kil 1 " , en 0,80 E, el precio mínimo no surt lría ni , & o y e rmmm o esta fijado ngun erecto. . Pero suponga que el precio mín imo sea vinculante' ¿ u ' Indeseado> La respuesta depende de las políticas úbl" . q e se hace con ese excedente colas, los gobiernos suelen comp rar el d P teas. ~n el caso de los productos agríente no vendido A ' 1 b' den se ha tenido almacenadas tonelad a exce d . . SI, e go terno estadouni' " S e mantequilla queso y t d ' La Comisión Europea que establece los recios rníní . o r~ s pro ucto s lácteos. momento dado se enco ntró con que la r::an t 'lllnlmOS de vanos paises europ eos, en un la población de Austria. El gobierno debe ~;~I a almacenada pesaba lo mismo que toda cerse de los excedentes no deseados de es~o~ bie~ets~nto, encontrar una man era de desha -

MENTES

PRECIOS MÍNIMOS Y

INQUIETAS GALLETAS DE MANTEQUILLA

Si algún día se pasea por la sección de gatLetas del supermercado, probablemente se encuentre con u.na amplia gama de galtetas importadas, especialmente "qalletas de mantequi Ua" (que . conttenan en su composición un porcentaje elevado de la misma) procedentes de Dinamarca y otros países. ¿Cómo es posible que los Est ados Unid os - con una fuerte t radición galletera propia- importe galletas del exte rior? Parte d~ ~a explicación se encuentra en los precios rmmmos europeos. La Unión europea está formada en la actuatid.ad por 27 países. Esta organización tiene polítlcas . comunes en lo referente al comercio exter io r; normativa y otros ámbitos. la Unión



Eur?pea fija también los precios de productos agn colas, mediante la Política Ag raria Co mún o PAC. Estos precios mínimos han dado luqar a ~ ra ndes excedentes, especialmente de mantequilla. Para hacer frente a estos excedentes La PAC pa~a un subsidio a las empresas qU; exportan bienes como la ma ntequilla; es decir, que lo~ venden fu e~a de Europa. Imaginemos qué ocur~e . la mantequilla contenida en una galleta vendida fuera de Europa representa mantequilla e~portada , y recibe un subsidio. En ccnsecuenCIa, las galletas de mante quilla procedentes de .Europa s.on artificialmente baratas en Estados Unidos, ASI que ya sabe por qué se venden en los supermercados de Estados Unid os

iBan appetit!

93

El excedente que resulta de un precio mínimo genera oportunidades desaprovechadas - ineficiencias- que se par ecen a las generadas por la escasez resultante de un precio máximo. Éstas incl uyen un a asignació n ineficiente de las ven tas ent re vendedo res, recursos desa provec hados, calidad ineficien temen te elevada y el incen tivo para in fringir la ley, mediante la venta a un precio in ferior al legal.

6,~ 8,0 9,0 10,0 12,0 14,0 Cant Idad de mant equill a (mtllcn es de kilos)

PARA

El MERCA DO C O NTRAA TAC.\

.



Asi gnación ineficiente de las ventas entre vendedores Al igual que el precio máx imo , un precio mínimo puede causar una asignación ineficiente, pero en este caso es una asignación ineficiente entre vendedores, en lugar de ser una asignació n ineficiente de los recursos entre los consumidores. Un episodio de Rosetta, una serie belga de ficción cost umbrista , ilustra bastante bien el problema de la asignación ineficiente de oportunidades de venta. Como muc hos países europeos, Bélgica tiene un salario mínimo, y el t rabajo para los jóvenes escasea. En un determinado momen to, Rosetta, un a chica joven que necesita t rabajar, pierde su empleo en un restaurante de comida rápida porque el dueño del local la reemp laza por su hijo, que es un vago. Rosetta esta ría dispuesta a tr abajar (esta ría dispuesta a vender su trabajo) por men os dinero , y con el dinero que podría ahorrar, el dueño podría darle a su hijo una rent a y dejar que se dedique a otr a cosa. Sin embargo, sería ilegal emplear a Rosetta por un salario menor que el salario mínimo.

l os precios mínimos causan una asignación ineliciente de las ventas entre vendedores: aquellos que desean vender elbien a unpreCiDmás bajo no siempre son los que pueden hacerlo.

Recursos desaprovechados Al igual que el precio máximo, el precio minimo genera ineficiencias por desaprovechamiento de recursos. Un ejemplo mu y claro es la compra por parte del gobierno de los excedentes de productos agrícolas que los precios mínimos provocan . En ocasiones, se acaba destruyendo el excedente, lo que es en sí mismo un completo desperdicio. En otros casos el producto almacenado se "estro pea" y hay que deshacerse de él. Los precios mí nimos ta mbién causa n pérdidas de tiempo y de trabajo. Considere el salario mínimo: aquellos que desean tra bajar pierden mucho tiempo buscando un empleo o esperando su tu rno para realizar entrevi sta s con la esperanza de consegu ir un trabajo. Con los precios mínimos ocurre lo mismo que con los precios máximos y si no, recuerde el caso de las fam ilias desesperadas por en contrar un aparta me nto cuando hay precios de alquiler máximos. Calidad ineficientemente alta Al igual que en el caso de los precios máximos, los precios mínimos causa n ineficiencias en la calidad de los bienes produ cidos. Ya vimos que cuando se estab lece u n precio máximo, los oferentes producen unos biene s de calidad ineficientemen te baja: los comp radores preferirían productos de un a calidad más alta y estarían dispuestos a pagar por ellos, pero los vendedores no están dispuestos a mejorar la calidad de sus productos porque el precio máximo impide que el vendedor pueda obte ner un ben eficio de la mejora de calidad del producto. Esta misma lógica se aplica a los precios mínimos, pero en sentido contrario : los oferentes oferta n bienes de calidad in efi cien t emente alta. ¿Cómo puede ser? zUn bien de calidad alta, no es en sí mismo algo bueno? Sí, lo es, pero solo si dicha calidad compensa el coste de dicho bien. Supongamos que los oferentes gastan much o en fabricar bienes de una calidad muy alta pero esta calidad no es valorada por

l os precios mlnimos a menudo conducen a ineficiencias deltipo siguiente: se olertan bienes de una ca lidad ineficientemente alta, es decir. los vendedores ofertanbienes decalidad eltaa un precio aUo incluso aunque los compradores preñeran una calidad bajaa unprecio bajo.

EL M ERCA D O C O N TRAATA CA

CA Pi T U LO 4

1:I 1

94

CA P i T U L O 4

95

EL ME RCADO CONTRAATACA

muchos de los consumidores, que preferirían una calidad menor a un precio mucho más bajo. Esto representa una oportu nidad perdida : los oferentes y los compradores podrían obten er ambos un beneficio ya que los compradores recibirían bienes de menor calidad pero a un precio mucho menor. Un buen ejemplo de la ineficiencia de la calidad excesiva de un bien fue, hace unos años, el de los viajes en avión transoceánicos en un a época en la que los precios de los billetes se establecían a n iveles artificialmente alto s debido a los tratados internacionales. Los tratados impedían a las compañías competir por los clientes media nte bajadas de precios de los billetes, y en su lugar, las aerolíneas ofrecían servicios de lujo, tales como generosas cenas en vuelo que en muchas ocasiones se desaprovechaban por la falta de apetito de los pasajeros. Sin embargo, los reguladores inten taron restringir esta práctica definiendo estándares máximos para los servicios que podían ofrecerse (por ejemplo, el servicio de aperitivos debía consistir en ún icamente un sándwich) . Entonces, un a aerolínea introdujo lo que vino a llamarse el "sándwich escan dina vo" , un sucule nto bocadillo de varios "pisos", lo que forzó a los reguladores a realizar otr a conferencia para definir un estándar máximo para el bocadillo que podía ofrecerse. Todo esto supo nía un derroche de recursos, especialmente si consideram os que lo que realmente deseaban los pasajeros era menos comida y billetes más barato s. Desde la desregulación de las aerolí n eas de Estados Unidos en los añ os setenta, los pasajeros esta dounidenses ha n vivido un a gran redu cción de los precios de los billetes de avión junto a una caída en la calidad de los servicios en vuelo (asientos más pequeñ os, comi da de baja calidad, ete.). Todo el mundo se queja del servicio, pero están conte ntos con unos precios inferiores, lo que ha supuesto que haya crecido eno rme mente el n úm ero de person as que realizan vuelos tr ans oceánic os desde la desregulación de las aerolí neas.

Actividad ilegal

Por último, al igual que los precios máximos, los precios mí nimo s pueden pro porcionar un incentivo para las actividades ilegales. Por ejemplo, en países donde el salario mínimo está muy por encim a del salario de equilibrio, los trabajador es desesperados por encontrar un emp leo aceptan en ocasiones trab ajar sin contrato de modo que los empresarios ocultan al gobierno estos empleos (o bien sobornan a los funcionarios). Esta práctica, con ocida en Europa como "me rcado negro de trabaj o" , es especialmente habitu al en países del sur de Europa, como Italia y Españ a (véase la sección de La economía en acción más abajo) .

Entonces, ¿por qué existen los precios mínimos? Resumiendo, un precio mínim o crea varios efectos n egati vos: • Un excedente persistente del bien . • Ineficien cia que surge del exceden te persiste n te en forma de asign ación ineficien te de las venta s entre los vend edores, recursos desaprovechados y un nivel in eficientem ente alto de la calida d ofrecida por los vendedores del bien, • La ten taci ón de tomar part e en act ividades ilegales, en concreto, sobornos y corr upción de funcion ari os públi cos. Por tanto, épor qué los gobiernos impone n precios mín imos cua ndo esta política tiene estos efectos negativos? Las razon es son similares a las de imponer precios máx imos. Los funci onario s públicos a menudo hacen caso om iso de las advertenci as sobre las con secuencias de los precios mínimos, bien porqu e creen que el mercado en cuestió n n o está bien descrito por el modelo de la oferta y la demanda o bien porque no entienden el modelo. Al igual que antes decíamos que los precios máx imo s son imp uestos por el gobierno porque pueden favorecer a determin ado s comprado res in fluyentes, los precios mínimo s son a menudo fijados por el gobierno por que bene fician a determinados vendedores in fluyen tes.

La economía en acción El " mercado negro de trabajo" en el sur de Europa El ejemplo mejor conocido de precio mí nimo es el salario mínimo. Sin embargo, la mayoría de los economista s creen, que el salario mín imo tiene relativamente pocos efectos sobre el mercado de tra bajo de los Estados Unidos, principalme nte debido a que el salario m ínimo está estab lecido a un n ivel mu y bajo. (Esto hace que, efectivamente, el salario mín imo de los Estados Unidos sea un a restricción no vinculante, o no activa: es más un símbolo político que una política efectiva.) En 1968, el salario mí nimo era el 53% del salario medio de los trabajadores no cualificados; en el añ o 2003 el salario mínimo era de tan sólo el 34% del salario medi o de dicho s trabajadores.

. has aíscs de Europa, donde el salario mínimo La situación es totalmente diferente en mu.c dP 1 d Estados Unido s. Esto ha sucedido . . 1 muy por encima e os e . e ha estableCido a un os mve es ductivos que los trab aJadores estaS , d ropeos son algo m enos pro , a pesar de que los rrabai a ores eu . d Tb r io de Europa -el salario que vacta en doun idenses. lo que sign ifica que el salan o, ~ e.quI 1 c el salario de equilibrio de los Estados mas ajo qu . S pagan un a parte de las cotizaciones m ercado de trabajo- es probablemente , peas los empresano . Unidos. Además, en los paises euro f f anclar la sanidad y el sistem a de penslOnes a la seguridad social (pagos que tienen por das in I s desembolsadas por los empre sarios público), cotizacione s que son más eleva ~s que aren Europa Estas cotizaciones obligade Estados Unidos, por lo que el coste Ilabort a des monatrYOatar a un trabajador en Europa sea con id d 'al ha cen que e cos e e e id torias a la segun a socr trabaJador en Estados Uni os. . .' . el coste de contratar a un siderablemente mayor que . ' . bre el trabajo es una restr lcclon vmcuEn consecue ncia, en Europa el precio ~mund 0 SOl 'o que har ía que la cantidad de traba. . t ' mu y por en cim a e1 sa an lan te: el salario mlmm~ es a . la cantidad de trabajo demandado por las empresas. ínimo aparece en forma desempleo ele'la ofrecido por los trabajadores Igualara a . . sulta de este precio rm d El excedente persistente que re ,, e buscan trabajo pero que no pue en U vado' millones de trab ajadores, especialmentbe J.ove~esl' qd cum plimiento de las leyes laborales . ' d d e da un a)o mve e . 1 encontrarlo. En los paises on e s d íblc: los agentes tienen fuertes incentivos a e uexiste un segundo efecto ,'yerfectamente p.re l: c: ~~cionarios creen que hay cientos de miles, mbío de un salario inferior al saladir la ley Tanto en Espan a como en Italia, , , d I a d os por empresas a ca . l si no millones, de trabaja ores emp e I l guridad social y por tanto no cotizan a a rio mínimo legal, a los que n o se da de ~ t a ler a ue no se comunican al registro de empleo: misma. En muchos casos los empleos simp or de terci de los trabajado res que figuran . que alrededor e un erco h econom istas espanoles estiman 1 tr b jan en el m ercado negro. De hec o, P como desempleados en las oficina s de desem ea al as en las oficinas de empleo para reco• h . do de esperar largas ca a algUnos espanoles se an queja . íd 1 r a su trabaio en el mercado negro. , d 1 porque les rmpi e vo ve , l 1 er su prestacion por esemp eo . , t do formas legales de eludir e sa ag , tambi én ha n enco n ra Los empresarios en estos paises ra del tr abalo en Italia se aplican sólo para las emprerio mínimo. Por ejem plo, las regulaCiones I tal n t e'nninos de costes a las emp resas , d E t da una gran ven aja e . sas con 15 o má s trabaja ores. s o t n- o pa ra evitar tener que pagar salanos les n o aumentan su am a . . H h d l ay Pequeñ as, muchas e as cua id d ocial Y lo quees m ás, en algun as industrIas Ita lan as ' d más altos y cotizar a la segun a s ~ P r ejemplo una de las mdusmas e "' de pequenas emp resas. o , , d P ,f una asombros a pro 11 eraclO~ " teüdos de lan a, centra da en la región e rato. n sólo a cuatro trabajadores. _ m ás éxito en Italia es la fabncaClon. ~e ropa La empresa textil m edia en esta regla n emp ea a . > > > > > ;>

.. UN REPASO RAPIDO

t;

> •.'

l

>

'

> I

>

>

> >

>

>

>

>

>

I I

.

I 'm unen un recio minirno para la gasolina de 1 € el litro . Valore 1. Suponga que las leyes. del est~do 1 P .ta usando el gráfico de la izquierda: . tará 1 ent a de los propietarios de las qasclinelas siguientes afirmaclOnes e ítustrc su, resp.ues f an que esta mcremen ara a r l' l a. Los que a poyan l a ey a rm . di ' a los propietari os de gasa me ras ras. los que se opo nen a ella afirman que est a ley perju reara porque perderán clientes. id la án mejor porque las gasolineras proocra ley afirman que los consurm ores es r b. los que apoyan l cionarán un mejor servicio. l os que Precio de se oponen a la ley afirman que los la gasolina consumidores estarán peor porque (E por litro) ellos prefieren comprar la gasol~na 1,25 barat a en lugar de t ener un mejor 1,00 servicio a costa de una gasolina más

s

l--~~--~""

cara. c. Los que apoyan la ley afirma.n qu.e esta ley beneficia a los propletanos. de las gasolineras sin peljudicar a nadie. l os que se oponen a la ley afirm~n . que los consumidores se ven perjudicados y que est a ley provocará que la gente acabe comprando ga.solina en el estado vecino (que no tiene una ley de predos minimos) o comprando la gasolina en el mercado negro.

Precio

mínimo

0,7 5 0,50 I

o

¡

!

I

I

o

0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2

Cantidad de gasolina (mittcnes de litros)

Puede encontr ar las soluciones al final del libro.

El precio mínimo más comúnment e utilizado es el salario mínimo. los precio s mínimos también se impone n ha bitua lmente a los producto s agncolas. Un precio mínimo por e~(~ ma de.1 precio de equilibrio beneficia a ciertos vendedores pero causa efectos adverso s predecibles como so n los exce~en­ te s crónicos, qu e provocan tres ~I P OS de ineficiencias: asignación íneiiciente de las ventas entre los vended~res,

recursos desaprovechados y calidad de los bienesineficientemente alta. . los precios mínimos incentivan las actividade s ilegales, como no hacer contrato a los traba jadores, Y a m e~ udo provocan la corrupción de 10(,fl.mClonarios que controlan el cumpüm'ento de tales precios mínimos.

CA Pi T U LO 4

1:

96

cAP ITU LO 4

EL MERCADO C ONTR A ATAC A

97

El MERCADO CONTRAATACA

Control de cantidades

Un control de la cantidad, o un contingente, es un limite superior sobre la cantidad que puede serintercambiada de un bien. La cantidad total del bien que puede ser legalmente comercializadaesel

límite del contingente.

Una lice ncia otorgaa su propietario el derechoa ofertar un bien.

En los años tr einta se estableció en Nueva York un sistema de licencias para los taxi s: sólo los tax is con "m edalló n" (di stintivo qu e garan tiza a los usua rios qu e el tax ista posee la licencia ) podía n recoger pasa jeros. Debido a que este sistema pretendía asegurar la calidad del servicio , los propietarios del medallón debían mantener ciertos est ándares de calidad, qu e inclu ía la seguridad y la limpieza. Se emitiero n un total de 11 787 medallones que los propietarios de taxis pagaron a u n precio de 10 $ cada uno. En 1995 seguía ha biendo tan sólo 11 787 licencias de taxi s en Nueva York, aun cua ndo la ciudad se había conv ertido en el centro fin anciero mundial, y en un lugar donde cientos de mil es de personas intentan desesperadamente en contrar tax i a diari o. (En 1995 se emitiero n 40 0 medallone s m ás y en 2003 se acordó un plan por el que se em itirían 900 licen cias má s distrib uid as a lo largo de tre s años.) Co mo consecuencia de esta restricción en el núm ero de tax is esta s licen cias se convirtieron en un bie n de gran valor: si uno quería ser taxista en Nueva York, te nía qu e alquilar una licen cia o comprar una a algú n taxista po r un precio de alrededo r de 2 50 00 0 $. Esto no sólo ha ocu rrido en Nueva York: otras ciudades introdujeron un sistem a de licencias sim ilar en los años treinta y tam bién han tenido que emitir nuevas licen cias posteriormente. En San Francisco y Bastan, al igual que en Nueva York, el mercado de licencias ha llegado a tal pu nto que la licencia se vende por cifras astro nómicas. El sistem a de licen cia s de t axis es un a fo rma de control de la ca n ti da d, o continge n t e , por el que el gob ier no regula la cantida d de un bie n que pu ed e ser in tercam biad a en lugar de co ntr olar el preci o al qu e se co me rcializa t al bien . Se deno m in a límite de co n t in ge n te a la cantidad de u n bien que puede ser co m ercia lizada bajo un control en la ca ntidad . Ha bitual me nte, el gobie rno lim it a la ca ntidad me dia nte la em isión de li cencias; só lo aque llos que la posean pue den ofrece r legalm ente ese bien . Un med alló n en el mercad o de taxis es u na lice ncia. El gob ierno de la ciuda d de Nueva Yo rk limita el núm ero de viajes en taxi que se pu ede ofrecer lim itand o el número de taxis a aque llo s qu e t ien en licen cia . Exist en much os otros casos de cont ro les de la ca ntidad, que van desd e lím ites de la cantidad de m oneda extranjera que se puede co m pra r (por ejemplo, libras esterlina s o peso s m exic ano s) h a sta la ca n t idad de al me jas qu e se les perm ite ca pturar a lo s barcos de Ne w Jersey, Fíjese qu e, au n qu e en los controles de precio s el precio límite pued e est ar po r enci ma o po r deba jo del precio de equilibrio - precios m áximos o precio s mínimos- en el mundo real, los co n tro les en la ca n t idad siempre se establecen co mo un límit e m áxi m o, n un ca co mo un lími te m ín imo. Desp ués de t odo, n o se puede obli gar a nad ie a comprar o ven der m á s de lo qu e de sea. Alguno de los intentos de controlar las cantidad es se impo nen por buena s razones econ ómicas, pero en ot ros casos son por motivos equi vocados. En muchos casos y como veremo s, los contro les de la cant idad se intro du jero n pa ra tratar un problema temporal pero posteriorm ente acab aro n convi rtiéndose en un control difícil de eliminar po r sus implicaciones políticas, ya que los beneficiarios del mi smo se opo n ían a su desapari ción, au n que las razo nes que originaron su im posición ya no existie ra n . Sin embargo, cua lesquiera que sean las razones para tales controles, éstos ti en en consec ue ncias econó m icas (habit ualmen te poco deseables) perfect am ente pred ecibles.

El funcionamiento del control de la cantidad Para enten der por qué vale tan cara una licenci a de t axi en Nueva York, consi deremos una versión sim plificada del m ercado de los viajes en tax i, como la mos tra da en la ilu stración 4-5 . De la mi sma manera que supusimos qu e todos los apart ame ntos eran iguales en el aná lisis del control del alquiler de apa rta mentos, ahora supo nd remos que todos los trayectos en tax i son igua les (po r lo qu e el pr ecio de cada trayect o es el mi sm o) : así obviaremos la complejidad del mu ndo real, en el que algunos trayectos en tax i son más largos, y por ta nto, m ás caros que otros. La t abla de la ilust ración 4-5 muestra los plan es de dem an da y de ofer ta. El equilibrio, indica do por el punto E en el gráfico de la ilustración y por las casillas somb rea das en la tabla ad junta, se alcanza a un precio de 5 € po r viaje y con un total de 10 millones de viajes al año. (En segui da veremos po r qué prese ntamos el equilibri o de esta manera .)

Ilustración 4-5 Mercado de trayectos en taxi en ausencia de regulación Sin la intervención del Estado el mercado alcanza el equilibrio en 10 millones de trayectos en taxi al año a un precio de 5 E el trayecto.

Cantidad de t rayectos (en millones al año) Precio del Cant idad viaje en taxi Cantidad demandada ofertada (f.)

Precio

del trayecto en ta xi (f) 7.00 6.50 6.00 5.50

7.00 6.50 6.00 5, 50 5.00 4.50 4.00 3.50 3.00

5,00 4.50 4.00 3,50 3,00

L/

O

67

B

9

10 11

6 7 8 9

14 13 12 11

ID

ID

11 12 13 14

9 8 7 6

12 13 14

Cantid ad de t rayect os (en millones al año)

. ' rk limita el n úm ero de t axis, pero cada t axista puede El sistema de lícencías de Nueva Yo . líficar el análisis supondremos que ' . . . d Sin emb argo para slmp 1 ofrecer tantos viajes como esee. ~ de vi . pueden realizarse legalmente a 8 milloeste sistema de licencias limita el num ero e viaj es que nes de viajes al añ o. 1 d demanda respondiendo a preguntas del Hast a ah ora h abíamos calc~lado ~ curva : a'e ros si el precio del t rayecto es de 5 €?" tipo: "Zcu ántos trayectos qu errán realiza; los pa ta: "éa qué precio que rrá n los cons umíSin embargo, se puede da rle la vuelta ~ ~ p;,~g~np;~ciO al que los consum idores compran dor es comprar 10 m illones de viajes a mil l d trayectos a 5 € cada trayecto- es el . d d te caso 10 rm e nes e ' d una can tIda d a a - en es . ' 1 I d demanda de la ilus tr acio n 4 -5 se pue e preci o de dem an da de esa cantidad . En e p de e . de 7 € e! de 7 mill on es de viajes , ver qu e el precio de deman da de 6 millones e VIales es

f rt e resenta la respuesta a preguntas del tipo: es de 6,50 €, et c. De la mism a m an era, la curva de O e ~ r p . de 5 € el trayecto ?" Sin ernbar' los raxíst as a un precIo , . fr "zcu ántos trayectos en taxi o ecenan n ta: "éa qué precio los taxistas ofertaran go, también podemos darle ~a ;,uelta a .l a ~re~~ los' oferentes ofrecerán una cantid ad dada 10 m illone s de tr ayectos al ano? El precio t s el precio de oferta de esa can- en este caso, 10 millones de ~ayecto~ ~ 54eses:a~~~::reque el precio de oferta de 6 millotidad. En e! plan de o!erta de la Ilustr:c~::'il;onetde tr ayectos al año es de 3,5 €, etc. nes de tr ayectos al an o es de 3 €, e! d Ii 1 ept o de contingente (o cont rol de la . d s para an a IZar e conc . d 1 íudad lim ita la cantidad a 8 mi lloAhora ya estamos prepara o 1 ayunta m Iento e a CI da un a de las cua les conlleva los trayectos adecantidad). Hemos supuesto q~e e . n es de trayect os al año. Las l~cenClas: ca de tra ectos en taxi al añ o, se en tregan a los cuados para suministra r u n Cierto nume ro Y. rán un total de 8 m illones de tratax ist as seleccion ados de ta l m an era q~e se .propor~lOna or tanto con du cir su propio taxi t yecto s al año. Los pro pietarios de las hcen clas pue en , p

i

o alqu ilar su licen cia a otro. lt t ara los trayectos en taxi, donde la línea La ilustra ción 4-6 m uestra el mercado rles~ an e p t a el lirnit e del cont ingente. Debido '11 d tr yectos a ano represen vertic al sobre los 8 m i ~ne: e a ill los cons umido res se situarán en el pu nto A a que la cantid ad está Iím it ada a 8 rm .ones, I '11 sombreada de! pian de demanda: rr espondlente a a casi a . sobre la curva de d eman d a, co . . d 6 € Mientras los taxista s se situael precio de dem anda asociado a 8 millones de viajes eSdi:nte ~ la casill~ sombreada del plan rán en el punto B sobre la curva de ofe~a, corr~s:i710nes de via jes es de 4 €. de oferta: el precio de ofert a correspo~dIen~~.~o or los taxi stas sea de 4 € cuando el prePero, Zc ómo puede ser que el precio reci I Pt díca en qu e además del m ercado de · ' s de 6€/ La respues a ra ' . cio pagado por los viajeros e . ' Ti no to dos los dueños de licen cias .' rcado de lIcen CIas. a vez . f pueden estar de vacaciones. ASl que trayectos en tax i existe un m e i ' pu eden estar en ermos o duci r su taxi ven dera. n el derech o a uctr su taxu . quie ran con duo r 'a y que n o quieran con . 1 ercado y no pose a licencia. ASI, n eceaqu ellos qu e posean una icen ci utilizar su licen cia a alguie n que desee en trar ~n e ro or t anto dos pr ecios: ( 1) las tr ansita mos cons iderar dos con juntos de n ansaccron es. YP ,

El precio de demanda es aquel preci~ alque los consumidoresdemandan unadeterminada centldad.

El precio de oferta es aquelprecio al q~e los olerentes alertarán unadeterminada cantidad.

/ 11

98

C A P í T U LO 4

EL MERCADO CO NTRAA TACA CAP i TULO 4

Ilustración 4-6

Efecto de un contingente sobre el mercado de trayectos en taxi

Precio del trayecto en ta xi

(E) 7,00 6,50 6,00 5,50 5,00 4,50 4,00 3,50 3,00

s

(t)

Conb"ngente

la ta~la muestra el precio de demanda y eLprecio de oferta corres~o~dlent: a cada cantidad: el precio al Que esa cantidad sería deman-

a a u ~ ertada, respectivamente. la s autoridades locales imponen

~n co~tinge nte de 8 miHanes de trayectos en taxi al año vendiendo

~C~~CI~Sd por s,ó~o 8

Precio del trayecto en taxi

millones de trayectos, representado por la recta e tea el grafico".El precio pagado por [os consumidores es de 6 € por trayecto. es decir; el precio de demanda de 8 '11 d rm e nes e trayec-

7,00 6,50 6,00 5,50 5,00 4, 50 4,00 3,50 3,00

Cantidad de trayectos (mHlones a l año) Cantidad

Cant idad

demandada

of ertada

6

14 13 12 11 10

7

8 9

10 11 12 13 14

9

8 7 6

tos, y está representado en el gráfico por el punto A El . de of~rta de 8 miUones de trayectos es sólo de 4 € ei tra~::~:, y esta representado por el punto 8 del gráfico L d'f ' t d . . a 1 erenCla entre es ~S os preCIOS es eLalquiler del contingente por trayecto es d~Cl~; las ganancias que acumula el propietario de la licenci~ El : qulter de! co ntin~ente provoca un diferencial entre el preci~ de emanda y el precie de oferta. ,>web...

sacciones de trayectos en taxi y el precio al ue s . ler de licencias y el precio al que se realizanq T ~ re;hzan, y (2) las tran sacciones de alquiprobaremos que los precios de 4 € Y6 € . emen o en cuenta estos dos mercados, cornSon correctos. Para ver a la vez el funcionamiento de estos dos ro . tares de taxi imaginarios, Sun íl y Harriet Sunil tie ercad?s , c~nslderemos dos conduczar porque se está recuperando de un esgu í d ne u~a licencia pero no la puede utili alquilar su licencia. Harriet no tiene l icenci~n~~o ~ munec,a. Por .tanto, está pensando en momento hay muchas otras persona s que c~mo ~sus.ta rJa alq~I1ar ulla: Además, en este Supongamos que Sunil acuerda con Harriet 1 I . : rr~t querr ían alquilar una licencia . más simples, supo ngamos que todo condu te a qui er e su licencia. Por hacer las cosas Sunil alquila su licen cia a Harriet por un dí~ o;¿u,~de ° irecer. un único viaje al día y que Sunil y Harriet? . ua es e precio de alquiler que acordarán

Un c~nt rol de la cantidad, o contingente, provoca un d.lferencial entre el precio dedemanda V el precIo de oferta de un bien; es decir, elprecio pagado por los compradores termina siendo más a~lo Que el precio que reciben los vendedores. la dl 'ere~ci.a entre el precio de demanda V decíena en el!Imlte del contingenfe es el alquiler del c.onfl.ngente, las ganancias Que acumula el pro. pretane de '~ licencia por tener el derecho a ven. der el bien. Este es igual al precio de mercad d Ir ' o e a Icencla cuando las licencias se comercializan.

Para respond er a esta cuestión necesitamos obse de vista de ambos taxistas Una v H' rvar las transaccion es desde el punto , ez que arnet tenga 1 l' . b 6 € al día: el precio de demanda de un vi . bat I a icencta, sa e que puede obtener está dispuesta a alquilar la licencia si :~et' ajo el control de la can.t idad. Además Harriet de ca da VIaJe " bajo el control de la cant idadlene io de oferta P a meno s 4 . € al d ía:' e1 precio de más de 2 €: la diferencia entre 6 € Y4 € Y o~ tanto, Sunil no puede pedir un alquiler su licencia -por ejemplo 1 50 € h bri . SI a~net ofreciera a Sunil menos de 2 € por " - a na otros taxistas di t 2 €. Por tanto, para conseguir la licencia H . t d b ispues os a ofrecer a Sunil hasta Por ta nto, ya que el alquiler no puede ser rn arne e e ofrecer a Su n íl al menos 2 €. ler debe ser igual de a 2 €, ayor de 2 € Ytam poco menor de 2 €, el alquiNo es una coincidencia que 2 € sea la diferencia de 8 millones de viajes, y 4 €, el precio de oferta de ¡xacta entre 6 €,e l precio de demanda J mIllones de vi ajes. En todos los casos en los que la oferta de un bien está restrin ld el precio de demanda de la cantidad gI .alizad ey, surge una brecha o diferencial entre . comercia IZa a y el precí d f . Este diferencial, mostrado en el gráfico d l '1 ., ClO e o erta de dicha cantidad. 1 ustraclén 4-6 con un d bl ti ' · e a ~om b:e especial: alquiler del conting ente. Es la . a o e echa, tíene un licencia como propietario de un bie li 1 g~nanCla que acum ula el dueño de la Harriet, el alquiler del contingente ~ v; ~oso, ~ m~?ClOnada licencia. En el caso de Sunil y vala uru porque es el dueñ o de la misma y los restantes 4 € del total de los 6 € que cuesta e trayecto en taxi se los queda Harriet. '

EL MER C A DO C O NTRAA TAC A

Así, la ilustración 4-6 también muestra el alquiler del contingente del mercado de los trayectos en taxi. El controlo contingente limita la cantidad de viajes a 8 millones de trayectos al año, una cantidad para la que el precio de demanda (6 €) es mayor que precio de oferta (4 €) , El diferencial entre estos dos precios (2 €) es el alquiler del contin gente que resulta de las restricciones impuestas sobre la cantidad del mercado de trayectos en taxi. Pero, équé pasa si Sunil no alquila su licencia? ¿Qué pasa si la usa él mismo? ¿No significa esto que obtiene un precio de 6 € en lugar de 4 E? No, en realidad no . Incluso si Sunil no alquila su licencia, podría haberlo hecho, lo que sign ifica que la licencia tiene un coste de oportunidad de 2 €: si Sunil decide conducir su propio taxi en lugar de alquilar su licencia a Harr iet, los 2 € representan el coste de oportunidad de Sunil por no alquilar su licencia. Es decir, los 2 € de alquiler del contingente es ahora la renta a la que renuncia Sunil por conducir su propio taxi. En efecto, Sunil participa en dos actividades: la de los trayectos en taxi y la del alquiler de licencias. Sunil obtiene 4 € por cada viaje que ofrece en su taxi y 2 € por viaje por alquilar su licencia. Es como si se alquilara a sí mismo la licencia . Por tanto, independientemente de si el propietario de la licencia la usa o la alquila, ésta es un activo con valor de mercado. Y este valor de mercado queda reflejado en el mundo real por el hecho de que en la ciudad de Nueva York, en 2004, el precio de mercado de una licencia fue de, aproximadamente, 250 000 $. Fíjese que los controles de la cantidad -al igual que los precios mínimos y precios máximos- no siempre tienen efecto. Si el control sobre la cantidad se estableciese en 12 millones de trayectos, es decir, por encima de la cantidad de equilibrio en un mercado no regulado, este control no tendría efectos porque la restr icción no estaría activa, es decir, no sería vincula nte .

Los costes de Los controLes de La cantidad ' Como en los controles de precio s, los controles sobre la cantidad pueden tener efectos no deseados . El primero es el problema, ya familiar, de la ineficiencia que nace de las oportunida des perdidas: los cont roles sobre la cantidad impid en que se realic en transacciones mutuamente beneficiosas, tra nsa cciones que beneficiarían tanto a los compradores como a los vendedo res En la ilu stración 4-6 puede verse que, con un límite inicial del contingente de 8 millones de tra yectos los consumidore s estarían dispuestos a pagar 5,50 € por tra yecto a cambio de un millón más de tray ecto s al año, y qu e los taxistas estarían dispuestos a ofr ecer trayectos adicionales por 4,50 € el trayecto. Estos trayectos se habrían realizado de no existir el control sobre la canti dad. Esto también es cierto para el siguiente millón de trayectos: los con sumidor es estarían dispuestos a pagar hasta 5 € por trayecto si el número de trayectos al año se incrementa de 9 a 10 millones, y los tax ist as estarían dispuestos a proporcionar todos esto s viajes por al menos 5 €. De nuevo, estos trayecto s se habrían realizad o de no haber habido un control sobre la cantidad. Sólo cuando se ha alcan zado la cantidad de equilibrio de mer cado de 10 millon es de viajes deja de ha ber op ortunidades de trayecto s perd ida s: el límite del contingente de 8 millones de traye ctos ha pro vocado 2 millones de "oportun idades de trayecto s perd idas" . En general, siempre que el precio de demanda de una cantidad dada exceda al precio de oferta, habrá una oportunidad perdida. Un com prador estaría dispuesto a comprar el bien a un precio que el vendedor estaría dispuesto a aceptar, pero ta l tr an sacción no ocurrirá al estar proh ibida por el control sobre la cantidad. Dado que existen transacciones que a los agentes económicos les gustaría realizar pero que la existencia del con tingente no permite , los controles sobre la cantidad provocan un incentivo a elud ir ta les controles o inclu so a saltarse la ley. El sector del taxi en Nueva York de nuevo proporciona ejemplo s claros. La normativa se aplica sólo a aquellos conductores que son contratados por los pasajeros en la calle. Ahora bien , se puede contratar un servicio de alquiler de vehículo con chófer sin que dicho cond uctor posea licencia de ta xi. En con secuencia, estos alquileres de vehículo con chofer proporcion an gran par te del servicio que proporcionarían los taxis de no existir el control sobre la cantidad . Ademá s, existe un número importante de taxis sin licencia que simplemente eluden la ley. Como estos taxi s son ilegales, sus conductores no están sujetos a la normativa y son respon sables de un porcentaje desproporcionadamente alto del total de los accidentes de tráfico de Nueva York.

99

EL ME RCADO CON TRAA TACA

cAP l r ULO 4

100

C AP i TULO 4

EL MER CA DD C D NTRAATAC A

De hecho, en 2004 y debido al gran número de trayectos perdidos, provocado por el número limitado de taxis el ayuntamiento de Nueva York autorizó un incremento en el núme ro de licencias de 12 187 a poco más de 13 000 hasta 2007; un incremento que ciertamente alegró a los usuarios de taxi de Nueva York. Sin embargo, aquellos que ya tenían licencia no estaban muy conten tos con este incremento, ya que pensaban que las 900 nuevas licencias reducirían o elimina rían la escasez de taxis y, en consecuencia , podrían ver reducidos sus ingresos debido al descenso de clientes. Además, el valor de mercado de la licencia caería, Así, para aplacar el descontento de los propietarios de licencias, en 2004 el ayunta miento también acordó incrementar las tarifas en un 25%, una subida que disminuyó significativamente la alegría inicial de los pasajeros de Nueva York. En resu men , los controles sobre la can tidad provocan habitu almente los siguientes efectos no deseados: _ Ineficiencias, esto es, oportunidades perdidas en form a de transacciones mutuamente benefi ciosas que no se realizan . _ Incenti vos para las actividades ilegales.

La economía en acción •• UN REPASO RAPIDO los cont roles de la cantidad, o contingentes, son límites impuestos por el Es tad o a la ca ntida d interc ambi ada d e un bien. l a cantidad máxima que se per mit e vender se den om ina límite del contingente. l as au toridades entono ces emiten licencias: el derecho a vender una cantidad d ada de un bie n bajo )o

e l control de la cantidad . Cuando el límite del contingente es meno r que la cantid ad del bien ccm er-

cializada en un mercado no regulado, el precio de demand a es más a lto qu e

el precio de oferta; esto es, existe un diferencial entre ellos para el límite del contingente. Este dife rencia l es el alquiler del con·

tlnqente, es decir. las gan ancias que acumu la el propiet ar io de la licencia

~

101

por poseer el derecho a vender ese bien, tanto si lo oferta él mismo como si alquila la licencia a otros individuos. Al igual que los controles de precios, los controles de la cantidad crean lneflclenclas e incentivan las actividades ilegales.

La almeja de New Jersey Si dejamos a un lado las refinerías el sector dominante de dicho estado es la pesca de la almeja. Elestado de New Jersey suministra el 80% de la producción mundial de almejas, que se consumen preferentemente fritas (esta forma de cocinarlas es típica en Estados Unidos), mientras que una parte importa nte (alrededor del 40%), se utiiiza para hacer sopa de pescado, Sin embargo, en los año s ochenta, la captura excesiva amenazaba con extinguir la almeja de las costas de New Jersey. Para salvar este recurso, el gobierno de los Estados Unidos introd ujo un cont ingen te sobre la misma, que establecía un límite sobre el n úmero de kilos que podían capt ur arse y asignaba licen cias a los propie tarios de barcos pesqueros basadas en las captur as históricas de cada barco. Observe que en este caso la existencia del contingente queda probablemente justificado ta nto por con sideraciones económicas como medioambientales a diferencia de las licencias de taxi s de Nueva York, que ya han perdido cualquier racionalidad económica. Con todo, el con tinge nte sobre la almeja funci ona igual que cualquier otro contingen te. Una vez que el sistema de controles sobre la cantidad quedó establecido, muchos propietar ios de barcos dejaron de pescar. Los pescadores se dieron cuc:nta de que en lugar de faenar a tiemp o parcial con su barco era más beneficioso vender o alquilar sus licencias a alquien que pudi era acumular las suficien tes como para ut ilizar su barco a tiempo comple to . Hoy en día existen alrededo r de 50 barcos pesqueros dedicados a la pesca de la almeja ; la licencia requerida para pescar es más valiosa que el propio barco. _


>

>

>

>

>

> >

> >

>

>

> > > > >

>

»(OMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 5-5 1. La demanda de manuales de economía es muy inelástica. pero la oferta es algo más elástica. ¿Qué repercusiones tiene esta afirmación sobre la incidencia de un impuesto? Ilústrelo mediante un gráfico. 2. ¿Verdadero o falso? Cuando existe un bien sustitutivo de otro bien que está fácilmente al alcance de tos consumido res, pero a los productores les resulta dificil modificar la oferta del bien, entonces la carga del impuesto sobre dicho bien recae principalmente sobre los productores.

3. La oferta de botellas de agua mineral es muy inelástica, pero la demanda es algo más elástica. ¿Qué repercusiones tiene esta afirmación sobre la incidencia de un impuesto? Ilustre su respuesta mediante un gráfico. 4. ¿Verdadero o falso? Si todo lo demás permanece constante" cuando se les grava con un impuesto los consumidores preferirán una curva de oferta elástica. Puede encont rar las soluciones al final del

libro.

HUN REPASO RAP100 • La elasticidad precio de la demanda y la elasticidad precio de la oferta determinan la incidencia delimpuesto. • En general, cuanto mayor es la elastlcidad precio de la oferta y menor es la elasticidad precio de la demanda, la mayor parte de la carga del impuesto recae sobre los consumidores. Cuanto menor es la elasticidad precio de la oferta y mayor es la elasticidad precio de la demanda. la mayor parte de la carga del impuesto recae sobre los productores.

