Joseph Juran Exposicion

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA JOSEPH JURAN CALIDAD APLICADA A LA GESTION EMPRESARIAL 17 DE FEBRERO DE 2014 EQUIPO:

Views 137 Downloads 27 File size 363KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA

JOSEPH JURAN CALIDAD APLICADA A LA GESTION EMPRESARIAL 17 DE FEBRERO DE 2014

EQUIPO: MARIO ALTAMIRANO MAYRA MENDOZA ALMARAZ JAQUELINES MENDOZA HERNÁNDEZ TANIA RUSCHKE VALERDI MAILSON SANTIAGO OROSCO

JOSEPH JURAN Bibliografía Joseph Moses Juran nació el 24 de diciembre de 1904 en Braila, Rumania. A los cinco años, su padre, zapatero, decidió emigrar a Estados Unidos y, a los pocos años, él y su madre se instalaron junto a su progenitor en Minnesota. Trabajó desde los ocho años, vendiendo zapatos, conduciendo un carro de caballos e incluso haciéndole la contabilidad a un heladero. En 1924, con una licenciatura en ingeniería eléctrica de la Universidad de Minnesota, Juran se unió a la Western Electric en Hawthorne Works. Su primer trabajo fue en la solución de problemas del Departamento.2 En 1925, Bell Labs propone que el personal capacitado de Hawthorne Works trabaje en su recién desarrollado programa de muestreo estadístico y las técnicas de gráfica de control. Juran fue seleccionado para unirse a la inspección del Departamento de Estadística, pequeño grupo de ingenieros encargados de la aplicación y difusión de innovaciones en el control de calidad estadística. Esta alta posición de Juran impulsa el rápido ascenso en la organización y el curso de su carrera más tarde.3 En 1926 se casó con Sadie Shapiro, matrimonio que duró más de 81 años hasta que falleció en 2008. Tuvieron cuatro hijos: Robert, Sylvia, Carlos y Donald. Juran fue ascendido a jefe de departamento en 1928, y al año siguiente se convirtió en un jefe de división. Él publicó su primer artículo relacionado en calidad de Ingeniería electrolitica de fagor en 1935. En 1937, se trasladó a Western Electric /AT&T en la sede de la Ciudad de Nueva York. Joseph Juran, experto en control de calidad y gestión empresarial, falleció el miércoles en su casa de Rye, Nueva York, a los 103 años de un ataque al corazón. Fundador del Instituto Juran, su aportación fue clave para el desarrollo de la llamada Administración de la Calidad Total Japonesa y su nombre figura en el panteón más importante de los expertos que transformaron el concepto de calidad en una de las fuerzas claves de los negocios. A lo largo de su vida escribió 15 libros, aunque el que aún hoy sigue siendo un best seller del sector es el Manual del Control de Calidad, la primera obra de referencia sobre el tema y del que está en imprenta su sexta edición en EE UU.

Su nombre, además, estuvo asociado al de Edwards Deming, considerado el primer estadista que quiso aplicar las teorías del control de calidad en Japón. "Deming era un filósofo que aspiraba a darle a Japón una nueva visión del mundo. Juran era un hombre práctico que deseaba enseñarle a la gente a gestionar mejor sus empresas", escribió sobre ambos Phil Landesberg en el Journal for Quality and Participation. Juran consideraba que el siglo de la calidad sería el XXI, como el siglo XX lo fue de la productividad, según el modelo de Frederick Taylor, que separaba la planificación de la ejecución. Sin embargo, en una sociedad donde los trabajadores están más capacitados tecnológicamente, Juran sostenía que la mejora de calidad dependerá de permitir a los trabajadores un margen de planificación "porque están perfectamente preparados para ello". Las enseñanzas de Juran incluían además mercadotecnia, diseño y desarrollo del producto, producción, inspección y ventas. Su instituto, en el que siguió trabajando casi hasta su muerte, sigue hoy siendo uno de los centros claves para las enseñanzas de gestión. Joseph Juran fue uno de los más renombrados autores quien tratara sobre el Control de la Calidad. Publicó 15 libros y más de 200 artículos sobre el tema de la Calidad. Una de sus obras más renombradas fue el llamado “Manual del Control de la Calidad”, publicado en 1951. Escribió su autobiografía a la que tituló “Architect of Quality". En 1986 nos entregó su obra “Trilogía de la Calidad”. Su concepción se estructuró en el Control de la Calidad, en el Mejoramiento de la Calidad y la Planificación de la Calidad, lo que lo hizo convertirse en uno de los grandes arquitectos del desarrollo empresarial moderno. En 1937 fue quien conceptualizó el llamado Principio de Pareto, llamado 80/20 que estipula que un 80 % de las ventas de una empresa son originadas por un 20 % de los clientes, que un 80 % de los problemas son causados por un 20 % de nuestros clientes, quienes son los malos clientes, etc. En el año 2003 la

