Jose G. Artigas

Capitán de Navio (R) JUAN VERZI ARTIGAS SALVO TRES VECES LA INDEPENDENCIA AMERICANA ÚNICO PROCER AMERICANO QUE N O R

Views 102 Downloads 13 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capitán de Navio (R) JUAN VERZI

ARTIGAS SALVO TRES VECES LA

INDEPENDENCIA

AMERICANA

ÚNICO PROCER AMERICANO QUE N O RECIBIÓ AYUDA

EXTRANJERA

-

LOS CORSARIOS DE

ARTIGAS AYUDARON MUCHO A

BOLÍVAR

ARTIGAS FUE EL PRIMER AMERICANISTA COMPARABLE

EDUCACIONISTA

-

IN-

EL MEJOR

HISTORIADOR DEL RIO DE LA PLATA -

EL PUE-

BLO DE BUENOS AIRES, ERA MUY ARTIGUISTA -

ALIANZA PUEYRREDON - CARLOTA

ARTIGAS -

CONTRA

EL LIBERTADOR SAN MARTIN SIM-

PATIZABA C O N ARTIGAS -

MUY

ELOGIADO

EN EL CONGRESO Y EN LA PRENSA DE E. U. A . -

ARTIGAS HÉROE URUGUAYO Y ARGENTINO

BARREIRO Y RAMOS S. A. MONTEVIDEO, 1969

Dedico este, mi primer libro, a mi profesor de la Escuela Naval, el ilustre poeta, historiador y orador, el General don Edgardo Ubaldo Genta que, haciendo gala de gran patriotismo, no sólo plantó muchos árboles, escribió muchos libros y formó una dignísima familia, sino que, además, hizo conocer al Procer de la Platania, en su verdadera magnitud, por América y Europa. JUAN VERZI

Estimado lector: No soy literato. Pero la grandeza de Artigas, que se agiganta en cada uno de sus numerosos documentos, al punto de adelantarse a su tiempo en muchos órdenes de la vida, me ha incitado a escribir, para poner de relieve la tremenda injusticia de los historiadores del siglo pasado y para dar a conocer las virtudes del hombre más extraordinario de la Historia Universal. No exageramos: Muchos se han destacado como militares, como políticos, corno filósofos, como historiadores, como sociólogos, como educacionistas, como valientes, como filántropos... Pero Artigas se destacó en todo, y en el máximo grado. Como dice Edgardo Tibaldo Genta: "No olvidemos la Historia, y menos la de Artigas. Es experiencia fundamental, perspectiva de normas, módulo de conducta". Por todo eso, creo que debemos educarnos con la palabra y el ejemplo del Procer. No hay mejor maestro. Nuestra querida Patria sufrió mucho en el siglo pasado porque Artigas había sido vencido... y "sepultado en la Historia" (palabras de Mitre). • Ya han aparecido miles de documentos reivindicatorios. Ahora podrá Artigas inspirar a nuestros gobernantes y podrá educar a nuestro pueblo, para que subsistan los ideales democráticos que heredamos. Por tales motivos hice publicar varios artículos periodísticos, de los cuales destacamos los que se intitulan: "Aprendamos de Artigas" e "Importancia del voto secreto, en toda asamblea".

6

JUAN VERZI

Los modernos historiadores argentinos consideran que Artigas es héroe de ambos países, porque nunca quiso separar la Banda Oriental de las demás provincias, y porque la República Argentina tiene hoy la Constitución anhelada por Artigas. El lector encontrará repeticiones, porque- el suscrito escribió estos temas para publicarlos en los periódicos; y ya se publicaron varios. Si Vd. llega a ser un artiguista, será un patriota y una persona de bien (como eran todos los que vivieron al lado del Procer). La Patria y la humanidad se beneficiarán. Vd. y yo seremos grandes amigos. J. V.

IMPORTANCIA DE LA HISTORIA En nuestros días hay mucha gente que pretende quitar importancia a la historia. Para ello dicen simplemente: "Son cosas del pasado". A ellos les decimos: Hay que vivir el presente con dignidad y con miras al futuro. Para ello, es necesario recorrer el pasado, buscando la verdad, imponiendo la justicia, deduciendo enseñanzas. .., para no equivocarnos en épocas cada vez más difíciles. La filosofía, la sociología y la política deben concurrir hacia la felicidad y seguridad de todos. Las tres ciencias se basan en la historia. Pero, además, debe hacerse justicia. Justo es que toda persona que se preocupe por la pública felicidad (máxime si, para ello, sacrifica la suya en la cumbre del ideal) se le reconozca como mérito, perdurando en el corazón de todos. Es lo menos que merece. Por otra parte, eso es lo único que ansian los proceres. Ellos luchan por aquel ideal... el más puro y noble; se sacrifican a veces hasta el martirio, soportando enormes injusticias. Pero confían en la justicia de la historia; confían en nosotros; en el destino de la humanidad. La ambición excesiva, la envidia y el egoísmo, son sus peores enemigos; ellos todo lo soportan con abnegación, con la esperanza en la justicia de la historia. En cada época, los que triunfan en las batallas, escriben la historia a su gusto. Corresponde a otras ge-

8

JUAN VERZI

neraciones desentrañar la verdad, libre ya de todo apasionamiento. Artigas tuvo poderosos y enconados enemigos. Los tuvo, por la única circunstancia de ser demócrata, republicano y federalista. Sus enemigos más encumbrados eran monárquicos.' Por eso lo combatieron. Y dijo Artigas: "El mundo entero venerará nuestras virtudes y la humanidad nos llenará de bendiciones". Belgrano, Rivadavia y Sarratea buscaron afanosamente un príncipe europeo para coronarlo como Rey del Río de la Plata; como no lo encontraron, Sarratea pensó en raptar al infante Francisco de Paula; lo hicieron' disuadir; Belgrano y Güemes intentaron coronar a un descendiente de los Incas;.,. muchos se opusieron. Al fin, la princesa Carlota, exilada en Río de Janeiro, debido a la invasión napoleónica, aceptó el ofrecimiento. Sabían que Artigas (en esos tiempos al frente de la Liga Federal) iba a oponerse; y por eso facilitaron la invasión portuguesa. Artigas tuvo que luchar, a la vez, contra los portugueses (superiores en número, en armamento y organización) y contra el Director Supremo. A pesar de todo, triunfó sobre éste, pero Sarratea se encargó de seducir a Ramírez hacia la traición, lo cual fue fácil porque éste había sido amonestado por Artigas, por firmar el Pacto del Pilar, sin orden superior. Entonces sí, Artigas fue derrotado en el campo de las armas; pero no, en el de las ideas, pues éstas surgen hoy en día con todo su esplendor, gracias a miles de documentos sacados a luz en Argentina y Brasil. Además, ellas quedaron estampadas en la Carta Magna de la República Argentina y los historiadores de esa nación de nuestros tiempos, consideran a Artigas como héroe argentino, pues, éste, nunca quiso separar a la Banda Oriental de las demás provincias

ARTIGAS

9

del Río de la Plata y luchó por todas ellas. Además, Argentina tiene hoy la Constitución anhelada por Artigas, que fue la causa de todas sus luchas. Esta consideración nos une hoy más que nunca a nuestros hermanos de allende el Plata.

EXORDIO "Y dijo Dios: Sea la luz; y fue hecha. Y vio Dios que la luz era buena, y apartó la luz de las tinieblas". (Génesis Ca. I, 3-4). í

A principios de setiembre de 1820, al entrar Artigas en el Paraguay, el olvido y las tinieblas lo rodearon. El tiempo caminó tan lento, que pasaron ¡treinta años! Un día pidió su caballo y (jinete incansable), entró en la Historia, cabalgando hacia la inmortalidad. Un silencio de abismo, que floreció en "leyenda negra", envolvió al "Moisés del Nuevo Mundo". Y la Justicia dijo: "Sea la luz". Y una claridad de aurora, empezó a vislumbrarse. Pero las tinieblas tenían la oscuridad del Cosmos. ¡Eran hombres y no dioses quienes realizaban la obra! El tiempo siguió con paso lento, hacia la luz..., pero aún quedan sombras sobre los pueblos. El día que éstos sean educados en la verdad histórica, surgirá la luz total reivindicadora, sobre una de las injusticias más grande de la Historia, y entonces, "despertarán las tumbas a sus muertos, a escuchar el honor de las canciones". ...Y un perdón evangélico envolverá a los enemigos del Héroe, en olvido y silencio. "¡Clemencia para los vencidos!"

ARTIGAS SALVO TRES VECES LA INDEPENDENCIA AMERICANA *

Siempre que se habla de los libertadores de América, todos se refieren a Bolívar y San Martín. Sin embargo, lo del epígrafe es muy cierto: En 1811, Belgrano había sido derrotado en el Paraguay; Balcarce se encontraba en serias dificultades en el Alto Perú, con 6.000 hombres, frente a 8.000 veteranos de Goyeneche; la escuadrilla patriota de Azopardo, destruida en San Nicolás; y la escuadra española bloqueando el puerto de Buenos Aires. Ante tal crítica situación, Artigas subleva la Banda Oriental y la mesopotamia argentina; gana la batalla de Las Piedras y pone sitio a Montevideo, obligando a la escuadra española a levantar el sitio de Buenos Aires, para proteger a los españoles de Montevideo. Evidentemente, Artigas había salvado la Patria. En 1812, la situación de los patriotas era peor aún, porque ya se había producido el desastre de Huaquí, y porque los portugueses habían invadido en apoyo de los españoles. En tales circunstancias, Artigas escolta a su pueblo hasta el Ayuí (Éxodo del pueblo oriental) y, con escasos recursos, derrota a los portugueses en ambas bandas del río Uruguay (Mercedes, Belén, Gualeguaychú, Mandisoví, Curuzú Cuatiá y otros puntos) obligando a los invasores a volver a sus fronteras y a firmar un armisticio con Buenos Aires. Los portugueses pretendían llegar hasta Buenos Aires, para coronar allí a la princesa Carlota. Artigas había salvado la situación, por.segunda vez. Desde 1813 hasta 1820, Artigas, aunque no disponía

12

JUAN VERZI

de imprenta, hizo gran propaganda por el sistema republicano y federalista, estampado en las "Instrucciones del Año Trece"; al mismo tiempo luchaba tenazmente contra los portugueses (que esta vez invadieron con 16.000 hombres) y contra Pueyrredón, al mismo tiempo. Artigas resistió cuatro años a los portugueses, y venció a Pueyrredón, y luego a Rondeau. De esta manera, impidió que un príncipe se coronara en Buenos Aires. Si tal hubiera sucedido, dicho príncipe jamás habría permitido que San Martín organizara el "Ejército de los Andes"; mucho menos la princesa Carlota, que era hermana de Fernando VII. En tal caso, el virrey del Perú habría lanzado todo su ejército contra Bolívar, y lo habría vencido (eran 23.000 contra 5.000). Evidentemente, Artigas había salvado, por tercera vez, la causa de los americanos. Además, Artigas fue el único procer americano que no recibió ayuda extranjera. Y los corsarios de Artigas ayudaron mucho a Simón Bolívar. ARTIGAS FUE EL ÚNICO PROCER AMERICANO QUE NO RECIBIÓ AYUDA EXTRANJERA

En su lucha por la independencia de las colonias inglesas, «lorge Washington fue ayudado por 7 mil soldados franceses, una fuerte escuadra también francesa y un regimiento español. En su lucha por la independencia de América del Sur, Simón Bolívar fue ayudado por soldados y capitales franceses e ingleses y por los corsarios de Artigas. Para la misma finalidad, el General José de San Martín contó con la eficaz colaboración del Almirante inglés Lord Cochrane, que llevó al ejército hasta el Perú; capturó a la magnífica fragata española "La Es-

ARTIGAS

13

meralda"; puso sitio al puerto de El Callao; etc. Y dice Ricardo Rojas en "El Santo de la Espada" (pág. 205) que siempre hubo un inglés al lado de San Martín; y, además de Cochrane, menciona a Macduff, Robertson, Haygh, O'Brien y Miller. Artigas no figuraba hasta hoy entre los libertadores de América. Él fue aparentemente vencido por los portugueses, complotados con Pueyrredón, que invadieron con fuerzas muy superiores, integradas con veteranos acostumbrados a luchar contra Napoleón; fuerzas que renovaban continuamente, mientras que los gauchos de Artigas no tenían relevo. Artigas fue vencido (aparentemente, ya que sus ideas triunfaron al fin, en todo el territorio americano, incluyendo a Brasil, que cambió su régimen imperial en república federativa). No figuraba entre los libertadores de América, a pesar de que había salvado la independencia americana, en tres oportunidades. .. .Y nunca tuvo la menor ayuda exterior. Al contrario: Durante la Ira. invasión portuguesa, luego de dejar a su pueblo en el Ayuí, con sus solas fuerzas desalojó a los portugueses de la Banda Oriental y de la Mesopotamia Argentina (Gualeguaychú, Mandisoví, Curuzú Cuatiá, etc.) obligándolos a pactar con Buenos Aires. Y durante la 2da. invasión portuguesa, los invasores fueron muy ayudados por Pueyrredón, que al mismo tiempo, enviaba promesa a Artigas; y el Paraguay amenazaba al Procer con movimientos militares y de la escuadra. (Era el gobierno del dictador Rodríguez de Francia; el pueblo paraguayo era también muy artiguista).

14

JUAN VERZI

LOS CORSARIOS DE ARTIGAS CONTRIBUYERON MUCHO A LOS TRIUNFOS DE SIMÓN BOLÍVAR

A mediados de 1816, todas las colonias españolas de América se hallaban controladas firmemente por la Madre Patria, con excepción de las del Río de la Plata, donde Artigas se hallaba en todo su apogeo, gobernando sabiamente a su Liga Federal. En esos momentos, Simón Bolívar se hallaba en la isla de Haití, esperando recursos para iniciar la tercera tentativa de liberación, y los portugueses, incitados por la Logia Lautaro, invadían la Banda Oriental, para terminar con el único hombre que impedía la implantación de la monarquía en estas latitudes. En esa lucha tan desproporcionada, contra los portugueses y contra Pueyrredón, Artigas utilizó varios buques corsarios, (por lo menos 26) tal como lo habían hecho los Estados Unidos para su emancipación. Los corsarios de Artigas capturaron más de 120 naves enemigas, de las cuales, 18 en el mar Mediterráneo. Dichos corsarios actuaron con gran eficacia en las costas del Brasil, en las Antillas, en el Golfo de Méjico, en la costa atlántica de los Estados Unidos, en las costas de África, y frente a las de Portugal y España, incluyendo el Mediterráneo. En la reglamentación de corso, Artigas aplicaba el "derecho de gentes" en forma asombrosa. Allí se establecía que todas las presas serían conducidas a puertos donde actuaban los Tribunales de Presa, quienes resolvían sobre la legitimidad de la actuación, comprobándose la nacionalidad de la nave apresada, la naturaleza de' la carga, el objeto del viaje, lugar de destino, etc. Estos corsarios de Artigas, actuaron preferentemente en las Antillas, apresando naves españolas y

ARTIGAS

15

portuguesas; pero, como es lógico, en esa zona del Caribe y de Venezuela, abundaban las naves españolas, que colaboraban enormemente con el general Morillo, jefe de la expedición punitiva. Los corsarios de Artigas, actuaron allí, precisamente en la época en que Bolívar empezaba a triunfar (años 1817, 1818 y 1819) lo cual debe haber insidido plenamente en el éxito del "Libertador". Uno sólo de los citados corsarios, el "Irresistible" del Capitán Juan D. Daniels, apresó treinta naves enemigas, y luego se incorporó a la marina patriota de Venezuela. Para comprender hasta qué punto fueron eficaces los corsarios artiguistas en la emancipación de América, baste decir que tanto España como Portugal, se . vieron obligados a navegar en convoyes, protegidos por fuertes escuadras; y las compañías de seguros cobraban más del doble de lo normal, y hasta se negaban a asegurar las mercaderías que no fueran embarcadas en buques ingleses. Y no sólo favorecieron a Bolívar, sino también a San Martín, porque dificultaron la navegación española hacia Chile y hacia el Perú. ARTIGAS, PRIMER AMERICANISTA

Para demostrar tal aserto, no hay más que recordar las circunstancias en que Artigas dictó las siguientes frases: "Por el orden de los sucesos se ven garantidos todos los proyectos de la América libre". — (Al gobierno paraguayo, el 3 de abril de 1812.) "Todo estuvo siempre en mis manos; pero el interés de América era el mío". — (A la Junta Gubernativa de Buenos Aires, el 9 de octubre de 1812.)

16

JUAN VERZI

"La libertad de América forma mi sistema, y plantearlo es mi único anhelo". — (A Sarratea, el 11 de febrero de 1813.) "Yo apresuro mis marchas porque aparezca en la América del Sur ese día grande de su salud y consuelo". — (Al Cabildo de Montevideo, el 2 de mayo de 1815.) "La introducción de sus efectos al interior, debe ser privativa de los americanos". — (Al Cabildo de Montevideo, el 31 de julio de 1815.) "Es tiempo de probar la honradez y que los americanos florezcan en virtudes". — (Al Cabildo de Montevideo, el 3 de agosto de 1815.) "Es preciso que los americanos desplieguen sus sentimientos y se hagan admirar de sus propios enemigos". — (Al Cabildo de Colonia, el 2 de marzo de 1816.) "Despliégúense las ideas que harán feliz la América del Sur". — (Al Cabildo de Santa Fe, el 30 de noviembre de 1818.) "Nada hay que temer, sino faltar a unos sentimientos que inspiren el honor, la razón y la suerte de América". — (Al Gobernador de Santa\Fe, el 1' de diciembre de 1818.) • "Estoy dispuesto a defender los pueblos de la Banda Occidental del Paraná, mientras no desaparezca esa pérfida coalición con la Corte del Brasil". — (Al "Libertador" General San Martín, el 27 de diciembre de 1819.) Y recordemos que la famosa "Doctrina de Monroe" ("América para los americanos") fue dictada en el año 1823; es decir, 11 años después que Artigas expresara sus ideas americanistas:

ARTIGAS

17

ARTIGAS, EL MILITAR Creemos que no se ha estudiado a Artigas lo suficiente, desde el punto de vista militar. Intentaremos demostrar que en ese sentido también exhibió virtudes excepcionales: En la batalla de Las Piedras, a Artigas le mataron el caballo, y él continuó a pie su avance hacia el enemigo, aumentando el coraje de sus compañeros. Eran 1.000 hombres mal armados, frente a 1.230 veteranos, bien pertrechados, y sin embargo los patriotas vencieron holgadamente. Al año siguiente, en ocasión del Éxodo del Pueblo Oriental, Artigas improvisó un ejército de 3.000 hombres, y derrotó a los portugueses, que, en número de 4.000 veteranos, bien armados, habían invadido la Banda Oriental y la Mesopotania argentina, obligando a la Corte del Brasil a pactar con Buenos Aires. En 1816, los portugueses volvieron a invadir, invitados por los lautarinos. Lo hicieron en número de 16.000 veteranos, acostumbrados a luchar en Europa contra los ejércitos de Napoleón, a los cuales habían vencido en varias oportunidades. Ese ejército venía bien armado, y protegido por una fuerte escuadra. Artigas lo enfrentó con sólo 8.000 gauchos, y se dio el lujo de prescindir de un ejército de correntinos, porque éste avanzaba hacia el frente con demasiada lentitud. Nuestro procer fijó su cuartel general, en el mejor lugar estratégico: Cerca del salto del río Uruguay; sobre una meseta, desde donde se podían divisar los barcos y los chasques que llegaban hasta su campamento; donde se podía poner en contacto con las demás provincias que lo aclamaban como Protector.