C AP iT U LO 5

130

CA P i T ULO 5

131

LA EL A STI CID A D

LA ELA ST ICID AD

CONCEPTOS BÁSICOS El conce pto de elasticidad amp lía nu estra comprenston de la oferta y de la dem and a, ya que, entre otras cosas, nos ayuda a pronosticar no sólo en qué sen tido se moverá n los precios sino también cuánto variarán. Por ejemplo, ya sabemos que las elasticidades de la oferta y de la demanda determ inan cómo se reparte la carga del impu esto entre cons umidores y prod uctores. Y, volviendo al ejemplo que iniciaba este capítulo, el conc epto de elasticidad era justo lo que Luis Téllez necesitaba para lograr una reducción de la producci ón de petróleo de los países exportadores que pro vocara un incremento de los precios del petró leo y un aumen to de los ingresos totales. Sin embargo, aún no ten emos una ma ne ra de tran sfor mar la s va ri acione s de lo s preci os que resu lt an de la aplicación de u n im p u es to , o de cu a lq u ie r ot ro ca m bio en la sit u a ci ó n in ici a l, en u n a m e dida q u e n os ind ique c u á les so n la s ga n a n cias o la s pérd id a s d e lo s indi viduos. En el sigui e nte ca p ít u lo , veremo s có m o se es t ab lece dic h a m ed ida y có mo se utili za n la s cu rvas de ofe rt a y de de m a nd a p a ra ca lcu la r la s ga nan ci as y pérdidas de co n su m idore s y productores.

-~-------------.....• 1. Mucha s cuestiones económ icas dependen de la m agni tud de la reacción del con sum ido r o productor ante variaciones de los precios u otras var iables. La elasticidad es una medida general de la sens ibilida d de consumidores o produc to res a dichas variaciones y pu ede utilizarse para responder a ta les cuestiones.

6. La el a sticidad precio cruzada de la demanda mide el efecto de una variación del precio de un bien sobre la cantidad demandada de otro bien. La elasticidad precio cruz ada de la dem anda puede ser positiva , en el caso de que los bienes sean sustitu tivos, o negativa, si los biene s son complementarios.

2. La el astici da d precio de la demanda - la varia ción porcentua l de la cantidad dem andad a dividida por la varia ción po rcentual del precio (expresada en valo r absoluto)- es un a medida de la sensibilida d de la cantidad demandad a ante varia cion es del preci o. En la práctica, gene ra lmente lo m ejor es ut iliza r el método del punto medio, por el qu e se calculan las vari aciones porcentuales en precios y can tidades a partir del pr omedio en t re los valores in iciale s y fina les.

7. La elasticidad renta de la demanda es la variación porcen-

3. La sens ibilidad de la cantidad demandada ant e var iacione s del precio sirve para clasificar la demanda en demanda perfectamente inelástica, cuando la cantidad dem andada no se ve influida por el precio, o demanda perfectamente el ástica, cuando hay un únic o precio al que los consum idores adquirirán cualquiera que sea la cantidad que se oferte del bien. Si la demanda es perfectam ente rígida la curva de dem anda es vertical; si es perfectam ente elástica la curva de demanda es horizontal. 4. La ela sticidad precio de la dem anda depende de si existen sus-

tituti vos m ás o menos perfect os del bien en cuestió n , de si el bien es n ecesari o o de lu jo, y de cuá nto tiem po haya pas ado desde que se produjo la var iación del precio.

5. La ela sticidad precio de la demanda se clasi fica sigu iendo el criter io de si es m ayor o menor que 1. Si es m ayo r que 1, la dem an da es el ástica; si es me no r que 1, la demanda es In el ásfica o r ígida. si es exacta m en te igua l a 1, la dema nd a es de el as ticida d u n ita ria . Esta clasi ficación determina como varía el ingreso total, es decir, el valor to tal de las ven tas, ante variacio nes de lo s precios. Si la dem anda es elá stica , el ingreso total dism inuye al aum entar el precio. Si la dem anda es inel ástica, los in gresos totales aume nta n al aumentar los precios y di sm inuyen al dism inuir los precios.

t ual de la cantidad demandada de u n bien pr ovocada por la variación de la renta del co ns umi dor dividida por la variació n porcentual de dich a rent a. La elasti cidad renta de la dem anda indica la in ten sidad de la rea cción de la demanda de un bien ante varia cio nes de la renta. Pued e ser ne gativa y en ese caso el bien es un bien inferi or. Los bien es con elas ticidades rent a de la dem anda positivas son bien es normales. Si la ela sticidad ren ta es ma yor qu e 1, ese bien será elástico con respecto a la renta; si es positiva y menor qu e 1, dich o bien será tnel éseícc con respecto a la renta.

8. La elasticidad precio de la oferta es la var iación porcen tu al de la ca ntida d ofertad a de un bien dividida por la var iación porcentual del precio. Si la can tidad oferta da n o se ve influ ida por las variaciones del precio, la ofert a es perfectamente ine1ástica; en este caso la curva de ofert a es vertical. Si la oferta es igua l a cero po r debajo de un precio dad o e in finita por en cima de dich o preci o la oferta es perfectamente elástica; en este caso la cu rva de oferta es horizontal. 9. La elast icidad precio de la oferta depen de de la di sponibilid ad de los recursos que permitirán aumentar la prod ucció n y del tiempo. Es mayor cuando los factores produ ctivos son fáciles de co ns egui r y cuanto mayor sea el ti empo transcurrido desde que se produj o la vari ación del precio. 10. La incidencia de un imp uesto in directo depende de las ela st icidades precio de la oferta y de la demanda. Si la elasticidad precio de la demanda es m ayor que la de la oferta, el imp uesto recae princi palm ente sobre los productores; si la elasticidad precio de la oferta es m ayor que la de la demanda, el impuesto recae principalmente sobre los co n sum ido res.

Elasticidad precio de la demanda Método del punto medio Demanda perfectamente tn el ástic a o rígida Demanda perfectamente elástica Demanda elástica Demanda mel ástica o rígida

Demanda tn elá stlc a con respecto a la renta Elasticidad precio de la oferta Oferta perfectamente ¡nelástica Oferta perfectamente elástica

Demanda de elasticidad unitaria Ingreso total Elasticidad precio cruzada de la demanda Elasticidad renta de la demanda Demanda elástica con respecto a la renta

• 1 TheNile.com, una págin a web de venta de libros: quiere In cre. ' o total Actu almente vende cada libro a 10 ,50 f" mentar su lOgres . . d Una posibilidad seria ofrecer un descuento que bajara el precl~ de Iib 9 50 € esto es una reducción de un 10%, calcu a a cada d nbro a >. , ' b US ' t el método del punto medio, TheNile.com sa e que s ~ dIa ne ' d dn~ , t á divididos en dos grupos díferencía os seg clientes es n I . . t posibles respuestas a este descuento. La tabla siguiente mues ra cómo responden ambos grupos ante este descuent o.

Grupo B Grupo A (ventas por semana) (venta s por semana)

, de ! . no en Estados Unidos 3 En 1999 la producción de tng o e mvier . aumentÓ m uchísimo gracias a una abundant e cosec~a . La cur~a ' hacia la derecha' en consecuenCia, el precie de oferta se desp Iazo ' . . disminuyó Y la cantidad deman dada aum entó (un mOVimiento a 10 largo de la curva de deman da) . La tabla siguiente re~oge las variaciones de los precios y la canti dad dema nda da de mgo.

Cantidad demandada (por fanega) Precio medio (por fanega)

\

199 8

1999

1740 millones

1900 millones

3,70 €

2.72 €

a. Calcule la elasticida d precio de la dema nda del trigo de Volumen de ventas antes del 10% de descuento Volumen de venta s después del 10% de descuento

1.55 millones 1,65 millones

1,50 millones

inviern o.

d

b, ¿Cuál es el in greso tot al de las explotaciones productoras e tri go de Estados Unido.. en 1998 Y 1999? . . e La abundante cosecha registrada en 1999, éaum en tó o disrrrí• nuyó el ingreso total de las explotacion.es produ ctoras de

.1.70 millones

tr igo? lCómo podría averiguarl o a partir de la respuesta al a. Calcule la elasticidad precio de la demanda para el Grupo A

apartado a?

y el Grupo B. b. Explique cómo afectará el descuento al ingreso tota l de cada

4. La tabla siguien te mu estra parte de un plan de oferta de compu-

tad oras persona les.

gru po.

d ue TheNile.com sabe a qué grupo perten ece ca a c. ~~~~~eg:u;ndo éste entra en la web y puede elegi~ si ~freceru en t o d el 10% Si TheNile.com qu iere merele o no eI desc ' '1 mentar su ingreso total , ¿debería ofrecer el descuento so o ? al Grupo A, sólo al Grupo B, a ninguno o a los dos gru pos 2 ¿Cree que la elasticidad precio de los cua tro por cuatro

dedF~rd

• aum entar á. disminui rá o no variará al producir se cada una e as siguientes situaciones? Justif ique su respuesta. Otra empresa de automóviles, por ejemplo General Motors, a. decide fabricar y vend er vehícu los cuatro por cuatro. dos Unidos se prohibe comercializar b. En eI mercado de Esta . cuatro por cuatros producidos en otros paises. c. Debido a las campaña s publicita rias. lo: estadouniden~es tili creen que los cuatro por cuatros son mas seguros que os u

ran os.

d. Se amplía el periodo de tiempo sobre el que se mide ~a ~sti~i­ dad. Durante ese periodo aparecen nuevos modelos e rgo netas de carga con tracción cuatro por cuat ro.

Precio del ordenador personal (€) 1100 \

900

Cantidad de ordenadores ofertados 12000 8000

a. Calcule la elasticidad precio de la oferta cuando el precio aumenta de 900 € a 1100 e, b Suponga que las empr esas producen 1000 computadoras . roaás independientemente del precio, debido a un a ~eJ oral ' d 900 € a 1100 € da e astecnológica. Si el precio aumenta e . ' e la ticldad precio de la oferta será m ayor, menor o Igual qu calculada en el aparta do a? . e Supon ga que tra s un período de tiempo la cant~dad ~fe~t~~ . da ara. cualqu ier precio dado es un 20% supe nor a a 10 1cad~ en la tabl a. Si aumenta el precio de 900 € a 1100 e, l la elastici dad precio de la oferta será mayor, menor o igual a la del aparta do a ?

132

eA P rULo í

S

LA ELASTIC IDAD C A P i T U LO 5

5. La t abl a siguient la d e mu estr a las elasticidades precio cruzadas d eman da de vario b¡ la e está medida para el s ,Ienes · . var iació n porcentual del pre cio b pnmer len del par de bien es d . . .. vanaclo n porcen tual de la id d escn to, y Ja ca n n a se m id e I bien del par. para e segun do

Bien

Elasticidad precio cruzada

Ap~ratos. de aire acondicionado y kilovatios de electricidad ( oca Cola y Pepsi

de la demanda

-0,34 M ,63

Cuatro por cuatros Con un gran consumo de gasolina y la gasolina Hamburguesas de McDonald's y

-0,2B

hamburguesas de Burger King

+0,82 +1,54

a. Explique el signo de cada una d . . das ¿Q ué ind ica el signo e .l~s elastICIdades precio cruzapar de bienes? a Prop ósito de la relación entre cada

b, Compare los valores absolutos dI ". zadas y explique sus mol nitud e as e~ast¡cIdades precio cruelastici dad precio cr uza:a d Mes'dPor ejemplo, Zpor qué la e e on ald' s y Bu, K! me n or que la elasticidad d I ger mg es o a? e a mantequ illa y di c. UtiJic 1 . ~ ., e a m a rgar in e a InIOrmaclon de la tab la in cremen to del 5% d i " para calcu lar cómo un la can tidad demanda~a ~ecb'o die, la botella de Pepsi afecta a .. e ate as de Coca Co la d. Uñlíce la infor mació n de la t bJ . la disminución del 10% d 1 a ~ para calcular cómo afectará dema ndada de cu atr e precro de la gasoli na a la can tidad o por CUatros.

' .

P~OPO~lt~

de la elasticidad precio de la e os siguien tes afirmaci on es? a. "El negocio de la venta de plzzas a do '" m uy competitivo Perd ' 1 . mlclho en esta ciudad es tara el precio en ,' an ,e¡n a a mitad de mi s clientes si au men so o un 10% " b, "Fui propieta rio de las dos lito raf . . g las au tcgrafladac de )erry Ga rcfa existe n tes Ve dí . n 1 u na a tr avés de la ' . por un precio muy al' p pagma web eBay o. ero cuando ve dí l n I a segun da, el precío cayó mucho ". deman da en cada u na :

c. "Mi profe sor de cconom¡ h d " a a eCldldo usar el manual de Krugman Wel1s y 01 . ' n ey para esta clase No m d ' reme dio que co mprar ese lib " . e que a mas 1 ro . d. "Siempre gasto un total de 10 € por semana en café". 7. La tabla siguien te mu estra el precio I . recue rdo vend idas al añ J" Y a can tidad de camisetas de de la renta media de I o, e~ a CIUda d de Crystal Lake en función os UTIstas.

Precio de la camiseta ($) 4 5 6

7

Número de camiset as demandadas Cuando la renta media del t urista es de 20 000 $ anuales

3000 2400 1600

BaO

b. Calcule la elasticidad renta de la de

. del turista aumenta de 20 000 $ ma nda SI la renta media a30 000$cu d i o d o ", an o e precio e un a camIseta es de 4 S Calc ul renta cuan do el preci o es de 5 $. e tambJen la ela sticidad

8. Un reciente estudio determinó las

e I Wo Ikswagen Escarabajo:

siguientes elasticidades para

Elast~c~dad precio de la demanda :o: 2 ElastICidad renta de la dem anda

Mantequilla y margarina

6. ¿Qu é puede afirmar

a. Calcule la elasticidad precio de la d " cam iseta aumenta de 5 $ 6 $ eman da SI el precio de un a . a en el caso de I medía del tur ista sea 20 000 S ~.ue a ren ta precio de la demanda cu d l' Calc ule tambi én la elastici dad 30000 $. an o a rent a media del turista es de

Número de camise tas demandadas cuando la renta media del turi sta es de 30 000 $ anuales

5000 4200 3000

1BOO

e,

1,5

~ oferta de escarabajos es elástica Con f l ' este dato, élas siguientes afirmaciones son verdadera s o a sas? Razon e su respuesta. . a. Un in cremento del 10% del la can tidad demandada en u~r~~~~el escarab ajo reduci rá b. Un incremento de la renta del consu . , y las ven tas de escarabajos Ya I ~Id~r ~umentara el precio deman da es mayor que 1 . l i que a e astlcIdad precio de la , e Ingreso tota l disminuirá. 9. En cada un o de los siguien tes casos cíe de la oferta es (i) e ' écree que la elasticidad pr e-

" , pen ectamente elást' . ( O') me lastica ; (iii) elástica tea: 11 perfectamente lást ica, pero n o perfe:t::;n~o .perr:c~amente elástica; (iv) inegrá ficos. e me astlca? ExpJíquelo mediante

a. Un incremento de la demanda de cruc eros de lujo para este verano provoc a un enorme t cama rote en el Queen Ma~.ncremento del precio de un b. El precio de un kilovatio de electr icidad . es el ml,smo en perí o, dos de gran dem anda de electric idad m enor demanda . que en pen ad os de c. En febrero h ay men os gen te ue . qu icr ot ro mes. Las aero lín q quiera volar que en cua lde sus vuel os al tiempo e~s canc~'a n alrededor del 10% 20% durante est e mes . que os precios ca en alr eded or del

. d. Los pro pietarios de apar tamen tos d I e vacacíon-, en Main e los alquilan en el verano Deb'd , . l o aamalamar hd J nua, un a caída del 30% d i ' c a e a econ omentas hizo que má s de ~~;:~od~e los alq~ler~s de ap artaello s mismos los apart los propletanos ocupa ran am entos ese Verano .

1:

10 M do . . e .zant e el conc epto de elasticidad , SIguIentes observacion es. explique cada un a de las a. Durante la s épocas de au ge económic ' vos negocios dedicados al id d o, el numera de nueCUI a o personal . . . ' como gnn naSlOS y salas de rayos UVA nú m er¿ de otros nuevos ~ es p~opo rclOnal mente mayor al ultramarinos. egoctos, cam a las tiendas de b. El cemen to es el . . I México Las n pnncípa ma terial de construcción en . uevas tecnologías que b cemento h an provocado ¡ a arat an la producción de que a Curva de ofert d J o ' a e a mdustria cemen tera de México se h aga mas plana.

c. Algunos bienes que en su día fueron considerados como ar tícu los de lujo, como el teléfon o, son considerados hoy como bienes necesarios. Esto ha provocado que la pendiente de la curva de deman da de servicios telefóni cos aumente con el paso del tiemp o. d. Los consu midores de los países meno s desarrollados, com o por ejemplo, Guatema la, gastan un a prop orció n mayor de su ren ta en he rramientas para trabajos caseros, como máquinas de coser, que los consum idores de países más desa rrollados com o por ejem plo, Can adá . 11. Taiwá n es el principal proveed or mundial de chips semicon ductores . Un reciente terre mo to dañ ó de forma im port an t e las in stalaciones de la s compañ ías taiwan esas producto ras de ch ips, reduciend o co n sid erab leme n te la ca n tidad de chip s que producía n .

a. Su ponga que el ingreso tota l de una empresa producto ra de chips n o t aíwa n esa aumenta debido a esta situación. En términos de ela sticida d, écómo debe ser tal elasti cidad para qu e est o suceda ? Ilu str e la variación del in greso tot al mediante un gráfico, ind ican do el efecto precio y el efecto ca ntidad del te rremoto de Taiwán sobre el in greso t ot al de esta em presa. b. Suponga ah or a que el in greso total de una em pr esa productora de ch ips no taiw an esa , cae debido a esta situación. En tér mi nos de ela stici dad, écómo debe ser tal elastic idad para que esto suceda? Ilu str e la variación del in greso total medi ante un gráfico, indicando el efecto preci o y el efecto can tidad del terrem ot o de Taíwán sobre el ingreso total de est a empresa . 12. Hay un a controversia en torn o a si las agujas este rilizadas de las

jeringuillas deberían ser distribuida s gratuitamente en aqu ellas ciudades con un alt o nivel de drogadicción. Los que apo yan tal medida argu ment an que h acer esto reducirá la incidencia de los co nt agios de enfermedades, ta les como el SIDA, producido s por el hecho de que los toxicómanos compartan la misma aguja . Los que se oponen a tal medida creen que ha cer esto aumentará el consu mo de drogas ya que se reducirá el riesgo de con tagios. Si un economista se pronunciara sobre ta l política, debería saber lo siguiente: (i) cuá n sensib le es la difusión de enfe rmedades como el SIDA an te var iaciones del precio de las agujas esterilizadas ; y ( H) cuá n sensibl e es el consumo de drogas ante variacio nes del precio de las agujas esterilizadas. Suponiendo que se dispone de estos dos datos , ut ilice los conceptos de elasticidad precio de la demanda de las agujas esterilizad as y la elasticidad precio cru zada entre drogas y aguja s esterilizadas pa ra responder a las siguientes preguntas: a. ¿En qué circunstan cias cree que la polític a sería ben eficio sa? b. ¿En qué circ unstancias cree que la política seria perjudici al ? 13. Suponga que se establ ece un impuesto in directo de 1 E po r litro de gasolina vend ido. Antes del impuesto, el precio del litro de gasolina es de 2 E. Cons idere las cua tro situacione s siguientes. En cada caso, (i) utilice uno de los co nceptos de elasticidad para explicar qué debería ocurr ir para que tal situación fuera factible;

LA ElAS TIC I DA D

133

( ii ) determine sobre quie n recae principalmen te la carga del

im puesto, si sobre los prod ucto res o sobre los consum ido res; e (iii ) ilustre su respuesta median te un gráfico. a. El precio de la gaso lin a para los con sumidores aumenta a 3 f por litro . Supo nga que la curva de dem and a es decrecien te.

b. Tras la fijación del impuesto, el precio pagado por los consu mid ore s permane ce igual a 2 E por litro. Suponga que la curva de oferta es crecien te. c. El precio de la gasolina para los con sum idores au menta a 2,7 5 e. d. El precio de la gasolina par a los consumidores aumenta a 2 ,25 e, 14. Describa cóm o afecta rá n lo s sigu ien te s cas os a la in cid en cia de un im pu est o; es de cir , tra s cada hecho, ésob re qu ién recaerá

pri ncipalmente el imp uesto , sobre los co n sumidores o sobre los productores, en relaci ón a la sit u ación an terior al hecho descrit o ? Utilic e el co ncepto de ela sticidad pa ra explicar su respue sta.

a. Se gravan las venta s de gasolina. El eta n ol, sustitutivo de la gasolina, se vuelve mucho más fácil de obt ener.

b, Los residentes de Californ ia ven grabado su cons umo de electrici dad. Se aprueba n nu evas normas par a dificultar el que las compañías de servicios de electricid ad de Ca lifornia díversiñquen su oferta a me rcado s vecinos com o el del est ado de Nevada . c. Los residentes de Californi a ven grabado su consumo eléctrico. Se aprueban normas par a facilitar el que las com pañías de servicios de electricidad de Califo rnia diversifiquen su oferta a mercados vecinos com o el del estado de Nevada.

d. Los municipios gravan el sumin istro de agua . Se aprueba una ley que prohíbe el uso de fuente s de agua pr ivadas, com o por ejemp lo, pozos y la desviación de los cauce s de ríos . 15. Al est ablecer impuestos a menudo se da una controversia a pro-

pósito de (i) qu ién su fre la carga del impuesto y (ji) si el impuesto alcanza algún objeti vo social de seable , tal como disuadir de un com portamiento no deseab le al au men tar su coste. En el caso del tabaco, los fumadores tienden a suf rir un a fuerte adicción y suelen tener un a renta media más baja que los no fumadores. Históric am ente, los impuestos sobre el tab aco han tenido el efecto de in crement ar el precio a los con sumidores en un a suma muy similar a la del propio impuesto . a. ¿Por qué dicho impuest o podría no ser deseable desde el punto de vista de la equidad imp ositiva, es decir, si el impuesto recae o no principalm ente sobr e las personas con menor renta? Las elasticidades precio de la oferta y de la dem an da, ccómo afectan a la equidad del imp uesto sobre el tabaco ? b. Las elasticidades precio de la oferta y de la dem anda de t aba co, écómo influyen sobre la capacidad del imp uesto para disminuir el consumo de tabaco? c. Dada s las respuestas a los apartados a y b y dada la respues ta histórica del precio del tabaco a los im puestos, équé efect os deben ten er en cuenta los políticos cuando an alizan la aplicación de un impuesto sobre el ta baco?

11

134

CA P í T U LO 5

LA ELAS TIC IDAD

16. En todo el mundo, el cu ltivado r medi o de café ha in crementado, en los últimos años, la superficie media dedi cada al cu lti vo del mi smo . En con secuen cia, el cafetal med io produce significativamente m ás café que hac e 10 Ó 20 años . Por desgracia para los cultivadores de café, durante este período sus

in gresos totales se han h und ido. En t érmin os de elastic idad équé tu vo que ocur rir para que se haya prod ucido est a bajada de ingresos? Ilust re estos sucesos mediante un gráfic o, ind ica ndo el efecto ca nt idad y el efecto precio que dieron lu gar a estos hechos. ;>;>

>web••• Para continuar su estudio y revisar los conceptos de este capít ulo, por favor visite la págin.a web de Krugma n/Wells/Olney donde encontrará ejercicios, guias didácticas interact ivas y enlaces út iles a ot ros recursos.

www.worthpublishers.com/krugmanwellsolney

Excedente del consumidor y del productor



GAN ANDO DINERO CON LOS LIBROS

E

N LAS UNIVERSIDADES, EL DE UBROS DE

En este capítulo veremos que sí se pu ede

texto de segunda man o es un merca-

respon der a la pregunta anterior, es decir,

do muy activo. Al fina l de curso,

veremos cómo medir los ben eficios, por ejem-

algunos de los estu diantes que cursa ron una

plo, los de los comprado res de libros usados,

determi nada asignatura, decid en que el dine -

que se obt iene n de la compra de un bien. Esta

ro que pueden obtener al vender sus libro s

medida se conoce por el nombre de excedente

usados, para ellos es más valioso que conser-

del consumidor. Y veremos que existe una

varlos. Y algunos de los estu diantes que han

medida análoga de los beneficios del vendedor

elegido esa misma asign atura pero en el pre-

por la venta de un bien, que se conoce por el

sente cu rso, prefi eren comprar un texto usado

nombre de excedente del productor.

y gastar meno s, que estrenar un o.

Los conceptos de excedente del consumi-

Los editores de libros de texto no están

dor y excedente del productor son muy úti -

satisfechos con estas transacciones, por que

les para analizar una amplia gama de

Qué aprenderá en este capítulo:

disminuyen las ventas de libros n uevos. Sin emb argo,

~

El significado de excede nte del con sumidor y su relación con la curva de demanda.

~

El significado de excedente del productor y su relación con la curva de oferta .

~

El significado y la importancia del excedente t otal y cómo puede ser utilizado tanto para medir las gana ncias del comercio como para evaluar la eficiencia de un mercado.

~

Por qué la pérdid a irr ecuperab le de efi cie ncia de un impuest o significa que su verdadero coste es mayor que el montante de La recaudación impositiva.

~

Cómo utilizar tos cambios en el excedente total para medir la pérdida irrecuperable de eficiencia causada por un impuesto.

los estud ian tes, t anto los que venden sus libros usados com o los que los compran, se benefician de la existencia de este mercado. Por esta razón , muchas librerías de los ca m pus universitari os facilitan la come rcialización de libros de texto de segun da mano, compran do y vendien do libros usados junto con los libros nuevos. Ahora bien , épodem os calcular, con cifras, lo que

¿Cuánto es toy dispue sta a pagar por este libro de texto usado?

ganan con estas transacciones los comprado -

cuestiones económ icas. Estos co nce ptos n os

res y vendedores de libros de texto de segunda

permiten calcular el beneficio qu e reciben

man o? Es decir, quere mos saber si se puede

los productores y los consumidores po r la

responder a la pregunta: "écu ánto ganan los

existencia de un mercado. Tambi én nos per -

compradores y vendedores gracias a la existen -

miten calcu lar de qu é manera se ve afectado

cia del mercado de libros de segun da ma no ?"

el bienestar de los co nsu midores y prod u cto-

135



»

Externalidades

,

¿QUI ÉN DETENDRÁ LA LLUVIA?

E

N EL NORD Em DE

ESTADOS

U N IDOS

ra

interveni do, las centrales térmic as

no

millones de personas creen que la

ha brían tenido ince ntivos para tom ar en con-

mejor form a de relajarse es pescan-

sideración los efectos medioambientales de

do en la región de los mil lagos. Sin embargo,

en los años 60 los pescadores más ávidos se

sus actividades . Se dice que hay extemalidades cuando algu-

dieron cuenta de que esta ba pasando algo

nos individuos soportan costes

alarma n te: los lagos que antes esta ban reple-

ingresos derivados de acciones realizarlas por

tos de peces, aho ra casi no tenían ninguno .

otros indi viduos que no tien en incenti vos eco-

¿Q ué esta ba ocurriendo?

nómicos pa ra tener en cuenta esos efecto s

ti

obtienen

La causa de dicho fenómeno era la lluvia

cuando tom an sus decisiones. Recuerde que

ácida , producida principalmente por las cen-

ya hemo s mencionado brevemen te este fenó-

trales eléctricas de carbón. Cuando el carbón

meno en los capítulos 1 y 6. Dijimos que uno

se quema, desprende dióxido de azufre y óxido

de los prin cipales fallos de mercado son las

nítrico a la atm ósfera; al reaccion ar con el

accion es que tienen efectos secundarios que no

Qué aprenderá en este capítulo:

agua, estos gases producen ácido )o

sulfúr ico y ácido nítrico. El viento lleva estas sustancias desde el corazón ind ustrial del país al nor deste , donde la lluvia a veces )o

es ta n ácida como el zumo de limó n. La lluvia ácida no sólo mat ó a los peces, también dañ ó a

)o

los árboles y a las cosechas e incluso comenzó a disolver los edificios de piedra caliza. Le alegrará saber que hoy en

)o

día el problema de la lluvia ácida es me nos grave que en los año s 1960. En la actualidad, las centrales térmicas utilizan carbón con bajo con tenido en azufre y han in stalado en sus chimeneas sistem as para desulfurar los )o

gases, gracias a lo cual han reducido sus em isiones. El gobiern o les ha obligado a introducir estos cambios. Si el gobierno no huble-

b

MuchilS de las empresas que contaminan consideran que la lluvia ácida no es su problema.

Qué se entiende por exte rnatidades. por qué provocan ineficiencias en una economía de mercado y por qué justifican la intervención del qobierno en la economía. la diferencia entre externalidades positi vas y externalidades negativas. la importancia del t eorema de t eas e. que explica la forma en que los agentes priva dos pueden resolver el problema de las externalidades. Por qué algunas de las políticas gubernamentales utilizadas para abordar el probtema de las exte malidades son eficientes como, por ejemplo, los impuestos sobre emisiones, los permisos comerdalizables o las subvenciones piqouvianas, mientras que ot ras políticas, como la requlación medioambiental. no lo son. Porqué la existencia de extemalidades positivas justifica la politiea industria l.

215

216

CA Pi TU LO 9 CAP i T ULO 9

se toman en consideración adecuadamente;

mercado de mod o que se produz ca la cantidad

estos efectos son las externalidades. En este

correcta de efectos secundarios.

capítu lo examina remos la econo mía de las

Sin embargo, hay much as situacio nes en las

externalidades. Veremos cómo pueden influir

cu ales tan sólo se puede med ir la actividad ori -

en la eficiencia económica y provocar que el

gina l, pero no los efectos secundarios. Po r

mercado falle, por qué justi fican la intervención

ejempl o, no podemos m edir la congest ión del

del gobierno y cómo el an álisis económico

tr áfico causada por un ún ico coc he, por 10 que

puede guiar la política gubernamental.

el gobierno no es capaz de poner en práctica

Puesto que las externalidades están relacio-

políticas que influyan directamente sobre el

nadas con los efectos secundarios de las accio-

efecto secu ndario. Lo que sí puede hacer es uti -

dos

lizar políticas que afecten a la actividad original,

perspectivas ligerament e diferentes. En prim er

es decir, cond ucir. Por ta nto, en la segunda

nes , necesitamos estudiarlas

217

desde

lugar, consideramos el caso en que los efectos

pa rte de nuestro an álisis nos ocuparemos de

secunda rios - por ejemplo, la contaminación-

cómo puede el gob ierno lograr in directam ente

se pu eden observar y cuantificar direc tamente.

la cantidad correcta del efecto secu ndario,

Siempre que una actividad se pueda observar y

actuando sobre la actividad que lo genera.

m edir directa me nte, se pu ede regular: estab le-

Básicamente, los dos en foques son equivalen-

cien do límites con cretos, gravan do la actividad

tes: cada uno de ellos imp lica igualar, en el

o subvencionándola . Veremos que en este caso

m argen, el ingre so derivado de hacer un poco

el gobierno debe intervenir pa ra influir en el

más de algo al coste de ha cer ese poco más.

El in g r e so m a r gin al social de l a contaminaci ón - e l ingr eso ad icion al que obtie~e El ingreso marginal social de la contaminación es elingreso adicional que obtie la sociedad der iva da de u na u n idad adiciona l de con~am i~ación - puede .par ecer un .ternela sociedad en suconjunto debido a que hay una mi n o co nfu so . ¿Q ué h ay de bueno en la co n t am in acio n? Sm emba rg?, evitar ~ontamma r unidad adicional decontaminación. lere u sar rec u rsos escasos qu e pod rían se r utilizad os para pr oducir otros bienes y serrequ , ' . " id d f J t 1 vicios. Por ejem p lo, para lo grar reducir sus em isio nes de dlOXI o e azu re, a s cen ra es térmicas deben eleg ir entre comprar un ca rbón co n baj o co n tenido en azufre, que es caro , o ins t a la r lo s sistemas que eliminan el azufre co n ten ido en los gas es generados. C ua n ta yo r se a la cantid ad de dióxido de azufre que se les permita emitir, m enores son los co srna ext ra. Su po n ga q ue p ud iéra m os calc ular el di nero qu e 1a emp resa se a hoo rra rí SI.' 1e pe rtes rrana m itieran emitir u na tonelada de dióxido de azufre ad icional. Este ahorro es el m g reso m ar ginal social de emitir una tonelada extra de d ióx ido ~e azufre. . la cantidad de contaminación socialmente La ilustración 9-1 utiliza datos ficticios para mostrar co m o podemos determmar la canóptima es lacantidad deconterrénecién que la tida d de contam inación socialmente ó p tim a: la cantidad de contaminació~ .que la sociedad eleqirfa tener sitomaraenconsideración ied ad elegiría te ner si todos los cos tes e ingresos fu eran co m pleta mente cuan tificables. todas losingresos y todos loscostes de lacentarri, , 1 ' I soc La curva del coste m arg inal social, CMgS, creci ente muestr a co m o vana e cos te ~~rgma q~e nación. soporta la socie dad en funció n de la ca ntidad de em isio nes . (Una pe n diente posít íva es POSIble deb ido a que, a pesar de que la naturaleza a menudo puede tolera r bajos TRAMPAS ----- - -----------------~ niveles de contaminación, los daños aumentan cu ando la contaminación alca nza niveles altos.) La curva de ingreso marginal soci al , IMgS, es decre¿CÓMO SE M IDE EL INGRESO MARG INAL ciente debi do a que es cada vez más difícil, y po r tanto m ás caro, lo grar una SOCIAL DE LA CONTAM INACi ÓN? reducción adicional en la co n tam inación cu ando la cantid ad total de conDe forma análoga a lo que hemos visto para el coste margitami n aci ón es pequeña, pues se tiene que utilizar una tec nología cada vez nal social de la contaminación, eLconcepto de la disposim ás cara. En consecue ncia, a m edida qu e la co n taminación di sm inuye, ción a pagar nos ayuda a comprender cómo se mide el aum en ta el ahorro en los costes de l agente qu e contamina, cuando se le ingreso marginal social de la conta minación, que difiere de permite emitir u n a to n elada adicional. cómo se mide el ingreso marginal de un agente o empresa. En este ejemplo, la cantidad de co ntaminación socialmente óptima El ingreso marginal social de una unidad de contaminación no es cero. Es QOPT' qu e es la ca ntidad co rrespo n dien te al punto 0, es igual a la mayor cantidad que los que contaminan están dispuestos a pagar por emitir dicha unidad de contaminadonde se co rta n la s cu rvas CMgS y IMgS. Para la cantid ad Q oP'P el in greción. A diferencia de lo que ocurre con el coste social marso m arginal soci al de u n a tonel ad a adicio na l de em isiones y el coste ginaL de la contaminación, eL vaLor deLingreso marginal marginal social so n ambos iguales a 200 €. social de la contaminación es una cifra probablemente ¿Alca nza rá la economía de mercado por sí misma la cantidad de conO conocida (por Los que contaminan). tam inación socialmente óptima? No, no lo hará.

I

La economia de La contaminación La co ntam inación es perju dicia l. La m ayoría d e la s veces la co n taminación es el efecto secundario de actividades útiles: la s ce ntrales térmicas que generan elect r icid a d para alum brar nuestras ciudad es contaminan el aire, y los fert ilizantes utilizados para cultivar nu est ro s alimento s co n tam inan nue st ro s ríos . ¿Po r q u é n o aceptar un cierto ni vel de contaminación co m o coste de nuestro ni vel de vida ? D e h echo, es lo qu e ha cemos. In clu so los eco log istas má s comprometidos n o creen que El coste marginal social de la contaminación es el coste adicionalquela sociedadensu podamos o qu e debamo s elim inar co mplet amen te la co nta m inación: in cluso u n a sociedad conjunto soportadebidoa que hay una unidad adi· m uy concienciada co n el medioambiente aceptaría alguna contaminación a ca mbio de cionel decontaminación. poder prod ucir b ienes y servicios útiles. Los ecologistas defienden que a no ser que los gobiernos apliquen una po lítica medio a mbiental fuerte y efectiva, nuestra sociedad generará demasiada co n ta m inació n ; demasiado de algo perjudicial. La m ayoría de TRAMPAS lo s economistas están de acue rd o con este planteamiento. Para entender el porq ué, n ece sitarem o s tener u n marco que n os pe rmita ¿CÓM O SE M IDE EL COSTE M ARGINAL determ in ar cuá n t a co nta minación debería tener u n a sociedad. Veremos por SOCIA L DE LA CONTAM INACiÓN? qu é u n a economía de m ercado , por sí mi sma, producirá una cant idad de conEl concepto deL coste marginal social puede taminaci ón su pe rior a la reco m endada. Comenzaremos utilizando el m odelo resultar confuso; después de todo, hasta ahora siempre hemos definido eLcoste marginaL en el que incu- m á s sen cillo po sible: su pondre m os qu e la can tida d de co n tam in ación em itida por los age n te s qu e co n ta m in an se puede o bser var y controlar directarre un individuo o una empresa, no una sociedad en m en te. 1 su conjunto. No obsta nte, es fácil entenderlo cuando se pone en relación con eLconcepto ya conocido de La disposición a pagar: el coste marginal social de y una unidad de contaminación es iguaL a la mayor

Ilustración

Los costes

cantidad que los miembros de una sociedad están dispuestos a pagar para evitar dicha unidad de contaminación. Sin embargo, no es fácil calcular el verdadero coste que tiene la contaminación para la sociedad -sea medio o marginaL- por lo que debe ser realizado por expertos como pone de manifiesto Lo economía en acción. Debido a que su medición es compleja, es frecuente que La sociedad subesti me el verdadero coste marginal social de la conta minación.

9-1

Cant ida d de contaminación soci alme nt e óptima

-------------------{)

6

EXTERN ALlDADES

EXTERNALlDADE S

la contaminación genera costes y beneficios. La curva CMgS muestra cómo la cantidad de emisiones depende deL coste marginal que soporta la sociedad en su conjunto por La emisión de una tonelada adicional de contami nación . la curva IMgS muest ra cómo el ingreso marginal que obtiene la sociedad en su conjunto de la emisión de una tonelada adicional de contaminación. la cantidad de contaminación socialmente óptima es 0 Ol'r ; el coste marginaL sociaLde la contaminación correspondiente a dicha cantidad es igual al coste marginal sociaLasociado, que en este caso es 200 €.

Los ingresos de La contaminación

¿Q ué ca ntidad de co n tam inación deb ería perm it ir una soci edad ? En la s d eci si ones del tipo "cu ánto" siem pre h ay q ue co mpara r el ingreso margin al de una unida d adici on al de a lgo con el coste m a rginal de dich a unid ad adi cion a l. Esto también es vá lido pa ra la co n t aminación. El coste marginal socia l d e l a co n t a min a ci ó n es el coste a di cio n al q ue soporta u n a sociedad en su conjunto debido a que hay una unidad adicional de co ntaminación . Por eje m plo, la llu via ácida daña a lo s peces, a los cu lti -

Coste margin al social, ingreso margina Lsocial (€)

Coste margi nal social de la contaminación, CMgS

200

o

QCJPT

I Cantidad de contaminación socialmente óptima

vos y a los bosques, y cada tonel ada adicional de dióxido de azufre que llega a la at m ósfera au men ta el pe rjuicio .



Ingreso marginal social de la contaminación, IMgS Ca ntidad de emisiones contaminantes

(toneladas)

j ll

218

C APiTULO 9

EX TE RN A lI D A D E S

C APiT ULO 9

Contaminación: un coste externo

Uncoste externo es un coste Que un individuo o una empresa impone a otros sin que éstos reciban nada a cambie.

