JUNIO 2020 2 CICLO

Edición mensual - Año XXII - Nº 246 - Argentina $200 - Recargo por envío al interior $7 - Uruguay $160 Junio /Julio 24

Views 163 Downloads 1 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Edición mensual - Año XXII - Nº 246 - Argentina $200 - Recargo por envío al interior $7 - Uruguay $160

Junio /Julio

246

Editorial Calendario mensual: junio, mes del medioambiente

4y5

El sustantivo

6y7

2020: año de Manuel Belgrano

8y9

Promesa de lealtad a la Bandera de manera virtual

10 y 11

Matemática: Situaciones enigmáticas con soluciones fantásticas

12

Actividades fotocopiables

13 a 40

Siempre hay una esperanza 9 de Julio Próximo número

41 42 a 45 47

Queridos docentes: Les presentamos una revista más acorde a los momentos que estamos viviendo, adaptada al Plan de Continuidad Pedagógica. En este número encontrarás actividades, sugerencias, ideas sobre el 20 de Junio en este particular año del General Manuel Belgrano, además de los contenidos propuestos en la revista del mes de mayo. También les ofrecemos un adelanto de la revista del mes de julio con la fecha emblemática del Día de la Independencia, ya que no saldrá al mercado impresa. Sí su contenido estará disponible en la web www.ediba.com. Esperando regresar en formato papel en el mes de agosto. Como todos estos años les pedimos comprendan la difícil situación por la que pasa esta pequeña editorial argentina que trata de preservar las fuentes de trabajo de todos sus empleados. Nos reencontramos en agosto. Ediba siempre al lado de los maestros. Alicia Marinángeli Directora

Calendario mensual

Junio:

mes del medioambiente

En nuestra página www.ediba.com encontrarás actividades para trabajar.

El año 2020 se vio atravesado por una pandemia mundial que es de público conocimiento. Frente a las diferentes medidas de aislamiento y de cuarentena que muchísimos países del mundo adoptaron, el ambiente experimentó cambios. Por ejemplo, algunos de los titulares que circulan en las redes son: Efecto cuarentena en Rusia: captan por primera vez en años al leopardo de las nieves. Miles de tortugas anidaron en playas vacías por la cuarentena en la India. Osos, ciervos, jabalíes: invaden las ciudades en cuarentena. Ballenas regresan a las costas de México tras la ausencia de barcos. La cuarentena está salvando a las abejas: flores silvestres inundan las ciudades del mundo. Aparecen animales en peligro de extinción. Familias enteras de delfines regresan a las costas por ausencia de barcos. Flamencos en las playas de Mar del Plata. Logran fotografiar picos del Himalaya desde 230 km ante la falta de contaminación. La propuesta es que los niños puedan tomar conciencia de que las actividades del hombre deben ser sostenibles con relación al ambiente.

Sugerencia de actividades para los niños ¡Hola, chicos! ¿Cómo están? Hoy les quiero contar que junio es el mes del ambiente. Y este año debido a que muchas ciudades del mundo detuvieron sus producciones industriales y declararon períodos de cuarentena por la pandemia, se observaron muchos cambios científicos en el planeta Tierra. A continuación les propongo una serie de actividades para que aprendamos sobre lo que ocurrió y que tomemos conciencia de lo importante que es realizar acciones y actividades sostenibles.

Indagación de noticias en la WEB

• Te propongo que ingreses a alguna de estas páginas de noticias. https://www.vidasilvestre.org.ar/ https://www.semana.com/noticias/pandemia-y-medioambiente/128160 • Luego, en el renglón en blanco escribí: pandemia y medioambiente y apretá Enter o sobre la lupa. 4

• Cada uno de los renglones que aparecen, son artículos donde se menciona lo que ocurre con la “pandemia y medioambiente”. Al hacer clic, te lleva a una nueva página donde podrás leerlo.

• Consigna: recorré varias imágenes y escribí un texto en donde expreses lo que has visto.

Fotocopiables

Entrevista a un adulto

• Entrevistá a los adultos que estén en tu casa. Podés hacer un cuestionario propio que tenga alguna de estas preguntas. - ¿Les parece que la pandemia ayudó al ambiente? ¿Por qué? - ¿Qué debemos hacer las personas para no volver a perjudicar al ambiente? - Varias especies en extinción se preservaron durante la pandemia. ¿Por qué les parece que ocurrió esto? - ¿Qué aprendiste de la pandemia mundial y la relación con el ambiente? • Consigna: seleccioná uno de los artículos, el título que te resulte más interesante y leelo como puedas. Si al abrir uno, te das cuenta de que es muy difícil, elegí otro. Escribí un comentario de lo que entendiste en no más de cuatro o cinco renglones.

Observación y lectura de imágenes satelitales

• Te propongo que observes diferentes fotos satelitales en donde se comparan las superficies terrestres antes de la pandemia y pasado unos meses en que los países declararon la cuarentena. • Escribí en tu buscador Google el siguiente título: Imágenes satelitales pandemia • Hacé clic en IMÁGENES.

Observación de fotos de animales

• En la WEB encontrarás muchas fotos de animales que comenzaron a desplazarse en lugares que habitualmente están llenos de autos y personas. Algunas de ellas son: • Consigna: seleccioná de la web, copiá y pegá en un archivo WORD ocho fotos y escribí un epígrafe para cada una.

Mensaje para todos

En esta edición encontrarán un calendario mensual. El docente lo compartirá entre sus estudiantes pidiéndoles las siguientes actividades: • Reflexioná: ¿te parece que las personas aprendieron algo en relación a lo que pasó con el ambiente en el último tiempo? • Escribí un acción sostenible para cada día del mes de junio. • Pensá, dibujá o buscá una imagen que represente tu mensaje con relación al ambiente para todas las personas. • Sacale una foto y compartila con tus contactos. Pediles a ellos que la compartan para que así llegue a 5 más personas.

El sustantivo

Fotocopiables

En uno de nuestros posters encontrarán fichas para repasar y trabajar con los sustantivos. Recordemos que los sustantivos son la clase de palabras que nombran a los objetos, los lugares, las personas, los sentimientos, los animales.

Existen diferentes clases de sustantivos: Los sustantivos, según su significado, pueden clasificarse en: COMUNES:

Se escriben con minúscula. Se los usa para nombrar, en general, a las cosas.

Una recorrida por la casa en busca de… sustantivos.

PROPIOS:

Se escriben con mayúscula. Se los usa para nombrar nombres de personas, apellidos o lugares.

A su vez, los comunes se clasifican en:

Individuales:

Se refieren a una sola persona, lugar, cosa, animal o planta.

Colectivos:

Concretos:

Nombran a un conjunto Se escriben con minúscula. de personas, de lugares, de Se los usa para nombrar cosas, de animales o de cosas que se puedan plantas, aunque estén en percibir con los sentidos. singular.

Abstractos:

Se escriben con minúscula. Se los usa para nombrar emociones, ideas y sentimientos.

Una de sus características principales es que tienen género y número. El género

Se refiere a que pueden ser masculino o femenino. Por ejemplo: • silla es un sustantivo femenino. • sillón es un sustantivo masculino.

El número

Se refiere a que pueden estar en singular o plural. Los sustantivos en singular nombran a una sola persona, animal o cosa. Los sustantivos en plural nombran a muchas personas, animales o cosas.

Los sustantivos pueden ir acompañados de artículos. Por ejemplo: • El niño. • La niña. Dentro de las oraciones, el sustantivo funciona como sujeto. Por ejemplo: La silla se rompió. Silla es el sustantivo y funciona como núcleo del sujeto. Es decir, es la palabra más importante del sujeto.

6

Sugerencia de actividades para los niños ¡Hola, chicos! Hoy vamos a trabajar con las palabras. Ustedes ya saben que para formar una oración necesitamos diferentes palabras y que cada palabra cumple una función. En este caso nos vamos a enfocar en recordar qué eran los sustantivos y qué función cumplían dentro de una oración.

Miramos y recordamos

Te invito a observar el siguiente video. Lo podés mirar más de una vez y pausar cuando desees. Lo importante es que se comprenda lo que se escucha. Escribí en el buscador de tu computadora o teléfono: https://www.youtube.com/watch?v=p0eyWoajuP8 El Sustantivo y sus clases | Videos Educativos para Niños Vas a ver una pantalla así:

Para dialogar con el adulto que te acompaña (no es necesario que escribas las respuestas): ¿Qué aprendiste a partir del video? ¿Qué ejemplos podés dar de sustantivos propios y comunes? ¿Qué otras clases de sustantivos se mencionan en el video? Consigna: Confeccioná un esquema en el que se pueda observar la clasificación de los sustantivos. Género y número de los sustantivos Te invito a observar el siguiente video. Lo podés mirar más de una vez y pausar cuando desees. Lo importante es que se comprenda lo que se escucha. Escribí en el buscador de tu computadora o teléfono: https://www.youtube.com/watch?v=4fyDdhUcJgULa Eduteca El sustantivo Vas a ver una pantalla así:

Para dialogar con el adulto que te acompaña (no es necesario que escribas las respuestas):

¿Qué aprendiste a partir del video? ¿Qué es el género del sustantivo? ¿Qué es el número de los sustantivos?

Consigna:

Buscá cuatro libros que haya en tu casa. Leé sus títulos y escribilos en una hoja. Escribí los sustantivos propios o comunes que encuentres. Para los sustantivos comunes escribí qué género y qué número poseen. Recorremos la casa en busca de sustantivos (para trabajar con las fichas que aparecen en el póster de esta edición) Te propongo leer desde tu pantalla lo que dice la ficha y luego cumplir con sus consigna. Podés hacerlo más de una vez y, para complejizarlo, podés incorporar la variable tiempo. Es decir, cumplimos con lo que dice la ficha en 5 minutos. Los sustantivos de las listas que te quedaron escritas en tu hoja los debés clasificar y luego escribir su número y género. También te propongo escribir construcciones sustantivas en las que emplees los sustantivos de las listas que te quedaron escritas.

La canción del sustantivo

Te invito a observar el siguiente video. Si deseás, podés cantar la “Canción de los sustantivos”. Escribí en el buscador de tu computadora o teléfono: https://www.youtube.com/watch?v=DQmc-Natga0 Canción los “sustantivos” Vas a ver una pantalla así:

7

2020

AÑO DE MANUEL BELGRANO

Fotocopiables

20 de Junio: ¿cómo celebramos el Día de la Bandera en el año dedicado a su creador? Cada 20 de Junio, celebramos el Día de la Bandera y conmemoramos el Paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano. En el presente ciclo lectivo esto se ve atravesado por dos situaciones importantes: por un lado, nos encontramos transitando el año dedicado a dicho prócer y, por el otro, estamos viviendo tiempos de aislamiento social con fines preventivos frente a la pandemia. Estas efemérides tan significativas nos enfrentan a nuevos desafíos: ¿cómo hacer para que la comunidad educativa pueda vivirlas desde su casa? ¿Cómo reemplazar los actos escolares que nos reunían en la escuela en tiempos de aislamiento? La respuesta es nuevamente CON CREATIVIDAD Y GANAS de dar lo mejor de nosotros. Este mes el calendario nos convoca a trabajar juntos para que los estudiantes puedan reconocer a la Bandera como símbolo de identidad y unidad del pueblo de la Nación Argentina mientras homenajeamos al responsable de su creación. A continuación te ofrecemos una secuencia de actividades lista para compartir con los chicos, que esperamos pueda transmitir la esperanza de que ya vendrán días mejores y que juntos vamos a lograrlo.