18

JUAN VERZI

Organizó una flotilla en el Alto Uruguay, para el transporte de hombres y materiales, a través del río. Expidió patentes de corso a muchos navegantes, los cuales llegaron a hostilizar a los portugueses y españoles, aun en las costas de Europa; a tal punto que los obligaron a navegar en convoy. Pero Artigas, no sólo tuvo que afrontar ese enorme ejército portugués. Tuvo que afrontar al mismo tiempo a las fuerzas de Pueyrredón y a la hostilidad del tirano paraguayo, Rodríguez de Francia. Lo peor de todo era que Pueyrredón le hacía la guerra, simulando amistad. Comerciaba con los invasores; les devolvía los prisioneros que se escapaban del campamento artiguista; no permitía que Artigas recibiera armas del exterior; fomentaba la discordia entre los patriotas... Los paraguayos también comerciaban con los portugueses que invadieron la Banda Oriental, 'Y, a pesar de todo, Artigas resistió cuatro años a los portugueses, y venció a Pueyrredón y a Rondeau. Los portugueses ocuparon fácilmente la ciudad de Montevideo, porque dos años antes Alvear había llevado todo el armamento para Buenos Aires (300 cañones, 8.000 fúsiles y toda la pólvora). Pero Artigas empezó a hostilizar a los invasores con guerras de guerrillas; y este cambio de táctica le dio tanto resultado, que los portugueses tuvieron que encerrarse en Montevideo, y cubrirse con trincheras que iban desde la barra de Santa Lucía hasta el Buceo ("zanja reyuna"). Obsérvese bien: Artigas se mantuvo cuatro años luchando al mismo tiempo contra los portugueses (que se relevaban continuamente); contra Pueyrredón, que lo atacaba por la espalda y enseguida pedía disculpas; y contra los paraguayos, que amenazaban

ARTIGAS

19

invadir a Corrientes y comerciaban con los portugueses. Y los soldados de Artigas no tenían relevo; luchaban tremendamente; casi sin ropas y sin alimentos; por eso Pueyrredón pudo seducir a muchos, para que abandonaran la causa patriota. Y los principales jefes (Lavalleja, Andresito y otros) cayeron prisioneros. 'Y Rivera, cansado y sin esperanzas, se pasó a los invasores. Y Artigas no cedía; él seguía ganando adeptos para su causa en las demás provincias; inclusive en Buenos Aires. Allí el pueblo estaba con él, pero Pueyrredón supo explotar en su favor los triunfos de San Martín. Además, tenía imprenta y dinero. Artigas ni lo uno ni lo otro. A pesar de todo, Artigas resuelve hacer un último esfuerzo, invadiendo el territorio de Río Grande do Sul. Obtuvo el triunfo de Santa María y el desastre final de Tacuarembó (afluente del Ibicuy y no del río Negro, como se creía antes). Pero triunfó sobre los lautarinos, y su bandera llegó triunfante hasta Buenos Aires, al mismo tiempo que Ramírez, seducido por Sarratea, se ponía de parte de los portugueses para acabar con Artigas, y convertirse en Jefe Supremo. ¿Podía alguien hacer mayores proezas militares que nuestro procer? Y recordemos que Artigas venció siempre a las fuerzas de Pueyrredón, contentándose con rechazarlas, esperando siempre mayor comprensión o algún cambio de gobierno, sin advertir que siempre eran los mismos lautarinos. Cuando un gobernante porteño se las veía mal, renunciaba en favor de otro, perteneciente a la misma sociedad secreta.

20

JUAN VERZI

ARTIGAS, EL GOBERNANTE Demostraremos que nuestro procer fue también un político y gobernante excepcional. Para ello basta recordar las circunstancias en que expresó lo siguiente: "Mirar por los infelices y no desampararlos". "Todo hombre es igual en presencia de la ley". "Que no se moleste ni persiga a nadie por sus opiniones". "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana". "Todo extremo envuelve fatalidad". "Es muy veleidosa la probidad de k>s hombres; sólo el freno de la constitución puede afirmarla". "El hecho de ser útil a mi país, es bastante premio". "Para que triunfe la justicia, se ha de castigar el vicio y premiar la virtud". "Sólo se vea entre nosotros una sola grande familia de hermanos". "Contemporizar algunos defectillos con los que pecan por ignorancia". "La pureza de mi conducta debe ser la norma de los demás subalternos". "Al tenor de las cabezas se mueven los demás miembros del cuerpo político". "Tan malo es condenar al inocente como absolver al culpable". "No es regular que una provincia sea privilegiada". "La introducción de sus efectos al interior, debe ser privativa de los americanos". "Los magistrados deben ser enérgicos, garantidos en sus virtudes". "Los ingleses deben someterse a las leyes territoriales".

ARTIGAS

21

"Reencargo a Vd. no se multipliquen las autoridades ni los administradores". "Llene la justicia rectamente, sin atender empeños ni pasiones". "Que se respeten los derechos privados". "A presencia del reclamo de los infelices, no dejar sin examen la aplicación de las leyes". "Este es el acto sagrado (las elecciones) en que el pueblo expone sus derechos". "Cada elector, consultando más con sus sentimientos que con las relaciones que puedan variarlos, se dedique únicamente al bien general". "Es preciso que a los indios se trate con mayor consideración". "Al que no tenga tierras se le darán seis cuadras para chacra". "Sea siempre pronto para oír reclamaciones, y tarde para resolverlas". "Los cargos que da la patria son de honor y empeño para la felicidad pública". "Sean los orientales tan ilustrados como valientes". "Para mí nada es más lisonjero que los pueblos expresen su voluntad". SI EN LA ACTUALIDAD, ALGUIEN PENSARA Y ACTUARA DE ACUERDO A LA MITAD DE LOS PRINCIPIOS DE ARTIGAS, MERECERÍA LA GLORIA ETERNA. ARTIGAS, EL EDUCACIONISTA Demostraremos que también en esta materia, Artigas fue excepcional. Por su inteligencia; por su cultura; por su moral; y por su enorme actividad. Artigas civilizó a los gauchos, educó a sus soldados y a todos los que lo rodea-

22

JUAN VERZI

ban... y hasta donde llegaba su correspondencia portadora de las mejores ideas políticas y morales (Córdoba, Santa, Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Paraguay, Buenos Aires y Mendoza). Por eso el pueblo de Buenos Aires llegó a ser tan artiguista y por eso también el Libertador San Martín recibió su influencia. Sus palabras irradiaban cultura y armonía; sus escritos son verdaderas obras literarias. Por eso, en las aulas del colegio, "era siempre el primero en todo, dentro de una clase numerosa" y lo habían visto "en una estancia, a orillas del Bacacay, rodeado de muchos jóvenes alucinados". Por eso, en \a estancia de Juan de Puentes (Gualeguaychú) las señoras calmaron sus temores "por cuyo respeto y ejemplo de Artigas a nadie. incomodó la tropa". Por eso, cuando estaba al frente de sus blandengues, Artigas pedía que le enviaran a los delincuentes, a fin de regenerarlos y hacerlos útiles. Por eso, fundó en Purificación la "Escuela de la Patria" para regenerar a los sospechosos, infundiéndoles el amor a la patria y las bondades del sistema republicano y federal. (Hoy en :día, los encierran o los fusilan). _ Por eso, su ahijado, el indio "Andresito" (educado' por él) gobernó sabiamente en Corrientes, durante seis meses, y su tropa se comportó en forma ejemplar. (El delito mayor fue el robo de un pañuelo, lo cual se castigó severamente). (En otras partes de América y de Europa; en aquellos tiempos la soldadesca cometía toda clase de abusos). Por eso, uno de sus hombres, el sargento Francisco de los Santos, hizo toda clase de sacrificios para llegar hasta Río de Janeiro, a fin de entregar 4.000. patacones

ARTIGAS

23

a los orientales prisioneros en la isla Das Cobras, a pesar de que Artigas ya había caído en desgracia, (El mejor ejemplo de honradez y valor). Y la influencia educacionista del Procer podemos verla reflejada con elocuencia, en las siguientes frases, que le pertenecen: "Sean los orientales tan ilustrados como valientes". "Esperarlo todo sólo de nosotros mismos". "Un lance funesto podrá arracarme la vida, pero no envilecerme". "Yo no soy vendible". "Mirar por los infelices y no desampararlos". "El hecho de ser útil a mi país, es bastante premio". "Sólo se vea entre nosotros una sola grande familia de hermanos". "La pureza de mi conducta debe ser la norma de los demás subalternos.. Y tengamos en cuenta que Artigas educaba hombres fieros, en vez de niños tiernos y moldeables. ARTIGAS, EL PROFETA Hemos leído este libro de nuestro, compatriota Juan Edmundo Miller, y destacamos lo siguiente: Con gran criterio, el autor afirma "que hay un Artigas antes de Acevedo; un Artigas después del "Alegato Histórico" de Acevedo; y un Artigas después del "Archivo Artigas" creado por Acevedo". (Pág. 7). "¡Maravillosa revelación! Ansina resultó el cronista de las diversas jornadas de nuestro Artigas... "...Tuvimos, entonces, ante nuestros ojos, los sesenta poemas descubiertos, en Paraguay. (Pág. 13). "Ansina" era el apodo. Su verdadero nombre Joaquín Lenzina, hijo de esclavos africanos, nacido en

24

JUAN VERZ1

Montevideo, el 20 de marzo de 1760 y muerto un siglo más tarde en Paraguay". (Pág. 14). De los versos de Ansina, destacamos: Pág. 19: Nuestro Jefe se alejó no por salvar su vida en la cual nunca pensó sino por salvar la idea. El ser republicano por entera convicción disgusta a los tiranos que arruinan a la Nación. Llegó el bendito día cuando uno de ojos celestes mirándome, decía ¡pagaré lo que me cuestes! Pág. 23: El Protector de los Pueblos Libres siempre tiene comensales lo llaman "el Padre de los Pobres" ' de esta tierra de los mensuales. Pág. 25: La gran cruzada Federa] a Cepeda llegó con honor; aunque en el Pilar encontró su mal; ¡Cuan cerca está el gozo del dolor! Pág. 26: Siendo que hasta aquí llega la Patria quedaré hasta que Dios me llame porque mi corazón idolatra la formación de América Grande

. En pág. 28, Juan E. Miller destaca los méritos de otro uruguayo de color (Cayetano Silva) poeta na-

ARTIGAS

25

cido en San Carlos (1868-1920) que compuso la hermosa "Marcha de San Lorenzo". Silva era ejecutante de violín y pistón. En Cap. I (pág. 41 y siguientes), Miller advierte que Sarmiento se ha hecho artiguista, sin darse cuenta. (Como hemos advertido nosotros con respecto al Libertador San Martín). En pág. 72 dice que Ansina no era el "sirviente" cebador de mate de nuestra fantasía... sino el amigo que ejercitaba la poesía, ejecutaba música y "payaba", arrancando a la guitarra y al arpa... En pág. 92, el autor hace notar que Mitre escribió al Doctor López, confesando que ambos habían enterrado históricamente a Artigas. En pág. 132, el autor recuerda cuando Eduardo Acevedo le narraba cómo había logrado burlar las restricciones existentes en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, para impedir que se leyeran los documentos relacionados con Artigas. Con la ayuda de un empleado amigo suyo, durante seis semanas consecutivas, trabajando doce horas diarias, el Doctor Acevedo pudo copiar la documentación que le sirvió de base para su "Alegato Histórico". De la conferencia de Miller en San José (18 de junio de 1965) extractamos: , "Artigas afirmó que la Enseñanza Primaria debe ser obligatoria y gratuita, anticipo que recogiera medio siglo más tarde... José Pedro Várela". "El Concilio Ecuménico Vaticano decretó la más amplia libertad de cultos... hace 152 años EL PROTECTOR DE LOS PUEBLOS LIBRES incluyó en las INSTRUCCIONES DE 1813: "PROMOVER LA LIBERTAD CIVIL Y RELIGIOSA EN TODA SU EXTENSIÓN IMAGINABLE".

26

JUAN VERZI

ARTIGAS, EL MEJOR HISTORIADOR DEL RIO DE LA PLATA

Los primeros infundios contra Artigas fueron escritos en forma anónima por Pedro Feliciano Cavia en 1818, cuando este personaje (que había sido expulsado por Artigas igual que Sarratea) era integrante del gobierno de Pueyrredón, y había que justificar la guerra contra Artigas, cuando éste luchaba contra los invasores portugueses. Casi todos los demás calumniadores, copiaron el folleto de Cavia. Ninguno de ellos pudo justificar sus infundios. Varios años más tarde, el general argentino don Bartolomé Mitre, integrante de la misma sociedad secreta de Posadas, Alvear, Sarratea, Pueyrredón y Nicolás de Vedia (suegro de Mitre) escribió infundios sobre Artigas, que luego fueron copiados por otros historiadores ilustres. Sin embargo, Mitre tenía en sus apuntes, muchos datos favorables a Artigas, que nunca quiso publicar. Entre otras cosas, lo que más nos interesa para presentar a Artigas como historiador: Que los conceptos de. Artigas sobre el gobierno de Buenos Aires eran siempre correctos. Mitre disponía de varios miles de documentos relacionados con Artigas, pero no los utilizó. Para ser un buen historiador, se necesita ser honesto, inteligente, culto y tener acceso a la documentación; si se viven los acontecimientos, será mucho mejor. Nuestro Procer reunía todas esas condiciones, en grado sumo. 1) —Artigas tenía una honradez a carta cabal, como lo atestigua Mitre'; y Alvear, (otro desús enemigos) , afirmaba qué Artigas era incapaz de mentir.

ARTIGAS

27

2) — Nicolás de Vedia (otro de sus enemigos, que había sido condiscípulo en el Colegio de los Padres Franciscanos de Montevideo) decía en sus apuntes, que Artigas era siempre el primero en todo, dentro de una clase numerosa. (Y en esa clase estaba nada menos que Larrañaga, que llegó a ser uno de los más grandes sabios de la época) .Decía también que en su juventud, "lo había visto en una estancia, a orillas del Bacacay, rodeado de jóvenes alucinados". 3) — Para adquirir tanta cultura, Artigas tuvo muy buenos libros, y estuvo siempre en contacto con grandes personalidades, especialmente con el sabio español Félix de Azara, con quien convivió en carpa durante casi tres años. 4) — En su voluminosa correspondencia, Artigas citaba oficios anteriores suyos o de otras autoridades, transcribiendo a menudo los citados oficios, como para eliminar cualquier duda. Y siempre supo elegir excelentes secretarios. 5) — Los detalles históricos más confusos del Río de la Plata, están perfectamente aclarados en los oficios de Artigas, la Junta Gubernativa del Paraguay (especialmente la del 7 de diciembre de 1811) a Sarratea, Paso, García de Zúñiga, Rondeau, Pueyrredón, Ramírez... los cuales constituyen verdaderos capítulos de historia rioplatense, la más verídica. ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

En 1783, con el influjo del inglés Thomas Paine, las colonias inglesas de Norteamérica se independizaron, "creando una república federal. Seis años después, los franceses derrocaron la monarquía y Francia se convirtió en república.

28

JUAN VERZI

En 1804, Napoleón se convirtió en emperador y emprendió una serie de campañas militares. España se alió con Napoleón, contra Inglaterra. Esta venció en Trafalgar; quedó dueña de los mares e invadió las colonias españolas del Río de la Plata. Los criollos desalojaron a los intrusos y tuvieron la sensación de su capacidad militar y de las ventajas del comercio libre. Todo ello despertó la fibra patriótica. Además, desde tiempo atrás, el venezolano Francisco Miranda trabajaba desde Londres por la liberación de América. El ministro inglés William Pitt le prometió ayuda, con tal que los nuevos países se convirtieran en monarquías; que cada virreinato se -transformara en un reino. Miranda reunió en Londres a muchos criollos que vivían en Europa: Nariño, Bolívar, San Martín, Alvear, Pueyrredón, O'Higgins... Todos ellos formaron una sociedad secreta, por inspiración del propio ministro inglés; ellos integrarían la nobleza de las monarquías americanas. Pueyrredón, desde Madrid, pagó el viaje a José Moldes y a Manuel Pinto hasta Londres para que se entrevistaran con el ministro inglés y con Miranda (Gandía pág. 30). Más tarde Pueyrredón se embarcó en Sevilla para el Río de la Plata con 46 americanos. En Río de Janeiro estuvieron con la princesa Carlota y con Saturnino Rodríguez Peña, Aniceto Padilla, Manuel de Sarratea y otros, que mantenían correspondencia con Miranda. Un médico inglés (Paroissién) llegó a Buenos Aires con cartas de Saturnino Rodríguez Peña para su hermano Nicolás y para Castelli, Vieytes, Liniers y Alzaga, auspiciando la coronación de Carlota en Buenos Aires. En 1808 Napoleón invadió España y destronó al rey

ARTIGAS

29

Fernando VIL Los españoles formaron una junta de gobierno, que se instaló en Sevilla. Los montevideanos, reunidos en Cabildo Abierto fundan la "Junta del Año VIII" y desobedecen al virrey (21 de setiembre de 1808). Fue como una señal de sublevación, para el resto de América. En agosto de 1808 la princesa Carlota quiso trasladarse a Buenos Aires, pero el embajador inglés Lord Strangford la disuadió. (Porque España e Inglaterra ya eran aliadas). Lord Strangford aconsejaba (más tarde) a Moreno no declarar la independencia para no obligar a Inglaterra a romper relaciones con la Junta de Buenos Aires. En mayo de 1810 llegó a Buenos Aires la noticia de que toda España estaba en poder de Napoleón, y que la Junta Central de Sevilla tuvo que refugiarse en Cádiz. REVOLUCIÓN DE MAYO

El 18 de mayo el virrey Cisneros publicó lo sucedido en España. El mismo día se reunían en casa de Rodríguez .Peña los patriotas que solían hacerlo (Martín Rodríguez, Ocampo, Belgrano, Balcarce y otros; Saavedra no pudo asistir, pero se le avisó rápidamente) . El 19 piden Cabildo Abierto. El 20 discuten con el virrey, que al fin, viéndose sin apoyo, cede. El 21 el pueblo grita, pidiendo Cabildo Abierto. Se convoca a 450 vecinos. El 22, con asistencia de la mitad de los convocados, aproximadamente, se inicia la discusión. Los españoles alegan que mientras exista un español, en España o en América, dicho español debe mandar a los americanos. Responde Castelli que América no depende