Ilustración

La cont aminación pro porciona a la sociedad tan tos ingresos como costes. Sin embargo, en una economía de mercado en la que no int erviene el gobierno, los que deciden la cant idad de contaminació n son los que se benefician de su existencia (como, por ejemplo, los propietarios de las centrales eléctricas) . Éstos no tien en incent ivos para considerar los costes de la contaminación que otros soportan. Para ent ender el porqué, recuerde la nat uraleza de los costes y los ingresos derivados de la con taminación. Para los agentes que contaminan, los ingresos tomaban la forma de ahorro mo netario: la emisión de una ton elada extra de dióxido de azufre perm ite al que contamina ahorrarse el coste de comprar carbón con bajo contenido en azufre, que es caro , o evitar instalar un equipo que reduzca las emi siones. Por tanto, los agent es que contaminan reciben íntegramente los ingresos de la contaminación. Por el contrario, los costes de la con taminación recaen sobre las personas que no pueden decidir la contaminación que se genera: la gente que pesca en los lagos del noreste no in fluye en las decisiones de las centrales eléctricas . La ilustr ación 9-2 muestra el resultado de la asimetría entre quienes reciben los ingresos y quienes soportan los costes. En un a economía de mercado en la que el gobierno no protege el medioambiente, a la hora de decidir el nivel de cont aminación sólo se tiene en cuenta el ingreso de la contaminación. Por tanto, la cantidad de emisiones no será la socialment e óptima QOP'f' sino QEQ' que es la cantidad para la cual la ganancia marginal social de una tonelada adicional de contaminación es cero, mientras que el coste marginal social de una tonel ada adicional es mucho mayor; esto es, 400 €. En una economía de mercado sin intervención pública, la cantidad de cont aminación será mayor que la cantidad socialmente óptima. (Se explicará en breve el impuesto pigouviano que aparece en la ilustración 9-2.) Cuando el gobierno no in terviene, los que obtie nen las ganancias de la con taminaci ón, en este caso los propietario s de las centrales eléctricas, no tienen que compensar a los que soporta n los costes. Por ta nto, para cualquier agente que contamina, el coste marginal de la contaminación es cero: los que contaminan no tienen incentivos para reducir la cantidad de emisiones. Por ejemplo, antes de la Clean Air Act (Acta del Aire Limpio) de 1970, las cen trales del Medio Oeste utilizaban el carbón más bara to posible, independ ient emente de la contaminación que generaba, y no filtraban sus emisiones. Los costes medioambientales de la contaminación constituyen el ejemplo más conocido e importante de un coste externo: un coste que un individuo o empresa impone a otros agen-

9-2

Por qué produce demasiada co ntaminación una economia de mercado Cuando el gobierno no interviene en la economía, la cantidad de contaminación será ara' que es el nivel al cual la ganancia marginal social de la contaminación es cero. Es una cantidad de contaminación ineficientemente alta : el coste marginal, que es 400 €, excede ampliamente

la ganancia margi nal social, que es OE, Un impuesto óptimo piqo uviano igual a 200 €, que es el valor del coste marginal social de la contamin ación cuando éste y el ingreso marginal social de la contaminación son iguales, puede provocar que el mercado se mueva a Qop" que es la

cantidad de contaminación socialmente óptima. >web•••

Coste social rnarqlnat, Inqreso

sociaL marqínat (€) Coste marginal social correspondiente a Q{Q

CMgS de la contaminación

400

Impuesto pigouviano - 200 óptimo sobrela contaminación 100 Ingreso marginal social __ O correspondiente

IMgS de la contaminación Qopr

Cantidad de contaminación socialmente óptima

Cantidad de emisione s contaminantes (toneladas) Cantidad de contaminación determinada porel mercado

Q" I

219

INQUIETAS

HABLAR y CONDUCIR nan que Las recomendacio¿Por qué conduce tan errátines no son suficientes; camente la mujer del coche quieren que sea ilegal el de delante? ¿Está borracha? uso deL teLéfono móvil No, está hablando por su mientras se conduce, como teléfono móvil. ya ocurre en Japón, IsraeL y Expertos en seguridad vial ot ros países. consideran los riesgos de ¿Por qué no dejar que hablar por eLteLéfono móvil sean Los conductores los mientras se conduce son muy que decidan? Porq ue eL serios. La utilización deL riesgo derivado de conducir manos libres no parece que y hablar por teLéfono a La ayude mucho, ya que el prin vez no lo asumen únicacipal petigro es La distracmente Los conductores; es ción. Un experto en también un riesgo para la seguridad vial dijo, "lo imseguridad de otros (esportante no es dónde están pecialmente, de otros contos ojos, sino dónde está la "l o importante noes loque estás viendo. ductores). Incluso si el cabeza". No estamos hablansinoloque estás pensando". conductor decide que el do de un prob lema trivial. Un estudio sugiere que la gente que habla por sus telé- ingreso que obtiene por atender esa lLamada es fonos móviles mientras conduce puede ser responsa- mayor que el coste (el riesgo) en el que incurre, no estaría teniendo en cuenta el coste que soportan ble de unas 600 muertes de tráfico o más cada año. La Natio naL Safety Co uncil de Estados Unidos otras personas. En otras paLabras, hablar por telésugiere que no se utilice eL teléfono mientras se fono mientras se conduce genera una importante conduce. Sin embargo, cada vez más personas opi- externalidad negativa (a veces mortal) .





tes, sin que éstos reciban nada a cambio. Además de la contami nación, existen otros muchos ejemplos de costes externos. Otro ejemplo importante y muy cercano es el de los costes externos de la congestión del tráfico: un individuo que decide conducir en horas punta aumenta la congestión y, por tanto, contribuye a incrementar el tiempo de viaje de otros conductores. Más adelante, en este mi smo capítulo, veremos que también existen ejemplos importa ntes de ingresos externos, que son ingresos que los individuos o las empresas propo rcionan a ot ros sin recibir nada a cambio. Los costes y los ingresos externos se conocen, en su con junto, como externalidades; lo costes externos son externalidades negativas, mien tras que los ingresos externos son externalidades positivas. Ya hemos visto que las externalidades pueden ser responsa bles de que las decisiones individuales no sean socialmente ópti mas . A continuació n, centrándonos en el caso de la contamina ción , vamos a estudiar más detenidamente dicho fenómeno.

La ineficiencia del exceso de contaminación El resultado del mercado es ineficiente: el coste marginal social de la contaminación es mayor que el ingreso marginal social.

300

a Qm

MENTES

EXTE RNALi DA DES

Acabamos de mostrar que si el gobierno no interviene en la economía, la cantidad de con taminación será ineficiente: las emp resas contamina rán hasta el punto en que el ingreso margina l social de la contaminació n sea cero, como mues t ra el punto QEQ de la ilustr ación 9-2. Recuerde que una asignació n es inefic iente si alguie n puede mejora r sin que nadie empeore . En el capítulo 6 mostr amos que en un mercado perfectamente competitivo la cantidad de equilibrio es eficient e; es decir, dicha cantidad es la que maximiza el excedente total. A continuación vamos a utilizar una versión de ese an álisis para probar que dicho resultado deja de cumplirse en presencia de una externali dad negativa . Para la canti dad QEQ' el ingreso margina l social de la contaminación es cero; esto quiere decir que si la conta minación disminuye en una tonelada, el ingreso social tota l de la conta minación se reduce muy poco. En otras palabras, por la últim a unidad de contaminación, los que con taminan obtienen un ingreso muy pequeño (próximo a cero). Por el contrario, el coste marginal social, impuesto al resto de la sociedad, por contaminar esa última ton elada es bastant e alto; en concreto, 400 €. Esto significa que cuan do la cantidad de contaminación es Q EQ' si ésta se reduce en un a tonelada, el coste social total de la contaminación

Un ingreso externo es un ingreso que un individuo o empresa proporciona a otros, sin recibir nada a cambio . Se denominan externalidades a los costes y a losingresos externos; los costes externos son externalidades negativas , mientras que tos ingresos externos son externalidades positivas.

11 I

220

C AP i T U LO 9

CAP iTULO 9

EX TER NA LlDAD ES

dism in uye en 400 €, mientras que el ingreso social tota l prácticame nte permanece con stante. Por tanto, el excedente total aumen ta aproximadamente en 400 E, Si la cantidad de contaminació n se reduce aún más, seguirá habiendo gana ncias en el excedente total, aunque éstas cada vez serán menores. Por ejemplo, en la ilustración 9-2, cuando la cantidad de contaminación es QH' el ingreso mar gina l social de una tonelada de contaminaci ón es 100 E, mientras que el coste marginal social es de 300 f.. Esto significa que reducir la can tidad de cont aminación en una tonel ada da lugar a una ganancia neta en el excedente total de, aproximadamente, 300 € - 100 € = 200 €. Por tanto, QH es todavía una cantidad de con taminación ineficientemente alta . Sólo si la cantidad de contaminación disminuye hasta Q OPT (cantidad para la cua l tanto el coste mar ginal social como el ingreso marginal social de una tonelada de contaminación adicional son iguales a 200 E) la asignación es eficiente.

SoLuciones privadas a Las externaLidades

Segun elteorema de Coase, lasecono-mías siempre pueden alcanzar una asignación eficiente, incluso en presencia de enemeüdedas. siempre y cuando loscostes de transacción Ilc Que les cuesta a los agentes alcanzar unacuerdo) sean suficientemente bajos.

Los agentes intemalizan la externalidad cuando toman enconsideración tanto los costes como lasganancias externas.

¿Puede el sector privado resolver el problema de las externa lidades sin ayuda del gobierno? Recuerde que cuand o una asignación es ineficiente, siempre existe un acuerdo que hace que la gente mejore. ¿Por qué los individuos no encuen tran la forma de llegar a dicho acuerdo? En un influyente artículo de 1960, el economista y Prem io Nobel Rona1d Coase puso de mani fiesto que, en un mundo ideal, el sector privado podría , en efecto, resolver todas las externalidades. Según el teorema de Coase, toda economía en la que los costes de alcanza r un acuerdo sean suficientemente bajos, puede alcanzar siempre una asignaci ón eficiente, inclu so aunque existan externalidades. Los costes de negociación del acue rdo se denominan costes de transacció n . Para comprender el argumento de Coase, imagine dos vecinos, Mick y Britney, a los que les gusta hacer barbacoas en sus jardines en las tardes de verano . A Mick le gusta oír viejas melodías mientras hace barbacoas; lo cual irrita a Britn ey quien no soporta ese tipo de música. ¿Q uién gan a? Una posibilidad es que la respuesta dependa de los derecho s legales existentes: si la ley dijera que Mick tiene derecho a escuchar cualquier tipo de música, Britney tendría que resignarse; si la ley dijera que Mick necesita el conse ntimiento de Britney para poder escuchar música en su jardín, Mick ten dría que acostu mbrars e a no escuch ar su música favorita durante sus barbaco as. Coase puso de manifiesto que las leyes no tienen por qué determ inar el resultado final, ya que Britney y Mick pueden llegar a un acuerdo entre ellos. Si Mick tuviera el derecho a escuchar música , Britne y podría pagarle para que no lo hiciera. Si Mick no pudiera escuchar música sin el consentimiento de Britn ey, podría ofrecerle a ésta una cierta cantidad de dinero a cambio de su aprobación. Estos pagos les permitirían alcanzar una asignación eficiente, con independ encia de quién tenga legalmente la razón . Si la ganancia que obtiene Mick por escuchar mú sica supera el coste que soporta Britney, entonces habrá mú sica; si la ganancia que obtiene Mick es inferior al coste que soporta Britne y, entonces habrá silencio. La implicación del análisis de Coase es que las externalidades no tienen por qué provocar obligatoriame nte la aparición de ineficiencias, puesto que los individuos tienen incen tivos a negociar acuerdos que beneficien a todas las partes; estos tratos dan lugar a que los individuos tengan en cuenta las externalidades cuando toman sus decisiones. Se dice que los agentes internalizan la ext ernalidad cuando tienen en cuenta la externalidad al tomar sus decisiones. Si las externalidades se internaliza n completamente, entonces la asignación es eficient e a pesar de que el gobierno se haya man tenido al ma rgen. ¿Por qué no es posible que los individuos interioricen siempre las externalidades? Nuestro ejemplo de la barbacoa supone implícitamente que los costes de transacción son suficientemente bajos para que Mick y Britn ey sean capaces de negociar un trato. Sin embargo, en muchas de las situaciones en las que hay externalidades, los costes de tran sacción impiden que los individuos negocien acuerdos. Algunos costes de tra nsacción son los siguientes: _ Los costes asociados a que las partes interesadas se pongan en contacto: estos costes pueden ser muy altos si hay mucha gente implicada. - Los costes de elaborar acuerdos que obliguen legalmente: estos costes pueden ser muy altos si se necesita la intervención de abogados caros. - Retras os costosos derivados de la negociación: aunque exista un acuerdo potencialmente beneficioso, amb as partes pueden intentar obtener términos más ventajosos, lo cual provoca un mayor esfuerzo y una pérdida de utilidad.

E XTERN ALlD ADE S

221

En algunos casos las persona s encuentran la forma de reducir los costes de tr an sacción lo suficien te como para poder internali zar las externalidades. Por ejemplo, la gen te que vive en comunidades privadas con reglas relativas a su conservación y al compo rta miento de sus miemb ros no necesitan negociar entre ellos. Sin embargo, en ot ros mu chos casos, los costes de tran sacción son dema siado altos para perm itir que el sector privado alcan ce un acuerdo que interiorice las externalidades. Por ejemplo, la lluvia ácida ha afectado negativame nte a decen as de millones de personas. Sería excesivamente caro intenta r que todas estas personas y todas las centrales eléctricas se pu sieran de acuerdo . Cuando los costes de transacción son ta n elevados que impiden que el sector privado internalice las externalidades, hay que estud iar qué solucion es puede aportar el gobierno. En la próxima sección anali zaremos la política gubernamental.

La economia en acción Graci as por no f umar Los neoyorqu inos les llaman "shiver-and-puff people" (gente de calada y temblor): son los fumadores que interrumpen su trabajo para salir a la calle a fuma rse un cigarrillo, de pie, incluso en lo más crudo del invierno. Du rante las dos últimas décadas, cada vez hay más lugares públicos en los que no se puede fumar. Esto se debe, en parte, a las preferencias de las persona s - a los no fumadores no les suele gustar respirar el humo de los cigarrillos que se fuman otra s personas- pero, también pon e de man ifiesto la preocupación por los riesgos para la salud de los fumadore s pasivos. En los paquetes de tabaco se advierte de que "fumar provoca cáncer de laringe, enfermedades cardíacas, enfisema y puede dar lugar a complicaciones durante el embarazo". No hay razón para que, por estar en la misma habitación que alguien que fuma, una persona se vea expuesta a semejantes riesgos para su salud. El h umo de segunda mano es un ejemplo claro de externalidad negativa. ¿Cuán importante es? Para cuantificarla en unidades monetarias - esto es, para medir el coste mar ginal social del hum o de un cigarrill o- hay que estimar los efectos que tiene sobre la salud y, además, valorarlos monetariam ente . A pesar de la dificultad que esto ent raña, los economistas lo han int entado. Un artíc ulo publicado en 1993 en el journal af Economic Perspectives resumía la investigación existente sobre los costes externos del consumo tanto de tabaco como de alcohol. Según dicho artíc ulo, el valor de los coste s sanitarios de los cigarrillo s depende de si se toman o no en cons ideración los costes que soportan los miembros de las familias de los fumadores, incluidos los no natos, junto con los costes que soportan los fuma dores. Si no se tien en en cuent a, se ha estimado que los costes externos del tabaco de segunda man o son de 0,19 € por paquete fum ado. (Con este método, el coste social medio de fumar un paquete es de 0,19 E, al nivel que se fum a hoy en día.) Si se incluyen los efectos sobre las familias de los fumado res, la cifra aum enta cons iderablemente: la familia que convive con los fumadores está expuesta a mu cho más humo. (Además, están expuestos al riesgo de incen dios, que por sí sólo ha sido estimado en 0,09 € por paquete.) Si se consideran los efectos nocivos que provoca el fumar durante el embarazo, en términos de la salud futu ra de los nonatos, el coste es inmenso: 4,8 € por paquete, que es más del doble del precio de un paquete de cigarrillos. _ >

>

>

>

>

>

>

>

> > >

> > > >

>

>

>

»(OMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 9-1 1. Las agua s residuales procedentes de Las granjas avícolas perjudican a los que viven cerca de dichas granjas. Explique lo siguie nte : a. La nat uraleza de Los costes externos. b. El result ado final en caso de que el gobiern o no intervenga o no se llegue a un acuerdo privado entre las partes. c. El resultado socialmente ópt imo. 2. Según Yasmin, todo est udiant e que pide prestado un libro en la biblioteca de la facultad y no [o devuelve en el plazo señalado genera una externalidad negati va para los otros estudiantes. Sugiere que la devolución tardía de un libro debe ser castigada con una mult a considerab le, y no con una multa peq ueña. pues eso dañ a luga r a que nadie se retrasara en la devolución de los Libros. ¿Es correcto el razona miento económico de Yasmin?

Puede encontrar Las soluciones al final deLlibro.

~~

U N RE PASO RA P1DO

la reducción de la contaminación tiene aso ciados tanto coste s como ganancias. por lo que la cantidad ópt ima de contamin ación no es cero. De hecho,la cantidad de contaminación socialmente óptima es aque lla cantidad para la cual el coste margi nal social de la contaminación es igual al ingreso margina/social de la contaminación.

Una economía de mercado , por s í misma. típicamente gene rará demasiada conta minación deb ido a que los que contaminan no tienen incentivos para ten er en cuenta los costes que ellos imponen a 105 demás. la contaminación es un ejemplo de un cost e extern o, o de una externa/idad negativa; por otra parte . algunas actividades genera n ingresos externos o externa/idades po sitivas. Se den ominan externa/idades a los coste s y a los ingreso s externos. Según el teorema de Coase, el sector privado puede resolver el problema de las externalidades por sí mismo: si los costes de tran sacción no son de mas iado altos, los individuos puede n alcan zar un acue rdo que logre int erna/izar la extern alidad .

11 1

222

CAP iT U LO 9

CAP i T ULO 9

EX TE R NA Ll DA DES

Politicas orientadas a reducir la contaminadón Antes de 1970 no había ninguna ley en Estados Unido s que regulara la cantidad de dióxido de azufre que las centrales eléctrica s podían emitir. Ésta es la razón por la cual la lluvia ácida llegó a ser un problema tan importante. A partir de 1970, la Clean Air Act (Acta de Aire Limpio) limitó las emisiones de dióxido de azufre, lo cual provocó una disminución significativa en el grado de acidez de la lluvia. Sin embargo , los economistas defen dían que un sistema más flexible de reglas, que tuviera en cuenta los mecan ismos del mercado, podr ía lograr reducir la contami nación con un coste meno r. En 1990 esta teoría se puso en práctica mediante una versión modificada de la Clean Air Act. ¿Adivina usted lo que pasó? Hes econ omi stas tení an raz ón ! En esta sección estud iarem os las políticas utilizadas por los gobiern os para reducir la conta minación y cómo el uso del análisis econ ómico las ha mejorado.

Regulación medioambiental

La regulac ión medioambienta l es un conjunlo de normas cuyafinalidad es proteger el medioambientey regular elcomportamiento de los productores V los consumidores.

Actualmente los costes externos más impo rta n tes son probablemente aquellos que están asociados a las actividades que perjudican el medioam biente : con ta minación del aire y del agua , destrucción del háb itat, etc. La protección del medio ambiente se ha convertido en un objetivo pr ioritario para los gobiernos de todos los países desarrollados. En Estados Unidos, la Environ men tal Protect ion Agency (Agencia de Protección del Medioambiente) es la que Se ocupa de poner en práctica las políticas medioamb ienta les a nivel nacional, con la ayuda de las autoridades esta tales y municipales. ¿Cómo protege un país su medioambi ente? En la actu alidad, el principal instrumento es la r egul ación medioambiental, que con siste en un a serie de leyes de obligado cumplimiento para productores y consu midores. Un ejemplo muy conocido es la ley que obliga a casi todos los vehículos a tener un catalizador que reduce las emision es de sust anci as químicas nocivas a la atm ósfera. Otras norm as obligan a las comunidades a tratar sus aguas fecales, prohíben a las empresas cierto tipo de contaminació n o 10 limitan, etc. Duran te los años 60 y 70 gracias a la regulación medioam bien ta l la con taminación disminuyó considerablemente. Por ejemplo, desde que Estad os Unido s aprobó la Clean Air Act en 1970, a pesar de que la población ha aumentado un 33% y el tamañ o de la economía se ha más que duplicado, las em isiones al aire de las empre sas conta mina nt es se han reducido, en conjunto , en más de un tercio. Incluso en Los Angeles, famosa por su contaminación, la calidad del aire ha mejorado mu cho: en 1988 los niveles de ozono en South Coast "ir Basin fueron superiores a los niveles federales durante 178 días; en 2003, sólo ocurrió esto durante 68 días. A pesar de estos éxitos, los economistas consideran que en los casos en que los reguladores pueden cont rolar las emisiones contam inant es directa men te, hay métodos má s eficien tes que la regulación medioambiental para reducir la contaminación. Si se utilizan métodos basados en el an álisis econó mico, la sociedad puede lograr u n medioam bient e más limpio, con u n coste men or. La mayoría de las actuales regulaciones medioamb ien ta les son inflexibles y no permiten lograr reducir la cont am inación con un coste mínimo. Por ejemplo, a dos plantas eléctricas diferentes, la Planta A y la Plant a B, se les podría obligar a reducir la contaminación en un mismo porcentaj e, a pesar de que los costes que tienen que soportar para conseguirlo sean mu y diferentes. ¿Cómo sugiere la teoría económica que se debería controlar directamente la con tam inación? En la actu alidad hay dos métodos: impuestos y perm isos comercializables. Veremos que ambos pueden lograr la asignación eficiente incurr iendo en el menor coste factible.

Impuestos sobre emisiones Un impuesto sobre emisiones es unimpuesto

que depende de la cantidad decontaminación que genera una empresa.

Una forma de influir directament e sobre la contaminación es obligar a que los agentes que contaminen paguen un im pu esto sob re emisiones. Estos impuestos dependen de la can tidad de cont aminación producida por la empresa. Por ejemplo, las centrales eléctricas podrían tener que pagar 200 € por cada ton elada de dióxido de azufre que emita n. Consideremos de nu evo la ilustración 9-2, que mu estra que la cant idad de con taminación socialmente óptima es Q OPT' Para dicha cantidad de contaminaci ón , el ingreso marginal social y el coste marginal social de una ton elada adicional de em isiones son ambos igual a 200 €. Sin embargo, si el gobierno no interviene, las central es eléctr icas no tienen incentivos para limitar la con tamina ción a la cantidad socialmente óptima QOPT ; por el

EX TERNA LlDA DES

223

contrario, aumentarán la cont aminación ha sta la cant idad QfQ que es la que se corres, ponde con un ingreso marginal social igual a cero. Veamos cómo el impu esto sobre las emisiones resuelve el problema. Si las centra les eléctricas tuvieran que pagar un impu esto de 200 € por tonelada de emisiones, su coste marginal pasaría a ser de 200 Epor tonelada y tendrían incentivos para reducir las emisiones hasta QoPp que es la cantidad socialmente óptima. Esto ilustra un resultado general: un impue~­ to sobre emisiones igual al coste marginal social correspondiente a la cantidad de contaminación socialmente óptima induce a los que contaminan a internalizar la externalidad; es decir, a tene r en cuenta los verdaderos costes que sus acciones tienen para la sociedad. ¿Por qué un impuesto sobre emisiones, a diferencia de la regulación medioambient al, es un instrumento eficiente (es decir, es un método que minimiza los costes) para reducir la contaminación? Porque este impuesto, a diferencia de la regulación medioambiental, garantiza que todos los que contaminan obtengan el mismo ingreso marginal por contaminar. La ilustración 9-3 muestra un a indu stria ficticia que tiene ún icamente dos plantas de producción, la Planta A y la Planta B. Supon ga que la Planta A utiliza un a tecnología más novedosa que la Planta B, por 10que el coste de reducción de la contaminación es menor. Debido a estas diferencias en los costes, la curva del ingreso marginal de la contaminación correspondiente a la Planta A , que es [MEA' está situada por debajo de la curva del ingreso marginal de la contaminación que tiene la Planta B, que es [M ga. Debido a que a la Planta B le resulta más costoso reducir su contaminación para cualquier cantidad de producción, una tonelada adicional de contaminación tiene más valor para la Planta B que para la Planta A. Si el gobierno no int erviene, sabemos que las empresas conta minantes producirán hasta que el ingreso marginal social de un a unidad adiciona l de emisiones sea igual a cero. Recuerde que el ingreso marginal social de la contaminación es el ahorro de costes que, en el margen, tienen los que contaminan , derivado de que ahora disponen de una unidad adi-

Ilustración 9-3

Regulación medioambiental frente a impuestos sobre emisiones (b) Impue stos sobre e misiones

(a) Regulación medi oamb ie nt al Ingreso margin al

Ingre so marginal

deL agente

deL agente

qu e contamina

q ue co nta mi na

(E)

(E)

600 IM9.

600 IMg,

300 200

I

150

o

Impuesto sobre emisiones

300 ..-/

lo regulaóón medioambiental obligo a ambas plantasa reducir sus emisiones a la mitad.

600 /

Si el gobierno no interviene, cada planta emite 600 toneladas.

Cantidad

de emi sio nes con t am in antes (to nelad as)

En ambos gráficos, IM9 A muestra el ingreso marginal de la contaminación de la Planta A e IM9 8 muest ra el ingreso marginal de la contaminación de la Planta 8. Si el gobierno no interviniera en la econo mía. cada planta emitiría 600 tonelada s. Sin embargo, el coste de reducir las emisiones es menor para la Planta A, representado por el hecho de que IM9 A est á siempre por debajo de IM9 El gráfico (a) muestra el resultado cuando el gobierno establece B. una regulación medioambiental que obliga a ambas empresas a reducir a la

o

100

El ingreso marginal de la contaminación es menorparo la Planta A; reduce sus emisiones en 400 toneladas.

400 = , \ 600

7

Cantidad

de e mis io nes co nta mina ntes

(toneLadas)

El ingreso marginal de la contaminación es mayor para la Planta B; reduce sus emisiones sólo en 200 toneladas.

mitad sus emisiones; esto es ineficiente. ya que el ingreso marginal de la contaminaci ón es mayor para la Planta 8 que para la Planta A. El gráfico (b) pone de manifiesto que con un impuesto sobre emisiones es posible lograr la misma reducción en la contam inación, pero de un modo eficiente: si ambas empresas han de pagar un impuesto sobre emisiones de 200 € por to nelada. decidirá n reducir sus emisiones pero hasta el punto en el que su ingreso marginal sea 200 €. >web•••

I !I

224

CA P i T U LO 9

los impuestos pigouvianos son impuestos diseñados para reducir tos costes externos.

Los permisos de emisión eornercializables

son autorizaciones que permitenemitir cantidades limitadas de sustancias contaminantes Vque pueden ser compradas V vendidas por las empresas

contaminantes.

C A P i T U LO 9

EX TE RN ALlD A D ES

cional de conta minación. Esto implica que si el gobierno no interviene, cada planta productiva contaminará hasta que el ingreso marginal que obtenga por ello sea igual a cero. Esto sucede cuando la cantidad de emisiones de cada un a de las plantas sea 600 ton eladas: ésta es la cant idad de contaminación para la cual tanto IMgA como lMgs son iguales a cero. Por tanto, aunque el valor de una tone lada de emisiones es diferente para ambas planta s, si el gobierno no interviene, ambas elegirán con taminar lo mismo. Suponga que el gobierno decide que la contaminación global de esta industr ia debería reducirse a la mitad, es decir, pasar de 12DO toneladas a 600 ton eiadas. El gráfico (al de la ilustración 9-3 mu estra cómo se lograría este objetivo mediante el uso de la regulación medioambie ntal, la cual obligaría a cada una de las empr esas a contam inar la mitad , es decir, en lugar de 600 tone ladas sólo podrían contaminar 300 toneladas . La regulación medioambienta l permite lograr el objetivo marcado, pero lo hace de un modo ineficiente. En el gráfico (a) puede observar que la regulación medioambiental hace que la Planta A se sitúe en el pun to SA' donde su ingreso marginal por contaminar es de 150 €, mientra s que la Planta B se sitúa en el punto 58' donde su ingreso margina l por contaminar es el doble, 300 €. Esta diferencia en los ingresos ma rgin ales de ambas plantas pone de manifiesto que la misma reducción en la cantidad de con tami nació n se podría alcanzar con un coste menor, si se permite que la Plant a B contamine más de 300 ton eladas y, por tanto, que la Planta A contamine un a cantidad inferior. De hecho, la form a más eficiente de reducir la con tam inaci ón es garantizar que, en la asignación de la indu stria, el ingreso marginal de conta minar sea el mismo para todas las plantas. Si todas las plantas valoran lo mismo una uni dad de contaminación, entonces no es posible redistribuir entre las distintas plant as la reducción de contamina ción necesaria para alcanzar la contaminación socialmente óptima. En el gráfico (b) se observa cómo un impuesto sobre emisiones puede lograr este resultad o. Suponga que tant o la Plan ta A como la Plan ta B están sujetas a un impuesto sobre emisione s de 200 € por tonelada, por lo que, para cada planta, el coste margina l de una unidad adiciona l de emisiones pasa a ser de 200 E, en lugar de ser cero. Esto provoca que la Plant a A produzca en el punto YA y la Planta B produ zca en el pun to Ya- En consecuencia, la Plan ta A reduce su conta minación en un a cantidad superior a lo que lo habría hecho bajo la regulación medioambi ental, pues pasa de 600 a 200 toneladas. Por el con trario, la Plan ta B reduce su contaminación en una cantidad inferior a lo que lo habría hecho la regulación medioambiental, pa san do de 600 a 400 toneladas. Fíjese que la con ta minaci ón total final es la mi sma que la obten ida con la regulación medioambiental, sin embargo , el excedente tota l es mayor. Este resultado se debe a que la contaminación se ha reducido eficientem ente, posibilitando que sea la Planta A la que lleve a cabo la mayor parte de la reducción, pues es la planta a la que le cuesta meno s reducir la con taminación . El térm ino impuesto sobre emisiones puede llevar a pensar erróneamente que dichos impue stos resuelven sólo un tipo de costes extern os: la contaminación. Los impuestos se pueden utilizar para desincentivar cualquier actividad con externa lidades negativas, tales como conducir en horas punt a o tener un bar ruidoso en un área residencial. En general, se den ominan im puestos pigouvianos a los impu estos diseñados para reducir los costes externos, pues fue el econo mista A. C. Pigou, quien en 1920 puso de manifiesto la utilidad de dichos impuestos en su libro, ya un clásico, La economía del Bienestar. El impuesto óptimo pigouviano es de 200 € que, como se puede observar en la ilustración 9-2, se corresponde con el coste margina l social correspon diente a la cantidad de contaminación óptima, QoPr ¿Q ué problemas provoca la util ización de los impuestos sobre em isiones? El principal problem a es que, en el mund o real, los gobiern os no saben exactamente el valor que debería tener dicho impuesto. Si fijan un imp uesto demasiado bajo, ento nces la mejora medioambiental será escasa; mientras que si el impuesto es demasiado alto, ent once s la redu cción de las emisiones superará a lo que sería eficiente. Utilizan do u na estrategia alternativa como la creación de permi sos de emisión no se puede eliminar esta incertidumbre, aunque cambia el tipo de riesgos.

dichos permisos son comeTcializables. Las empresas con diferentes costes para reducir la contaminación pueden efectua r tran sacciones beneficiosas para ambas partes: las empresas para las cuales sea menos costoso reducir la conta minación venderán algun os de sus permisos a las empresas cuyos costes de reducir la conta minació n sean mayores. En otras palabras, las empresas cuyos costes para reducir la contaminación sean menores, reducirán sus emisiones en mayor medida que las empresas que tengan costes mayores para reducirla. Usando nuestro ejemplo original, la Planta A se beneficiará si vende 100 licencias a la Planta B. El objetivo de este sistema es crear un mercado de permisos de contaminación. Al igual que los impuestos sobre las emisiones, los permi sos de emisión comercializables proporcionan a las empre sas con taminantes un incenti vo para que ten gan en cuenta el coste marginal social de la contamina ción . A tal efecto, suponga que el precio de mer cado de un permiso de con taminación de un a tonelada de ácido sulfúrico es 200 €. Entonces cada planta tendrá incentivos para reducir las emisiones de ácido sulfúrico ha sta el punto donde el ingreso ma rginal de sus emisiones sea 200 €. Esto es obvio para todas las plantas que com pran los derechos para con taminar: un permiso que autor ice a con ta minar un a to nelada de ácido sulfúrico cuyo precio sea de 200 € es equivalente a tener que pagar un impuesto de 200 € por cada tonelada emitida de ácido sulfúrico. El sistema de permisos de cont aminación comercializables, aunque ofrece los mismos resultado s que los impuestos sobre las emisiones, presenta la ventaj a de ser más eficiente . Con este sistema , la reducción de la contaminació n la llevan a cabo las empresas que tienen los costes meno res para reducir su conta minació n. La cantidad de contaminación socialmente óptima, que se muest ra en la ilustración 9-2, puede ser alcanzada de dos formas: o bien esta bleciendo un impuesto sobre las emisiones de 200 € por tonela da de ácido sulfúr ico, bien emitiendo permi sos de contamina ción comercializables por un tota l de Qorr ton eladas de ácido sulfú rico. Si los reguladores eligen emitir Qorr lícencias, y cada una de ellas perm ite contaminar una tonelada de ácido sulfúrico, entonces el precio de equilibrio de mercado de los permisos será 200 E. ¿Cuál es la razón ? En la ilust ración 9-2 se puede ver que para esa cantidad Q OPT' sólo las empresas contaminantes con un ingreso marginal de la conta minación mayor o igual a 200 € comprarán los permisos. La última empres a contami nante que compra permi sos -cuyo ingreso margina l es 200 €- fija el precio de mercado. Es importante darse cuen ta de que los impuestos sobre las emisiones y los permisos de contaminación comercializables, además de inducir a las empresas conta minantes a reducir la contaminación, hacen algo más. También proporcionan incentivos para crear y utilizar tecnologías de producción menos contaminantes. De hecho, el principal efecto del sistema de permisos de contamina ción comercía lizables de las emisiones de ácido sulfúrico ha sido la transformación del método de obtención de la electricidad, más que la reducción del nivel de producción de electricidad a nivel nacional. Por ejemplo, las centrales eléctricas han pasado a utilizar combustibles alternativos tales como carbón con bajo contenido en azufre y gas natural. También se han instalado filtros depuradores, que absorben buena parte de las emisiones de ácido sulfúrico de las plantas eléctricas. El principal problema con los permisos de emisión comercializables es el mismo que aparecía con los impu estos sobre las emisiones: es difícil determ ina r el nivel óptimo de contami nación . El gobierno puede encontrarse con que emite muchos permisos - en cuyo caso es posible que no se reduzca la conta mina ción- o emitir demasiado pocos, en cuyo caso se podría reducir muc ho la contaminación. Después de haber estado aplicand o una regulación medioa mbiental basta nte rígida para controlar la lluvia ácida, el gobierno estado unidense se ha decantado por utilizar u n sistema de permi sos de emisión comercializables. Además, las prop uestas actu ales están extendiendo el sistema a otras fuentes de cont aminación . En la siguiente sección La economía en acción se describe como fun ciona este sistema en el mundo real.

Permisos de emisión comercializables

Cont rolar la lluvia ácida

Los perm isos de emisió n com ercializables autorizan a emitir cantidades limitadas de sustancias contaminantes. Estos permisos pueden ser int ercambiados (comprados y vendidos) entre las empresas contaminantes. La concesión de estas licencias se suele hacer en funci ón de alguna fórmula que recoja la historia de cada empresa. Por ejemplo, cada cen tral eléctrica podría recibir permi sos que le autorizaran a emitir el 50% de las emisiones que realizaba antes de que el sistema se pusiera en vigor. El punt o más importante radica en que

La Clean Air Act de 1970 (Acta del Aire Li mpio) puso en marcha lo que la Agencia de Protección del Medioamb iente de EEUU llama u n régimen de "regulación y control" , según el cual las empresas y los individuos recibían instruccione s detalladas sobre cómo act uar para reducir la contaminació n atmosférica. Sin embargo, cuando la ley fue revisada en 1990, la APM hizo u n esfuerzo por or ientarse hacia actuaciones basadas en el comporta miento de los mercados. Una de las medidas más destacadas fue el program a diseñado para

°

La economía en acción

EX TER NA Ll DA DES

225

1 I1

-

226

CA P i T U LO 9

EX TE R NA Ll DA DES

vada y control ada, los objetivos

reducir las emisiones de ácido sulfúrico procedentes de las centrales térmicas (de combustión de carbón o derivados). que son los principa les responsables de la lluvia ácida. El program a del ácido sulfúrico se basó en la emisión de licencias o perm isos de contam inación. Estos permisos eran concedidos a las centrales eléctricas en función del con sumo de carbón. Cada perm iso constit uía el derecho a emitir una tonelada de ácido sulfúrico du ran te o después de un año específico. Las centrales eléctricas eran libres de comprar o vender dichos permi sos. No obsta nte , debían tener siempre los permisos necesarios para cubrir sus propias emisiones. Depen diendo de si contaminaban más o menos de lo permitido, las empresas podían vender los permisos que les sobraban o comprar los permi sos que necesitaban. Desde que el programa emp ezó en 1994, el precio de los perm isos cayó algun as veces por debajo de los 100 € Yotras veces se elevó por encima de 200 €; en 200 4 alcanzó los 260 €. El precio al que cotizaron dichos perm isos fue más bajo de lo que los ana listas esperaban; algunos defensores del medioambiente interpretaron este hecho como una señal de que el gobierno debería reducir aún más los niveles de conta minación permitidos. Los economi stas creen que con un sistema de permisos de emisión comercializables los costes de reducir la contaminación a un determinado nivel son menores que los que afrontarían las empresas con un sistema de regulación medioamb iental. _

med ioamb ien tal es p ueden ser alcan-


>

>

>

> >

>

>

>

> >

>

>

>

>

> >

.. UN REPASO RAPIDO • Los bienes pueden ser clasificados según dos atri butos: excluyentes o no excluyentes, y rivales o no rivales en el

consumo. )o

~

>

1. Clasifique los siguientes bienes según sean excluyentes o rivales en el consumo. ¿Qué tip o de bien

es cada uno? a. Utilización de un espacio púbLi co ta l como un parque. b. Una pizza de queso. c. Información contenida en una página web a La que se accede mediante una contraseña. d. la información pública sobre la t rayectoria de un huracán. 2. ¿Qué tipo de bienes, de los men cionados en la pregunta 1, proporcionará un mercado competitivo? ¿Cuáles de esos bienes no serán proporcionados por un mercado competitivo? Razone su respuesta.

)o-

Los bienes que son excluyentes y rivales en el consumo son bienes privados. Los bienes privados puede n ser producidos y consumidos eficientemente por los mercados competitivos. Cuando los bienes son no excluye ntes surge el problema del {ree-rider: los consumidores no pagarán a los productores por el consumo de esos bienes, por eso el nivel de producción de este tipo de bienes será ineficientemente bajo. Cuando los bienes son no rivales en el consumo el precio eficiente para el consumidor es cero. Pero si los productores cobran un precio positivo (si no 10 hicieran no tendrían incentivos para producir), el resultado es que se consume una cantidad menor que la que se ría eficiente.

Puede e nco nt rar las solucio nes a l final deL Li bro.

Bie nes públicos Un bi en público es justamente lo contrario de un bien privado: un bien que es no excluyente y no rival en el consumo. Un sistema de cloacas es un ejemplo de bien público: si la ciudad crea un sistema de alcantarillado que mantiene el río limpio, esto beneficia a tod o todos los que viven cerca de su rivera, y el hecho de que alguien se beneficie de que el río no huela mal no merma el beneficio que obtienen otros por el mi smo motivo. Hay otros ejemplos de biene s públicos :

• Prevención de enfermedades: cuando los médicos actúan para evitar que una epidemia se extienda, están protegiend o a gente de tod o el mundo. • Defensa nacional: un ejército fuerte protege a todos los ciudadanos. • La investigación científica: un mayor conocimiento bene ficia a todos. Debido a que esos bienes son no excluyentes sufren el problema del free-ríder; por eso las empresas privadas no quieren producir ese tipo de bienes. Y debido a que son bienes no rivales en el consumo seria .ineficiente cobrar a la gente por consumirlos. Como resultado, la sociedad debe encontrar métodos fuera del mercado para proporcionar este tipo de bienes.

la provisión de bienes públicos Los bienes públicos se ofrecen a la sociedad de formas distintas. No siempre el gobierno es el agente encargado de proporcionar estos bienes: en muchos casos el problema del free-rider se ha solucionado al margen del gobierno. Pero generalmente esas soluciones son imperfectas. Algunos bienes públicos son ofertados a través de con tribuciones voluntarias. Por ejemplo, las donacione s privadas sirven para financiar una buena part e de la investigación científica. No obstante, dichas donaciones son insuficientes para financiar los proyectos de investigación en medicina básica.

Un bien públicoes no

el consume.

excluyente ynorival en

111

240

CAP iT U LO 10

BI EN ES PÚBLI C O S Y REC URSOS COM UNES

Algun os bienes públicos son ofertados por agentes privados, por ser ellos quienes produ cen este tipo de biene s, y de alguna manera son capaces de obtener ingresos de for ma in directa . El ejemplo clásico es la televisión por cable, la cual en Estados Unidos se fin an cia totalmente mediante anuncios publicitarios. El lado negativo de esta forma de fin an ciación in directa es que afecta a la naturaleza y a la cantidad de bienes públicos que son ofert ado s, adem ás de que impon e costes adicionales a los cons um idores . Las cadenas de televisión emite n aquellos progra mas que perm iten obtener los mayores ingresos publicitar ios (es decir, aquellos program as más adecuados para vender medica men tos para la acidez estomacal, remedios contra la caída del cabello, an tihistamínico s, y cosas parecidas, al segmento de la población que compra estos productos) , que no son necesariamente los programas que la gente más desea ver. Y los telespectadores adem ás deben sopo rtar muchos anuncios. Algunos bienes que son potencialmente públicos se convierten en excluyentes y se cobra un precio por ellos. Un ejemplo de estos bienes son las películas que ofrece n las televisione s por cable, para las cuales h ay que pagar por verlas. En Gra n Bretaña , para ver los programas de la televisión pública emitidos por aire es necesario pagar un a tar ifa an ual. Así, un bien como la televisión se convierte art ificialmen te en excluyente median te el uso de furgon etas para detecta r televiso res en funcion amie nto: son furgonetas que circulan por los vecindarios intentando detectar televisores que fun cionan en hogares que n o han pagado la tarifa y mu ltarlos. Esto genera un coste para las televisiones . Dicho coste se deriva del hecho de que tienen que supervisar que los } hogares que no han pagado la tarifa no pueda n verla. Sin embargo, como señalamos ante riormente, cuando los oferentes cobra n un precio positivo por un bien no rival, ~ los cons umidores consumirán un a can tidad in eficiente de ese bien, es decir, una can tida d men or de lo que sería eficiente. ===--:;;==; ~ En com un idades pequeñ as, donde todos se conocen, es fácil presionar a la gente para que contribuya con din ero o con su tiempo para proporcio nar los niveles efiUna furgoneta británica de detección al acecho. cientes de un bien públi co. En este tip o de comun idades se form an grupos de volunIntenta detectar usuarios ilegales. tarios para ofrecer todo tipo de servicios públicos. Sin embargo, cuan do las comu nidades se hacen más grandes y má s an ónimas, es má s difícil ejercer presiones sociales, por eso los pueblos y ciudades má s gran des dependen de los servicios que ofrecen las administr aciones públicas locales. Este últi mo ejemplo sugiere que cuando las otras solucio nes fallan , es necesar io que el gobierno provea ese tipo de bienes. Los bien es púb licos má s importantes - la defensa nacio nal, el sistema jurídico, el contro l de enfe rm edades, el servicio de bombe ros en las grandes ciudades y muchos otros- son proporcionado s por el gobierno, que los fin ancia a tra vés de impuestos. La teoría económica dice que un a de las razones más importante s por la que el estado debe in tervenir en la economía es para pro porcion ar bien es públicos a la sociedad.

l

....._----_.......

