juegos.

-LOS JUEGOS Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES- 2º MAGISTERIO: EDUCACIÓN FÍSICA: ALBERTO DORADO Fco JA

Views 288 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

-LOS JUEGOS Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES-

2º MAGISTERIO: EDUCACIÓN FÍSICA: ALBERTO DORADO Fco JAVIER RAMIREZ DANIEL YUNTA MIGUEL A. CHUECA

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES

INDICE 1.-INTRODUCCIÓN……………………………………………………………PAG 1,2 2.-EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA………………………………..……PAG 3,4,5 -Actividad física adaptada a las necesidades especiales + Pedagógicas + Del medio de aprendizaje + Simplificación de las percepciones + Simplificación del gesto + Simplificación actividades 3.- LAS NECESIDADES ESPECIALES Y SU ATENCIÓN EN E.F………….PAG 6,7 4.- CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS CON DEFICIENCIA MENTAL……………………………………………………………………..PAG 7,8,9 - Discapacidad psíquica -Clasificación - Características - Educación Física para alumnos con deficiencia mental 5.- CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS CON DÉFICITS SENSORIAL……………………………………………………………...PAG 10,11,12 5.1.- VISUALES - Clasificación - Otros problemas - Necesidades Educativas Especiales - Características 5.2.- AUDITIVOS - Clasificación - Necesidades Educativas Especiales - Características 6.- EDUCACIÓN FÍSICA PARA ALUMNOS CON DÉFICITS SENSORIALES………………………………………………………….…PAG 13,14 6.1.-VISUALES 6.2.-AUDITIVOS 7.- CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS CON DÉFICITS FÍSICOS………………………………………………………………….PAG 14,15,16 7.1.- MOTÓRICOS Parálisis cerebral Espina bífida Miopatias Poliomelitis 7.2.- PROBLEMAS DE SALUD Asma Cardiopatías Problemas de caquis

2

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES

8.- E.F. PARA ALUMNOS CON DÉFICITS FÍSICOS……………………...PAG 17,18 8.1.- MOTÓRICOS 8.2.- PROBLEMAS DE SALUD 9.- CÓMO FACILITAR LA INTEGRACIÓN EN LOS JUEGOS……………...PAG 18 10.- CRITERIOS DE ADAPTACIÓN……………………………………….PAG 19,2O 11.- JUEGOS ESPECÍFICOS GENERALES: DISCAPACIDAD FÍSICA PSÍQUICA Y SENSORIAL………………………………………………………..………..PAG 21,22 12.- JUEGOS ESPECÍFICOS: DISCAPACIDAD FÍSICA Y PARÁLISIS CEREBRAL…………………………………………………………………..PAG 22,23 13.- JUEGOS ESPECÍFICOS: DISCAPACIDAD PSÍQUICA………...…PAG 23,24,25 14.- JUEGOS ESPECÍFICOS: DISCAPACIDAD VISUAL……………...PAG 26,27,28 15.- LOS JUEGOS MOTRICES SENSIBILIZADORES…………………PAG 28,29,30 16.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….PAG 31 17.- ANEXOS…………………………………………………………..PAG 32,33,34,35

3

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES

1. -INTRODUCCIÓN Chance (1979) sugiere que “el juego es como el amor todos saben lo que es pero nadie puede definirlo”. Pese a ello, en general, como juego podemos considerar cualquier actividad con la finalidad de divertirse, pasarlo bien. Existen muchas definiciones de juego y es difícil decantarse por una en concreto. Podemos citar como ejemplo la definición que encontramos de juego en el Diccionario de la RAE: “Jugar: hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse o divertirse”, o bien la que Johan Huizinga nos ofrece en su obra Homo Ludens: “ Una actividad libre, que se realiza dentro de determinadas reglas libremente aceptadas pero absolutamente obligatorias” Se observa principalmente que el juego es un comportamiento infantil y que es una actividad innata, natural, sin aprendizaje previo, que brota de la vida misma. Si nos fijamos en un grupo de niños que juegan nos sorprende la espontánea alegría. De ello parece que se concluye que tan solo a los niños se le reconozca el derecho a jugar. El adulto, desde este punto de vista, ha de ser una persona seria para poder enfrentarse con éxito a las responsabilidades que ha tenido que adquirir como tal. Sostener eso implica negar lo serio que puede llegar a ser el juego. De hecho, de una manera u otra, conscientemente o no, podríamos decir que es juego está presente en la vida del individuo desde que nace hasta su muerte. La actividad lúdica, evidentemente, será diferente en las diversas etapas biológicas. Para el ser humano, como para los animales, el juego es una necesidad vital, una función propia, cuyo origen ha de buscarse en una serie de impulsos que se van desarrollando gradualmente según el entorno de cada sujeto. De esta manera se explica que la actividad lúdica esté presente en las más diversas formas, tanto en el hombre como en otras muchas especies animales. Hay una diversidad muy importante de tipos de juegos. En este sentido, nosotros nos centraremos en el juego motriz, aquel donde está presente principalmente el movimiento. El niño y la niña se introducen en el conocimiento mediante el juego y van entrando poco a poco en el complejo mundo de los adultos. Como afirma Piaget, “los juegos tienden a construir una amplia red de dispositivos que permiten al niño la asimilación de toda la realidad, incorporándola para revivirla, dominarla o compensarla” Actualmente, se considera que el juego es una actividad esencial parta el desarrollo integral del niño y, sin duda, también del adolescente. Hacer jugar a un niño o a una niña es sencillo. Cuando juega recibe placer. En el tiempo libre, en el patio, en el gimnasio, …, jugar es una posibilidad de expresión. Pero ¿es imposible hacer algo más? ¿Podemos aportar algo más que el juego lúdico? Si observamos las primeras veces que el niño juega en grupo podemos constatar individualismo, poca participación de la persona con menos capacidad física, etc. Así pues, el educador ha de proponer estímulos sucesivos que enriquezcan motriz, social e intelectualmente al niño: aprender jugando y aprender a jugar mejor. Es necesario que

4

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES mediante el juego, el individuo experimente descubra, vaya dando respuestas ( correctas o no) que compare con otras vividas por los compañeros o con modelos posibles, progresando. Por otro lado, no debemos perder de vista que los aprendizajes que el niño realiza cuando juega pueden ser, y de hecho son, transferidos a otras situaciones no lúdicas. Así pues, el juego es un instrumento trascendental de aprendizaje que el educador ha de aprovechar como un recurso para incidir más profundamente en la formación integral del individuo. Es necesario facilitar siempre la experimentación, no esperar del niño que de la respuesta que daríamos nosotros como adultos. Cada individuo debe poder ir dando sus respuestas, siguiendo el sistema de ensayo/error, para poder reflexionar sobre ellas. Por tanto, el educador debe proponer juegos adecuados a la edad del grupo. La dificultad irá aumentando paralelamente a los progresos individuales y a las características de cada uno de los miembros para poder contribuir positivamente en su formación. El juego motriz es para el niño la primera herramienta de interacción con lo que le rodea, y a la vez le ayuda a construir sus relaciones sociales y otros tipos de aprendizaje. El juego es una de las primeras experiencias que ayudan al individuo a socializarse. El juego no solamente promueve el desarrollo de las capacidades físicas y motrices, es también una práctica que introduce al niño en el mundo de los valores y actitudes: el respeto a las diferencias, a la norma, al espíritu de equipo, a la cooperación y a la superación. Es en este último aspecto donde reside la importancia de la integración en los juegos. Buscar soluciones para la participación de todos supondrá una dificultad añadida para el educador. El esfuerzo principal consistirá, en situaciones muy competitivas, en compensar la desventaja de los alumnos con discapacidad, facilitando la participación de todos. Jugar significa disfrutar, reír, discutir, comunicarse, llegar a acuerdos, establecer estrategias, etc., una experiencia vital que también forma parte de la educación del individuo. Cuando se excluye a un alumno de un juego a cauda de su discapacidad, de su diferencia, le estamos privando de una fuente de relación y de formación a la cual tiene derecho, llegando a influir en su desarrollo emocional y psicológico, a su proceso madurativo. Esta idea no es en absoluto una afirmación teórica. En observaciones hechas en centros de tiempo libre, se evidencia que muchos adolescentes con discapacidad no saben jugar. No han compartido los juegos habituales con el resto de sus compañeros, y, por otro lado, y en consecuencia, sus respuestas motrices están muy lejos de lo que pudiera esperarse en su grupo de edad. Ello, sin duda, repercutirá en su integración y normalización social

Por todo ello no podemos negar la posibilidad, el derecho a jugar. El reto del educador será posibilitar la asunción de roles activos por parte de todos, independientemente de sus características y peculiaridades. Evitar lo que se ha denominado falsa integración, es decir, que el alumno con discapacidad adopte roles pasivos reduciendo sensiblemente su participación normalizada en un juego. Tampoco se trata de equiparar la integración a la asimilación de modelos, a una absorción de un colectivo superior a uno inferior. No se trata de la predominancia de una manera de hacer sobre otra, sino de trabajar la convivencia en la diversidad. Educar con la

