KEN

1.2.1. UBICACIÓN La ciudad de Ayacucho se encuentra ubicada en el extremo noroccidental de Ayacucho del departamento de

Views 177 Downloads 17 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.2.1. UBICACIÓN La ciudad de Ayacucho se encuentra ubicada en el extremo noroccidental de Ayacucho del departamento de Ayacucho y al sur de la sierra central del país en el área meridional de los Andes, A 2.746 M.S.N.M.

Por el Norte: Junín Por el Sur Con Arequipa Por el Este: Cuzco y Arequipa Por el Oeste: ICA Y Huancavelica Temperatura: Promedio anual de 17.5 °C (máxima de 24°C y mínima de 11°C) División Política: 11 provincias: Huamanga, Cangallo, Huanca-Sancos, Huanta, La Mar, Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara, Sucre, Víctor Fajardo, Vilcashuaman. 109 Distritos. Capital: Ciudad de Ayacucho (2761 msnm). Producción Agropecuaria: Maíz, cebada, trigo y vid. Producción Ganadera: Ganado vacuno, equino, porcino y auquénidos. Además, aves de corral.. Producción Minera: Oro, plata, plomo y sal.

El clima es templado y seco, con una temperatura promedio de lluvias se da entre los meses de noviembre a marzo, y el resto del tiempo tiene el clima soleado. Clima de Ayacucho.

Ayacucho alberga una población cercana a los 612. 489 habitantes (censo 2007), la superficie con la que cuenta el departamento es de 43 814.80 km². Su división administrativa consta de 11 provincias y 111 distritos, tiene su punto más alto en el Volcán Sara Sara que se encuentra a 5522 msnm.

Los principales ríos que drenan el territorio departamental de Ayacucho forman parte del sistema hidrográfico del Amazonas y pertenecen a las cuencas de los ríos Apurímac, Pampas y Mantaro. En la vertiente occidental, es decir, en la cuenca del Mar Peruano, se encuentran numerosas quebradas secas y ríos con gran variación estacional en el volumen de sus aguas. Los principales son el Laramate, que vierte sus aguas al Mar Peruano bajo el nombre de río Grande; San José, denominado luego río Acarí; Lampalla, que en la costa se llama río Yauca, y el HuancaHuanca, afluente del río Ocoña. También debe ser mencionada la laguna de Parinacochas (3 273 msnm), así como otro conjunto de lagunas que desaguan en la vertiente del Pacífico, tales como Yaurihuirí (4 378 metros de altitud) y la Pucacocha (4 900 metros de altitud).

El Nevado Rasuhuillca es uno de los atractivos naturales que se encuentran localizados dentro del distrito de Ayacucho, en la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho; este nevado tiene una altura de 4,931 metros sobre el nivel del mar y es considerado por los pueblos que lo rodean, una divinidad tutelar, es decir un apu que brinda la protección a los pueblos y entorno al cual se realizan ofrendas para adquirir sus favores y señalarle respeto. Alrededor de este nevado es posible hallar una impresionante cantidad de ojos de agua; uno de estos es la laguna del mismo nombre en torno a la cual surgen algunos mitos, como la aparición de un toro negro, el cual, según se dice, nunca debe salir de la laguna, ya que su huida puede provocar grandes catástrofes para los pueblos que la circundan. Otras lagunas que se encuentran en torno al cerro son Qarqaqocha, Chacaqocha, entre muchas otras, que son usadas como reservorios de agua, por los pobladores; se dice también que, antiguamente, mucha de la gente del pueblo acudía al nevado en busca de hielo, cuando necesitaban de este elemento; en la actualidad, el nevado

sufre las consecuencias del calentamiento global, por lo que parte de sus riquezas se vienen perdiendo. Las lagunas que presenta este nevado, se encuentran habilitadas también para la pesca, así como la navegación; además, alrededor de aquellas se encuentran diferentes poblaciones de aves, entre otros animales que, en ciertos casos, están permitidos para la caza.

El volcán Sara Sara ubicada en la región de Ayacucho forma parte de la cadena volcánica del sur peruano el cual presenta síntomas de actividad y es de cuidado para los poblados aledaños. El volcán Cerro Auquihuato ubicado en la región de Ayacucho es considerado junto al volcán Sara Sara, potencialmente activo y se encuentra vigilado permanentemente por el Instituto Geofísico del Perú.

