Jugo Crusher

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” Facultad de Ciencias Biológicas Departamento de Microbiología y Parasitología P

Views 109 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO” Facultad de Ciencias Biológicas Departamento de Microbiología y Parasitología PRÁCTICA: CONTROL DE LA CALIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR “JUGO CRUSHER”

MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

Alumnos: Cabrejos Ramírez, Denner Kilder García Guerrero, Anthony Saavedra Camacho, Johnny Leandro Saavedra Ríos, Yuriko Vásquez Pachamango, Erick Vera Flores, Max Salvador Yamunaqué Castro, Luis Antonio

Docente: Lic. Alberto Díaz Zapata

Lambayeque – Perú 2017

INTRODUCCIÓN La caña de azúcar, es una planta silvestre y cultivada, originaria del sureste asiático, introducida en Europa a través de la península ibérica por los árabes, posteriormente fue introducida en América donde fue llevada por la facilidad del cultivo. La caña de azúcar es cultivada extensamente en países tropicales y subtropicales por el azúcar que contiene en los tallos los cuales se encuentran formados por numerosos nudos. La producción de caña de azúcar en el Perú se concentra en la costa del país, siendo la principal zona productora. Tiene un gran potencial de desarrollo agroindustrial, derivado de la azúcar, etanol y otros productos derivados de su producción. La industria productiva de la caña de azúcar así como la azucarera nacional ha venido experimentando diversas etapas de crecimiento y contracción, por diversos factores: climáticos, productivos y en algunos casos modificaciones de la normatividad del sector básicamente en la tenencia de la propiedad para el caso de las empresas azucareras. Todo esto ha afectado de mayor o menor grado la producción de caña y por consiguiente la producción de azúcar en el Perú. La caña de azúcar considerada uno de los principales cultivos agroindustriales en el Perú, genera un aporte importante al valor bruto de la producción (VBP) agropecuaria y en especial en el subsector agrícola. Es por esto que a diciembre del año 2012 el VBP agropecuaria señala un monto de 22,226 millones de nuevos soles, el subsector agrícola con 13,070 millones de nuevos y la caña de azúcar aportó aproximadamente 704.3 millones de nuevos soles, con un crecimiento del 4.9% con respecto al año 2011. Los departamentos que concentran la mayor superficie cosechada al año 2012, son La Libertad con el 45.7% y Lambayeque con el 31.7%, ambos concentran el 77.4% de la superficie cosechada nacional. Los demás departamentos concentran el 22.6%, donde Lima lo hace con 14.9%, Ancash con 7.0% y Arequipa con 0.7%. La producción de azúcar, alcohol, etanol y otros subproductos que derivan del proceso de la elaboración del azúcar, y los valores de producción obtenidos, así como su incidencia económica y social, muestran que esta actividad de la agroindustria, es de gran importancia para la economía del Perú. La muestra obtenida fue traída desde el distrito de Pucalá.

OBJETIVOS  

Conocer el diagrama de Flujo de la Industria azucarera. Determinar el recuento total de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) presentes en el jugo Crusher, mediante análisis microbiológico.

MATERIALES  Materiales para análisis microbiológico          

Muestra industrial: jugo Crusher. Agua destilada esterilizada. Jeringas. Tubos. Mechero. Pipetas de 1ml. Placas de Petri. Agar Nutritivo. Agar Plate Count. Agar Sabouraud.

PROCEDIMIENTO

pH-metro y cinta de pH Colocamos 4,5ml de agua destilada esterilizada en tubos y agregar 0,5ml de jugo de caña en el tubo de 10-1

Luego de esas diluciones se tomaron alícuotas y se sembró en placas rotuladas con las mismas concentraciones de los tubos, se diluyó hasta la concentración de 10-3

RESULTADOS  Análisis microbiológico:  Recuento de mesofilos: Dilución colonias

10-1 NC

10-2 NC

788

10-3 802

119

132

Después de hacer las respectivas coloraciones con azul de algodón y tinción Gram se logró observar bacterias del género Streptomyces y Bacillus (en el orden respectivo de las figuras)



Recuento de termófilos: Dilución colonias



10-1 0

10-2 0

0

10-3 0

0

0

Recuento de hongos y levaduras: 10-1

Dilución colonias

NC

10-2 NC

426

10-3 621

53

195

Después de hacer las respectivas coloraciones con azul de algodón y tinción Gram se logró

CONCLUSIONES observar levaduras y hongos del género Candida (en el orden respectivo de las figuras) CONCLUSIONES  

 

En la clase práctica se pudo conocer un diagrama de Flujo de una industria azucarera. Después de realizar el análisis microbiológico se concluye que la muestra utilizada presenta las características necesarias para continuar el proceso de elaboración de azúcar. El recuento de microorganismos dio valores muy cercanos a los obtenidos. Se aislaron 4 géneros, de las cuales 2 fueron levadura y 2 bacterias mesófilos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

  

Delgado, A., Cercado, J. (2010). Aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales con “Balanced Scorecard” y “NTIC” para mejorar la gestión del área de “Producción de la Empresa Agroindustrias Pucalá”. Pimentel: Universidad Señor de Sipán. Díaz, D. (2007). Azúcar de Pucalá: Proceso de fabricación. Recuperado el 11 de julio de 2014 en: http://azucarpucala-eduardodiaz.blogspot.com. Gavelán, R. (s.f.) Evaluación de la inversión de sacarosa. Pucalá. Proceso de producción. Recuperado el 11 de julio de 2014 en: http://www.azucarledesma.com.ar/Produccion.php.