5

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES diversidad, en la diversidad, base de futuras actitudes de respeto en un entorno motivador donde todos juegan. Una capacidad básica a desarrollar en los niños/as durante la Educación Primaria es que logren conocer y apreciar su propio cuerpo y contribuir a su desarrollo adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida. Por ello, el área de E.F. gira en torno al cuerpo y el movimiento como ejes de la actividad educativa, siendo la actividad motriz y el ejercicio físico los elementos básicos en la adquisición de hábitos saludables y de calidad de vida. El conocimiento por parte del docente del proceso psicofísico del alumno, los diferentes estilos de aprendizaje, necesidades educativas en función de distintos momentos evolutivos, ... contribuyen a la adopción de medidas para la consecución de los objetivos comunes y básicos en esta área. La consideración y atención de estas diferencias en el alumnado a lo largo de su escolaridad es el objetivo básico del trabajo. Para ello, partiendo del conocimiento de las características personales y de desarrollo social y emocional que subyacen en las diversas alteraciones y déficits de los alumnos se intentan aportar algunas alternativas y experiencias que puedan servir de orientación y base metodológica de trabajo en el campo de la actividad física y deportiva de los sujetos con Necesidades Educativas Especiales. 2.-LA EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA Las diversidades presentes en el alumnado en términos de capacidades, intereses, y disposiciones para el aprendizaje nos conduce a un tipo de enseñanza en la que es obligatorio intentar adaptar los medios de que se dispone para ajustarla a las necesidades de aprendizaje de dichos alumnos. Al hablar de E.F. Adaptada nos referimos a un proceso de actuación docente en el que éste ha de planificar y actuar de tal modo que consiga dar respuesta a esas necesidades de aprendizaje de sus alumnos. Será en función de dichas necesidades que el profesor deberá llevar a cabo una programación de trabajo en la que se contemple el tipo de adaptación requerido, el cual podrá ir dirigido a diversos aspectos. De cara al éxito final será importante que el profesorado que atiende a alumnos con necesidades especiales sea consciente de la importancia de su nivel de implicación, y de que éste va a condicionar de manera directa el progreso en las capacidades básicas de sus alumnos, así como sus niveles de desarrollo personal y social. El nivel de adaptación requerido se hallará en función de la necesidad que presente el alumno. Así pues, resultará fundamental para todo lo anterior poder establecer con claridad conjunta dónde comienzan las diferencias entre nuestros alumnos, disponer en qué momentos esas diferencias comienzan a ser relevantes de cara al acceso de esos alumnos a determinados contenidos, qué estrategias emplear una vez decidido el tipo de deficiencia en función de la necesidad precisa y qué tipos de recursos son los disponibles para acceder a tales respuestas, así como cuáles otros serían necesarios y susceptibles de solicitud. Debemos partir de la consideración de que gran parte de las necesidades educativas de nuestros alumnos pueden ser compensadas con una intervención educativa ajustada y adaptada a sus niveles de partida. Ello implica romper con la concepción tradicional de aprendizaje, en la cual el enseñante ofrece a sus discípulos unos contenidos que estos han de incorporar, encontrándose en los propios alumnos las dificultades o no para su asimilación. Es cierto que determinados déficits llevan a 6

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES dificultades de aprendizaje, ello implica que ajustando las respuestas educativas sucesivas a las necesidades de los alumnos, éstas no puedan ser superadas. Por tanto se trata de conocer y planificar estrategias con el fin de adecuar la respuesta educativa a las necesidades educativas de nuestro alumnado. Lo que el profesor de Educación Física debe considerar es diseñar programas de actuación que permitan la participación de todos sus alumnos, independientemente de sus dificultades, en las tareas de mejora personal y social. Cuando el profesor vea que una determinada actividad está contraindicada en función del problema que presenta el sujeto, deberá buscar los recursos y motivaciones necesarias para que este alumno obtenga la actividad equivalente, ya sea en el mismo horario que el resto del grupo, o bien en un momento alternativo que se prevea para tal fin. En el programa de Educación Física será necesario proporcionar un amplio abanico de actividades que posibiliten habilidades y capacidades necesarias para la socialización. Establecer metas realistas con el mayor conocimiento posible de la deficiencia específica que presenta el alumno y tratándolo siempre de manera social, a través del establecimiento de una comunicación positiva entre éste, el profesor y el resto del grupo. A) ACTIVIDADES ESPECIALES.

FÍSICAS

ADAPTADAS

A

LAS

NECESIDADES

Es preciso situar las adaptaciones pertinentes en su fase de aprendizaje del movimiento correspondiente con el objeto de que las mismas sean lo más exitosas posible. Algunas posibles adaptaciones de las actividades motrices son las siguientes: -Adaptaciones Pedagógicas : Partiendo de que el movimiento debe ser enseñado podemos determinar algunas de las adaptaciones pedagógicas susceptibles de ser llevadas a cabo en nuestros alumnos con necesidades especiales, dependiendo de sus características personales: *Apoyo Verbal: tipo de palabras empleadas, explicaciones concretas y breves, explicaciones previas, .... . *Apoyo Visual: demostración previa del movimiento, uso de colores y ritmo,. .. *Apoyo manual: situar al niño en la posición ideal para el movimiento, conducirle por el espacio, .... *División del movimiento en secuencias: trabajar por secuencias en aquellos casos en que el niño está limitado en la organización de las informaciones. *Tiempo adecuado entre explicación y ejecución: es el tiempo que precisa el alumno para comprender la secuencia motriz del acto a ejecutar. *Número de sesiones: reducirlas en el caso de sujetos con necesidades educativas especiales. -Adaptaciones del medio de aprendizaje: Adaptaciones en los recursos materiales y de organización de espacios y tiempo, tales como: *Variación de los ingenios: adaptación del tipo material empleado. *Uso de material que permita la creatividad *Eliminar las fuentes de distracción *Uso de ritual (rutinas, estructura). *Variación permanente de la forma del grupo.

7

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES -Simplificación de las percepciones: El sistema perceptivo nos proporciona información precisa sobre el acto motriz que estamos realizando. Los déficits en la percepción deberán ser suplidos a través del desarrollo de estrategias alternativas y suplementarias a fin de obtener lo más pertinente para el movimiento que vamos a realizar. Podemos tener en cuenta alguna de estas estrategias: *Empleo de balones con ingenio de colores vivos en tareas de tipo perceptivo y de coordinación óculo-motriz. *Modificar la trayectoria del móvil adoptando una secuencia progresiva. *Considerar la velocidad del móvil, si es lenta será más fácil percibir y captar la trayectoria que si su velocidad es rápida. *Utilizar balones de diferentes dimensiones *Altura y distancia del pase (pasar progresivamente de distancias cortas a distancias más largas). *Ángulo de recepción del balón (de frente es más difícil apreciar la velocidad). -Simplificación del gesto: Las actividades físicas para niños con problemas motores no siempre se pueden realizar con la normalidad habitual y ello porque los gestos necesarios para llevarlas a cabo no siempre se desarrollan según los esquemas de maduración normal. En sujetos con necesidades educativas especiales estas actividades se realizan con frecuencia de modo individual, con la adaptación necesaria, ya que la adquisición del gesto requerido se realizará de forma progresiva. Algunas de las posibles adaptaciones referidas al gesto motriz son: *Andar o rodar en lugar de correr *Uso de ingenios más ligeros (balones desinflados) o adaptados (planchas sobre ruedas para suprimir la carrera). *Modificar la posición de los jugadores de cara a los equilibrios. *Reducir la distancia y desplazamientos para lanzar o recibir. *Reducir los temores y dificultades para la realización de las tareas, inspirando confianza y seguridad al alumno. -Simplificación de las actividades: A veces es necesario la adaptación de las actividades de enseñanza-aprendizaje, diseñándolas de forma equilibrada y ajustándolas a las dificultades de los alumnos con necesidades especiales. Ya hemos visto algunas estrategias a tener en cuenta a la hora de adaptar las actividades que se vayan a trabajar, en concreto, y para E.F., algunas de estas adaptaciones que puede considerar el profesor son: *Adaptación de las reglas del juego *Atribuir al alumno un puesto concreto en el juego en función de sus aptitudes. *Adaptaciones varias para reducir la fatiga *Permitir la participación de otras personas *Reducir las dimensiones del terreno de juego para reducir las exigencias de coordinación dinámica general. La importancia de la actividad física en los sujetos con necesidades educativas especiales es cada vez mayor, por cuanto que nos encontramos ante un medio que va a