Actividades para compartir en CASA

El 2020 es un año especial para el Creador de la Bandera. ¿Sabés por qué? Porque al cumplirse 250 años de su nacimiento y 200 de su muerte, las autoridades de nuestro país decidieron homenajearlo dedicándoselo a él. Por este motivo, el 2020 lleva como nombre: “Año del General Manuel Belgrano”. Una buena idea, ¿no te parece?

¡Ay, Patria mía!

Para comenzar a recordar todo lo que vos sabés acerca de Manuel Belgrano, te propongo que observes la siguiente línea del tiempo y escribas un listado de acontecimientos de la vida de este gran patriota que hayas estudiado en la escuela.

http://www.ediba.com/Arg/multimedia.asp#argMSC

Belgrano nació el 3 de junio de 1770 y murió el 20 de junio de 1820. Vivió cincuenta años muy intensos: estudió en España, trabajó en el Consulado, creó escuelas, participó de las Invasiones Inglesas, fue miembro de la Primera Junta de Gobierno Patrio, fue nombrado jefe del Ejército del Norte, participó en numerosas batalla, dirigió el Éxodo Jujeño, creó la Bandera Nacional Argentina, se abrazó a San Martín en la Posta de Yatasto, participó activamente de la Declaración de la Independencia y murió diciendo “¡Ay, Patria mía!”. Dedicó su vida entera a defender sus convicciones, sus ideas y sus pensamientos, los cuales se pueden resumir en una de sus frases célebres: “La vida es nada si la libertad se pierde”. Belgrano fue un hombre común, que estudió y trabajó, convencido de que debíamos vivir en un país libre e independiente. • Manos a la… versión final: tu texto ya está listo para que lo escribas en su versión final. ¡Hacelo y dibujá un lindo recuadro relacionado con Belgrano! • Cuando lo termines, enviame una foto. Yo voy a crear un libro virtual con todos los textos del grado y luego se lo enviaré a cada familia.

• Seguro te debés haber dado cuenta de que conocés mucho a Manuel Belgrano. Te invito a leer este texto informativo y a tomarlo como ejemplo para construir tu propio texto acerca del Creador de la Bandera. • Mirá mucho la línea del tiempo: ¡te va a ayudar! Enviame tus textos borradores para 8 que yo los pueda ir corrigiendo.

LIBRO VIRTUAL

El docente organizará en un archivo todos los textos que le envían los niños. Pondrá una portada, un índice, un texto explicando que es un libro que se construyó con el aporte de todos los nenes y que enviará por mail a cada familia del grado para que lo lean y lo disfruten.

¿Por qué vamos a recordar SIEMPRE a Manuel Belgrano?

• Te invito a leer y a observar el siguiente video que realizó el Ministerio de Cultura de nuestro país. Copiá este link en tu buscador: https://www.cultura.gob.ar/2020-el-ano-del-generalmanuel-belgrano-8668/

Te propongo que tomes una hoja, tus lápices, fibras o acuarelas, y trates de copiar su dibujo. Una vez que lo tengas hecho, adentro del mismo escribí, junto a tu familia, un lindo mensaje para nuestra Bandera y su creador.

En nuestra página www.ediba.com encontrarás actividades para trabajar.

¡Así quedó el mío!

• Hacé un listado con la información que leíste y que vos desconocías. Por ejemplo: ¿sabías cuál era el nombre completo de Manuel Belgrano? • Luego armá un cartel donde respondas por qué creés que los argentinos debemos recordar SIEMPRE a este gran patriota. • Cuando lo tengas listo, mandame una foto para que yo lo pueda ver.

Nuestro homenaje para Manuel Belgrano Emilio Ferrero es un artista argentino que nos regala a todos los maestros sus diseños coloridos y sus mensajes esperanzadores. Para este día especial… ¡mirá qué lindo póster compartió con todos nosotros!

• Este mensaje vas a pegarlo en la ventana o la puerta de tu casa para que todos tus vecinos puedan verlo y, por qué no, sumarse a la idea.

Un aplauso para Manuel Belgrano

Manuel Belgrano se merece un aplauso de todos los argentinos. ¿No te parece? Vos te vas a encargar de hacer una invitación y sacarle una foto para mandarla por WhatsApp u otras redes a todos aquellos que quieras que participen de este gran aplauso blanco y celeste. ¿Qué datos tiene que tener tu invitación? Día: 20 de Junio de 2020 Hora: 08:00 hs Motivo: aplaudimos a Manuel Belgrano, en su año especial, para darle las gracias por todo lo que hizo por nuestro país. Si preferís completar estas tarjetas en blanco y negro… ¡podés hacerlo! Recordá pintarlas y decorarlas bien lindas.

9

Promesa de lealtad a la Bandera de manera virtual

Fotocopiables

Todos los años, el 20 de junio los niños argentinos de 4.o grado prometen lealtad a la Bandera Nacional. Este 2020 cada uno va a estar en su casa pero eso no será obstáculo para que puedan comprometerse con ser mejores ciudadanos, conocer la historia de nuestra Bandera y prometerle su lealtad. A continuación les ofrecemos diferentes actividades para llevar adelante una promesa de lealtad a la Bandera de manera virtual.

LOS NIÑOS ARGENTINOS SON NUESTRA ESPERANZA.

• El docente encabezará la actividad de la siguiente manera:

¡Hola, chicos! ¿Cómo están? Dentro de muy poquitos días es 20 de junio y ustedes, alumnos de 4.o grado, tienen el derecho de realizar la PROMESA DE LEALTAD A LA BANDERA. Además de un derecho será un HONOR para ustedes comprometerse a ser mejores ciudadanos. Por lo tanto, vamos a realizar actividades para llegar muy bien preparados al día 20 de junio. ¿Comenzamos? Actividad 1: Observación de videos

• En el video podemos escuchar una canción patria muy conocida por todos los argentinos: Salve, Argentina. Te • El docente les propondrá a los niños observar dos videos invito a escucharla nuevamente. para contextualizar lo que significó crear la Bandera de Copiá este enlace en tu buscador: nuestro país. https://www.youtube.com/watch?v=HCpNmPO3TPM Copiá el siguiente enlace en tu buscador: https://www.youtube.com/watch?v=69mjOCvlmXA La asombrosa excursión de Castañuelas y en el Monumento a la Bandera.

• Escribí en un párrafo coherente lo que el video nos enseña acerca de la creación de la Bandera. Recordá que las oraciones comienzan con mayúscula y deben tener un sentido. Evitá las repeticiones. • Escribí un listado de los obstáculos que tuvo que superar Manuel Belgrano para crear la Bandera Nacional. • Cuando tengas listo tu párrafo y el listado mandáselos a tu maestra a través de la plataforma que usás o con una foto. 10

Ahora te propongo continuar observando el video con la historia de la creación de la Bandera. Copiá el siguiente enlace en tu buscador: https://www.youtube.com/watch?v=IYhoPHbrJYUMundo Zamba - l Monumento a la Bandera (2/2)

• Explicá con tus palabras por qué Belgrano organizó el Éxodo Jujeño. Grabá un video en el que lo expliques y enviáselo a tu maestra o maestro. • En el video están explicadas las batallas de Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohúma. Organizá un esquema o mapa conceptual donde puedas explicarlas. Enviale tu esquema a tu maestra o maestro a través de una foto.

Actividad 2: El texto de la promesa • El docente les enviará a las familias el texto y les pedirá que juntos puedan leerlo varias veces tratando de entender lo que dice.

Texto 1

Esta es la Bandera que creó Manuel Belgrano en los albores de nuestra libertad, simboliza a la República Argentina, nuestra Patria. Es el símbolo de nuestra libre soberanía, que hace sagrados a los hombres y mujeres y a todos los pueblos del mundo. Convoca el ejercicio de nuestros deberes y nuestros derechos, a respetar las leyes y las instituciones. Es la expresión de nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de millones de hombres y mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que vinieron a poblarla al amparo de nuestra Bandera y nuestra Constitución. Representa nuestra tierra y nuestros mares, nuestros ríos y bosques, nuestros llanos y montañas, el esfuerzo de sus habitantes, sus sueños y realizaciones. Simboliza nuestro presente, en el que, día a día, debemos construir la democracia que nos ennoblece, y conquistar el conocimiento que nos libera; y nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de las sucesivas generaciones de argentinos. Alumnos, ¿prometen defenderla, respetarla y amarla, con fraterna tolerancia y respeto, estudiando con firme voluntad, comprometiéndose a ser ciudadanos libres y justos, aceptando solidariamente en sus diferencias a todos los que pueblan nuestro suelo y transmitiendo, en todos y cada uno de nuestros actos, sus valores permanentes e irrenunciables?

Texto 2 (otra versión)

“Alumnos, la Bandera blanca y celeste –Dios sea loado– no ha sido jamás atada al carro triunfal de ningún vencedor de la Tierra. Alumnos, esa bandera gloriosa representa la Patria de los argentinos. ¿Prometéis rendirle vuestro más sincero y respetuoso homenaje; quererla con amor intenso y formarle desde la aurora de la vida un culto fervoroso e imborrable en vuestros corazones; preparados desde la escuela para practicar a su tiempo con toda la pureza y honestidad las nobles virtudes inherentes a la ciudadanía; estudiar con sus huellas luminosas y a fin también de honrar a la Bandera y de que no se amortigüe jamás en vuestras almas el delicado y generoso sentimiento de amor a la Patria? En una palabra, ¿prometéis hacer todo lo que esté en la medida de vuestras fuerzas para que la Bandera Argentina flamee por siempre sobre nuestras murallas y fortalezas, a lo alto de los mástiles de nuestras naves y a la cabeza de nuestras legiones y para

que el honor sea su aliento, la gloria su aureola, la justicia su empresa?” •El docente les pedirá a las familias de 4.o que hagan un cartel con lo que cada uno de ellos le prometería HOY a nuestra Bandera Nacional. A ese cartel le sacarán una foto y se la enviarán al docente. Luego el docente organizará las fotos en un video que enviará a las familias el día de la promesa.

En nuestra página www.ediba.com encontrarás actividades para trabajar.

Actividad 3: El día llegó • El docente pedirá que un integrante de cada familia le lea al niño o a la niña de 4.o grado la promesa. FAMILIA, este año la promesa de lealtad a la Bandera la vamos a realizar en nuestros hogares. Por eso le pido a uno de sus integrantes que el 20 de junio a las ------horas le lea al niño o a la niña la promesa de lealtad a la Bandera. LOS ARGENTINOS SEGUIMOS UNIDOS Y TRANSMITIMOS TODO NUESTRO AMOR A LA BANDERA A NUESTROS HIJOS E HIJAS. ¡MUCHAS GRACIAS! • El docente enviará a cada hogar el diploma de lealtad a la Bandera a través de mail o de la plataforma que se esté utilizando o mediante WhatsApp. • También compartirá el video con las promesas de cada familia.

Otra opción El docente organizará una reunión a través de las plataformas ZOOM o JITSI TOMANDO TODOS LOS CONSEJOS DE SEGURIDAD QUE EXISTEN y se realizará virtualmente la promesa. En dicha reunión también participará el equipo directivo de la institución. Se les pedirá a los niños el respeto que merece esta instancia y se seguirán estos pasos: 1. Conexión de todos los niños a la reunión. 2. Saludo del docente. 3. Escucha del Himno (el docente será quien ponga el siguiente video: https://www.youtube.com/ watch?v=OG1NISZIXDcHimno Nacional Argentino Ministerio de Educación de la Nación). 4. La directora les leerá la promesa de lealtad a la Bandera. 5. Se habilitarán los micrófonos de todos los niños para que puedan decir “SÍ, PROMETO”. 6. El docente cerrará la reunión con un mensaje a 11 los niños.

