Kollellaullin

Ilustraciones por YESID MORENO CORREDOR INTRODUCCION Las artes marciales son uno de los tesoros más grandes de la huma

Views 106 Downloads 39 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ilustraciones por YESID MORENO CORREDOR

INTRODUCCION Las artes marciales son uno de los tesoros más grandes de la humanidad, disciplinas que demoran años en ser descubiertas por una persona y que llenan el alma, además de ayudar al cuerpo a sentirse más fuerte, hábil y pleno. El conocimiento generalizado hace suponer que las artes marciales tienen sus raíces en el lejano oriente, pero a medida que alguien se interioriza en el tema se va encontrando con disciplinas que provienen de Brasil (Jiu-jitsu brasileño), Rusia (Sambo), Grecia (Pancracio), Francia (Savate) o Israel (Krav magá), demostrando que cada cultura tuvo un sistema combate con armas, sin armas o mixto. Ya sea para defenderse o ir a la guerra. Quizás por culpa de ese fenómeno cultural que existe y donde se valora y se presta más atención a las cosas que vienen de afuera, Aveces desconocemos lo que tenemos como cultura americana. Sin embargo, lo cierto es que sí existe una disciplina marcial de defensa que tiene raíces meramente precolombinas. En esta entrega hablaremos de un arte marcial ancestral que posee como prioridad el conocimiento sobre si mismos, la disciplina, la fortaleza mental y física. Dicho arte marcial sería conocido no solo por el imperio Inca, sino también por los conquistadores españoles que se aventuraron más allá de la frontera inca en busca de nuevas tierras y tesoros. La corona española estimaba en más de 50 mil los españoles fallecidos por causa directa de la guerra de Arauco (Sur de Chile) solo entre los años 1550 y 1790. Dos gobernadores: Valdivia y Oñez de Loyola talentosos estrategas militares, con éxitos fuera de Chile, encontrarían la muerte a mano de los mapuche, férreos practicantes de esta disciplina marcial llamada por los nativos araucanos Kollellaullin. Diseñado como un sistema de actitudes, actividades y ejercicios, el Kollellalluin era practicado por los Conas (Soldados mapuche) y Weichafes (elite militar mapuche) Con un avanzado sistema de caseríos en los valles que permitía la agricultura y ganadería de subsistencia, Los mapuche crearon una fuerte casta guerrera capaz de defender sus fronteras y comunidad.

Al igual que otras culturas antiguas como la griega, especificamente, el estado de Esparta, cuya formación de sus soldados iniciaba en la niñes (desde los 7 años según la ley espartana). los mapuche empezaban a educar a sus futuros soldados a temprana edad. los historiadores determinan que esta educación llamada Kollellaullin empezaba a la edad de los 12 años, donde el joven debía aprender una serie de cualidades que lo llevarían a convertirse en un formidable guerrero para obtener el Newen (Poder o fuerza) y el Kimún (Conocimiento interior). Durante su educación el joven obtendría el aprendizaje para fortalecer su espíritu, su mente y su cuerpo. En base a una serie de ejercicios y prácticas, el guerrero, según sería llevado a alcanzar estos hitos a lo largo de su vida. No era de extrañar que al final de esta rigurosa formación el guerrero mapuche tuviera un desprecio por la muerte y una falta de temor hacia ella, puesto que para él, no había mayor gloria que morir en combate.

KOLLELLAULLIN Es un Arte marcial de origen mapuche (pueblo indígena precolombino del suroeste de Argentina y sur de Chile) que cuyo termino significa en mapudungun (lengua mapuche) cintura de hormiga o potencia de hormiga, refiriéndose a la potencia física de este animal capaz de cargas muy superiores a su propio peso. Otra explicación era el estado en el que quedaba el guerrero luego de someterse a este entrenamiento, espalda ancha con torso musculoso y cintura pequeña como la de una hormiga.

El kollellaullin consistía en un riguroso entrenamiento que se llevaba a cabo durante toda la vida del guerrero mapuche (Cona), formandolo en destrezas físicas, endurecimiento de su musculatura y adaptación a su medio ambiente. Se podía considerar al kollellaullin como al budo japonés, ya que consistía más en un sistema de combate cerrado.

Lakutun: Es una Ceremonia mapuche en la que el niño es llevado ante su abuelo paterno (Laku) y recibir el nombre de este, para posteriormente ser bautizado en un río. El Laku (abuelo) se comprometerá a apoyar su crecimiento y formación personal.