Asociación Americana de la Calidad propuso que el Principio de Pareto fuera rebautizado como el “Principio de Juran”. Fue invitado al Japón al inicio de la década de los 50, después de los aportes que realizara a los empresarios de ese país, Edwards Deming . Juran expuso sus conocimientos sobre el Rol de la Gerencia en la Promoción de las Actividades de Control de Calidad. Expuso con bastante fuerza sus planteamientos respecto a la definición de las políticas de calidad y la planificación de la calidad. Sus enseñanzas fueron potenciadas por la coincidencia habida que justamente en esos momentos se lanza en el idioma japonés el libro " The Practice of Management " de Peter Drucker, en el que se plantea la Administración por Objetivos. Aportaciones Los Japoneses fusionaron las enseñanzas de Deming y Juran con la Administración por Objetivos y dieron los primeros pasos hacia la Planeación Estratégica de la Calidad y hacia la Administración de la calidad Total (TQM – Total Quality Management). Fue precisamente Juran quien predijo el camino que estaban siguiendo los industriales japoneses y advirtió la supremacía que iban a tomar, ya que los demás países no habían tomado como propio ese objetivo y menos con la intensidad que ellos lo estaban haciendo. Uno de los temas que más desarrolló fue el del “Control de la Calidad” el que se entiende “como un proceso que debe seguir toda empresa para asegurarse que sus productos o servicios mantengan un nivel mínimo de Calidad, el cual es definido por la propia empresa, de acuerdo a las características de lo que genera, de las características de sus clientes y de los objetivos de eficiencia que se hayan planteado y que deban alcanzar con regularidad”. Si bien en algunos casos los estándares de calidad de un producto están determinados con precisión por dispositivos legales, considerándose al cliente como parte del proceso de elaboración de los productos o servicios (Deming), el Control de la Calidad debe contemplar

las

necesidades

y

exigencias

de

los

consumidores.

Juran expresó que debía vigilarse la calidad de todo aquello que se pusiera en manos de terceros (usuarios) y que para ello se debían crear métodos de control específicos.

1.fomentar la idea de la necesidad de un control férreo de la calidad; 2.buscar los métodos de mejora; 3.establecer objetivos de calidad 4.aplicar todo tipo de medidas y cambios para poder alcanzar estas metas; 5.comprometer a los trabajadores en la obtención de una mayor calidad, mediante programas

de

formación

profesional,

comunicación

y

aprendizaje,

6.revisar los sistemas y procesos productivos para poder mantener el nivel de calidad alcanzado. Se establece claramente que estos métodos no deben propugnar que exista incompatibilidad entre alcanzar habitualmente un alto estándar de Calidad frente a una política que busque la disminución de los costos, ya que todo el esfuerzo empresarial debe estar conjugado a obtener ambos en condiciones ventajosas para todos. La Calidad como atributo de toda empresa, no debe ser relegada a las acciones que contemple un Departamento que sea creado con el fin de asegurarla. Debe ser parte del proceso de elaboración o prestación de los bienes o servicios, debiendo existir un serio compromiso de todo el personal para alcanzarla de manera preventiva, es decir, no esperar que se detecten defectos para evitarlos. La consecución de la Calidad no se delega, sino que todos debemos ser protagonistas para alcanzarla. Deberá ser una filosofía que sostenga el comportamiento de todos en la empresa. Se deduce uno de los planteamientos valiosos de Juran: el ser humano es incorporado de manera vital y directa en el

arte de lograr Calidad, en cuanto es parte de un proceso de auto-supervisión individual y directa. Incorpora también dentro de este rubro del “enfoque del factor humano en el proceso de la Calidad, al cliente”, lo que hasta ese momento no había sido considerado con tan alto peso específico para lograrla. En su libro “Planificación de la Calidad” expresó que esta planificación consiste “en desarrollar los productos y procesos necesarios para satisfacer las necesidades de los clientes".

Esta planificación abarcaba tres áreas elementales y muy bien identificadas: 1.identificación del cliente y sus necesidades, 2.desarrollo de un producto que responda a esas necesidades y 3.determinación de un proceso capaz de producir ese producto. Para terminar en esta breve reseña de los principales conceptos estipulados o propuestos por Juran, expresó que la Planificación de la Calidad se podía obtener siguiendo estos pasos o fases: 1. Identificar quiénes son los clientes 2. Determinar las necesidades de los clientes identificados 3. Traducir dichas necesidades al lenguaje de la empresa 4. Optimizar las características del producto (servicio) para satisfacer las necesidades del cliente y las de la empresa 5. Desarrollar un proceso capaz de producir el producto 6. Optimizar del proceso 7. Demostrar que el proceso puede producir el producto en condiciones operativas 8. Transferir el proceso a las fuerzas productivas