8

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES facilitar y potenciar el proceso de “normalización” de dichos sujetos, al mismo tiempo que proporcionarles una mejora en su calidad de vida y su integración en el contexto social. La adaptación de las actividades nos posibilita, además, una educación pensada en función de los propios sujetos, de sus necesidades y posibilidades y no sólo dirigida al grupo-norma con carácter único. 3.-LAS NECESIDADES EDUCATIVAS Y SU ATENCIÓN EN E.F. Nos vamos a centrar tres grandes grupos (deficientes mentales, motóricos, y sensoriales) a fin de analizar la problemática particular de cada uno de ellos y el tipo de atención que precisan. A continuación exponemos los criterios básicos de necesidades que ,a la hora del trabajo docente, en cada uno de los problemas se pueda precisar, con especial atención a los aspectos relacionados con la actividad física. -Deficientes mentales: La problemática general que presentan este tipo de sujetos es la siguiente: *Dificultades para elaborar y fijar imágenes mentales. *Dificultades para establecer relaciones. *Dificultades para generalizar los aprendizajes *Dificultades para la abstracción *Dificultades en el lenguaje (sobre todo comprensivo) *Dificultades psicomotrices En función de dicha problemática las necesidades educativas que demandan son: *Desarrollo de las capacidades de tipo cognitivo, motor, lingüística, y afectivo-social. *Necesario desarrollar los aspectos que constituyen un estadio, elaborando estructuras que permitan la generalización comprensiva del aprendizaje intelectual, psicomotriz y afectivo-social. -Déficits motóricos: Dependiendo de la deficiencia física del sujeto, el tipo de problemática que presentan estos alumnos puede ser de: *Problemas diversos de la movilidad (desplazamiento y movimiento voluntario). *Problemas de lenguaje, en relación con la motricidad fina (expresión y articulación). *Inhibición social como consecuencia de todo lo anterior. Ante tal problemática, los sujetos precisarán de necesidades educativas tales como: *Posibilidad de desarrollo motriz *Facilitar el acceso al medio físico. *Precisan adaptación de materiales a sus capacidades manipulativas y motrices, así como motivación constante. *Necesitan cuidados especiales *Es necesaria la coordinación entre profesor y fisioterapeuta.

9

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES -Déficits sensoriales visuales: La problemática que va a presentar este tipo de alumnado se halla en relación con las dificultades en la movilidad y coordinación, como consecuencia de la escasa o nula visión. Sus necesidades educativas básicas son: *Trabajo motórico con entrenamiento en movilidad y de restos visuales. *Exploración del medio físico. *Necesidad de técnicas especiales para el acceso al currículo. *Adaptaciones curriculares y de material. -Déficits sensoriales auditivos: La problemática que pueda aparecer se hallará siempre en función de la pérdida auditiva, viniendo caracterizada por problemas de comunicación, interacción social y deficiencias de coordinación motriz asociadas. Se trata de sujetos que precisarán necesidades educativas en: *El desarrollo del lenguaje *El desarrollo de la comunicación, mediante refuerzo del lenguaje y de la posible utilización del lenguaje de signos. *En la comprensión de contenidos, mediante las adaptaciones curriculares pertinentes. *En las coordinaciones motrices. En definitiva, se trate de contemplar las características de cada niño, pensando en su integración escolar y social. Conociendo las características que conllevan los diferentes problemas y las necesidades que de los mismos derivan podremos llevar a cabo una educación física generalizada, con posibilidades de aplicación y desarrollo en todo este conjunto de alumnos, lo que va a contribuir sin lugar a dudas a que dicha integración sea toda una realidad. 4.-CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS CON DEFICIENCIA MENTAL DISCAPACIDAD PSÍQUICA La OMS define la deficiencia mental como “un funcionamiento intelectual inferior, al término medio, con perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social, constituyendo un estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene” Una definición que parece ser más compartida por todos es la que nos ofrece la AAMR (American Association on Mental Retardation): “ El retraso mental se refiere a limitaciones substanciales en el funcionamiento actual ( de las personas). Se caracteriza por 1. Un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que se presenta juntamente con 2. Limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidad adaptativa: comunicación, cuidado de uno mismo, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de los servicios de la comunidad, autorregulación, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre, trabajo y 3. Se manifiesta antes de los dieciocho años”

10

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES En esta definición se acentúa la cisión de desarrollo de la persona como consecuencia de la interacción con los adultos y compañeros (significativos) en los diversos contextos como la familia, la escuela, la sociedad. Se basa en un enfoque más funcional e interactivo entre la persona con unas determinadas características intelectuales y los contextos donde ésta se desarrolla. Para la aplicación de la definición es esencial asumir los cuatro postulados siguientes: a) Una valoración adecuada ( del retraso mental) ha de considerar la diversidad cultural y lingüística b) La existencia de limitaciones se manifiesta en el entorno concreto en el que viven las personas y manifiesta una necesidad particular de soporte c) Una limitación específica frecuentemente coexiste con competencias muy bien establecidas en otras habilidades adaptativas d) Con soportes apropiados durante un período de tiempo, determinado o indeterminado, la manera de vivir de las personas con retraso mental mejorará considerablemente. Clasificación: 1. DEFICIENTE MENTAL LIMITE CI INFERIOR A 85 2DEFICIENTE MENTAL MEDIO: Nivel intelectual entre 50-55 y 70 de CI Generalmente son capaces de cuidarse y de aprender destrezas académicas correspondientes al ciclo medio de enseñanza primaria. Desarrollan habilidades sociales con un nivel aceptable y de adultos trabajan en puestos competitivos y no protegidos. La manifestación mas obvia de su retraso aparece durante los años escolares, yendo por detrás de su edad cronológica. 3DEFICIENTE MENTAL MODERADO: Nivel intelectual entre 35-40 y 50-55 de CI Desarrollan habitualmente las habilidades necesarias para comunicarse, muestran una coordinación motora aceptabl, las destrezas para cuidar de sí mismos, habilidades sociales aceptables y habilidades básicas para desempeñar un oficio. Capacidades académicas limitada, pero con entrenamiento alcanzan el nivel correspondiente al primer ciclo de primaria en lectura, escritura y matemáticas. 4DEFICIENTE MENTAL SEVERO: Nivel intelectual entre 20-25 y 35- 40 de CI Algunos son capaces de adquirir algunas de las destrezas necesarias en la vida diaria, aunque no llegan a ser semi-independientes. Pueden llegar a alcanzar una edad mental de 3 a 5 años. 5DEFICIENCIA MENTAL PROFUNDA: Nivel intelectual por debajo de 20- 25 de CI Algunos pueden aprender a caminar, comunicarse de un modo funcional y atender a sus propias necesidades corporales. En estos casos hay poca diferencia con los severos. Otros no caminan, 11

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES muestran múltiples déficit y tienen poca conciencia de su entorno. Entre ellos hay mayor incidencia de déficit motores, sensoriales y físicos propensión a una muerte temprana. -CARACTERÍSTICAS DE LA DISCAPACIDAD PSIQUICA El modelo de desarrollo motor en el niño deficiente es el mismo que en el niño “normal” pero con un ritmo mucho más lentificado, dependiendo del grado de deficiencia. En general podemos hablar de la existencia de unas características deferentes entre los individuos deficientes mentales y otros que no lo son. Entre estas características podemos considerar las siguientes (Bautista R. y col. 1991): A NIVEL MOTRIZ Se trata de sujetos con: - Escaso equilibrio y locomoción deficitaria. - Torpeza psicomotriz: dificultades es coordinaciones complejas y dificultades en destrezas manipulativas. - La eficiencia motora y la condición física son inferiores a la normal, aumentando las diferencias con la edad. - La resistencia cardio-vascular es inferior a la media - Presentan mayor éxito en las actividades de gran motricidad, por ejemplo en los deportes, que en aquellas que requieran del razonamiento - En general, el modelo de desarrollo es igual que el resto de los niños, pero con un ritmo mucho más lento. A NIVEL COGNOSCITIVO Presentan: - Déficit intelectual que conlleva una falta de razonamiento - Débil voluntad, infravalorandose en sus aptitudes y posibilidades - Ansiedad y bajo autocontrol - Tendencia a evitar el fracaso más que a buscar el éxito - Falta de motivación y de voluntad - Tiempos de atención y de memoria deficitarios - Posibilidad de trastorno de la personalidad - Menor control interno - Problemas en el lenguaje, por falta de madurez en dichos órganos A NIVEL EMOCIONAL Y SOCIAL Se caracterizan fundamentalmente por: - Incapacidad social general, condicionado por la incapacidad intelectual - Retraso evolutivo en el juego, ocio y rol sexual - Tendencia a la imitación y a la subordinación - Comportamiento inapropiado y ausencia de inhibición Estas características se encuentran más acusadas dependiendo del grado de deficiencia de que se trate. Los niveles de desarrollo y la eficiencia en las tareas dependerán, asimismo, dependiendo del déficit mental que presente el sujeto.