30

JUAN VEHZI

de España, sino del Rey Fernando VII; y que, estando éste prisionero, el pueblo de Buenos Aires debe instituir. El fiscal Villota, asesor del virrey, contestó que las demás provincias deben opinar. El Dr. Passo replicó que tal congreso debía ser convocado por el pueblo de Buenos Aires y no por las autoridades españolas. Fue muy aplaudido. Se resolvió que el Cabildo asumiera todos los poderes y-que nombrara una Junta Gubernativa. El 23, en Cabildo ordinario se acordó nombrar ayudantes para el virrey; sobrevino una trifulca y resolvieron destiuir a Cisneros. El 24 nombraron una junta de dos españoles y dos criollos (Saavedra y Castelli) presidida por Cisneros; pero el pueblo se exasperó y obligó a la renuncia del virrey. El 25, el caudillo Fre'nch repartió divisas blancas y celestes que la gente prendía del .pecho o del sombrero. French y Berutti (hombres de confianza de Rodríguez Peña) golpearon las puertas y Berutti presentó una lista de candidatos a la Junta Gubernativa (Saavedra, Belgrano, Castelli, Azcuénaga, Alberti, Matheu, Larrea, Passo y Moreno; estos últimos, como secretarios) quedando así constituida. La Banda Oriental fue la primera provincia en adherirse al nuevo gobierno. Pero llegó la noticia de haberse instalado en Cádiz el Supremo Consejo de Regencia y como había mayoría de españoles, el Cabildo de Montevideo resolvió reconocerlo. - . Pero, desde 1809, se había formado una sociedad patriótica llamada "Partido Nacional" en la que se destacaba la familia Artigas, Barreiro, Larrañaga, Araucho, García de Zúñiga, Bustamante, Pérez, Pimienta, Aguilar, Escalada, Haedo, • Gadea, Almirón, Suárez, Bauza, Figueredo, Meló, Javier de Viana y

ARTIGAS

31

otros. El último hacía propaganda en Buenos Aires. ("Historia Patria" por H. D., pág. 274, 5ta. edición). Cuando estalló la Revolución de Mayo, nuestro Procer, José Artigas, se encontraba en la frontera con sus blandengues. Con el propósito de anular la reacción de los españoles, la Junta de Mayo envió un ejército hacia el Alto Perú, al mando de Ocampo y otro hacia el Paraguay al mando de Belgrano. El primero capturó a Liniers en Cabeza del Tigre, que fue ejecutado con otros 4. Reemplazado por Balcarce, éste, tuvb un triunfo en Suipacha; sublevó el Alto Perú y quedó en serias dificultades frente a un ejército muy superior de Goyeneche. Belgrano fracasaba en el Paraguay. La escuadra patriota de Azopardo fue destruida en San Nicolás, y la escuadra española empezó a bloquear el puerto de Buenos Aires. Artigas salvará la situación, como veremos al ganar la batalla de Las Piedras. ASCENDIENTES DE ARTIGAS

El abuelo de don José Gervasio Artigas era Juan Antonio Artigas, oriundo de Puebla de Albortón, población cercana a Zaragoza (España). Residía en Buenos Aires, como soldado y colono, cuando se presentó como voluntario, para venir con los primeros pobladores de Montevideo, en 1726, junto con su esposa Ignacia Xaviera Carrasco y varios hijos nacidos en Buenos Aires. En Montevideo, este abuelo de Artigas fue Alcalde del primer Cabildo, y luego, Capitán de coraceros. A" los ocho años de residencia en la Banda Oriental, nace don Martín José, padre de nuestro Procer, quien ha de merecer los mismos cargos de su progenitor, para dedicarse más tarde a faenas de campo, en su chacra

32

JUAN VERZI

del Sauce, donde sus hijos (inclusive José Gervasio) pasaban sus vacaciones. Martín José se había casado con doña Francisca Antonio Pascual Rodríguez, aunque en la partida de bautismo del Procer figura como Francisca Antonia Arnal. De manera que el padre de Artigas era uruguayo; pero sus tíos eran uruguayos y argentinos, predominando estos últimos. Su abuelo era español. La casa en que vivía, en Puebla de Albortón, se conserva en buen estado, y a su frente se ha colocado una placa de mármol, con la siguiente inscripción: AQUÍ NACIÓ JOSÉ ANTONIO ARTIGAS (?) (1) POBLADOR DE LA " CIUDAD DE MONTEVIDEO Y ABUELO DE JOSÉ G. ARTIGAS FUNDADOR DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.

Dicha casa la había recibido en herencia, de su abuelo (José) "que perteneció a una familia muy adinerada y cuya residencia permanente no era ésta sino una casa en Zaragoza". (Textual de Lilian I. Steinhardt, en reportaje al Profesor Pierre Fossey, quien exhibe interesantes acuarelas de sí mismo, en suplemento de "El Día", del 15 de setiembre de 1968). Dice el Profesor Fossey que el abuelo de nuestro Procer "Nació en 1693, tomó parte del sitio de Barcelona. En 1717 es enviado al Río de la Plata con una partida de 95 soldados para reforzar Buenos Aires". 1 Esta placa tiene un error: Dice José Antonio Artigas, en vez de Juan Antonio Artigas.

ARTIGAS

33

Se casó allí, y en 1726 convirtióse en uno de los primeros pobladores de Montevideo. Dice el Profesor Fossey que la casa-quinta de Puebla de Albortón está habitada "y parecen ser descendientes del hermano del padre de Juan Antonio Artigas, porque el único hermano de éste era eclesiástico y no dejó descendencia". ANTECEDENTES DE ARTIGAS

El General don José Gervasio Artigas nació en Montevideoel 19 de junio de 1764. Se educó en el Colegio de los Padres Franciscanos de la misma ciudad, junto a Larrañaga, Rondeau, Nicolás de Vedia y otros. Este último escribió en sus apuntes (que luego pasaron a su yerno, Bartolomé Mitre, sin haberlos publicado ninguno de los dos) que Artigas era siempre el primero en todo, dentro de una clase numerosa. (Y en su clase se encontraba el futuro sabio Larrañaga). También escribió Vedia que en su juventud lo había visto en una estancia, a orillas del Bacacay, rodeado de jóvenes alucinados.

Dentro de los muros de Montevideo, solía conversar con los negros esclavos; concurría a las fiestas (saraos) donde siempre era muy bien recibido. Trabajó en la chacra de su padre y se dedicó a faenar ganado. En 1797 ingresó al regimiento de Blandengues, y, a los cinco meses lo nombraron Jefe de la Partida Celadora de la Campaña. En cierta ocasión le dieron orden de perseguir a un delincuente y de ejecutarlo, por tratarse de un hombre muy peligroso. Pues Artigas lo alcanzó, lo dominó y lo remitió a Montevideo, para que lo juzgaran.

34

JUAN VERZI

En marzo de 1798, ya con el grado de Ayudante Mayor del Cuerpo Veterano de Blandengues de Frontera, acompañó al sabio español don Félix de Azara, compartiendo su carpa durante casi tres años, lo cual posiblemente haya servido para aumentar la cultura del Procer. Pero también éste influyó sobre aquél. En 1805, Artigas pide que le remitan a los delincuentes más peligrosos, a fin de regenerarlos y utilizarlos contra los malhechores y contrabandistas. En ese mismo año se casó con su prima hermana doña Rafaela Villagrán, la cual vivía en la mayor miseria. Esto pudo ser un acto altruista. Con ella tendrá un hijo (José María) y una hija (Francisca Eulalia). Esta fallece a temprana edad. En 1806, durante las invasiones inglesas, cuando las fuerzas montevideanas marchaban a la reconquista de Buenos Aires, Artigas fue enviado en comisión ante Liniers. Cumplida su misión, regresó a Colonia en un bote que naufragó, salvándose milagrosamente. Al año siguiente (1807) durante el ataque inglés a Montevideo, Artigas luchó encarnizadamente y cayó prisionero de los invasores; pero, durante la noche pudo evadirse y, desde entonces, los hostilizó continuamente con sus gauchos. Terminada la efímera dominación inglesa, Artigas volvió con sus Blandengues a perseguir a los delincuentes, ganándose la estima de toda la campaña. El 5 de setiembre de 1810 fue ascendido a Capitán. Pero ya hacía tiempo que pedía más herramientas de las que necesitaba, con miras a la revolución. El 16 de diciembre Artigas llegó con 200 hombres a la estancia de Juan Bruno de Puentes, buscando al "Rubio Chileno" acusado de robo en la estancia de Petisco (Gualeguaychú). Artigas asistió a su mesa "con el mejor orden de caballero, disuadiendo a las se-

ARTIGAS

35

ñoras de sus temores, por cuyo respeto y ejemplo a nadie incomodó su tropa". La ocasión de pasarse a la revolución se le presentó el 15 de febrero de 1811,-luego de un altercado con el Brigadier Muesas. En Buenos Aires, Artigas fue recibido con gran entusiasmo, "por su conocimiento de la campaña, por su talento, carácter y prestigio". La derrota de Belgrano en el Paraguay fue compensada por el ingreso de Artigas a la revolución. El 9 de abril llegó a la Banda Oriental con 150 patricios de Buenos Aires; a su paso se sublevaban todos los pueblos de la Mesopotamia argentina y de la Banda Oriental. BATALLA DE LAS PIEDRAS

El 18 de mayo de 1811, es decir, antes de tres meses de iniciada la sublevación, con un ejército improvisado y mal armado, de apenas 1.000 hombres (sedientos de libertad, gracias a la proclama de Artigas) éste vence al español Posadas que disponía de 1.230 veteranos bien armados, en la famosa batalla de Las Piedras, a sólo 20 kilómetros de Montevideo, principal baluarte español de América por su posición estratégica y por su armamento (300 cañones y 8.000 fusiles). Fue la principal batalla ganada por los patriotas en toda América, hasta esos momentos. (Los españoles tuvieron que suspender el bloqueo de Buenos Aires). Fue muy festejada en Buenos Aires, porque levantó los ánimos muy decaídos por la derrota de Belgrano en el Paraguay; por la crítica situación de-Balcarce en el Alto Perú y por el bloqueo impuesto por la flota española. Por primera vez un acto humanitario en la guerra, al ordenar Artigas "Clemencia para los vencidos".

36

JUAN VERZI

Por primera vez un acto caballeresco, al recibir la espada del vencido por intermedio de un sacerdote. Por primera vez, canje de prisioneros. ÉXODO DEL PUEBLO ORIENTAL

A pesar de la victoria de Las Piedras y de que se luchaba en su propia provincia, Artigas fue dejado a las órdenes de Rondeau. El Procer no protestó, pues no tenía ambiciones personales. En junio de 1811 Balcarce es derrotado en Huaquí (Alto Perú) y en julio los portugueses, llamados por Elío, invaden la Banda Oriental, en número de 4.000. Por tales motivos, el gobierno de Buenos Aires firmó el armisticio del 20 de octubre, comprometiéndose a levantar el sitio de Montevideo, y estableciéndose que los portugueses debían evacuar la Banda Oriental; pero éstos, en vez de retirarse, se desparramaron por dicho territorio y por la Mesopotamia argentina. El pueblo oriental, para no quedar expuesto a la venganza de los enemigos, resolvió emigrar, buscando la protección de Artigas, y se produjo el Éxodo; el Procer se convirtió en "nuevo Moisés, con su pueblo en asamblea permanente" (según Bartolomé Mitre). También siguieron a Artigas 400 indios charrúas. Los portugueses se llevaron casi todo el ganado vacuno y caballar hacia el Brasil. Es de imaginarse lo que esto favoreció a los invasores, cinco años después, y lo que perjudicó a los orientales, que se alimentaban casi exclusivamente de carne, y se movilizaban a caballo o en carreta. La única oposición encontrada por los invasores, fue el ejército improvisado de Artigas. Nuestro Procer, ya convertido en patriarca, remitió a Buenos Aires el padrón de todas las personas que

ARTIGAS

37

pasaron el río Uruguay para establecerse en el Ayuí (provincia de Entre Ríos, frente al Salto) y desde entonces dejó de defenderse para atacar al enemigo, derrotándolo en la Banda Oriental y en la Mesopotamia argentina (Mercedes, Belén, Gualeguaychú, Mandisoví, Curuzú Cuatiá y otros puntos). ARTIGAS SALVA POR SEGUNDA VEZ LA REVOLUCIÓN AMERICANA

Después de tantas derrotas, el general portugués Diego de Souza pide refuerzos a Río de Janeiro, prometiendo llegar hasta Buenos Aires. Pero entonces interviene el ministro inglés Lord Strangford, diciendo que esas fuerzas que se enviaban contra Artigas, debían ir a Europa a combatir contra Napoleón, junto a sus aliados ingleses. La corte portuguesa estuvo de acuerdo, y accedió a firmar un armisticio con Buenos Aires. Artigas había salvado por segunda vez la revolución americana. Si los portugueses hubieran triunfado, la princesa Carlota se habría coronado en Buenos Aires, como era su propósito y como aceptaban ya varios porteños (Rodríguez Peña, Belgrano, Sarratea, Pueyrredón...). Y conste que el Río de la Plata era entonces la única región de 'América controlada por los criollos. PARTIDO MONÁRQUICO RIOPLATENSE

El precursor de la Independencia americana, Francisco Miranda, había recorrido Europa, buscando apoyo para la liberación de América española. En 1797 lo consiguió de Inglaterra, al iniciar ésta las hostilidades contra España; y lo ayudaría, con la condición de -

38

JUAN VERZI

que los nuevos países se convirtieran en monarquías constitucionales; que cada virreinato se transformara en un reino. Por insinuación del ministro inglés William Pitt, Miranda reunió en Londres a muchos criollos residentes en Europa, formando con ellos una sociedad secreta denominada "Logia Lautaro", en honor a un cacique indígena chileno llamado Lautaro. Dicha sociedad tendría la misión de formar monarquías independientes; dominar la política en sus respectivos países; cuando algún integrante lograba un cargo importante, no podía hacer nombramientos sin consultar a la logia; todas las reuniones eran secretas, y había pena de muerte para el que no cumpliera los estatutos. . . La logia de Londres tenía filiales en Cádiz, París, Filadelfia, Buenos Aires, Caracas. A la de Cádiz ingresaron Bolívar, San~ Martín, Alvear, Pueyrredón, Zapidla. Pero Miranda se hallaba también en contacto con algunos residentes en Buenos Aires (Rodríguez Peña, Padilla, Contucci, Matías Irigoyen y Larrea). Los dos primeros ayudaron a los ingleses Beresford y Peck a fugar de la cárcel de Lujan, en 1807, y fueron recompensados monetariamente por el gobierno inglés. En 1809, los hermanos Rodríguez Peña, los hermanos Passo, Belgrano, Moreno, Saavedra, Castelli, Vieytes, Pueyrredón y otros, quisieron coronar a la princesa Carlota en Buenos Aires. (B. Mitre, pág. 641). El 2 de agosto de 1810, Miranda a Contucci le manifestaba su asombro por querer coronar a la princesa Carlota en el Río de la Plata. ("Vida de Miranda", por William Spence Robertson, pág. 343). El 9 de marzo de 1812, cuando Artigas vencía definitivamente a los portugueses en la Mesopotamia ar-

ARTIGAS

39

gentina (Gualeguaychú, Mandisoví, Curuzú Cuatiá) llegaban a Buenos Aires, San Martín y Alvear, en momentos que allí gobernaba el triunvirato de Pueyrredón, Rivadavia y Chiclana. Enseguida, los recién llegados reorganizaron la Logia Lautaro de Buenos Aires, integrada por San Martín, Alvear, Zapiola, Chilabert, Arellano, Vera, Holmberg, Castelli, Agrelo, Monteagudo, Terrada, Rodríguez, Necochea, Quintana, Rojas, Rodríguez Peña, Posadas, Passo, Guido, Rondeau, Balcarce, Alvarez Jonte, Pueyrredón, Belgrano, (según "El Santo de la Espada" de R. Rojas, pág. 69)... y otros. Alvear dominaba la política, porque 27 lautarinos eran parientes o amigos suyos, frente a 13 de San Martín. Esto resultó muy lamentable para los patriotas. También hubo siempre lautarinos ingleses: Lord Pitt, Lord Melville, Lord Cochrane, Lord Macduff, Popham, Beresford, Peck.... (Estos últimos integrantes de las invasiones). Siempre hubo alguno junto a San Martín: En Cádiz, Macduff; en Chile, Haigh y Cochrane; en Perú, Hall y Cochrane; en Buenos Aires, William Parish Robertson... Organizada la Logia, había que quitar el mando a Artigas que, después de Las Piedras, del Éxodo y del triunfo sobre los portugueses, gozaba de un prestigio enorme. Y para ello se valieron de Sarratea y de Rondeau. Sarratea, con sus intrigas; Rondeau, con el Congreso de Capilla Maciel. INTRIGAS DE SARRATEA

Para investigar el poderío y la influencia de Artigas sobre su pueblo, el Triunvirato envió'al Ayuí al coronel Nicolás de Vedia. Este, a su regreso, habló con entusiasmo en forma muy favorable del Procer.

40

JUAN VERZI

Vio que lo escuchaban con recelo, y luego supo que no querían que se hablara bien de Artigas. Poco después enviaron a Sarratea. Este empezó por escuchar los planes del Gran Caudillo; después le mostró su nombramiento como general en Jefe, quedando Artigas como 2do. Jefe del ejército victorioso, que iba a combatir otra vez en su provincia. Artigas no protestó tampoco en esa ocasión; sólo le interesaba el bien de los americanos y, para ello era fundamental conservar la armonía. Aún así, todo habría marchado bien, si no fuera que Sarratea empezó a dar órdenes personalmente, sin dar intervención al 2do. Jefe, lo cual iba contra el orden más elemental de toda organización. Esa conducta exasperó a muchos subalternos, que no quisieron seguir la marcha, si no era bajo las órdenes directas de Artigas. Así se produjo la primera desavenencia, origen de tantos males. Para colmo, Sarratea insinuó a Otorgues a que matara a Artigas, y para ello le regaló dos pistolas. INTRIGAS DE ALVEAR

Para aplacar el clamor popular, el gobierno quiso hacer ver que quería ser justo, y nombró a Alvear (otro lautarino) para solucionar el conflicto. Al llegar a Paysandú, Alvear fingió haberse lastimado por una caída del caballo, y pretendió que Artigas abandonara su campamento para llegar hasta él. El Procer contestó que se hallaba muy ocupado. Entonces Alvear regresó a Buenos Aires e informó desfavorablemente, sin haber cumplido su misión; hasta falsificó documentos.