¿CuáL es La cantidad que debe ofrecerse de un bien púbLico? En algunos casos la decisión que to ma un gobiern o respecto de los bien es púb licos es sencilla, en el sentido de que lo único que debe decidir es si lo propo rcion a o no a la sociedad. En Lon dres la decisión fue sencilla: hacer un sistema de cloacas o no hacerlo. Pero en mu chos casos los gobiern os deben decidir n o sólo si proporcio n an o no un bien pú blico, sino también cuánta cantidad de ese bien deben proporcionar a la sociedad. Por ejemplo, la limp ieza de las calles es un bien público, pero écon qu é asiduidad deben limpiarse? ¿Un a vez al me s? ¿Dos veces al mes? ¿Una vez al día? Imagine un a ciudad en la cual hay do s residentes, Juan y Alicia. Supo nga que el bien público en cuestión es la limpieza de las calles y que Juan y Alicia son sin ceros con el gobierno cuan do éste les pregunta en cuánto valoran un a u n idad adicion al de bien público. En este ejemplo, una un idad de bien públ ico es una limpieza de calles al mes. Cada uno de ellos le dice al gobierno cuánto está dispuesto a pagar por una unidad de bien público adicional. Dicha can tidad será igual al ingreso marginal individual por una un idad adiciona l de ese bien público. Usando esta in formació n más la información sobre el coste de proporcion ar una unidad de bien públi co adicion al, el gobierno puede realizar un aná lisis margin al para enco nt rar el n ivel de producción eficiente de ese bien público: el nivel para el cua l el ingreso marginal social del bien público es igual al coste marginal social de proporcionarlo. Recuerde del capítulo 9 que el ingreso mar ginal social de un bien recoge e! in cremento de!

CAP i T ULO 10

BIENES P Ú BLI C O S Y RECU RSOS C O M U N ES

ingreso de la sociedad en su con junto al consu mir una un idad adicio na l de ese bien. Pero, ¿cómo se puede medi r ese incremento en el ingreso cuando se tra ta de bienes que son no excluyen tes y n o rivales en el consumo? Esta pregun ta nos lleva a un principio importan te: en el caso de un bien público e! ingreso ma rgina l social de una un idad de bien es igual a la suma del ingreso ma rginal de todos los individu os que con sume n ese bien . Visto desde un ángu lo un tanto diferente, si preguntásemos a un consu mido r cuá nto estaría dispuesto a pagar por una u nidad adicional de ese bien, entonces el ingreso marginal social sería la suma de lo que cada cons umidor estuviese dispuesto a pagar por esa unidad adicional. Usan do este pri ncipio, el ingreso marginal social de una limpi eza de calles adiciona l al mes, será el ingreso que obtien e Jua n por u na limpieza de calles adicio nal al mes más el ingre so que obtiene Alicia. ¿Por qué ? Porque un bien púb lico es un bien no rival en el consumo. El hech o de que Juan obten ga beneficios de un a lim pieza de calles má s, no evita que Alicia también se ben eficie (y viceversa) . Debido a que la gente puede consumir sim ultá nea mente ese bien público, el ingreso margin al social de una un idad adiciona l de bien público es la suma de los in gresos margin ales individua les de todas las person as que disfruta n de ese bien público. La can tidad eficiente de bien público es aquella para la que el in greso marginal social es igual al coste margin al social de proveer o proporcion ar ese bien público. La ilustración 10-2 mu estra las tres curvas de ingreso marginal y la cantidad eficiente de bien público. El gráfico (a) ilustra la curva de ingreso marginal individual de Juan, IMgi Juan estaría dispuesto a pagar 25 € por una limpieza de calles al mes; otros 18 € por una segunda limp ieza de calles al mes; y así sucesivamente. El gráfico (b) ilustra la curva de ingreso marginal de Alicia de las limpiezas de calles, IM gA • El gráfico (e) muestra la curva de ingreso margin al social de las limpiezas de calles, IMg s: es la suma vertical de las curvas de ingreso marginal individual de Juan y Alicia, IMg¡ y IMgA : Para ma ximizar el bienesta r de la sociedad, el número de veces que deberían limpiar se las calles cada mes debe ser aquel para el cual el in greso ma rgina l social de limpi ar las calles un a vez más al mes sea igualo superior al coste marginal. Supong amos que el coste margin al social de limpi ar las calles un a vez más al mes es igual a 6 E. En ese caso las calles deberían lim piar se cin co veces al mes. El ingreso margina l social de limpiar las calles cin co veces al mes es igual a 8 E, El coste marginal social de limpi ar las calles cinco veces al mes es 6 E Si se limp iasen las calles seis veces al mes, el cost e margi n al social seguiría siendo 6 € Y el ingreso ma rginal social sería 2 €. La ilustraci ón 10-2 puede ayudarnos a compren der me jor por qué no podemos con fiar en el propio in terés de los in dividuos para alcanzar cantidades eficientes de un bien públi co. Supon gamo s que el número de veces que se limpian las calles en la ciudad es igual a cuat ro, un a cantidad menor que la eficiente, y que la ciudad quiere proveer la cantidad eficiente de bien público. Supongamos además que la admin istració n pide a Juan y Alicia que paguen el coste de limpiar las calles una vez má s al mes, es decir, pasar de 4 limpiezas de calles al me s a 5 limpiezas al mes. Nin gun o de ellos qu erría pagar por conseguir el nivel de producción eficiente . Para Juan, el ingreso mar gina l in dividual de limpiar las calles una vez má s al mes, medido en unidades mon etarias, es igual a 3 €. En ese caso no querrá pagar los 6 $ que cuesta limpiar las calles una vez más al mes. El benefici o margi nal ind ividual para Alicia es igual a 5 €, Ypor tanto tampoco querrá pagar 6 € por limpiar las calles una vez má s al mes. La cuestión es que el ingreso marginal social de un a un idad adicion al de bien público es siempre mayor que el in greso ma rginal de cad a un o de los individuos de la sociedad. Ésta es una de las razones por las cuales los individu os no querrá n pagar por la cantidad eficiente de bien público. ¿Le resu lta familiar esta descripción del problema de los biene s públicos, en la cual el ingr eso marginal social de una uni dad adicional de bien público es mayor que el ingreso ma rginal individual? H'ues debería l Vimos u na situación similar cua ndo discutimos las externalidades positivas. Recuerde que en el caso de las externa lidades positivas el incremento en el in greso ma rginal de todos los consumidores es mayor que el ingreso ma rginal de los produ ctores de producir un a unidad adicional y que por eso el mercado produce o genera una cantidad menor que la eficiente. En el caso de un bien pú blico, el ingreso marginal individual de los consumidores juega el mismo papel que el ingreso margínal de los productores en el caso de las externa lidades positivas. Por eso, el probl ema de prop orcion ar o proveer bien es públi cos es mu y similar al problema que surge con las extem alldades positivas. En ambos casos el mercado falia, por eso es n ecesaria la intervención del gobierno en la econ omí a. Un fundamento de la existencia de gobiernos es que con stituyen una form a de que los ciuda danos se impongan a sí mismos

241

~

• ~

I h...L!(;f,..:JI"'_~~"'_ Todos nos beneficiamos cuando alguien limpi a nuestras call es.

I ! I1

242

B I E N ES PÚB LICO S Y RECUR S OS COMUNE S

CA P iTULO 10

Ilustración 10- 2

CA P i T U L O 10

Un bien público

PARA

(a) Curva de in gre so marg in a l individua l de Juan

(e) Cu rva de ingreso margin aL socia l

Ingreso marginal (€)

Ingreso marginaL y coste marginal (€)

25

46 18

La curva de ingreso marginal social de un bienpúblico es igual Q lo sumo vertical de las curvas de ingreso margin al individual.

12 35

7

21

3 1

o'---:---:-----:-----.=::'~ 1

2

3

4

5

17

25

6

Número de veces que se Lim pian Las calles (aL mes) Ingreso (b) Curva de i ng reso marg ina l i ndi vid ua ! de Alicia marginaL 21€1- '-.....

16

13

25

IMgS 18

17

12

8 6

13

7

2

9

9

1 5

3

4

5

6

Número de veces que se limpian las calle s (al mes) El qrañco (a) muestra la curva de ingreso marginal individual de Juan por la limp ieza de las calles, IMgy y el grafico (b) muestra la curva de

ingres~ marginal individual de Alicia por la limpieza de las calles, IM9Ao

El grafico (e) muestra la curva de ingreso marginal social del bien público, IMgS, que es iguala la suma de las curvas de ingreso marginal sO,ci,al individual de todos los consumidores (en este ejemplo de Juan y AhC1a). la curva de ingreso marginal social, IMgS, es la suma vertical

de la~ curvas de ingreso individual marginal IMqJ e IMg,... Para un coste ~a rgmal constante de 6 €, las calles de la ciudad debería n limpiarse cmco veces al mes porque el ingreso marginal social de pasarde 4 a 5 veces al mes es 8 € (3 € de Juan y 5 € de Alicia), y el ingreso margi nal social de pasarde 5 a 6 veces al mes es 2 €, esto es, menor que el web••• coste marginalsocial de limpiarlas una vez más al mes.

impuestos para la provisión de bienes pú blicos. Uno de los bienes públ icos más importantes es la defensa nacio na l. Por supuesto, en el caso de una socieda d que tuviese solamente dos ind ividuos se las arregla rían para proporcio nar un bien público. Pero imagin e una ciudad con un mill ón de reside ntes para lo: cuales el in?"reso margi nal ind ividua l de ser provistos de este tipo de bienes es una pequena par te del mgreso margin al social. Ser~a i~p o sibl e para la gente alcanzar acuerdos voluntarios para pagar el nivel eficien te de limp ieza ~n las calles; la existencia de free-riders hace todavía más difícil que se pueda alcanzar este tipo de acuerdos entre tanta gente. Pero podrían y deberían votar el establecimiento de un impuesto que pagara n todos con el fin de fin anciar un departamento dedicado a la limpieza de la ciudad.

Análisis coste-beneficio En l~ práctica, ccómo deciden los gobiernos la can tidad de bien público que deben pro porcionar? Algunas veces in ten tan adivinar cuánto tienen que proveer o hacen lo que creen que deben hacer para volver a ser reelegidos. Sin embargo, los gobierno s respon sa-

MENTES

B I EN ES P ÚB LICOS Y R EC URSOS CO MUNES

INQUIETAS

---

EL VOTO COMO BIEN PÚBLICO Es triste que muchos estadounidenses que podría n ejercer su derecho al voto no Lo hacen. Como resultado los intereses de este tipo de gente tienden a ser ignorados por los políticos. Pero lo que es más triste es que este comportamiento podría ser completamente racional. ( amo señaló el economista Mancu r Dlson en su famoso libro tituLado The /ogic of collective ad ion (la lógica de la acción colectiva), votar es un bien público, y como tal presenta el problema del free-n"der. Imagine que es uno de los millones de personas que se beneficiarian de una mej ora en eL sistema de enseñanza pública. Suponga que el ingreso que eLLo Le reportaría, medido en unidades monetarias, es igual a 100 $. Supongamos

además que la reforma de la enseñanza pública se somete a un referéndum y que el coste de oportunidad por el tiempo que perderí a en ir a votar es igual a 10 $. ¿Acudiría a las urnas y ejercería su derecho al voto? Si usted es racional, La respuesta es no. la razón es que es muy poco probable que su voto decida el resultado del referéndum . Si se aprueba La reforma se beneficiaría aunque no haya ido a votar (los beneficios son no excluyentes) . Si la reforma no se aprueba, su voto no habría cambiado el resultado y se habría ahorrado 10 $, que es el coste de oportunidad de su tiempo por ir a votar. Por supuesto que mucha gente va a votar porque tienen la responsabilidad cívica de

243

--

hacerlo, pero debido a que la acción política es un bien público, la gente en general hace pocos esfuerzos por defender sus intereses, Según señaló Olson, el resultado es que cuando un grupo grande de gente comparte intereses comunes, es muy poco probable que se movilicen para defender sus intereses, por lo que tienden a ser ignorados. Por el contrarío, Los grupos de gente pequeños con intereses comunes se organizan mejor que Los grandes y suelen tener mucha influencia. ¿Es esta una razón para desconfiar de la democracia? Winston ChurchiLl dijo: "La demo-

cracia es la peorforma de gobierno, excepto las otras formas de gobierno que ya han sido probadas".

• bles intentan estimar el in greso y el coste ma rgina l social de proveer un bien público. A este proceso se le conoce com o a nálisis coste-beneficio. Estimar el coste marginal de proporcionar un bien público es relativamente senc illo. Sin em bargo, estimar el ingreso marginal social es una tarea más dura. Realmente es u n problema complicado. Podríamos preguntarnos por qué los gobiernos no pueden calcular la curva de ingreso marginal social si podrían hace rlo simplemente preguntando a los ciudadanos cuánto estarían dispuestos a pagar por una unidad de bien público adicional. El problema es que es difícil que los ciudadanos sean hon estos en sus respuestas. Con los bienes privados n o existe este problema: podemos determinar cuánto están dispuestos a pagar los in dividuos por un a unidad más de un bien privado considerando sus elecciones reales, Pero debido a que la gente no paga por los bienes públicos la pregunta sobre cuá nto estaría dispuesto a pagar es h ipotética. Ante este tipo de preguntas la gente n o tiene incentivos para decir la verdad . Natu ralmente, la gen te siempre prefiere más a menos, por eso cuan do se les hace este tipo de preguntas siemp re tienden a decir que estarían dispuestos a pagar un a cantidad mayor de lo que realmente esta rían dispuestos a pagar. Por ejemplo, si el número de veces al mes que se limpian las calles se adaptase a los deseos de los ciudad anos, las calles se limpiarían una vez al día (y este es un nivel ineficiente de provisión) , Por eso los gobiernos n o pueden confiar en las respues tas de los ciudadanos a la hora de decidir cuánta cantidad de bien público deben pro porcion ar. Si lo hicieran , proveerían una cantidad mayor que la eficien te. Por otra parte, como se explica arriba en PARA MENTES INQ UIETAS, confiar en los votos de los ciud adanos para saber cuánto bien público quieren, lleva también a un problema : la cantidad de bien público que será provista en este caso será menor que la eficiente.

La economía en acción El control del viejo no El río sigue fluyendo, pero él decide la dirección que va a tomar. En efecto, el río Mississippi cambia su curso cada 100 años , Los sedimentos que son arrastrados gradualmente entorpecen el propio tr ascurso del río, las orillas se rompen y el río abre nuevos canales por los que transcurrir. En el último milenio la desembocad ura del río Mississippi se ha desplazado hacia adelante y hacia atrás a lo largo de un arco de unos 320 km de ancho. Por ta nto, ¿cuándo debería el Mississipp í volver a cambiar su curso? Bueno... debería haberlo hecho hace unos 35 años .

• Los gobiernos realizan a nálisis coste -beneficio cuando estiman los costes sociales y los ingresos sociales desuministrarun bien público,

I !I1

244

CAP i T U LO 10

B I E N ES PÚBLI C O S Y RE C URS O S CO M U N ES

CA P i T U LO l O

Actua lmente, el Mississippi desem boca en el m ar, en Nueva Orlea ns ; pero en 19 50 se observó que el río estaba apu nto de cam bia r su curso, to mando una nueva ru ta hacia el mar. Si los in gen ieros de la armada no hubiesen in terven ido , dic ho cambio se h abría pro-

ducido hacia 1970. Si el río Mississ ipp i h ubiese cambiado de curso se habrían producido daños m uy importantes en la economía de Lousiana. Un a gran área industrial habría perd ido sus po sibilidades de acceso al mar, y además el agua salada habría contaminado los acuíferos de agua que hay cerca del río . Por eso, los inge nieros de la armada mantuvieron el río Mis sissippj en su lugar. Para ello tuvieron que construir un complejo sistem a de diques , muros y compu ertas conocido co n el nombre de OId River Control Structure. Actualmente la cantidad de agua que circula po r dicha estructura es cinco veces mayor qu e la que circula por las cataratas del Niágara.

El Old River ControlStructure es un ejemplo dramático de bien público. Nadie habrí a teni-

•• UN REPASO RAPIOO Debido a Que la provisión de bienes públicos po r parte del sector privado tiene serios defectos , este ti po de bienes son proporcionados por el gobierno, que los financi a a través de impuestos. El ingreso marginal social de una uni dad adicio nal de bien público es igual a la suma del ingreso marginal individual de los consumido res de esa uni dad . l a ca ntidad de bie n púb lico efi ciente es aquella que hace que el coste marginal social sea igual al ingreso marginal social. Los individu os no tienen incentivos para pagar por la cantidad eficiente de bi en públi co porque los ingresos individuales de cada individuo son menores que el ingreso marginal social. Esto

es una primera justificación de por qué el estado tiene que intervenir en la economía. Aunque los gobiernos deberían hacer un análisis coste-beneficio para determinar la cantidad de bien público que deben proporcionar, esto es problemático porque tos individuos tienden a sobreestimar el valor que esos bienes tienen para ellos.

do incentivos pa ra construirlo, pero su cons trucción benefició a muchos ciudadanos y empresas de la zona, salvando así much os mile s de m illon es de dólares. Esta historia ilustra los problemas de la provisión de bienes públi cos por parte del gobierno . Todo el m undo qu iere proyectos que beneficien a sus propiedades privadas, sobre todo si otros también pagan por dichos proyectos. Por eso hay una tendencia sistemática a sobreesti mar los ben eficios de los proyectos públicos. Son n umerosos los casos en que el est ado ha in iciado proyectos muy caros qu e n o se pu eden justificar con u n análisis coste- beneficio razon able. En otr os países se h an dado casos sim ilares. En Japón cas i to dos los río s tr an scurren aho ra por ca n ales de hormigón y u n sorpren den te 60% de su litor al marítimo está "blindado" co n barreras de conten ción .•
>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

> >

>

>

> >

>

>

» 'COMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 12-4 1. Utilice los datos de la Tabla 12-3 pero con una nueva cesta de la compra compuesta por 100 naranjas. 50 pomelos y 200 limones. Explique cómo var ía n los índices antes y después de la helada con los nuevos datos. Explique. de forma más general, de qué manera el índice de precios se ve afectado por la composición de la cesta. 2. A partir de sus respuestas a la pregunta 1, explique el efecto de cada uno de los siguientes acontecimientos sobre la exactitud con la que un IPC basado en una cesta elegida hace diez años logra medir un cambio de precios hoy en día. a. Una familia típica de hoy posee más automóviles que hace diez años. Durante ese tiempo, el precio promedio de un vehículo ha aumentado más que el precio promedio de tos otros bienes. b. Hace diez años, prácticamente ningún hogar tenia Internet de banda ancha. Hoy en día muchos hogares lo tienen y el precio ha disminuido de forma regular año tras año. 3. Elíndice de precios aLconsumo de Los EE.UU. (periodo base 1982-1984) era de 184,0 en 2003 y de 188,9 en 2004. Ca lcuLe la tasa de inflación de 2003 a 2004. Puede encontrar Las soluciones al final deLLibro.

IN PASO

DEL NTE·

Hemos visto cómo los economi stas calculan unas cifras determinadas para cuan tificar variables macroeconómicas como la producción agregada, la tasa de desempleo y el nivel de precios agregado. Acto seguido vamos a an alizar el ciclo económico, es decir, trataremos de entender las fluctuaciones a corto plazo de la producción agregada. Nuestro siguiente paso será el desarrollo del modelo de la oferta y la demanda, que utilizarem os para analizar la manera en la que el rendimiento a cort o plazo de la economía se ve influido por el comportamien to de productores, de consumidores y del Estado.

289

HUN REPASO RAI'IDO Las variaci ones en el nivel agregado de precios se calculan a partir del coste de adquisición de la misma cesta de la compra durante varios años. Un índice de precios para un año dado es el coste normalizado de dicha cesta en dicho año. de forma que el índice de precios tenga el valor 100 en el año base seleccionado. .. la tasa de inflaci ón es la variación porcentualde un índice de precios.El índice que se utili za con mayor frec uencia es el índic e de precios al consumo o IPe que hace un seguimi ento del coste de una cesta de bienes y servicios de consumo. El índice de precios del productor también calcula el coste de una cesta, compuesta por bienes y servicios que las empresas utilizan en su actividad productiva. El deñactor del PIB mide el nivel agregado de precios calculado como el cocien te entre el PIB nomi nal y el PIB real multiplicado por l OO. Estos tres índi ces generalmente fluctúan de forma muy semejante. ~

EVALUAR LA MACRO EC ONOMI A

C A P i T U L O 12

1\

290

CA P i TULO 12

EVALU AR LA MA CROE CO NO MIA

PROBLEMAS

RESUMEN 1. Gracias a la contabilidad n acional los economistas calculan

los fondos mon etari os que fluyen entre los distintos secto res económicos. Los hoga res reciben ingresos a través de los factores de merca do, es decir, salarios, intereses sobre bo n o s, los dividendos que reciben los propietarios de las acciones y el arren dam iento de terren os e inm uebles. Además, ta mbién reciben transferencias del Estado. La renta disponible es igual a la renta total que reciben los hogar es men os los impuestos má s las tra n sferen cias, y se dedica al consumo privado (C) y al ahorro privado. A trav és de los mercados fina ncieros, el ahorro privado y los préstamos del extr an jero se can alizan h acia el gasto de inversión (1), los emp réstitos públicos y los créditos al extranjero . El gast o público en b ienes y servicios (G) se paga con los impuestos recaudados y con los empréstitos públic os . Las exportaciones (X) produ cen un a entrada de fondos en el país provenientes del extranje ro y las importaciones (1M) producen una salida de fondos desde el país hacia el exteri or. Además, los extr anjeros pued en comprar acciones y bon os en los mercados fin an cieros del país. 2. El produ cto interior brut o o PIB calcula e! valor de todos los bi enes y servicios f in ales producidos en un a economía. No incluye e! valor de los b ien es y servicios intermed ios. El PIS se puede calcular mediante tres métodos distintos: agregar el valor añ adido de tod os los productores; agregar todo e! gasto en bienes y servicios finale s producidos en e! mer cado int erior, lo que da origen a la ecuación GDP = e + 1 + G + X - 1M; o en tercer lugar, agregar todos los ingresos que las empresas del mercado int erior pagan a los hogares por los factores de producción . Esto s tres método s son equivalentes porqu e en el conjunto de una econ om ía el total de los in gresos que las empre sas del mercad o interior pagan por sus factores de producción tiene que ser igual al gasto total en bienes y servicios final es producidos en e! mercado interior. La diferenci a entre las exportacion es y las importaciones (X - 1M) con frecuencia se denomina exportaciones n etas. 3. El PIB r eal es e! valor de los bien es y servicios fin ales producidos en un a econ om ía, calculado utiliz ando los precios de un año dete rminado que se denomina año base. Excepto en el

año base, e! PIS real es distinto al PIB n o m in al, que es la producción agregada que se calcula ut ilizando los precios corri entes del añ o. Para analizar la tasa de crecimiento de la produ cción agregada se u tiliza el PIB real, porqu e usando este índic e se garantiza que se elimina la infl uen cia de la variación de precios sobre la variación de la producción agregada. El PIB per cápita real es la ma gnitud que mide la producción agregada promedio po r person a, pero no es en sí m ismo un objetivo adecua do de política econó m ica. 4. La ta sa de desempleo es un ind icado r de! estado del mercado de trabajo , pero no debe considerarse como un cálcu lo literal del nú mero de personas que quieren trabajar y n o en cuentran empleo. Por un lado, la ta sa de desempleo puede sobreestim ar e! nivel rea l de desemp leo, porque una person a que busca empleo, en general, pasa un tiem po desempl eada mie ntras realiza dich a bú squeda. Por otro lado, la tasa de desempl eo puede subestim ar el nivel real de desemp leo, porque n o incluye a los trabajadores desan imados, aqu ellos que han dejado de buscar em pleo de form a activa.

Gasto público en bienes y servicios - 100 S

1. A la derecha puede ver un diagrama de flujo circular simplificado de la economía de Micron ia. a. ¿A cuánto asciende el PIB de Micronia? b. ¿A cuánto asciende el valor de las exportaciones netas?

Estado

Impuestos .. 100 S •

c. l A cuánto asciende la rent a disponible? d. El flujo total de dinero que sale de los hogares, .es decir, la suma de los impuestos pagados, el consumo privado y el ahorro privado zes igual al flujo total de dinero que entra en los hogares? e. ¿Cómo financia el Estado de Micronia su gasto en bienes y servicios?

Hogares Consumo privado » 650 $

Salar ios, dividendos, intereses, arrendamientos .. 750 Mercado de factores

Mercado de bienes y servicios

Salarios, dividendos, intereses, arrendam-ientos .. 750 S

Producto interior bruto

Empresas

Exportaciones - 20 S Resto del mundo Importaciones e 20 S

5. Existe una fuert e relación inversamente proporcional entre el crecim ien to del PIB real y las variaciones en la ta sa de desempleo: cua ndo el crecimie nto supera la media, la ta sa de desempleo cae; cuando el crecimi ento está por debajo de la m edia, la tasa de desemp leo sube. 6. Para medir el nivel agregado de precios los econo m istas calcu lan el coste de adquisición de una cesta de la compra. Un ín dice de precios es el cociente en tre el coste act ual de dich a cesta y el coste de la mism a en un determinado añ o base, multip licado por 100. 7. La t a sa de infl ació n es la varia ción porcentual anual de un índice de preci os, generalmente el ín dice de preci o s al consumo o ,pe , que es el ín dice qu e se utiliza co n más frecuencia pa ra med ir el n ivel agregado de precios. El ín dice de precios del productor o IPP es un ín dice similar, pero que mide los biene s y servicios adqu irid os po r las em presas. Finalmente, t am bién se utiliza el de flacto r del PI B que es el cociente ent re el PIS n ominal y el PIB rea l, multiplicado por 100.

CONCEPTOS BÁSICOS Contabilidad Nacional Consumo privado Acciones Bonos Transferencias Renta disponible Ahorro privado Mercados financieros Empréstitos públicos

291

2. Ala derecha puede ver un diagrama de flujo circular de la econom ía de Micronia algo más complejo Que el anterior. a. ¿A cuánt o asciende el PIB de Micronia ? b. l A cuánto asciende el valor de las export aciones neta s? c. ¿A cuánto asciende la rent a disponible? d. El flujo total de dinero que sale de los hogares, es decir, la suma de los impuestos pagados, el consumo privado y el ahorro privado zes igual al flu jo total de dinero que entra en los hogares? e. ¿Cómo financia el Estado de Micronia su gasto en bienes y servicios?

Gast o público en bienes y servicio$ - 150 S

Impuestos - 100

Emprestitos públicos .. 60 S Estado

st T•. Hogares

Exportaciones netas PIS real PIS nominal PIB per cápita

Cesta de la compra Índice de precios Índice de precios al consumo (IPC) Índice de precios del productor (IPP) Deflactor del PIS

1

Salaries, dividendos, intereses. arreroamientos

Consumo privado - 510 $

- 000 1 Mercado de factores

Mercado de bienes y servicios

Salarios. dividendos, intereses, arrendamientos = 800 S

Producto interio r bruto

Empresas Gasto de inversión .. 110 S

,

Deuday acciones emitidas porlas enpesas .. 110 S

Prestamos aLextranjero y compra de acciones .. 100 S

Exportaciones .. 50 S

Importaciones .. 20 S

Gasto público en bienes y servicios Exportaciones Importaciones Gasto de inversión Bienes y servicios finales Bienes y servicios intermedios Producto interior bruto (PIS) Gasto agregado Valor añadido

Transferencias - 10 S . Ahorro privado .. 200 S

Resto del mundo Préstamos deLextranjero y vent a de acciones .. 130 S

Mercados financieros

11

292

CAP iT ULO 12

EVA LUA R LA MA CRO ECONO M IA

3. la pequeña eco nomía de Pizzania produce tres prod uc tos (pan , qu eso y pizza ) y cada producto lo produce una empresa distinta. Las em presas de pan y queso prod ucen toda s las materias prim as nece sarias par a h acer pan y que so respectivam en te; la empresa de pillas utiliza pan y queso comprado a las otras dos emp resas para hace r las pizzas. Las tre s empresas emplea n a trabajadores para prod ucir sus bienes y el ben eficio de la empresa es la diferencia entr e el valor de ven ta de Jos bienes y la suma de los costes laborales y de ma teri as pr imas. La tabla siguie n te resu me la activida d de las tres emp resas en el supuesto de que todo el pan y el qu eso produ cido se vende n a la em presa de pizza como m aterias primas de su producción .

Empresa de pan ($) Coste de mate rias primas

O

Empresa de queso ($)

Empresa de pizza ($)

35 queso

15

20

75

Va lor de la producción

50

35

200

a. Calcule el PIS por el m étodo del valor aña dido de la produ cción . b. Calcul e el PIB por el método del gasto to tal en bienes y servicios finales. c. Calcule el PIS por el m éto do de los in gresos de los factores.

4. En la economía de Pizzania (del probl ema 3) el pan y el ques o producidos se ven den tanto a la empresa de pizzas como a los consum idores, en este caso como bienes fin ales. La ta bla siguiente resume las acti vidades de las tres em presas.

Coste de materias primas

O

Empresa de queso (S) O

Empresa de pizza (S) 50 pan 35 queso

Salarios Valor de la producción

6. La economía de Britanni ca prod uce tres biene s: orden adores, repm , ductores de vídeo y piezas. La tabla siguiente muestra los precios y la producción de los tres bien es en los años 2002, 200 3 Y 2004.

25

30

75

50

60

200

a. Calcule el PIB por el método del valor añ adido de la producción .

Ordenador es Año

Reproductores de vídeo

Pizzas

Precio (S) Cantidad Precio (S) Canti dad Precio ($) Cantidad

cio s fin ales. 5. ¿Cuáles de las siguien tes transaccion es se incl uirí an en el PIB de los EE.UU.? a. Coc a-Cola cons tr uye una n ueva plan ta em bo tellado ra en los EE.UU. b. Delt a vende un o de los aviones de su flot a a Korean Aír. c. La señora Mon eybags compra una acción de Disne y. d. Un a bodega californ ian a produce un a bo tella de Chardon n ay y la ven de a un cliente en Montreal , Can adá . e. Un estadounidense com pra un fra sco de per fu me fran cés.

1. Un editor produ ce u n exceso de ejemp lares de un n uevo libro . No todos se venden ese añ o y el editor añ ade los rest an tes a existencias.

humano (IDH) y el PIS real per cápita en dólare s de seis países. PIS rea l per cá pita (S)

Brasil

0.775

7770

Ca nadá

0.943

29480

Japón

0.938

26940

2002

900

10

10

100

15

2

México

0.802

8970

2003

1000

10.5

12

105

16

2

Arabia Saudi

0,768

12 650

2004

1050

12

14

110

17

3

Estados Unidos

0.939

35 750

a. ¿Cuál es la variación po rcentual en la pro ducci ón de cada bien de 2002 a 200 3 y de 20 03 a 2004 1 b. ¿Cu ál es la variación porce n tu al en los precios de cada bien de

2002 a 2003 y de 2003 a 2004 1 c. Calcule el PIB n ominal de Brítannica para cada año. ¿Cuál es la variació n po rcen tua l en el PIS nominal de 2002 a 2003 y de 2003 a 2004 1 d. Calcule el PIS real de Britann ica usando los precios de 2002 par a cada año. ¿Cuá l es la variación porcen tu al en el PIB real de 2002 a 2003 y de 200 3 a 20041 7. Las t abla s sigu ien te s m ue stran dato s de PIS n omi n al (en miles de mill one s de dólares ) , PIS real (en mil es de mill ones de dól ares ), co n el año 2000 com o añ o base, y la pob lación (en mile s de per so n as) de los EE.UU. en 1960. 1970. 198 0. 1990, 2000 Y 2004 . año s en los que el nivel de precios estadouniden se su bió de forma regular.

Año

PIS nominal (e n miles de millones de dólares)

PIS real (en miles de millones de dólares)

Población (miles)

1960

526.4

2501.8

180 671

1970

1038.5

3771,9

205052

1980

2789.5

5161,7

227 726

1990

5803.1

7112,5

250 132

O rdene los países según el IDH Y segú n el PIB real per cápita ¿Por qué no da la mi sma clasificación? 9. En gene ra l, écémo varí a la ta sa de desem pleo en relación con la

variación en el PIB real? Tras varios tri mes tres de un a fuerte recesión exp lique por qué razon es tal vez se observe u n a di sm inu ción en la tasa de desempleo oficial. ¿Podría da rse un a subi da en la tasa de desemp leo oficial tras varios trimestres de fu erte expans ión ? 10. En los EE.UU., una vez al m es, norm alm ente el primer viernes, el

Bureau of Labor Statistics publica el Resume n de la situación del emp ico (Employment Situation Sum mary) del mes anterior. Vaya a la página www.bls.govy busque el informe más recien te. (En la página de inicio del Bureau of Labor Statistics pulse en "National unemployment rate" y después elija "Employmen t Situation Summ ary" .) ¿Cuál es la tasa de desem pleo con relación a la tas a de h ace un año? ¿Qu é porcentaje de desempleados son desempleado s de larga dur ación ? 11. La Uni versidad Eastl an d Col lege est á preocupa da por la subida de precios de los libros de texto. Para identi ficar mej or la subida de dichos precios, el rector le pide a usted, qu e da la casu alidad que es el m ejor estudian te de la asignatura de Econ omía, que cree un índice de precios para los libros de texto . Un estu dian te típico compra tres libro s de ing lés, dos de m atem átic as y ~ua tro de economía. Los precios de dic hos libros aparecen en la siguien te tab la. a. Elabore el índic e de precio s para los libros siguien tes para cada año to ma ndo como base el año 2002 . 2002 ($)

2003 ($)

2004 ($)

2000

9817,0

981 7.0

282 388

li bros de texto de inglés

2004

11 734.0

10841,9

293 907

Libros de texto de matemáticas

70

72

74

Li bros de texto de economía

80

90

100

b. Calcule el PIB por el método del gasto total en bie ne s y servi-

c. Calcule el PIS po r el métod o de los in gresos de los facto res.

8. La tabla siguiente m uestra para el año 2002, el Índice de desarrollo

!OH

50 pan

O

Salarios

Empresa de pan ($)

C A P i T ULO 12

a. ¿Por qué el PIB real es m ayor que el PIB n ominal para los años an terior es al 2000 y por qué en 2004 es m en or qu e el PIS n om inal? ¿En el año 2000, el PIB no minal t ien e qu e ser igual al PIS real ? b. Calcule la variaci ón porc en tual en el PIS real de 1960 a 1970, de 1970 a 1980, de 1980 a 1990 y de 1990 a 2000. ¿En qué per iodo se prod u jo la tasa de crecimiento má s alta?

50

55

57

b. ¿Cu ál es la variación porcent ual en el precio de un libro de texto de in glés de 2002 a 2004 ?

EVA LUA R LA M ACRO ECO NOMí A

12 . El índi ce de precio s al consumo, o IPC, mid e el co ste de la vida

para un cons umid or típico de la siguien te ma ne ra: m ultiplica el precio de cada categoría de gasto (vivie nda, alim en tación, etc.) por una medida de la importancia de dich o gasto en la cest a de la compra representativa y despu és su ma todas las categoría s. Sin embargo, a partir de los dat os del (PC podemos ver que vartacíones en el coste de la vida para disti n tos tipos de consumi dores pueden da r resu ltad os muy distin tos. Com parem os el coste de la vida de u n jubilado imaginario y de un un iversita rio ta m bién ima gin ario. Supon gamos que la cesta del jubilado se reparte de la siguiente m an era: 10% en viviend a, 15% en alim en t ación , 5% en transporte, 60% en san idad, 0% en educ ación y 10% en oci o. La cest a del un iversita rio se reparte de la sigu ien te manera: 5% en vivien da, 15% en alime ntación , 20% en tra nsporte, 0% en san idad, 40% en educa ció n y 20% en ocio. La tabl a sigu ien te m uestra el IPC de diciembre de 2004 para cada una de las categor ías.

CPI. Diciembre 20 04 Vivienda

190.7

Alimentación

188,9

Transporte

164.8

Sanidad

314.9

Educación

112,6

Ocio

108,5

Calcule el IPC general par a el jub ilado y para el estud iante m ult iplicando en ¡PC de cada categoría por la im po rta ncia relat iva de dic ha categoría en e] gasto de cada persona y después sume las categorías de cada in dividu o. El IPC gene ral de diciembre de 2004 era de 190 .3. ¿Cuá l es el resulta do de comparar los cálculos del IPC del jubil ado y del est udi an te con el lPC gen eral ? 13. Una vez al me s el Burea u of Labor Stat lstics publica el Il'C del mes anterior. Vaya a la página www.bls.gov y busque el informe más reciente. (En la página de in icio del Bureau of Labor Statistic s pu lse en ((C Ph) bajo «Lctest Numbers» y después elija «Con sumer Price Index Summ ary ».) ¿Cuál fue el IPC de l pasado mes? ¿Es m ayor o m enor qu e el ¡PC del m ism o m es del año pasado ? 14. La tabl a siguiente cont ien e dos índices de precios de los añ os 200 2,

200 3 Y2004 : el deflactor del PIB y el IPC. Para cada uno de los índ ices, calcule la ta sa de infl ación de 2002 a 200 3 y de 2003 a 20 04.

c. ¿Cuál es la variación porcentual en el precio de un lib ro de texto de m atem áticas de 20 02 a 2004? d. ¿Cuál es la variació n porcentual en el precio de un lib ro de texto de econo m ía de 2002 a 20047 e. ¿Cuál es la var iació n porcentual en el índice de m ercado de 2002 a 20041

Año

Deflator deLPIS

¡PC

2002

104.1

179.9

2003

106,0

184,0

2004

108.3

188.9

c. Calcule el PIB per cáp ita real para cada año . d. Calcule la variació n porcen tua l en el PIB per cápita real de 1960 a 1970 , de 1970 a 1980, de 1980 a 1990 y de 1990 a 2000. ¿En qué periodo se produjo la tasa de crecim iento más alta? e. Compare la variación porcen tua l en el PIB real y la variación por centual en el PIS real per cápit a. ¿Q ué puede decir? ¿Cuál es mayor? ¿Es lógico que exista esta relación entre am bos ín dices?

293

web... Para continuar su estudio y revisar los conceptos de este capitu lo, por favor visite la página web de Krugma nj Wellsj Olney donde encontrará ejercicios. guías didácticas interactivas y enlaces útiles a ot ros recursos.

www.worthpublishers.com/krugmanwellsolney

1I 1

Ii I

»El ahorro, la inversión y el sistema financiero



UN POZO SIN fONDO

E

Qué aprenderá en este capítulo: .. l a relación que existe entre ahorro y

la inversión. .. El funcionamient o del mercado de

préstamos, que muestra cómo se empareja a prestamistas (ahorrado-

ntre 1987 y 1994 u n gran grupo

me nte. Es más rápido que el ferr y e incluso

intern acion al de inversores priva-

el vuelo en tre Londres y París puede conlle-

dos gastó 16 000 millones de euros

var un día entero, en tre los desplazamientos

en un pozo sin fondo. Sin embargo , este "pozo" no era uno no rmal y corriente. Se trataba del Tún el bajo el canal de la Mancha. Durante siglos la unión mediante un túnel ent re Gra n Bretañ a y Francia para evitar que los viajeros tuvieran que cruzar el canal de la Mancha , a menu do tempestu oso, había sido sólo un sueño de la ingeniería. El túnel actual es la materialización de dicho sueño y permi te que los pasajeros tom en un cómodo tren de

hasta los respectivos aeropuertos y los retrasos. Al Eurostar, como se llama el tren que

tieron así en copropietarios del túnel (en la

ción ent re ahorro e inversión a nivel macro -

actualidad el 70% de los 660 000 accionistas

econ ómico . Después anali zaremos las bases

son personas físicas). El resto proven ía de

de dicha relación, que no son sino la exis ten -

préstamo s banc arios . Consegu ir semejante

cia del sistema financiero, es decir, los meca-

suma de dinero es ya de por sí toda un a haza-

nismos mediante los cuales el ahorro se

ña, casi tan increíble como la obra de inge-

tran sforma en inversión. Veremos cómo fun -

niería necesaria para la construcción del

ciona el sistema financiero, gracias a la crea-

túnel. Por increíble que parezca, las econo mías

ción de act ivos, mercados e insti tuciones que

modernas reúnen sum as así a diario. El cre-

dores (aquellos que poseen fond os para

incrementa n la riqueza t anto de los ahorra-

cimiento a largo plazo depende de un con-

invertir) corno de los prestatarios (aque llos

junto de mercados e in stitucion es, que se

con proyectos de inversión que financiar) .

conocen por el nombre genérico de sistema financiero, que canalizan los fond os de los ahorradores haci a la inversión produ ctiva. En este capítulo, nos centraremos en la economía en su con jun to y estudiaremos la rela-

Concluiremos analizando el comportamiento de los mercados financi eros y cuá les son las razones por las que mu y a menudo los econo mistas no puedan ofrecer un a explicación plausible de dich o comportam iento.

ha ce este recorrido, le cuesta tres hora s llegar del centro de Londres al centro de París (o viceversa). ¿Cómo se financió semejante proyecto de ingeniería? Los Estado s francés y britá nico podían haber cons tru ido el túnel, pero eligie-

Emparejar el ahorro y la inversión

ron dejárselo a la iniciativa privada. Aun así,

Los facto res esenciales del crecimiento eco nóm ico son el in creme nto en los volúmenes de

el volume n de inversión requerida estaba más

capital humano y capital físico presentes en una econo m ía. La may or parte del ca pita l humano está financiado por el gasto público que alimenta la educación pública. (En paí-

alta velocidad (y también pueden embarcar

allá de los medios de cualquier particular.

en él sus automóviles) que circula por un

¿Cómo se consiguió pues el dinero?

túnel de 50 kilómetro s de longitud (39 de ellos bajo el mar).

formada para la constr ucción del túnel, se

Tod o el mundo está de acuerdo en que el

dirigió a los mercados fina ncieros y obtu vo

tún el representa una gran mejora con rela-

tres mil millones de euros con la venta de

ción a las altern ativas que existía n ante rior-

acciones a miles de personas que se convir-

La Eurotu nne l Corporation , la emp resa

res) y prestatarios .. El objeto de los cuat ro principales tipos de activos financi ero s: [as acciones , tos bonos, los préstamos y tos depósitos bancar io s ... Oe qué manera (os intermediarios finand eros ayudan al inversor a diversifi car

... Algunas ideas sobre cómo se calculan (as cotizaciones de Las acciones y por qué las fluct uaciones en eL mercado

ses como los Estados Unidos en los qu e existe un impor t ante secto r educat ivo privado , la educació n superio r privada es tambi én un cons iderable pro veedo r de cap ita l humano.) Sin emba rgo, el capit al físico, con la excepción de las infraestructuras , se crea principalm ente a través de la inversión pri vada, es deci r, el gasto de las empresas pr ivadas y no del secto r público. La inversión se financia con el ah o rro. Existen dos fuentes de ah orro. Una es el aho rro interno, qu e es el que crean los residen tes del país. La segunda es el ahorro exter no , que es el generado po r los extranjeros. Emp ezarem os por el caso má s sen cillo , el de un a economía cerrada, es decir, aquella en la que no existe n relacion es econ ómicas con el extra n jero: n o hay export acion es, ni impor tacio ne s, n i flu jos de capitales. En una econ omía cerra da, la segu nda fuente de ah orro no está dispo n ible, con lo que todo el ah orro es aho rro in tern o. Sin embargo, las econom ías moder nas n o son economías cerr ada s. Por este motivo, también analizarem os el caso de una economía abierta, es decir, aquella que sí tien e relacio nes económicas con el extran jero. En una economía abierta, las dos fuentes de fondos para la inversión, el ahorro interno y el externo, so n accesibles. Tanto en u na eco nomía cerrada co mo en una abierta, para compren der el proc eso de inversión tenem os que comenzar po r ente n der la relación que existe en tr e ahor ro e inversión. Despu és estudiaremos de qué manera se dis t ribuye el ahorro entre los diversos proyectos de inversión que existen en la economía.

bursátil puede n ser fuente de inesta-

La identidad ahorro-inversión

bilidad macroecon6mica

j

•j

,f

318

~

~ El viaje, rápido y confortable, desde Londres a París, bajo el Canal de la Mancha se ha hecho realidad gracias a tos ahorros de millo nes de personas.