12

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES -EDUCACIÓN FÍSICA PARA ALUMNOS CON DEFICIENCIA MENTAL -

-

-

-

Educación postural + Dialogo tónico; descubrimiento de si, Consciencia de si, control de si. + Relajación global y segmentaria; independencia de los elementos corporales + Equilibrio corporal; control y ajuste postural, equilibrio estático, equilibrio en movimiento + Educación de la respiración; control de la respiración bucal, control de la respiración nasal. Conductas neuromotoras + Coordinación dinámica general; desplazamientos, saltos, suspensiones, ejercicios de agilidad en el suelo + Coordinación vasomotora; coordinación óculo-manual y óculo-pedica. Ejercicios de lanzar, recoger, conducir y golpear. + Equilibrio; estático y dinámico. Aptitudes perceptivas + Orientación espacial + Organización espacial +Organización temporal + Estructuración espacio-temporal Aptitudes físicas +Fuerza y resistencia muscular +Resistencia cardio-respiratoria + Velocidad de desplazamiento +Flexibilidad

5.-CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS CON DEFICITS SENSORIALES 1.- VISUALES -CLASIFICACION * CEGUERA: el mas grave de todos. ¿Qué es un ciego? 2 definiciones OMS: disminución de la agudeza visual en el mejor de los ojos por debajo de 20 puntos sobre 200 en la escala de Weeker. ONCE: persona que tiene menos de una vigésima parte de las posibilidades de visión en el mejor de los ojos. -OTROS PROBLEMAS CATARATAS: degeneración de un tejido epitelial que cubre el globo ocular o zona del iris.

13

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES DESPRENDIMIENTO DE RETINA: la visión no llega al cerebro por el desprendimiento de la retina. ATROFIA: cuando se atrofia alguna zona ocular. AMBLIOPIA: persona que tiene un oscurecimiento de la visión debido a una sensibilidad imperfecta de la retina. Los discapacitados no ciegos son denominados ambliopes. -NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE PRESENTA LA DEFICIENCIA VISUAL -

Necesitan que la escuela compense los sentidos que les quedan, sobre todo oído y tacto. Se necesita que les ayuden a aprovechar los restos visuales. Necesidad de manipulación. Necesita más tiempo para aprender que los demás. Logro de habilidades de autonomía y de movimiento que le hagan menos dependientes. También habilidades emocionales ya que se frustran fácilmente y se sienten inútiles, son más frágiles. También habilidades sociales, no tienen posibilidades de relacionarse con los demás, eso debe compensarlo en la escuela.

-CARACTERISTICAS DE LOS DEFICIENTES VISUALES A NIVEL MOTRIZ Suelen estar mas atrasados en el logro de las habilidades motrices básicas. Tienen una peor percepción si no va acompañado de un elemento sonoro y en lanzamiento de precisión, nunca vera los resultados si no hay nadie que se los comunique. No tiene feedback propio, si puede tenerlo externo. Presenta retraso o inexistencia en el conocimiento corporal. La conducta motriz imitativa que es la base de muchos aprendizajes motores, o presenta retraso o presenta inexistencia. Tiene problemas espacio-temporales se perciben experimentando situaciones de habilidades especificas. El control de ejecución no conoce resultados de la ejecución. Tiene dificultades en el control corporal: Se balancea Hace apoyos sucesivos de pie Movimiento torpe, van con miedo Lentitud Problemas de equilibrio A NIVEL COGNOSCITIVO El discapacitado visual no implica retraso mental. Presentan diferencias en la modalidad perceptiva. El vidente tiene tres modalidades perceptivas como son el sonoro, visual y kinestesico-táctil, mientras que un invidente tiene sólo dos. A nivel cognoscitivo, un niño invidente es absolutamente normal.

14

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES A NIVEL EMOCIONAL Y SOCIAL El niño vive en un mundo diseñado para videntes, y el ciego lo asume. Suelen ser niños que presentan miedos, influidos seguramente por la familia y otros miedos son debidos a malas experiencias. Fruto de la superprotección familiar, el niño pierde autonomía personal. Hay que facilitarle al niño la toa de decisiones pero con objetivos asequibles. El niño presenta un cuadro de habilidades sociales condicionadas totalmente inasequibles. El niño, el único contacto que tiene con los demás es en la escuela, ya que el niño ciego no puede jugar a nada cuando no esta en ella. Suele tener menos relaciones sociales o tendrá muy pocos en la escuela. Frustración, impotencia ante las exigencias típicas de cualquier actividad. 2.- AUDITIVOS -CLASIFICACIÓN Se basa en el grado de pérdida, medida en decibelios(dB) HIPOACUSIA: problema de pérdida de capacidad auditiva LEVE: pérdida 40-60 dB MEDIO: pérdida 60 -70 dB GRAVE: pérdida 70 – 90 dB SORDERA: pérdida de más de 90 dB -NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE PRESENTA LA DEFICIENCIA AUDITIVA Compensar otros sentidos Comunicación (los que oyen tienen asegurada la comunicación porque tiene recepción) Más tiempo para aprender -CARACTERISTICAS DE LOS DEFICIENTES AUDITIVOS EN CALIDAD O CAPACIDAD AUDITIVA 1.- LEVE: perciben todos los sonidos, pero tienen dificultades en algunos sonidos (graves y finales de palabras). 2.- MEDIO: sólo voces altas. 3.-GRAVE: no oye la voz, solo un ligero sonido con grito. 4.- SORDO: no oye y tiene problemas en la adquisición del lenguaje. A NIVEL MOTRIZ La conducta motriz imitativa que es la base de muchos aprendizajes motores, o presenta retraso o presenta inexistencia. Tiene problemas espacio-temporales se perciben experimentando situaciones de habilidades especificas. Tiene dificultades en el control corporal:

15

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES Se balancea Hace apoyos sucesivos de pie Movimiento torpe Lentitud Problemas de equilibrio A NIVEL COGNOSCITIVO El discapacitado auditivo no implica retraso mental. Presentan diferencias en la modalidad perceptiva. El vidente tiene tres modalidades perceptivas como son el sonoro, visual y kinestesico-táctil, mientras que un invidente tiene sólo dos. A nivel cognoscitivo, un niño con deficiencias auditivas es absolutamente normal. A NIVEL EMOCIONAL Y SOCIAL Los discapacitados auditivos tienen dependencia de comunicación. Cuando la comunicación es fluida no hay problemas, pero cuando no es fluida afloran los siguientes problemas: agresividad, absentistas, irascibles, apáticos. 6.-EDUCACIÓN FÍSICA PARA ALUMNOS CON DEFICITS SENSORIALES 1.- VISUALES. El discapacitado visual carece de elementos de referencia, por tanto crece sin modelos de referencia. Actuación del docente: -ADAPTACION ELEMENTOS ACCESO: Ubicación Localización Mensajes claros Información del material y ubicación Buena iluminación Señalización táctil Practica abundante Motivación constante Mensajes descriptivos No protección -ADAPTACION ELEMENTOS CURRICULARES: Pueden seguir currículo normalizado, teniendo atención a: Esquema corporal Espacio-tiempo Lanzamiento precisión Recepciones

16

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES Desplazamiento Saltos Giros Habilidades especificas (más tiempo) Capacidades físicas equilibrio y coordinación 2.- AUDITIVOS -ADAPTACION ELEMENTOS ACCESO: Asegurar: recepción e información Comunicación verbal: frontal, lectura de labios, no exagerar gestos -ADAPTACION ELEMENTOS CURRICULARES: Pueden seguir currículo normalizado, teniendo atención a: Equilibrio Coordinación Ritmo Juegos: cooperación y oposición -AMBITOS DE TRABAJO Un profesor no debe realizar la función de terapeuta en sus clases, sólo adaptar la clase en la medida de lo posible. *VISUALES Es bueno trabajar la exploración táctil Aprender a nombrar y reconocer partes de nuestro cuerpo o utensilios del entorno mas inmediato Concienciación postural Coordinación en desplazamientos y caídas También es bueno trabajar la orientación espacial y que tenga memoria espacial Percepción del tiempo a través del oído y del tacto *AUDITIVOS Es conveniente trabajar: espacio, tiempo y ritmo 7.-CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS CON DEFICITS FÍSICOS *MOTORICOS -PARALISIS CEREBRALES Lesión en el encéfalo. La causa puede ser por tres tipos, prenatal, perinatal y postnatal Es una lesión permanente y no regresiva.