Matemática

Situaciones enigmaticas con soluciones fantasticas

Los enigmas son frases o enunciados de significado oculto o encubierto que una persona propone a alguien para que descifre el sentido o le dé una solución, a modo de pasatiempo o entretenimiento. En este caso encontrarán en el póster enigmas matemáticos para proponerles a los niños que podrán fotografiar, scanear o cortar y pegar en documentos Word para que los niños los reciban y los resuelvan.

Sugerencia de actividades: ¿Inventamos enigmas?

El docente les pedirá a los niños que, tomando el ejemplo de los enigmas que ya trabajaron, inventen nuevos. Los nuevos enigmas inventados por los niños se los podrán entregar a diferentes miembros de su familia para que los resuelvan. Luego compartirán con el docente a través de una foto el siguiente cuadro.

Lo resolvió: ¿Llegó a la solución? Enigma 1 Enigma 2 También el docente podrá plantear alguna clase por alguna plataforma al estilo ZOOM o JITSI en donde el hilo conductor del encuentro sea presentar las fichas del póster para que los nenes resuelvan los enigmas.

Cadena de enigmas El docente les pedirá, por orden alfabético que se vayan pasando los enigmas inventados entre los compañeros. Por ejemplo: el primer nene de la lista le pasa el enigma que inventó al segundo a través de whatsapp, mensaje de texto o mail. Cuando la cadena de enigmas llega al último de la lista debe avisarle a la seño que terminaron una vuelta. Si desean pueden empezar nuevamente.

Páginas que el docente le puede sugerir a los niños para resolver enigmas

Estas son algunas páginas de la web en donde hay acertijos que los nenes pueden resolver. El docente podrá compartir en whatsapp, a través de un mensaje de texto, o por mail o por la plataforma educativa que utilice uno de estos link con la siguiente consigna: 12

Fotocopiables

Te desafío a entrar en esta página y a resolver un enigma o desafío matemático por día. ¿Te animás? Yo creo que sí. VOS PODÉS. https://www.educaplanet.com/ educaplanet/2014/12/acertijo-logica/ https://www.pocoyo.com/adivinanzas/ matematicas https://acertijos-matematicos.com/ https://ekuatio.com/adivinanzas-y-acertijosmatematicos-con-la-solucion/

Respuestas a los enigmas matemáticos (póster) 1. ¿Cuál es el número de dos cifras que si lo das vuelta vale más? ¿Hay una sola respuesta? Respuesta: es 66 porque cuando lo doy vuelta se forma el 99. 2. ¿Cuál es el número cuyas cifras son tres y suman 15, la primera cifra y la última son números consecutivos? La primera cifra es un 4. Respuesta: es 465. 3. ¿Cuál es el número mayor de cuatro cifras que existe? ¿Y cuál el menor? Respuesta: el mayor número de cuatro cifras que existe es el 9.999 y el menor el 1.000. 4. El doble de este número es 36. ¿De qué número estoy hablando? Respuesta: estamos hablando del número 18. 5. La mitad de este número es 28. ¿De qué número estoy hablando? Respuesta: estamos hablando de 56. 6. ¿Cuál es el número cuyas cifras son tres y suman 10, la primera cifra es el doble de 3 y la última cifra es un 1? Respuesta: 631 es el número. 7. Si le sumo 10 obtengo como resultado 2 docenas. ¿Qué número es? Respuesta: el número es 14. 8. Si le resto la mitad de 100 obtengo como resultado 200. ¿Qué número es? Respuesta: es 250. 9. Es la cuarta parte de 100 más el resultado de 9 por 9. ¿Qué número es? Respuesta: es 106. 10. Pensá en el número mayor de cuatro cifras que existe. Sumale 500 y restale la mitad de 50. ¿Qué número es? Respuesta: el número es 10474 11. Es la quinta parte de 500 más el resultado del doble de 80. ¿Qué número es? Respuesta: es 260. 12. A tu edad sumale 100 y restale la cuarta parte de 40. ¿Qué número se obtiene? Respuesta: es de acuerdo a la edad del niño o la niña.

Calendario mensual................................................................................................................. Pág. 14 Las efemérides del mes de junio ......................................................................... Págs. 15 a 19 Promesa de lealtad a la Bandera...................................................................................... Pág. 20 Año del General Manuel Belgrano................................................................................. Pág. 21 Época de cuarentena…. Época de quedarnos en casa ............................ Págs. 22 y 23 Situaciones enigmáticas con soluciones fantásticas.............................................. Pág. 24 Taller matemático .......................................................................................................Págs. 25 a 27 Prácticas del Lenguaje 4.°........................................................................................ Págs. 28 y 29 Prácticas del Lenguaje 5.°......................................................................................... Págs. 30 y 31 Prácticas del Lenguaje 6.°......................................................................................... Págs. 32 y 33 Matemática 4.°............................................................................................................... Págs. 34 y 35 Matemática 5.°............................................................................................................... Págs. 36 y 37 Matemática 6.°............................................................................................................... Págs. 38 y 39 Soluciones .................................................................................................................................... Pág. 40

Calendario mensual Todo problema… nos deja un aprendizaje. Durante la pandemia el aire y las aguas se limpiaron.

TOMEMOS CONCIENCIA: ¡NOSOTROS PODEMOS DETENER EL CAMBIO CLIMÁTICO!

¿Leíste esta noticia? Leé la siguiente noticia. Buscá otras noticias relacionadas con el comportamiento de los animales en cuarentena.

LOS ANIMALES APROVECHARON LA CUARENTENA Los naturalistas están observando que hay ciertas especies que están incluso abandonando su hábitat natural para dejarse ver ‘de paseo’ por las grandes ciudades. Un auténtico espectáculo. Suelen esconderse cuando huelen a humanos cerca pero, ahora que no hay “enemigo” a la vista, son muchos los animales que han salido de sus guaridas para disfrutar de esa paz y ese silencio que en situaciones normales es prácticamente imposible. No hay niños en los colegios, ni exceso de tráfico ni gente aglutinada en las calles. La mayoría de las familias permanecen en sus casas con el fin de hacerle frente al Covid-19. Así que la fauna más salvaje ha visto que esta era la suya para hacer apariciones en lugares de los que normalmente huyen.

14

Lobos marinos en las calles del Puerto de Mar del Plata

Respondé: ¿Qué podemos hacer los humanos después del aislamiento social y obligatorio para preservar a los animales y a su hábitat?

Las efemérides del mes de junio 2 de junio: Día del Bombero Cada 2 de junio homenajeamos a los bomberos, ese grupo de personas valiosas, de gran corazón y valor, que representan la virtud más grande de cualquier ser humano: ayudar al prójimo protegiendo su vida y servir a la comunidad. • Este 2 de junio, abrí tu ventana o salí a tu balcón y dedicale aplausos a los bomberos. También pegá un cartel en tu ventana con un mensaje para ellos.

5 de junio: Día del Medioambiente

Cuidemos el mundo siendo inteligentes. Hay que proteger todo el medioambiente. • Realizá un collage con los materiales que tengas en tu casa para transmitir un mensaje relacionado con el medioambiente.

7 de junio: Día del Periodista. Aparición de la Gaceta de Buenos Aires en 1810 Mariano Moreno, Juan José Castelli y Manuel Belgrano fueron precursores en la redacción del primer ejemplar de “La Gazeta”. Actualmente, la comunicación social forma integralmente a quienes van a tener a su cargo las diferentes ramas del periodismo.

• Recorré varias páginas de diarios digitales y seleccioná una noticia que te divierta o que te dé curiosidad. Leela y contale a otra persona lo que leíste.

15

10 de junio: Día de la Seguridad Vial en la Argentina

LA SEGURIDAD VIAL ES UN COMPROMISO DE TODOS.

• Reflexioná y respondé: ¿estás de acuerdo con lo que dice el cartel? ¿Por qué?

10 de junio: Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico El día 10 de Junio de 1829 se elige a Luis Vernet como gobernador argentino en las islas Malvinas. Es este un hito más entre los antecedentes que dan apoyo a los reclamos de soberanía de la Argentina sobre las islas Malvinas.

• Investigá y averiguá por qué las islas Malvinas son argentinas.

16

12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil “Todos necesitamos renovar nuestro compromiso, especialmente las familias, para proteger la dignidad de todos los niños y las niñas y ofrecerles la oportunidad de crecer en un ambiente sano. Una infancia con esperanza permite a los niños mirar la vida y el futuro con confianza”, dijo el Papa Francisco. • Escribí un listado de diez cosas que te encanta hacer a vos como niño.

15 de junio: Día del Libro

Cuando leo viajo a lugares increíbles.

Cuando leo me convierto en mi personaje favorito.

Y a vos… ¿qué te pasa cuando leés?

Cuando leo vivo mil y una aventuras.

17

17 de junio: Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, en conmemoración del Fallecimiento del Gral. Martín Miguel de Güemes A Güemes Ha caído Martín, las zambas son hoy puro llanto. Ya no cabalga en los cerros aquel que ha peleado tanto. Líder de la guerra gaucha, galopa hoy con fantasmas. Él que venció al español con boleadores y lanzas. Ha caído Martín, la traición se hizo presente. Hay un nudo en la garganta de su pueblo y de su gente. Padre de la Salta grande, Héroe de la Independencia, Argentina ya no olvida tu templanza y tu fiereza. Facundo Falabella • Rastreá en diferentes páginas seguras de Internet quién fue Martín Miguel de Güemes.

20 de junio: Día de la Bandera

Orgullosamente nuestra Si levantamos la vista, su reflejo está en el cielo. El celeste y blanco agitan a un sol que brilla en el centro. Manto protector de un sueño, símbolo de nuestra Argentina, sus colores son del pueblo que la siente y que la admira. Su presencia cobra vida cada vez que yo la miro y frente a ella yo siento orgullo de ser argentino. Facundo Falabella

18

• Hacé tu Bandera Argentina con los materiales que tengas en tu casa y colocala en tu ventana. • Sacale una foto y compartila con tus amigos y seres queridos.

21 de junio: Año Nuevo de los Pueblos Originarios Te invito a mirar este video. Copiá este link en tu buscador: https://www.youtube.com/watch?v=B0MBAxeGLdw WeTripantu: pueblos indígenas celebran inicio de nuevo ciclo Después de mirarlo escribí qué aprendiste.

21 de junio: Día de la Ancianidad

¡CUIDEMOS A NUESTROS ABUELOS… HOY Y SIEMPRE!

• Elegí una foto con tus abuelos que te guste mucho y mandásela a ellos con un mensaje tuyo.

21 de junio: Comienza el invierno

• Investigá por qué existen las estaciones. • Marcá en un calendario cuándo empieza y cuándo termina el invierno en el hemisferio sur.

19

Promesa de lealtad a la Bandera 2020 En el año de Manuel Belgrano, .............................................................................................................................................................................................. ha realizado su promesa de lealtad a la Bandera de manera virtual. Valoramos tu gran valentía y tu compromiso asumido de ser mejor ciudadano o ciudadana cada día.

YO ME QUEDO EN CASA

Y REALIZO MI PROMESA DE LEALTAD A LA BANDERA ................................................. Firma familia

................................................. Firma docentes

¡Felicitaciones! HOY HICISTE TU PROMESA DE LEALTAD VIRTUAL A LA BANDERA ARGENTINA NECESITA NIÑOS COMO VOS QUE SE COMPROMETAN A SER BUENOS CIUDADANOS.