ENTRENAMIENTO

El entrenamiento de un guerrero mapuche en el kollellaullin era arduo, requeria de una inmensa disciplina y compromiso. Entre las practicas para su preparación encontramos diversos ejercicios: PALIN: juego de la parecido al hockey.

chueca,

rudo

deporte

PILLMAN: juego de la pelota de viento(como el juego del quemado). LINAO: parecido al rugby, de este modo se aprendía a esquivar armas arrojadizas e incluso los proyectiles de artillería. CHOIQUEPIN: correr en una pierna. LADU: practicas de los lazos con cuerda, para sujetar prisioneros. CURANTUN: lanzamiento de piedras. WAIKITUN: pelea con lanza. LEKAITUN: uso de boleadoras. RENTRIKAN: caminar sobre zancos. LLIGHKAN: Esgrima de cañas de colihues

LONKOTUN: Lucha tomándose el cabello, y arrastrar al contrincante hasta que tocara el suelo con la frente. LEFKAWELLUN: carrera a caballo. LONKOQUILQUIL: ejercicios y combate con maza. (También conocida como Makana) METRATUN: Lucha tomando los brazos. PULKITUN: Ejercicios con arco y flecha. REÑITUN: Esgrima de lanzas. RULLUN: Ejercicios de saltos en ríos y lagos desde altura. RUNKUTUN: obstáculos.

Ejercicios

de

saltos

sobre

WADATUN: Ejercicios con lanza-anzuelo para derribar jinetes. BOXEO: se daban golpes de puño en forma alternada sin cubrirse ni defenderse hasta que uno de los combatientes decía basta.

WEYELTUN: Ejercicios de natación, dominaban la técnica de zambullirse o Rilun lanzándose de grandes alturas a los ríos. Aprendián a atravezar los ríos torrentosos a nado llevando los caballos de las riendas para que no se ahogaran. Era corriente la práctica de nadar debajo del agua manteniendo la respiración.

LA GUERRA PODER MAPUCHE

La concepción que tenia el pueblo mapuche acerca de la guerra no estaba inspirada por el odio o el rencor, si no por el Dwan (Amor por la tierra madre) que hace referencia a la tierra que pisas es sagrada, y es por ello que el arte de la guerra no provenía del odio sino de la defensa del territorio, pueblo o gente. Para un guerrero mapuche la guerra era el campo de acciones donde una persona podía dar los mejor de si mismo y demostrar su verdadera valía, es por ello que se consideraba un momento sagrado para todo cona o weichafe, expresando un profundo respeto hacia si mismos y con el enemigo; por lo que no se tomaba a la ligera y se ejecutaba una preparación previa antes de entrar en cualquier conflicto. Dicha preparación se hacia dependiendo de su posición jerárquica dentro del ejercito. Por ejemplo el weichafe tenia una preparación mas compleja que la de un cona y mucho más exigente, ya que siendo la elite lo ameritaba. Los guerreros mapuches tenían una palabra: TREPELAIMIDZUAM, que quiere decir "vigilarse a si mismo", haciendo referencia a disciplina de una vida recta, dedicada al entrenamiento físico, la purificación espiritual y la destreza mental, esto al masificarse permitía que la “Ad Mapu” (costumbres de la tierra) mantuviera a su sociedad cohesionada por medio de una armonía con los elementos. Cada guerrero luego de tener una formación general en el arsenal de armas (jabalina, pica, arco y flecha, makana, lanza larga, boleadora, etc...) elegía un arma con la cual se sentía mas a gusto y se especializaba durante toda su vida con ella. Estableciendo un vinculo espiritual con su herramienta de combate, el guerrero no se permitía dejar o perder su arma siendo esta única e irreemplazable.

El WEICHAFE

Y es su comun proverbio el decir: “el soldado no siente frio, cansancio, hambre, ni lluvias, y aunque lo sientan, lo disimulan con esfuerzo despreciando con valor las comodidades.” (Rosales 1989)