17

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES Los daños que se presentan son cuatro. Pueden ir por separado o juntos: Control de movimiento Tono muscular Postura Movimiento CLASIFICACION Según segmentos afectados: Monoplejia: un miembro afectado Hemiplejia: mitad del cuerpo afectado Triplejia: tres miembros afectados Tetraplejia: cuatro miembros afectados Paraplejia o diplejia: no se mueven las piernas Según el grado de afectación: Leve: indicios, no hay alteraciones funcionales. Moderado: hay alteraciones funcionales. Severa: impedimentos funcionales. Cuadro clínico: Espástica: produce rigidez, no relaja, no controla el movimiento. Atetóxica: convulsiones involuntarias, hay retorcimientos, tension postural Atáxica: temblor en el movimiento voluntario, no hay coordinación ni movimiento. Mixta: hay una combinación de las anteriores. -CARACTERISTICAS A NIVEL MOTRIZ Retrasos No logros idénticos Torpeza motriz Imposibilidad de movimiento -CARACTERISTICAS A NIVEL COGNITIVO Un discapacitado no tiene disminuida la capacidad intelectual Si la tiene, no es debido a la lesión medular que tenga Hay problemas en el lenguaje oral, pequeño retraso -CARACTERISTICAS A NIVEL AFECTIVO Y SOCIAL Angustia Falta de atención Cambios de humor Frustraciones

18

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES -ESPINA BIFIDA Anormalidad congénita en la columna vertebral. No hay un cierre adecuado del tubo neural. CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS Lipomeningocele: tumor de grasa en la medula, en la zona lumbo-sacra Meningocele: no hay daño nervioso. Sólo hay síntomas, no incapacidad. Mielomeningocele: daño o mal desarrollo medular, parálisis y pérdida de sensaciones por debajo de la zona afectada, incontinencia, hidrocefalia. Encefalocele: hay un defecto en el tubo por hernia cerebral y meninges a nivel de la base del cráneo. Los síntomas son muy parecidos. -MIOPATIA Alteración del tono muscular. Puede ser por hipotonía, hipertonía. Hay problemas en la química interna y fibras. -CARACTERISTICAS Debilidad Mal desarrollo motor Trastornos posturales Se puede dejar de andar -CLASIFICACION Distrofia: debilidad en piernas Tropiezos Caídas Tambaleo Miotonía: lentitud en la relajación después de la contracción muscular Tardo en saltar Problemas cardiacos -POLIOMELITIS Infección vírica, puede deberse a una inflamación neuronal o a una degeneración neuronal -CARACTERISTICAS Parálisis Atrofias Acortamientos

19

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES *PROBLEMAS DE SALUD -ASMA Ataque de tos corta o larga en esfuerzos, polvo, polen, cambios de temperatura. Se produce disnea, dolor torácico y fatiga. -CARDIOPATIAS Cuadro clínico muy variado. Se debe a dos cosas: Mal funcionamiento: Arritmias Taquicardias Miocarditis Etc. Lesiones o malformaciones: Estenosis: estrechamiento de vasos sanguíneos -PROBLEMAS DEL RAQUIS Tres problemas fundamentalmente Escoliosis: desviación lateral de la columna vertebral en forma de ”c” o “s”. Hipercifosis: desviación de la columna vértebra en curvatura hacia delante en la zona dorsal. Deben prevenirse y corregirse las actitudes cifóticas. Hiperlordosis: exageración de la curvatura lumbar.

8.-EDUCACION FISICA PARA ALUMNOS CON DEFICITS FISICOS * MOTORICOS Intervención tempranas y de forma multidisciplinar. Simultanear educación física con trabajo especifico. Hacer las correspondientes adaptaciones tanto en el currículo como en los elementos de acceso al currículo. Trabajo especifico basado en movimientos repetitivos *PROBLEMAS DE SALUD ASMA Vigilar los siguientes factores desencadenantes: Mas ventilación Cambios de temperatura Enfriamiento de la traquea

20

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES ADAPTACIONES: ELEMENTOS DEL CURRICULO: cuidar que los contenidos que lleven esfuerzos no anaeróbicos. ELEMENTOS DE ACCESO AL CURRICULO: Proveer líquidos Limpieza Ventilación No cambios bruscos de temperatura Educar al alumno a detectar síntomas de crisis CONVIENE: Recoger información sobre: desencadenamiento de crisis Frecuencia con la que se presentan las crisis Qué fármacos toma Influencias estacionales PROBLEMAS CARDIACOS El médico es quien evalúa clínicamente y quien asesora. El docente ejecuta lo que el médico asesora además de reducir las posibles complicaciones o riesgos. Debe tener previsto un plan de emergencia, modificar las tareas de clase y enseñar al niño a controlar su frecuencia cardiaca, etc. PROBLEMAS DEL RAQUIS La corrección de la columna vertebral no es competencia del profesor. Es competencia de traumatólogos y fisioterapeutas. El docente debe : PREVENIR: detectar, saber si el niño tiene o no el problema. FAVORECER: seguir los planes de trabajo del traumatólogo. EVITAR: desconocer el problema, ejecuciones incorrectas y no abusar de multisaltos, cargas lumbo-dorsales, tracciones, hiperflesiones y extensiones del tronco 9.-CÓMO FACILITAR LA INTERGRACIÓN EN LOS JUEGOS Se trata en esencia de adaptar el juego estrictamente en lo necesario, siendo posible que todos los alumnos con alguna discapacidad puedan ejercer cualquiera de los roles disponibles en el mismo. -CATEGORIZACIÓN DE LAS DISCAPACIDADES FÍSICAS. 1. Jugadores usuarios de silla de ruedas: dirigen con o sin dificultad la silla de ruedas con los brazos. 2. Jugadores usuarios de muletas o con P.C deambulantes: usuarios de una o dos muletas, problemas de equilibrio, problemas de manipulación de los dos brazos. 3. Jugadores con PC. , problemas de equilibrio y de comunicación verbal.

21

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES

-CATEGORIZACIÓN DE LA DISCAPACIDAD PSÍQUICA. 1. 2. 3. 4.

Jugador con Deficiencia Mental Media (entre 50-55 y 70 CI) Jugador con Deficiencia Mental Moderada (entre 35-40 y 50-55 CI) Jugador con Deficiencia Mental Severa (entre 20-25 y 35-40 CI) Jugador con Deficiencia Mental Profunda (por debajo de 20-25 CI)

-CATEGORIZACIÓN DE LAS DISCAPACIDADES VISUALES. 1. Ciegos totales: ninguna percepción de luz en ambos ojos o imposibilidad de distinguir formas. No puede anticipar obstáculos a una velocidad de marcha moderada. 2. Ciegos parciales: puede percibir los contornos de una mano con una agudeza visual de 2/60 o un campo visual de menos de 5 grados en el ojo de mayor visión con la máxima corrección posible. Es capaz de anticiparse a los obstáculos a una velocidad de marcha moderada. 10.-CRITERIOS DE ADAPTACIÓN. Son soluciones que se pueden aplicar como orientaciones flexibles para inciar la integración. -DISCAPACIDAD FÍSICA Y PARÁLISIS CEREBRAL (PC) -El espacio: delimitarlo para compensar las dificultades de movilidad, terreno liso para facilitar los desplazamientos, terreno llano, variación de distancias, presencias de refugios, en los casos de sillas de ruedas evitar que se encuentren lejos de las paredes. -El material: materiales blandos, alternativos o adaptados, facilitarles sillas, en los que tengan dificultades comunicativas utilizar tableros silábicos y platillas con fotos, cubrir los reposapiés de la silla de ruedas con espuma para evitar lesiones a los compañeros, los que tengan problemas de equilibrio utilizar un andador y usar protecciones como rodilleras o coderas. -La normativa: modificar reglamentos, varios sistemas de puntuación y sus requisitos, añadir rito de contar para dar mayor tiempo, dar poderes, vocalizar cuando asuman roles de perseguidor o sean tocados, penalizar choques con las sillas de ruedas o las muletas a los compañeros. -Las habilidades: modificar las formas de desplazamiento de los adversarios directos, modificar la habilidad, añadir habilidades para el resto del grupo o a los adversarios directos. -Presencia del monitor de soporte: en las primeras edades o en niveles de afectación profundos, proponer un alumno colaborador. -Otras orientaciones didácticas: recordar constantemente las adaptaciones al grupo, trabajar en grupos reducios, reducir el número de integrantes del grupo en situaciones competitivas, estar cerca en actividades de mucho movimiento, si asume un rol de atrapador en solitario modificar la forma de desplazamiento de los compañeros.