20

................................................. Firma familia

................................................. Firma docentes

“Año del General Manuel Belgrano” ¡PEDIMOS UN FUERTE APLAUSO! EL DÍA ............................................................................................. A LAS ............................................................................................. TODOS LOS ARGENTINOS VAMOS A APLAUDIR A ....................................................................................................... POR ................................................................................................. ...........................................................................................................

“Año del General Manuel Belgrano” QUE SE ESCUCHEN LOS APLAUSOS DE ESTE HERMOSOS PUEBLO UNIDO POR NUESTRO MANUEL BELGRANO Y TODOS LOS ARGENTINOS. Día: ............................................................................................. Hora: .............................................................................................

21

Época de cuarentena…. Época de quedarnos en casa • Leé este poema o pedile a alguien de tu familia que te lo lea.

Yo también me quedo en casa Muchas cosas han cambiado, hay aislamiento social. Yo también me quedo en casa este día y otro día más.

Pero, hoy que está nublado, yo me puse a llorar porque extraño ir a la escuela, e ir a la plaza a jugar. Extraño mucho a la seño y también a mis amigos, el festejo de cumpleaños, que me visiten mis primos.

Ya pinté un arcoiris y lo puse en mi ventana. Ya leí todos los cuentos e hice trenzas con lana.

Mi familia me da un abrazo y siento que sale el sol. “Todo esto pasará pronto”, afirma con emoción.

Ya armé rompecabezas también vi televisión, hablé por video llamada, aprendí otra canción. Decoré varios mandalas, ayudé a cocinar, también regué las plantas… ¡mil quinientas cosas más! Las semanas van pasando… Como preso de un embrujo el tiempo parece inmóvil -pienso mientras dibujo-.

Por suerte dentro de casa no hay que usar barbijos. Resplandece el arcoiris mientras descubro acertijos. Yo también me quedo en casa porque no quiero enfermar. ¡Ojalá esto fuera un sueño y que no esté al despertar! Silvia Beatriz Zurdo

• Dibujá cómo te sentís estos días de cuarentena.

Palabras que describen cómo me siento:

• Encerrá el emoticón con el que te identificás en esta cuarentena:

22

• Dibujá con quién estás pasando la cuarentena.

• Hacé un ranking de tus juegos favoritos en cuarentena. Dibujalos o escribí sus nombres.

1

2

3

4

5

• ¿Qué cosas te parece que aprendiste en esta cuarentena?. Escribilas.

• Escribí qué cosas extrañás hacer.

YO EXTRAÑO MUCHO...

• ¿Qué le pasó al planeta en esta cuarentena? Escribilo.

• ¿Deseás algo con todo tu corazón? ¿Qué? Dibujalo o escribilo.

23

Situaciones enigmáticas con soluciones fantásticas 1

2 ¿Cuál es el número de tres cifras que es el doble de 366?

4

5 Si al cuádruple de 25 le restás la mitad de 10, ¿qué número obtenés?

7

Si al triple de 500 le sumás el doble de 770, ¿qué número obtenés?

3

6 ¿Cuál es el número que si lo dividís por 8 te da 90?

8

¿Cuál es el número que si lo multiplicás por 6 te da 2.400?

¿Cuál es el número que multiplicado por 100 da 2.400?

Si al tercio de 7.500 le restás el cuádruple de 25, ¿qué número obtenés?

Si al tercio de 1.500 le sumás el doble de 3.000, ¿qué número obtenés?

9

¿Cuál es el número que si lo dividís por 7 te da 60?

Soluciones: 24

1) 732

2) 3.040

3) 24

4) 95

5) 720

6) 6.500

7) 400

8) 2.400

9) 420

TALLER MATEMÁTICO Problemas con datos que confunden Al leer un problema hay que prestar atención a la pregunta, porque nos orienta acerca de la respuesta buscada. Hay problemas que proporcionan datos que no son de utilidad y, a veces, hasta confunden. En cada una de las siguientes situaciones: • Marcá el dato que no sirve para resolver la situación y explicá por qué no es necesario ese dato. • Colocá las partes del problema donde corresponda. • Resolvé la situación con los datos que te sirven, realizando los cálculos necesarios. • Escribí la solución como una oración. Observá el ejemplo: En una verdulería el kilo de manzanas cuesta $58 y, el de naranjas, $45. Pagando $2 más que el kilo de manzanas, podés llevar un kilo de tomates. ¿Cuánto habrá que pagar si se compra un kilo y medio de tomates? Dato que confunde:

$45 el kilo de naranjas.

Datos que sirven

$58 el kilo de manzanas y $2 más el kilo de tomates.

No es necesario porque: la pregunta no tiene relación con el precio de las naranjas. Incógnita: ¿Cuánto habrá que pagar si se compra un kilo y medio de tomates? Cálculos: 58 + 2= 60 60 : 2= 30 60 + 30= 90 Solución: Si se compra un kilo y medio de tomates, habrá que pagar $90. De la misma manera resolvé vos: • Leé atentamente, completá todo lo que se indica, resolvé usando tus propias estrategias y anotá la solución.

1) Un rollo entero de cable sin utilizar tiene 81 m. Si se cortaron tres trozos iguales de 150 cm cada uno, ¿cuántos centímetros de cable en total se cortaron? Dato que confunde:

Datos que sirven

No es necesario porque: ……………………………………….. Incógnita: Cálculos: Solución: • Resolvé en tu carpeta repitiendo el esquema.

2) Un partido de fútbol tiene dos tiempos de 45 minutos cada uno. A los 23 minutos de iniciado el segundo tiempo, uno de los equipos convierte un gol. ¿Cuántos minutos dura en total un partido de fútbol? 3) Un salón rectangular tiene 775 baldosas cuadradas de 50 cm de lado. Si tiene 25 baldosas a lo ancho, ¿cuántas tiene a lo largo?

25

4) Para construir una pared de 64 m2 se han utilizado 512 ladrillos huecos de 30 cm de largo. ¿Cuántos ladrillos se usarán para construir una pared de 192 m2? 5) Pablo tiene que acomodar 125 latas. Si debe poner 12 en cada caja, colocando 2 pilas de 6 latas cada una, ¿cuántas latas le sobran?

JUEGO CON MÚLTIPLOS Y DIVISORES

Recordá que: Los múltiplos de un número se obtienen multiplicando ese número por cualquier número natural. Y que un número es divisor de otro si lo divide exactamente, es decir si el resto es 0. Por lo tanto si un número es múltiplo de otro, entonces es divisible por ese número y este es divisor del primero.

Por ejemplo: Si 4 x 13= 52 52 es múltiplo de 4, por lo tanto 4 es divisor de 52 .Y 52 es divisible por 4 ya que 52 : 4= 13 exactamente, o sea con resto 0. Además se puede decir que… 52 es múltiplo de 13 por lo tanto 13 es divisor de 52 .Y 52 es divisible por 13 ya que 52 : 13= 4 exactamente, o sea con resto 0. Observá el siguiente tablero: a) Para comenzar a comprenderlo, ¿qué creés que indican las flechas? Los números que allí ves son múltiplos o divisores entre ellos. El juego es un laberinto en el que hay que moverse de una casilla a otra en cualquier dirección, pero siempre con la condición de que se pase a una casilla donde haya un múltiplo o divisor de la casilla anterior.

6

2

16

48

17

18

3

24

5

8

3

2

15

7

70

40

4

27

5

35

15

14

9

19

8

45

7

3

2

18

5

35

5

10

21

42

b) Observá estos distintos caminos recorridos: *5 – 35 – 5 – 10 – 2 – 42 *5 – 35 – 7 – 14 – 2 – 42 *5 – 45 – 15 – 3 – 21 – 42 ¿Por qué casillero estarías entrando? ¿Y saliendo? Anotá en cada uno qué se tuvo en cuenta para avanzar al casillero siguiente. Como en el ejemplo: 5 es divisor de 35 es múltiplo de 5 es divisor de 10 es múltiplo de 2 es divisor de 42 *5 ……………….. 35 ……………….7 ………………..14 ……………….. 2 …………… 42 *5…………45 ………………..15……………… 3 …………………..21 ……………42 c) Completá los 6 casilleros que podés pasar usando este recorrido: 5 ....................

26

....................

....................

....................

....................

.................... 42

....................

d) Comenzando por la entrada del “6”, elegí y anotá un camino para llegar al 42 anotando lo que tuviste en cuenta para avanzar, como hiciste en el ejercicio anterior. 6………………………………………………………….………………… 42 e) ¿Podrías avanzar todo en diagonal comenzando por el 6 y salir por el 42? Si tu respuesta es “SÍ”, anotá lo que tuviste en cuenta para avanzar desde el 6 hasta llegar al 42 , como hiciste en el ejercicio anterior. f) Y comenzando por el 5, ¿podrías salir por el 18 y avanzar todo en diagonal? Si tu respuesta es “SÍ”, anotá lo que tuviste en cuenta para avanzar desde el 5 hasta llegar al 18, como hiciste en el ejercicio anterior. g) Elegí un camino entrando por el “6” y saliendo por el “18” que haga 6 movimiento, anotá el casillero por el cual pasa, y lo que tuviste en cuenta para avanzar allí.

6 ....................

.................... ....................

.................... ....................

.................... 18

h) Elegí un camino entrando por el “5” saliendo por el “18”, anotá el casillero por el cual pasa y lo que tuviste en cuenta para avanzar allí. i) Observá este recorrido y completalo según los casilleros que están indicados: 5 .................... 45 .................... .................... 16 ....................

.................... 15 .................... .................... 4 ....................

SOLUCIONES Problemas con datos que confunden

1) Dato que confunde: el rollo entero sin usar mide 81 m, porque la pregunta no se refiere a lo que queda. Datos que sirven: se cortaron tres trozos iguales de 150 cm cada uno. Incógnita: ¿Cuántos centímetros de cable en total se cortaron? Cálculos: 150 x 3= 450 Solución: se cortaron 450 cm de cable. 2) Dato que confunde: a los 23 minutos de iniciado el segundo tiempo, uno de los equipos convierte un gol. Datos que sirven: un partido de fútbol tiene dos tiempos de 45 minutos cada uno. Incógnita: ¿Cuántos minutos dura en total un partido de fútbol? Cálculos: 45 x 2= 90 Solución: en total un partido de fútbol dura 90 minutos. 3) Dato que confunde: baldosas cuadradas de 50 cm de lado. Datos que sirven: un salón rectangular tiene 775 baldosas, tiene 25 baldosas a lo ancho. Incógnita: ¿Cuántas tiene a lo largo? Cálculos: 775 : 25= 31 Solución: lo largo tiene 31 baldosas. 4) Dato que confunde: ladrillos huecos de 30 cm de largo. Datos que sirven: para construir una pared de 64 m2 se han

.................... 24 .................... ......... .................... 18 utilizado 512 ladrillos. Incógnita: ¿Cuántos ladrillos se usarán para construir una pared de 192 m2? Cálculos: 512 : 64= 8; 8 x 192= 1.536 Solución: se usarán 1.53 ladrillos. 5) Dato que confunde: colocando 2 pilas de 6 latas cada una. Datos que sirven: Pablo tiene que acomodar 125 latas, debe poner 12 en cada caja. Incógnita: ¿Cuántas latas le sobran? Cálculos: 125 : 12= 10 y resto 5 Solución: le sobran 5 latas. Juego: a) Por donde hay que entrar y por donde salir del cuadro. b)*5 es divisor 35 es múltiplo de 7 es divisor de 14 es múltiplo de 2 es divisor de 42. *5 es divisor de 45 es múltiplo de 15 es múltiplo de 3 es divisor de 21 es divisor de 42. c) 5 – 45 – 15 – 3 – 9 – 18 – 2 – 42 e) No, porque de 24 a 70 no se puede avanzar ya que no es ni divisor ni múltiplo.