ARTIGAS

41

EXPULSIÓN DE SARRATEA Y CAVIA

En setiembre, la vanguardia de Sarratea, al mando de Rondeau, se dirige hacia Montevideo. Sarratea lo sigue a la distancia y tras él marcha Artigas, engrosando continuamente sus fuerzas y comunicando, infructuosamente, las intrigas, al Superior Gobierno. Como éste no toma medidas, le pide a Sarratea que se retire de la Banda Oriental con su Estado Mayor y su secretario Cavia (éste en 1818 escribirá el libreto difamatorio, que sirvió de base a los historiadores del siglo pasado). Sarratea se mantiene inmutable, y entonces Artigas ordena a Rivera que le quite las caballadas, cumpliendo éste con rapidez y eficacia. Como sin caballería era imposible luchar en aquellos tiempos, Rondeau, Frenen y otros jefes pidieron a Sarratea que entregara el mando. De acuerdo con el Superior Gobierno, que esta vez se dio por enterado, entregó el mando a Rondeau (que pertenecía a la misma so'ciedad secreta, y traicionará a Artigas en dos oportunidades). Artigas quedaría nuevamente como 2do. Jefe. No le importaba. Ya dijimos que él no tenía ambiciones personales. Al año siguiente, Sarratea fue a. Europa en busca de un príncipe que quisiera coronarse en Buenos Aires. Cavia quedó en ésta, y era Ayudante Mayor del gobierno de Pueyrredón, cuando escribió el libreto difamatorio contra el Procer (año 1818) en.ocasión^ de la llegada de tres delegados norteamericanos que habrían de estudiar la situación, para el reconocimiento de la independencia. INSTRUCCIONES DEL A Ñ O TRECE

En el citado Congreso Oriental, Artigas se lució en un famoso discurso que se conoce con el nombre de

42

JUAN VERZI

Oración de Abril, en el cual el Procer depuso su espada, diciendo: "Mi autoridad emana de vosotros, y ella cesa por vuestra presencia soberana". Son palabras de profundo significado; máxime teniendo en cuenta la época y la región en que fueron pronunciadas. Artigas fue nombrado Gobernador Militar de la Provincia y el Gobierno Provincial debía instalarse en la villa de Canelones. Se nombraron cinco diputados, para representar a los cinco cabildos de la provincia, los cuales se trasladaron a Buenos Aires llevando las famosas "Instrucciones del Año Trece". En esas instrucciones, inspiradas por Artigas, se pedían, entre otras cosas: Independencia absoluta del nuevo Estado. Autonomía provincial. Sistema republicano y federal. TRAICIONES DE RONDEAU

Es muy lamentable que tengamos a Rondeau como héroe nacional uruguayo, y hayamos puesto su nombre a una de nuestras principales avenidas. Rondeau ganó la batalla del Cerrito. Pero dicho mérito quedó luego muy anulado, por dos actos de extrema traición, cometidos contra Artigas y contra la causa de los americanos, como veremos enseguida: En diciembre de 1813, obedeciendo a órdenes secretas de la Logia Lautaro, Rondeau traicionó al Procer de la siguiente manera: Los orientales habían nombrado a Artigas gobernador de la Banda Oriental. Rondeau se puso de acuerdo con él para convocar nuevo congreso de orientales, los cuales debían reunirse en el alojamiento de Artigas,

ARTIGAS

43

como era lógico y así habían convenido. Pero llegado el momento, Rondeau los reunió en su propio campamento, impidiendo así que nuestro Procer los arengara y pusiera a consideración las famosas "Instrucciones del Año Trece", por un sistema republicano y federal. Además, Rondeau coaccionó para que los diputados orientales fueran del agrado del gobierno de Buenos Aires. Ese congreso, llamado de Capilla Maciel, despojó a Artigas del cargo de Gobernador y anuló todo lo acordado por el Congreso de Abril. La Logia Lautaro procedía así, porque aspiraba a que algún príncipe se coronara en el Río de la Plata. En 1819, Rondeau volverá a traicionar al Procer y a la causa de los americanos. ARTIGAS ORGANIZA LA LIGA FEDERAL

Habiendo sido traicionado por Rondeau en Capilla Maciel, y viendo alejarse el logro de la autonomía provincial, Artigas desertó del sitio de Montevideo, para difundir las Instrucciones del Año Trece y hacer propaganda por el sistema republicano y federal. Artigas se fue solo, vestido de paisano, a fin de no ser seguido por sus partidarios, lo cual podría debilitar a los patriotas que enfrentaban a los españoles de Montevideo. Pero, al advertirlo, muchos desertaron también. El Director Posadas lo declaró "Traidor a la Patria" y ofreció recompensa a quien lo entregara vivo o muerto. En mayo de 1814, Brown destruye la escuadra española en el Buceo. El mismo día Alvear suplanta a Rondeau en el sitio ,de Montevideo, y un mes después recoge los laureles ganados por Artigas y Rondeau,

44

JUAN

VERZI

al rendirse la plaza de Montevideo- (Artigas había sublevado la Banda Oriental contra los españoles; había ganado la batalla de Las Piedras y había vencido a los portugueses, en todas partes, obligándolos a pactar con Buenos Aires. Rondeau había ganado la batalla del Cerrito. Alvear no había hecho nada). Al conocer el decreto de Posadas, Artigas sublevó varias provincias, creando la Liga Federal, con las principales de ellas: Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Banda Oriental. Córdoba le regaló una espada (que se conserva en el Museo Histórico Nacional de Montevideo) con la inscripción "Córdoba, al Protector de los Pueblos Libres, José Artigas". El Director Posadas queriendo congraciarse con Artigas, anula el decreto anterior y lo declara "Buen servidor de la Patria" (porque Artigas lo ven-_ cía en todas partes). Por ese tiempo, Fernando VII había vuelto al trono de España, y preparaba una expedición, al mando del general Morillo, para castigar a los criollos que se habían sublevado contra las autoridades españolas. Entonces Posadas trató de entrar en negociaciones diplomáticas con Inglaterra y España, pero esta última no transigía. Belgrano, Rivadavia y Sarratea buscaron afanosamente un príncipe que quisiera gobernar en el Río de la Plata. Nadie quiso aceptar, probablemente porque la propaganda republicana de Artigas, estaba haciendo efectos. Había que terminar con él, y, para ello se valieron de Portugal, como veremos luego. Habiendo caído Montevideo en manos de Alvear, Otorgues pidió la entrega de la misma, a,nombre de Artigas. Pero Alvear, después de engañar a Otorgues con parlamentos, cayó sobre él durante la noche. El teniente artiguista pudo escapar y unirse a Rivera, que se hallaba en Canelones.

ARTIGAS

45

Considerándose dueño del Uruguay, Posadas envió como gobernador de Montevideo a Nicolás Rodríguez Peña (otro lautarino). Por ese tiempo, el virrey de Lima, General Pezuela, trató de atraer a Artigas con tentadores ofrecimientos, pero el Procer contestó. "Yo no soy vendible". Al mismo tiempo que Posadas declaraba a Artigas "Buen servidor de la Patria", Alvear, que en todo, estaba de acuerdo con su tío, engañaba al Procer,' pidiéndole que enviara parlamentarios. Trató muy bien a éstos, y hasta les hizo ver que cumplía los deseos de Artigas, embarcando gran parte de sus tropas para Buenos Aires. Sin embargo, las desembarcó en "Colonia. ALVEAR ATACA SIN DECLARACIÓN DE GUERRA (VICTORIA ARTIGUISTA DE GUAYABOS)

A pesar de haber llegado la noticia de la expedición de Morillo para castigar a los criollos sublevados, Alvear provoca la guerra fratricida. Como hemos visto, desembarcó en Colonia; se dirigió a San José, y destacó a Dorrego contra Otorgues, que se hallaba en Marmarajá (departamento de Lavalleja) sorprendiéndolo y derrotándolo, sin previa declaración de guerra. Después de su fácil victoria, Dorrego se dirigió hacia el norte, en busca de Rivera, el cual, con fuerzas muy inferiores, emprendió la retirada; pero al recibir de Artigas un refuerzo de 300 hombres, el agredido se convirtió en agresor. Ambos contendientes recibieron más refuerzos, llegando a contar con 1.700 hombres cada uno. Rivera derrotó a Dorrego definitivamente en Guayabos, escapando milagrosamente Dorrego, con 30 hombres.

46

JUAN VERZI

En la misma fecha, 10 de enero de 1815, Posadas entrega el mando a su sobrino Alvear, quien, al enterarse del desastre, resuelve pactar en serio. Se retira de Montevideo, pero se lleva todo el armamento de la plaza, consistente en 300 cañones y 8.000 fusiles. Este hecho debilitó enormemente a Montevideo, la cual caerá fácilmente en poder de los portugueses dos años después; y reforzará mucho a los porteños, en su lucha contra los federales. En febrero de 1815, los porteños entregaron la plaza de Montevideo a las fuerzas artiguistas de Otorgues. En marzo, hallándose la provincia de Santa Fe bajo la tiranía del Directorio, pide protección a Artigas, el cual la libera fácilmente. Pero Alvear envía nuevas fuerzas, a las órdenes de Alvarez Thomas, el cual se subleva contra Alvear, en Fontezuelas y con apoyo del Cabildo de Buenos Aires, lo obliga a renunciar y expatriarse. Nombran a Rondeau Director Supremo; pero éste se encuentra en el norte, al mando del ejército, lo reemplaza interinamente Alvarez Thomas. Este último desea congraciarse con Artigas y le envía siete prisioneros enemigos para que se vengue pero Artigas los trató amablemente y los devolvió diciendo que "El general Artigas no es verdugo". ALVEAR OFRECE SU PATRIA A INGLATERRA

Mientras Artigas gobernaba sabiamente la Liga Federal, como nunca lo había hecho gobernante alguno, en ninguna parte del mundo, Alvear no se conformaba con su derrota. Envió a Belgrano y a Rivadavia a Europa en busca de algún príncipe que quisiera .coronarse en el Río de la Plata, y él mismo envió una carta al Ministro de Relaciones Exteriores de Inglaterra, en

ARTIGAS

47

la que expresaba que estas provincias "necesitaban una mano exterior que las dirigiese y contuviese en la esfera del orden, antes que se precipitaran en los horrores de la anarquía". "Estas provincias desean pertenecer a la Gran Bretaña, recibir sus leyes..." Inglaterra no quiso aceptar, porque ahora estaba en buenas relaciones con España. (Ya se había organizado la Santa Alianza). APOGEO DE ARTIGAS

Después de la caída de Alvear, Artigas se instaló en el Hervidero, junto a la meseta que lleva su nombre. Prefería una posición estratégica, desde donde podía velar por quienes lo aclamaban como Protector, en vez de vivir cómodamente en la ciudad, colmado de honores. Su prestigio era tan grande que, a la caída de Alvarez Thomas, Balcarce quiso auscultar la opinión pública de Buenos Aires, donde 1.020 diputados preferían el sistema de Artigas, contra 86 que se manifestaron contrarios. Junto al Hervidero, Artigas fundó el pueblo de Purificación, con todos los sospechosos de conspirar contra la causa patriota, "para tenerlos donde no puedan perjudicarnos". (Muy distinto al procedimiento de la mayoría, que prefería eliminarlos). A su campamento llegó una vez el inglés Robertson, quien dejó escrito que vio a Artigas dictar cartas a dos secretarios, al mismo tiempo; y que no firmaba nada que él no hubiera dictado. Esta es una prueba más de que su ideario tan maravilloso, le pertenece íntegramente. Durante este período, Artigas funda el pueblo de Carmelo y la Biblioteca Nacional, estampando la divi-

48

JUAN VERZI

sa: "Sean los orientales, tan ilustrados como valientes". Además, decreta el Reglamento de la Campaña (especie de Reforma Agraria). IDEARIO DE ARTIGAS

He aquí algunas de sus frases, que harían honor a cualquier filósofo, a cualquier abogado o político de nuestros tiempos: "Clemencia para los vencidos". "Odio eterno a toda clase de tiranía". "Todo lo cedí por no ensangrentarnos entre hermanos". - "La libertad de América forma mi sistema y plantearlo es mi único anhelo". "Un lance funesto podrá arrancarme la vida, pero no envilecerme". "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana". "Todo extremo envuelve fatalidad". "Es muy veleidosa la probidad de los hombres; sólo el freno de la CONSTITUCIÓN puede afirmarla". "Yo no soy vendible". "El hecho de ser útil a mi país, es bastante premio". "Para que triunfe la justicia, se ha de castigar el vicio y premiar la virtud". "Yo no tengo enemigos, sino los que se oponen a la pública felicidad". "Desde el carro de la victoria, yo convidaba a mis adversarios a la paz". "La pureza de mi conducta debe ser la norma de los demás subalternos". "Mirar por los infelices y no desampararlos". "Todo hombre es igual en presencia de la ley".

ARTIGAS

49

"Que no se moleste ni persiga a nadie por sus opiniones". "El pueblo de Buenos Aires es y será siempre nuestro hermano". "Tan malo es condenar al inocente, como absolver al culpable". "No es regular que una provincia sea privilegiada". "Es tiempo de probar la honradez y que los americanos florezcan en virtudes". "Los ingleses deben someterse a las leyes territoriales". "El Paraguay debe contenerse en sus límites; yo me guardaría de introducirme en provincia extraña". "Que mire por los miserables; que los trate con amor". "A presencia del reclamo de los infelices, no dejar sin examen la aplicación de las leyes". "Es preciso que a los indios se les trate con mayor consideración". "Todo tirano tiembla y' enmudece al marchar majestuoso de los hombres libres". "Los magistrados deben ser ejemplos de virtud". "Es preciso que los americanos desplieguen sus sentimientos y se hagan admirar de sus propios enemi- gos". "Los cargos que da la Patria, son de honor y empeño para la felicidad pública". "El general Artigas no es verdugo". . "Sean los orientales tan ilustrados como valientes". "En mis filas no quiero hombres que teman al peligro". "No venderé el rico patrimonio de los orientales, al bajo precio de la necesidad". "El mundo entero venerará nuestras virtudes y la posteridad nos llenará de bendiciones".

50

JUAN VERZI.

"Nada hay que temer, sino faltar a unos sentimientos que inspiren el honor, la razón y la suerte de América". "Para mí nada es más lisonjero que los pueblos expresen su voluntad". ASI SE EXPRESABA Y ACTUABA EL PRIMER LIBERTADOR DE AMERICA; EL PRIMER AMERICANISTA; EL MAS REPUBLICANO; EL MAS DEMÓCRATA; EL MEJOR HISTORIADOR; EL ÚNICO PROCER AMERICANO QUE NO RECIBIÓ AYUDA EXTRANJERA Y ARTIGAS SALVO TRES VECES LA REVOLUCIÓN AMERICANA. SABIO GOBIERNO DE ARTIGAS

Europa estaba en paz, luego de varios años de guerra contra Napoleón Bonaparte. América española también en calma, y subyugada por Fernando VII, que había vuelto al trono; pero el ex-virreinato del Río de la Plata era independiente, con excepción del Alto Perú (actual Bolivia). El Paraguay se había segregado, pero vivía bajo la férrea dictadura de Rodríguez de Francia. En Buenos Aires gobernaban los unitarios y éstos pretendían dominar a todas las provincias; pero, bajo la prédica del General Artigas, las provincias más prósperas y más civilizadas (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones" y Banda Oriental) formaron la Liga Federal, proclamándolo "Protector de los Pueblos Libres". La Liga Federal era sabiamente gobernada por Artigas, como puede comprobarse a través de la correspondencia del Procer. r Jamás hubo sobre la faz de la Tierra, una democracia más perfecta; un gobierno más justiciero y respetuoso de los derechos humanos. Jamás un gober-

ARTIGAS

51

nante perdonó tanto a sus enemigos, ni educó tanto a los magistrados! Artigas tuvo muy pocos enemigos. Eran integrantes de la sociedad secreta denominada "Logia Lautaro" y soñaban con implantar una monarquía en el Río de la Plata. Por eso buscaron infructuosamente un príncipe que quisiera coronarse en estas latitudes. Como sabían que Artigas iba a oponerse a sus propósitos, se confabularon con los portugueses, para que éstos invadieran la Banda Oriental, al mismo tiempo que ellos atacaban o amenazaban a la Liga Federal, por retaguardia. A pesar de ello, de la diferencia de número, de armamento y del "trabajo de zapa" (especie de quinta columna) Artigas resistió cuatro años a los portugueses y venció a Pueyrredón, y luego a Rondeau. Esa confabulación se realizó, a pesar de la amenaza de una gran expedición española hacia el Río de la Plata. Para dar una pauta del sabio gobierno de Artigas, destacamos de su correspondencia: "Para que triunfe la justicia, se ha de castigar el vicio y premiar la virtud" "Los cargos que da la Patria son de honor y empeño por la felicidad pública". "Yo no tengo enemigos, sino los que se oponen a la pública felicidad". "Desde el carro de la victoria yo convidaba a mis adversarios a la paz". "Sólo se vea entre nosotros una grande familia de hermanos". "Contemporizar algunos defectillos con los que pecan por ignorancia". "La pureza de mi conducta debe ser la norma de los demás subalternos". "Mirar por los infelices y no desampararlos".

52

JUAN VERZI

"Todo hombre es igual en presencia de la ley". "La voz sola contribución, me hace te'mblar". "Que los indios se gobiernen por sí, para que cuiden de sus intereses". "Tan malo es condenar al inocente, como absolver al culpable". "Los magistrados deben ser enérgicos, garantidos en sus virtudes". "El Paraguay debe contenerse en sus límites... yo me guardaría de introducirme en provincia extraña". "Llene la justicia rectamente, sin atender empeños ni pasiones... que mire por los miserables; que los trate con amor"... "Que se respeten los derechos privados y que no se moleste ni persiga a nadie por sus opiniones". REGLAMENTO PROVISORIO PARA EL FOMENTO DE LA CAMPAÑA

El 10 de setiembre de 1815, en pleno apogeo, y al frente de la Liga Federal, Artigas dictó el programa agrario de recuperación económica y justicia social, para la' Provincia Oriental. He aquí las principales disposiciones (en síntesis): 6) , Se verán los terrenos disponibles y los sujetos dignos de esta gracia, con prevención "que los más infelices serán los más privilegiados". En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suerte de estancia,' si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la Provincia. 7) Serán igualmente agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos.