 Laguna de Pampa Qocha » La laguna de Pampa Qocha se encuentra a una altitud promedio de 4 600 m.s.n.m. El espejo de agua, de un color verde esmeralda, se encuentra al pie del nevado Razhuillca, cerca de 100 m. del centro poblado de Corpacancha.  Laguna de Parinacochas » La laguna de Parinacochas se encuentra en el distrito de Coracora, en la provincia de Parinacochas, en el departamento de Ayacucho.  Lagunas de Yahuirihuri y Tahuaccocha » Las lagunas de Yaurihuiri y Tahuaccocha se encuentran en el distrito de Puquio, en la provincia de Lucanas, en el departamento de Ayacucho.  Laguna de Chincher » La laguna de Chincher se ubica en la comunidad de Tantar, en el distrito de Concepción, en la provincia de Vilcas Huamán.

 Laguna de Ccochapampa »La laguna de Ccochapampa se encuentra a 500 metros de Aucará, en la provincia de Lucanas, en el departamento de Ayacucho.

Tras sostener diversas reuniones durante el mes, autoridades regionales de Ayacucho, Máximo Contreras, vicegobernador regional; Alberto Morote, Gerente general de la región y Hugo Huamán, director de Salud; dan solución a la contratación del proceso CAS de la Red de Salud–Huamanga , en la que también participaron miembros del sindicato del sector salud. Ante los reclamos y pedidos de los miembros del sindicato, respecto al proceso de convocatoria del Contrato Administrativo de ServiciosCAS, Máximo Contreras, vicegobernador regional, enfatizó: “Actuaremos de acuerdo a la opinión del asesor legal y realizaremos una investigación que estará a cargo de la Dirección Regional de Salud”. Al respecto, Hugo Huamán, director de la DIRESA, refirió: “Continuaremos con el proceso de convocatoria CAS, de acuerdo al informe de asesoría legal del GRA, para lo cual se reconformará la comisión. Además, la DIRESA actuará como veedor para que este proceso culmine, por lo que envié un documento al director de la Red de Salud para darle continuidad al proceso.” Asimismo, en este nuevo proceso de contratación se están lanzando 45 plazas de diversas especialidades: médicos, enfermeras, odontólogos, obstetras, entre otros. Por otro lado, el director de la Red de Salud de Huamanga, tendrá que presentar un informe de las faltas administrativas que hubieran ocurrido en el proceso. Finalmente, para que el proceso sea transparente, la comisión tendrá que disponer de un cronograma en base a los acuerdos, para luego ser publicado y continuar el proceso.

El departamento de Ayacucho se encuentra localizado en los andes del centro y el sur del país. Aquel ocupa una extensión de 43,814.80 kilómetros cuadrados. Su población preincaica más importante fue la de las pacoras, que posteriormente se volverían el poderoso imperio Wari. Sobre el turismo de Ayacucho este es un pueblo principalmente atractivo por las fiestas que presenta a lo extenso del año, sin embargo también se pueden encontrar en el departamento sitios turísticos de interés, entre los que podemos mencionar a: Complejo arqueológico de Caniche – Se ubica en el distrito de Carmen Salcedo, presenta una extensión aproximada de 200,000 m2. Se piensa que este hubiera servido en la época como un lugar destinado a castigos para aquellos que perturbaban el orden del pueblo, aunque también existen otros que creen que pudo haber funcionado como un lugar destinado al molimiento de cobre. Complejo arqueológico de Pumacocha – En el distrito de Vischongo. Este también es llamado Intiwatana. En el lugar podemos notar la presencia de una laguna artificial junto con varias construcciones

hechas en piedra, entre las que resaltan: el torreón, el reloj solar o el Intiwatana, los baños del inca, un palacio, y una piedra destinada a fines rituales.