f) No, porque de 15 a 40 no se puede avanzar ya que no es ni divisor ni múltiplo. g) 6 – 2 – 16 - 8 - 4 – 2 – 18 h) 5 - 35 - 5 - 10 - 2 - 18 - 9 - 27 - 3 - 18 i) 5 - 45 - 5 - 15 - 3 - 24 - 2 - 16 - 8 - 4 - 2 - 18 27

Prácticas del Lenguaje de 4.0 Clara y su medioambiente • Seguí la lectura en tu texto. Clara era una niña pequeña, curiosa, despierta y muy atenta a todo lo que ocurría a su alrededor. Le gustaba mucho escuchar porque pensaba que escuchando se aprende. Vivía con su familia en un lindo hogar y muchas veces había escuchado a su madre referirse a su casa como a un “ambiente acogedor”. “Ambiente”, esa palabra sonó de forma especial para Clara. Sabía que su mamá al decir ambiente se refería a su hogar, a su casa, tal vez al living o a la cocina, pero había algo que no le quedaba del todo claro a la pequeña. Clarita comenzó a prestar especial atención cuando escuchaba hablar del “medioambiente” y cómo había que cuidarlo. Pequeña como era, al principio no entendía por qué había que cuidar la mitad de un ambiente y no todo. ¿Significaba esto que había que cuidar, por ejemplo la cocina, pero no el baño? ¿Solo la mitad del living y no el living entero? ¿El patio, pero no el dormitorio? ¿Todo por la mitad? Como era curiosa y atenta pronto averiguó bien de qué se trataba el famoso medioambiente y allí comenzó para Clara toda una aventura. Hay aventuras que no requieren capa y espada, que no se viven en el espacio cósmico o en barcos piratas, podríamos decir que hay grandes aventuras cotidianas, no menos valientes, no menos arriesgadas y no menos valiosas. Clara tomó la decisión de cuidar el medioambiente, pero lo cuidaría entero y no por la mitad, nada de “a medias”, ni “medias tintas” como había escuchado decir por ahí. Sabía que lo que se proponía hacer no sería fácil, era pequeña pero no tonta. Sabía que habría que convencer a muchas personas de cambiar ciertas conductas, pero estaba dispuesta. A pesar de su corta edad Clara sabía que solita no podría y que tal vez con otros muchos tampoco se lograra salvar al mundo, pero bien valía la pena intentarlo. Liana Castello

Después de leer Para observar el uso de signos de puntuación • Redondeá con color azul los puntos seguidos; con rojo, los puntos aparte y, con verde, el punto final. • Marcá la opción correcta: El texto… Está escrito todo seguido.

Tiene separaciones.

¿En qué parte la autora utilizó punto seguido? ¿Qué indica el punto y aparte? ¿Para qué utilizó el punto final? Las pausas que se realizan en la lectura, cuando encontrás un punto seguido, punto aparte o 28 punto final, ¿son todas iguales?

Para comprender el texto • Indicá qué le gustaba hacer a Clara. • Señalá cuál de las siguientes palabras caracterizan un ambiente acogedor: agradable

hospitalario

cómodo

inhóspito

cordial

incómodo

afectuoso

amable

insociable

• Respondé: ¿qué no entendía Clara al principio? • Señalá, en el texto, las preguntas que se hacía. • Pensá y luego escribí: a) ¿Cómo le explicarías a Clarita qué es el medioambiente? b) ¿Qué medidas cotidianas le podrías indicar para cuidarlo? • Pensá y decidí si las siguientes medidas acerca del cuidado del medioambiente son verdaderas (v) o falsas (f): Arrojar residuos en lugares públicos. Antes de tirar algo a la basura, debo pensar si es posible reutilizarlo, repararlo o reciclarlo. Lavar nuestros dientes manteniendo la canilla abierta. Usar más las bicicletas y menos los autos. Llevar tus propias bolsas al supermercado. • Justificá las medidas que marcaste como falsas.

Reflexión acerca del lenguaje • Volvé a leer el texto: • Buscá los sustantivos propios que allí aparecen y anotalos. • Decí cómo se escriben. • Nombrá los adjetivos calificativos utilizados para describir cómo es la protagonista. • Leé las siguientes oraciones: Vivía con su familia en un lindo hogar.

Esa palabra sonó de forma especial para Clara.

Hay aventuras que no requieren capa y espada, que no se viven en el espacio cósmico o en barcos piratas. • Copiá las formas verbales subrayadas en las oraciones y completá, según corresponda, en el cuadro: Forma verbal

Infinitivo

Persona

Número

29

Prácticas del Lenguaje de 5.0 Una historia fría • Leé con atención el siguiente texto: Esa mañana temprano me desperté como siempre, desayuné con tostadas y con leche bien caliente. Me subí a mi bicicleta y partí rumbo a la escuela con guantes de lana suave, bufanda y un par de medias. Ni bien me acerqué a la esquina, sentí el frío en mis mejillas. Se congelaron mis orejas, mi nariz y mis rodillas… Me apuré más que otros días, para calentar el cuerpo. Las cuadras se hicieron largas y el frío era más intenso. Al final llegué a la escuela, casi casi congelado. Acomodé mi mochila y me senté a un costado. Cuando llegó la maestra conversamos sobre el frío. Cada uno a su manera expresaba lo vivido. Abrimos nuestras carpetas y allí anotamos la fecha. ¡Me reí por mucho tiempo! ¡Me reí por lo que era! Era el día del invierno, ¡recién estaba llegando! Ahora habrá que abrigarse… ¡para no seguir temblando! Patricia Guadalupe Mazzucci

Después de la lectura • Indicá en qué momento del día transcurre la historia leída. • Imaginá y describí al protagonista o a la protagonista. • Contá qué le sucedió. • Decí cómo llegó a la escuela. • Narrá qué hicieron cuando llegó la maestra. • Imaginá y explicá qué expresarías vos en esa situación acerca del frío. • ¿Por qué se rió mucho?

Para investigar y responder • ¿Cuándo comienza el invierno? • ¿Cómo son los días y las noches? • ¿Cómo es la estación del invierno en el lugar donde vos vivís? • ¿Cuáles de tus hábitos cambian en esta estación? 30

Reflexión acerca del lenguaje • Pensá y elegí la opción correcta: a. Un sinónimo de suave es…

b. Dos antónimos de intenso:

1. áspero

1. fuerte

c. La palabra congelado es sinónimo de…

2. fino

2. apagado

1. caliente

3. delicado

3. vivo

2. helado

4. rasposo

4. débil

3. descongelado 4. glacial

• En el siguiente recuadro hay palabras que pertenecen a una familia. Descubrilas y armá el grupo con palabras de la misma familia: invernáculo investigar

inventar invernar

invernada

intenso

imaginación invernadero

invernal imán

invierno

inquieto

• Completá el siguiente cuadro con palabras de la misma familia: Sustantivos

Adjetivos

Verbos

frío congelar vivido abrigar

• Señalá con color los verbos que aparecen en el siguiente fragmento: Esa mañana temprano me desperté como siempre, desayuné con tostadas y con leche bien caliente. Me subí a mi bicicleta y partí rumbo a la escuela

• Indicá el tiempo verbal que presentan. • Buscá en el texto y transcribí los sustantivos comunes que concuerdan con los siguientes adjetivos: caliente

intenso suave

largas

31

Prácticas del Lenguaje de 6.0 EL PULPO • Leé con atención el siguiente texto: Julio Verne, en su famoso libro Veinte mil leguas de viaje submarino, describe la lucha de los tripulantes del “Nautilus” contra un pulpo gigantesco. Es preciso aclarar que las proporciones dadas por el genial escritor son exageradas, aunque en su tiempo se admitía todavía la existencia de pulpos enormes, mayores que una isla, y se decía que podían rodear con sus tentáculos un barco y hundirlo en el fondo del mar. Hoy no se cree que hayan existido pulpos de tamaño tan desmesurado; sin embargo, algunos de estos animales, que viven en las profundidades del océano, llegan a ser muy grandes. En las costas de Labrador se pescó, no hace muchos años, un pulpo cuyos brazos medían diez metros y en el estómago de un cachalote se encontraron brazos de pulpo que correspondían a un animal todavía mayor. El cuerpo del pulpo tiene la forma de un saco más largo que ancho. En el extremo abierto se encuentra la cabeza, robusta, con un par de grandes ojos de mirada fija y color verde esmeralda. Está provisto de ocho brazos o tentáculos terminados en punta; a lo largo de ellos, en su parte interior, pueden verse dos series paralelas de ventosas que le sirven para adherirse a las rocas. En el centro de la corona de brazos, está situada la boca, armada de dos piezas duras que tienen la forma de un pico de loro y de una lengua áspera. En la parte inferior de la cabeza asoma una especie de tubo llamado “sifón”, que le sirve para respirar, para eliminar residuos y como órgano de locomoción. Contrariamente a otros moluscos, el pulpo carece de armadura exterior; pero es tal su ferocidad y tantos sus medios de ataque y defensa, que solo los grandes cetáceos pueden con él. Para trasladarse de un lugar a otro camina sobre la punta de los tentáculos o recoge agua en el manto y la expulsa con fuerza. Así avanza en el agua con el mismo sistema de los cohetes. El pulpo vive normalmente sobre las rocas; su color lo ayuda a pasar inadvertido ante sus víctimas predilectas, los crustáceos y moluscos, que devora en grandes cantidades. Los captura mediante las ventosas de sus brazos y los aproxima a la abertura bucal, hasta ponerlos al alcance de su “pico”. Al morder, inyecta un veneno que los paraliza. A continuación, la lengua parte en trozos las porciones comestibles. Si un enemigo lo ataca, el pulpo expulsa su célebre tinta y aprovecha la niebla producida para zafarse de su perseguidor y ocultarse debajo de una piedra o en el interior de una cueva.

Después de leer Para conocer las palabras • Buscá en el diccionario el significado de las siguientes palabras y anotalo en tu hoja. cachalote 32

molusco predilecta

crustáceo célebre

Para comprender lo leído • Explicá cómo imaginaban a los pulpos en la época de Julio Verne. • Contá qué se piensa en la actualidad con respecto a este tema. • Buscá en el texto y transcribí los testimonios que se encontraron acerca de las dimensiones de los pulpos. • Describí las características de: a) Las partes del pulpo. b) Para qué le sirven las ventosas. c) La boca. • Explicá qué es el “sifón”. • Determiná qué le falta al cuerpo del pulpo a pesar de ser un molusco. • Decí quiénes son sus grandes enemigos. • Explicá: a) ¿De qué se vale el pulpo para ir de un lugar a otro? b) ¿Con qué otro sistema de propulsión se compara el avance del pulpo en el agua? c) ¿De qué se alimenta el pulpo? • Identificá y escribí las características del pulpo que hacen que sus víctimas no lo descubran. • Respondé en forma completa las siguientes preguntas fundamentando tus respuestas: a) ¿De qué manera llega el alimento a su boca? b) ¿Por qué sus víctimas no pueden defenderse? c) ¿De qué manera se defiende al verse atacado?