ARTIGAS

53

Serán preferidos los casados a los americanos solteros, y éstos a cualquier extranjero. 8) Todos marcarán su ganado. 11) Serán obligados a formar un rancho y dos corrales, en el término de dos meses, los que cumplidos, si se advierte la misma negligencia, será aquel terreno donado a otro. 12) Los terrenos repartibles, son todos aquellos de emigrados, malos europeos y peores americanos, que hasta la fecha no se hayan indultado. 15) Se tendrá presente si éstos son casados.o. solteros. De éstos, todo es disponible. De aquéllos se atenderá al número de sus hijos. 17) Que .los agraciados no posean más de una suerte de estancia. 19) Ni podrán enagenar ni vender estas suertes de estancia, ni contraer sobre ellos débito alguno. 24) En atención a la escasez de ganado que experimenta la Provincia, se prohibirá toda tropa de ganado para Portugal. Se prohibirá la matanza de hembraje, hasta el restablecimiento de la campaña. 25) Para desterrar a los vagabundos, malhechores y desertores, se le dará al señor Alcalde Provincial, ocho hombres y un sargento, y a cada tenencia de Provincia, cuatro soldados y un cabo. 27) Velar sobre la aprehensión de los vagos, remitiéndolos a este Cuartel General, o al Gobierno de Montevideo, para el servicio de las armas. En consecuencia, los hacendados darán papeletas a sus peones. 29) Cualquiera que cometiere algún homicidio, hurto o violencia, lo remitirá asegurado ante el señor Alcalde Provincial, y un oficio insinuándole del hecho, que servirá de cabeza de proceso a la causa del

54

JUAN VERZI

delincuente. El Sr. Alcalde Provincial lo remitirá al Gobierno de Montevideo para que proceda. SE TRATA, PUES, DE UNA PERFECTA REFORMA AGRARIA. SARRATEA, BELGRANO Y R1VADAVIA EN BUSCA DE UN PRINCIPE

El primero, enviado por Posadas y, los otros dos, enviados por su sobrino, Alvear, continuaban por Europa, en busca de un príncipe. Como nadie quería aceptar (tal vez porque las principales provincias estaban con Artigas, y éste hacía mucha propaganda por el sistema republicano y federal, por todas las provincias) a Sarratea se le ocurrió raptar a uno y llevarlo a Buenos Aires; pero los otros lo disuadieron. Belgrano pensó que podrían coronar a un descendiente de los Incas. Con esta idea, dejó a Rivadavia siguiendo las gestiones y él regresó a América. Se detuvo en Río de Janeiro, donde se hallaba Alvear desde hacía varios meses. ',. El 10 de setiembre de 1815, Artigas escribía al Cabildo Gobernador de Montevideo: "Los portugueses hacen movimientos vehementes sobre nuestras fronteras". Y el 23 de setiembre del mismo año, escribía al Comandante Andrés Artigas ("Andresito", su ahijado) : "Paraguay nada tiene que hacer de esta banda del Paraná". El 21 de noviembre volvía a escribirle". "Si los paraguayos quieren hacernos la guerra, que salgan afuera. Déjelos Vd. que corran el Paraná, que pisando en tierra los veremos". El 22 de diciembre de 1815, un amigo le escribió desde Río de Janeiro' una carta donde le advertía que los portugueses se alistaban para invadir. Poco después llegaba Belgrano a Buenos Aires, pro-

ARTIGAS

55

cedente de Europa y Río de Janeiro. En Buenos Aires gobernaba su pariente Alvarez Thomas, el cual le dio el mando del ejército. A Rivadavia le escribió diciéndole que en Buenos Aires la gente más distinguida quería monarquía. Enseguida convocaron a los diputados provinciales para el Congreso de Tucumán. Los de Buenos Aires fueron los primeros en llegar, y eran casi todos de la Logia Lautaro. CONGRESO DE TUCUMAN

Las sesiones empezaron con laJmayor urgencia, sin esperar la concurrencia de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones ni Banda Oriental, que eran artiguistás. Por el armisticio de Santo Tomé, concertado entre Artigas y Díaz Vélez, tuvieron que renunciar Alvarez Thomas y Belgrano, como Director Supremo y como Jefe del Ejército, respectivamente. Entonces Belgrano se fue a Tucumán, para influir sobre las decisiones del Congreso. El ejército portugués se hallaba en la frontera de la Banda Oriental, desde hacía meses. Había urgencia en declarar la independencia. Esto se produjo el 9 de julio de 1816. A fin de mes los portugueses invadían la Banda Oriental, al mismo tiempo que las fuerzas de Díaz Vélez atacaban por la provincia de Santa Fe, sin previa declaración de guerra. SEGUNDA INVASIÓN PORTUGUESA

Veremos ahora la calidad insuperable de Artigas, como militar: Artigas disponía de 8.000 hombres mal armados, para oponerse a 16.000 soldados portugueses veteranos, acostumbrados a luchar y vencer a los de Ñapo-

56

JUAN VERZI

león; y, simultáneamente, fue atacado por las fuerzas de Pueyrredón, al mando de Díaz Vélez; esto último obligó a Artigas a mantener siempre un ejercito en Santa Fe para enfrentar a las fuerzas de Pueyrredón. El Paraguay también se mostraba hostil. Comerciaba con los portugueses. Su escuadra patrullaba el Paraná y amenazaba con desembarcos, por lo cual el Procer tuvo que mantener siempre fuerzas dé "Andresito"; para controlarlos. La enorme fuerza portuguesa venía protegida por una fuerte escuadra. Los invasores conocían los planes de Artigas. Y éste se dio el lujo de despreciar un ejército de correntinos, porque marchaba hacia el frente de lucha con damasiada lentitud. Y a todas esas desventajas debemos sumar el hecho importante de que Pueyrredón le hacía la guerra simulando amistad. Fracasó Díaz Vélez, y Pueyrredón se apresuró a,pedir disculpas porque se trataba de un malentendido; socavaba la moral de los artiguistas; comerciaba con los invasores; permitía que éstos incursionaran por los ríos Paraná y Uruguay; devolvió a los portugueses los prisioneros evadidos del campamento artiguista; no permitió que un barco cargado de armas llegara para los patriotas; publicó un libelo difamatorio (el de Cavia)... Y Artigas resistió cuatro años a los invasores portugueses (que se relevaban continuamente) y venció a Pueyrredón y luego a Rondeau. Y si Ramírez no lo hubiera traicionado, es seguro que habría derrotado también a los portugueses, porque entonces Artigas dispondría de todos los recursos de las demás provincias, incluyendo Buenos Aires. No olvidemos que los portugueses tomaron fácilmente a Montevideo, porque Alvear se había llevado todo el armamento para Buenos Aires (300 cañones y 8.000 fusiles). Pero los patriotas siguieron domi-

ARTIGAS

.57

nando la campaña, y los portugueses se vieron obligados a atrincherarse, para defender a Montevideo ("zanja reyuna", desde la Barra de Santa Lucía hasta el Buceo). ALIANZA PUEYRREDON-CARLOTA, CONTRA ARTIGAS

Después de la Batalla de Guayabos, Alvear fue repudiado por casi todos sus colaboradores, incluyendo a su antiguo amigo José de San Martín. Alvear renunció el cargo de Director Supremo, ofreció su patria a Inglaterra y se exiló en Río de Janeiro, donde se había instalado la corte de Portugal. Al mismo tiempo, otros lautarinos (Sarratea, Belgrano y Rivadavia) recorrían Europa, buscando un príncipe que quisiera coronarse en el Río de la Plata. Como nadie quiso aceptar, "entraron en negociaciones con los portugueses", ofreciéndoles la Banda Oriental, con tal que acabaran con Artigas, que era tan republicano y federalista. A fin de conseguir lo que se solicitaba, ofrecían aceptar a un príncipe portugués como rey del Río de la Plata. En caso negativo, se aceptaría cualquier príncipe extranjero indicado por los invasores. Portugal aceptó y las monarquías europeas dejaron hacer, porque odiaban a los republicanos. El poderoso ejército portugués, veterano y triunfante de la lucha contra Napoleón, se embarcó en Río de Janeiro a fines de 1815. Al mismo tiempo que Belgrano llegaba a Buenos Aires y apresuraba la convocatoria del Congreso de Tucumán. Este declaró la independencia de las provincias unitarias y trató de disgregar a la "Liga Federal" de Artigas. . El Procer creyó que todas las provincias del antiguo

58

JUAN VERZI

virreinato colaborarían para oponerse a los invasores; máxime al ver el heroísmo con que se debatían los orientales. El mismo pueblo de Buenos Aires clamaba por esa ayuda, que no era más que ayudarse a sí mismo. Pero nadie conocía los secretos de la Logia Lautaro. Muchos sospecharon de sus miembros; de las reuniones secretas; de la estadía de Alvear y de Nicolás de Vedia (suegro de Mitre) en Río de Janeiro... Pueyrredón fue muy hábil en aparentar deseos de conciliación; en hacer creer que Artigas prefería la dominación portuguesa antes que el predominio de Buenos Aires; Pueyrredón amenazaba a los portugueses. .. pero comerciaba con ellos; les permitía incursionar por los ríos Paraná y Uruguay; les devolvía los prisioneros que escapaban de los campamentos de Artigas... y no permitía que a éste llegara un barco cargado de armas y otros recursos. Cuando Artigas se lo reprochó (en carta de fecha 13 de noviembre de 1317) Pueyrredón elevó el proyecto de tratado con la corte portuguesa estableciendo que la ocupación de la Banca Oriental por los portugueses, no tenía otro fin que el perseguir a Artigas; que el río Uruguay separaría los dominios de ambos países; etc., etc. El Congreso de Tucumán (trasladado ya a Buenos Aires) aprobó dicha alianza, en los primeros días de diciembre de 1817. LIBRETO DIFAMATORIO DE CAVIA

Según Juan Edmundo Miller, "Artigas, el Profeta" (pág. 132) toda la documentación sobre Artigas, estaba en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, empaquetada y lacrada. Pero, según el Director de la misma (Dr. Viedma) estaba prohibido abrirlos. Gracias a la colaboración de un amigo, el Dr. Eduardo Acevedo.

ARTIGAS

59

pudo leerlos y copiarlos, durante seis semanas, a razón de doce horas diarias. Y, gracias a ese trabajo, el Dr. Acevedo pudo "desenterrar" al hombre más extraordinario de todos los tiempos. Llegó a las siguientes ^conclusiones ("Alegato Histórico", tomo I, págs. 127 a"l30): "Hemos presentado uno por uno a todos los detractores de Artigas, con la transcripción literal de sus acusaciones y de=sus fuentes". "Lo dice Cavia; lo demuestran Rengger y Longchamp; lo prueban las memorias de Miller; lo afirma el Dr. López..., Mitre...". "Con cada historiador que subía a la escena, quedaba naturalmente alargada la serie de los testimonios". "El último podía invocar e invocaba a todos sus predecesores, al repetirlos servilmente a su turno". .. /'Nadie ha exhibido una sola prueba*'. "En el próximo capítulo, reproduciremos el testimonio decisivo de respetables contemporáneos, que en todo sentido valen más, muchísimo más, que el libelista Cavia, que se envolvía en el anónimo para copiar documentos anónimos, doble delito que quita toda autoridad a su proceso". ..."y que Cavia supo tan bien explotar, en desempeño de una comisión oficial de Pueyrredón". En páginas anteriores, el Dr. Acevedo dice que "Pedro Feliciano Cavia fue secretario de Sarratea, y Artigas los hizo expulsar a ambos, de la Banda Oriental, por haber desorganizado el campamento del Ayuí". "Cavia era, además, Oficial Mayor del Ministerio de Gobierno de Pueyrredón, cuando apareció el folleto, bajo anonimato (año 1818)". "La publicación del folleto de Cavia coincidía con el arribo de la fragata norteamericana "Congress" con los agentes que debían juzgar si se podía recono-

60

JUAN VERZI

cer la independencia". "Había interés en hundir y desautorizar a Artigas, para qué la causa patriota no figurara en varias manos". "Son otras, sin embargo, las circunstancias que invoca el libelista, al prevenir en un párrafo de su opúsculo, que acaba de enviarse una expedición militar contra Entre Ríos para desbaratar la influencia artiguista; que Artigas respondió con declaración de guerra". En pág. 58, dice, que "Pueyrredón lanzó la expedición militar contra Entre Ríos, al mismo tiempo que el Oficial Mayor del Ministerio de Gobierno (Cavia) lanzaba el libelo infamatorio". ARTIGAS MUY ELOGIADO EN LOS E. U. A.

En 1817, mientras el Congreso de Tucumán esperaba que los invasores portugueses aniquilaran a Artigas y que algún príncipe se coronara en Buenos Aires, enviaron*^ Manuel>Hermenegildo Aguirre a los Estados Unidos, para conseguir armas y barcos. Aguirre cumplió la orden de decir que se trataba de una revolución democrática y republicana, como la de los Estados Unidos de Norteamérica; que la lucha por la libertad, especialmente la que se libraba en la Banda Oriental (contra los invasores portugueses) le daban títulos de gloria; etc., etc. Artigas, sin estar representado en los Estados Unidos, fue defendido como ningún otro héroe. En el Congreso de aquel país se dijo entonces que "el único demócrata de las Provincias Unidas del Río de la Plata es el bravo y caballeresco General Artigas". En marzo 24, 25, 26, 27 y 28 de 1818, el Parlamento de los Estados Unidos se refirió casi exclusivamente a Artigas. Y dijo Adams: "García es eí amigo más o menos encubierto del invasor monárquico portugués,

ARTI GAS

61

que derrama la sangre heroica de aquel pueblo oriental". Y dijo Smith (diputado por Maryland): "El Ejecutivo Directorio del Plata hace la guerra como aliado del rey de Portugal, contra Artigas, que parece ser en verdad un republicano, de cerebro fuerte y de inteligencia" vigorosa; valiente, activo, abnegado"... A pesar de todo, Estados Unidos envió al Río de la Plata a Rodney, Graham y Bland, a fin de aclarar conceptos. Fue entonces que Pedro Feliciano Cavia (que había sido expulsado de la Banda Oriental, junto con Sarratea) y que ahora era (Oficial Mayor del Ministerio de Gobierno de Pueyrredón) escribió el famoso libreto difamatorio contra Artigas, que sirvió de base a los historiadores del siglo pasado. Los norteamericanos no creyeron en el libreto de Cavia; y, a pesar de que no pudieron llegar hasta Artigas... Rodney informó que Artigas "era amigo firme de la independencia; incuestionablemente, un hombre de excepcionales y singulares talentos". Graham informó que "los orientales querían la unión con las demás provincias, pero sin ser dominados por ninguna". Bland informó corroborando lo dicho por sus compañeros y, además, que "Artigas y sus gauchos defienden valerosamente sus hogares, sus derechos y su patria; son los más formidables guerrilleros que jamás han existido". Pero el concepto más exacto y completo se publicó en editorial del periódico más importante de Washingto, en aquella época ("National Inteligencer") del 7 de octubre de 1818, de lo cual extractamos: "Que su gobierno era de una originalidad ventajosa".

63

JUAN VERZÍ

"Que el poder de Artigas es más sagrado que el de cualquier monarca de Europa, santificado por la voluntad del pueblo". "Que goza de mayor confianza popular que el mismo Washington". "Que se ha mantenido triunfante durante años, contra las fuerzas unidas de España y Portugal, complotado éste con Buenos Aires". "Ha derrotado repetidas veces ejércitos invasores más grandes que los que nosotros (norteamericanos) hemos vencido, hasta el envío de Franklin a Francia". — (Datos de Aníbal Chalar Dudoure). OTROS CONCEPTOS SOBRE ARTIGAS (Aproximadamente, en orden cronológico)

"Artigas tiene un tal extraordinario influjo y ascendiente con todos los naturales, que creo que se quitarían la vida por complacerlo... hizo castigos ejem, piares, a lo turco, y sin embargo, cada día lo quieren más; y juzgo que si quisiera llamarse rey, en el momento lo aclamarían". "Para todo apuro lo llamaban, y se estaba seguro del buen éxito". "Vale más que un ejército". Cap. de Navio José de Salazar (Español) "Artigas es el mejor y más desinteresado patriota de aquellas regiones". Presidente Monroe (Estadounidense) "Mi apreciable paisano". — "Aquel Don Quijote". Libertador San Martín (Argentino)

ARTIGAS

63

"El único campeón de la democracia en aquellas regiones, es el bravo y caballeresco General Artigas". Ministro Quincy Adams (Estadounidense) "Artigas está circundado por cinco aureolas: 1) Apóstol de la idea republicana. 2) Propagandista incansable de la soberanía popular. 3) Promotor de una organización federal perfecta. 4) Organizador de pueblos autónomos. 5) Porta-estandarte de las ideas de humanidad y de respeto a todos los derechos, cuando la bandera de sangre y de violencias recorría triunfante y sin barreras, el vasto escenario americano". Dr. Eduardo Acevedo (Uruguayo) "La psicología de Artigas no era la de un hombre que pudiese vivir en el exilio, cuando aún su pueblo, que le había sido leal y cuya causa él tomara como soberana de su vida, yacía en la servidumbre". "Fue al Paraguay en procura de medios para continuar". Miguel de Unamuno (Español) "Se concibe que, en aquella época, hubiera quienes no pudieran penetrar en el pensamiento de Artigas; dejaría éste de ser hombre superior si todos sus pensamientos hubieran estado al alcance de todos". Dr. Juan Zorrilla de San Martín (Uruguayo) "En cuanto a Artigas, justifico su obra en nombre de mis provincias federales; y no silencio los extravíos de la oligarquía porteña". Ricardo Rojas (Argentino)

64

JUAN VERZI

"Artigas fue el gran corazón magnánimo y desinteresado'que luchó, no sólo por el Uruguay, sino también por la integridad del territorio argentino". Nicanor Sarmiento (Argentino) "Artigas libertaba al esclavo; perdonaba al enemigo; repartía la tierra entre los pobres; protegía los derechos naturales del indio; no aceptaba otro gobierno que no fuera el de la voluntad de los pueblos; ilustraba a las masas de ignorantes; entre todas las normas posibles prefería las más avanzadas y justas; con el destino de las provincias en sus manos,, despreciaba el poder y la riqueza; viviendo en la heroica campaña, gustaba expresarse con la delicadeza y galanura de los cultos". Gral. Edgardo Ubaldo Genta (Uruguayo) "Noble propósito es siempre establecer y proclamar la verdad, pero ingrato cuando para ello hay que destruir lo falso o demostrar el error". "Artigas tuvo poderosos y enconados enemigos". "Fueron aquéllos que se sintieron lesionados en sus intereses o ambiciones, por los principios que sustentó, por el valor-de sus actos, por la firmeza de sus convicciones, por la desnudez de sus verdades y el acierto de sus profecías". Dr. Abelardo Alvares Prado (Argentino) "Tan injustamente difamado Artigas por aquellos gobiernos, entre los cuales, no faltó uno que se entendiera con el invasor lusitano para hacerle caer definitivamente". "Ha llegado la hora de la reivindicación para este insigne argentino y gran oriental... sobre

ARTIGAS

65

todo después de haber triunfado la ideología artiguista". Cnel. Leopoldo R. Ornsieín (Argentino)

OBSÉRVESE QUE, MAS QUE REPETIRSE, LOS CONCEPTOS SE COMPLEMENTAN, PARA FORMAR LA PERSONALIDAD MAS EXTRAORDINARIA DE LA HISTORIA. PODEMOS AÑADIR, QUE SALVO TRES VECES LA INDEPENDENCIA AMERICANA; QUE FUE EL ÚNICO PROCER AMERI- , CANO QUE NO RECIBIÓ AYUDA EXTRANJERA; = QUE FUE EL PRIMER AMERICANISTA; INCOMPARABLE EDUCACIONISTA; EL MEJOR HISTORIADOR DEL RIO DE LA PLATA, EN SU EPÓCA; ' .. .EL HÉROE MÁXIMO DE LA DEMOCRACIA Y LA JUSTICIA SOCIAL, EN EL MUNDO ENTERO. ARTIGAS VENCE A PUEYRREDON

Recordemos que Artigas fue atacado simultáneamente por 16 mil soldados portugueses que venían protegidos por una fuerte escuadra, y por las fuerzas de Pueyrredón, comandadas por Díaz Vélez. Que los portugueses tomaron Montevideo (porque Alvear se había llevado todo el armamento para Buenos Aires) pero tuvieron que atrincherarse, porque, los orientales los acosaban continuamente. En 1818, mientras Pueyrredón conferenciaba con el Coronel Le Moyne, agente del gobierno francés, para traer al Duque de Orléans y coronarlo en el Río de la Plata, las fuerzas artiguistas triunfaban en la Mesopotamia argentina, y el mismo Artigas emprendía una ofensiva hacia Porto Alegre y llegó hasta la laguna de los Patos (Pelotas, Río Grande y Tahím). Pero los-portugueses habían recibido refuerzos; Lavalleja,