Semana Santa de Ayacucho La Semana Santa de Ayacucho es una festividad religiosa y popular en donde todo el pueblo participa de tal manera que, en conjunto, pareciera una gran representación escénica de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. La Semana Santa Ayacuchana da inicio desde el viernes previo al Domingo de Ramos, un día en que se saca en procesión a la llamada Virgen Dolorosa. La celebración continúa el Domingo de Ramos iniciando con la bendición de las palmas y flores que luego serán arrojadas por niños en el camino que recorrerá el Cristo montado sobre un pollino. En este día también es importante, antes del ingreso del Cristo, la llegada del chamizo que es una especie de paja que luego será quemada en la Plaza de Armas en fogatas y que es esperado por los pobladores. El recorrido del Cristo sobre el pollino comienza aproximadamente a las 3 de la tarde y este sale en compañía de un grupo de doce hombres que son los representantes de los apóstoles que acompañaron a Jesús en su ingreso a Jerusalén y que, se encuentran vestidos a la época.

Fiesta de La Virgen de Las Nieves en Ayacucho La Virgen de las Nieves es la patrona principal del Sur ayacuchano, especialmente venerada en Cora Cora, es por ello que sus celebraciones son de las más importantes y que, además significan una preparación de cerca de dos meses previos a la víspera del día central y de un aproximado de dos semanas de festejos cuyo día más importante es el 5 de Agosto.

La vegetación es escasa en la vertiente occidental, por el clima desértico característica de esta región .En las punas crecen diversas variedades de gramíneas, conocidas de manera genérica como ichu. Y los bosques nubosos de las cuencas del Apurímac y Mantaro tienen una flora característica de la ceja de selva, surgiendo especies de árboles tales como la caoba y el cedro.. En conjunto, estos bosques poseen una gran diversidad de especies vegetales, muchas de las cuales pueden resultar útiles por sus propiedades medicinales, siempre y cuando sean salvados de la deforestación

Al igual que otras ciudades del Perú, Ayacucho posee una diversidad de potajes que hacen delicia de quienes lo saborean. Entre los más solicitados figuran el Puca picante, un guiso preparado a base de papa pequeña, maní tostado molido, trozos de carne de chancho y beterraga, que sazonados con ají colorado y otros condimentos, obtiene un sabor y aroma particular que agrada a propios y extraños; también es conocido el Mondongo ayacuchano, una sopa de mote que se cocina durante toda la noche con carne de res, panza de res y tocino de cerdo; se sirve con un aderezo de ají colorado molido y tostado, junto con hierva buen picada.

 Puchero: Preparado con frutas, garbanzo, yuca, camote, col.  Caldo de Mondongo: Es una sopa preparada con vísceras de res o menudencias, culantro, maíz blanco.  Teqte  El Pushla  Hapchi o Qapchi  El Patachi  Puca picante  Caldo de Cabeza o Uman Caldo:

La fauna del departamento de Ayacucho varía según la región. En la carretera Nazca-Puquio, en las punas de Pampa Galeras, que goza del estatuto de reserva nacional, se encuentra una gran concentración de vicuñas. Entre las aves andinas, las más representativas son el cóndor, que habita en las altas cumbres, y las parihuanas, flamencos de plumaje rosáceo, que habitan en lagunas altoandinas como la de Parinacochas. En los bosques nubosos y tropicales hay gran variedad de especies animales, entre las cuales se encuentran grandes predadores como el jaguar, así como monos, sajinos (especie emparentada con el cerdo), loros, papagayos, etc. Por otra parte, los ríos Apurímac, Pampas y Mantaro poseen cierto número de especies ictiológicas.

El Departamento tiene un área total de 43 821.08 km² con una población de 696 152 habitantes2 y está conformada por 11 provincias:

PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

La historia de Huanta se remite hasta aproximadamente unos 20 mil años A.C. en Piquimachay. En estas y otras cuevas como Ayamachay y Rosasmachay, se han encontrado restos líticos, porciones de alimentos, ceramios, huesos de animales y otros relacionados con la vida humana. Durante los años 600 a 700 DC, los Warpas poblaron esta región, estableciendo relaciones de intercambio comercial y cultural con los Nazca y Tiahuanaco. Los Warpas alcanzaron formas revolucionarias en el aspecto organizativo, fundando ciudades y aglomeraciones poblacionales de importancia. La metrópoli principal ocupaba una extensa meseta que la podemos apreciar en el viaje de Huanta hacia Huamanga en la parte baja de Quinua, y que contó con aproximadamente 40 mil habitantes. La prosperidad de castas dominantes, como la militar y la religiosa, en detrimento de los campesinos, artesanos y esclavos hizo declinar el poder de los Wari hacia aproximadamente los años 1,200 DC. La provincia tiene una extensión de 2 981,37 kilómetros cuadrados y se encuentra dividida en 16 distritos.