Para analizar el texto: • Determiná: -El tema del texto y su propósito. • Numerá los párrafos. • Subrayá las ideas principales de cada párrafo. • Distinguí ideas principales y secundarias. • Elaborá una breve síntesis del texto teniendo en cuenta dónde se centra lo más importante de la información.

Reflexión acerca del lenguaje • Rastreá en el texto y escribí: El sinónimo de:

El antónimo de:

desapercibido

mesurado

preferida

diminuto

famosa

exterior amigo

Indicá qué ideas se oponen en el siguiente párrafo del texto: Hoy no se cree que hayan existido pulpos de tamaño tan desmesurado; sin embargo, algunos de estos animales, que viven en las profundidades del océano, llegan a ser muy grandes.

33

Matemática de 4.0 LA TABLA PITAGÓRICA • a) Completá los resultados de las tablas del 2 y del 3: X

1

2

3

1

2

3

2

4

6

4

5

6

7

8

9

10

10

3

Pitágoras fue un famosos filósofo y matemático griego. Él inventó esta tabla, que sirve para encontrar los resultados de las multiplicaciones hasta el número 10.

4 5 6

18

7 8 9

18

10

b) Seguí estas ayuditas y completá más columnas: Sumando los resultados de la columna del 2 y los de la del 3 obtenemos los resultados de la tabla del 5.

Sumando los resultados de la columna del 2 y los de la del 5 obtenemos los resultados de la tabla del 7.

Sumando los resultados de la columna del 3 y los de la del 5 obtenemos los resultados de la tabla del 8.

Sumando los resultados de la columna del 2 y los de la del 7 obtenemos los resultados de la tabla del 9.

c) Completá lo que podría decir Diego: Sumando los resultados de la columna del ............. y los de la del ............. obtenemos los resultados de la tabla del 6. Compará con lo que pusieron tus compañeros. ¿Hay una sola posibilidad?

SUMAS REPETIDAS Escribí estas sumas en forma de multiplicación y calculá los resultados: a) 21 + 21 + 21 + 21=

c) 102 + 102 + 102 + 102 + 102 + 102=

……………………… = ……………

……………………… = ……………

b) 17 + 17 + 17 + 17 + 17 + 17 + 17 + 17 + 17 + 17=

d) 198 + 198 + 198=

……………………… = ……………

……………………… = ……………

EN TOTAL

Buscá una manera fácil de saber… a) Cuántas manzanas hay en total en el cajón. Anotá cómo lo pensaste y el cálculo que hiciste. b) ¿Cuántas manzanas hay en total entre 4 cajones de estos? 34

SITUACIONES PARA RESOLVER 1) Los chicos están preparando una merienda. Tengo 4 paquetes con 12 tapitas de merengues cada uno.

Yo tengo otros dos paquetes, pero cada uno tiene 8 tapitas de merengues.

2) El quiosquero recibió un pedido de… 10 packs 12 cajas de botellas como esta: como este: 15 packs de latas como este:

¿Cuántas tapitas juntarán con el contenido de todos los paquetes? a) ¿Cuántas botellas de gaseosas recibió en total? b) ¿Es cierto que recibió el doble de latas que de botellas? Justificá tu respuesta con un cálculo. c) Y de jugos… ¿recibió más de naranja, de pomelo o igual cantidad? Justificá tu respuesta con un cálculo.

8 cajas como esta:

3) Belén tiene ahorrados 7 billetes de $200 y 7 billetes de $50. a) Marcá con una X el cálculo o los cálculos que te permiten saber cuánto dinero tiene en total: 7 x 200 + 50 7 x (200 + 50) 50 + 200 x 7 7 x 200 + 7 x 50 b) Calculá cuánto dinero tiene ahorrado Belén.

SIN CUENTAS Resolvé mentalmente: a) 25 : 5= b) 490 : 7=

c) 140 : 2=

d) 54 : 9=

e) 72 : 8=

f) 120 : 6=

EXACTAMENTE Marcá entre cuántas bandejas se pueden repartir exactamente 140 sándwiches: 6 bandejas

5 bandejas

9 bandejas

REPARTIENDO Quiero acomodar 7 libros en cada caja.

7 bandejas

Calculá y respondé: a) ¿Cuántas cajas necesitará Antonela si tiene que acomodar 53 libros? b ¿Todas las cajas están completas? c) ¿Cuántos faltan para completar otra caja?

CADA CUATRO 1) Si estás en el número 130 y descendés de 4 en 4… a) ¿A qué número llegarás? b) ¿Cuántos saltos darás? 2) Una fábrica de ruedas para cuatriciclos tiene que confeccionar las ruedas para 130 cuatriciclos. Ya hicieron 105 ruedas. ¿Cuántas ruedas les quedan por hacer?

35

Matemática de 5.0 DA LO MISMO • Observá: Hay tres columnas, una columna a la izquierda y otra a la derecha con cálculos, y en el centro están sus resultados. a) Hacé los cálculos de la izquierda y los de la derecha y uní cada uno con el resultado que le corresponde en el centro: 2x4x4x8

256

100 x 100

3x3x2x6

108

2x2x3x3x3

25 x 4 x 50 x 2

10.000

2x2x2x3x5x5

600

60 x 10

2x2x2x2x2x2x2x2

b) Compará lo que hiciste con lo que hicieron tus compañeros. ¿Les quedó igual? c) Compará las columnas de los cálculos. ¿Qué relación observás entre los cálculos que llegan al mismo resultado?

LA MAYOR CANTIDAD

a) Completá una multiplicación entre más números: 20 = 4 x 5.

12 = 2 x 6

36= 4 x 9

20 = 2 x _ x 5.

12 = 2 x 2 x _

36= 2 x_ x 9= 2 x _ x 3 x _

b) Escribí cada uno de los siguientes números como multiplicaciones en las cuales se use la mayor cantidad de números posible: 16= 2 x 8= ………………………….. 40= 4 x 10= ………………………….. 64= ………………………….. 81=…………………………..

MÚLTIPLO DE UN NÚMERO Para obtener los múltiplos de un número solo hay que multiplicar ese número por los números naturales que queramos. a) Realizá estas multiplicaciones para obtener cuatro múltiplos de 7. 7 x 2= 14 7 x 3= 7 x 4= Multiplicaste el 7 por cuatro números distintos. Completá: Entonces 14, ……, ……, ……y …… son múltiplos de 7.

7 X 5=

7 x 6=

b) Realizá estas multiplicaciones para obtener cuatro múltiplos de 3: 3 x 5= 15 3 x 6= 3 x 7= 3 X 8= 3 x 9= Multiplicaste el 3 por cuatro números distintos. Completá: Entonces 15, ……, ……, …… y …… son múltiplos de 3. c) Realizá estas multiplicaciones para obtener cuatro múltiplos de 2: 2 x 10= 20 2 x 11= 2 x 12= 2 X 13= Multiplicaste el 2 por cuatro números distintos. Completá: 36 Entonces 20, ……, ……, …… y …… son múltiplos de 2.

2 x 14=

UNA INTERESANTE RELACIÓN ¡¡¡Recordá…!!! Un número es divisor de otro si lo divide exactamente, es decir si el resto es 0. Si un número es múltiplo de otro, entonces es divisible por ese número y este es divisor del primero.

a) En las tablas de los números todos los resultados obtenidos son múltiplos de ese número. Completá la tabla y obtendrás múltiplos de 4: x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 4

10

b) Podés encontrar más múltiplos de 4 completando esta tabla: x 4

11

12

13

14

15

c) Y cualquier número que multipliques por 4 será múltiplo de 4. Completá: 4 x 35= 4 x 41= 4 x 67= 4 x 111=

16

17

18

19

20

Seguí el ejemplo y completá: Si 4 x 5= …. ........ es múltiplo de 4, por lo tanto 4 es ............. de 20. Y 20 es ............. por 4… ya que 20 : 4= 5 exactamente, o sea, con ...................

d) Usando los múltiplos que anotaste… Si 4 x 2= 8… 8 es múltiplo de 4, por lo tanto 4 es divisor de 8. Y 8 es divisible por 4… ya que 8 : 4= 2 exactamente, o sea, con resto 0.

Si 4 x 12= 48… 48 es múltiplo de 4, por lo tanto 4 es ........ de 48. Y 48 es ........ por 4… ya que 48 : 4= 12 exactamente, o sea, con .................. Se verifica así que 4 es divisor de todos sus múltiplos.

DIVISOR DE UN NÚMERO Completá en cada caso. a) Si 5 x 2= 10… …………. es múltiplo de 5, por lo tanto 5 es divisor de …………. Y 10 es divisible por…………. ya que 10 : 5= 2 exactamente, o sea, con resto…………. También 10 es múltiplo de 2, por lo tanto 2 es divisor de …………. Y 10 es divisible por 2… ya que 10 : 2= …………. exactamente, o sea, con resto ………….

b) Si 2 x 9= 18… …………. es múltiplo de 2, por lo tanto 2 es divisor de…………. Y 18 es divisible por …………. ya que 18 : 2= 9 exactamente, o sea, con resto …………. También 18 es múltiplo de…………. , por lo tanto 9 es divisor de …………. Y 18 es divisible por 9… ya que 18 : 9= …………. exactamente, o sea, con resto …………. . c)…………. es divisor de todos los números.

PINTÁ LOS DIVISORES a) En la siguiente tabla pintá todos los divisores de 10: 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

8

9

10

b) En esta pintá los números que sean divisores de 30: 1

2

3

4

5

6

7

37

Matemática de 6.0 MÚLTIPLOS DE UN NÚMERO Mirá el ejemplo: El

36

múltiplo de

9

porque lo contiene

4

veces

1) Ahora vos, siguiendo el orden del ejemplo, pensá bien qué número va y completá los corresponde en su lugar.

con el que

a) Colocalos bien: 32 - 64 - 2 El

porque lo contiene

múltiplo de

veces

b) Colocalos bien: 5 - 15 - 75 El

porque lo contiene

múltiplo de

veces

c) Colocalos bien: 11 - 66 - 6 El

porque lo contiene

múltiplo de

veces

2) Compará cómo lo resolviste y cómo lo resolvieron tus compañeros: ¿hicieron todos lo mismo? Hay diferentes opciones en cada inciso. ¿Cuántas? ¿Por qué? 3) Mirá el ejemplo: 64 - 0 - 8 El

8

divisor de

64

porque al dividirlo da

resto

a) Colocalos bien: 10 - 0 - 70 porque al dividirlo da

resto

porque al dividirlo da

resto

porque al dividirlo da

resto

divisor de b) Colocalos bien: 0 - 12 - 144

divisor de c) Colocalos bien: 5 - 0 - 30

38

divisor de

0

UN BUEN REPARTO Mara tiene en su tienda saludable frascos con distintas golosinas. Voy armar bolsitas de promociones.

