Karol 11111 PDF

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE LA PENETRACIÓN DEL H

Views 60 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE LA PENETRACIÓN DEL HIPOCLORITO DE SODIO EN DOS CONCENTRACIONES: 5% y 2,5%, DURANTE EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS RADICULARES, CLÍNICA ODONTOLÓGICA ULADECH CATÓLICA, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH, AÑO 2019. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA AUTOR: TORRES HUERTA, KAROL VANESSA ORCID: 0000-0001-8524-6146 ASESOR: REYES VARGAS, AUGUSTO ENRIQUE ORCID: 0000-0001-5360-4981 CHIMBOTE – PERÚ 2019

1. Título de la tesis

ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE LA PENETRACIÓN DEL HIPOCLORITO DE SODIO EN DOS CONCENTRACIONES: 5% y 2,5%, DURANTE EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS RADICULARES, CLÍNICA ODONTOLÓGICA ULADECH CATÓLICA, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH, AÑO 2019.

ii

2. Equipo de trabajo AUTOR TORRES HUERTA, Karol Vanessa. ORCID: 0000-0001-8524-6146 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado, Chimbote, Perú

DOCENTE ASESOR INVESTIGADOR REYES VARGAS, Augusto Enrique ORCID: 0000-0001-5360-4981 Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Odontología, Chimbote, Perú

JURADOS DE INVESTIGACIÓN SAN MIGUEL ARCE, Adolfo Rafael. 0000-0002-3451-4195 CANCHIS MANRIQUE, Walter Enrique. 0000-0002-0140-8548 TRINIDAD MILLA, Pablo Junior. 0000-0001-9188-6553

iii

3. Hoja de firma del jurado y asesor

_________________________________________________ Mgtr. ADOLFO RAFAEL SAN MIGUEL ARCE. PRESIDENTE

_________________________________________________ Mgtr. WALTER ENRIQUE CANCHIS MANRIQUE. MIEMBRO

_________________________________________________ Mgtr. PABLO JUNIOR TRINIDAD MILLA. MIEMBRO

_________________________________________________ Mgtr. AUGUSTO ENRIQUE REYES VARGAS. ASESOR

iv

4. Agradecimiento y dedicatoria

Agradecimiento

A Dios por acompañarme y guiarme en todo momento.

A mis padres por el apoyo que me brindaron en cada momento difícil.

v

Dedicatoria

A mis padres, quienes confiaron en mí y me brindaron su apoyo moral, me inculcaron a seguir adelante día a día para llegar a ser una buena persona.

A mis docentes, quienes confiaron en mí para poder llegar al objetivo trazado y a mi asesor quien me motivó para poder llegar terminar mi tesis y a todos quienes me dieron su voto de confianza y nunca me abandonaron en los momentos difíciles para poder concluir satisfactoriamente.

vi

5. Resumen y abstract Resumen El objetivo de la investigación fue comparar la penetración del hipoclorito de sodio en dos concentraciones 5% y 2.5%, durante el tratamiento de conductos radiculares, Clínica Uladech Católica, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Áncash, Año 2019. Metodología: de tipo cuantitativo, observacional, prospectivo, transversal y analítico; de nivel explicativo y diseño experimental, cuasi-experimental (con postprueba y grupos intactos). La muestra estuvo conformada por 20 piezas dentarias unirradiculares divididos en dos grupos: 10 para la concentración al 2,5% y 10 para la concentración al 5%. Instrumento: Se utilizó una ficha de recolección de datos para el registro de los mismos. Resultados: Se identificó que la penetración del hipoclorito de sodio al 2,5% durante el tratamiento de conductos radiculares fue de 1,570mm una DE ±0,6447 con un IC 1,109 a 2,031. Mientras que la penetración del hipoclorito de sodio al 5% durante el tratamiento de conductos radiculares fue del 2,040mm una DE ±0,1869 con un IC 1,617 a 2,463. Conclusión: Se comparó la penetración del hipoclorito de sodio en dos concentraciones al 5% y 2,5% durante el tratamiento de conductos radiculares en la Clínica Uladech Católica, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Áncash en el año 2019, siendo la concentración al 5% la que presentó mayor penetración. Se halló que existen diferencias estadísticamente significativas p