Aunque a pr imera vist a la idea pueda sorprender, el ahorro y la inversión son siempre igua les, se trate de u na economía abierta o cerra da. No es una afir mación teórica. Es un principio de cont abilida d que se denomi na identid ad a h orro-in vers ió n. Para comprobar que la igualdad ahor ro -inv ersión es ciert a, comencemos con la ecua ción que vimos cuan do estud iam os la contabilidad nacion al. Vimos que el PIB era igual al

Según la identidad ahorro-inversión, elahürro y la inversión son siempre iguales para elconjunt o de laeconomía .

I¡ 11 320

CAP i T ULO 1 4

CA P i T U LO 1 4

EL A HOR RO, LA INVERSiÓN Y EL SISTEMA FINANC IERO

gasto total en bienes y servicios fin ales produ cidos en un a economía y que se podía definir media nte la siguiente ecuación : (14 -1)

PIB ~e+I +G+X-IM

Ilustración 14-1

y ser-

La identidad ahorro-inversión en una economia cerrada

(a) Supe rávit presupu estari o

Miles de

en la que e es el con sumo privado, 1 es la inversión , G es el gasto público en bienes vicios, X es el valor de las exportacion es e 1M es el gasto en impor tacione s.

EL AH ORRO, LA IN VER Si ÓN Y EL SIS T EMA FIN A N CIERO

(b) Déficit presupu estario

Miles de

miltones

millones de dó lares 500

de dólares 500

La identidad ahorro-inversión en una economia cerrada En una economía cerrada no hay exportaciones ni importaciones, (X = O e 1M ción 14-1 :

=

( 14- 2) PIB ~ e + 1+ G

I ~PIB -e - G

Ahorro

privado

100

Si despejamos 1 en la ecuación anterior: ( 14-3)

Ahorro privado

O), lo que simplifica la ecua-

Superávit

presupuestario O

- 100

Inversión

Ahorro nacional

100 of---'--_L-_-~

Oéftd t

Inversión

- 100

otesuouestaiio Ahorro

Es decir, en una econo mía cerrada, la inversión (1) es igual al PIB menos el consumo privado me nos el gasto público en bienes y servicios. Hemos dicho que en una economía cerrada, la inversión proviene del ahorro interno. El ahorro privado es igual a la renta dispon ible (renta de los hogares, incluidas las transferencias netas de impuestos) menos el consumo privado , con lo cual obtenemos una segunda ecuación: ( 14-4) Sprivndo

El su perávit presupuestario es ladiferencia positiva entrela recaudación impositiva Velgasto público, es decir, cuandolos impuestos recaudados exceden al gasto. El défici t presupuestario es la diferencia negativa entre la recaudación impositiva y el

gasto público, es decir, cuando elgasto excedea

=

PIB + TR - T -

e

En la que Sprivndo es el ahorro privado, TR son las tran sferencias y T son los impuestos que pagan los hogares . Sin embargo, en una econo mía, no sólo ahorra n los hogares. En un año dado, también el Estado puede ahorrar, si los impuestos que recau da son superiores al gasto público de dicho año . Si eso ocurre se denomina superávit presupuestario y es el ahorro del Esta do. Si, por el contrario, el gasto público es super ior a la recaudación impositiva, se produce un déficit presupuestario (un superávit negativo). En este caso se dice que hay u n "desahorro" , es decir, que el Estado, al gast ar más de lo que recauda, inicia un proceso de sentido contrario al ahorro. Defin iremos el término saldo presupuestario (Sp¡ibliCO) para referirnos a ambos casos, sabiendo que dicho saldo puede ser positivo (s uperávit presupuestario) o negativo (déficit presup uestario) *. La ecuación sería la siguiente:

los impuestos recaudados.

El saldo presupuestario es la diferencia, pnsi-

tiva o negativa, entre la recaudación impositiva y elgasto público.

El ahorro nacional. es la suma del ahorro privado y del saldo presupuestario, y es el volumen total deahorro producidoen la economia.

( 14-5) Spúbliro

=

T - TR - G

En general, un gobierno responsable incurre en déficit en los momentos difíciles (como pueda ser en caso de guerra o de recesión económica) e incurre en superávit una vez superadas las dificultades, lo que sirve para devolver las deudas que se generaron du ran te esos momentos difíciles. Si tenemos en cuenta que el ahorro tota l es la suma del aho rro privado más el público, podemos establecer una nueva ecuació n, a partir de la suma de las ecuaciones 14-4 y 14-5 , en la que el ahorro nacional o NS es igua l a: (14-6) NS = Sprivndo + Spúbliro ~

(PIB + TR - T - e) + (T - TR - G)

~PIB- e - G

Si volvemos a la ecuación 14-3 (1 4 -3) 1 ~ PIB - e - G • En elSistema Europeo deCuentas, se distingue entre ahorro del Estado (diferenciaentre impuestos recaudados y losgastos que no son inversión) y saldo presupuestario (que sí incluye los gastos

de inverslén'.

Vemos que a la derecha del igual ambas ecuaciones son idéntic as, con lo que: (14 -7) 1 ~ NS

por lo queda demostrada la identidad ahorro - inversión para una economía cerrada. Gasto en inversión

=

ahorro nacional de una economía cerrada.

nacional

l a grá fica (a) ilustra un caso de superávit presupuestario.

Supongamos que la inversión total es de 500 000 millones de dólares, de los cuales 400 000 millones se financian con ahorro privado. Los 100 000 millones restantes proceden del superávit presupuestari o. La gráfica (b), al contrario, ilustra un caso de déficit presupuestario, que en el gráfico se repre-

senta mediante el área bajo el eje horizontal. El déficit de 100 000 millones de dólares ha absorbido parte del ahorro privado, que en este caso deberá elevarse a 600 000 millones (200 000 millones de dólares más que en eL caso a) si eL ahorro totaL debe seguir proporciona ndo eL mismo volumen de inversión que en el caso anterior, es decir, 500 000 millones.

La ilust ración 14-1 ilustr a el caso de una economía cerrada hipotética, en la que el ahorro nacional, NS, ha sido dividido en sus dos componentes Sprivarlo, ahorro privado y SpúbJico, el saldo presupuestar io (que puede ser positivo o negativo ). En cada gráfica, la altura de la barra representa el volume n de inversión, 1, que es en ambos casos 500000 millones de dólares. Como en una economía cerrada el ahorro nacion al es igual a la inversión, la barra de la izquierda, que representa la inversión tiene que alcanza r el mismo nivel que la barra de la derecha, que representa el ahorro nacional, NS. En la gráfica(a) vemos una econo mía en la que hay un superávit presupuesta rio de 100000 millones y en la que el ahorro privado asciende a 400 000 millones . Las áreas que representan el ahorro privado y el superávit presup uestario están la una encima de la ot ra para crear un ahorro nacional de 500 000 millones, que está disponible para ser utilizado en inversión . En la gráfica (b) la economía tiene un déficit presu puestario de 100000 millones, representados por el área de la barra que queda por debajo del eje hori zontal. En este caso, una parte del ahorro privado ha sido consumida por dicho déficit. En consecuencia, el ahorro privado tendrá que ser de 600 000 millones de euros, 200 000 millones mayor que en el caso anterior, para que el aho rro nac ional pueda facilita r el mi smo volumen que antes, 500000 millo nes, a la inversión . Acabamos de ver que la inversión de una econ omía cerrada es igual al aho rro nacional, es decir, que la inversión es igual a la suma de ahorro privado y saldo presupuestario (el ahorro o desahorro púb lico, según sea el caso). En la siguiente sección veremos la identidad ahorro-inversión para una economía abierta.

La identidad ahorro-inversión en una economía abierta Una economía abierta es aquella en la que los bienes y el di nero tienen flujos de entrada y de salida en el país. Este hecho cambia la identidad ahorro-inversión, porque el ahorro ya no tiene por qué fina nciar el capital físico en el mi smo país en el que se origina dicho ahorro . Es decir, los ahorros de las perso nas que viven en u n país determinado pueden ser utilizados para financiar la inversión que se produce en un país distinto al suyo. Así pues, cualquier país puede recibir entradas de fondos , que son el ahorro externo que entra en el país para financiar una parte de la inversión de dicho país. Y viceversa, cualquier país puede generar sali-

321

II ! 11

322

CAPi TULO 14

EL AHORR O, LA INVERSiÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO

da de fondos, que son la parte del ahorro intern o que sale del país para finan ciar una parte de la inversión de un país extranj ero. El flujo de capital de un país es iguala la Se deno mina flujo de capital de un país al efecto neto de las entradas y salidas de fonentrada neta de fondos en dicho país. dos intern acion ales sobre el ah orro tota l disponib le para financiar la inversión del país. Es igual a la entrada neta de fondo s en un país dado, es decir, la entrada total de fondos procedentes del extra njero menos la salida total de fondos nacionales que van al extranjero. El fluj o de cap ital se representa con el símbolo KI. Al igual que el saldo pres up uestario, el flujo de capital puede ser positivo o negativo. Si es negativo quiere decir que las salidas de capital del país son mayores que las entradas de capital. En los últimos años los Estados Unidos han tenido de forma regular un flujo neto de capita l positivo, lo que ind ica que los extranj eros consideran la econo mía am ericana como un a econo mía atr activa en la que colocar sus ahorros. Por ejemplo, en 2004 el flujo neto de capital en los Estados Unidos sup eró los 600 000 mill ones de dólare s, Es impor tante tene r en cuenta que, desde una perspectiva nacio na l, una unidad mon etaria procedente del ahorro nacional y u na unidad monetaria procedente del flujo de capital no son equivalentes. Es cierto que ambos pueden financiar el mismo valor de inversión . Si n embargo, una unidad mo netaria que se toma prestada a un ahorrador al TRAMPAS fin al debe devolverse con un interés. Una unidad monetaria procedente del ahorro na cional se devuelve con intereses a alguien del país, sea el Estado o LOS DIFERENTES TIPO S DE CAPITALES un part icular. Sin embargo, una un idad monetaria procedente del flujo de Es importante entender las diferencias entre tres tipos de capita les: capital físico, capital humano y capital se paga con inte reses a u n residente extranjero . Así pues, un a uni dad capital financiero. (amo vimos en el capítulo 13 monetaria de inversión financiada a través del flujo de capital tiene un el capital físico está formado por recursos mayor coste nacional (el int erés que habr á de pagarse al residente extra njemanufactu rados, como pueden ser Los inmuebles y ro) que una un idad mon etaria de inversión fin an ciada a tr avés del ahorro la maquinaria. El capital humano es la mejora que nacional. la educación y el conocimiento originan en la El flu jo neto de capital representa aquell os fondos que se toman prespoblación activa. El capital financiero, que en tado s al extran jero y este hecho es un aspecto importante a tener en cuenmacroeconom ía a menudo se llama "capital" a ta en la identidad aho rro -inversión de una economía abierta. Pen semos en secas, son los fondos procedentes del ahorro de un individuo que gasta má s de lo que ingresa; esta persona tendrá que los que se dispone para financiar la inversión. Así toma r prest ada la diferencia y alguien será su prestamista. De forma equipues. un país que tiene entradas de capitales está recibiendo fondos procedentes del extranjero Que valente, u n país que gasta más en imp ortaciones que lo que in gresa por sus Ó se van a dedicar a inversión. expor tacio nes tiene que pedi r prestada la diferencia al exteri or. Y dich a diferenci a, el volu men de fondos que se toman prestados del extr an jero, es igual al flujo de capitales del paí s. Como veremo s con más profund idad en el capítulo 21, esto significa que el fluju de capitales de un país es igual a la diferencia entre las importaciones y las exportacion es.

------------------0

(1 4-8) KI = 1M - X

Para ver cual es la identidad ahorro- inversión de una economía abierta, volvamos a la ecuación 14-1 y despejemos la 1: (1 4-9) 1 - (PIB -

e - G) + (1M - X)

Si nos fijamos de nuevo en la ecuación (14-6 ) pod emos sustituir ( PIB _ e _G) por la sum a de ahorro privado y balance presupuestario:

CAPiTULO 14

de la inversión es fin an ciada por el ahorro externo. En una economía abierta con un flujo de capital negativo (u na salida neta de capita les) una parte del ahorro nacio na l fina ncia la inversión de otros países. En los Estados Unidos, en el año 2004, la inversión tot al ascendió a 2 307 000 millones de dólares o 2,3 billones de dólare s. El ahorro privado fue de 1907 000 millones, 1,9 billon es de dólares, el déficit pre supuestario fue de 358 000 millo nes de dólare s y el flujo de ca pitales 636 000 millones de dólares. Se habrá percatado de que no sale la suma. Se debe a que la recogida de datos es imperfecta, es decir se producen "discrepancias estadísticas" por valor de 102 000 míllones de dólares. Sin embargo, sabemos que es un err or de los datos y no de la teoría porque la identidad ahorro-in versión tiene que ser ciert a en la realidad. En la ilustr ación 14-2 se muestr a el aspecto de dicha identidad para las dos mayores econo mías del mu ndo, Estados Unidos y Japón, en el año 2003 . Para que la compa ración resulte más senc illa hem os representado el ahorro y la inversión como porcentajes del PIB. Como en la ilustración 14-1, en cada gráfica, las barras de la izquierda representa n la inversión total y las de la derecha los componentes del ahorro. La inversión estadounidense ascendió al 18,4% del PIB y se financió mediante un a combina ción de ahorro privado ( 18,2% del PIB) Yde flujo de ca pitales (4,8% del PIB) y se vio mermada en pa rte por el déficit presupuestario (-4,6% del PIB). La inversión japon esa representó un porcentaje mayor del PIB, el 24,2 %. Fue fina nciada por un volumen mayor de ahorro privado, el 35,3% del PIB, Yse vio mermada en part e por un a salida neta de capitales (- 3,2% del PIB) y por un déficit presupuestario relativamente alto (-7 ,9% del PIB), En resumen, los aho rros de un a economía fina ncian la inversión. Sin embargo, éc ómo se asignan estos fondos a los distintos proyectos de inversión? Es decir, de entre todos los posibles proyectos écó m o se decide cuáles van a recibir finan ciación (como el túnel bajo la Mancha) y cuáles no (como un nuevo avión desarrollado por la empresa Boeing, capaz de alcanzar una velocidad cercana a la del sonido que dicha empresa ha decidido no produ cir) ? Muy pronto veremos que los fondo s se distribuyen entre los distintos proyectos mediante un método que ya nos resulta familiar: el mercado, a través de la oferta y la demanda.

Ilustración 1 4-2

Sp.,-ivado

+

Spúblico

+

( 1M -

X)

con lo que:

La identidad ahorro-inversión en una economia abierta: los Estados ~nidos y Japón, 2003 (b) Japón

(a) Estados Unidos

Porcentaje

Porcentaje

del PIB (%)

del PIB (%)

25

25

20

20

15

15

10

10 Ahorro

5

privado

Inversión

(14-10) 1 =

EL AHORRO, LA INVER SiÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO

-5

O

Déftd t

presupuestario

Ahorro

Aho"o privado

5

-5

- 10

- 10

- 15

- 15

Salida de capitales Défidt

presuouestano

Ahorro 1- NS +KI

o lo que es lo mismo. En una econ omía abierta, Inversión = ahorro nacional + flujo de capitales

Así pues, la iden tidad aho rro -inversión para el caso de una economía abierta significa que la inversión es igual al ahorro, donde el ahorro se compone de ahorr o nacional y flujo de cap ita les. Es decir, en una econ omía abierta con un flu jo de capital positivo, una pa rte

la inversión estadounidense en 2003, equivalente al 18,4% del PIB, fue financiada mediante el ahorro privado (18.2% del PIS) y Los flujos de capitaLes (4,8% del PIB) y se vio mermada en parte por el déficit presupuestario (-4,6% del PIS). la inversión japonesa representó un porcentaje mayor del PIB. el

24,2%. Fue financiada por un volumen mayor de ahorro privado, el 35.3010 del PIB, y se vio mermada en parte por una salida neta de capitales (-3.2% del PIS) y por un déficit presupuestario relativamente alto (-7.9% del PIS) Fuente: Bureauof Economic Analysis; OCOE.

323

11

i 1I

324

CA Pi T U LO 1 4

EL A HOR RO, LA INVE RS iÓ N Y EL SIS T EMA FI NA NC IERO

CA Pi TULO 1 4

MENTES IMPONE LA



la identidad ahorro-inversión es un hecho contable. Por definición. el ahorro es iguaL a (a in versión en el conjunto de la economía. Sin embargo

principio habían previsto. De igual manera, si los hogares deciden de repente gastar más y ahorrar menos, las existencias disminuirán , lo que a su vez ¿quién impone dicha relación aritmética? Por se contabiLizará como inversión negativa. ejemplo. ¿qué ocurre si la cantidad que Las En 2001 se produjo un ejemplo real. Tanto el empresas quieren invertir en equipam iento es ahorro como la inversión de los Estados Unidos, inferior a la cantidad que los hogares quieren medidos a una tasa anual, cayeron en 126 000 ahorrar? millones de dólares entre el segundo y el cuarto l a respuesta simplificada es que la inversión trimestre de 200 1. Sin embargo, en el lado de la real y la deseada no siempre son iguales. Suponga inversión, 71 000 millones de la caída tomaron la que, de repente, los hogares deciden ahorrar más y forma de inversión negativa en existencias. gastar menos. El efecto inmediato será que los bieNaturalmente, las empresas respondieron a los nes que no se estén vendiendo se amontonarán en cambios en sus inventarios modificando la productiendas y almacenes. Y este incrementode las exis- ción. la disminución de las existencias a finales de tencias se considera inversión. aunque se trate de 2001 preparó el terreno para el repunte de princiun incremento involuntario. Asi pues. la identidad pios de 2002 . Estudiaremos el particuLa r papel que ahorro-inversión se mantiene. porque las empresas desempeñan Las existencias en las fluctuaciones de se embarcan en una inversión superior a fa que en la economía en los próximos ca pítulos.





El mercado de préstamos

El mercado de préstamos esunmercado hipo-

tético queestudia el resultado dela demandade fondos generadapor los prestatariosy la olerla de fondos suministrada por losahorradores.

El tipo de interés es elprecio. que se calcula como porcentaje delacantidad prestada. que el prestatario paga al ehcrrader-arestemlsta por usar sus ahorros durante unperiodo. generalmente unaño.

Para el con junto de la econom ía, el aho rro siemp re es igual a la inversión. En una economía cerrada, el ahorro es igual al ahorro nacion al. En una economía abierta , el ah orro es igual al ahorro nacional má s el flujo neto de capitales. Sin embargo, en un momento dado, no hay tantos ahorradores, es decir, personas con fondos para prestar, como presta tarios, es decir, aquellos que desean tomar prestado para financiar su inversión. ¿Cómo se emparejan ahorradores y presta tar ios? De manera muy similar a la que utilizan productores y consumidores: a través de mer cados regulados por la ley de la oferta y la dema nda. En el diagrama amp liado del flujo circu lar (ilustración 7-1 ), vimos que los mercados fi nancieros canalizaban el ahorro de los hogares hacia las empresas que querían tom ar prestado para adquirir bien es de equipo. Ha llegado el momento de estu diar cuál es el funcio namiento de dich os mercados fina ncieros. Dentro del sistema finan ciero existe un gran nú mero de mercados financieros distintos, como pueden ser el mercado de bon os y el mercado de accion es. Sin embargo, los economistas trabajan a menudo con un modelo simplificado en el que se asume que sólo hay un mercado en el que se reún en aquellos que quieren prestar su dinero (aho rrad ores) y aque llos que quieren tomar prest ado (empresas con proyectos de inversión ) . Este mercado hipotético se conoce por mercado de pr ést amos. El precio que se calcula en este mercado es el tipo de interés, cuyo símbo lo es la r minúscula, y es el ren dimiento que recibe el ahorrador-prestamista por permitir que el prestatario util ice un a un idad monetaria (de su propiedad) durante un periodo de un año . En este pun to debemos indicar que en la realidad existen múl tiples tipos de interés porque hay mú ltiples tipos de préstamos (a corto plazo, a largo plazo, préstamos a empresas, préstamos a Estados, préstamos a particulares, etc.) . Para mantener la simplicidad del análisis vamos a obviar este hecho, y supondre mos que hay un solo tipo de préstamo. Sin embargo, existe una importante diferencia: el tipo de interés rea l que es el tipo de interés corregido con respecto a la variación de los precios que se produce dura nte la duració n del présta mo, y el tipo de interés nominal, que es el tipo de interés no corregido con respecto a la variación de los precios. En el contexto del mercado de préstam os y para no complicar el análisis, supondremos que no hay variación de precios y, por consiguient e, que el tipo de interés nominal y el real son iguales.

EL A HO RRO, LA I N V ERSi Ó N Y EL SISTEM A F INANC IE RO

325

Ilustración 14-3 Tipo de interés (0/0)

La demanda de préstamos la curva de demanda de prestamos tiene pendiente negativa: cuanto mas bajo es eL intereso mayor es La cantidad demandada de préstamos. En eL ejemplo de esta ilustración, al dismi nuir eLtipo de interés del 12% al 4% el volumen de prestamos dema ndado se incrementa de 150000 millones de dólares a 450 000 millones de dólares. web •••

12

4

Demanda de créditos, D O

L_-~-====::J;,l

150

450

La ilustración 14-3 ilustra la demand a teórica de présta mos, representada por una curva de demanda con pend ient e negativa. Supo nga que hay un gran n úmero de empresas y cada una de ellas tiene un proyecto de inversión posible. ¿Cómo decidirá un a de estas empresas si pide o no prestado para fina nciar dicho proyecto? Su decisión dependerá del tipo de interés que tenga que pagar y de la tasa de r endimiento calculada para su proyecto, es decir, el ben eficio que va a producir el proyecto expresado como un porcentaje del coste. Una form ulación posible es la siguiente:

(14-11) Tilia de rendimiento =

(Ingresos del proyecto - Coste del proyecto) x 100 C t dI t os e e proyec o

Una empresa decidirá pedir prestado si la tasa de rendimiento es al menos igual al tipo de interés . Por ejemplo si el tipo de interés es el 12% sólo aquellas empresas que tengan proyectos con un a tasa esperada de rend imiento igual o super ior al 12% decidirán pedir un présta mo. La curva de la demanda de la ilustración 14-3 mues tra que si el tipo de interés es el 12% las empresas demandarán 150 000 millones de dólares en créditos (pun to A); si el tipo de interés baja al 4%, las empresas decidirán solicitar un mayor volumen de crédito, 4 50 000 millones (punto B). Esto es consecuencia de nuestro primer supuesto, pues afirm amos que la pendiente de la curva es negativa: cuant o menor es el interés , mayor es la cantidad de préstamos solicitados. La pend iente es negativa porque en el mundo real el número de proyectos de inversión posibles con una ta sa de rendimiento del 4% es mayor que el número de proyectos con un a tasa de ren dimiento del 12%. La ilustración 14-4 mu estr a la oferta teórica de préstamos. Los fon dos que los aho rradores pueden prestar a las empresas tienen un coste de oportun idad. En lugar de prestarlos podrían gastarlos en su propio consumo, por ejemp lo, en irse de vacaciones. El que un determ inado ahorrador decida convertirse en prestami sta , poniendo sus ahorros a disposición de los prestatarios, depende del tipo de interés que reciba a cambio de dichos ahorros. Al ahorrar hoy y recibir un tipo de inte rés por dichos ahorros el ahorrador es recompensado con un nivel de consumo futuro superior, en el momento en el que el préstamo sea pagado con intereses. Así pues, es un supuesto lógico afirmar que habrá más gente dispuesta a presta r esa parte, ren uncian do a una parte del consumo actual, cuanto mayor sea el tipo de interés. En con secuencia, la curva teórica de oferta de présta mos tiene pendiente positiva. En la ilustración 14-4 los ahorr adores suministrarán 150 000 millones de dólares en préstamos a un tipo de interés del 4% (punto X) ; si el tipo de interés sube al 12%, la cant idad de présta mos disponibles subirá a 4 50 000 millones de dólares (pu nt o Y),

----

Volumen de préstamos (en miles de millones de dólares)

la ta sa de re ndimi ento de unproyectoes el beneficioque reportará el provectoexpresado como un porcentaje delcoste.

¡

11I 1 1

326

CAP iTU LO 1 4

EL A HO RRO, L A I N VERSi ÓN Y EL S IS TEMA FI NA N CIERO

CAPi TU LO 14

Ilustración 14-4 La oferta de préstamos

Ti po de

interés (%) l a curva de la oferta de préstamos tiene pendient e posit iva: CUant o mayor es el tip o de interés . mayor es el voLumen de préstamos disponible. En este ejempl o. al pasar el tipo de interés del 4% atl2a¡., el voLumen de présta mos dis ponible se incrementa de 150000 millone s de dólares a 450 000 millones de dólare s. web •••

Oferta de crédito. S

12

-.

EL A HO RRO, LA I N VERSi Ó N Y EL SIS TEMA F IN ANCIER O

327

En el capítulo 5 vimos que el mercado de u n bien ordinario, como un libro de texto usado, es de man era general eficient e. Esto es igualmente cierto para el mercad o teórico de préstamos. Los proyectos de inversión que se financian tienen tasas de rendimiento superiores a aquellos que no obti enen fina nciación. Los ahorradores potenciales que prestan sus fondos son aque llos que están dispuestos a prestar los a un tipo de interés más bajo que aquellos cuyas oferta s se ven rechazadas. En otras palabras, el mercado de préstamo s maximiza las gan ancia s que produce el intercambio entre ahorradores y prestatarios. El aho rro se asigna de forma eficiente a los proyectos de inversión existen tes en la economí a. Este resultado, aunque ha sido deducido a partir de un modelo muy simplificado, tiene impo rtantes implicacion es en la vida real. Com o muy pronto veremo s, es la razón por la que si el sistem a fina nciero funcio na correctamente es capaz de incrementar la ta sa de crecimiento econ ómico a largo plazo.

Ahorro, inversión y políticas económicas

4

i 450

Cantidad de préstamos

(en miles de millones de dólares)

El tipo de interés de equilibrio es el tipo de interés al que el volumen de présta mos ofertado iguala al volum en de préstam os demandado. Como puede ver en la ilustración 14-5 el tipo de interés de equilibri o, r *, y el volum en total de dinero prestado , Q*, se sitúan en la inter sección de ambas curva s, en el punto E. En este ejemplo, el tipo de interés de equilibrio es el 8% y en ese punto se prestan y se toman prestados 300 000 millones de dólares. Se financiarán los proyectos de inversión con una tasa de rendimiento igual o superior al 8%. Los proyectos de inversión con una tasa de rend imiento inferior al 8% no serán financiados. De la misma manera, sólo los ahorradores que estén dispuestos a aceptar un tipo de interés inferior o igual al 8% verán aceptadas sus ofertas de préstamo. Los fondos de los ah orradores potenciales que demanden un tipo de interés superior al 8% tien en un coste de oportunidad superior. Sus ofertas de préstamo serán rechazadas en el mercado de préstamos y no se invertirán sus fondos.

Nuestro modelo de mercado de présta mos es extremadamente sencillo, pero tambié n basta para proporcionarnos un a pr imera aproximación a una cuestión de considerable importancia: los efectos de las política s económicas sobre el crecimiento econ ómic o. Examinemos primero la influencia del presupuesto del Estado. Cuando se produce un déficit presupuestario, el Estado se ve obligado a pedir fond os prestados para cubrir esa diferencia entre la recaudación impositiva y el gasto público, con lo que el Estado se con vierte en un prestatario má s del mercado de préstam os. Y vamos a aceptar el supuesto, un supuesto coherente con el comporta miento real del Estado, de que la canti dad que toma prestada el Estado es inde pendiente del tipo de interés. A determinado tipo de interés, los prestatarios privado s siguen queri end o tom ar prestado el mismo volumen que querían toma r prestado antes de la aparición del déficit. Sin emba rgo, con el déficit, el Estado a dicho tipo de interés también demanda fon dos. En la ilustraci ón 14-6 se muestra gráficamente 10 que ocurre. La curva de la dema nda de préstam os se desplaza a la derecha por el volu men de préstamos demandado por el Estado. En consecuencia, el punto de equilibro se desplaza de El a El' El tipo de interés y el volumen total de préstamos aumentan . Sin embargo, debido a la subida del tipo de interés el volumen demandado por los prestatarios privados cae de Q1 a Qz. tal como muestra el movimien to a lo largo de la curva de dema nda, D1. Este decremen to en el volu men de préstamos privado significa que, a consecuencia del déficit presupuestar io, las empresas realizarán un a inversión inferior a la que hubieran realizado de no existir el déficit. .

Ilustración 14-5 Ilustración 14- 6 Equilibrio en el mercado de préstamos Al tipo de interé s de equilibrio, el volumen de préstamos ofertado iguala al volumen de préstamos demandado. En este ej emplo. el ti po de interés de equilibrio es el 8% y se prestan y se toman prestados 300 000 millones de dólares. Se financiarán los proyectos de inversión con una tasa de rendimiento iguaL o superior aL 8%. los proyectos de inversión con una tasa de rendimient o inferior no serán financiados. lo s ahorradores que estén dispue stos a aceptar un t ipo de interés inferior o igual al 8% verán aceptada s sus ofertas de préstamo. Las ofertas de fondos de los ahorradores que demanden un tipo de interés superior no serán aceptadas.

Tipo de in terés (%)

Desplazamiento de la curva

12

,* -

8

4

o ~------:;1;;;-- -_---':"-_-=----300

I Q'

VoLum en de pré stamos (en mile s de milt ones de dó lares)

Si se produce un déficit presupuestari o el Estad o se ve obligado a pedir prestado y esta demanda viene a añadirse a la demanda ya existente en el mercado de prestemos. En consecuencia, la curva de demanda de présta mos experimenta un desplazamiento a la derecha iguaL aLvolumen de préstamos demandado por el Estado. El punt o de equilibrio se desplaza de El a Ez . Esto conduce a un incremento del tipo de interés. que pasa de T l a T2 y a un desplazamiento : el incremento deL tipo de int erés disminuye de Ql a Q z el volumen de prést amos demandado por eLsector privado. como se ve en el movimiento a lo largo de la curva de demanda 0 1 , web•••

Tipo de interés

Volumende préstamos demandado porel Estado

r

I

r

Demanda pública de préstamos másdemando privada Demanda tota Lde préstamos. O2 Demanda privada de préstamos. 0 1

El volumen demandado por

el sector privado desdende.

OZ¡-01

Volume n de préstamo s (e n miles de millon es de dó lares )

' 1i 11

328

C A PiTULO 1 4

CA P iT U LO 14

E L A H ORRO, LA I N V E RSi Ó N Y EL SIST EMA FI N AN CI ERO

Se denomina efecto expulsión alimpacto r eqatiVD queeldéficit presupuestario ocasiona sobre la

inversión plivada

Se llama efecto exp ulsión al impacto negativo que el déficit presupuestario ocasiona sobre la inversión privada. Cuando un déficit presupuestario provoca dicho efecto, año tras año la economía va añadiendo un volumen de capital físico inferior al que hubiera añadido si el presupuesto hubiera estado equilibrado o hubiera sido positivo. Teniendo en cuenta que el capital físico privado es una de los factores del crecimiento de la productividad, el déficit presupu estario, si las demás variables no varian , conduce a un crecimiento a largo plazo inferior. Sin embargo, no caigamos en el error de in terp retar esta afirmació n en el sentido de que el gasto público es necesariamente malo para e! crecimiento económico. Depende principalmente de en qué se gasta el dinero. No hay que olvidar, como vimos en el capítulo 13, que buena parte del gasto público es un factor crucial en el crecimiento económico. Por ejemplo , el sistema judicial tiene que funcionar correctamente para que los contratos se respeten y el sistema público de salud tiene que funcionar correctamente para evitar que se propaguen las enfermedades. Al mismo tiempo, los Estados también invierten en proyectos de inversión, como por ejemplo la construcción de inmuebles y el mantenimiento y construcción de infraestructuras, como puedan ser las escuelas, carreteras y aeropuertos. El análisis del efecto expulsió n supone que las demás variables permanecen constantes: cuando el Estado ya ha creado todas esas cosas que hace n aumentar el crecimiento (como un sistema judicial eficiente y un buen sistema vial), entonces más gasto público, que resulte en un déficit presupuestario, reduci rá el gasto en inversión privado y reducirá el crecim iento. Así pues, no se puede afirmar ni un a cosa ni otra, ni que el gasto púb lico que resulte en déficit presupuestario au men te el crecimiento econ ómico ni que lo dismin uya. El endeudamiento público no es la únic a política que influye sobre el mercado de préstamos. Muchos econo mistas han propuesto que se hagan m odificacion es en el sistema impositivo, m odificacion es que en su opin ión provocarían un a m ayor tasa de ah or ro privado y un men or cons umo actual , pero sin afectar al m ontante de la recau dación impo sitiva, que no variaría. Un ejemplo de estas posibles mod ificacione s sería reducir los impue stos sobre las rentas de inversión (como son los intereses de los bon os y los dividend os de las acciones) y aumentar los impu estos sobre e! consum o de biene s y servicios. Una bajada de! tipo impo sitivo sobre las rentas de inversión induciría a un mayor ahorro, porqu e es una forma de aumentar el ren dimi ento neto del ahorro despu és de impuestos, mientr as que un tipo impositivo má s alto sobre los biene s y servicios induciría a un men or consu mo, pues resultaría en un en carecim iento del precio fina l de dichos bienes y servicios. En la ilustración 14-7 se mu estra gráficam en te qué ocurriría si se adoptaran estas propuest as. La oferta de préstamos aumentaría, es decir, en la ilustra ción , la curva de la oferta se desplazaría hacia la derecha. A su vez, el pun to de equilibrio se desplazaría de El a El. el tlpo de interés caería de rr a ra Y el volumen de préstamos privado aumenta ría de Q l a Q 2. Así pues, una reforma impos itiva que lograra aumentar la tasa de ahorro privado provocaría a su vez un au mento de la inversión privada y, en consecuencia, un crecim iento económico a largo plazo mayor.

EL AHORRO, LA I N V ERSi Ó N Y EL S I STE M A F I NANCI ERO

El modelo de préstamos resulta muy útil para reflexionar sobre numerosas cuestiones que concierne n al ahorro y a la inversión. A pesar de su simplicidad, ilustra las implicaciones que afectan a la decisión de ahorrar y prestar o con sumir, así como a las implicaciones de la decisión de pedir o no prestado y poner en mar cha un proyecto de préstamos. También ilustra cómo se mueve el tipo de interés hasta igualar la oferta y la demanda de préstamo s. El fun cionamiento real de los mer cados que canalizan el ahorro hacia la inversión es bastan te más complejo que el descrito . A con tinuación examina remos dichos mercados.

La economia en acción Presupuestos e inversión en los años noventa lEI déficit presupuestario disminuye realm ente la inversión privada? En ese caso, ¿si se pasa de una situación de déficit a otra de super ávit presupuestario, aumenta la inver sión privada? Responder a estas preguntas no es una cuestión puramen te teórica: dicha s respuestas tienen un efecto real sobre cuestiones políticas como puede ser decidir cuále s son los gastos públicos más pri oritarios. ¿Qué podemos aprender de la evidencia empírica? El gasto público federal, estatal y local de los Estados Unidos pasó de un déficit conjunto que ascendía al 4,2% del PIB en el año 1990 a un superávit conjun to del 1,6% del PIB en el año 2000. Duran te el mismo periodo la inversión privada pasó del 14,8% del PIBal 17,7% del PIB. Este movim iento de déficit a superávit, unido al boo m de la inversión privada, épuede considerarse una prueba suficiente de que el déficit desplaza a la inversión privada? La respuesta es que no está del todo claro, porque hay otr a razón que explica el incremento de la inversión privada : un importan te aumento en las entradas n etas de capita les, que pasa ron del 1,2% del PIB en el añ o 1990 al 4 ,0% del PIB en el año 200 0. Entre tanto, el ahorro privado relativo disminuyó en relación con la cifra del PIB. El incremento en la entrada n eta de capitales, un 2,8 % del PIB, fue casi el mism o que el incremento de la inversión privada, un 2,9% del PIB. Así que se podría afirm ar que el boom de la inversión privada en los noventa tuvo su origen en la ent rada de fondos exteriores . De este ejemplo de la histor ia reciente podemos sacar dos conclusiones . La primera, que a pesar de que los datos no lo demue stran con total claridad, a partir del modelo se puede deducir que el pasar de un déficit a un superávit presupuestario a final es de los noventa hizo que la inversión privada fuera mayor que lo que hubiera sido sin esta variación presupuestaria. Segunda, que hay que ser muy cuidadoso antes de sacar conclusiones precipitadas con respecto al impacto de las políticas econ óm icas a partir de los datos empíricos, pues en general, muchos otros acont ecimientos está n ocurriendo al mismo tiempo que se produce e! cambio de política econó mica y quizás sean esos otros acontecimientos la verdadera causa. _ >

>

> > > > > > > > > > > > > > > > > >

»(OMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 14-1 ilustradón

14-7

Aumentar el ahorro privado ALgunos economistas han propuesto reformas en el sistema impositivo y la adopción de ciertas políticas económicas que, en su opinión, podrían incrementar el ahorro privado sin disminuir la recaudación impositiva total. Si estuvieran en lo cierto, el efecto provocado sería un desplazamiento de la curva de oferta de préstamos hacia la derecha, lo que conllevaría una bajada del tipo de interés de equilibrio y un mayor volumen de préstamos demandado y prestado. l a inversión privada de la economía aumentarla y, en consecuencia, aumentaria también el crecimiento económico a largo plazo.

Tipo de interés

Oferta inicial. 51 Oferta tras modificar la política económica, 52

'1

¡

-. La oferta se desplaza en respuesto o la modificadón de lo tosa impositiva aplicado a lasrentos de inversión.

r

1. Suponga que el déficit presupuestario se transforma en superávit. Utilizando un gráfico como eL de la ilustración 14-6 muestre los efectos sobre la inversión privada y el tipo de interés de equilibrio. 2. A partir del gráfico del mercado de préstamos, ilustre el efecto de Los siguientes sucesos sobre el tipo de interés de equilibrio y La inversión. a. Una economta cerrada se transforma en abierta. Se produce una entrada neta de capita les. b. En general. Las personas jubiladas ahorran menos que las personas que t rabajan, sea cual sea el tipo de interés vigente. Aumenta La proporci ón de personas jubiladas. 3. Explique qué es erróneo en.la siguiente afirmación: "El ahorro y La inversión pueden no ser iguaLes en el conjunto de La economía, porque aLaumentar el tipo de interés tos hogares desearán ahorrar más dinero del que las empresas querrán invertir". Puede encontrar las soluciones al final del Li bro.

o El volumen de equilibrio de préstamos aumenta .

10

01

2

Volumen de préstamos (en miles de millones de dólares)

329

El sist ema financiero El correcto funcionamiento del sistema fin an ciero fue el respon sable de lograr reun ir los fondos británicos, franceses y de ot ros inversores intern acion ales que hicieron posible la con struc ció n del túnel bajo el Canal de la Mancha, Sin embargo, resultaría un error pensar que se trata de un fenóme no moderno. Los mercados financieros recaudaron los fon -

•• UN REPASO RAPIDO Según /a identidad ahorro-inversión, el ahorro es igual a la inversión para el conjunto de la economía. En el caso de un saldo pres upues tario positivo, también llamado s upe rávit presupuestario el Estad o es generador de ahorro. En el caso de un déficit presupuestario, es generador de desa horro. En una economía cerrada, el ahorro es igua l al ahorro naci o na l. En u na eco no-

mía abierta, el ahorro es igual al ahorro nacional más las entradas netas de capitales. En el mercado de préstamos se emparejan los ahorradores y los prestata rios. En equ ilibrio, sólo aque llos proyectos de inversión con una tasa de rendimiento igualo superior al tipo de interés de equilibrioencuentran financiación. El déficit presupuestario puede provocar un efecto expulsión sobre la inversión. No está clarosi el déficit presupuestario aumenta o disminuye el crecimientoeconómico.

I!

1I

330

CAP iTULO 14

CAPiTULO 14

EL AHORRO , lA INVERSiÓN Y EL SISTEMA F INANCIERO

El patrimonio o riqueza de unhogar es el valor

de susahorros acumulados . Un act ivo financ iero es UII tltulo por el cual el comprador de dicho título adquiere elderecho a recibir uningreso futuro departe del vendedor. Un act ivo físico esun objeto tanqible cuyo pro-

pietario tiene el derecho a disponer deél a su antojo.