66

JUAN VERZI

Otorgues, Francisco Artigas, Bernabé Rivera y "Andresito" habían sido tomados prisioneros, y Artigas tuvo que retroceder. Pueyrredón creyó que era el momento oportuno para asestar el golpe final contra los federales, y resuelve concentrar todas sus fuerzas contra la provincia de Santa Fe (la gemela de la Banda Oriental, en su pasión artiguista). Envía 4.000 hombres desde Buenos Aires, al mando de. Juan Ramón Balcarce apoyado por una escuadra comandada por Matías Irigoyen, y ordena a Belgrano . que concurra también con sus 3.000 hombres desde el Alto Perú. Eran 7.000 hombres contra la provincia de Santa Fe; 7.000 hombres que, sumados a los artiguistas, habrían decidido rápidamente la suerte de América. Pero, no. Era preferible acabar con los patriotas para que algún príncipe pudiera coronarse en el Río de la Plata. Estanislao López desbarata las fuerzas de Bustos que venían desde el" oeste y se dispone a en. frentar a Balcarce que viene desde el sur. Este, sintiéndose acosado por la escuadrilla de Pedro Campbell ,y por López, se retira con su escuadra hacia Rosario. Campbell le asesta el último golpe, y Balcarce renuncia, siendo reemplazado por Viamonte; el mismo que había perdido en 1815. En su desesperación, Pueyrredón ordenó a San Martín que viniera a colaborar en la lucha contra Artigas, pero el Héroe de los Andes desobedeció. López disponía de 2.000 hombres, entre los cuales se encontraba Campbell con 600. Atrajo las vanguardias de Belgrano y de Viamonte, destruyéndolas, el 10 de marzo de 1819. _ \ ." Belgrano escribe a Pueyrredón pidiendo que.intente la paz, porque de lo contrario, esta guerra contra Artigas no acabará nunca; "ni todo el ejército de Jerjes

ARTIGAS

67

es suficiente". Viamonte aceptó un armisticio por 3 días. Belgrano solicitó acudir al apoyo de Güemes, ya que los españoles avanzaban desde el Alto Perú, "No (contestó Pueyrredón); no piense en más enemigo que Artigas; todo contra él; todo a Santa Fe". Pero esta vez, Belgrano desobedeció. La contestación dada a Pueyrredón fue como un legado para los orientales: "No es el terrorismo el que puede cimentar el gobierno que se desea". "Tampoco deben los orientales al terrorismo, la gente que se les une". San Martín envió una carta a Artigas, pidiendo se hiciera la paz; y logró que O'Higgins enviara delegados para interceder. Carta y emisarios, cayeron en manos de Pueyrredón. En mayo de 1819, al sancionarse la constitución.unitaria, todas las provincias se pusieron de parte de Artigas, y Pueyrredón tuvo que renunciar. Pero lo hizo en favor de Rondeau (otro lautarino). ARTIGAS VENCE A RONDEAU

Después de las derrotas de Belgrano y de Viamonte, Pueyrredón tuvo que renunciar; pero lo hizo en favor de Rondeau (otro lautarino; otro que soñaba con una monarquía para el Río de la Plata). Rondeau recibió el cargo de Director Supremo, con las fuerzas armadas en armisticio (de San Lorenzo) celebrado entre Belgrano y Estanislao López. Necesitaba reorganizar sus fuerzas, y para ello quiso valerse de la antigua amistad con Artigas. Le escribió una carta zalamera. Artigas le contestó que empezara por poner en descubierto las maldades de su antecesor, y que declarara la guerra a los invasores portugueses. Pero tal cosa no podía suceder, ellos invadieron con el auspicio de los lautarinos.

68

JUAN VERZI

Rondeau escribió a las autoridades portuguesas, para que atacaran a Artigas al mismo tiempo que él lo haría por Santa Fe. Pero el Procer ordenó la marcha de Ramírez y López sobre Buenos Aires, al mismo tiempo que él mismo se lanzaba sobre el territorio de Río Grande, abandonando la guerra de guerrillas, que tanto resultado le había dado. Artigas venció en Santa María y persiguió a los portugueses unos 40 kilómetros. Estaba agotado, cuando el enemigo recibió refuerzos y le obligó a retroceder. Poco después, Latorre fue derrotado* definitivamente en Tacuarembó, afluente del Ibicuí. (Y no del Río Negro, como se creía hasta hace poco). , Sin embargo, las fuerzas artiguistas al mando de Ramírez triunfaron plenamente sobre las de Rondeau, en la batalla decisiva de Cepeda. Triunfaba el sistema republicano y federal de Artigas, contra el sistema monárquico proyectado por la Logia Lautaro. Pero... LA GRAN TRAICIÓN

Sarratea, Alvear y Carrera ya estaban al lado de Ramírez. Los tres eran lautarinos. Sarratea es el nuevo gobernante porteño. Firma con Ramírez y López el Tratado del Pilar. Disuelven el Congreso de Tucumán; imponen el federalismo y, en vez de pedir la aprobación de Artigas, le mandan una copia, para que se entere; lo tratan de 'simple Capitán de la Banda Oriental y no declaran la guerra a Portugal (el principal objetivo de la guerra contra Pueyrredón y contra Rondeau era la complotación con Portugal). Artigas le recrimina. Aquéllos entusiasman a Ramírez para que traicione al Procer; le dicen que él debiera ser el Protector de los Pueblos Libres; Ramírez le dice a Artigas que deje de actuar en la provincia de

ARTIGAS

69

Entre Ríos; Artigas reúne a los principales jefes de Corrientes y Misiones; éstos lo confirman en su cargo de Protector y Jefe militar (Congreso de Avalos). DERROTA MILITAR DE ARTIGAS

Ramírez corre al encuentro de Artigas, pero éste lo derrota en Corrientes y en Entre Ríos. Ramírez, acorralado contra el Paraná, recibe refuerzos de Sarratea, y empieza a perseguir.al patriarca; lo derrota en varios puntos y lo acorrala contra la frontera paraguaya. (Ramírez había atacado con un ejército poderoso y victorioso; Artigas se defendía con un ejército improvisado, mal armado y desnutrido). Otra causa de la derrota militar de Artigas fue el sometimiento de Rivera y otros (a los portugueses) después del desastre de Tacuarembó; y recordemos que Lavalleja y otros jefes habían caído prisioneros antes de dicha batalla; Lecor, al saber que Artigas iba quedando muy solo, le ofreció el grado de General y una residencia en Río de Janeiro, a cambio del sometimiento, pero el Procer le contestó: "Cuando no me queden hombres para combatir a sus secuaces, lo he de pelear con perros cimarrones". ARTIGAS PRISIONERO EN EL PARAGUAY

Obligado por las circunstancias, y también con la esperanza de obtener la colaboración del Paraguay, Artigas cruzó el Paraná por Itapúa, el 5 de setiembre de 1820 (y no el 23, como se creía). Poco antes, los caciques del Chaco se ofrecieron con su gente para continuar la lucha; y el embajador de los EE. UU. le ofrecía un lugar en la Unión para vivir cómodamente. Artigas rechazó todos los ofre-

70

JUAN VERZI

cimientos. ¿No" sería porque esperaba la colaboración del Paraguay? Artigas dijo a Latorre que lo esperara, porque regresaría, aunque lo apresarán (según Daniel Hammerly Dupuy, en suplemento de "El País" del 18 de abril de 1968). Varios jerarcas paraguayos conspiraban contra el Dictador Rodríguez de Francia. (Este comerciaba con los portugueses; era hijo de portugueses). En un sumario levantado por el tirano al Coronel Matiauda, se dijo que éste había recibido una carta de Artigas, pidiéndole que avisara a Yegros que enviara gente a la costa, donde Artigas habría de cruzar; que alertara a la gente de la cordillera, y que ellos gobernarían-en Paraguay. El tirano descubrió el complot y apresó a todos los complotados. En consecuencia, los que recibieron al Procer fueron los emisarios del Dictador. Artigas fue llevado de noche hasta Asunción, y encerrado en el Convento de la Merced. Varias veces solicitó hablar con el tirano, pero éste nunca se lo permitió. En cambio, dormía en la pieza contigua a la de Artigas, para escuchar todo lo que éste conversara. Se jactaba de tener a Artigas, como Inglaterra tenía a Napoleón en Santa Elena. A los seis meses de su reclusión, Artigas fue llevado en etapas nocturnas hasta Curuguaty, a 400 kilómetros de distancia, en plena selva paraguaya y siempre custodiado por una guardia militar. En su lecho de muerte, el tirano aconsejaba a sus amigos que, si querían vivir tranquilos, encerraran cuanto antes a Artigas. Así lo hicieron, a pesar de que nuestro Procer tenía ya 76 años de edad. Lo llevaron al calabozo de la guardia y le pusieron grillos. El 12 de marzo de 1841 se creó en Paraguay el Gobierno Consular, y fueron indulgentes con Artigas.

ARTIGAS

71

Los cónsules Mariano Roque Alonso y Carlos Antonio López enviaron una nota que decía: "Se dirá a Artigas que si quiere volver a su patria lo podrá verificar en los buques mercantes que viniesen de Corrientes al Pilar, y se nos avisará de su resolución". Según oficio del Comandante del 6 de setiembre de 1841, Artigas contestó que deseaba continuar en la villa. Y más indulgentes aún en 1845, cuando fue traído a la chacra de López, en Ybiray (Asunción) donde construyeron una vivienda confortable para Artigas y su asistente, llevándoles ropa y comida, frecuentemente. En Curuguaty trabajaba la tierra y ayudaba mucho a los pobres; por eso le decían el ''Padre de los Pobres". Pero durante su prisión había perdido todo lo que tenía. En 1841, siendo Rivera Presidente de la República, había enviado al Paraguay a dos emisarios, con cartas para el Dictador y para Artigas, invitando al Procer a vivir en el Uruguay. No les permitieron verlo; y después de varios días, les dijeron que Artigas deseaba quedarse en el Paraguay, y les devolvieron el sobre cerrado. No les permitieron llegar hasta el prisionero. Más tarde, cuando residía en Ybiray, fue visitado por su hijo José María, quien estuvo dos meses con él, tratando de convercerlo para que regresase a su patria, pero no lo consiguió. Dijo el Procer: "No he de volver como un perdonado". CARTAS DE ARTIGAS (Hemos seleccionado doce, entre miles de su correspondencia)

Hemos demostrado que Artigas fue el mejor historiador del Río de la Plata en su tiempo. Corroborando

72

JUAN VERZI

lo dicho, expondremos aquí algunos fragmentos de la historia narrada por él; la Verdadera Historia del Hío de la Plata: A LA JUNTA GUBERNATIVA DEL PARAGUAY

El 7 de- diciembre de 1811, en pleno Éxodo del Pueblo Oriental, junto al río Daymán, Artigas narra a la Junta Gubernativa del Paraguay, los principales hechos históricos, desde su ingreso a la Revolución de Mayo, de la siguiente manera (que presentamos en una gran síntesis): La suerte de la Banda Oriental "debe tener no pequeño influjo en la suerte de ambas provincias" (la otra es el Paraguay). "Tuve la satisfacción de ofrecer al gobierno de Buenos Aires que llevaría el estandarte de la libertad hasta los muros de Montevideo". "Un puñado de patriotas orientales, cansado ya de humillaciones, había decretado su libertad en la villa de Mercedes". (Grito de Asencio, el 28 de febrero de 1811). "Se me mandó inmediatamente a esta banda con algunos soldados, debiendo remitirse hasta el número de 3.000 con lo demás necesario para un ejército de esta clase, en cuya inteligencia proclamé a mis paisanos... corrían de todas partes a honrarse con el bello título de soldados de la patria". "Los^restos del ejército de Buenos Aires.que retornaban de esa provincia feliz, fueron destinados a esta Banda; y llegaban a ella cuando los paisanos habian libertado ya su mayor parte, haciendo teatro de sus triunfos al Colla, Maldonado, Santa Teresa, San José y otros puntos; yo tuve entonces el honor de dirigir una división de ellos con sólo 250 soldados vetera-

ARTIGAS

73

nos... en los campos de Las Piedras, donde mil patriotas armados en su mayor parte de cuchillos enhastados, vieron a sus pies novecientos sesenta soldados de las mejores tropas de Montevideo, perfectamente bien armados; y acaso hubieran dichosamente penetrado dentro de sus soberbios muros, si yo no me viese en la necesidad de detener sus marchas al llegar a ella, con arreglo a las órdenes del jefe del ejército". (Rondeau). "La junta de Buenos Aires reforzó el ejército de que fui nombrado segundo jefe, y que constaba de 1.500 veteranos y más de cinco mil vecinos orientales". . "El gobierno estaba persuadido que el enemigo limítrofe no entorpecería nuestras operaciones". (Sin embargo, los portugueses invadieron). "Nuestras operaciones se vieron como paralizadas a despecho de nuestras tropas; y las portuguesas, casi sin oposición pisaron con pie sacrilego nuestro territorio hasta Maldonado". "El sabio gobierno de Buenos Aires... entabló el negocio que empezó al momento a girarse por medio del señor doctor don José Julián Pérez". "Una representación dirigida al señor general en jefe auxiliador manifestó ser la voluntad "general no se procediese a la conclusión de los tratados sin anuencia de los orientales cuya suerte era la que iba a decidirse". "Me negué a entender en unos, tratados inconcilia- bles con nuestras fatigas". "Declarándome su general en jefe, protestaron no dejar la guerra en esta Banda hasta extinguir en ella a sus opresores, o morir... Marchamos los sitiadores en retirada hasta San José; el gobierno de B. A. ratificó el tratado en todas sus partes (23 de octubre);

74

JUAN VERZI

los portugueses convertían en páramos los abundantes campos por donde pasaban"; "Emprendieron su marcha los auxiliadores desde el Arroyo Grande para embarcarse en el Sauce con dirección a B. A.;., unidos" en masa marchan (los orientales) cargados de sus tiernas familias... no he perdonado medio alguno de contener el digno transporte de un entusiasmo tal... las tropas portuguesas diseminadas por toda la campaña, que lejos de retirarse con arreglo al tratado, se acercan y fortifican .más y más; mujeres ancianas, viejos decrépitos, párvulos inocentes acompañan esta marcha; energía y resignación en medio de todas las privaciones". — (Éxodo del Pueblo Oriental). "Yo llegaré muy en breve a. mi destino con este pueblo de héroes". "Una vez verificado nuestro paso más allá del Uruguay, y sin que el ejército portugués haga un movimiento retrógrado, será una alarma general que determinará pronto mis operaciones". "V. S. puede contar en cualquier determinación con este gran resto de hombres libres... Yo me lisonjeo que los tendrá V. S. presentes para todo".5 CARTA DE ARTIGAS A GARCÍA DE ZUÑIGA

Fragmentos de la carta a García de Zúñiga, del 13 de octubre de 1812, desde el Campo Volante en las Puntas de Valentín: "Yo llegué como todos a la costa del Uruguay, y a precio de los afanes mayores, supimos contener a los portugueses, obligarlos a una negociación, y retrogradar su ejército hasta sus fronteras. Entonces el gobierno de Buenos Aires, destinados los auxilios porque tanto le habíamos suplicado, los hizo marchar a

ARTIGAS

75

mis órdenes, y bajo el pretexto de consultar conmigo un proyecto de campaña, se presentó el excelentísimo señor don Manuel de Sarratea, seguido de todo el Estado Mayor General. Poco tiempo después se hizo reconocer por general en jefe; nuestros conciudadanos querían que yo permaneciese a su cabeza, porque abandonados a sí solos el año pasado, depositaron en mí su confianza, y querían continuarla, no hallando un motivo bastante para que no se respetase su voluntad, vestidos siempre del carácter de pueblo armado. El resultado de esta solicitud fue que nos quitaron los auxilios de vestuario y dinero destinados para nosotros, y tomándose las tropas de Buenos Aires el nombre de ejército de operaciones, marcharon a Montevideo, dejándonos abandonados en el seno de las marchas". "Los incidentes que antecedieron son muy singulares, y no está distante el día que los noticie a usted para su admiración". "Con nada se nos había socorrido, y nosotros había-

mos salvado la América con nuestros sacrificios, y en recompensa, ellos se plantaron sobre nuestros trabajos, postergándonos a llevar a nuestros mismos hogares una libertad que supimos conquistar con tanta gloria. Marché yo por camino distinto, seguido de los orientales, y sin elevar sus quejas al gobierno, me contenté con escribirles a algunos amigos de Buenos Aires. Lo trascendió entonces aquel pueblo, y uniéndose a sus clamores el acontecimiento de la marcha rápida del ejército de Goyeneche, el gobierno, por los mismos amigos, trató de congraciarse conmigo, haciéndome ver, que los malos informes que había tenido de mí, lo había impulsado a quitarme mandato, etc., pero que ya era tiempo de olvidarnos de todo, que expusiese yo cuanto necesitaba y me sería concedido

76

JUAN VERZI

para continuar aquí nuestros afanes, mientras el ejército auxiliador, o una parte de él, retrogradaba a acudir a las urgencias del Perú". "Tal era el estado de nuestros negocios, y en estos días sobrevino una revolución en la que se puso nuevo gobierno en los instantes en que el señor de Sarratea tenía la orden de repasar el Paraná con dos mil hombres de tropa y el estado mayor general. Ahora tengo noticias que le ha sido reiterada por el nuevo gobierno, pero ellos se han limitado a pasar el Uruguay, y algún designio que pueden tener sobre mí, unido a las pocas ganas que tienen de pasar a Buenos Aires, los obliga a andarse deteniendo". "Yo nada podía temer, porque la fuerza estaba en mis manos, pero todo lo cedí por no ensangrentarnos entre hermanos y me contenté con separarnos". "Ahora nos ofrecemos nuevamente los orientales; conservaremos otra vez la libertad de nuestro suelo y se nos dejará plantarla por nosotros mismos, dejándonos los auxilios competentes según el sistema de confederación". "Felicitémonos, mi paisano; pronto nos abrazaremos; haga usted ver todo esto a todos sus paisanos, y anhelemos con ellos el instante venturoso que va a restablecer nuestro honor y dar el triunfo a nuestra justicia". -. "Entre tanto, queda de usted afectísimo S.S.Q.S.M.B. José Artigas". Si Artigas no hubiera derrotado a los portugueses, éstos habrían llegado hasta Buenos Aires. Por lo menos, españoles y portugueses dominarían la Banda Oriental y la Mesopotamia argentina. Habría sido imposible establecer el 2do. sitio de Montevideo. Morillo

ARTIGAS

77

habría venido al Río de la Plata. América no se habría liberado. CARTA DE ARTIGAS A JUAN JOSÉ PASSO (Fragmentos de ia carta del 13 de dic. de 1812)

"Por más que me esfuerce en buscar motivos, no hallo uno solo que impulse a Ud. lo que leo en su carta del 4 del corriente... Bien se conoce el espíritu que me dominaba en favor de la causa... El excelentísimo señor Sarratea y yo, como generales, trataríamos lo mejor, para conservar esta Banda Oriental". "No obstante mi justicia y mi disposición para la prontitud, creyó el gobierno actual oportuno enviar cerca de mí al señor don Carlos de Alvear. Ud. sabe que él no llenó su comisión, ni menos tiene en qué garantir cuanto ha dicho delante de Ud. y de todos, contra una conducta que él no analizó". "Sé muy bien cómo se ha prescindido de las leyes, •condenándome sin oírme. Hasta la ley se atropella cuando se trata de mí. Ud. mismo dijo que se me iba a tratar como enemigo. Por más que me he esforzado en la moderación, mucho más se han esforzado en irritarme". "¿No bastaron mis desprendimientos en el Ayuí, para sincerar mis intenciones? ¿No bastó haber pedido tantas veces mi separación? ¿No bastó haber estado en mis manos, y devolverlo todo, sin por ello dejar en sus respectivas a mis cómpaisanos? Habiéndome desprendido de lo mejor de mi fuerza, me parece podrá graduarse de sincera esta expresión. Sin embargo, los trabajos de Artigas deben coronarse acabando con él. Pues no ha de ser así, o ha de costar muy mucho". "La libertad es y será siempre el objeto de mis fá-

78

JUAN

VERZI

tigas. Ese sistema adorable de los pueblos, regla m i honor; ella, éste y mi defensa propia, nivelarán m i conducta sucesiva. Yo no puedo prescindir, ni debo,

de esta última circunstancia, al frente de un pueblo igualmente sacrificado y ultrajado. Si mi moderación anterior se avaluó de debilidad, ahora se verá el desengaño". ~ CARTA DE ARTIGAS A SARRATEA (Fragmento de la carta del 25 de d¡c. de 1812)

"Al fin todos confiesan que en la constancia del pueblo oriental, sobre las márgenes del Uruguay, se garantieron los proyectos de toda la América libre". Pero nadie ayudó- nuestros esfuerzos en aquel paso afortunado. ¡Qué no hizo el gobierno mismo por su representante para eludirlo!" ... "En dos meses de, reiteraciones al gobierno, sin haber tenido jamás la contestación menor, ni aún la más leve noticia, empezamos a tenerla desde entonces, pero siempre de modo paliativo, hasta que, removido todos los obstáculos por nuestro continuo afán, se resolvió a auxiliarnos para arrancarnos la gloria, no habiendo ya qué vencer". "El pueblo de Buenos Aires es y será siempre núestro hermano; pero nunca su gobierno actual". OTRA CARTA A SARRATEA (Fragmento de la carta del 11 de febrero de 1813)

..."Yo he leído por el conducto del comandante don Fernando Otorgues (a quien V. E. se lisonjeó seducir) el papel en que V. E.} a nombre del excelentísimo Superior Gobierno, me declara traidor a la patria".'