 Acocro

 Pacaycasa

 Acos Vinchos

 Quinua

 Andrés Avelino Cáceres Dorregaray

 San José de Ticllas

 Ayacucho  Carmen Alto  Chiara  Jesús Nazareno  Ocros

 San Juan Bautista  Santiago de Pischa  Socos  Tambillo  Vinchos

    

Regionales Consejeros Regionales 1

2019 - 2022 Dante Alex Medina Gutiérrez (Desarrollo Integral de Ayacucho) Elizabeth Prado Montoya (Musuq Ñan) Javier Berrocal Crisóstomo (Qatun Tarpuy)  Municipales

 Alcaldes de Ayacucho  2019 - 20221  Alcalde: Yuri Alberto Gutiérrez Gutiérrez, de Musuq Ñan.  Regidores:  Emilio Jurado Alarcón (Musuq Ñan)  Eulogio Méndez Arango (Musuq Ñan)  Walther Pérez Quintero (Musuq Ñan)  Alex Pascual Vargas Pérez (Musuq Ñan)  Karolan Zolanch Zulin Suárez Rodríguez (Musuq Ñan)  Rómulo Pariona Llamocca (Musuq Ñan)  Jhovana Feliciana Santos Espino (Musuq Ñan)  Yolanda Cueto Sulca (Qatun Tarpuy)  Héctor Nina Ñaccha (Qatun Tarpuy)  Óscar Huamán Carpio (Desarrollo Integral Ayacucho)  Javier Morales Salazar (Movimiento Regional Gana Ayacucho)

En Ayacucho, los veranos son cortos, cómodos y nublados y los inviernos son cortos, frescos, secos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 8 °C a 22 °C y rara vez baja a menos de 5 °C o sube a más de 25 °C.

En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Ayacucho para actividades de tiempo caluroso es desde principios de abril hasta finales de noviembre.

El Carnaval de Socos o carnaval Soqueño, es la fiesta más colorida y alegre de todo el calendario festivo. Inicia con el Pagapu donde los pobladores hacen su ofrenda al Apu Kiruray . Esto con el objetivo de pedir licencia (permiso), su bendición y agradecimiento por los buenos frutos recibidos, para poder proseguir con la festividad.

Los jóvenes en edad de enamoramiento salen cantando y bailando por las calles del pueblo, luciendo sus mejores trajes. Es característico ver a los hombres y mujeres adornados con serpentinas, yerbas, talco para pintar la cara y los pies embarrados (a causa de la lluvia). Mientras con su canto expresan versos alusivos a la vida, al amor, a la Pachamama, a los cultivos y versos con tono de burla en un reclamo social.

s Vestimenta de los solteros:            

}

Sombrero negro con rebetes cinta y pompones multicolores. Chullo blanco Chalinas blanco con franjas multicolores Camisa cuadros de negro y amarillo Poncho blanco con rebetes multicolores Pantalón negro Watanas de cinta de color verde limón y anaranjado. Mojo wata de cinta peruanita Piska Manta blanca Medias de color blanca Ojotas

Vestimenta de las solteras

        

Sombrero negro con pompones y cinta peruana Trenza Blusa blanca Manta blanca Rebosa verde o Llicllitas Falda rosada fluorescente con adornos verdes Inagua blanca Chumpi de pulseo (las 3 primeras de cada columna) Ojotas

:

3.4{LETRAS DE LA DANZA DE SOCOS}



Suchurikuychik anchurikuychik (Bis) Soqueñokunam kayta qamukuchkan (Bis)

Provincia de Huamanga es una de las once que conforman el departamento de Ayacucho. Limita al Norte con la provincia de Huanta, al Este con la provincia de La Mar y el departamento de

Apurímac, al Sur con la provincia de Vilcashuamán y la provincia de Cangallo y al Oeste con el departamento de

Huancavelica.

6{A} CARNAVAL DE SOCOS AYACUCHO

6{c-}caranval de cotaguasarequipa

6{D}-KASHGUA PUKA CANCHIS UMACHIRIPUNO