Un pasivo esuna obligación de realizar unpago

en el futuro.

do s qu e se utilizaron en el desa rro llo de los mercados colon iales de la Indi a, con struyero n canales a través de Europ a y fin an ciaron las gue rras n apoleón icas del siglo XVIII. Las en tradas n et as de capitales fin an ciaron el temprano desarro llo econó m ico de los Est ados Unidos, al finan ciar las inversiones en minería, ferrocarr iles y cana les. De hecho, muchas de las principales características de los mercados fin anciero s y de los activos se reflejan a la perfecció n en el mundo occidental desde el siglo XVIII. Sin em bargo, estas características siguen te niendo gran relevancia hoy en día. Empecemos explicando cuá les son los bien es qu e se intercambian en los mercados fin ancieros. Los mercado s financiero s son aquellos mercados en los que los hogares inv ierten sus ahorros del momento y sus ahorros acumulados (es decir, su riqueza o patrimon io) mediante la compra de activos financieros. Un activo financiero es un título por el cual el comprador de dicho título adquiere el derecho a recibir un ingreso futu ro de parte del vendedor. Por ejemplo, cuando un ahorrador presta su dinero a una empresa, el pré stamo es un activo financiero vendido por la empresa y el ahorrador que lo compra adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro. Los hogares también pueden invertir sus ah orros actuales o su patrimonio en la compra de un activo físico, un título sobre un objeto tangible, como puede ser una vivienda ya construida o maquinaria ya existente. El comprador-propietario obtiene el derecho a disponer de dicho bien a su antojo (por ejemplo, alquilándolo o volviéndolo a vender). Si alguien fuera a su banco habitual y pidie ra un préstamo, por ejemplo para fin an ciar la compra de un nuevo automóvil, esa person a y su banco est arían creando un nuevo activo financiero, el préstamo. Un préstamo es un tipo importante de activo financiero en el mundo rea l, y el propietario de dicho activo financiero es el prestamista, en este caso, el banco. Al crear dicho préstamo, el banco y el pres tatario estarán también creando un pasivo, una obligac ión de realizar un pago en el futuro. Así que, aunque el préstamo es un act ivo financiero desde el punto de vista del banco (el prestamista), es un pasivo desde el punto de vista del prestatario: la obligación de devolver dicho prés tamo, incluidos los intereses que se hayan pactado. Aparte de los préstamos existen otros tres tipos principales de activos financieros : las acciones, los bonos y los depósitos bancarios . Puesto que un activo fina nciero es un título por el que alguien deberá pagar a otro un ingreso futuro, es al m ism o tiempo un pasivo para el que tiene la obligación de pagar. Muy pronto explicaremos con más detalle quien tiene la obligación de pagar en cada tipo de activo financiero. Estos cuatro tipos de acti vos financieros existen po rque la economía ha desarrollad o un conju nto de me rcados especializados, como son el mercado de acciones y el de bonos y una serie de instituciones especializadas, como son los bancos, que facilitan el fluj o de fondos entre los ahorradores y los prestatarios. En el diag rama de flu jo circular, defi nimos los mercados financieros y las instituciones que con forman el sistema financiero . El correcto funcio namiento del sistema fin an ciero es un factor crític o para lograr el crecim iento a largo plazo, por que fomenta una t asa mayor de ahorro y una inversión también mayor. También garantiza la asignación eficiente del ahorro a los proyectos de inver sión. Para entender de qué manera sucede todo esto, primero tenemos que saber cuáles son las ta reas que lleva a cabo el sistema financiero . Una vez que sepamos cuáles son esas funciones, estudiaremos cómo se llevan a cabo.

EL AH OR RO , LA IN VERSiÓN Y EL SI STEMA FIN AN CI ERO

Supon ga que una gran empresa decidiera conseguir 100 00 0 m illones de dólares par a un proyecto de inversión . Ningún par ticular podría pr estarle tal cantidad. Y negociar préstamo s individua les con mil es de person as, cada una dispuesta a presta r una pequeña cantidad, impondría a la empresa unos costes totales de envergadura, ya que con cada tra nsacción individual incurr iría en un coste. Los costes tot ales serían tan enormes que el proyecto dejaría de ser rentable pa ra la empresa. Afortun adam ente, esto no es necesario: cua ndo una gran empresa necesita pedir pr estado dinero , o se dirige a un ban co o ven de bonos en el me rcado de valores. La obte nció n de un préstamo bancario evita impor ta ntes costes de tr ansacción, porque hay un único prest am ista y un único pre statario. Explicaremos con má s detalle el funcionamiento de los bonos en la siguiente sección. De momento ba sta con saber que el motivo principal por el que existe un mercado de bonos es que permite a las empresas tomar pr estadas grandes sumas de dinero sin incurrir en altos costes de transacción.

Reducir el riesgo

El segundo problema al que se enfrentan los prestatarios

y presta -

mista s del mundo real es la existe ncia de riesgo financiero, que es la incertidumbre con respecto a los resultados financieros futuros que afecta a las posibl es ganancias o pérdidas. Por ejemplo, el hecho de poseer y conducir un automóvil entraña el riesgo de tener un acciden te. La mayoría de las personas ven los riesgos poten ciales de perder y ganar de mane ra asimétrica: se valora más la pérdida del patrimonio individual que entraña el perder una cantidad de dinero dada que la ganancia del patrimonio que entraña el ganar exact am en te la misma cantidad. Se dice qu e un a perso na tiene aversión al riesgo cuando evalúa las pérdidas y ganancias potenciales de ma n era asimétrica. Esta actitud se ilustra en la gráfica (a ) de la ilu str ación 14-8 . Se trata de un ejemplo de la actitud típica de una persona con aversión al riesgo, que evalúa la posibilidad de perder 1000 $ o de ganar 1000 $. La barr a de la izquierda, que represen ta la pérdida total en su patrimonio que experimenta al perder 1000 $, es más larga que la barra de la derecha , que representa la ganancia en el patr imon io si gana 1000 $. La diferencia de longitud en tre las dos barras representa dicha aversión al riesgo: un a persona percibe que una pérdida de 1000 $ le causa un mayor quebranto económico (equivalente a una disminución de 2000 $ en su patrimonio) y que una ganancia de 1000 $ le proporciona un beneficio mucho menor (equivalente a un aumen-

El ries go financiero es la incertidumbrecon respecto a los resultados fin ancieros futuros que afectaa las posibles ganancias o pérdidas.

to de 1000 $ en su patrimonio), En otras pa labras, si alguien t iene aversión al riesgo, está más dispues to a gastar recursos para evitar perder 1000 $ (por ejemplo, pagará un prima para asegurar el automóvil) que a gastar la m isma cantidad en ganar 1000 $ (por ejemplo, remover cielo y tierra para

Ilustración

14-8 Aversión al riesgo respecto a las ganancias y las pérdidas (a) Individuo normal

Variación en eLpatrimonio deL individuo ($) 1000

(b) Individuo rico

Gananda patrimonial al ganar1000 $

I

Variación en el pat rimonio deL individuo ($) 1000

Gananda patrimonial al ganar 1000 $

I

las tres funciones del sistema financiero Nuestro análisis previo del mercado de préstamos no tuvo en cuent a t res pro blemas import an tes con los que se enfrentan los ahorradores y los pre statarios: los costes de transacdón, el riesgo y la preferencia por la liquidez. Las t res funcio nes del sistema financiero son reducir estos tres problemas de una manera eficie nte con relación al coste . Si se reducen estos tres problemas se incrementa la eficiencia de los mercados financie ros, es decir, se vuelve más prob able que tanto ahorradores como prestatario s realicen intercambios beneficiosos para ambos, intercambios que increm entan el bienestar del con ju nto de la sociedad. Veamos ahora de qué manera se diseñan los act ivos financieros y cómo se crean las institucio nes qu e deben en frentarse a estos problemas. Los costes de transacc ión son losgastos de

Reducir los costes de transacción

negociación y de ejecución de un contrato.

generan al negociar y llevar a cabo un contrato . Por ejemplo, t ramitar un préstamo requie-

Los costes de transacción son los gastos que se

re utilizar tiempo y dinero en negociar los térmi nos del acuerdo, comprobar la capacidad del prestatario pa ra devolver dicho préstamo, redactar y formalizar los documentos legales, etc.

331

o f-r-~----'r--------

o -F="i;"'~------

-1200

- 2000

Pérdida patrimonial al perder 1000 $

l a comparación de la gráfica(a) y la (b) muestra la diferencia de actit ud frente al riesgo dependiendo del tamaño del patrimonio de una persona. Una persona normal. represent ada en la gráfica (a), considera [a pérdida de 1000 $ como un quebranto de su patrimonio mucho mayo r que lo que la considera una persona con

Pérdida patrímoniat al perder 1000 $ mayor poder adquisitivo, representada en la gráfica(b). Esto refleja el hecho de que Los individuos ricos, aunque siguen ten iendo aversión al riesgo, tienden a ser más tolerantes al mismo que los individuos con menos medios económicos.

11

332

CA P iT U LO 1 4

EL A HO RRO. LA IN V E RSi Ó N Y E L SISTEMA FIN AN CIER O

Unindividuo prefierela diversificación, es do, eli1vertir envarios activos diferen tes. demanera quelas pérdidas potenciales sean independientes las unas delas otras.

Un activo es líquido si puede convertirse con rapidez Vcon muy poca pérdida devalor en dinero enefectivo. Un activo es poco líquido si no puedeconvertirse con rapidez endineroen efectivo sin experimentar una pérdida iropcrtante de valor.

encontrar el mecánico que haga la reparación por el menor precio posible una vez haya ocurrido el accidente). La mayoría de las persona s tienen aversión al riesgo, aunque en grados diferentes. Por ejemplo , las personas con un alto poder adquisitivo tien en , en general, men os aversión al riesgo que aquellos que cuentan con menos medio s económicos. Como se ve en la gráfica (b) , un a person a rica, aunque sigue teniendo aversión al riesgo, consideraría la pérdida de 1000 $ como una pérdida subjetiva menor (equ ivalent e a un deterioro de su patrimonio de 1200 $) que un a persona con menos medi os (equivalente a un det erioro de su patrimonio de 2000 $) . El correcto funcionamiento del sistema financiero contribuye a reducir el riesgo al que se enfrentan los individuos, y esto es algo que prefieren la mayoría de las personas, que son aversas al riesgo. Suponga que la propietaria de una empresa espera obtener un gran beneficio al comprar unos bienes de equipo adicionales, pero no está segura al cien por cien. Podría pagar los equipos con sus aho rros personales o vendiendo su vivienda. Sin embargo, si se equivoca y el beneficio es mucho meno r que el esperado, habría perdido sus ahorros, su casa, o ambas cosas. Es decir, se estaría exponiendo a un alto nivel de riesgo personal derivado del rendimiento de su negocio. (Por este motivo, los empresarios, que en general tiene n un a parte importante de su patrimonio personal invertido en su negocio, son en general personas con un a mayor tolerancia al riesgo que la media ). En el caso de la empresaria, como tiene una cierta aversión al riesgo, prefiere compartir el riesgo de adquirir los equipos con otra persona, aunque eso signifique compartir también los beneficios. ¿Cómo puede hacerlo? Vendiendo acciones de su empresa a otras persona s y utilizando el dinero que reciba de la venta de estas acciones (en vez del dinero de la venta de su casa) para financiar la compra de los bienes de equipo. Mediante la venta de acciones reduce sus pérdidas personales en el caso de que los beneficios generados por la inversión sean menores de lo esperado: de esta forma no pierde sus otro s bienes. Sin embargo, si todo va bien, los accionistas reciben una parte del beneficio generado, que es el rendimiento de su inversión. Alvender una part icipación en su empresa, lo que consigue la empresaria es diversificar su riesgo. Mantien e sus ahorro s en su cuenta bancaria, un activo financiero. Sigue siendo dueña de su casa, un activo físico. Estos activos tamb ién entrañan unos riesgos: por ejemplo, el banco podría quebrar y la casa quemarse (aunque lo habitual en los países desarrollados es contar con seguros para estas eventualidades). Sin embargo, aún a falta de seguros, su situación es mejor porque al mantener sus inversiones en activos distintos, los riesgos de cada uno de ellos son independientes, no tienen relación entre ellos. En otras palabras, el hecho de que su casa arda no se vuelve más probable por el hecho de que su negocio vaya mal. Es decir, el hecho de que un o de los activos tenga un mal rendimient o no implica que los otros se vean afectados y, en consecuen cia, el riesgo total se reduce. Sin embargo, si hubiera invertido todo su patr imonio en su empresa, se habría enfrentado a la posibilidad de perderlo todo en el caso de que el negocio hu biera ido mal. Al realizar una diversificación de su riesgo, invirtiendo en varios activos con riesgos independientes, la emp resaria ha disminu ido su riesgo total. La preferencia de los individuos por reducir su riesgo tot al a través de la diversificación es la razón que explica la existencia de las acciones y el mercado de valores. En la siguiente sección explicaremos con más detalle de qué manera las características del mercado de valores incrementan la capacidad de los individuos de gestion ar y reducir su riesgo.

Aumentar la liquidez La tercera y últi ma función del sistema financiero es aumentar la liquidez de los inversores, un problema que surge de la incertidumbre con respecto al futuro , igual que el riesgo. Suponga que, tras firma r un préstamo, el prestamista de repente necesita dinero en efectivo, por ejemplo, para hacer frente a un imprevisto cualquiera. Por desgracia, si le prestó el dinero a una empresa que lo utilizó para comprar inm ovilizado, dicha empresa no podrá devolver el dinero en el corto plazo que necesita el ahorrado r. Si este ahorrador hubiera sabido de anteman o que corría el riesgo de necesitar el dinero que había prestado antes de cumpli rse el plazo pactado quizás habría sido reacio a prestarlo. Un activo es líquido si puede convert irse con rapidez y con muy poca pérdida de valor en din ero en efectivo. Es un activo poco líquido en el caso cont rario. Como veremos, los bono s y las acciones son una respuesta parcial al problema de la liquidez. Los bancos proporcion an a los individuos ot ra forma de mantener líquidos sus activos y al mismo tiempo financia r inversiones poco líquidas. En resumen, para contribuir a que ta nt o los prestamlstas como los prestatarios hagan negocio s de los que se beneficien ambas partes , la econ omí a tiene que encon tra r maneras

CA P i T UL O 1 4

EL A HO RRO. LA I N V ER Si Ó N Y EL SI STE M A F I N A N C IER O

333

de reducir los coste s de transacci ón, reducir y gestiona r el riesgo gracias a la diversificación y aumentar la liquidez. ¿Cómo se logra este tr iple objetivo ?

Ti pos de activos En la economía moderna existen cuatro tipos prin cipales de act ivos financieros: présta mos, bonos, acciones y depósitos ban carios. Cada un o de ellos tiene un objetivo distin to. En este apartado vamos a estudi ar los tres primeros y dejaremos el análisi s de los depósitos bancarios para más adelante.

Préstamos Un préstamo es un contrato por el cual un prestamista particular presta una determinada cantidad de dinero a un prestatario particular. La mayoría de la gente formaliza préstamos, de tipo bancario, para financiar la adquisición de una vivienda o de un automóvil y las pequeñas y medianas empresas los utilizan para comprar nuevos equipos. La ventaja de los préstamos es que se adaptan a las necesidades particulares de cada prestatario. Antes de que una pequeña empresa reciba un préstamo, en general suele tene r que justificar su plan de viabilidad, sus beneficios previstos y otros aspectos de su empre sa ante el prestamista. En consec uencia, el préstamo se adaptará a las necesidades del prestatario y a su capacidad par a pagarlo. La desventaja de los présta mos es que tienen altos costes de tr an sacción . La forma lización de un présta mo con un particul ar o con un a empresa con lleva negociar los términos con el prestatario, comprobar si el presta tar io tiene antecedentes de moro sidad y si tien e capacidad para devolver el préstam o, etc. Con objeto de minimizar dichos costes, los grandes presta ta rios, como pueden ser los Estados o las grandes empresas ut ilizan un méto do más eficiente: venden (o em iten) bonos.

Un préstamo es uncentrare por el cual unprestemiste perticular presta una determinada cantidad dedinero a unptestatarin particular.

Bonos Un bono representa el compromiso por el que el vendedor se obliga a pagar un interés anua l al propietar io del bono y a devolverle el principal en una fecha determinada. Así pues, un bono es un activo fin anci ero desde el punto de vista de su propi etario y un pasivo desde el punto de vista del em isor del bon o. El em isor vende un nú mero deter mina do de bon os a un determ ina do tipo de interés y a una fecha de vencimiento dada a cualquiera que esté dispue sto a comprarlos, un proceso que elimina el coste de tener que negociar los términos de cada préstam o con un sinfín de prestami stas individuales. Loscomp radores de los bonos pueden obtener, sin coste algun o, in form ación sobre el emisor de los bon os, como puede ser la evaluaci ón de solvencia de dicho emisor, un dato que proporcio nan las agencias de calificación de solvencia. Así no tiene n que incurrir en el gasto de realizar ellos mismos la investigación. En consecuencia, los bon os pueden venderse en el mercado de valores como un producto (más o menos) estánd ar, con u na calidad y unos términos definidos con claridad . Otra importante ventaja de los bonos es que resultan muy fáciles de revender, lo que aporta liquidez a los compradores de este activo. De hecho, un bono pasa normalmente por varias man os antes de llegar a vencimiento. Los préstamos, al contrario, son mucho más difíciles de revender porque, a diferencia de los bonos, no están estandarizados : difieren en tamaño, calidad, térmi nos, plazos, etc. Esto los ¡Caray! No me hable de mi vida amorosa y dígame qué convierte en un producto menos líquido que los bonos. va a pasaren el mercado de valores.

Acdones Una acción es un a participación en la propiedad de la empresa. Una acción del capital de un a empresa es un activo financiero desde el punto de vista de su propietario y un pasivo desde el punto de vista de la empresa. No todas las empresas venden participaciones de su capital. Las hay que pertenecen a un solo individuo ("unipersonales") o a unos pocos socios, que son los únicos receptores de los beneficios de la empresa. En general, las empresas de un cierto tam año emiten acciones. Por poner un ejemplo, Microsoft tiene cerca de once mil millones de acciones en circulación: si alguien compra una de esas acciones tiene derecho a una once mil millonésima parte del beneficio anual de Microsoft, así como a un o de los once mil millones de votos a la hora de tomar ciertas decisiones que afectan a la empresa. ¿Por qué Microsoft, una empresa que normalment e genera grandes beneficios, puede tener interés en dejar que alguien compre una participación de la propiedad? ¿Por qué los dos fun dadores, Bill Gates y Paul AlIen, no conservan la totalidad de esa propiedad y simplemente

11

11

334

CAP iT ULO 14

EL A H O RRO, LA IN VER SiÓN Y EL SIS TEM A F IN AN C IER O

venden bonos para financiar los proyectos de inversión? La razón, como hemo s visto antes, es

el riesgo: hay poco s individuos co n la suficiente tolerancia al riesgo com o para asumi r el riesgo que entraña ser los únicos propietarios de una gran em presa.

Sin embargo , reducir el riesgo al que se enfrentan los propietarios de empresas no es la ún ica manera en la que la existencia de accion es mejor a el bienestar total de la sociedad: también mejora el bienestar de los inversores que compran dichas accion es. Los accionista s, a largo plazo, disfrutan en general de una mayor rentabilidad que los inversores que adqu ieren bonos. Durante el pasado siglo, la rentabilidad de las acciones ha rondado el 7% (después de corregir la inflación ), mientras que la de los bonos sólo ha alcanzado el 2%. Sin embargo, ta l y como avisan las sociedades de inversión , "los rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros". Y no todo son ventaja s: ser propietario de una acción de una empre sa en traña un mayor riesgo que ser el propietario de un bono emitido por la misma emp resa. ¿Cuál es la razón ? Grosso modo , un bono es un compro miso y u na acción una esperanza: por ley, una emp resa tien e que pagar lo que debe a sus prestami stas antes de distr ibuir el más mínimo dividend o a sus accioni stas. Y si la empresa suspen diera sus pagos o quebrara (es decir, no pudiera pagar los intereses de los bon os) sus activos físicos y financieros irían a parar a man os de sus prestami stas (propi etarios de los bon os, entre otros), mien tras que lo más probable sería que los accion istas no recibieran nada. Así pues, aunque en general un a acción proporciona una mayor rentabilidad al inversor que un bono , también conlleva un riesgo mayor. Sin embargo , el sistema financiero ha desarrollado medios para ayudar tanto a los inversores como a los empresarios a gestionar el riesgo al tiempo que disfrutan de rent abilidades mayores. ¿Cómo? Gracias a los servicios que desempeñan diversas entidades que se conocen por el nom bre de intermediarios financieros .

Intermediarios financieros Un intermediario financiero es una entidad que transforma los fondos que recibe deun gran

número deindividuos en activos financieros.

Un intermediario financiero es una ent idad que transforma los fondos que recibe de un gran nú mero de individuos en activos financieros, Los int ermediarios fina ncieros más importantes son los fondosde inversi6n, los fondos de pensiones, las compañías aseguradoras y las entidades bancarias. Aproximadam ente tres cuartas partes de los activos fina ncieros que poseen los estadoun iden ses se mantienen a través de dicho s intermediario s (y no de forma directa),

Los fondos de inversión

Un Iondo de inversión es un intermediarío financieroque crea una cartera de activos mediante la compra de acciones deempresas y que después vende participaciones de la cartera de

activos así formadaa los inversores individuales.

Tal y como hemos explicado, el ser propiet ario de acciones

de una emp resa conlleva un mayor riesgo que viene acompañado de una rentabilidad esperada también mayor. A estas altu ras no debe sorprendernos el que los inversores en acciones puedan dismin uir el riesgo total a tr avés de la diversificación . El riesgo total es menor si, en vez de conc entrar toda su inversión en accione s de una sola empresa o de un grupo de empresas relacionad as entre sí, poseen u na cartera diversificada de acciones (un conjunto de acciones cuyos riesgos sean independientes los un os de los otros o se puedan compen sar los un os con los otros) . Además, los asesores financieros, conocedores del hecho de que la mayoría de los individuos tienen aversión al riesgo, generalmente aconsejan a sus clientes que diversifiquen no sólo su cartera de acciones sino el total de su patrimonio, mediante la adquisición de otros activos, como pueden ser los bonos, propiedad in mobiliaria o efectivo (y para evitar sustos, contratar seguros que cubran pérdidas accident ales). Sin embargo, para aquellos individuos que no poseen grandes cantidades de dinero para invertir (m ás de un millón de dólares) mantener una cartera diversificada de acciones puede suponer grandes costes de tra nsacción (sobre todo por las comisiones a pagar a los intermediarios bur sátil es), pues comp ran pocas acciones de muchas emp resas diferentes, Afortu nadam ente, los fondos de inversión resuelven el problema de conseguir diversificar sin incurrir en altos costes de transacción. Un fondo de in versión es un intermediario financiero que crea una cartera de activos mediante la compra de acciones de empresas y que después vende participaciones de la cartera a los inversores individuales. Al comprar participaciones en el fondo, los inversores que poseen sumas para invertir pequeñas pueden poseer directamente una cartera diversificada y conseguir una mejor rentabilidad para cualquier nivel de riesgo determinado que la que hubieran podido conseguir de otra forma. En la Tabla 14-1 se muestra un ejemplo de un fond o de inversión diversificado, el Fondo State Street Global Advisors S&P 500 Ind ex Fund . Muestr a el porcen taje del tot al inverti do en acciones de cada

una de las mayores empresas que forman parte de la cartera del fondo de inversión. Much os de estos fondos de inversión tambi én realizan análisis de mercado de las empresas en las que invierten . Este detalle es importante porque existen miles de empresas esta-

CA P i T U LO 14

lABIA

EL A H O RRO, LA I N V E RSi Ó N Y EL SIS TEMA FINANC IERO

335

14-1

Stat e Street Global Advisors S&P 500 Index Fund, princip ales parti cipaciones (a 31 de marzo de 2005 ) Empresa

Porcentaje de los activos deL fondo invertido s en dicha empresa(o¡.. )

Genera! Hectric Exxon Mobil

3,53

Microsoft Cit igroup Johnson & Johnson pñzer

2,26

3,52

2,1 7 1,85

1,8 1

of America Wal-Mart Stores

1,65

IBM

1,38

Intel

1,34

Bank

1,57

Fuente: StateStreet Global Advisors.

dounidenses em isoras de acciones (por no mencionar las extranjeras), toda s diferent es en cuanto a rentabilidad esperada, pago de dividendos, etc. Para un individuo resultaría extremadamente costoso, tanto en tiempo como en dinero, realizar las investigaciones pertinentes aunque tan solo fuera de un pequeño número de empresas. Los fondos de inversión ahorran costes de transacción al realizar dichos análisis para todos sus clientes. El sector de los fondo s de inversión represent a una parte muy impor tante de la econo mía estadounidense actua l y no sólo del sistema fina nciero de los Estados Unidos , El mayor fondo de inversión a fin ales de 2004 era el State Street Global Adviscrs, qu e gestio naba 1,4 billones de dó lare s en fondos.

Fondos de pensiones y seguros de vida

Además de en fondos de inversión son

numerosos los estado un idenses que invierten en fondos de pensiones, que son entidades sin ánimo de lucro que gestion an los aho rros de sus miembros y los invierten en un a amplia variedad de activos, con objeto de proporcionar un a renta a sus miembros en el momento en el que se jubilen . Los fond os de pensiones funcionan de forma muy similar a los fondos de inversión con la diferencia de que están sujeto s a algunas normas específicas y que reciben un tratamiento especial a nivel fiséaL Los fondo s de pensiones invierten en un amplio abanico de activos financieros y de esta forma proporcionan a sus partícipes una diversificación más eficiente a nivel de costes y de investigación de mercados que la que hubieran podido realizar por sus propios medios, Los fondos de pensiones en los Estados Unidos gestiona n más de ocho billones de dólares en activos. Los estado un idenses ta mbién gasta n sumas importa ntes en pólizas de segu ros de vida, que garantizan un desembolso a los ben eficiarios de la póliza (normalme nte , los familiares) en caso de fallecimient o del asegu rado, Al permitir que los asegurados protejan a sus beneficiario s del posible quebranto económico provocado por su defun ción , los seguros de vida redu cen el riesgo y aume ntan el bienestar.

Entidades bancarias

Un fondo de pensiones es un tipo particular de londo deinversión cuyoobjetoes proporcionar una renta a susmiembros en el momento en el

que se jubilen.

Una póliza de seguro de vida garantiza un desembolso a los beneficia rios de la póliza lncrmalmente, los familiares del asegurado) en caso de fallecimiento delasegurado.

Recuerd e el problem a de la liquidez: si el resto de las variables n o

varía, los inversores prefieren activos que puedan convertirse en efectivo con facilidad, Los bonos y las acciones son mucho más líquidos que los activos físicos o los préstam os, au nque los costes de tra nsacción de la venta de bonos y acciones en el caso de un imprevisto repentino pueden ser importantes, Además, para muchas pequeñas y medianas empresas el coste de emitir bonos y acciones es excesivamente elevado con relación a la pequeña can tidad de fondo s que necesitan. Una entidad bancaria en una entidad que ayuda a resolver la disparidad entre las necesidades de liquidez de los prestam istas y las necesidades financi eras de aquellos prestatarios que no pueden acceder a los mercados de bonos y acciones, Una entidad bancaria acepta fondos de sus clientes ahorradores: al ingresar (depositar) su dinero en una entidad bancaria el cliente se convierte en un prestamista de la entidad , y en realidad, está concediendo un préstamo a dicha ent idad bancaria. A cambio, el cliente recibe un título por un depósito banc ario, es decir, el derecho a recibir todo el depósito, en efectivo, en el momen to en que lo solicit e. Así pues, un depósito ban cario es un activo fin an -

ciero para el depositante (client e ahorrador) y un pasivo para la entidad bancaria,

Un depósito bancar io es uncontratoentre el depositante y el banco por el que el banco se obli· ga a devolver aldepositante el totaldel efectivo depositado enel momento enque este lo solicite.

1I

336

11

CA P iTU LO 14

EL A H O R RO, L A I N V E RS i Ó N Y EL S IS T EMA F I N A NC I E RO

Una entidad b ancar ia es unintermediario

financiero que proporciona activos financieros líquidos en lorma dedepósitosa los prestamistas y utiliza dichos fondos para financiar las necesidades, menos liquidas, de inversión de los prestaterios.

Sin embargo, una entidad bancaria sólo mantiene en forma de efectivo una pequeña fr _ ., d • K clan e esos fondos . La mayor parte se prestan a empre sas, a compradores de nueva s viviendas y a otros prestatarios. Estos préstamos tienen un plazo de vencimiento a largo plaz . mientras el prestatario pague los plazos de su deuda en fecha y hora , el banco no puede exi ~. la devolución del tota l del préstamo y transformarlo en efectivo. Así pues, un a entidad banca; ria hace po~ible que aquellos que ~uiere~ pedir prestado a largo plazo usen los fondo s de aquellos Que q~leren prestar pe~o al mismo bemp? desean ten er la posibilidad de retirar su efectivo en cualquier mo mento. Dicho de manera mas formal , una entidad bancaria es un intenn _ diar~o financ~e,ro q~e proporciona activos fin an cieros líquidos en forma de depósitos a los pre~­ tam ístas y utiliza dichos fondos para financiar inversion es poco líquidas de los prestatarios Esencialmente, lo que hace una entidad bancaria implica un desequilibrio: pr esta a largo plazo, pero al mi sm o tiempo se obliga a respet ar el acuerdo con sus depositantes ' es ' dI d ecrr, evo verles sus fondos en el momento en que lo soliciten . ¿Cómo lo co nsigue? La entidad bancaria se beneficia del hecho de que, de pro medio, sólo un a pequeña fracción del total de los depósitos será solicitada en un mom ento determinado. En un mismo día h . di íd .• d ' ay In IVI uos que retiran Ion os pero también hay otros que los depositan y más o meno s los un os compensa n a los otr os. Así pues, una entidad ban caria sólo necesita tener una pequeña cantidad en efectivo para satisfacer a sus depositantes. Por otro lado, si una entidad bancaria no puede hacer frente a la devolución de sus depósitos, un organismo federal, la Federal Deposit lnsur ance Corporaüon ~FDIC) ( Fondo de garantía de depósito) garantiza estos depósitos de partic ulares hasta un maximo de 100 000 S. Así se reduce el riesgo del depositante y de este modo se reduce el riesgo de que los deposita ntes retiren sus fondos si surgen dudas en cuanto a la solvencia de una entidad ban caria en concreto. Así pues, en condiciones normales, las entidades ban carias sólo necesitan manten er en efectivo una fracción de los fon dos recibidos. Las en~idades ba nc arias desemp eñ an un pape l crucial en la economía al co nci liar las pre,feren clas de los ahorradores de mantener su liquidez con las nece sidades de los prestatanos que desean una financiación a largo plazo. Co mo veremos en la siguiente sección "La economía en acción" , la creación de u n sistem a bancario eficiente fue un aspecto decisivo del éxito económico sur corean o.

La economia en acción Las entidades bancarias y el milagro surcoreano .. UN REPASO RAPIDO ~

los hogares pueden invertir sus aho-

rros actuales o su patrimonio en la compra de activos financieros o de activos fís icos. Un activo financie ro es un pasivo desde el punto de vista del que lo ve nde. ),. Un sistema fi nanciero eficie nte reduce

los costes de transacción, reduce el riesgo financiero al hacer posible la

diversificación y proporciona activos con mayor liquidez, que son los que prefieren [os inversores.

),. los cuatro tipos principa les de activos financieros son los préstamos. los bonos, las acciones y los depósitos bancarios. .. los princi pales intermediarios financieros son los fondos de inversión. los fondos de pensiones. los seguros de vida y las entidades bancarias. ~ Una entidad bancaria acepta depósitos bancarios, por lo que se obliga a devolver el montante del depósito en el momento en el que el depositante lo solicite, y presta dichos fondos a los prestatarios con venci mientos a largo plazo.

Co mo vimos en el capítu lo 13, Co rea del Sur represen ta uno de los casos más espectaculares de crecimi en to econó mico . A prin cipios de los sesen ta, Corea del Sur era un país bast ante pobre. Luego em pezó a regist rar unas tasas de crecimiento eco nómico especialmente elevadas, de las que el siste ma bancario coreano era respon sable en buen a med ida. A prin cipios de los años sesenta el sistema ban cario surcoreano era caó tico. Los tipos de interés sobre los depósitos eran mu y bajos al tie mpo que el país sufría una elevada in flación . En consecuencia, los ahorradores tenían pocos incentivos para ahorrar deposita ndo su din ero en los bancos, pues temían que la inflación destruyera su poder adquisitivo. En su lugar, preferían dedicarlo al gasto en bienes y servicios o utilizar su patrimonio en adqui rir activos físicos como propiedades inm obiliarias u oro. Y puesto que los aho rradores no depositaban dinero en las en tidades bancarias, las empresas tenían muchas dificultades para enco ntrar financiación para su inversión. En 196 5 el gobiern o surcoreano reformó el siste ma bancario e increm entó los tipos de interés hasta un nivel que resultab a atra ctivo para los aho rra dores. Dur ante los cinco años siguientes, el valor de los depósitos bancarios se inc remen tó en un 600 % y la tasa de ahorro nacional (el porcentaje del PIS que se dedica ahorro n acional) au me ntó en más del 100%. La reforma del siste ma bancar io hizo posible que las em presas surco reanas se lanza ran a una inversión vertiginosa, un elemen to clave en el elevado crecimien to económico. Aparte de la refor ma del sistema bancario, m uch os otros facto res intervinieron en el mil agro su rcoreano . Aún así la experie ncia de este país demuestr a ha sta qué punto un sistem a ba ncario eficiente es vital para el crecimien to económico . _ < < < < < < < < < < < < < < < < <
->COMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 14-2 1. Ordene los siguientes activos en funció n de sus costes de transacción, su riesgo y su grado de liquidez. a. Un depósito bancario con un tipo de interés garantizado. b. Una participación en un fondo de inversión muy diversificado que puede venderse con rapidez.

CA P i T U L O 1 4

EL A HOR RO , L A I N V E RS i Ó N Y E L SIS TEMA FIN ANC IE RO

c. Una participación en un negocio familiar. que sólo puede venderse si se localiza a un comprador interesado y si los otros miembros de la famiLia acceden. 2. ¿Qué relación esperarla encontrar entre el grado de desarrollo del sistema financiero de un pais y su nivel de desarrollo económico? Explique su respuesta en base aLnivel de ahorro de dicho pais y a su gasto en inversión. Puede encontrar las soluciones al final del Libro.

fluctuaciones financieras Hemos visto que el sistem a fina nciero es una parte fu ndamental de la econ omía; sin mercados de bon os y acciones y sin entidades bancarias, sería muy difícil lograr un crecim iento econ ómic o a largo plazo. Sin emb argo, no todo son ven taja s. En ocasiones el siste ma financiero n o funciona bien y se convierte en origen de in estabilidad económica. Para probarlo, no hay que ir muy lejos: basta con estudiar la G ran Depresión, el acontecimien to funda me ntal de la ma cro econ omía moderna. La peor depresión econ óm ica de la histor ia de los Est ados Un idos está íntimam en te relacionada con el hundimiento de la bol sa de 1929. y la recesión del año 200 1 se vio precedida por una caída en picado de la cot ización de las accio nes en ese mi sm o año. Las variaciones en las coti zacines de las accio nes infl uyen en el comportamien to macroecon óm ico, es decir, las variaciones en el patrimonio de los hogares debidas a fluctuaciones en el me rcado de activos puede modificar su demanda de bienes y servicios. Se podría escr ibir un libro entero sobre las fluctuaciones de los me rcados de activos . De hecho , ya se ha n escrito mu ch os. En el nuestro, h ablaremos breve mente de las causa s de las fluctuacio nes en las cot izaciones de las acciones.

La demanda de acciones Una vez que la em presa ha emitido sus acciones, éstas pu eden ser revend idas a otros inversores. En la actualidad, gracias a la televisión por cable y a Int ern et es posible con sultar las fluctuaci one s del mercado de accion es a cualquier hora del día (tanto las alzas y las baja s de las cotizaciones de las acciones, así como de los índices bursátile s) . Esta s flu ctu aciones reflejan las variaciones en la oferta y la demanda de los inversores . Sin emb argo, zcuá les son los m oti vos por los que varía la oferta y la demanda de accio nes? No olvide que las acciones son activos fina ncieros: son participaciones en la propiedad de una empresa . A diferencia de un bien o servicio, cuyo valor se disfruta con su consumo, el valor de un activo proviene de su capacidad para generar un mayor consumofuturo de bienes y servicios. Un activo fin anciero hace posible ese mayor consumo futuro de dos maneras: puede generar ingresos futu ros a través del pago de intereses o dividendos . Sin embargo, hay muchas empresas que no pagan dividendos y dejan en reservas los beneficios para financiar futuras inversiones. Los inversores compr an estas acciones que no pagan dividendos, porque esperan te ner beneficios en el futuro al vender la acción por un precio mayor del que la compraron. Ésta es la segunda forma por la que un activo fin anciero puede generar mayores ingresos futuros. Incluso en el caso de un bono o una acción que sí pague dividendo s, los inversores no desearían comprar el activo si creen que en el fut uro valdrá men os que en el present e, porque en el m omento de la venta de dicho activo su patrimonio disminuiría. Así pues, el valor presente de un activo financiero depend e de las expectativas de los inversores en lo que atañe su valor cotización futura. Es decir, si los inversores creen que en el futu ro valdrá más que hoy, demandarán hoy una mayor cantidad de dich o activo. En consecuencia, su precio de equilibrio actual aumentará. A la inversa, si los inversores opina n que un activo valdrá menos en el futu ro de lo que vale hoy, dema ndarán men os ese activo hoy y su precio de equilibrio caerá. En resu men, la cotización actu al de las acciones variará en relación con los cambios en las expectativas de los inversores en lo que respecta a la cotización futura de dichas acciones. Suponga que ocu rre algo que provoca un inc remento en la cotizació n futura esperada de las acciones de una empresa. Por ejemplo, ima ginem os que Apple an uncia que espera un inc remento en su rentabilidad debido a las espectaculares ventas que está tenie ndo su repro ductor de MP3 , el ¡Podo La dema nda de las acciones de Apple aumenta rá. Al mi smo tiem po, los accionista s actuales te ndrán men os interés en ofertar sus acciones en el mercado, lo que hará que la oferta de acciones de Apple dismi n uya. Y como aprendimos en el capítu lo 3, un in cremento de la dema nda o un decrem ento de la oferta (o amb as cosas a la vez) provocan una subida en la cotización. Al revés, suponga que ocurre algo que provoca una caída en la cotización futura esperada de las acciones de la empresa, por ejemp lo, la

°

337

11

338

CA Pi TU LO 1 4 CAPiTULO 1 4

~

( PA RA

EL A HOR RO. L A INVER SiÓ N Y EL SIS T EM A FI N A N CIE RO

339

EL A HORRO. LA INV ERSiÓN Y EL SIST EMA F INANC IERO

MENTES

INQUIETA

C ¿DOW JONES?

SJr---- - - ---

las noticias financieras a menudo hablan de lo sucedido en el mercado bursát il ese dia, y comentan el comportamiento del Dow Jones Industrial Average, del S& P 500 Ydel NASDAQ. ¿Qué son est as cifras y qué quieren decir?

los tresson índices bursátiles. Corno en eL caso deL índice de precios al consumo, son cifras que representan un promedio de precios, en este caso, de cotizaciones de acciones. El índice Dow Jones fue creado por la empresa de anáLisis financiero deLmismo nombre y propietaria del Wall Street Joumal. Es un índice que recoge las cotizaciones de las acciones de treinta grandes empresas. como Microsoft. Wal-Mart y General Electric. El S&P 500 es un índiceque agrupa a 500 empresas y fue creado por Standard and Pcor's. otra empresa de análisis financiero. La National Association of Securities Dealers (Asociación nacional de operadores bursátiles) publica el NASDAQ que agrupa las acciones de empresas más pequeñas y de creación reciente, como las empresas de radio por satélite Sirius y XM. Puesto que cada índice recoge conjuntos distintos de acciones, cada uno

;3



En los mercados financieros son las noticias inesperadasy no las esperadas las que hacenque un día sea agitado. refleja aspectos distintos. El DowJcnes, al agrupar a sólo treinta grandes empresas, tiende a reflejar la "antigua economía", es decir, los poderes empresariales tradicionales. El NASDAQ está muy influenciado por las empresas de nuevas tecnologías. El S&P 500, por su amplitud, está entre medio.



¿Por qué son importantes estos índices? Porque La fluctuación del índice proporciona a Los inversores una instantánea del comporta, miento de las empresas de ciertos sectores de La economía. Como se verá más adelante, la cotización de la acción de una empresa en un momento dado incorpora las expectativas de los inversores en (o que respecta a Las perspectivas de dicha empresa en el futuro. En consecuencia, un índice compuesto por acciones de empresas de un sector determinad o incorpora las expectativas de los inversores en lo que respecta a las perspectivas futuras de dicho sector. Así pues, en un día en el que el NAS DAQ sube y baja el DQW JONE5 este hecho implica que, ese día, las perspectivas parecen ser mejores en el sector de las nuevas tecnologías que en el de la antigua economía industrial. la s fluctuaciones de los índices reflejan que los inversores están actuando conforme a sus expectativas y están vendiendo acciones del Dow Jones y comprando acciones del NASDAQ.



empr~sa Krispy Kreme hace público que espera una menor rentab ilidad debido al aumento del .numero d~ personas que siguen regímenes bajos en carbohidratos. La demanda de las a:clOnes de Knspy Kr,eme descenderá . Al mismo tiem po la oferta aumentará, pues los acciorusta s actuales tendrán un mayor interés en ofertar las acciones de Krispy 1'\.~-j:~¡--~----t:-!::----!:--_--.L

" Entre 1 9~2 Y 1995 el mercado bu rsátil creció de forma constante. Sólo se produjeron algunos reveses, de los cua les el más importante fue el c.rac de 1987. Más tarde, en 1995, el mercado comenzó a crecer a un ntmo mucho ~ás rápido y ~n 1996 Alan Greenspan advirtió de que el ~erca ~o ~.odna .estar padeciendo "euforia irracional". Si n embargo, este SlgUIO crecie ndo otros cuatro años más, hasta el año 2000, momento en el que las cotizacionesen general y las de las acciones de (a nueva tecnologia en particular sufrieron una importante caída. Fuente: Yahoo! Finance.

n

se f1uc:uaciones sú bit as sin razón evidente y dichas fluctuac íones pueden tener serios efectos ma croeconómicos No les cab~ otra opci ón que estar preparados para actuar e~ consecuenc ia .