22

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES -CRITERIOS DE ADAPTACIÓN EN LA DISCAPACIDAD PSÍQUICA. -El espacio: indefinidos o con delimitaciones muy flexibles. -El material: utilizar pocos objetos a la vez, objetos que sean grandes y que sean fácilmente manipulables, se podrá reducir el tamaño de los objetos conforme los vayan dominando. -La normativa: juegos cortos, concentración poco duradera, en juegos complejos hacer explicaciones muy generales y añadir a lo largo del juego las orientaciones más básicas, utilizar sistemas de puntuaciones muy sencillos. -La táctica: pocas decisiones, dejar tiempo de respuesta y que sólo haya una en cada situación. -Las habilidades: de entrada las más sencillas y más adelante serán más difíciles. -Presencia del alumno colaborador o monitor de soporte: según el grado de afectación, en las primeras edades se recomienda la participación de un monitor de soporte. -Otras orientaciones didácticas: transmitir la información con un lenguaje claro, sencillo y comprensible, saber esperar a que respondan y tener paciencia. -CRITERIOS DE ADAPTACIÓN EN LA DISCAPACIDAD VISUAL -El espacio: adaptaciones en el ámbito sonoro, táctil y visual. En el ámbito sonoro dar a conocer los sonidos propios del espacio de juegos para ayudarle en su orientación espacial antes, durante y después del juego. En el ámbito táctil la diferenciación de las diferentes texturas del suelo y paredes en los distintos espacios, utilización de terrenos lisos y sin pendientes facilitan los desplazamientos. Los aspectos visuales del dominio espacial en los niños de baja visión dándose a conocer diferentes colores de paredes, puertas, materiales y su localización espacial,... -El material: el color que mejor sea vea para alumnos con restos visuales, utilizar adhesivos en los juegos que requieran precisión, en los de persecución se utilizan petos para saber que colores debe perseguir y cuales debe huir. En el ámbito táctil utilización de balones más grandes, blandos, de espuma, rugosos; en las persecuciones con acompañamiento se pueden utilizar cuerdas,... Sonido de los materiales: balones sonoros con cascabeles y otros materiales con sonidos para orientar. -La normativa: posiciones de protección en el contacto con los compañeros, llamadas de localización con la voz o sonidos, jugar en contacto con un compañero vidente, aumentar o reducir tiempos de posesión del balón, usar sistemas de puntuación, exigir cumplimiento de las normas, modificación de las normas, obligatoriedad de pasar el balón por lo menos una vez al compañero deficiente visual,... -La táctica: utilización de defensas en zona facilita el control, asignación de tareas concretas, elegir como táctica de equipo situar un compañero junto al compañero de baja visión para aumentar el rendimiento del equipo. -El lenguaje: verbalizar, dar la explicación oral, adaptar al conocimiento social que poseen, especificar los movimientos que se quieren realizar, clarificar la situación de los materiales respecto a su situación, utilizar diferentes tonos para transmitir calma o ánimo. -Las habilidades: modificar la forma de desplazamiento de los compañeros, simplificar habilidades a realizar o complicando las habilidades de los compañeros. -Otras orientaciones didácticas: Acompañamientos, técnica de protección y técnica de orientación indirecta (la posición del educador durante el juego sirve de orientación).

23

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES

11.-JUEGOS ESPECÍFICOS PSÍQUICA Y SENSORIAL.

GENERALES:

DISCAPACIDAD

FÍSICA,

-CALENTAMIENTO -ATRAPAR AL DE DELANTEContenido principal: Habilidades motrices básicas y velocidad. Terreno: Espacio amplio, llano y delimitado. Material: no es necesario. Nº participantes: por parejas Situación inicial: un miembro de la pareja estará 2 m por detrás de su compañero y a la distancia de un brazo en sentido lateral. Desarrollo y normativa. A la señal, se trata de que el jugador atrasando atrape a su compañero poniéndose a su altura antes de llegar a una línea situada entre 5 y 15 m en función des espacio disponible y de las características motrices de losa participantes. Orientaciones didácticas: las parejas lo más homogéneas posible. Dependiendo del sistema de deambulación, pueden atraparse tocando al compañero. -PARTE CENTRAL -LA BOMBA (Válido para vuelta a la calma)Contenido principal: Velocidad y habilidad motriz básica Terreno: llano. Material: una pelota Nº de participantes: Grupos de máximo 15 jugadores Situación inicial: Todo el grupo sentado en el suelo en círculo y un jugador en el centro. Desarrollo y normativa: El jugador del centro empezará a contar del uno al diez en voz alta. Entre tanto, los jugadores del círculo se irán pasando la pelota, que es la bomba. Cuando llegue a diez, gritará bomba, y el jugador que en ese momento tenga la pelota tendrá punto de penalización y pasará al centro. Pierde quien más puntos tenga. Adaptaciones: Discapacidad Física: no es necesaria adaptación. Sólo en jugadores con tetraplegia o con PC que se cuente hasta 30 dado que el pase es mucho más lento y deberán estar más próximos entre sí. Si el grupo es muy heterogéneo se recomienda disponer de sillas convencionales para los jugadores no usuarios de silla de ruedas, de tal manera que todos estén a la misma altura. Si hay algún jugador que tenga problemas de prensión el balón debería ser de espuma. Discapacidad Visual: Es conveniente presentar a los alumnos al situarse en el círculo. Se procurará que los jugadores estén próximos entre sí, se toquen y ensayen los pases una vez antes de iniciara el juego. Una pelota con cascabeles o un material sonoro y de color vivo facilita el juego, aunque no es imprescindible. Discapacidad Psíquica: En los medios y moderados no es necesaria ninguna adaptación, en los severos contar hasta 20 o 30 y los profundos difícilmente podrán participar, requerirán un apoyo directo y constante del educador. -EL TUNELContendido principal: Habilidades motrices básicas y organización espacial

24

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES Terreno: Espacio amplio y delimitado Material: un balón por equipo Nº de participantes: grupos de máximo 8 jugadores Situación inicial: Los equipos detrás de una línea formados en fila india a una distancia entre ellos de un brazo aproximadamente. Entre equipo y equito se aconseja una distancia de 1.5 m. Desarrollo y normativa: El primer jugador de cada equipo tiene el balón y, a la señal, lo pasará entre sus piernas, dándoselo al siguiente compañero. Este repetirá la acción y así sucesivamente hasta llegar al último componente de la fila. Este jugador saldrá por su derecha con el balón en las manos, ocupará la primera posición, a un brazo de distancia por delante del que encabezaba la fila, y reiniciará el proceso. Gana el equipo que llegue antes a una línea de meta que haya pactado previamente Discapacidad física: dependiendo de la movilidad se harán diferentes tipos de pases, utilizar un balón de espuma para conseguir mayor maleabilidad, si hay heterogeneidad en el grupo realizar los pases como mejor se pueda, en el momento de la recepción prestar atención a los jugadores con problemas de equilibrio. Discapacidad visual: utilizar balón de espuma, el jugador que entregue el balón llamará por la voz al receptor para ayudarle a orientarse, en el avance podrá tocar a sus compañeros y será llamado por el primero de la fila para ocupar la primera posición, incluir un cascabel cosido al balón de espuma para aumentar su autonomía en caso de que el balón se caiga. Discapacidad psíquica: en los severos y profundos el educador guiará y animará en sus acciones a realizar. En los medio y moderados no requieren adaptación. 12.-JUEGOS CEREBRAL

ESPECÍFICOS:

DISCAPACIDAD

FÍSICA

Y

PARÁLISIS

-LOS PAQUETESContenido principal: Habilidades motrices básicas y organización espacial Terreno: Espacio amplio, llano y delimitado Material: No es necesario Nº de participantes: Grupo máximo de 15 jugadores. Situación inicial: Distribuidos libremente por el espacio. Desarrollo y normativa: a la señal se desplazan libremente por el espacio. A la segunda señal, el educador dirá paquetes de ... (más un número). La consigna indicará a los jugadores que deben agruparse en el número que ha dicho el educador lo más rápidamente posible. Quien queda sin grupo, lo los miembros del último paquete que se forma, suma un punto de penalización. Pierde quien más puntos tenga. Variantes: Modificar las formas de desplazamiento. Desplazarse al rito de la música. Incluir un balón en los desplazamientos (botar, lanzar y coger, etc.) si el nivel de afectación de los participantes lo permite. Orientaciones didácticas: atención con los posibles choques en el momento de reunirse. -CARA Y CRUZContenido principal: Habilidades motrices básicas y velocidad. Terreno: Espacio amplio, llano y delimitado. Se marcarán dos líneas de refugio a una distancia de entre 5 y 10 m de cada equipo. Estas estarán paralelas a los equipos. Material: no es necesario. Nº de participantes: 2 equipos de máximo 10 jugadores.

25

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES Situación inicial: Los dos equipos en fila india separados a una distancia de 1.5 o 2 m y a 1 m entre cada uno de la fila. Desarrollo y normativa: El educador asigna a cada equipo un nombre. Cara o cruz. Si nombra a uno de los equipos, por ejemplo cruz, éstos deben huir siendo perseguidos por cara, que intentarán atraparlos antes de llegar a una línea de refugio. Se contabilizan los atrapes de cada equipo y se suman la totalidad para decidir el ganador. Cada jugador puede atrapar solamente al adversario que tiene a su lado. Variantes: dependiendo del nivel de movilidad y de autonomía, puede incorporarse un balón de espuma en el suelo entre cada pareja de adversarios. Se tratará entonces de atrapara al adversario lanzándole el balón e impactando éste en su cuerpo (o en la silla de ruedas) Orientaciones didácticas: intentar que las parejas de adversarios sean los más homogéneas posible. Se deberá prestar mucha atención a los atrapes, evitando posibles choques. En este sentido podrá decidirse si el atrape se realiza tocando o poniéndose a la altura del adversario. -VUELTA A LA CALMA: La bomba (anteriormente explicado)