Barritas de cereal 120

Chupetines de miel 91

Nueces confitadas 66

Bombones frutales 90

Caramelos de coco 54

Alfajorcitos 140

Galletitas de arroz 99

CADA TANTO Los chicos deben realizar el siguiente trabajo práctico en el gabinete tecnológico de la escuela: Copiar un texto de 30 renglones, con las siguientes consignas: - Cada 3 renglones resaltar en letra negrita. - Cada 2 renglones ponerlo todo en MAYÚSCULA. - Cada 5 renglones usar letra Arial. - Cada 4 renglones poner las letra en tamaño 14. - Cada 6 renglones subrayar. Teniendo en cuenta las consignas, analizá, completá y respondé: a) El tercer renglón del texto quedará en letra negrita. Anotá los demás renglones que quedarán con esa condición: 3, 6, ............................................................ ¿Cuántos renglones en todo el texto quedarán resaltados en letra negrita? b) El segundo renglón del texto quedará en ............. Anotá los demás renglones que quedarán con esa condición: 2, 4, .............................................................................. ¿Cuántos renglones van a aparecer en MAYÚSCULA en todo el texto? c) El ............ renglón del texto quedará en letra Arial. Anotá los demás renglones que quedarán con esa condición: 5, ............, .................................................. ¿La letra Arial en cuántos renglones aparecerá?

a) ¿Cuántas golosinas hay en total? b) ¿Con cuál de las golosinas puede armar bolsitas de 10 golosinas cada una sin que le sobre ninguna? c) ¿Puede armar bolsitas iguales de 6 nueces confitadas cada una sin que sobren? Si es así, ¿cuál es la mayor cantidad que podría armar? d) ¿Cuántas bolsitas iguales y de qué cantidades de golosinas puede armar con las barritas de cereal. Si hay varias formas, escribilas todas. e) ¿Con qué tipo de golosinas no puede armar bolsitas iguales sin que sobre ninguna? f) Si quiere armar bolsitas iguales con bombones frutales y caramelos de coco juntos, sin que les sobre ninguno, ¿cuál es la mayor cantidad de bolsitas que podrá armar y cuántas golosinas de cada clase pondrá? g) ¿Y con las barritas de cereal y los alfajorcitos cuál es la mayor cantidad de bolsitas iguales que podrá armar sin que sobre ninguna? ¿Cuántos de cada tipo pondría?

d) El primer renglón subrayado será el …………… Anotá los demás renglones que quedarán con esa condición: ......, ......, ...................................................................... ¿Cuántos renglones quedarán subrayados en todo el texto? e) Anotá los renglones que quedarán en tamaño 14: 4, ......, ........................................................................... f) Anotá los demás renglones que quedarán en negrita y MAYÚSCULA a la vez: 6, ......, ........................................................................... ¿Cada cuántos renglones coincidirá que queden en negrita y MAYÚSCULA a la vez? g) ¿En qué renglón coincidirán la letra Arial y el tamaño 14? h) Cuando coincidan la letra en negrita y en MAYÚSCULA, ¿qué otra condición aparecerá también en ese renglón? i) ¿Cuántos renglones con estas tres condiciones a la vez aparecerán en todo el texto? j) ¿Cuántos renglones coincidirán en letra MAYÚSCULA y letra Arial? k) Anotá las condiciones que tendrá todo el renglón número 30, teniendo en cuenta las que llegan a él. l) ¿Qué condición de todas las pedidas no se observará en el renglón número 30? ¿Por qué? 39

Soluciones

4.º año Sumas repetidas: a) 4 x 21= 84. b) 10 x 17= 170. c) 6 x 102= 612. d) 3 x 198 = 594. En total: a) 4 x 6= 24. b) 4 x 24= 96. Situaciones para resolver: 1) 64 tapitas. 2) a) 10 x 6= 60 botellas; 60 latas. b) 15 x 8= 120; 120 latas; sí, el doble de 60 botellas. c) 12 x 12= 144 de naranja y 8 x 18 = 144 de pomelo; igual cantidad. 3) a) *7 x (200 + 50). *7 x 200 + 7 x 50. b) Tiene ahorrados $1.750. Sin cuentas a) 25 : 5= 5. b) 490 : 7= 70. c) 140 : 2= 70. d) 54 : 9= 6. e) 72 : 8= 9. f) 120 : 6= 20. Exactamente: *5 bandejas. *7 bandejas. Repartiendo: a) Necesitará 8 cajas. b) En una caja hay 4 libros. c) Faltan 3 libros para juntar los 7 libros. Cada cuatro:1) a) Al número 2. b) 32 saltos. 2)130 x 4= 520, 520 - 105= 415. Quedan por hacer 415 ruedas. 5.º año Da lo mismo 2x4x4x8 3 x 3 x 2 x 6 25 x 4 x 50 x 2 60 x 10

256 108 10.000 600

100 x 100 2x2x3x3x3 2x2x2x3x5x5 2x2x2x2x2x2x2x2

La mayor cantidad a) 20 = 4 x 5

12= 2 x 6



36= 4 x 9

20 = 2 x 2 x 5 12= 2 x 2 x 3 36= 2 x 2 x 9= 2 x 2 x 3 x 3 b) 16= 2 x 8= 2 x 2 x 2 x 2 40= 4 x 10= 2 x 2 x 2 x 5 64= 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 Múltiplo de un número a) 7 x 2= 14 7 x 3= 21 7 x 4= 28 b) 3 x 5= 15 3 x 6= 18 3 x 7= 21 c) 2 x 10= 20 2 x 11= 22 2 x 12= 24 Una interesante relación a) x 0 1 4

0

7 x 5= 35 3 x 8= 24 2 x 13= 26 2 8

4

3 12

4 16

81= 3 x 3 x 3 x 3

7 x 6= 42 Completá: Entonces 14, 21, 28, 35 y 42 son múltiplos de 7. 3 x 9= 27 Entonces 15, 18, 21, 24 y 27 son múltiplos de 3. 2 x 14= 28 Entonces 20, 22, 24, 26 y 28 son múltiplos de 5 20

6 24

7 28

8 32

9 36

10 40

b)

x 4

11 44

12 48

13 52

14 54

15 60

16 64

17 68

c) 4 x 35= 140; 4 x 41= 164; 4 x 67= 268; 4 x 111= 444. d) Si 4 x 5= 20… 20 es múltiplo de 4, por lo tanto 4 es divisor de 20. Y 20 es divisible por 4… ya que 20 : 4= 5 exactamente, o sea con resto 0.

Si 4 x 12= 48… 48 es múltiplo de 4, por lo tanto 4 es divisor de 48. Y 48 es divisible por 4… ya que 48 : 4= 12 exactamente, o sea con resto 0. Se verifica así que 4 es divisor de todos sus múltiplos.

Divisor de un número a) Si 5 x 2= 10… 10 es múltiplo de 5, por lo tanto 5 es divisor de 10. Y 10 es divisible por 5… ya que 10 : 5= 2 exactamente, o sea con resto 0. También 10 es múltiplo de 2, por lo tanto 2 es divisor de 10. Y 10 es divisible por 2… ya que 10 : 2= 5 exactamente, o sea con resto 0.

b) Si 2 x 9= 18… 18 es múltiplo de 2, por lo tanto 2 es divisor de 18. Y 18 es divisible por 2… ya que 18 : 2= 9 exactamente, o sea con resto 0. También 18 es múltiplo de 9, por lo tanto 9 es divisor de 18. Y 18 es divisible por 9… ya que 18 : 9= 2 exactamente, o sea con resto 0. c) 1 es divisor de todos los números.

Pintá los divisores a)

1

2

3

4

5

6

7

8

6.º año Múltiplos de un número 1) a)

El

64

múltiplo de

2

porque lo contiene

b)

El

75

múltiplo de

5

porque lo contiene

15 veces

b)

El

66

múltiplo de

6

porque lo contiene

11

2) a)

El

10

divisor de

70

porque al resto dividirlos da

0

b)

El

12

divisor de

14

porque al resto dividirlos da

0

b)

El

5

divisor de

30

porque al resto dividirlos da

0

40

32

veces

veces

9

10

b)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

18 72

19 76

20 80

10

Un buen reparto a) Hay en total 660 golosinas. b) Con las barritas de cereal, bombones frutales y alfajorcitos. c) Sí, 11 bolsitas de 6 cada una. d) 2 de 60; 3 de 40; 5 de 24; 6 de 20; 10 de 12; 12 de 10; 20 de 6; 24 de 5; 40 de 3 y 60 de 2. e) Con los chupetines de miel. f) 18 es la mayor cantidad de bolsitas que podrá armar con 5 bombones frutales y 3 caramelos de coco. g) 20 es la mayor cantidad de bolsitas iguales que podrá armar con 6 barritas de cereal y 7 alfajorcitos. Cada tanto a) 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30 - 10 renglones. b) El segundo renglón del texto quedará en MAYÚSCULA. Los demás renglones que quedarán con esa condición: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28, 30 - 15 renglones. c) El quinto renglón del texto quedará en letra Arial. Los demás renglones que quedarán con esa condición: 5, 10, 15, 20, 25, 30 - En 6 renglones. d) El primer renglón subrayado será el sexto. Los demás renglones que quedarán con esa condición: 6, 12, 18, 24, 30 - 5 renglones. e) 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28. f) Los demás renglones que quedarán en negrita y MAYÚSCULA a la vez: 6, 12, 18, 24, 30. Cada 6 renglones coincidirá que queden en negrita y MAYÚSCULA a la vez. g) En el 20. h) Subrayar. i) 5 renglones. j) 3 renglones, el 10, el 20 y el 30. k) Negrita, MAYÚSCULA, Arial, subrayar. l) El tamaño 14, porque es cada 4 renglones y 30 no es múltiplo de 4.

Siempre

Fotocopiables

En nuestra página www.ediba.com encontrarás los Diplomas de Honor

hay una

ESPERANZA Uno de los símbolos de la cuarentena fue colocar en las ventanas de nuestros hogares el arcoiris con el lema: Todo va a estar bien. Hoy les ofrecemos otras ideas manuales para que les propongan a sus alumnos y se siga así FORTALECIENDO LA ESPERANZA EN CADA HOGAR. Pedile a tus alumnos que una vez que tengan listo su arcoiris le saquen una foto y te la envíen o que la suban a las redes sociales para viralizar el mensaje.

Sugerencia de actividades:

luego escucharlo en familia y compartirlo a través de diferentes medios tecnológicos. • En tu cuaderno completá este cuadro: Nombre de la canción

Artista que lo interpreta

TAREA 1: Juntos reflexionamos

• Te invito a pensar por qué se eligió un arco iris para transmitir ESPERANZA en esta época de pandemia. • Charlalo con tu familia y juntos armen un texto explicando lo que han dialogado. • Luego confeccionen arcoiris para distribuir en sus casas con materiales que tengan. Pueden ver algunos ejemplos en esta página.

TAREA 2: Refranes populares • Te cuento que los REFRANES son dichos

populares que se han transmitido entre las personas. Uno muy conocido dice: “Siempre que llovió, paró” • Te invito a pensar en otros refranes, junto con tu familia, relacionados con la esperanza, la solución de problemas… • Armen juntos un listado.

Diploma de honor

• Ingresando a este LINK: https://www.ediba.com/_ aMM/DiplomasHonor/ DiplomasHonor.pdf encontrarás diplomas EDITABLES para entregarles a tus alumnos felicitándolos por haberse quedado en casa lo que está durando esta cuarentena y transmitiéndoles que todo va a estar bien.

Tarea 3: Música con ESPERANZA • Muchos artistas argentinos han compuesto canciones relacionadas con la ESPERANZA. • Te invito a armar un cancionero para

41

9 de Julio Cada 9 de Julio recordamos aquella histórica secuencia de acontecimientos de 1816, cuando un grupo de representantes de las Provincias Unidas expuso su deseo máximo de ser una nación libre e independiente firmando una declaración para poner fin a siglos de dominio colonial español. La Declaración de la Independencia fue un acto soberano y colectivo. En Tucumán sesionó por varios meses el Congreso, precedente fundamental para la construcción de nuestro país.