UN REPASO RAPIDO

... Las flu ctuaciones de los mercados fina nci eros pueden causar inestabilidad a nive l macroeconóm ico. l as cotizaciones de las acciones se rigen por la leyde la oferta yla demanda, así como por el atractivo de los activos sustitutivos como los bonos. Sin embargo, también reflejan las expectativas de los inversores en lo que respectaa las cotizaciones futuras de las acciones. La hipótesis de los mercados eficientes es una de las teorías a propósito de dichas expectativas, que concluye que los precios de las acciones sigue n un patrón estadístico de paseo aleatorio. los participantes en el mercado y algunos economistas cuestionan dicha hipótesis. En la práctica, los responsables de la política económica no deben suponer que es posible aprovecharse de las ineficiencias del mercado, pero tampoco deben suponer que los mercados actúan siempre de manera racional.

Euforia irracional Rober.t.ShilIer" economista de la Universidad de Yale, es uno de I~s críticos ma s co nocidos de la hipótesis de los mercados efi-

c~e ntes . En 1996 , estando reunido co n Alan Greenspa n, el pre~Ident: ~e l~ Reser va Federal, surg ió la famosa fras e de

euforia írraciorial" ,

La ilustración 14- 9 sirve para pon ernos en antecede ntes. En ella se mu estr a el valor del ín dice S&P 500 el más ampl¡ de tod~s, los}ndices bursátil es estadounidenses,' co mo se vio:~ la secci ón Para mentes inquietas", a parti r de octubre de 19,82. Como puede observar, entre 1982 y 2000 el Índice ereCIO de forma co ns ta nte, con sólo unas pocas caídas. U~a de es.~s caídas fue el súbito crac de 1997, que apa rece " , en la Ilustraci ón. No había nin guna razón de fu ndamen to ara dich a c,alda. D~spues de que sucediera, algunos eco no mis tas empez aron a dar razone~ de S' po r qu e una calda tan fuerte en las cotizacio nes de las acciones pod ía ten er su lógi embargo, Robert Shiller, qu~ realizó en cue stas entre los inversores en el momento enc: ; ~~ ~l m ercado se esta ba hu.ndlendo, descubrió qu e vendían por la sim ple razón de que ot~os inversores estab a.n ven~lendo. Es deci r, se aseme jaba más bien a un com portamiento de masa, no al fu ncionam íento de un mercado eficiente .

~n 1996 cuan~o Robert Shiller se reunió con Alan Greenspan , el mercado estaba s~blendo a cotas Sin precedentes y Robert ShilIer d udaba de que dicha subida tuviera sentido. Alan Greens~an coo:partía"dichas dudas y en su famoso discurso se preguntaba si el

mercado no estar ía padeciendo euforia irracional ".

. La~ig~ient: pregunta era si Alan Greenspan iba a hacer algo al respecto, co mo su bir los

tIPO~ e in ter és co n objeto de desanimar a los inverso res en accio nes. No lo h izo' no estaba dispue sto a cues tio nar el mercad o hasta tal pun to . Y, como puede ver , 1os precIos .. Si.g Uie. ro n aume n tan do durante los cuatro añ os siguientes. A principios del año 200 0 se prod ujo un fuer te derrumbe de las cotizacio nes de las accio nes, sob re to do las de las accio nes de empresas de n uevas tec no logías y hoy dí m uch os I . fi ' en la son .~s que pien san que a m ales de los noventa, y ta l vez no necesariamente cuando lo ~~unclO Alan. Creenspan, ~l mercado sí que padeció de euforia irracional. Má s aún, ho y e? 'l la es una op mion generah:ada que en esos años se estaba produciendo una burbuja burs átí , una gra n alza en los prec ios de los activos que no se ba saba en factores racionales Sin embargo, ¿Ja,Reserva Federal tendría que haber actuado en aq uel momento? Eso es un deb ate qu e todavía no se ha cerr ado . Volverem os a tratar este punto en el capítu lo 20 . • < < < < < < < < < < < < < < < < <
> > > > > > > > > > > > > > > > > > >

»(OMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 16-1 1. En cada uno de los casos siguientes, decida si se trata de una política fiscal expansiva o contractiva.

a. Se cierran varias bases militares del país, que en su conj unto emplean a decenas de miles de personas. b. Se alarga la duración del subsidio de desempleo. c. Sube el impuesto federal sobre los carburantes. 2. Explique por qué motivos la ayuda federal en caso de catástrofe, que desbloquea rápidamente fondos destinados a las víctimas de desastres naturales (huracanes, inundacio nes o pérdidas de las cosechas), será más eficaz en la estabilización de la economía que si tras cada catást rofe las ayudas tuvieran que aprobarse por teyo Puede encont ra r lcl ~ ...chn jones al final del Libro.

La polftica fiscal y el multiplicador Una política fiscal expa nsiva, como el progr ama nipón de obra s públicas, desplaza la cur va de demanda agregada ha cia la derecha . Una polít ica fiscal co ntractiva, como el recargo imposi tivo de Lyndon [oh n son, desp laza la curv a de demanda agregada hacia la izquierda. Sin embargo, a los respon sables de políti ca econ ómica n o les basta con saber el sentido del desplazamiento : necesitan ademá s calcular cuánto se va a desplazar la curva en respu esta a una determ in ada m edida. Para realizar este cálcul o, se basa n en el con cepto del m ultiplicador, del que ya hablamos en el capítulo 15.

El efecto multiplicador del incremento del gasto público en bienes y servicios Suponga que el Estado decide gastar 50 000 millone s de dólares en obras públicas. Esta medida au mentará de forma directa el gasto total en bienes y servicios por valor de 50 000 millones de dólares. Sin embargo, como vimos en el capítu lo 15, también provocará un efecto indirecto, pues dicho gasto iniciará una reacción en caden a en el con jun to de la economía . Las empresas que producen los bienes y servicios que comp ra el Estado ingresarán flu jos monet arios que a su vez fluirán hacia los hogares en forma de salarios, dividendos, intereses y arrendam ientos. El incremento de la renta dispon ible de los ho gares con llevará un aum en to del consumo . A su vez, el aumento del con sum o será un incentivo para que las empresas incrementen su producci ón , lo que a su vez provocará un nu evo aumento de la rent a disponible, que aumentará de nu evo el consumo, y así sucesivamente.

LA p O l lTIC A F ISCAL

383

.. UN REPASO RAPIDD l a política fiscal influye sobre la demanda agregada de forma directa, mediante el gasto público en bienes y servicios, y de forma indirecta, mediante las transferencias y los impuestos, que a su vez influyen en el consumo y en la inversión. los gastos en Seguridad Social conforman la mayor parte de las transferencias. El incremento del gasto público en bienes y servicios, los recortes de impuestos y el aumento de las transferencias son las tres principales formas que puede tomar la política fiscal expansiva. Una dismi nución del gasto público en bienes y servicios. un aumento de los impu estos y una disminución de las transferencias son las tres principales form as que puede tomar la política fiscal contractiva. Debido a los retrasos temporales que se producen de forma inevitable entre la formulación y la puesta en marcha de la política fiscal. la política fiscal activa puede desestabilizar la economía.

11

11

384

CA P i TU LO 16

l A PO l iTl C A FI S C AL CA P iT U LO 16

., En el capítulo 15 presentamos el concepto del multiplicador: el cocien te entre la varia, clan del PIB real pro voca da por u n ca m bio autónomo del gasto agregado y dicho cam bt , d ro aut ono mo el gasto agregado. Vimos que en el caso más sencillo el mul tiplicador es 1/ (1 - PMC) . (No hay impuestos ni comercio exterior, con lo que cua lquier variación del PIB real repercute en su tota lidad sobre los hogare s, y el nivel de precios y el tipo de inter~: son fijos.) No olvide que PMC es la propensión marginal al consumo, es decir, la frac( .IO n de un a unid ad mon etaria de renta disponible adicio nal que se dedica al cons umo . Par ejem plo, si PM C es 0,6 el mu ltiplicador es 1/(1 - 0,6) - 1/0,4 ~ 2,5. Un incremento del gasto público en bienes y servicios es un ejemplo de aumen to auto no, mo del gasto agregado y su efecto se ilustra en la ilustración 16-6. Dado un multiplicador de 2,5, un incremento del gasto público en bienes y servicios (G) por valor de 50000 millone de dólares desplazar á la curva AD hacia la derecha , de DA, a DA2 , y dicho despla.zamient~ equival~rá a un incremento de 125 000 millones de dólares del PIB real, a un nivel agregado de precios, P' , De los 125 000 millones de dólares, 50 000 millones de dólares son el efecto inicial del aumen to de G y los 75 000 millones restantes son el efecto inducido provocado por un aumento del con sumo . ¿Qué ocurriría si, por el contrari o, disminuyera el gasto público en bienes y servicios? El razonamiento matemático es el mismo, con la excepción del signo menos que hay que colocar delante: si el gasto público en bienes y servicios dismin uye en 50 000 millones de dólares y PM C es 0,6 la curva DA se desplazará hacia la izquierda por valor de 125 000 millones de dólares.

Ilustración

16-6

El efecto multiplicador de un incremento del gasto público en bienes y servicios Un incremento del gasto público en bienes y servicios por valor de SO 000 millones de dólares tiene un efecto directo sobre La curva de demanda agregada y la desplaza a La derecha por valor de 50 000 millones de dólares. Sin embargo, las consecuencias no acaba n ahí. El aumento del PIS provoca un incremento de la renta disponible, que a su vez induce un aumento del consumo, que a su vez genera un nuevo incremento del PIB , que de nuevo provoca un aumento del consumo, y así indefinidd Fllente. El desplazamiento final, de DA 1 a DA 2, es una cifra múltiplo del aumento del gasto público de bienesy servicios inicial.

Nivel de precios agregado

p* .. . . .. . . ..•. ,

~

.

DA !

Yt" Incremento inicia! - 50 000

millones de dólares

DA ,

..

PIB real

Incremento ulterior - 75 000 miffones de dólares

EL efecto multiplicador de una variación de las transferencias y de los impuestos La polític a fiscal, sea expan siva o contr activa, puede pone rse en práctica no sólo mediante la variación del gasto público en bienes y servicios que acabamos de ver, sino también mediante la modi ficación de las tra nsferencias y los impuestos. Sin embargo, y de forma general, una variación de las transferen cias o de los impuestos provoca un desplazamiento de la curva de dema nda agregada de menor magn itud que el generado por una variación de igual importe del gasto público en bien es y servicios. Para entender el motivo, imaginemos que en lugar de gastar 50000 millones de dólares en obras públicas, el Estado aumenta en SO 000 millone s de dólares las transferencias. En este caso, no se produce un efecto directo sobre la dema nda agregada como el provocado por el gasto público en bienes y servicios. El PIB real sube porque los hogares dedican al consumo parte de ese dinero. ¿Cuánto gastará n? Puesto que la tra nsferencia de 50000 millones de dólares aumenta la renta disponib le, los hogares aumentarán su consumo en PMC x 50 000 millone s. Si como en el caso anterior, PMC = 0,6 el incremento en el consu mo será de 30 000 millones de dólares (0,6 x 50000 millones de dólares), Al igual que un incremento del gasto público en bienes y servicios, este primer aumento del consumo provocará un a serie de secuencias posteriores en las que el PIE real, la renta disponible y el consumo

l A P O li TlC A F ISC AL

385

ENCUENTRE LA SOLUCIÓN El MULTIPLICADOR DE LA POLÍTICA FISCAL Suponga que el gobierno se fija como objetivo el aumenlar la demanda agregada en 500.000 mill ones de euros anualmente. la propensión marginal al consumo es 0,5.

gobierno quierelograr su objetivo aumentando G, ¿en cuánto debería aumentar G? Si por el contrario, el gobierno quiere hacerlo aumentando TR, ¿en cuánto deberlaaumentar TFP.

Multiplicador: ¿Cuál es el valor del multiplicador en el caso de una variación del gasto público?

ll!' Si PMC es 0,8el multiplicador vale 1/(1 - 0,81- 5. Así pues, para aumentar la demanda agregada en 500.000 millonesanuales, tendría que

El multiplicador es 1/(1 - PMCi. En ese caso, 1/(1 - 0,51- 2. Electo del multiplicador. Siel gobierno quiere lograr este objetivo mediante el aumento delgasto público G, ¿en cuánto debería aumenlar G? Si por el contrario,el gobierno quiere hacerlo aumentando las transferencias TR, ¿en cuánto debería aumentar TFP. El objetivo es aumentarlademanda agregada en 500.000 millones de euros anuales. Elmultiplicador es 2. Así pues. el gobierno debería aumentar

aumentar Gen 500.000 millones anualesl5 - 100.000 millones anuales. Si porelcontrario, elgobierno prefiereaumentar TR, el multiplicador en dicho casoes 0,8111 - 0,81- 4, Ylas Iransterencias deberian aumentar en 125.000 millones al año. Elección de la política: Suponga que el gobierno log ra identificar dos grupos:

uno con PMC igual a 0,5 yel segundo con PMC iguaia 0,8.Si el gobierno

Gen 500.000 millones anuales/2 - 250.000 millones anuales. Si. por el

quiere lograr su objetivo con el menor cambio posible delgasto público, ¿en qué grupo debería centrarse?

contrario. elgobierno aumenta TR, elmultiplicador enese caso es PMCI11 - PMCI - t. Con lo que el aumento de TR seria 500.000 millones anualesll - 500.000 millones anuales. Efecto de la variación sobre PMC: Suponga que PMCes 0,8 y que el objeti-

lUCI De cada unidad monetaria de la que disponga, el grupo con PMC igual a 0,8 gastará una fracción mayor que el grup o con PM C igua l a 0,5. As í pues, las unid ades monetarias de gasto público influirán más sobre la demanda agregada si se dedican al grup o con PMC

vo sigue siendo el mismo. ¿Cuáles ahora elvalor del multiplicador? Si el

igual a 0,8.

también aumentar án. En este ejemplo, aunque la transferencia le cuesta al Estado la misma suma que el incremento del gasto público de bienes y servicios, el incremento autónomo del gasto agregado producido por la tran sferencia, es decir, 30000 millone s de dólares, es inferior al incremento autónomo producido por el incremento del gasto público en bienes y servicios (50000 millones de dólares) y el efecto total sobre el PIB real también será menor. En genera l, una un idad monetaria gastada en tr ansferencia s incrementará el PIB en PMC/ ( l - PMC) un Idades, una cantidad inferior al mu ltiplicador de los incrementos en gasto público de bienes y servicios, que es 1/(1 - PMC) . Por ejemplo, si PM C es 0,6 un a uni dad mon etaria gastada en lransferencias de renta aum enta el PIB en 0,6 / (1 - 0,6) ;;; 1,50 unid ades, mientras que un incremento de una unidad mon etaria en gasto público de bienes y servicios aumenta el PIB real en 1/(1 - 0,6) - 2,50 unidades. Una bajada de impuest os tien e un efecto semejante al de las tran sferencia s ya que aumenta la renta dispon ible, lo que conlleva una serie de aumentos sucesivos del consumo. Sin embargo, el efecto total es menor que el provocado por un incremento de igual volumen del gasto público en bienes y servicios: el incremento autónomo en el gasto agregado es menor porque los hogares dedican al ahorro un a part e del recorte de impu estos. En la práctica, los economistas afirman que tam bién influ ye quién es el grupo social beneficiario de los recortes impositivos o de los aumentos de las transferencias. Las encu estas de consumo señalan que el trabajador desempleado prom edio gastará una fracción de cualquier incremento en su renta disponible mayor que la fracción que dedica al consumo un receptor típico de renta procedente de dividendos. Es decir, las persona s desempleadas suelen tener una propensión marginal al con sumo mayor que aquellas que poseen un pat rimonio importante en accione s, puesto que estos último s suelen tener un mayor poder adquisitivo y, en consecuencia, suelen dedicar al ahorro una pro porción mayor de cualquie r incremento de su renta dispon ible. Si esto es cierto, un a unidad monetaria gastada en subsidios de desempleo aumenta más la demanda agregada que un a un idad moneta ria dejada de recaudar por recortes de los impue stos sobre dividendo s. Com o se explica en la siguiente sección HLa econ om ía en acción ", estos argumentos han desempeñado un papel importa nte en los recientes debates sobre polít ica fiscal de los Estados Unidos.

Cómo afectan los impuestos al multiplicador El tipo de impuesto que acabamos de analizar se denomina impuesto de suma fija , es decir aquel impuesto sobre los hogares cuyo importe es independiente de la renta de dichos hogares.

Un impuesto de suma fija es aquelque no

varia alvariar el PIB real.

386

CAP i TU LO 16

LA PO LIT I C A FI SCAL

CA Pi TU L O 1 6

11

Un impuesto proporcional es aquel que aumenta al aumentar el PIB real y disminuyeal disminuir éste.

Sedenominanestabilizadores automáticos al gasto público y a lasnormas impositivas que hacen quela politic:a fiscal sea upansiva cuando la eco namia se contrae y restrictiva cuando laeconomia seexpande.

Unejemplo de política fiscal discrecional fue la WPA (Works ProgressAdministrationJ, una medida que se aprobó durante la Gran Depresión y que consistía en emplear en obras públicas, como la construcciónde puentes, carreteras, inmuebles y parques, a los trabajadores sin empleo.

En la realidad, los impuestos de su ma fija son muy poco hab ituales . Por el contra rio, la m ayoría de la recaudación impositiva se recauda mediante impuestos proporcionales, que Son aquellos impuestos que depe nden directamente del n ivel de PIB rea1. Al aumentar el PIB real el importe del impuesto también aumenta. Al dism inuir el PIB real, el importe del impuesto minuye. Estos impuestos, que dependen directam ente del PIB real, modi fican el tamaño del multiplicador . Cuando presentamos el an álisis del multiplicador en el capitu lo 15 sim plifirn, m os el estudio mediante el supuesto de que un aume n to del PIB real de un a unidad monetari adicional aumentaba la renta disponible en el mismo importe, es decir, una unidad monetariaa Sin embargo, en el mu nd o real los tributos se llevan una parte del aumen to del PIB real que s~ prod uce en cada secuencia del proceso multiplicador, debido a que la m ayor parte de los tributos dependen del PIB real de forma directa. En consecue ncia, al incluir los impuestos en el m odelo, la renta disponible aumenta en una cantidad bastante inferior a la uni dad mo netaria El in cremento de la recaudació n tributaria al aumen tar el PIE real no es el resultado de u na decisión o acción deliberada del Estado. Es consecuencia de la configuración de los tribu tos. Al ser la ma yoría de los imp uestos proporciona les y no de su ma fija, cuando aumenta el PIE real, mu chas de las fuen tes de ingresos del Estad o aumentan automáticamente. Por ejemp lo los in gresos del im puesto sobre la renta aumentan al aumentar el PIE real, porque la cuota que cada ind ividuo paga al Estado depende de form a directa de su ren ta disponible, y la ren ta disponible de los hogares au me nta cuando aumenta el PIB real. También los ingreso s provenientes de los impuestos sobre ventas aumentan al crecer el PIB real, porque los hogares al ten er más renta gastan m ás en bienes y servicios. Y también los ingresos por impuestos sobre los beneficios de las empresas au me ntan ya que dichos beneficios aumentan al expandirse la economía. . Este aumen.to.autom ático de la recaudació n tributaria provoc a un a reducción de la magn itu d de l multiplicador. Recu erde, el multiplicador es el resultado de una reacción en cadena en la que el aumento del PIB provoca un aum ento de la renta disponible, que a su vez ind uce un aume n to del cons um o, que a su vez pro du ce u n nuevo inc reme nto del PIB. El hecho de que el Estado reciba parte de los in crementos del PIB real significa que en cada una de las etapas de este proceso el aumento del consumo es in ferior al que hubiera podid o alcanzar si no existiera el efecto de los impuesto s. En conse cue ncia, se reduce el mu ltiplicador. Son n umerosos los econo m istas que opinan que esta disminución del multiplicador que provocan los impuestos es po sit iva. En el cap ítulo 15, vimos que la mayoría de las recesiones eco nó micas, aunque no todas, es prod ucto de u na perturbación de demanda negativa. El m ism o m ecanism o que hace que la recaudación tributaria se incremente du rante una expansión también la hace disminuir cu ando la economía se contrae. Puesto que los ingre sos impositivos dismi nuyen cuando el PIB real cae , los efectos de las perturbaciones de demanda negativas son menores que si no existiera el efecto de los impuestos. La caída de la recaudación tribu tar ia reduce el efecto negativo de la caída inic ial de la demanda agregada. Al disminui r la suma que los hog ares pagan en im puestos, el descenso automático de la recaudación provocado por la dismi nución del PIB real actúa de la misma m an era que si se pu siera en m archa automát icamente u na política fiscal expa nsiva para frenar la recesión . Tamb ién , cuand o la economía crece el Estado de form a automática aumenta la recau dación tri butaria, es decir, pone en mar cha una polític a fiscal contractiva. Se den ominan estabilizadores automáticos al gasto púb lico y a las norma s impositivas que tienen un efecto de política fiscal expa ns iva cuando la econom ía se contrae y restrictiva cuando la eco no m ía se expande, sin que sean necesarias decisiones deliberadas por parte los responsables de la política económica. Las n ormas que rigen la recaudación tributaria no son lo s único s estabilizadores automát icos, si bien son lo s m ás im po rtantes. Algu nos tipos de trans fere ncias también actúan co mo est ab ilizado res . Por ejemplo, el núme ro de personas que reciben sub sidio s de desempleo es m ayo r cuando la econo mía está en rece sión que cuando está en plena expan sión. Esto es igualm ente válido en el caso de los programas de atención san it aria para personas con dificultades económicas y en el de lo s cupone s de alimentos. Así pues, las transfere ncias tienden a aumentar cuando la econom ía se cont ra e y a disminuir cuando la economía está en expansión . Al igual que las va ria cio nes de la rec audación, estas variacio ne s de las transfere ncias tienden a reducir el ta m añ o del multiplicado r, porque la varia ción total de la renta dispo nible qu e provoca u na variación determin ad a del PIB real es meno r. Al igual que en el caso de la reca udación tri bu tari a, so n muchos los economista s que opinan que la disminución causada por las transferencias en el mu ltiplicador es positiva.

dis-

De forma m ás general, las políticas fiscales expansivas y co n tractivas que son consec ue ncia de los esta bilizadores auto máticos son consideradas como herr amientas eficaces en lo que respecta a la esta bilización macroecon órníca. ¿y cómo llamam os a las políticas fiscales que no son consecuencia de los estabilizadores? Las políticas fiscales discrecionales so n aquellas políticas fiscales que resultan de u na serie de m edida s deliberadas acordadas por los responsables de política económica. Por ejemplo, du rante una recesión, el gobierno puede ap robar un a serie de leyes por las qu e se esta blezcan recort es de impuestos o increm en tos del gasto público con objeto de estimular la economía.

La economia en acción ¿Cuánto por cada dólar gastado? En 20 01 la eco n omí a estadouniden se vivió una época de recesión, seguida de una recuperación sin creación de empleo du ran te 2002 -20 03, pues creció el PIB real pero no el em pleo . La m ayoría de lo s eco no m istas opinaba qu e se reque ría una política fisca l expa n siva para est imular la demanda ag regada . El Estad o pu so en marcha d icha política: un reco rte de impuestos jun to con un au m en to del gasto pú blico , qu e sin du da contribuyeron a in crem en t ar la producció n y la deman da agregada. Sin embargo, ¿¡as m edidas elegidas fueron las más apropiadas? Voces críticas opi nan que una com binación diferente de med idas fiscales expansivas habría sido mucho más efectiva para aumentar la dem anda agregad a, causando un aumento menor del déficit presupuestario. El análisis de Mark Zan di es u n ejemplo espe cia lmente claro (e imparcia l) de estas crí ticas. Mark Zand i es eco nom ista jefe de la fir ma de co nsultoría eco nómica Econ omy.com y calculó el efecto multipli cad o r de una serie de po sibles políticas fiscales, que se m ues tran

Diferencias en eLefe cto de Las medidas fiscaLes expansivas

Medida

Incremento esti mado del PIB real por dóLar de medida Explicación de La medida fiscal fiscaL ($) 1,73

Aumentar la duración de los subsidios de desempleo, incrementar las transferencias de renta a los desempleados.

Tipo del 10fSU'UESTO.

• Dos modifica ciones distintas de la política fiscal, aún teniendo el mismo efecto sobre el saldo presupuestario pueden tener efectos muy distintos sobre la demanda agregada, Como ya hemos visto, las variaciones del gasto público en bienes y servicios tienen una mayor influencia sobre la demanda agregada que variaciones de igual importe en los impuestos y las transferencias. • A menudo, las variaciones del saldo presupuesta rio son la consecuencia, y no la causa, de las fluctuaciones de la economía. Para entender el segundo punto, examinemos los efectos del ciclo económico sobre el presupuesto.

1. E~plique pO,r ,qué un increme,nto de 500 000 millones de dólares de gasto público en bienes y serviCIOS producirá un desplazamiento mayor de la curva de demanda agregada que un incremento de 500 000 millones de dólares en transferencias.

El ciclo económico y el saldo presupuestario ajustado en función del ciclo

2. Explique por qué un descenso de 500000 millones de dólares en el gasto público de bienes y servicios producirá un desplazamiento mayor de la curva de demanda agregada que una reducción de 500000 millones de dólares en transferencias .

Históricamente se ha dado una estrecha relación ent re el saldo presupuestario del gobierno federal y el ciclo económico. El presupuesto tiende hacia el déficit en los periodos de recesión económica, pero dichos déficit tienden a dism inuir o incluso a convertirse en superávit en los periodos de expan sión . En la ilustración 16-7 se muestra el déficit del presupuesto federal estadounidense a partir de 1970 expresado como porcentaje del PIB. Las zonas sombreadas indican periodos de recesión , El resto, no sombreado, indica periodos de expansión. Como puede ver, el déficit del presupuesto federal aumentó en torno a las épocas de recesión y en general disminuyó durante las épocas de expansión. De hecho, en las últimas etapas de la larga expan sión que duró de 1991 a 2000 el déficit se volvió negativo, es decir, se t ransformó en superávit. La relación entre ciclo económico y saldo presupuestario se hace incluso más evidente si comparamos el saldo presupuestario expresado en porcentaje del PIB con la tasa de descmpleo, como se muestra en la ilustración 16-8. En casi todas las ocasiones, el déficit aumenta cuando la tasa de desempleo aumenta y disminuye cuando ésta disminuye.

El saldo presupuestario

El sa ldo presupuestar io es la diferencia, pesitiva o negativa, entre larecaudación impositiva y elgasto público,

tractivas (reducción del gasto público en bienes y servicios, menores t rans ferencias o subida de los impuestos) aumentan el saldo presupuestar io, es decir, aumentan el superávit presupuestario o disminuyen el déficit. Tal vez piense que esto significa que las variaciones del saldo presupuesta rio pueden ser utilizadas para medir la políti ca fiscal. De hecho, los econom istas lo hacen a menu do: uti lizan las variaciones de dicho saldo como una ma nera ráp ida y sencilla de ver si la política fiscal del momento es expansiva o contr activa. Sin embargo, no pierden de vista dos razones por las que este enfoque puede llevar a en ga ño:

< < < < < < < < < < < < < < < < <

C =

10

6,00

Variación de TR

de= L'l,[

?

?

a. Cua ndo el gasto público disminuye en 10 000 millones de dólares, (cu ál es la suma de las variacio nes del PIB real despu és de diez secuencias? b, Cua ndo el Estado reduc e las tran sferencias en 10000 millo-

n es de dólares, écuá l es la suma de las variaciones del PIB real despu és de diez secuencias? c. Aplicand o la fórmula del m ultip licador para los cambios en el gasto público en bien es y servicios y para las variaciones en las transferencias, calcule la variación total del PIE real provocada por la disminución del gasto púb lico de 10 000 millo nes de dólares y la provocad a por la reducción de 10 000 mill ones de dó lares de las tr an sferen cias. ¿Por qué razón son diferentes ? 5. En cada uno de los caso s siguientes , se ha producido un a brecha

inflacionista o una recesi ón . Supon ga que la curva de la oferta agregada a corto plazo es hor izontal, de manera que la vari ación del PIB real provocada por un desplazam iento de la curva de demand a agregada es igual a la magnitud del de splazam iento de la curva de dem an da agregada. Calc u le tanto la variación del gasto públi co en bienes y servicios como la variación de las trans feren cia s, necesarios para corregir la recesión o la inflación. a. El PIB real asciende a t oü 000 millones de dólares, la producció n potencial equ ivale a 160000 millon es de dólares y PMC es 0 ,75. b. El PIB real asciende a 250 000 millones de dólares, la producción pot encial equivale a 200 000 millones de dólares y PM C

es 0, 5. c. El PIB real ascien de a 180 000 millones de dólares, la producción pot encia l equi vale a 100 000 millones de dólares y PMC es 0,8. 6. La mayoría de los expertos en macroecon om ía opinan qu e es posi-

tivo que los im pu estos actú en como estabilizadores au tom át icos y reduzcan el tamaño del multiplicador. Sin embargo, un multiplicado r pequ eñ o imp lica que las variacio nes del gasto públic o en bienes y servicios, de transferen cias o de los im puestos neces arias para corregir una brecha infl acionista o una recesión será n mayores. ¿Có mo explicar ía esta aparente cont radicción? 7. La tab la siguien te m uest ra de qué man era se relacion a la propen -

sión marg in al al co nsumo de los consu midores de una econ omía en particular con su nivel de ren ta :

Variación de YO

0,00

- 10,00

- 6,00

- 6, 00

- 6,00

?

?

=

M= M= M= M=

?

Variación del PIB real

MR ~ -10,OO

M=

?

?

401

(Miles de millones de dólares)

Variación de G

Año fiscal

LA P O Ll T ICA F ISC AL

Disminución de TR ::: -10 000 millones

(Miles de millones de dólares) Seguridad Socia l

s

?

? ?

ó[ =

?

?

?

t>C=

?

?

?

Inte rvalo de rent a (S)

Propensión marginaL aLconsumo

0-20000

0,9

20 001- 40 000

0,8

40 001-60 000

0,7

60001-80 000

0,6

más de 80 000

0,5

a. ¿Cuá l es el efecto sobre el PlB real, del au mento de un dólar adicional en la renta de los cons um idores de cada int ervalo de renta ? b. Si el Estado necesita ra corregir una brecha inflacionista o un

periodo de recesión, équé tip os de polít ica fiscal recom en daría usted par a lograrlo con la m en or variació n posible del gasto púb lico en bien es y servicios o de los impuestos? 8. El su perávit de Macro lan d ha crecido de forma cons tan te en los últ imos cin co años. Dos responsables de política fiscal no está n de acuerdo en los motivos. Uno afirma que un superávit crecien te es un indicador de una economía en crecimien to. El segund o opina que demuestra que se est á aplic and o una política fiscal contractiva. ¿Puede decidir usted cuál de los dos tiene razón ? Si no puede, epor qué no puede? 9, La ilustración 16-9 m ues tra el déficit presu puestario ajustado en fun ción del ciclo y el déficit presu puestario real de los Estados Unidos a partir de 1970, expresados en porcentaje del PIB real. Si suponemos que la producción pote ncia l permanece constante, a par tir de dich o dato decida en qué añ os, a partir de 1992, se aplicaron polít icas fiscal es discrecion ales expansivas y en qué año s se aplica ron polític as fiscales discrecion ales contractivas.

10. Es usted el asesor econ ómico de una candida ta a la presidencia del gobierno de la nación. Se le pide que redact e un informe sobre las consecuen cias eco nó mic as de una ley que exija al gobierno de la n ación que manten ga el equili brio presu puestario y que adem ás expre se su opinió n sobre si la candidata debería o n o apoyar dicha ley. ¿Cuá l sería su respuesta?

11. En 2005 los responsables de política econ ómica de Eastlandia realizaron un a proyección del coeficien te de la deuda con respecto al PIB y del rat io del déficit presup uestario con relación al PIB para los diez años siguien tes, anal izando distintas situa ciones posibles de

11

11 1

402

CAP í T U LO 1 6

LA pOLí TI CA FIS CAL

crecimiento del déficit . En la act ualidad el PIB real es de 1 000 000 millones de dólares y se prevé que crezca un 3% anual. La deuda pública alcanzó los 300 000 millones de dólares a principios de año y el déficit en 2005 fue de 30 000 m illo nes de dólares.

d. ¿Q ué puede decir a propósito de las variacion es del coeficiente de la deuda con respecto al PIE y del ratio del déficit con relación al PlB duran te el periodo de diez años en las tres diferen, tes sit uaciones an alizadas? 12. Su compañero de estudios afirma que la distinción en tre el déficit

Déficit

PIB

Déficit Deuda presupuestario (miles de (mile s de (miles de millones millones millone s de dólares) de dólares) de dólares) real

Año 2005

1000

2006

1030

2007

1061

2008

1093

2009

1126

2010

1159

2011

1194

2012

1230

2013

1267

2014

1305

2015

300

30

Deuda presupuestario (% (%

del

del

PIB

PIB real)

real) ? ?

?

?

?

públic o y la deuda pública es semejan te a la distinción en tre ahorro privado y riqu eza. Asim ismo afirma que si los déficit presu puesta, rios son cons iderables, tambi én la deuda lo es. ¿En qué puntos t iene razón su compañero de estudios y en cuá les se equivoca ?

y el del déficit presupuestario son indicadores de una situación económica preocupante ? a. La deuda púb lica es relat ivam en te baja, pero el Estado está produciendo un importante déficit presupuestario debi do a la financiación de la con st ru cción de una red ferroviaria de alta velocidad que unirá las principales ciudades del país . ción a través del déficit de una guerra que acaba de finali zar. En la actualidad el Estado genera un déficit presupuestario poco importante. c. La deuda pública es relativamente baja, pero el estado está generando déficit para financiar los intereses del pago de la deuda. 14. ¿Cóm o afectaron o podrían afectar los siguientes sucesos a la deuda

1344

pública actual y a los pasivos implícitos de los Estados Unid os?

a. Complete la tab la anterior con los da tos del coeficiente de la deuda con respecto al PIE y del ratio del déficit con relación al PIB en el caso de que el déficit presupuestario permanezca constante en 30000 millones de dólares durante los diez años sigui entes. (Recuerde que la deuda pública crecerá en una cantidad igual al déficit del año anterior.) b. Complete la tabla con los datos del coeficiente de la deuda con respecto E l

a. En 2003, el Congreso aprueba una Ley de Modernización de la Asistencia Sanitaria (san cionada por el Presidente) po r la que se aplican nuevos subsidios a los medicamentos adquiridos po r jubil ados e incapacitados. Algunos de estos subsidios entran en vigor de inmediato, pero otros se harán efectivo s en algún momento futuro. b. La edad a la que los nuevos jubilados recibirán el 100% de los subs idios garantizados por la Seguridad Social pasa a ser 70 años. c. Para los jubilados futuros , se limitan los subsidios de la Seguridad Social a aquellas personas con menores ingresos.

d. Ya que los costes sanitarios aumentan más deprisa que la ta sa de inflación general, los incrementos de los subsidios de la Seguridad Social vienen determinados por el incremento anual de los costes sanitarios y no por la tasa de inflación general.

U NA CARRETERA EN EL AIRE

E

LA ECONOMÍA

intercambios y a la vez liberar los metales pre -

como disciplina se suele fijar en 1776,

ciosos para otros u sos. Según Smith, u ti lizar

fecha de publicación de la obra de

papel moneda en vez de oro y plata era equi-

Aclaro Smith La riqueza de las naciones. La obra

valen te a construir una calzada sin tener que

L NACIMIENTO

DE

es fam o sa por haber acuñado la noción de la

dejar de utilizar el suelo para ot ro s usos, algo

"ma no invisible" que actúa en los mercados,

así como construir una "carretera en el aire" .

es decir, la idea de qu e de la búsqueda del inte-

En este capítulo estudiaremos el funciona-

rés individual resulta el interés general para el

m iento de un sistema monetario moderno y

co n ju n to de la sociedad. Sin embargo, la obra toca muchos otros temas y, entre otros, hace un apasionado elogio de un hecho que en la época de Adam Smith era toda una novedad: los bancos y el papel moneda.

Hoy en día nos parece natural el que poda-

Qué aprenderá en este capítulo:

mo s entregar un cierto número de pedazos de un papel especial , impreso de manera sofisticadisim a, y recibir casi cualquier bien o servicio a

mostrem o s: simplemente podemos firmar un

www.worthpublishers.com/krugmanwellsolney

~

De qué manera las acciones de la banca privada y del Banco Central de la nación fijan la oferta monetaria de un país.

~

De qué manera el Banco Central de la nación realiza las operaciones en el mercado abierto para modificar la base monetaria.

che qu e o pagar con tarjeta, dos maneras de pro m eter que una entidad bancaria, emisora del cheque o de la tarjeta , entregará los trozos

Sin embargo, en la época de Aclaro Smith la

inte ractivas y enlaces útiles a otros recursos.

Las diferentes funciones que desempeña el dinero y las distintas formas que toma dentro de una economía.

cam bio . También es normal que ni siquiera los

de papel o equivalente más tarde.

>web.•• Para continuar su estudio y revisar los conceptos de este capit ulo, por favor visite la página web de KrugmanjWellsjOlney donde encont rará ejercicios, guias didácticas

~

ma yo ría del comercio internacional se pagaba

Poderoso caballero es Don dinero.

con monedas de oro o plata. El papel moneda y las cuentas bancarias, aunque bien enraizadas en Escocia, lugar de su nacimiento, no

las entidades sobre las que se basa y que lo

eran muy bien vistas en el resto del mundo .

regu lan . Este tema es importante en sí mismo

Por este motivo, Adam Smith consideró nece-

y además fija las bases para entender el con-

sario explicar las ventajas de un sistema

cepto de política monetaria, noción que exa -

m onet ario moderno que permitía realizar los

minaremos en el capítulo 18 .

403

11I

I

404

C A P i T U LO 1 7

CA P i T U LO 1 7

EL DI N E RO. EL SIS T EMA I N TE R BA N C A R I O y L O S BA NCOS CE NT RAL ES

EL significado deL dinero En el día a día a me nudo utili zamos el término dinero en el sentido de riqueza. Si alguien pregunta "¿Cuá nto dinero tiene Bill Cates?". la respuesta será similar a "Bueno, unos 40000 mi llon es de dólares, má s o menos" . Es decir, esta cifra incluye el valor de las accion es y los bonos que posee, má s sus propiedades inmobiliaria s y otro s activos. Sin em bargo, la defini ción econ ómica de dinero no inclu ye todo s los activos que conforman un patrimonio. Los billete s que lleva usted en su billetera son dinero. Otras formas de riqueza, como los automóviles, las casas o los títulos valores, no son dinero. Según los econo mistas, équ édiferen cia al dine ro de otras form as de riqueza ?

¿Qué es el dinero? El dinero se define en términos de lo que es capaz de hacer: dinero es cualquier activo que puede ser fácilmente usado para adquirir bienes y servicios. En el capítu lo 14 dijimos que un activo era líquido si podía convertirse en efectivo con facilidad. El dinero consiste en el efectivo, que es líquido por definición, y otros activos de alta liquidez. Puede ver la diferenci a en tre el dinero y los demás activos si se pregunta cómo paga usted los alimentos. Una cajera acept ará sus billetes a cambio de la leche y el pan , pero no sus títu los valores o un a colección de sellos. Si quiere transforma r sus títulos valores en alimentos, primero tendrá que venderlos, es decir, convertir los en dinero, y después utilizar el din ero para comprar los alimentos. El efect ivo en manos del público, como su Bien es cierto que la mayoría de las tien das acepta n los cheques o el pago median te una nombre indica, son los billetes y monedas en tarj eta . ¿Esta tra nsacción convierte en dine ro el saldo anotado en su cuenta ban caria, aun manos de los ciudadanos. que usted n o h aya tenido que hacerlo efectivo, es decir, ir al cajero auto mático o al banco l os depósitos bancarios a la vista son cuena por billetes? La respuesta es sí. El efectivo en manos del públic o se considera dinero. tas bancarias contra lasque el público puede y tambi én son dinero los de pósitos a la vista . extender cheques. ¿Son éstos los únicos activos con siderados diner o? Depend e. Como veremos más adela oferta monetaria es el valor total de los lan te, existen var ias definiciones, todas ellas muy ut ilizadas, de lo que es la oferta moneactivos fi nancieros que se consideran dinero. taria, es decir, el valor total de los activos fin an cieros que se consideran dinero. La defin ición más estric ta es además la má s líqu ida, pues sólo considera dinero el efectivo en manos del público, los cheques de viaje y los depósitos a la vista. Las defini. T R A M P A S ------------------~ ciones men os estrictas ta mbién recogen activos que son "casi" dinero, como las cuentas de ahorro que pueden tran sferir se a cuentas corr ientes con una EL DINERO DE PLÁSTICO Y LA OFERTA simple. llamada de teléfono . Sin embargo, todas estas defin iciones tien en en MONETARIA común que diferencian claramen te los activos que pueden usarse fácilme nEn La act ualidad buena parte de las compras que se te para adquirir bienes y servicios y aquellos que no. realizan en los paises desarrollados no se hacen ni en El dine ro desempeñ a un a función crucial al genera r gananciasprocedentes efectivo ni con cheques sino con ta rjeta s. Existen del comercio, pues hace posibles los intercamb ios indirectos. Piense en lo que dos ti pos principales de tarjetas. la tarjeta de débito es aquella que permite reti rar dinero del cajero auto ocurre cua ndo un cirujano card iovascular comp ra u n frigorífi co nuevo. El mático, transfiriendo automáticamente los fondos de cirujano tiene un servicio valioso que ofrecer, concreta me nte operacion es La cuenta corriente del usuario. Así pues, Las tarjetas del corazón. El due ño de la tienda tie ne unos bienes valiosos: electrodom ésde débito permiten acceder al saldo de La cuenta ticos. El intercambio sería mu y difícil para ambas parte s si en lugar de usar corriente, Que forma parte de La oferta monetaria . dinero tu vieran que utilizar el trueque para cambiar directam ente los bienes ¿Y las tarjetas de crédito ? También con las tary servicios que cada uno posee. En un sistema de tr ueque, sólo podrí a realijetas de crédito se puede pagar en los comercios. zarse un intercambio directo en el caso de que el propietario necesitara una ¿No deberian formar parte de La ofert a moneta ria? operación de corazón y el cirujano un frigorífico n uevo, lo que se conoce por La respuesta es no, ya Que La oferta monet aria es "doble coincidencia de necesida des": en un sistema de trueque, las dos parel valor de los acti vos financie ros y Las tarj eta s de tes sólo pued en realizar un in tercam bio en el caso en que u na quiera lo que crédit o no son activos financieros . Los fondos que utili zan esta s ta rjeta s so n un préstamo , es decir, la otra ofrezca. La existencia del dinero resuelve este problema : los indiviun pasivo, no un activo. El saldo de la tarjeta de duo s pueden cambiar lo que poseen po r din ero y cambiar el dinero por lo crédito represe nta una deuda y el límite máximo de que desean adqu irir. la ta rjet a representa (a cantidad máxima que el Al facilita r la obtención de gana nci as procedent es del intercambio, el usuario puede pedir prest ada . Puesto que tanto el dinero incre menta el biene star, a pesar de que en sí mismo no produ ce n ada saldo de la ta rjeta de crédito como el Lí mite máxide forma directa. Como dijo Adam Smith a propósito de! dinero : "n o sería mo de la tarj eta son pasivos y no act ivos, ninguno un error compararlo con un a carrete ra, por la que circulan hacia el mer cade los dos forma parte de la oferta moneta ria. do la paja y el grano del país, y sin emb argo ella misma no produ ce ni una Las ta rjetas, tant o las de débito como las de fanega n i de un a ni de otro" . crédito, facilitan las compras de los individuos Estudiemos con más detenim iento las funciones del dinero en la economía. O pero no afe ctan al volumen de la oferta monet aria.