13.-JUEGOS ESPECÍFICOS: DISCAPACIDAD PSIQUICA (SESIÓN) ORIENTACIONES DIDACTICAS: En cualquier juego y en lo referente a las personas con discapacidad psíquica, tendremos que tener siempre muy presente la importancia de valorar el proceso del alumno. Reforzar el sentimiento de diversión de todos los jugadores. Evitar que nadie se sienta culpable por una mala acción. -CALENTAMIENTO -TULIPANTerreno: todo el gimnasio o cualquier espacio que no presente pelogro Material: pañuelos Nº participantes: toda la clase Desarrollo y normativa: Uno se la queda y coge el pañuelo e intentará tocar a cualquiera de sus compañeros con el fin de que sea el jugador al que da el que pase a llevar el pañuelo e intentar dar a sus compañeros. Para salvarse y evitar que les den los jugadores pueden decir “tulipán” y abrirse de piernas y brazos, para poder seguir corriendo alguno de sus compañeros tiene que pasar por debajo de sus piernas - PARTE CENTRAL -INVASIÓN AEREAContenido principal: Habilidades motrices básicas (lanzamientos) Terreno: Espacio amplio, preferiblemente cerrado (para evitar la dispersión del material) Material: pelotas de goma, una cuerda y tela grande Nº participantes: Grupos entre 6-25 jugadores Situación inicial: Dividiremos el espacio en dos campos. La delimitación de los campos será una cuerda de lado a lado del espacio, colgada a la altura de los ojos de los

26

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES alumnos, y sobre la cuerda tenderemos la tela con la finalidad de que los jugadores de un campo no vean con claridad el campo ni los jugadores contrarios. Una vez marcado el campo de juego, dividiremos a los alumnos en dos grupos y cada grupo se situará en un lado del campo. En cada campo habrá cajas con pelotas. Desarrollo y normativa: A la señal (silbato) se vaciarán las cajas y cada jugador deberá coger una o varias pelotas que encuentre en su campo y lanzarlas al campo contrario. La finalidad del juego consiste en intentar sacar todas las pelotas del propio campo y enviarlas/lanzarlas al campo contrario. Ganará el equipo que al finalizar el juego tenga menos pelotas en su campo. Orientaciones didácticas: En los niveles mas bajos de discapacidad ( deficiencia mental media-moderada) si que tendrá importancia que cuando finalice el juego no tengan pelotas en su campo. Aunque en los niveles de deficiencia mental severaprofunda la diversión del juego consistirá solamente en lanzar balones al otro campo sin importar quien tiene mas o menos. Lo importante es jugar

-TRANSPORTANDO DORMILONESContenido principal: Fuerza y habilidades motrices básicas. Terreno: El gimnasio Material: colchonetas Nº participantes: grupos de máximo 5 jugadores Situación inicial: cada grupo con una colchoneta Desarrollo y normativa: El juego consistirá en transportar a un dormilón por el gimnasio. El dormilón estará placidamente estirado sobre su colchoneta. Por turnos uno de los jugadores se convertirá en un dormilón, se estirará en su colchoneta y esperará a que el resto del grupo le de una vuelta por el gimnasio. Sus compañeros de grupo se situarán todos juntos en el lado de la colchoneta donde el dormilón tenga la cabeza y lo arrastrarán por todo el gimnasio . se cambiará el rol de dormilón hasta que todos los miembros del grupo hayan pasado por la colchoneta. Orientaciones didácticas: Si hubiera algún dormilón muy pesado pueden unirse dos equipos. Para facilitar las cosas a los jugadores con dificultades de prensión se pueden atar cuerdas alrededor de las colchonetas y tirarían de ellas. Si el grupo es hetereogéneo no habrá dificultad en la participación de los niveles mas bajos. Si se trata de grupos homogéneos de deficiencia mental profunda será muy difícil su participación dados sus problemas de coordinación y frecuentemente de prensión. -POMPAS DE JABÓNContenido principal: Habilidades motrices básicas. Estimulación a la acción en deficiencia mental profunda Terreno: Cualquier espacio limpio Material: Jabón y un utensilio para hacer pompas de jabón Nº participantes: Cuanto mas reducido mejor Situación inicial: Sentados en el suelo (los que no puedan en un banco o bien tumbados), en circulo con la intención de que todos puedan ver la acción que realiza el educador.

27

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES Desarrollo normativo:El educador hará pompas de jabón con la intención de despertar la curiosidad de los jugadores. Conseguido lo anterior, la finalidad del juego será que tengan la motivación de levantarse y atrapar las pompas que ahora estarán por el aire, por el suelo, junto a la pared etc. -EL CUENTO DE LOS SONIDOSContenido principal: Percepción auditiva y habilidades motrices básicas Terreno: el gimnasio o una sala Material: Un cassete, una cinta en la que tendremos grabada los distintos sonidos, que serán la base del cuento, y el material que podamos encontrar en el gimnasio Nº participantes: Máximo 10 jugadores Situación inicial: Todos agrupados alrededor del cassete Desarrollo normativo: En una primera fase el educador presentará los distintos sonidos del cuento a los jugadores pidiéndoles que encuentren una acción o movimiento para cada uno de ellos. Entre sus propuestas y nuestra ayuda podremos establecer una relación entre sonidos y movimientos. Una vez establecida la relación de cada sonido con una acción nos dispondremos a escuchar el cuento y a interpretarlo. Orientaciones didácticas: Dependiendo del grupo de alumnos que realicen la actividad y teniendo en cuenta su grado discapacidad se propondrán cuentos mas fáciles o con mayor nivel de dificultad.

- VUELTA A LA CALMA -LOS MASAJES Contenido principal: Experimentar sensaciones propioceptivas. Establecer y favorecer la comunicación. Terreno: Cualquier espacio tranquilo y que pueda colocarse una colchoneta Material: Una colchoneta, pelotas pequeñas de distintas texturas y a poder ser una música tranquila que invite a la relajación Nº participantes: 1 o 2 para que el educador pueda realizar el masaje a ambos Situación inicial:Crear un buen climax en el espacio donde realicemos la actividad atendiendo a la luz, silencio, música de fondo, a la vez que relajar/tranquilizar al alumno. Desarrollo normativo: La actividad consistirá primeramente en intentar que el jugador se coloque sobre la colchoneta en la posición que se encuentre más cómodo, y será a partir de aquí que intentemos, mediante el masaje con las pelotas, que vaya experimentando nuevas sensaciones y percibiendo su cuerpo. Al mismo tiempo aprobecharemos la situación para favorecer la comunicación con el jugador Orientaciones didácticas: Si el nivel y capacidad motriz de los jugadores lo permite podemos proponer que sea él quien realice los masajes sobre otro de sus compañeros con el fin de favorecer la comunicación entre ambos y que a la vez experimente otras sensaciones.

28

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES 14.-JUEGOS ESPECIFICOS: DICAPACIDAD VISUAL (SESIÓN) - CALENTAMIENTO -SUPERMAN Y EL VIENTOContenido principal: Orientación espacial y percepción auditiva Terreno: Espacio liso Material: Ninguno Nº de participantes: A partir de 10 jugadores Situación inicial: Se designa a un jugador como “superman” y a otro como el “viento”. Los demás jugadores se dispersan por el espacio de juego. Desarrollo y normativa: todos los jugadores escapan del “viento” porque si los toca los dejará petrificados. “Superman” es el único que al tocarlos los salva y les permite moverse. El juego que es designado “viento” deberá silbar muy fuerte para que el resto de jugadores le oigan y puedan huir de él. Cuando algún jugador sea tocado por el viento deberá quedarse quieto y llamar a “superman” para que pueda salvarlos. Los jugadores ciegos totales pueden jugar acompañados de alguien o bien solos, en cuyo caso se establecerán casas o refugios próximos a ellos Variantes: Puede jugarse más perseguidores y salvadores. Orientaciones didácticas: Cambiar a los jugadores cada cierto tiempo de rol de modo que todos pasen por los roles de “superman”, “viento” y jugadores libre - PARTE PRINCIPAL -EL ARCA DE NOÉContenido principal: percepción auditiva y orientación espacial Terreno: Espacio amplio y sin obstáculos Material: No es necesario Nº de participantes: Grupo de máximo 10 jugadores Situación inicial: Por parejas en el centro del espacio Desarrollo y normativa: Cada pareja elige el sonido de un animal y se desplaza por el espacio imitando el sonido y su forma de desplazamiento (cuadrupedias, saltos, etc.) Con los ojos tapados, se dispersan por el espacio. A la señal del maestro, los miembros de cada pareja deben localizarse. Una vez se localicen, deben ir juntos a un lugar determinado que previamente se ha designado como arca, donde se encuentra el maestro Orientaciones didácticas: Desplazamientos en posición de protección de brazos para evitar choques. No deben alejarse mucho del arca. -EL CIEGO Y EL COJOContenido principal: Orientación espacial y fuerza Terreno: Espacio amplio y sin obstáculos Material: un pañuelo por parejas Nº de participantes: toda la clase Situación inicial: Los jugadores agrupados por parejas excepto 2 o 3 que irán a la pata coja. De cada pareja uno es el jinete y otro el caballero.