La resistencia al dolor era importante entre los Weichafes, como la entrega en paz consigo mismo ante una “buena muerte”. Se veía, el morir en combate como algo sagrado, y un curso natural de la vida de un guerrero. Largos ayunos en solitario en los bosques o montañas, sentarse en brazas hirviendo, o desnudos en la nieve eran prácticas habituales dentro de los estados de trance del Weichafe. Bañarse varias veces al día en las frías aguas de cascadas (Traitraiko) para purificar el alma y el espíritu, acostumbraba al cuerpo a condiciones extremas, endurecía el carácter y los mantenía limpios y sanos. Depilaban sus piernas con conchas pelo por pelo. Se hacían cortes en la piel con rocas afiladas para aprender a tolerar el dolor. Realizaban pequeñas maratones aumentando así su resistencia. El guerrero mapuche iba a la guerra recién bañado y con ropa limpia, pues para el la guerra era algo sagrado. Algunas prácticas de los weichafes consistían en inyectarse debajo de la piel de hombros, espaldas, piernas, brazos y cuello, polvo fino de roca durísima (Lauenkura) o de huesos de puma pulverizados para adquirir dureza, fuerza y valentía. Algunos soldados se convertían así en “inmortales” de gran ferocidad en el combate. De esa forma es que el Weichafe adquiría el “Newen” (Poder), el “Newen Mapu” (poder de la tierra), el “Newen Lüfke” (poder del relámpago), venido de los animales totémicos respectivos de cada guerrero, muchas veces, emparentados al clan o familias respectivas, quienes provenían de un mismo “Rewe” o ancestro. La rigurosa preparación física y destreza en el manejo de las armas hizo del Weichafe un guerrero digno de ser considerado uno de los mejores en el mundo, por su capacidad física, su alta motivación patriótica, su severa disciplina, por un verdadero culto al cuidado y manejo de las armas, por su capacidad de soportar el frío, el calor, el hambre, la sed, el dolor y desprecio por la muerte. LA ARMA FAVORITA: Sin duda el arma en la que más se especializaron fue la macana (Arma de tipo contundente de madera durísima o de asta con cabeza de piedra) la que usaban para destrozar las armaduras hispanas de un solo golpe. Se han encontrado macanas de madera de más de 15 kilogramos, lo que habla de la fuerza de quienes las portaban.

EXTRAS “Son por lo general de cuerpos robustos, bien formados, fornidos, de grande espalda, y pecho levantados. De recios miembros y gruesos molles, agiles, desembueltos, halentados, nerbudos, animosos, atrevidos, duros en el trabaxo y sufridos en los rigores de los tiempos, sin hacer caso de los frios y aguaceros..., y suelen decir que el agua no hace mal al hombre por que no es sal, que se ha de deshacer con el agua, y así no buscan reparos ni se cubren la cabeza por mas que llueva sino que el agua corre por todas partes.” (Rosales 1989) “...Andan generalmente bien vestidos, con un calzon abierto y un par de mantas cuadradas con un agujero en medio, por donde entran la cabeza, y no se ciñen ni usan camiza ni zapatos ni otra cosa sobre el cuerpo desnudo; y estas mantas en un instante las desnudan y quedan en cueros, sirviendoles de cama en la campaña y en sus ranchos.” (Quiroga 1878) “El otro escuadron que estaba a la mira, mejor ordenado, cerrado con sus capitanes delante poniendolos en orden, atados unos rabos a la cinta por la parte trasera, que les colgaba a manera de cola de lobo, por braveza entre ellos usada: estos traen los mas señalados y valientes.” (Góngora y Marmolejo 1575) “...se juntaron (Los indios) grandisismo numero de ellos como cosa que tanto les iba, y hechos grandes escuadrones fueron sobre el fuerte tucapel y lo quemaron”... “Los demas escuadrones se estaban quedos guardando la orden que les estaba dada, y despues de haberse cansado el escuadron que peleaba, se retiro a una ladera, y salio otro escuadron a pelear con la misma orden del primero...” “...que alli los esperasen, y entrando los cristianos en la quebrada y angostura que un escuadron se le representase en una plaza pequeña que al remate de la quebrada estaba, y peleando con ellos les defendiese al pasar adelante , y que otro escuadron pelease con la retaguardia...” (Góngora y Marmolejo 1575) “...y se fueron recogiendo hacia el campo; por que los indios iban sobre ellos por todas partes con gran numero de flechas que sobre ellos llovia a manera de granizo, y con muchas lanzas y macanas grandes...” (Góngora y Marmolejo 1575) “Son muy derechas y bien sacadas (lanzas), aunque de madera tan densa, fuerte y correosa como las nuestras de fresno, por lo cual son mas livianas y largas, pues son tan cumplidos, que casi todas llegan a 30 palmos (Aprox. 6 mts) y algunas pasan de 33 palmos. Traen en ellas por punta pedazos de espadas españolas con amoladas puntas, y muchas hojas enteras, muy limpias y resplandecientes con que aumentan su longura.” (Gonzáles de Nájera 1899) KOLLELLAULLIN VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=oYep0xg9eXU https://www.youtube.com/watch?v=ff4ji4N_hwg https://www.youtube.com/watch?v=0WuFLAm493k https://www.youtube.com/watch?v=9Qhnq3bvszI