Dinero es cualquier activo que puede ser facil· mente usado para adquirir bienes y servicios.

EL D IN E RO. EL SI STE MA I N TE RB AN C A RI O y LO S B AN CO S C E N T RA L ES

405

Funciones del dinero En la economía modern a el dinero desempeña tre s funciones principales: medio de pago,

depósito de valor y unidad de cuenta

Medio de pago El ejemplo del cirujano ilustra la función del dinero como medio de pago, es decir, un activo que los individuos ut ilizan par a in tercambiarlo por biene s y servicios y no para ser cons umido: la gente no se come e! dinero. En su lugar, lo intercambi a por alimentos y otros servicios. Normalmen te, la mon eda oficia l de un país determinado, como pueden ser los pesos en México o los dólare s en los Estados Unidos, es también e! medio de pago utilizado en la práctica to talidad de las tr ansac ciones realizadas. Sin embargo, en ciertas situaciones de crisis económica, otros bienes y activos pued en desemp eñar dicha fun ción . Por ejemplo, la mo n eda de otro país puede ser el medio de pago más estab le: los dólares am ericanos desem peñaron esa funci ón en países latinoamerican os, y los marcos alemanes o los euros más recientemente en los países de Europa del Este. Un ejemplo famo so es e! de los cigarrillos como med io de pago en los campos de pr isioneros durante la II Guerra Mundial. También los n o fumadores intercam biaban biene s y servicios por cigarr illos, porque éstos pod ían convertirse fácilm ente en ot ros bien es y servicios. Durante el periodo de in flación galopan te de la Aleman ia de 192 3, los huevos y el carbón se utilizaron como medio de pago. Depósito de valor Para poder act uar como medio de pago el dinero ta mbién tiene que ser depósito de va lo r , es decir, un medio de conservar e! poder adqui sitivo a lo largo del tiemp o. Para en ten der por qué , imagine que vive en una economía en la que las bolas de helado son el me dio de pago . Una econo mía así su friría con rapidez, digám oslo así, de "derretimiento econó mico" : el medio de pago se convertiría en una pasta pringosa antes de que pudie ra ser intercambiado. (Uno de los problemas que provocan las altas tasas de in flaci ón es que, de hecho, el valor del din ero "se funde".) El din ero no es el ún ico depósito de valor. Cualquier act ivo que manten ga su poder adquisitivo a lo largo del tiempo lo es. Así pues , esta caracte rístic a, ser depósito de valor, es n ecesar ia pero n o suficiente. Unidad de cuenta En tercer lugar, el dinero sirve de unidad de cuenta, es decir, un a medida que utili zan los indi viduos para fijar los. precios y realizar cálculos económicos. Un CO cuesta unas qu ince veces má s que una barra de pan , pero Amazon .com ano ta el precio del CD en 14 eu ros, no dice que vale qu ince barras de pan.

Un medio de pago es unaclivo quelos indivi· duos utilizan para inle/cambiarlo por bienes y servicios y nopara ser consumido.

Un depós ito de valor enun mediodeconservar el poder adquisitivo a lo largo del tiempo.

Una unidad de cuenta es una medidaque se utiliza para fijar los precios y realizar cálculos eccnómicos.

Tipos de dinero Bajo u na forma u otra, el dinero se ut iliza desde hace miles de año s. Durante la mayor parte de este periodo se trató de dinero m ercancía: el medio de pago era un bien, en general un metal precioso com o el oro o la plata, que además tenía otr os usos. Estos ot ros usos daban al din ero mercancía un valor in depen dien te de su función como medio de pago. Por ejemplo, los cigarr illos qu e servían de mone da en los campos de prisionero s duran te la II Guerra Mundial también tenían un valor de cons umo, pue s muchos pri sioneros fu maban . El oro era valioso de por sí, porque se utilizaba en la fabricación de joyas y orfebrería, sin relación n ingun a con el hecho de que se acuñaba también en mon eda. En la época en que Adam Smith escribió La riqueza de las naciones, en Escocia se ut íliz~ban ya mayoritariame nte los billetes y no las mon edas de oro y plata. Sin embargo, a diferencia de los billetes de hoy en día, los billetes escoceses eran emitidos por bancos privados que prometían canjearlos por oro u plata si así se solicitaba. Es decir, el papel moneda escocés de 1776 era dinero sign o r espaldado p or mercancía, un medio de pago que no ten ía valor in trín seco y cuyo valor estaba garantizado por el comp romiso del ban co emisor de que en todo mom ento podía ser canjeado por un bien valioso. La gran ventaja de este tipo de moneda respecto al oro y a la plata es que inmoviliza menos recursos valiosos. En un país en el que el papel moneda ha reemplazado al oro y la plata se puede confiar en que en un día determinado sólo una pequeña fracción de los detenta res del papel moneda solicitará que sean convertidos en monedas de oro y plata, Así pues, ei banco

El dinero mercancia es unbien que, aunque tiene otros usos, se utiliza como medio de pago.

El dinero signo respaldado por mercancía es unmediode pago sin valor intrínseco cuyo valor está garantizadopor el compromiso del bancoemisor de que en todo momento puede ser canjeadopor bienes.

1I 1

!I

406

CA P i T U LO 1 7

E L DINE RO , EL SIS T E M A I N TE R BA N C A R I O y LOS BAN C O S C E N T RA L ES

la moneda fiduciaria es un mediode pago cuyo valorderivaúnicamentede su categoría jurf-

dica como lal medio depago.

em isor de los billetes sólo necesita conservar un a pequeña fracción del valor total de los billetes en circulación en form a de oro y plata en sus cajas fuertes. Puede prestar el resto a aquellos que deseen utilizarlo. Esto permite que la sociedad utilice el oro y la plata para otros propósitos y sin pérdida alguna de la capacidad de lograr beneficios del intercambio. Esto es lo que Adam Smith quiere decir con la "carretera en el aire". Recuerde la Comparación entre el dinero y la calzada imaginaria que no consume el valioso suelo sobre el que se asentaría. Una carretera real proporciona un servicio útil pero tiene un coste: la tierra que podría usar se para producir cosechas se conv ierte en asfalto. Sin embargo , si la carretera fuera por el aire, no destru iría suelo valioso para otros usos. Adam Smith comprendi ó perfectam ente que cuando los ban cos escoceses sustituye ron la moneda de oro y plata por papel moneda lograron una proeza semeja nte: se redujo la cantidad de recursos reales necesarios para que la sociedad obtuviera las funciones del dinero. En este punto del razonamiento usted quizás se pregunte para qué util izar el oro y la plat a como un medio de pago del sistema mone ta rio. De hecho, los sistemas monetarios modernos han ido más lejos que el sistema escocés que despertó tanta admiraci ón en Adarn Smith. Las monedas actu ales no son dinero mercancía y ni siquiera están respaldadas por una mercancía . Su valor procede totalmente del hecho de que se acepta como medio de pago generalizado, hecho que en última instancia es legal, pues proviene de un decreto emitido por el país en cuestión . La moneda cuyo valor como medio de pago proviene en exclusiva de su categoría jurídica se denomina moneda fiduciaria. Fiduciario deriva del latín y significa confianza, es decir, confianza en el em isor de dicha moneda.

Medir la oferta monetaria Un agregado monetario es una medida global dela oferta monetaria.

los activos cuasi-dinero son activos financieros que no pueden usarse directamente como medio de pago pero que pueden transformarse fácilmente en electivo o en depositas a lavista.

La Reserva Federal (una institución de la que trataremos más adelante) calcula tres agregados m onetarios, que son medida s globales de la oferta monetaria que se diferencian en el grado en que restringen la definición de dinero . Los tres agregados se conocen por los no mbres, u n ta nto críptic os, de M'l, M2 Y M3. M'l, que corresponde a la definición más estricta , sólo tiene en cuenta el efectivo en manos del público, los cheques de viaje y los depósitos a la vista. M2 cons idera adem ás como dinero otros activos, que a menu do se denominan act ivos cu asi-d inero, activos fin ancieros que no se pueden utilizar directamente como medio de pago pero que se pueden convertir con facilidad en efectivo o en depósitos a la vista. Son por ejemplo las cuentas de ahorro. Otro ejemplo son los depósito s no transferibles mediante cheques o tarjetas de débito, pero que se puede n retirar en cualquier momento sin ning una o con u na pequeña penalización . La mayoría de los análisis monetarios se centran en Ml o en M2 . Sin embargo, existe un tercer agregado, el M3, que añ ade un tercer grupo de activos menos líquidos que los de M2, activos que resultan algo más difíciles de tran sformar en efectivo o en depósitos a la vista, como pueden ser los

Ilustración 1 7 - 1 Agregados monetarios de los Estados Unidos, junio 2005 la Reserva FederaLutiliza tres definiciones de La oferta monetaria: MI, M2 Y M3 (esta última no se muestra en La iLustración). Como puede verse en el gráfico circular de la izquierda (a) MI se divide casi a partes iguales entre efectivo en manos deL público y depósitos a La vista. M2 , en el gráfico circular de la derecha, (b). representa una definició n más amplia: incluye MI, más una serie de depósitos y de activos similares a Los depósitos, y es casi cinco veces mayor que M1. Fuente: Federal Reserve Bank of Sto Louis.

(b) M2- 6S09,7 (miles de millones de dólares)

(.) MI- 13 68,4 (miles de millones de dólares)

" , s Oepas' o

Fondos delmercado monetario 696,7 S

Efectivo en manos

a la vista

del público

:g¿,

652,4 S

708,6 S

7,41

Depósitos a plazo " > > > > > > > > > > > > > > > > > > >

» ( OMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 17-2 1. Suponga que es usted cliente del banco First Street y oye eL rumor de que el banco ha sufrído pér-

didas considerables en sus préstamos. Todos los clientes saben a ciencia cierta que dicho rumor es falso, pero todos piensan que la mayoría de Los depositantes creen el rumor. ¿Por qué, si no existiera La garantía de depósito, este rumor podría provocar una sit uación de pánico? ¿En qué cambia la situación la existe ncia de una garantía de depósito? 2. A un timador se le ocurre una idea genial: abrir un banco sin aportar capital ninguno y prestar la totalidad de los depósitos de sus clientes a inmobiliarias a un alto interés, Si el mercado inmobiLia -

La crisiseconómica argentina provocó una situaci ón generalizadade pánico banca rio, protestasciudadanas y desesperación: fueron muchas las familias trabajadoras y de clase media que perdieronsus empleos y sus ahorros, viéndose abocadas a la pobreza.

.. UN REPASO RAPIDO Los bancos mantienen reservas bancarias en efectivo y depósitos en el Banco Central. El coeficiente de caja es el coeficien te de reservas bancarias en relación con los depósitos de sus clientes. .. Las situaciones de pánico bancario fueron un grave problema en el pasado, pero en la actualidad los bancos y sus depositantes están protegidos por la garantía de depósito , el capital reglamentario y las rese rvas reg lamentarias.

II

1

412

CAPi TUL O 1 7

CAP iT U LO 17

EL D IN ERO , EL SISTEMA I N TE RBA N CA RI O y L O S B ANCOS CENTR ALE S

no sube. los préstamos serán devueltos y él obtendrá grandes beneficios. Si eL mercado inmobiliario se paraliza. los préstamos no serán devueltos y el banco quebrará, pero él no perderá su patri monio. ¿De qué manera la reguLación bancaria moderna impedirla algo así? Puede encontrar las soluciones al final deL libro.

Fijar La oferta monetaria Si no existieran los bancos, el volumen de efectivo en ma nos del público sería igual a la oferta monetaria. Y como todo el dinero legal es emitido por el Banco Cen tral de la nación, la oferta m onetaria quedaría fijada dir ectamente por el control sobre el dinero legal. Sin embargo. los bancos sí que existen e influyen en la oferta mon eta ria de dos maneras. La primera, retirando un cierto volu men de dinero legal de la circulación, pues la moneda de las cajas fuertes de los ban cos, al contrario que la de las billeteras, no forma par te de la oferta monetaria. La segunda, bastan te más im por tante, es que los bancos, al ofrecer depósitos a sus clien tes crean dinero , con lo que la oferta mon etari a es mayor que el volumen de din ero legal. Veamos ahora de qué manera crean dinero los bancos y CÓmo se fija el volumen de dinero que crean.

Cómo crean dinero los bancos Examinemos primero lo que ocurre cuando un particular deposita efectivo en un ban co, pues no s será de utilidad para entender cómo los bancos pueden crear dinero . Veamos el caso del avaro Silas que guarda su dinero debajo del colchón . Supongamos que se da cuenta de que es m ás seguro y más práctico depositarlo en el banco y retirar fondo s o hacer cheques cuando lo necesite. Supongamos que se presenta en el banco First Street con sus 1000 $ Ylos ingresa en un depósito a la vista. ¿Qué efecto provoca sobre la oferta monetaria? En la gráfica (a ) de la ilustración 17-3 se mu estra el efecto ini cial del depósito del señor Sllas. El ban co in gresa 100 0 $ en su cuent a con lo qu e los depós itos del banco au mentan en 1000 $. Como el efectivo va a parar a la caja fuerte, las reservas de Pirst Street au menta n a su vez en 1000 $. Esta primera transacción no tiene efecto alguno sobre la oferta monetaria. El efectivo en m an os del público dism inuye en 1000 $, pero los depósito s bancarios a la vista aumenta n en la misma cantidad y, como también son parte de la oferta monetaria, la oferta monetaria total no varia.

Ilustración

17 -3

Efecto sobre la oferta monetaria de La conversión de efectivo en un depósito a la vist a

(a) Efecto inicia l antes de que el banco firme un nuevo préstamo Activos (S) Prestamos No vartan Reservas

+ 1000

Pasivos (S) Depósitos a la vista

+ 1000

Cuando el señor Silas ingresa 1000 $ (que hasta enton ces había tenido bajo el colchón) en una cuenta corriente, inicialment e no se produce ningún efecto sobre la oferta rnonetaria : el efectivo e n manos del público disminuye en 1000 S, pero los depósitos a la vista aumentan en la misma cantidad. los apuntes en el balance de la izquierda (gráfica a) muestran cómo. inicialmente, los depósitos aumentan en 1000 S Y las reservas aumenta n en la misma cantidad. En

~----

(b) Efecto después de que el banco firme un nuevo préstamo Activos (S) Prestamos

+ 900

Reservas

- 900

Pasivos (S) No varían

la siguiente eta pa (gráfica b) el banco conserva un 10% del depósito (100 $) en reservas y presta el resto (900 S) a Mary. En consecuencia, las reservas disminuyen en 900 S Y los préstamos aumenta n en 900 S. El pasivo, incluido el depósit o de 1000 S del señor Silas, no vatta. l a oferta moneta ria, que es la suma de los depósitos a la vista y el efectivo en manos del público, ha aumentado por valor de 900 S, los 900 S que Mary ha tomado prestados.

EL DINE RO, EL SIST EMA I NT ERB A N C A RI O y LOS B AN CO S CEN T RA LE S

Sin embargo, la histori a n o acaba aquí, porque el banco First Street pued e pre star una parte del depó sito de su clien te. Supon gamos que m an tiene 100 $ del depósito en reserv~s y que presta el resto a Mary. El efecto de la segu nda etapa del proceso se ~uestra en la grañca (b) . Los depós itos del banco no varía n , n i ta mpoco el valor de sus act ivos. ~ que c~m­ bia es la com posició n de los activos. Las reservas son menores, en 900 $, que SI no hu biera firmado el préstamo (y son m ayores, en 100 $, de lo que lo eran antes de que el señ or Sitas abriera su cuenta corr iente). Y en lugar de 900 $ en su caja fuerte ahora tiene una deu. _. dora, Mar y, que debe 900 $ al ban co. Al prestar el dinero a Mar y y volver a pon er en circulació n el efectivo del senor SIla,s, ~I ban co ha aumentado la oferta mon etaria. Es decir, la suma de efectivo en m anos del publi . ., co y los depósitos a la vist a ha aumentado en 900 $. y tal vez la historia no acabe aquí. Supongamos que Ma ry se compra una televisión en Acme Merchandise. ¿Qué hace Anne Acme , la propietaria del establecimiento, con los ~OO $ de efectivo? Si los mantiene en la caja registradora de la tienda, la oferta monetana no aumenta más. Pero supong amos que los ingresa en un depósito a la vista en su banco, el Second Street. Este ban co, a su vez, m antendr á en reservas sólo una parte del depósito y pres, . tará el resto, creando a su vez más dinero. Supongamos que el ban co Second Street mantiene también un 10% de los ~eposltos en reservas y presta el resto. En el caso de los 900 $ de Anne Acme, 90 $ se. mantienen como reservas y 810 $ son prestado s, incrementando a su vez la oferta monetana, La tabla 17-1 muestra el proceso de creación de dine ro descrito ha sta el momento. Al principio la oferta monetaria estaba formada por los 1000 $ del señor 17 -1 Silas, Tras el depósito en una cuent a corriente y el présCómo crean din ero los ba ncos tamo del banco a Mary, la oferta monetari a aumenta a 1900 $. Tras el segundo depósito y el segundo présEfectivo e n mano s del púb lico (S) tamo la oferta monetaria au menta a 2710 $. Y el proceso podría continuar. (Aunq ue hemos cons iderado el 1000 Primera eta pa (El señor caso en el que el señor Silas ingresa su efectivo en Sitas tiene su dinero baj o el colchón) cuenta corriente, el result ado habría sido el mismo si lo hubiera invertido en otro activo cuasi -dinerc.) 900 Segunda etapa (El señ or Este proceso de creación de dinero tal vez le resul Silas ingresa su efectivo en el banco First Street te familiar. El proceso multiplicador: un incremento que presta 900 S inicial en el PIB real provoca un aumento del consua Mtlry) rno privado, lo que a su vez hace aumentar el PIS real, 810 Tercera etapa (Anne que a su vez induce un incremento en el consumo Acmeingresa los 900 S privado , y así sucesivam ente. Ahora se tra ta de otro en el banco Second Street tipo de multiplicador, el multiplicador monetario. y el banco prest a 810 $ Veamos cómo se calcula el ta maño de este m ultiplia otro die nte) cador.

Depó sitos a la vista (S)

413

Ofert a monet aria ($)

O

1000

1000

1900

1900

2710

Reservas, depósitos bancarios y el multiplicador monetario En la tabla 17-1 al analizar el efecto del depósito del señor Silas, suponemos que los fond os que presta el ban co acaban de nuevo en el mismo banco o en otro, es decir, que los préstamos vuelven al sistema banca rio. En la realidad, parte de los préstamos puede n conservarse en efectivo con lo que parte de la suma prestada quizás "se filtre" del sistem a bancario, porque los particulares simplemente la guarda en sus billeteras. Estas "filtraci~nes". disminuirán el t amaño del m ultiplicador m onetario, de la m isma m an era que las filtracion es de la renta disponible que iban a parar al ahor ro disminuían el tam añ o del multi plicador ,están dar. Sin embargo, dejemos de lado de momento esta complicación y con sideremo s como se fija la oferta monetaria en un sistema monetari o en el que sólo haya depósitos a la ~~ta. Supongamos pues, que los bancos están obligados por ley a mantener un coeficiente de caja m ín im o. También supon gam os que los bancos pre stan todo exceso de reservas, es decir, reserva s por encima de las reservas reglamentarias. Y por último, supong~mos que cualquier suma de din ero que un particular pide prestada a un banco es depositada en un depósito a la vista . Ahora supongam os que por alguna razón el banco tie~e un exceso de reservas de 1000 $. ¿Q ué ocurr irá ? La resp uesta es que el banco prestara esos

Exceso de reservas (osobreencajel son aqueIlas reservas que sobrepasan ellimitemínimo engido porlas reservas reglamentarias.

11

11 I 1 1

414

C A P i T U LO 17

EL DINERO , EL SISTEM A INTERB ANC AR IO y LO S B AN CO S CEN TR ALE S

1000 $ que aca barán en un depósit o a la vista en algú n otro punto del sistem a ban cario lo qu e desen caden ará un proceso m ultiplicador mon et ar io muy sim ilar al descrito en la t abla 17-1. Exam ine mos este proceso en det alle y asu mamos que el coeficiente de caja obligat orio es el 10%. En la prime ra eta pa del proceso , el banco con exceso de reservas presta 1000 S, que se conv ierten en un depósito a la vista en algún otro punto del sistema bancario. El banco que recibe esos 100 0 $ co nserva un 10% , es decir 100 $, Y pre sta el 90% restante ( 900 $) , que a su vez acaban convert idos en un depósito a la vista en algún otro pun to del sistema ban cario. El ban co que recibe los 900 $ con serva un 10% (90 $) en reservas y presta los 810 $ restantes. El banco que recibe los 810 $ con serva 81 $ en reservas y presta los 729 $ restantes, y así sucesivame nt e. Como result ado de este proceso, el incremento total en los depósitos a la vista es igual a una suma como la siguiente: 1000 $ + 900 $ + 810 $ + 729 $ + ...

C A P iT UL O 17

EL DI N E RO, E L SISTEMA I N TE RBA N C A RI O y L OS BANC OS CEN TRA L ES

415

Ilustración 17-4 La base monetaria y la oferta monetaria La base monetaria es igual a la suma de las reservas bancarias y el efectivo en manos del público. No hay que confundirla con la oferta monetaria, compuesta mayoritariamente por depósitos a la vista o depósitos bancarios de liquidez alta y efectivo en manos del público. Como cada unidad monetaria que se mantiene en las reservas bancarias respalda varias unidades de depósitos bancarios, la oferta monetaria es mayor que la base monetaria.

Oferta monetaria

Base monetaria

/ Depósitos a la vista

Reservas Efectivo en manos bancarias del público

Vamo s a llamar rr al coeficiente de caja obligatorio. Expresado de forma má s general, el incremento total en los depósitos a la vista generad o cuando un banco presta los primeros 1000 $ de excedente de reservas es igual a:

(17-1) Incremento total de los depósitos a la vista generado por 1000 $ de excedente de reservas "" 1000 $ + 1000 $ x (1 - rr) + 1000 $ x (1 - rr)' + 1000 $ x (1 - rr)3 + ...

Este polinomio se puede simplificar de la siguiente manera: (17 -2)Incremento total de los depósitos a la vista generado por 1000 $ de excedente de reservas 1000 $/ rr

Con un coeficiente de caja obligatori o del 10% , o de 0,1, un incremento de 1000 $ del exceso de reservas aumentará el total de los depósitos a la vista en un valor igual a 1000 $/0,1 ~ 10000 $. De hec ho , en un sistema monetario en el que sólo hubiera depósitos a la vista el valor total de depósitos sería igual al valor de las reservas ban carias dividido por el coeficiente de caja obligato rio. En otra s palabras, si el coeficiente de caja obligatori o es el 10%, cada un idad monetaria de las reservas de un banco sostiene 1 $/rr "" 1 $/0,1 ~ 10 $ en depó sitos bancario s a la vista .

El multiplicador monetario en la rea lidad

la base monetaria es la cifraque controlan las autoridades monetarias, es decir, la suma deefec' ¡va enmanos del público y reservasbam:arias.

En la realidad, el cálculo de la oferta monetaria es ba stante más complicado de lo que indica nuest ro model o simplificado, pues depende no sólo del coeficiente de reservas obligatorias, sino también de la porción de la oferta monetaria que está en forma de efectivo en manos del público . Esto quedaba reflejado en el hecho de que el señor Sitas tuviera su dinero bajo el colchón: él mismo puso en marcha el proceso de incremento de la ofert a monetaria cua ndo decidió convertirlo en un depósito a la vista en vez de mantenerlo en efectivo. Para defini r el multiplicador monetario en la práctica no hay que olvidar que las autoridades monetarias cont rolan el diner o legal, es decir, el tot al formado por las reservas bancarias y el efectivo en manos del públi co, pero no la asignación de dicho total entr e las unas y el ot ro. Considere el ejemplo del señor Sitas y su cuenta comente una vez más: al ingresar el efectivo que tenía bajo el colchón dism inu ye el volum en de efectivo en man os del público , pero incrementa el volumen de reservas bancarias por el mismo imp orte. Se denomina base m onetaria, a la cifra que con trolan las autoridades monetarias, es decir, a la suma de efectivo en manos del público y las reservas banc arias. La base monetaria no es lo mismo que la oferta monetaria por dos motivos : el primero, las reservas ban carias, que forman parte de la ba se mo netaria, no forman parte de la ofert a monetaria. Un billete en la carter a de un particular es dinero porqu e dicho particular dispone de él para dedicarlo al gasto . Un billete depositado en las reservas bancarias, en una caja fuerte o en el Banco Central de la naci ón , no form a parte de la oferta monetaria porqu e n o está disponible para ser gastado. El segundo, los depósit os a la vista no forma n part e de la base mone tar ia, pero sí de la oferta monetaria porque se dispone de ellos para dedicarlos al gasto,

La ilustra ción 17-4 mue stra de forma gráfica ambos con ceptos. El círculo de la izquierda represen ta la base monetaria, formada por las reservas bancarias y el efectivo en man os del público. El círculo de la derecha representa la oferta mon etaria, form ada mayoritariamen te por efectivo en man os del públ ico y depósitos a la vista o de liquidez alta . Com o se ve en la ilustra ción, el efectivo en manos del público forma parte tanto de la una como de la otra. Sin embargo, las reservas bancarias no forman parte de la ofert a monetaria y los depósitos a la vista y de gran liquidez no forman parte de la ba se monetaria. En la práctica, la base mone taria es principalmente efectivo en manos del público, que a su vez viene a ser la mitad de la oferta monetaria. Ahora ya podemos definir formalmente el multiplicador monetario: el cocient e entre la oferta monetaria y la base monetaria. El multiplicador monetario actu al de los Estados Unidos, si utilizamos M1 como definición de dinero , alcanza 1,9. Esta cifra es muy inferior a 1/0,1 = 10, que era el multiplic ador mone tario de un sistema de sólo depósitos a la vista con un coeficiente de caja obligatorio del 10%, que es el coeficiente de la mayoría de los depósitos a la vista de los Estados Unidos. El motivo por el que el multiplicador monetario es tan pequeño es que cada unidad monetaria en efectivo en manos del público, a diferencia de la un idad monetaria en reservas, no respalda varias unidad es monetarias que form an parte de la oferta monetaria . Y como se ve en la ilustración 17-4, la mayor parte de la base mon etaria está form ada por efectivo en manos del público.

El multiplicador monetar io es elcociente entre la oferta monetaria y labase monetaria.

La economia en acción Disminución de la oferta monetaria En el ejemplo que hemos utilizado para ilustrar la manera en la que los bancos crean dinero hemo s descrito al avaro Sitas que sacaba su dinero de debajo del colchón y lo convertía en un depósito a la vista. Esta acción provocó un incremento de la oferta monetaria, al iniciar los bancos un proceso de préstamo s sucesivos respaldados por los fondos del señor Silas.·Esto implica que si por cualquier razón el señor Sitas decidiera sacar el dinero del banc o para volverlo a poner bajo el colchón, esta acción provocaría una disminución de los préstamos y una reducción de la oferta monetaria. Y esto es justo lo que ocurrió tr as las sucesivas situaciones de pánico bancario de 1930 . La tabla 17- 2 mue stra lo ocurrid o entre 1929 y 1933, al perder los ciudadanos su confianza en los bancos tra s las numerosas quiebras bancarias. La primera columna mue stra el efectivo en manos del público, que aum entó espectacularmente, pues muchos estadounidenses decidieron que quizás el dinero estaba má s seguro bajo el colchón , La segunda columna refleja el valor de depósitos a la vista. Esta cifra cayó en picado, a tr avés del proceso del multipli cador qu e acab am os de an alizar, al ret í-

17-2 efectos deL pánico bancario, 1929-1933

Los

Efectivo Depósito s a La en manos deLpúbLico vista M1 (miles de miUones de dólares) 1929

3,90

22,74

26,64

1933

5,09

14,82

19,91

+31%

- 35%

- 25%

Variación porcentua l

Fuente: U.s Census Bureau (1975), His torical Stotissics 01 the United States.

IIIi I

4 16

CAPiT ULO 1 7

EL DINERO , E L SIS TEMA IN TERBAN C ARIO y LOS BAN CO S CEN TRA LES

.. UN REPASO RAPIOO Las entidad es bancaria s crean dinero: cuando el efect ivo se deposita en una

entidad

bancaria, dicha enti dad puede prestar el exceso de reservas

que surge, lo que provoca nuevos depó sit os en el siste ma bancario y un

efecto multiplic ador sobre la oferta monetaria .

En un sistema exclusivamente de depósitos a la vista, la oferta moneta ria sería igual a las reservas bancarias

divididas por el coeficiente de caja. El mantener los fondos en forma de efe c-

tivo en vez de depósitos a la vista dis minuye el tamaño del mult iplicador

rar los particulares el efectivo de los ban cos. (Los préstamos ta mbién cayeron, pues los bancos que sobrevivieron al pánico ban cario aumentaron sus reservas, como medida de precaución ante las posibles situaciones de pánic o.) La tercera colum na muestra el valor de Ml, el prime ro de los agregados mo netarios que describimo s al prin cipio del capítu lo. Ml tambi én cayó en picado, pues la reducción de los depósitos a la vista o de similar liquidez fue mu cho mayor que el aumento del efectivo en ma nos del público. An ne Schwartz y MUtan Friedman, en su con ocida obra Historia monetaria de los Estados Unidos publi cada en 1963, incidieron en esta importante caída de la oferta monetaria y afirmaron que fue la causa prin cipal de la Gra n Depresión . También afirmaban que la Reserva Federal pudo y debió haberla evitado. (Debemos in dicar que son muchos los economistas que no están de acuerdo con ambas conclusio nes .) Y esto n os lleva hasta la n aturaleza y la función de la Reserva Federal, el Banco Central de los Estados Unidos. _

C A P i TU LO 1 7

EL D I NE RO, EL S IS T EMA INTERB ANC A RI O y LO S B AN CO S CE N T RA L ES

Ilustración 17-5 El sistema de la Reserva Federal El sistema 9

2

Minn eapoU s @

7 Chicago@

s," @ Francisco

12 Kansas City @

10

@ Sto loui s

8 nattas @

11

< < < < < < < < < < < < < < < < <
web•••

:rooro::::: ---i

1

~ m~

.• . . •• • • . . •.. • .

E1 ~

T-'-----

~

r,

M,

E

MD

M2 Cantidad nominal de dinero, M

En los Estados Unidos, tras cada reunión el FOM e anuncia cuál va a ser el tipo de interés interbancario durante las siguien tes seis semanas, hasta la celebración de la próxima reunión . La Reserva Federal establece un tipo de interés interbancar io obj eti vo, es decir, el nivel que estima convenie nte para dicho tipo de in terés. La O ficina de operaciones de merca do abierto de la Reserva Federal de Nueva York modifica la ofert a mon etaria mediante la compraventa de letras del Tesoro hasta que el tipo de interés interbancario iguala el tipo objetivo. La ilustración 18-6 muestra las etapas de este proceso. En ambas gráficas rr es el tipo de inte rés ínterbancarío objetivo . E~ la grá fica (a) , la cur va de oferta de dinero inicial es MS 1 en la que la oferta monetaria es MI y el tipo de interés de equilibrio, '1 , es mayor que el tipo de interés fijado. Para bajar el tipo de interés de '1 a rr el Banco Central compra letras del

Eltipo de interés inle rban cario objetivo es elnivelquela Reserva Federal estima conveniente para dicho tipo deinterés.

Ilustración 18-6

Fijación del tipo de interés interbancario

(a) Provocar una calda de! tipo de interés hasta que alcance el tipo de interés objetivo. Tipo de interés, ,

...prrNOCa

una caída _ del tipo de

interés.

ír

1

t

Tipo de interés, r

Una opemcion de compra en el mercadoabierto...

. . . . . . . . . . . • El ........... .

~ E ~ ....,..', ,--

(b) Provocar un alza del tfpo de interés hasta que alcance el tipo de interés objetivo. Una operaci ón de venta en el mercado abierto...

M SJ:Sl

t

p~a ?

.. unalza

- MD

M2

M,

El Ba nco Central establece un tipo objetivo para el tipo de interés interbancario y utiliza Las operaciones de mercado abierto para alcanzarlo. En ambas gráficas eL tipo objetivo es 'r. En La gráfica (a) el tipo de interés de equilibrio inicial, ' 1' es mayor que eLtipo objetivo. El Ba nco Central aumenta la oferta monetaria media nte una operación de compra de letras del Tesoro en el mercado abierto, desplazando la curva de oferta de dinero

Ml

Cantidad nominaL de dinero, M

de MS1 a MSb lo que provoca una caída deL tipo de interés de '1a 'r. En La gráfica (b), eLtipo de interés de equilibrio inicial '1' es inferior al tipo objetivo. El Ba nco Central disminuye la oferta monetaria mediante una operación de venta de letras del Tesoro en eLmercado abierto, desplazando la curva de oferta de dinero de MS 1 a M5z, lo que provoca un alza del tipo de interés de ( 1 a

'r.

Al principio de este capítulo dijimos que tos tipos de interés a largo plazo. es decir, los tipos que se aplican a activosfinancieros con vencimiento superior al año, no varían necesariamente igual que los tipos de interés a corto plazo. ¿Cómo es posible? Considere el caso de MilLie, que ha decidido invertir 1000 S en certificados de depósito durante los dos próxi mos años. Sin embargo, todavía no sabe si Los va a invertir en un certificado a un año, al 4Ofo de interés, o en un certificado a dos años, al SOfl'l de interés. Quizás piense usted que el certificado a dos años es claramente más ventajoso, pero puede no serlo. Suponga que Millie cree que el tipo de interés de los certificados a un año crecerá de forma considerable el próximo año. Si invierte sus fondos este año en un certificado a un año, podrá reinvertir sus fondos a un interés más alto aL año siguiente y de esta manera conseguir una renta btlidad a dos años superior que si hubiera invertido desde el principio en un certificado a dos años. Por ejemplo, si el inte rés a un año pasa deL4"'10 al



PLAZO

r-

si invierte en certificados a un año su rentabilidad promedio durante los dos años será aproxima damente e16%, superior al S% del certificado a dos años. Este mismo anáLisis es válido para los inversores que tienen que decidir entre bonos a corto y a La rgo plazo. Si creen que los ti pos de interés a corto plazo van a subir, quizáscom pren bonos a corto plazoaunque los bonos a largo plazo ofrezcan un interés de partida superior. Si creen que Los tipos de interés a corto plazo van a caer comprarán bonos a targo plazo, aunque los bonos a corto plazo ofrezcan un mejor tipo de interés inicial. En la práctica, los tipos de interés a largo plazo reflejan Las expectativas generales del mercado con respecto a la evolución futura de los tipos de interés a corto plazo. Cuando Los tipos de interés a largo plazo son muy superiores a los tipos de interés a corto plazo, como fue eLcaso en los Estados Unidos en el año 2003, eL mercado está diciendo que espera que los tipos a corto plazo van a subir en el futu ro. 8%,



Tesoro en una operación de merca do abierto. Como vim os en el capítulo 17, una operaci ón de compra en el me rcado abierto provoca un aume nto de la oferta monetaria a través de la acción del multiplicador m on et ario. En la gráfica (a) el desplazam iento de la curva de oferta de din ero de MS 1 a MS2 y el aumento de la oferta m onetaria de MI a Mz ilustra este hecho. Este desplazamiento provoca una caída del tipo de interés de equilibri o de TI a ' T' En la gráfic a (b) vemos el caso contrario. De nuevo la curva de oferta de dinero inicial es M S 1 en la que la oferta moneta ria es MI' Sin em bargo , en este caso el tipo de in terés de equilibrio, TI, es men or que el tipo de interés fijado, Tr . Esta vez el Ban co Cen tral vende letras del Tesoro en una operación de m ercado abierto, lo qu e provoca una dism inución de la oferta m on etaria, que cae de MI a 1\12 a través de la acción del mu ltipl icador monetario. La curva de la oferta monetaria se desplaza hacia la izqu ierda de MS1 a MSz, lo que provoca un alza del tipo de interés de equil ibrio de TI a TT'

La Reserva Federal en acción - - - - - MD

Cantidad nominal de dinero, M

INTER~É-S-A---LARGO

La economía en acción

, '~ ~~ . ~ . . ..... . ... . . ..... . .. . • ~ mteres.

LOS TIPOS DE

LA p O LíTI CA MONE TARIA

En enero de 2001 la Reserva Federal, preocupada por las señales de una grave recesión , empezó a bajar el tipo de interés interbancario. En la siguiente sección explicaremos por qué moti vos la Fed pen saba que ésta era la respuesta correcta frente a la recesión . De momento, centrémonos en la capacidad de la Reserva Federal de m odificar los tipos de interés. La ilustración 18-7 m uestra las fluctuacio nes de tres tipos de interés entre los años 1999 y 200 5: el tipo de interés interbancario, el tipo de interés preferente y el tipo de interés hipotecario a 30 añ os. Como puede ver, la bajada del tipo de interés interbancario de enero de 2001 fue seguida por muchos otros recorte s. De hecho, a final es de 2001 la Reserva Federal había realizado más de diez recortes del tipo de interés, que bajó de un 6% a principios de 2001 hast a un 1,75% a final es del mismo añ o. (Se aprobaron recortes adicion ales fuera de las reuniones del fOMC ) En 2002 la Reserva federa l redujo de nu evo el tipo de interé s objetivo hasta el 1,25%. En 2003 aún redujo más el tipo, que cayó hasta el 1%. En 2004, en respuest a a las señales de una economía en expansión , la Reserva Federal comenzó a aumentar gradualm ente el tipo objetivo en 25 puntos básicos en cada reun ión,

435

1:

'1 ! 11

436

CAP i T U LO 18

Ilustración

LA p OL í TI CA MO NETAR IA

CAPiTULO 18

18-7

La Reserva Federal modifica los tipos de interés

Tipo de

interés. r (%) 10

A principios de 2001, en respuesta a una economía ralentizada, la Reserva Federal empezó a bajar el tipo interbancario. El tipo de interés preferente, que es el tipo de interés a corto plazo que aplican Las entidades bancarias a sus mejores clientes, también cayó siguiendo la estela del interbancario. El tipo de interés hipotecarioa 30 años, que es el más habitual en la compra de vivienda particular, también cayó, aunque no tanto. En 2004, en respuesta a una economía en expansión, la Reserva Federal comenzó a subir el tipo de interés interbancario. Fuente: Federal Reserve Bankof Sto Louis.

•• UN REPASO RAPIDO Según la teoría de /0 preferencia por /a liquidez el tipo de interés de equilibrio viene fijado por la curva de demanda de dinero y la curva de oferta de dinero. La Reserva Federal o cualquier otro Banco Central, pueden modificar el tipo de interés mediante operaciones de mercado abierto, que desplazan la curva de afeita de dinero. En lit práctica, en los Estados Unidos la Reserva Federal establece un tipo de in terés interbancario objetivo y utiliza las operaciones de mercado abierto para _ _ _--1 alcanzar dicho objetivo.

Tipo de interés hipotecado a 30 años

/ Tipo de interés preferente

El segundo tipo que se muestra en la ilustr ación 18-7 es el tipo de in terés preferente, el tipo a corto plazo que las entidades bancarias aplican a sus mejores cliente s. Es un indicador del coste que supone para las empresas pedir prestado. Siempre es más alto que el tipo de int erés interba ncario, porque prestar a u na empresa siempre entr aña un cierto riesgo de impago. Sin embargo, el tipo de interés preferente fluctúa prácticamente de forma sincrónica con el tip o de int erés interb an cario. El tercer tipo de interés de la ilustración 18-7 es el tipo de interés hipotecario a 30 años, que es el tipo de interés más utilizado en la compra de vivienda particula r. Como puede ver en la ilustración, este tipo no flu ctúa en sintoní a con las variacione s del tipo de interés interbancario como lo hace el tip o de interés preferente e ilustr a una noción que hemos mencionado antes en este capítu lo: los tipos de interés a largo plazo no varían siempre de la misma manera que los tipo s de in terés a corto plazo. Aún así, dur ante 2001 los tipos de in terés hipotecarios cayeron considerablemente a medida que la Reserva Federal recor taba el tipo de int erés int erban cario . Dicha caída de los tipos hipotecarios contribuyó a desencadenar un boom inm obiliario, que provocó un efecto expansivo en la economía. El núm ero de viviendas en construcción creció en un tercio y pasó de 1,2 millones en 2000 a 1,6 millones en 2004. • < < < < < < < < < < < < < < < < <