Juan Bosch

Juan Bosch 1. Biografía del autor (solo datos relevantes) (La Vega, 1909 - Santo Domingo, 2001) Político y escritor domi

Views 166 Downloads 16 File size 258KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Juan Bosch 1. Biografía del autor (solo datos relevantes) (La Vega, 1909 - Santo Domingo, 2001) Político y escritor dominicano. Cuando Trujillo alcanzó la presidencia del país en 1930, Bosch fue acusado de conspiración contra el nuevo régimen y pasó algún tiempo encarcelado. Recuperada la libertad, ingresó como empleado en la Oficina Nacional de Estadística, pero en 1937 renunció a su puesto y abandonó la República Dominicana para instalarse en Puerto Rico. Allí se unió a la lucha antitrujillista y junto a otros exiliados fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939. Viajó a Cuba y en la isla desarrolló una actividad política de gran relevancia que le llevó a ocupar el cargo de secretario particular del presidente Prío Socarrás. Cuando en 1959 la revolución castrista llegó a La Habana, Bosch abandonó Cuba y se instaló en Costa Rica. Confirmado el asesinato del dictador Trujillo en una emboscada, Bosch regresó a su país en octubre de 1961 y dedicó sus esfuerzos a impulsar el desarrollo del Partido Revolucionario Dominicano, con el que acudió a la cita electoral de 1962 y consiguió proclamarse presidente de la República. Tomó posesión de la más alta magistratura del país el 27 de febrero de 1963 y, con el apoyo del Partido Comunista, abrazó un ambicioso programa de reformas. La Iglesia y la embajada de Estados Unidos encabezaron entonces una dura campaña de oposición a su programa que, siete meses después, provocó la caída de Bosch y la asunción del poder por parte de un triunvirato militar. Deportado a Puerto Rico, mantuvo contacto permanente con las fuerzas políticas de su partido y buscó apoyo militar en los sectores jóvenes del ejército para orquestar un movimiento armado contra el gobierno golpista dirigido por Reid Cabral. El levantamiento en los cuarteles se transformó el 24 de abril de 1965 en una revuelta popular que provocó la inmediata intervención militar de los Estados Unidos. La contienda, en la que perdieron la vida más de cinco mil dominicanos, terminó con un acuerdo negociado que instauró en el Palacio Nacional al gobierno provisional de García Godoy en septiembre de aquel mismo año. En 1966, Bosch volvió a presentarse a las elecciones presidenciales, pero cayó derrotado ante Joaquín Balaguer. Al iniciarse la década de 1970, retomó la iniciativa política con la fundación del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), formación de inspiración marxista con la que acudió a las citas electorales de 1978, en las que apenas consiguió respaldo popular, y de 1982, año en el que obtuvo seis diputados en el parlamento dominicano y el control municipal en más de veinte ayuntamientos del país. Los comicios de 1986 significaron un nuevo espaldarazo para Bosch y su

partido contabilizó 16 escaños, aunque la victoria cayó nuevamente del lado de su viejo enemigo político y líder del Partido Reformista, Joaquín Balaguer. Cuatro años más tarde, ambos adversarios volvieron a competir en las urnas para ocupar el Palacio Nacional y, una vez más, Bosch quedó apartado de la presidencia en un proceso marcado por las irregularidades. Su último intento de tomar el poder llegó en 1994 y fracasó de nuevo en unos comicios que los observadores internacionales denunciaron como fraudulentos. La crisis política desatada tras las elecciones provocó una reforma constitucional que limitaba a dos años el nuevo mandato de Balaguer y prohibía expresamente la reelección presidencial. Juan Bosch fue un apasionado de las letras desde su juventud y cultivó la disciplina literaria en forma de cuentos y relatos breves para introducirse, después, en el género de la novela. Su abundante obra, escrita dentro y fuera del país, recoge entre otros asuntos la realidad sociocultural de los campos dominicanos, sus conflictos y sus luchas.

2. Personajes principales. Don Damian, la enfermera, la criada, la suegra, la esposa, el doctor y el sacerdote 3. Describe uno de los personajes principales. La criada (La vieja sirvienta) era una mujer veraz, que quería a su amo porque lo quería no por su distinguida estampa ni porque él quisiera regalos, era una señora sincera la cual había cuidado a Don Damian por muchos años. 4. Idea central. La idea de la muerte se hiperboliza a cada paso de avance dentro del cuento lo cual deja dentro de su ficción que la idea de introducir la independencia que quiere obtener y que consigue, el alma, sea tan natural que se le concibe como un personaje más sin que ellos alteren el orden lógico del cuento. Esta naturalidad de acción, movimiento y vida del alma dentro desde el inicio del texto hasta el final, hace concebir el alma como un antihéroe, que termina comprendiendo dentro de su maldad, que el mejor camino no son los deseos propios de emancipación, sino que el mejor bien, para si y su continente es fundarse y funcionar de conjunto tal como ha sido desde que tiene conciencia de ello 5. Argumento.

Es un texto estructurado desde un narrador omnisciente con preeminencia de la tercera persona del singular, donde algunas acciones dentro de las escenas están determinadas a partir del diálogo entre personajes, como punto de sujeción a los aspectos anteriores al desarrollo del(os) conflicto(s). ¿Por qué esta ambivalencia? Pues, porque en principio se destaca un conflicto común: las últimas horas del patriarca en una familia nuclear y acaudalada, en cuyo proceso la finalidad del cura, la hija y el propio cónyuge del postrado, esperan el deceso de éste último para heredar. Las acciones subsiguientes coexisten, para permitir la descripción vivencial (antes/después) del hecho (muerte) in situ; pero recurriendo esta vez al alma –ente vivo– de Don Damián que al escapar de sí, se solaza desde lo alto para percibir a través de su único ojo un contexto ajeno por completo a ella, desde sí como ente con movilidad y capacidad analítica propias, y para quien cuyo mundo exterior (fuera del cuerpo físico de Don Damián) procede como un proceso de engolamiento y difuminación (al ser inaudible, invisible, etérea, opaca).

6. Mensaje que te transmite. Todos tenemos defectos y algunos personajes de esta historia son el ejemplo con sus intereses ocultos nos enseñan que no debemos ser como ellos: desleales. 7. Describe el hecho que más te gustó. El hecho que más me gusto fue donde el alma volvió al cuerpo para sentir el calor y volver a la vida en el cuerpo de Don Damian 8. Realiza un comentario de dos párrafos dando a conocer la importancia del contenido del cuento. El autor deja claro la presencia de otro componente de carácter sustancial dentro de la historia. Nos presenta una seria de antivalores entre ellos: la hipocresía, el desamor, el interés, la cobardía y la tristeza. Al inicio se habla de todos de manera positiva pero a medida que se transita por el relato estos pensamientos y posiciones cambian drásticamente. II.

Extraer del contenido del cuento lo que se te pide a continuación.

1. Cinco palabras agudas 1.- Habitación 2.- Salió

3.- Doctor 4.- Volver 5.- Grito

2. Cinco palabras graves 1.- Enfermera 2.- Vieja 3.-Señora 4.-Sacerdote 5.-Esposa 3. Cinco palabras esdrújulas 1.-Rodenandola 2.- Medico 3.- Ultima 4.- hipodérmica 5.- Numero

4. Cinco palabras que contengan hiato 1.-Había 2.- Horneara 3.- Aludía 4.- Ahora 5.- Hacia 5. Cinco palabras que contengan diptongo 1.- Mientras 2.- Criada 3.- Muerto 4.- Distancia

5.- Abierto