Para Juran, “Calidad“ es ausencia de deficiencias. Planificar la Calidad es fundamental para la Planificación Empresarial. “Calidad es adecuación al uso” es decir, la calidad es percibida directamente por el cliente, para quien existe una empresa y lo que ella ofrezca o haga. Juran actuó profesionalmente hasta el año 1993. No sabemos si aún vive. No hemos encontrado información al respecto, pero por la fecha de su nacimiento, debemos suponer que desgraciadamente ya debe de haber fallecido FILOSOFÍA: Filosofia de Joseph Juran El Dr. Joseph M. La Calidad se ha convertido en una palabra moderna durante los últimos años”. Para Juran (1996: 9) existen 2 aspectos, una de estas habla de las características de los productos o servicios debido a que ante los ojos de los clientes “entre mejor sean las características mayor será la calidad”, y el otro aspecto que se considera nos habla de las deficiencias “en cuanto a que menor sean las deficiencias mejor será la calidad”. Su principal aportación la calidad fue “LA TRILOGÍA DE JURAN”. La teoría de Joseph Juran surge cuando se empieza por ver cómo los directivos gestionan las finanzas, se encuentra con que la gestión financiera se lleva a cabo por tres procesos gerenciales: planificación financiera, control financiero y mejora financiera. Estos tres procesos han estado presentes durante algún tiempo. Se han utilizado en las finanzas durante siglos, lo suficiente como para haber desarrollado una terminología normalizada. De ahí la gestión de la calidad se realiza por medio de los tres mismos procesos adaptando las herramientas y procedimientos por Joseph Juran y denominados Trilogía de Juran. 1) PLANEACIÓN Existe una serie universal de pasos de entrada-salida llamado “mapa de planeación de la calidad. La planeación de la calidad es la actividad para desarrollar los productos y procesos requeridos para satisfacer las necesidades del cliente. 1) Identificar quien es el cliente

2) Determinar sus necesidades 3) Traducir esas necesidades en el lenguaje de la compañía 4) Desarrollar productos con características que respondan en forma optima a las necesidades de los clientes 5) Desarrollar un proceso que sea capaz de producir las características del producto 6) Transferir todo lo antes desarrollado a la operación. 1 Filosofia de Juran 2).- CONTROL El control de calidad consiste en un proceso regulador por medio del cual se mide el comportamiento real, con el fin de hacer comparaciones y actuar en base a las diferencias. 1) Establecer un lazo de retroalimentación en todos los niveles y para todos los procesos 2) Asegurarse de que cada empleado se encuentre en estado de autocontrol 3) Establecer objetivos de calidad y unidad de medición para ellos 4) Proporcionar a las fuerzas operativas medios para ajustar el proceso, de conformidad con los objetivos 5) Transferir responsabilidad de control a las fuerzas operativas, para responsabilizarlas de mantener el proceso en su nivel planeado de capacidad. 6) Evaluar el desempeño del proceso y la conformidad del producto mediante análisis estadísticos 7) Aplicar medidas correctivas para restaurar el estado de conformidad con los objetivos de la calidad.

3) MEJORA DE LA CALIDAD La mejora de la calidad se entiende como la creación organizada de un cambio que traerá beneficios “elevar el comportamiento de la calidad hasta unos niveles sin precedentes.” 1) Realizar todas las mejoras posibles, proyecto por proyecto. 2) Establecer un consejo de calidad (o comité de calidad). La responsabilidad básica de este consejo es lanzar, coordinar e institucionalizar la mejora de la calidad de manera constante. 3) Definir un proceso de selección de proyectos que incluya nominación, selección declaración de misión y publicación del proyecto. 4) Designar para cada proyecto un equipo de 6 u 8 personas, con la responsabilidad de completar el proyecto. 5) Otorgar reconocimientos o premios por alcanzar las metas. 6) Proponer la evaluación del desempeño en todos los niveles 7) Proporcionar entrenamiento extremo a todo el equipo administrativo en el proceso de mejora de la calidad.

Conclusión Uno de los temas que desarrollo Joseph juran el control de la calidad lo cual se entiende como un proceso que se debe seguir en las empresas para asegurarse que sus productos o servicio mantengan la máxima calidad ya que es algo muy importante para las empresas para la planificación empresarial, juran expresa que la calidad es percibida por los clientes por lo tanto indica que es muy importante cuidar eso en las empresas. Opiniones del equipo: Uno de los pioneros de la calidad experto en adición de la dimensión humana de la gestión de la calidad. Sin embargo sus aportes fueron notablemente importantes para la satisfacción del cliente.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA Quality Control Handbook, New York, New York: McGraw-Hill, 1951, OCLC 1220529 Eventually published in five editions: 2nd edition, 1962, 3rd edition, 1974, 4th edition, 1988, 5th edition, 1999

Filosofia de Juran JURAN, Joseph (1996). Juran y la calidad por el diseño, Ed. Díaz de Santos. Juran, Joseph. M. (1993) “manual de control de calidad” cuarta edición, Madrid: Mc Graw-Hill. 3

Disponible en: http://www.gerenciasalud.com/art483.htm Publicado: julio 2008 visita:13 de febrero de 2014