ARTIGAS

79

"He sido el objeto del Paraguay, Portugal y Montevideo; sus solicitudes no han cesado jamás; sin embargo, el mundo vio mi pundonor y mi delicadeza. V. E. mismo debe haber visto originales las cartas de Elío y Vigodet para mí, y que tuve cuidado de dirigir al momento al excelentísimo Superior Gobierno". "La libertad de América forma mi sistema, y plantarlo es mi único anhelo". "Tal vez V. E. en mis apuros y con mis recursos, habría hecho sucumbir su constancia, y se habría prostituido ya". "Un lance funesto podrá arrancarme la vida, pero no envilecerme". "Después de mis servicios, de mis trabajos, de mis pérdidas, ¿yo declarado traidor?... Retírese V.E. en el momento". Finalmente, Artigas envía a Rivera para quitarle las caballadas a Sarratea; lo obliga a renunciar y a retirarse de la Banda Oriental, junto con su secretario Cavia (el mismo que en 1818 publicará el libreto difamatorio, que sirvió de base a muchos historiadores del siglo pasado). Sin embargo, en esos momentos, en los Estados Unidos de Norte América, el Congreso dedicaba cinco sesiones para ponderar a Artigas; y el principal periódico de Washington expresaba, en editorial, los elogios más grandes que pueden concebirse. (Edición del 7 de octubre de 1818). AL GOBERNADOR DE CORRIENTES

En. 1815, Artigas se hallaba al frente de la Liga Federal, integrada por las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Banda Oriental. Ellas lo habían proclamado "Protector de los Pueblos Libres". En algunos de sus oficios podre-

80

JUAN VERZI

mos apreciar la grandeza de su alma y la sabiduría de su gobierno. He aquí algunas frases de los oficios que el Procer dirigiera al Gobernador de Corrientes, José de Silva: El 9 de abril de 1815: "Contemporizar algunos defectülos con los que pecan por ignorancia, es obra de la prudencia; pero condescender con los que obran con malicia, sería-exponernos nuevamente a mayores confusiones". "La pureza de mi conducta debe ser la norma de los demás subalternos". "Al tenor de las cabezas se mueven los miembros del cuerpo político, y según sus virtudes son las trascendencias a la sociedad". "No hay que invertir el orden de la justicia. Mirar por los infelices y no desampararlos, sin más delito que su miseria. Es preciso borrar esos excesos del despotismo. Todo hombre es igual en presencia de la ley». —o El 3 de mayo de 1815: : "Yo deseo que los indios,, en sus pueblos, se gobiernen por sí, para que cuiden de sus intereses, como nosotros de los nuestros. Así experimentarán la felicidad práctica y saldrán de aquel estado de aniquilamiento a que los sujeta la desgracia. Recordemos que ellos tienen el principal derecho, y que sería una desgracia vergonzosa para nosotros, mantenerlos en aquella exclusión... Acordémonos de su pasada infelicidad, y si ésta los agobia tanto, que han degenerado de su carácter noble y generoso, enseñémosles nosotros, señores de sí mismos". "Si fuera posible que usted visitase todos esos pueblos, personalmente; eso mismo les servirá de satis-

ARTIGAS

81

facción, y a usted de consuelo, al ver a los pueblos de su dependencia en sosiego".

El 2 de julio de 1815: "Tan malo es condenar al inocente como absolver al culpable". OFICIOS DE ARTIGAS AL CACIQUE "ANDRESITO", COM. GRAL. DE MISIONES

Fragmentos del oficio del 27 de agosto de 1815: "El Paraguay debe contenerse en sus límites". "Yo me guardaría de introducirme en provincia extraña". "Si ellos se avanzan sobre nosotros, sabremos contrarrestarlos y entonces sabrán hasta dónde llega la energía de los orientales". ..."No me permita usted pasar ganado alguno al otro lado del Paraná. Según sea el compartamiento de los paraguayos en lo sucesivo, así serán nuestras relaciones, tanto políticas como mercantiles". "Incluyo a usted la copia de la carta que prometí a usted. Por ella conocerán los paraguayos que iban a ser vendidos como esclavos y que el doctor Francia ha tratado de intrigarnos con Buenos Aires".

Otra de igual fecha: ..."Ni permitiré que su autoridad sea ultrajada. Lo que interesa es que usted se porte como hombre de bien, que castigue a los delincuentes y premie a

82

JUAN VERZI

los virtuosos. ... Que mire por los miserables, que los trate con amor"... Del 23 de setiembre de 1815: "En el primer encuentro han conocido (los paraguayos) la energía de los hombres libres y esto bastará para que eviten toda tentativa ulterior". "Usted no ignora las nulidades con que el gobierno de aquella república ha imposibilitado nuestros progresos; ya comprometiéndonos, ya negándose en los momentos de apuro". Del 21 de noviembre de 1815: ..."Retírese poco a poco, adelantando el arreo de todo lo que se pueda. No me exponga usted ni un hombre en ese pueblo. Si los paraguayos quieren hacernos la guerra, que salgan afuera". "Déjelos usted que corran el Paraná, que pisando en tierra los veremos". Del 23 de febrero de 1816: .. ."Con respecto a los portugueses, es preciso que usted guarde la misma conducta de ellos, aparentando gente y movimientos por todas partes". "Mientras usted permanezca en Santo Tomé.o sus inmediaciones, siempre con partiditas corriendo la costa, usted pase orden general que ninguno pase a este lado ni vaya a aquel, y al que se agarre, remítalo preso a este destino".

ARTIGAS

83

En los citados oficios al gobernador de Corrientes y al Comandante General de Misiones, se percibe la grandeza de Artigas como gobernante y la hostilidad del dictador paraguayo que en 1820 lo tomará prisionero. CARTA DE ARTIGAS A GÜEMES A fines de 1815, Artigas se encontraba en su apogeo, al frente de la Liga Federal, gobernando sabiamente y esperando con toda firmeza la anunciada expedición punitiva del General Morillo, y la de los portugueses llamados por la Logia Lautaro. En esas circunstancias, Rondeau sufre el desastre de Sipe Sipe (29 de noviembre) por cuyo motivo Artigas escribe a don Martín Güemes. "Purificación, 5 de febrero de 1816. Señor don Martín Güemes. Mi estimado paisano: "El orden de los sucesos tiene más que calificado mi carácter y mi decisión por el sistema que está cimentado en hechos inconstratables. No" es extraño parta de este principio para dirigir a Ud. mis insinuaciones, cuando a la distancia se desfiguran los sentimientos, y la malicia no ha dormitado siquiera, para hacer vituperables los míos. Pero el tiempo es el mejor testigo, y él admirará ciertamente la conducta del Jefe de los Orientales. Yo me tomo esta licencia, ansioso de uniformar nuestro sistema, y hacer cada día más vigorosos los esfuerzos de América. Ella ciertamente marcha a su ruina, dirigida por el impulso de Buenos Aires... Su preponderancia sobre los pueblos le hace mirarlos con desprecio". "Estoy informado de su carácter y decisión, y ésta

84

JUAN VERZI

me empeña a dirigir a Ud. mis esfuerzos por este deber. Contener al enemigo después de la desgracia de Sipe Sipe, debe ser nuestro principal objeto. Por acá no hacemos menores esfuerzos por contener las miras de Portugal. Este gobierno, rodeado de intrigantes, duplica sus tentativas; pero halla en nuestros pechos la barrera insuperable. La fría indiferencia de Buenos Aires y sus agentes en la Corte, me confirman su debilidad. Nada tenemos que esperar sino de nosotros mismos. Por lo tanto, es preciso que nuestros esfuerzos sean vigorosos, y que reconcentrado el oriente, obre con sólo sus recursos". "Gracias al cielo que protege la justicia, nuestro estado es brillante, y los sucesos dirán si se hace respetar de todos sus enemigos". "Por ahora todo nuestro afán es contener al extranjero. Pero si el año 1816 sopla favorable, ya desembarazados de estos peligros, podremos ocurrir a los del interior, que nos son igualmente desventajosos. Entonces, de un solo golpe, será fácil reunir los intereses y sentimientos de todos los pueblos y salvarlos con su propia energía". "Con este motivo, tengo especial gusto en saludar a Ud. y ofrecerme su muy afecto, servidor y apasionado. — José Artigas". La carta que antecede pudo haber influido sobre el ánimo de Güemes, que luchó como un león, contra los españoles y exigió cierta autonomía para su provincia, de acuerdo con la prédica de Artigas. CARTA DE ARTIGAS A PUEYRREDON (Declaración de guerra)

A fines de 1817, hacía un año y medio que los portugueses, invitados por los lautarinos, habían inva-

ARTIGAS

85

dido la Banda Oriental, con un ejército muy superior al de los patriotas. Los invasores habían ocupado Montevideo, porque los lautarinos se habían llevado para Buenos Aires los 300 cañones y 8.000 fusiles que la protegían. Sin embargo, las fuerzas artiguistas controlaban la campaña a tal punto, que los portugueses tuvieron que atrincherarse desde la Barra del Santa Lucía hasta el Buceo ("Zanja Reyuna"). Mientras tanto, Pueyrredón auxiliaba a los invasores de muchas maneras, como se desprende de la carta que le dirige Artigas, y de la cual extractamos: "Cuartel General de Purificación, 13 de noviembre de 1817". "¿Hasta cuándo pretende V. E. apurar nuestros sufrimientos? Ocho años de revolución, de afanes, de peligros, de contrastes y miserias debieran haber sido suficiente prueba para justificar mi decisión y rectificar el juicio de ese gobierno". .. ."¿Cómo podría V. E. haber publicado el pretendido reconocimiento de la usurpación .de la Banda Oriental? ...¿Y V. E. se atrevió a firmar ese reconocimiento?. .. V. E. debía escudarse contra los severos cargos de la neutralidad más vergonzosa". "Invocando esa neutralidad V. E. ha permitido autorizar el paso de la exportación de trigo a Montevideo, al mismo tiempo que nuestras armas afligían aquella plaza. También se creyó autorizado V. E. para disponer de la escuadrilla con el objeto de promover la insurrección de la Banda Oriental; y con esa misma conducta fraguó V. E. el criminal proyecto de repetir por tercera vez nueva expedición sobre Santa Fe (integrante de la Liga Federal de Artigas) y reanimar las intrigas del Paraná; por eso protegió V. E. a los portugueses prisioneros que fugaron -de Soriano y se creyó autorizado a devolverlos al general portugués".

86

JUAN VERZI

"¿Cómo no hizo lo mismo ese gobierno practicando igual generosidad con el Jefe de los Orientales, devolviéndole las armas que iban en un buque que fue apresado por esa autoridad?" .. ."Logró V. E. mezclarse para avivar la chispa de la discordia, convirtiendo este país en un incendio; complotándose con los portugueses; tratando la deserción del Regimiento de Libertos, franquearles el paso y recibirlos V. E. en esa, como en triunfo". ..."Teniendo que violentarme, he podido dominar mi indignación... ¿y V. E. provoca la guerra? Abrí las puertas que debía mantener cerradas por razones poderosas; devolví a V. E. los oficiales prisioneros (Viamonte y los 27 orinales apresados en Santa Fe)". "Es verdad que V. E. franqueó algún armamento al sitio y Paraná, sin darme el menor conocimiento. Esta doble atención explica el germen fecundo de sus maquinaciones. ¿No acabamos de presenciar sus resultados en las conspiraciones del sitio y del Paraná? ¿Podrá ocultarse a los pueblos que siendo distribuidas esas armas sin conocimiento de sus jefes, esos debían ser los resultados?" "Pedí dos diputados autorizados, con plenos poderes para estrechar los vínculos de la unión, y V. E., no desconociendo su importancia, se comprometió a remitir los diputados; obra en mi poder a este respecto, la nota de V. E. datada el 10 del mismo junio... Para eludir su compromiso, V. E. debía escudarse en el pueblo mismo de Buenos Aires, inventando la vulgaridad de que yo había ofrecido a V. E. esos diputados que se esperaban"... "Mis palabras tienen el sello de la sinceridad y la justicia; y si V. E. ha apurado mi moderación, mi honor reclama cuando menos mi vindicación. Hablaré por esta vez y hablaré para siempre: V E. es respon-

ARTIGAS

87

sable ante la patria de su inacción y perfidia, contra los intereses generales. Algún día se levantará .ese tribunal severo de la nación, y administrará justicia". "Entre-tanto, invito a V. E. a combatir al frente de los enemigos con decisión y energía y ostentar las virtudes de las armas patriotas, que hacen glorioso el nombre americano". "Dios guíe a V. E. ms. as. — José Artigas". En esta carta se puede apreciar la enorme desventaja de Artigas, en su doble lucha contra los .portugueses y contra Pueyrredón. Si al menos este último lo hubiera combatido abiertamente, pero no: Siempre Pueyrredón lo perjudicaba de mil maneras, al tiempo que le daba disculpas y esperanzas de reconciliación. Procedía así, porque Artigas impedía la implantación de una monarquía en el Río de la Plata. A pesar de todo, Artigas resistió cuatro años a los portugueses, y venció a Pueyrredón. CARTA DE ARTIGAS A RONDEAU

En 1819, Artigas combatía exitosamente contra los portugueses en el Este y contra Pueyrredón en el Oeste (Santa Fe y Córdoba). La promulgación de la Constitución Unitaria y la desobediencia de San Martín provocaron la caída de Pueyrredón. Pero, como ya era de práctica, le sucedió otro lautarino (Rondeau). Y, como es lógico, el cambio de gobierno hacía renacer las esperanzas de con? cordia entre los patriotas, porque el pueblo ignoraba la existencia de tal sociedad secreta, que se perpetuaba en el poder y que auspiciaba la implantación de una monarquía en el Río de la Plata. Ignorando la existencia de la Logia Lautaro, tam-

88

JUAN VERZI

bien en Artigas renacían las esperanzas, y por tan motivo le escribió a Rondeau el siguiente oficio: "Cuartel General, 18 de julio de 1819". . "Mi siempre apreciable compadre, tocayo y amigo: "Cuatro renglones hubieran bastado a firmar la unión, cuando ella sea medida por la cordialidad de las notas que deben expresarla". "Usted me conoce, y sabe que, por mi parte, nada es increpable para su realización. Usted anima mis pensamientos por este deber. Yo estoy resuelto a llenarlo". "¿Qué falta pues, para dar al mundo entero una lección de virtud, ya que nuestros comunes votos se hallan animados a la destrucción de los enemigos comunes?" "Usted lo sabe, lo penetra, y es muy extraño que no haya usted adelantado el paso preciso a esa dulce satisfacción. Obviaré reflexiones que se dejan traslucir al primer golpe de vista. Empiece usted a desmentir las ideas mezquinas de su predecesor, y a inspirar la confianza pública; empiece usted con el rompimiento con los portugueses, y este paso afianzará la seguridad de los otros". "Entonces aparecería el iris de paz que, inspirando terror a los enemigos comunes, será la señal general de la felicidad de los americanos del Sur. La patria exige de nosotros tan interesante medida". "Córrase el velo a los misterios, y la simple verdad bastará a confundir ese germen de iniquidad". "Yo he hablado demasiado, confidencialmente, con el señor don Domingo Frenen. El regresa e impondrá a usted de la vehemencia de mis votos por obviar nuestras dificultades. Por mi parte, todo está concluido. Mi influjo será reglado por el nivel de su conducta

ARTIGAS

89

de usted, y la uniformidad de operaciones nos conducirá a una jornada gloriosa". "Por más que los enemigos se multipliquen, eso sólo servirá para aumentar nuestra gloria. Nuestra unión es el mejor escudo contra cualquier especie de coalición. Demos el ejemplo y deje usted que se desplome el universo sobre nosotros. Nuestra decisión superará los esfuerzos. Empecemos por el que tenemos al frente, y la expedición española hallará, en la ruina de los portugueses, el presagio de su desengaño. Ostentarlo es nuestro deber. Espero verlo realizado sobre el testimonio de su palabra de honor". "A ella me atengo, y me suscribo con toda la cordialidad de un amigo y apasionado servidor. — José Artigas". Recordemos que ya Artigas había tenido un desengaño con Rondeau, por el Congreso de Capilla Maciel; pero nunca supuso que estuviera coaligado con Alvear, Sarratea, Posadas y Pueyrredón, en la tristemente célebre Logia Lautaro. Por eso, en él y en el pueblo, renacían las esperanzas patrióticas. Pero ¿cómo iba a declarar la guerra Rondeaú a los portugueses, si éstos vinieron llamados por la Logia Lautaro, que le ofrecía la Banda Oriental (la principal provincia, en aquellos tiempos) con tal que terminaran con Artigas, el cual les impedía coronar un príncipe en Buenos Aires? Rondeau lo traicionará nuevamente, pero será vencido, como todos los anteriores. CARTA DE ARTIGAS A BOLÍVAR

En julio de 1819, hacía quince meses que San Martín había liberado a Chile, y Artigas hacía tres años que soportaba tremenda lucha muy desigual, contra los invasores portugueses y contra el gobierno de Buenos

90

JUAN VERZI

Aires, al mismo tiempo, Bolívar empezaba a tener éxito en su lucha por la emancipación, y nuestro Procer le remitió la siguiente carta, pidiendo y ofreciendo colaboración, en la causa común: "Cuartel General, 20 de julio de 1819. "Unidos íntimamente por vínculos de naturaleza y de intereses recíprocos, luchamos contra los tiranos que intentan profanar nuestros más sagrados derechos. La variedad en los acontecimientos de la revolución, y la inmensa distancia que nos separa, me ha privado la dulce satisfacción de impartirle tan feliz anuncio. Hoy lo demanda la oportunidad y la importancia de que los Corsarios de esta República tengan la mejor acogida bajo su protección. Ellos cruzan los mares y hostilizan fuertemente a los buques españoles y portugueses, nuestros invasores". "Ruego a V. S. que ellos y sus presas tengan el mayor asilo en los puertos y entre la escuadra de su mando; que su pabellón sea respetado como el signo de la grandeza oriental, por su libertad patria. Por ella se ha enarbolado y no dudo que V. E. afianzará esta gloria en la protección deseada. Por mi parte oferto igual correspondencia al pabellón de esa República, si las circunstancias de los tiempos permiten que sea afianzado en nuestros puertos. Ño puedo ser más expresivo en mis deseos, que ofertando a V. E. la mayor cordialidad por la mejor armonía y la unión más estrecha. Firmarla es obra de sostén por intereses recíprocos. Por mi parte, nada más increpable, y espero que V. E. corresponderá escrupulosamente a esta indicación de mi deseo". "Tengo el mayor honor en saludar a V. E. por primera vez, y ofertarle mis más afectuosas consideraciones. — J.osé Artigas". (Esta fue dirigida al Exmo. Gral. y Presidente de la República de Caracas).