29

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES Desarrollo y normativa: El que hace de caballo es ciego. El jinete es mudo. El jinete guia al caballo por las orejas: estirando la oreja derecha irá en esa dirección y para ir a la izquierda se seguirá el mismo proceso. Tirando dos veces de la orejas irá recto. El objetivo del juego es atrapar a los cojos. Para ello los caballos extienden una mano. Cada pareja que atrape a un cojo conseguirá un punto e intercambiará sus roles. Cada 15” las parejas intercambiarán los roles y los cojos cambiarán de pierna de apoyo. Orientaciones didácticas: El maestro estará atento a dar consignas para evitar que se alejen demasiado del centro del terreno de juego. -EL TERREMOTOContenido principal: Orientación espacial. Cooperación Terreno: Espacio amplio y sin obstáculos Material: tantos pañuelos como jugadores ciegos parciales Nº de participantes: grupos de máximo 10 jugadores Situación inicial: Los jugadores repartidos libremente por el espacio Desarrollo y normativa: El maestro familiariza a los alumno en el espacio yendo de un lugar a otro y diciendo: “aquí están las colchonetas, aquí los bacos, aquí el norte, aquí el sur, etc”. Posteriormente irá nombrando los lugares identificados y los alumnos deberán girar sobre si mismo hasta encarar el lugar y señalarlo. El ritmo irá aumentando progresivamente. Se les dará tres vidas a cada uno, que irán perdiendo a mediad que se equivoquen. Al perder las 3 vidas, se quedarán sentados donde estén. Gana el jugador que queda de pié. Si el maestro da la consigna terremoto los jugadores darán 3 vueltas sobre sí mismos. Variantes: En lugar de perder vidas se les puede dar tantos puntos como aciertos -RESPONDER AL NÚMEROContenido principal: percepción espacial Terreno: Espacio amplio y sin obstáculos Material: no es necesario Nº de participantes: Equipos de máximo 5 jugadores Situación inicial: Cada equipo en fila india separados a la distancia de un brazo. Todos los equipos uno al lado de otro a una distancia de 2 metros. Todos los jugadores deben estar al mismo nivel Desarrollo y normativa: Cada fila se numera dell1 al 5 (del principio al final). A continuación el maestro dirá un número del 1 al 5 y los jugadores que lo tengan de cada equipo deberán salir de la fila por su derecha, dar una vuelta completa a su fila y volver a su sitio. El primero que llegue consigue un punto para su equipo. Gana el equipo que mas puntos tenga. Variantes: Hacer un habilidad previa e iniciar la carrera ( por ejemplo 3 salto y un giro de 360 grados). Modificar la forma de desplazamiento (pata coja, cuadrupedia etc) Orientaciones didácticas: Los jugadores que están en las filas extienden las manos para evitar el choque y servir de guía al compañero. El jugador que corre debe hacerlo en posición de protección y puede ir tocando el cuerpo de sus compañeros para guiarse en la carrera.

30

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES -VUELTA A LA CALMA -CONTAMOS 30 SEGUNDOSContenido principal: Percepción temporal Terreno: cualquiera que esté limpio Material: un reloj Nº de participantes: toda la clase Situación inicial: todos sentados en corro y el maestro en el centro Desarrollo y normativa: Los niños deberán contar mentalmente 30 segundos cuando crean que se han transcurrido los 30 segundos se levantarán. Cuando todos se hayan levantado el maestro dirá quién se ha quedado mas cerca. Orientaciones didácticas: Dependiendo del ciclo el número de segundos debe variar

15.-LOS JUEGOS MOTRICES SENSIBILIZADORES: UN MEDIO HACIA LA NORMALIZACIÓN Y EL RESPETO HACIA LA DIVERSIDAD Como primera premisa hay que tener en cuenta que no es fácil educar en la diversidad. El poco respeto a la diferencia, las actitudes intolerantes y los problemas simplemente materiales o arquitectónicos serán elementos que siempre obstaculizan nuestro camino. Es por ello que teniéndolos en cuenta, deberemos dirigir nuestro esfuerzo a favorecer el cambio de actitudes hacia el grupo en el que se intervendrá. Vivir y experimentar una discapacidad puede ser un buen recurso. Un procedimiento útil para conseguir actitudes positivas y solidarias, ya que, al vivenciarlo, el participante adquiere conciencia de las limitaciones y, a la vez, aprende a valorar las capacidades, aspectos fundamentales para iniciar el conocimiento del otro. El respeto a la diversidad debe partir de un conocimiento mutuo. No puede juzgarse a aquellos que no se conocen, ya que entonces se prejuzga y, en consecuencia, aparecen una serie de ideas preconcebidas originadas por la ignorancia, lo que incide en actitudes no integradoras con un profundo componente segregador. Es necesario, dar a conocer, sensibilizar. Por tanto, los juegos motrices sensibilizadores se erigen como un recurso pedagógico pedagógico que facilitará la comprensión de la diversidad. Experimentar para interiorizar, y así expresar. Maniobrar una silla de ruedas, desplazarse sin ver con la ayuda de un bastón etc. Son experiencias que, vividas de una manera lúdica, raramente se olvidan. -APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Los juegos motrices sensibilizadores son aquellos que, con la presencia de personas con discapacidad o no, hacen que los participantes vivan de manera lúdica las limitaciones de las personas con dificultades y valoren sus capacidades. - OBJETIVOS DE LOS JUEGOS MOTRICES SNSIBILIZADORES El objetivo principal es sensibilizar a los participantes sobre la realidad del colectivo de las personas con dicapacidad, fomentar actitudes positivas y solidarias basadas en el respeto a la diversidad y evitar la parición de actitudes negativas o no-integradoras mediante el componente lúdico y participativo de la actividad. Materializándose en:

31

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES

-

-

Tomar consciencia de la realidad que vive una persona con discapacidad Experimentar y vivenciar las limitaciones: la movilidad reducida y la disminución sensorial y, por tanto, percibir las dificultades que encuentra la persona con dicapacidad en la vida cotidiana (barreras arquitectónicas, de comunicación etc) Valorar las capacidades de las personas con discapacidad

- ORIENTACIONES DIDÁCTICAS La aplicación de juegos motrices sensibilizadores puede ser muy positiva en el momento de tener alumnos con discapacidades integrados en el centro, con el objetivo de que valoren mejor sus capacidades y comprendan sus limitaciones. En la medida que sea posible antes de desarrollar una jornada de juegos motrices sensibilizadores, se recomienda un trabajo previo en el aula para que no quede simplemente como una situación anecdótica. De no ser así, sería interesante prever una reflexión del grupo una vez finalizado el juego. A continuación aparecen una serie de propuestas previas en el aula que ayudan a introducir al alumno en el mundo de la diversidad: - pasar un cuestionario que evidencie actitudes integradoras y segregadoras hacia las personas con discapacidad (comentando los resultados, reconduciendo las actitudes intolerantes…) - diseñar sopas de letras trabajando el vocabulario de las barreras arquitectónicas (escaleras, desnivel, metro, autobús, obstáculo…) - ordenar una historia en láminas. - leer el cuento del patito feo y reflexionar sobre la marginación por la razón de la diferencia. - inventar un cuento o una historia en la que el protagonista sea una persona discapacitada. - elaborar un puzzle con fotos de deportistas paralímpicos. Conclusiones Tras haber realizado el trabajo y haber expuesto la práctica hemos llegado a las siguientes conclusiones: - Los niños con necesidades educativas especiales pueden realizar todo tipo de juegos con pequeñas modificaciones, mediante las adaptaciones explicadas en el trabajo. Estas adaptaciones se pueden variar en el desarrollo del juego y a lo largo de las sesiones. - Este hecho insignificante para el profesor (adoptar), es de gran importancia para el alumno porque le ayuda a integrarse y a desarrollarse del mismo modo que a sus compañeros. - Como hemos visto hay diferentes tipos de adaptaciones para cada discapacidad, por eso no es conveniente abusar siempre de las mismas, por ejemplo, no es adecuado bajar siempre el nivel de los compañeros al del discapacitado. - Además no podemos considerar el juego como un mero ejercicio para el logro de objetivos de educación física, sino que también debemos tratarlo como un medio de

32

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES interacción entre los alumnos, de superación para el alumno con necesidades educativas y en cierto grado incluso rehabilitador

33

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES 16.- BIBLIOGRAFÍA BAUTISTA, R (coord.)(1993): Necesidades Educativas Especiales. Aljibe, Archidona. GONZÁLEZ, M.A. y SÁNCHEZ, G (1994): Educación física en primaria. Amarú. Salamanca. TORO, S. y ZARCO, J. (1995): Educación física para niños con necesidades educativas especiales. Aljibe. Archidona. VV.AA. (1997): Educación Especial. Pirámide. Madrid. RIOS HERNÁNDEZ, M y Otros (1999): El juego y los alumnos con discapacidad. Paidotibo. Barcelona

34

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES

35

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES

36

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES

37

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES ANEXO II

38

EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESUCATIVAS ESPECIALES

39