Actividad 1: Ubicación geográfica Comenzamos un nuevo mes: julio. Les quiero contar que es el mes de nuestra independencia nacional, la cual se declaró en una provincia argentina que se llama Tucumán. El Congreso donde se firmó la Independencia sesionó en su ciudad capital: San Miguel de Tucumán.

• Te propongo, en un mapa de la República Argentina, localizar la provincia donde vos vivís y las provincias

de Tucumán y Buenos Aires. • Entrando a la página del Instituto Geográfico Nacional vas a poder encontrar mapas para descargar. Esta es su página: http://mapasescolares.ign.gob.ar/dist/src/frontpage.html

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR E INVESTIGAR: ¿Por qué te parece que se habrá elegido la provincia de Tucumán como sede del Congreso donde se declaró la Independencia? En 1816 nuestro territorio se llamaba Provincias Unidas del Sur. ¿Cuántas de esas provincias enviaron diputados al Congreso?

Actividad 2: Paseo virtual por la Casa Histórica de Tucumán Doña Francisca Bazán de Laguna donó su casa para que en ella comenzara a sesionar el Congreso. Era una casa colonial ubicada en el centro de la ciudad de San Miguel de Tucumán. En la actualidad es un museo. Te invito a pasear virtualmente por la Casa Histórica de Tucumán. Escribí en tu buscador: https://www.youtube.com/watch?v=Z_VQs_IEcLo Video 360 - Casa Histórica de Tucumán - Bicentenario de 2016 42

Se te va a desplegar la siguiente pantalla:

Fotocopiables

En nuestra página www.ediba.com encontrarás actividades para trabajar.

Si te parás en esta minibrújula vas a poder observar, con una vista de 360 grados, cada rincón de la Casa de Tucumán.

Vas a poder visitar virtualmente tanto el interior como el patio de la Casa Histórica. También te invito a mirar el siguiente video. Escribí en tu buscador: https://www.youtube.com/watch?v=nI16z7NYa-A Un recorrido por el Museo de la Casa Histórica de Tucumán

Apreciación personal:

¿Qué podés decir de la Casa de Tucumán? Realizá un texto descriptivo. ¿Cuál es tu apreciación personal acerca de la Casa de Tucumán? Realizá un texto para contarla.

Actividad 3: Independencia hoy Este 9 de Julio es diferente a cualquier otro. Estamos viviendo una pandemia mundial que nos exige responsabilidad ciudadana. Ser independiente hoy es pensar que nos tenemos que cuidar.



Te propongo observar el siguiente póster. (El docente se lo podrá enviar para que los nenes lo puedan mirar.)

• Escribí un listado de acciones que te hacen ser mejor ciudadano hoy. Sacale una foto y enviámela.

• Te invito a que, en un cartel, escribas qué es SER

INDEPENDIENTE HOY y, luego, le saques una foto y me la envíes.

43

9 DE JULIO Marcá con una X y respondé en cada caso, en tu hoja, qué consecuencias tuvo cada uno para la sociedad de la época. Los principales objetivos del Congreso de 1816 fueron: Declarar la independencia.

Se cumplió

No se cumplió

Dictar una constitución. Comunicarse y unirse con todas las provincias para enfrentar el enemigo externo. Decidir una forma de gobierno.

Se cumplió Se cumplió

No se cumplió No se cumplió

Se cumplió

No se cumplió

Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia.

Se cumplió

No se cumplió

Leé el siguiente texto informativo. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de diferentes provincias de un territorio bien diferente a lo que hoy es la Argentina. Por ejemplo: Charcas, hoy parte de Bolivia, envió un representante. En cambio, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe no participaron del Congreso porque estaban enfrentadas con Buenos Aires y, en ese entonces, integraban la Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando del Gral. José Gervasio Artigas. Fuente: Biblioteca Nacional del Maestro. Ministerio de Educación. Averiguá cuál fue el motivo que expusieron las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe para no asistir al Congreso.

La casa histórica

Leé la información. Con ella construí en tu hoja un texto informativo. La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760.

Pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna.

Para que las sesiones del Congreso fueran allí se hicieron algunas reformas a la casa original. En 1941 fue declarada monumento histórico. Actualmente funciona como museo.

El cielito es una composición de música y letra que apareció en la época colonial en el Río de la Plata y que acompañó desde muy temprano las manifestaciones populares de la revolución. Eran composiciones de carácter oral que con en el tiempo pasaron a formar parte de los bailes de salón y se transmitieron a 44 través de la escritura

Era una casa con varias habitaciones, patios que las conectaban y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la puerta principal.

Receta para hacer una “Patria libre” Leé con mucha atención esta receta. Recordá qué son y para qué sirven las recetas. En esta cuarentena, ¿seguiste los pasos de alguna receta? ¿De cuál? Escribila en tu hoja y mandame una foto para conocerla. Si tenés la foto del producto de esa receta que elaboraste, también me encantaría verla.

Ingredientes

-Un deseo de independencia y libertad. -Un Congreso General Constituyente. -Una pequeña casa, en la provincia de Tucumán. -Un manojo de diputados, de diferentes provincias. -Caballos, carretas, galeras, diligencias.

Procedimiento:

Antes de empezar a preparar la receta, es necesario constatar que sea el momento adecuado: si han pasado ya seis años desde la Revolución de Mayo y aquellos ideales de los patriotas permanecen vivos y fuertes, entonces… ¡manos a la obra! Para empezar, elegir la provincia donde ha de cocinarse el plato. Se sugiere Tucumán, por su estratégica ubicación. Si aún no se tiene la casa, optar por una construcción sencilla, cuya sala pueda adaptarse a las reuniones de los congresales (preguntar por la de doña Francisca Bazán de Laguna). Elegir luego los diputados de cada provincia; en lo posible, hombres decididos y con ideas claras. Mientras se van agregando los ingredientes a la mezcla, comenzar la travesía para llegar a Tucumán. La misma puede realizarse a lomo de caballo, en carreta, en galera o diligencia. Eso sí, es necesario estar preparado para un viaje largo y probablemente difícil. Una vez que los diputados vayan llegando a la ciudad, comenzar a amasar las sesiones del Congreso. Mientras tanto, encender el horno al mínimo, para los primeros diálogos tibios y moderados. Mientras, no dejar de amasar el intercambio de ideas, hasta que todos los ingredientes estén integrados a la masa. Llevar la preparación al horno y poner el fuego al máximo en los primeros días de julio, dando lugar a un debate eufórico y apasionado. Finalmente, con el horno a fuego máximo, generar la histórica sesión del 9 de Julio, y esperar a que Laprida pregunte a los diputados si quieren una Patria libre de España. Sacar la fuente del horno y acompañar con un “¡Sí, queremos!” a todo volumen. Y sin dejar que se enfríe la alegría, comenzar los festejos. L a “Patria libre” es un plato que se puede seguir comiendo aún doscientos años después, con el mismo exquisito sabor. Solo hace falta saber conservarla en el corazón y trabajar por ella cada día. Valeria Dávila

Respondé en tu hoja: 1. Según la autora, ¿por qué se sugiere Tucumán? 2. Según la autora, ¿qué características deben tener los diputados? Seleccioná las oraciones en las que se menciona el diálogo. Subrayalas. Teniendo como modelo esta receta, escribí otra que lleve como título “Receta para ser buenos ciudadanos en el 2020”.

45

TIENDA ONLINE ESPECIAL

-

2020 - Año del General Manuel Belgrano

Cancioneros Disparadores de ideas Reflexiones Otros recursos educativos

La modalidad cambió pero el sentimiento sigue intacto. ¡DESCARGÁ NUESTROS RECURSOS EN FORMATO DIGITAL EN TODOS TUS DISPOSITIVOS!

$64 Bicentenario de la Creación de la Bandera Nacional

$64

Kit 20 de Junio

$64

$64 Canciones para mi Bandera

$80

Actos escolares 20 de junio

Qué pasó el 9 de Julio de 1816?

$48

Viví el Bicentenario 9 de Julio

$64

Agregalos a tu biblioteca en

www.ediba.com

$80

Actos escolares 9 de Julio

$48

Próximo número

Julio: revista para descargar únicamente desde la web.

SI TIENE ALGUNA INFORMACIÓN, CONTÁCTENOS:

Fichas con Enigmas matemáticos Fichas de Ciencias Naturales: Los sentidos Fichas de Prácticas del Lenguaje: El adjetivo En estas vacaciones de invierno: ¡NOS CUIDAMOS! Valorar el esfuerzo realizado por los niños. 9 de Julio: Declaración de la Independencia

Retornamos en AGOSTO con la revista impresa en todos los kioscos del país.

[email protected] 0800 333 5500

MELISA CHAVEZ Falta desde: 29 de Febrero de 2020 Edad en la foto: 13 años . Edad actual: 13 años Lugar de residencia: Lomas de Zamora, Buenos Aires LOMAS DE ZAMORA, BUENOS AIRES Falta desde: 25 de Febrero de 2020 Edad en la foto: 15 años. Edad actual: 15 años Lugar de residencia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires FACUNDO SEBASTIAN NAVARRETE Falta desde: 15 de Abril de 2020 Edad en la foto: 16 años. Edad actual: 16 años Fecha de nacimiento: 25 de Mayo de 2003 Lugar de residencia: Mendoza

Staff

Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Pascual de Rogatis 80, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Impresión: IMPRESO EN IPESA, Magallanes 1315, Buenos Aires Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A., Luis Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel. 011-4304-2532 / 4304-2541. Para Capital Federal: Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales S.A., Av. Entre Ríos 919 1° piso (1080) C.A.B.A. Cuit. 30-53210748-9. Uruguay: BON GIORNO SRL, Cerrito 701, Montevideo.

Equipo

Directora: Alicia Marinángeli Asistente de dirección: Anahí Barelli Diseño y diagramación: Melisa Alonso, Ana Pérez, Gabriela Castaño, Cristina Baridón Colaboradores: Silvia Zurdo, Pancho Aquino, Guillermina Martínez, Lorena González, Yanina Marinozzi, Marcela Guerrero, Lorena Carrique, Laura Carrique, Clau Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente Asistente de dirección: Darío Seijas Archivo digital: Cecilia Bentivegna, Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina, Mariano Martín Color digital: Mónica Gil, Natalia Sofio Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Liliana Vera Recursos humanos: Mariana Medina Recursos multimedia: Francisco Del Valle, Pablo Yungblut, Aldana Meineri. Fotografía: Fernando Acuña, Patricia Perona. Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky Recepción: Consuelo Pérez Fernández Sistemas y web: Leandro Regolf. Servicio técnico: José Celis Taller de manualidades: Valentina Di Iorio. Anunciate con nosotros: [email protected] Escribinos a través de www.ediba.com Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables. Podés acceder a esta revista y otras ediciones desde cualquier dispositivo con EDIBA Player -

www.player.ediba.com.

Año XXII - Nº 246 Junio y Julio 2020 Es una pu­bli­ca­ción de:

ISSN 0329-5362 Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 5248004 ©1998 MAESTRA DE SEGUNDO CICLO EDITORIAL EDIBA IMPRESO EN ARGENTINA

EN LA ESCUELA Y EN TU CASA

¡Ahora con RECURSOS E IDEAS COMPLETAMENTE

Unite a la comunidad para aprender y enseñar jugando

INSPIRATE #PASIÓNPOREDUCAR #SIEMPRESEAPRENDE

CUENTOS, NOVELAS Y EXPERIMENTOS EN VIDEO

GALERÍAS DE IMÁGENES

ACTIVIDADES INTERACTIVAS

club.ediba.com RENOVADO POR Y PARA

VOS