Joseph Stiglitz Capitulo 1

JOSEPH STIGLITZ “LA ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO” CAPITULO 1 Desde nuestro nacimiento, el Estado está presente en muchas

Views 154 Downloads 6 File size 29KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JOSEPH STIGLITZ “LA ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO” CAPITULO 1 Desde nuestro nacimiento, el Estado está presente en muchas de las actividades de nuestras vidas. En ese sentido Es necesario analizar el papel económico del estado en las economías modernas, como ha surgido su papel y cómo ha evolucionado desde el S. XX. ECONOMÍA MIXTAS: Muchos países de occidente han contemplado este modelo en el cual muchas actividades económicas son realizadas por empresas y otras por el Estado. En este modelo se deben definir continuamente las fronteras entre las actividades públicas y privadas. DIFERENTES PUNTOS DE VISTA SOBRE EL PAPEL DEL ESTADO: el Estado debe fomentar activamente el comercio y la industria. En respuesta a esta posición surge la idea de Adam Smith quien consideraba que el Estado debía ejercer un papel muy limitado en la economía, como evolución de esta idea “dejar hacer, dejar pasar” según la cual el estado no debía regular a la empresa privada, por cuanto se consideraba que la competencia ilimitada es la mejor forma de servir a los intereses de la sociedad. La idea libertad absoluta del mercado y las desigualdades de renta del siglo XIX generaron pensadores que buscaban dar un vuelco al libre mercado y buscaba una reorganización de la sociedad, que disminuyera las desigualdades entre la clase trabajadora y los productores, en ese sentido Marx consideraba que el Estado debía intervenir los medios de producción, a su vez Owen consideraba que la sociedad se debía organizar en grupos más pequeños de personas que cooperen en interés mutuo. A principios del Siglo XX imperaban dos ideas contrapuestas de concebir la economía i) propiedad privada y libre empresa ii) Control estatal de los medios de producción. INCENTIVOS PARA LA INTERVENCION DEL ESTADO - FALLOS DE MERCADO: La gran depresión económica de los años 20, fue lo que incentivó a que el Estado interviniera mayormente en la economía con el fin de estabilizar el nivel de actividad económica y se empieza a legislar con el fin de atenuar los efectos de la crisis económica, ejemplo de ello fue el New Deal en EEUU. FALLOS DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO: A raíz de los fracasos de los programas sociales del estado a partir de los años 80 los economistas empezaron a analizar las causas de los fracasos del Estado, se establecieron 4 casusas de la incapacidad sistemática del Estado: i) información limitada. ii) Control limitado de las empresas privadas. iii) Control limitado de la burocracia. iv) limitación impuesta por los procesos políticos. Por estos fallos pensadores como Friedman consideran que el Estado se debe abstener de intentar resolver las deficiencias del mercado. COMO LOGRAR EL EQUILIBRIO ENTRE EL SECTOR PUBLICO Y EL SECTOR PRIVADO: El Estado solo debe intervenir en los campos de la economía que son más importantes y en los que existen pruebas que su intervención supone una gran mejora. Se intenta encontrar la forma en la cual el Estado y los mercados actúen conjuntamente reforzándose mutuamente. NUEVO CONSENSO: La visión actual de la intervención del Estado se traduce en dos iniciativas i) liberalización: reducir las reglamentaciones del Estado en el ámbito empresarial. ii) privatización: transferir al sector privado actividades que antes realizaba el Estado. ¿QUIEN O QUE ES DEL ESTADO?: Que existen dos características importantes que distinguen a las instituciones denominadas Estado: i) la legitimidad de las personas que ocupan el cargo, en las sociedades democráticas, emana del proceso electoral. ii) El estado posee derechos de coerción que implican que puede imponerse sobre los privados.

PENSAR COMO UN ECONOMISTA DEL SECTOR PUBLICO: Para estudiar la escasez y la manera en la que se utilizan los recursos escasos, los economistas se hacen 4 preguntas fundamentales que trabaje para el sector público centrando su atención en el papel del Estado y en la forma en la que influye en la toma de decisiones del sector privado: 1. ¿Qué se produce? Bienes públicos o privados. Que parte de los recursos debe dedicarse a la producción de bienes públicos y que parte a la producción de bienes privados, estas opciones se describen mediante la “curva de posibilidades producción” que representa las distintas cantidades de dos bienes que pueden producirse eficientemente: una producción es ineficiente cuando se encuentra por debajo de la curva, en este caso la sociedad podría obtener una mayor cantidad tanto de bienes públicos como de bienes privados. Cuando se encuentra por encima de la curva, es inalcanzable, porque con los recursos y la tecnología existentes no es posible tener al mismo tiempo esa cantidad de bienes públicos y esa cantidad de bienes privados. 2. ¿Cómo debe producirse? Dentro del sector público o del privado. Esta pregunta lleva implícitas decisiones como la de producir en el sector privado o en el sector público, utilizar más capital y menos trabajo o viceversa o emplear tecnologías que consuman menos energía y la política gubernamental del momento. 3. ¿Para quién debe producirse? El Estado debe decidir que grupos se beneficiaran de los bienes que se produzcan. Cada programa publico beneficia a diferentes grupos. 4. ¿Cómo se toman esas decisiones? En el sector público, se toman colectivamente. Las decisiones colectivas son las que debe tomar la sociedad conjuntamente. ANALISIS DEL SECTOR PÚBLICO: Para realizar el análisis de este sector se deben seguir cuatro pasos fundamentales: 1. Saber que actividades realiza el sector público y como están organizadas 2. 2. Comprender y prever, en la medida de lo posible todas las consecuencias de estas actividades del Estado. 3. Evaluar otras medidas posibles: Para ella es preciso no solo conocer las consecuencias de las diferentes medidas posibles, Algunas medidas son mejores para lograr un objetivo y otras para lograr otros. Necesitamos un modelo para tomar decisiones en esas situaciones: ¿cómo analizar sistemáticamente las disyuntivas que plantea la evaluación de las distintas medidas posibles? 4. Interpretar el proceso político. LOS MODELOS ECONOMICOS: Los economistas utilizan modelos para analizar las consecuencias de distintas medidas de una decisión o de una situación. Con estos modelos se intenta formular explícitamente los supuestos y asegurarse de que son coherentes entre sí y con los datos de que se dispone. ECONOMÍA POSITIVO: Predice como cambiara la economía o cuales serán los efectos de distintas medidas. Un análisis positivo describe como es y cómo funciona la economía. ANALISIS NORMATIVO: un análisis normativo se ocupa de lo que "debería ser" se trata de hacer juicios de valor sobre la conveniencia de los distintos cursos de acción, para realizar esté análisis se debe partir del análisis positivo. El análisis normativo trata de indicar explícitamente los valores u objetivos. "si estos son los objetivos ..., esta es la mejor política posible". Existen discrepancias entre los economistas respecto de cual es mejor modelo para describir la economía y sobre las magnitudes cuantitativas