ARTIGAS

91

CARTA DE ARTIGAS A SAN MARTIN

Por ese tiempo, San Martín simpatizaba con Artigas: Había negado su apoyo a Pueyrredón, cuando éste le ordenó acudir en su ayuda contra Artigas. Se lo había negado a Rondeau, cuando éste se vio en igual situación. Había pedido a los chilenos que intercedieran entre Artigas y Pueyrredón. Se expresaba de Artigas diciendo "Apreciable paisano", "Aquel Don Quijote", .. .y Artigas le envía la siguiente carta: "Cuartel General de Santa María, diciembre 27 de 1819. "Señor Capitán General del Ejército de los Andes, don José de San Martín: "Los pueblos de la Banda Occidental del Paraná están alarmados por la seguridad de sus intereses y los de la nación, contra el poder directorial. Yo estoy dispuesto a defenderlos mientras no desaparezca esa pérfida coalición con la Corte del Brasil, y los pueblos se crean en seguridad a decidir de su suerte. V. E. créame inexorable por este deber que llena toda la cordialidad de mis votos. Queda en manos de V. E. la resolución del problema". "Tengo el honor de saludar a V. E. .. .José Artigas". Esa carta de Artigas, era un llamado a la reflexión para quien podía inclinar la balanza, en la lucha entre unitarios y federales. San Martín pudo haber ayudado a sus antiguos amigos unitarios, y liquidar la contienda en un santiamén. Sin embargo, no lo hizo, porque ya era un artiguista. Lo demostrará en varías actitudes: Ante el Congreso Peruano, expresándose casi con las mismas palabras de Artigas; regresando de Europa cuando creía que en Buenos Aires gobernaban los federales (había zarpado en diciembre, antes

92

JUAN VERZI

de saber que Lavalle derrocó a Dorrego); no desembarcando al saber que ya gobernaban los unitarios; esperar dos meses en Montevideo, con la esperanza de un cambio político en la República Argentina, y regresar a Europa enseguida del fracaso de una intentona de los federalistas; no aceptó el mando del ejército, ofrecido por Lavalle (unitario); desde Europa envió su espada a Juan Manuel Rosas (a quien creía federalista). CARTA DE ARTIGAS A RAMÍREZ El 23 de febrero de 1820, Sarratea, Ramírez y López firmaron el TRATADO DEL PILAR, con el triunfo de los ideales de Artigas. Por fin se adoptaba el régimen republicano y federal. Por el mismo tratado, se haría un juicio público a los miembros de la administración depuesta, por sus proyectos monárquicos y sus gestiones secretas con la Corte del Brasil. Además, Sarratea entregaría a Ramírez la escuadrilla del Paraná, gran cantidad.de armamentos y 250.000 pesos. Pero Artigas no quedó conforme porque Buenos Aires no declaraba la guerra a los invasores portuguesesNlo cual era un indicio de connivencia; máxime, si el pacto fue firmado por Sarratea, que ya había sido expulsado por Artigas, de la Banda Oriental (y tan lautarino como Posadas, Alvear, Pueyrredón y Rondeau). Exasperado por este hecho, Artigas escribe a Ramírez, de lo cual extractamos: "Cuartel General de Libres, mayo 8 de 1820". "Debieran ser más realizados los motivos expuestos en su apreciable del 4 del corriente, para que fuesen más justificados en el juicio público. Usted, creyendo hacer honor a sus sentimientos, supone órdenes mías y finge hostilidades de mis tropas contra la provincia

ARTIGAS

93

de Entre Ríos. Designe usted un acto sólo y estoy convencido". "Era indispensable que yo robusteciese la barrera del Uruguay en momento que.los portugueses, reforzando la banda opuesta, se avanzaron sobre Mandisoví (provincia de Entre Ríos)". .. ."Ya expuse a Vd. los pormenores maliciosos que envolvía cada uno de sus artículos" (del Tratado del Pilar). "Cuando Vd. marchó sobre Buenos Aires, anunció al público en todas sus proclamaciones, que la combinación oculta del gobierno de Buenos Aires con la Corte del Brasil, ponía al borde del precipicio las provincias de Sud América""Vd. mismo, cuando la oposición de Balcarce, me anunció tenía en su poder los tratados secretos celebrados con la Corte del Brasil, y por el cual estas provincias eran entregadas al Conde de Lucas, o al infante del Brasil". "Es evidente que Vd. ahora apoya los mismos principios bajo los cuales antes los creyó enemigos de la causa común. Este es el nudo gordiano que yo no puedo desatar, y a que debe Vd. responder después de su comisión". "Antes que Vd. partiese del Pilar, ya sabía yo hasta donde, se avanzaba su compromiso. La última carta de Carreras (el chileno José Miguel) escrita desde el Paraná a don Mariano Vera, lo confirma. Los doscientos cuarenta fusiles que Vd. mandó desembarcar en el Paraná, parece que sólo recelos hubiesen animado sus ideas de precaución; por el celo de su provincia le costaba muy poco haberlos expresado de un modo digno; ...pero Vd. ha elegido el choque de las armas, y estoy resuelto a resistirlas. Es más fácil ceda Artigas al imperio de la razón, que al del poder y las circunstancias".

94

JUAN VERZ1

"Saludo a Vd. con toda consideración. — José Artigas". Francisco Ramírez contestó al oficio de Artigas diciéndole que no tenía autoridad para gobernar la Confederación, y que "la provincia de Entre Ríos ni necesita su defensa, ni corre riesgo de ser invadida por una potencia extranjera, interesada en acabar la ocupación de la Provincia Oriental". — (Saldías, tomo I.pág.103). Artigas perdió esta guerra contra Ramírez, porque este último fue ayudado oportunamente por Sarratea, y porque sus principales tenientes habían caído en manos de los portugueses (excepto Rivera, que se sometió a ellos, pero que más tarde reaccionará, para vencer en el Rincón y en las Misiones). Los paraguayos quisieron ayudar a Artigas, pero el tirano Rodríguez de Francia descubrió el complot y apresó a los cabecillas. Todo sucedió en sólo tres meses dé guerra, aislado Artigas en la Mesopotania argentina, entre tres enemigos poderosos. INFLUENCIA DE ARTIGAS SOBRE AZARA

Siempre se pensó que la gran cultura de Artigas era consecuencia de haber convivido casi tres años con el sabio español don Félix de Azara. Al conmemorarse el bicentenario del nacimiento del Procer, la Junta Departamental de Montevideo, en sesión del 4 de junio de 1964 resolvió, entre otras cosas, hacer un llamado a concurso para establecer la "Influencia de Félix de Azara en el pensamiento artiguista". El resultado fue sorprendente: Quedó demostrado que Artigas había influido sobre el pensamiento del sabio español.

ARTIGAS

95

El concurso de referencia fue ganado por la Srta. Florencia Fajardo Terán. En 2do. lugar, el Sr. Alberto Carlos Dutrenit. Con ambas obras, la Junta Departamental de Montevideo confeccionó un libro, editado en 1967. En página 18, el Doctor Eugenio Petit Muñoz (Presidente del Tribunal del Concurso) al fundamentar su voto expresó que "acepta el concepto, para él incontrovertible, de que, sin perjuicio de reconocer en algún grado una influencia de Azara sobre Artigas en punto a planes de colonización, fue Artigas quien influyó sobre Azara en el aspecto que constituyó la mayor originalidad y la mayor gloria de nuestro Procer, porque traduce la idea más justa y que le era a la vez personal: la de que "los más infelices serán los más privilegiados", pues para Artigas, en el reparto, los pobres deberían ser preferidos a los ricos, y para Azara, antes de conocer a Artigas, los ricos deberían ser'preferidos a los pobres, siendo la única vez que Azara piensa y escribe lo contrario sólo en "Memoria Rural" de 1801, es decir, cuando estuvo junto a Artigas, recayendo en su anterior criterio estrecho después de separarse de éste, como más ampliamente lo ha demostrado en su trabajo "Artigas y la Administración de Justicia", al que se remite. En la página 19, el Profesor Luis Mario Alies, integrante del mismo Jurado, al referirse al trabajo del señor Alberto Carlos Dutrenit, expresa: "Entendemos acertadas las siguientes conclusiones finales del autor: "La Historia ha destacado la influencia que Azara debió ejercer en el pensamiento posterior de Artigas. Sin embargo, esa influencia no ha sido excluyente de la que hubo de experimentar el sabio naturalista y geógrafo en su dialogar, durante las

96

JUAN VERZI

marchas y en los fogones de los campamentos, con el Hijo de la Tierra"... ARTIGAS NUNCA QUISO LUCHAR CONTRA BUENOS AIRES

Los historiadores argentinos del siglo pasado, queriendo desprestigiar a Artigas, decían que el Procer sentía odio hacia Buenos Aires, lo cual era una gran calumnia, y podemos demostrarlo: En febrero de 1813, Artigas, amenazado de muerte por Sarratea, reunió 5.000 patriotas y ordenó a Sarratea que se retirara de la Banda Oriental. Como éste se mostraba indiferente, el Procer destacó a Rivera para que se apoderase de las caballadas de Sarratea, lo cual ejecutó con gran rapidez. En aquellos tiempos, un ejército sin caballos quedaba inmovilizado. Artigas podía caer sobre su antagonista, y destruirlo fácilmente. Sin embargo, se limitó a decir a Rondeau que no se incorporaría al sitio de Montevideo hasta que Sarratea no se retirara del mismo. Sarratea tuvo que retirarse, junto con su secretario Cavia, que en 1818 escribirá el libelo difamatorio contra Artigas, que sirvió luego de base a casi todos los historiadores del siglo pasado. Un año después, Alvear atacó a Artigas, sin declaración de guerra. Artigas lo venció (Campaña de Guayabos); se conformó con expulsar sus" fuerzas de la Banda Oriental y aceptó el armisticio, en vez de lanzarse sobre Buenos Aires. Artigas decía: "El pueblo de Buenos Aires es y será siempre nuestro hermano, pero nunca su gobierno actual". En 1815 había sido atacado por Viamonte. Este cayó prisionero y lo enviaron al campamento de Artigas junto con otros 27 oficiales. El Procer los trató ama-

ARTIGAS

97

blemente y los devolvió al gobierno de Buenos Aires. Durante la guerra contra los invasores portugueses, Artigas fue atacado varias veces por el ejército de Pueyrredón. El Procer se limitaba a rechazarlos hasta la frontera de la Liga Federal, buscando siempre la concordia con los porteños. Díaz Vélez lo atacó al mismo tiempo que los portugueses. Como el ataque no prosperó, Pueyrredón pidió disculpas, haciendo ver que se trató de un malentendido. Cuando Pueyrredón se vio vencido, renunció, recomendando al Congreso que nombrara a Rondeau (otro integrante de la misma sociedad secreta). Renacieron las esperanzas de concordia. Pero Rondeau se puso de parte de los invasores portugueses, y entonces sí, Artigas ordenó atacarlo y perseguirlo dentro de la provincia de Buenos Aires, y las fuerzas artiguistas triunfaron definitivamente en Cepeda. Luego vino la traición de Ramírez, seducido y auxiliado éste por Sarratea. Debemos recordar que los únicos enemigos de Artigas (Sarratea, Alvear, Pueyrredón y Rondeau) estaban complotados con los portugueses. El pueblo de Buenos Aires era muy artiguista. EL PUEBLO DE BUENOS AIRES ERA MUY ARTIGUISTA

El pueblo de Buenos Aires empezó a conocer a Artigas a principios de 1811, por boca del Secretario de Guerra de la Junta Gubernativa, Dr. Juan José Passo, en ocasión de presentarlo al pueblo como esperanza de salvación. Tres meses después, Artigas fue muy elogiado en Buenos Aires, con motivo del triunfo de Las PiedrasEse mismo pueblo lo admiró como patriarca durante

98

JUAN VERZI

el Éxodo y por haber derrotado a los portugueses, obligándolos a pactar con Buenos Aires. Los porteños apoyaron a Artigas en su lucha contra Alvear y obligaron a éste a presentar renuncia de su cargo de Director Supremo. — (Campaña de Guayabos). La propaganda de Artigas por el sistema republicano y federal, estampadas en las Instrucciones del Año Trece, no fueron conocidas por el pueblo de Buenos Aires hasta el año 1816, porque la Logia Lautaro soñaba con organizar una monarquía. Por eso rechazó a los diputados orientales que llevaban dichas instrucciones, y se preocuparon que el asunto no trascendiera al pueblo. Recién en 1816 se publicaron en los periódicos de Buenos Aires. Y fue entonces que el nuevo Director Supremo, Juan Ramón Balcarce "tuvo la veleidad" (dice Mitre) de organizar un plebiscito, en el cual 1020 se pronunciaron por las ideas de Artigas, y sólo 86 en contra.

Durante la 2da. invasión portuguesa (provocada por los lautarinos) Artigas resistía heroicamente, mientras que el pueblo de Buenos Aires clamaba por una ayuda efectiva, y Pueyrredón la eludía de muchas maneras: Atacaba a la Liga Federal y, como fracasaba, pedía disculpas. Decía que estaba en arreglos con Artigas y que sólo esperaba a los diputados que éste prometía, cuando en realidad era a la inversa. Comerciaba coh los portugueses. Permitía que éstos incursionaran por los ríos Paraná y Uruguay. Devolvía a los portugueses los prisioneros escapados del campamento de Artigas. No permitía que los buques transportaran armamentos para los patriotas. Artigas fue vencido cuando la Logia Lautaro pudo seducir a Francisco Ramírez. Sin embargo, las ideas del Procer triunfaron al fin, y la República Argentina

ARTIGAS

99

tiene hoy en día la Constitución anhelada por Artigas. Además, éste impidió que se coronara un príncipe en el Río de la Plata. Dicho príncipe jamás hubiera permitido que San Martín organizara al Ejército de los Andes; mucho menos la princesa Carlota, que era hermana de Fernando VII. El virrey del Perú habría volcado todas sus fuerzas contra Bolívar y lo habría vencido, pues eran muy superiores (23.000 hombres contra 5.000). EL GENERAL SAN MARTIN SIMPATIZABA CON ARTIGAS

Existen muchas palabras y actitudes del "Héroe de los Andes" que verifican lo del epígrafe: 1) San Martín opinaba que debían aceptarse a los diputados orientales, para integrar el Congreso del Año Trece. 2) Influyó para que el congreso se reuniera en Tucumán; lejos de Buenos Aires, como aconsejaba Artigas. 3) San Martín se enemistó con Alvear, cuando éste luchaba enconadamente contra Artigas. 4) San Martín decía de Artigas: "Paisano mío", "Mi apreciable paisano", "Aquel Don Quijote"... 5) San Martín desobedeció a Pueyrredón, cuando éste le ordenó acudir en su lucha contra Artigas. 6) También desobedeció a Rondeau, en iguales circunstancias. 7) En Lima, San Martín depuso su espada ante el Congreso peruano y se expresó democráticamente; casi con las mismas palabras de Artigas ante el Congreso Oriental. 8) En 1828, San Martín regresó de su exilio en Europa. Al llegar a Buenos Aires, encontró que go-

100

JUAN VERZI

bernaban los unitarios, en lucha contra los federales. Le ofrecieron el Comando en Jefe de los ejércitos unitarios. No aceptó; ni siquiera desembarcó; vino a Montevideo, donde permaneció más de dos meses. Cuando supo que los federales habían sido derrotados, regresó a Europa. 9) Más tarde, desde su exilio, escribía a sus amigos que él, en Mendoza, quiso implantar el federalismo. 10) Más tarde aún, envió su espada, en obsequio, al Presidente Juan Manuel de Rosas, a quien consideraba federalista. ¿Por qué entonces, San Martín no se puso abiertamente a favor de Artigas? Esto se explica fácilmente: Dentro de la Logia Lautaro, San Martín estuvo siempre con la minoría (27 socios eran amigos o parientes de Alvear, y sólo 13 eran partidarios de San Martín) y había pena de muerte para los que no cumplieran los mandatos de la logia. Además, casi todas las cartas de San Martín a Artigas, fueron interceptadas por los unitarios. ERRORES, OMISIONES Y CONTRADICCIONES DE BARTOLOMÉ MITRE

En la "Historia de Belgrano y de la Rep. Argentina", el político, historiador y General argentino don Bartolomé Mitre, se contradice con mucha frecuencia, como podrá apreciarse a continuación: Pág. 10, tomo II. — Se refiere a la batalla de Las Piedras, pero no dice que fue ganada por Artigas, ni habla de la enorme trascendencia que tuvo. Pág. 153. — Dice que Belgrano fue el que más se acercó a Washington en sus procedimientos. Craso

ARTIGAS

101

error, máxime si recordamos que Belgrano fue consecuente monarquista. Pág. 271. — Dice que la "Logia Lautaro" no admitía más que gente .republicana. Sin embargo, los "demás historiadores argentinos admiten que San Martín, Alvear, Sarratea, Belgrano, Pueyrredón... pertenecían a dicha "logia" y eran monarquistas. Alvear envió a Manuel José García a Río de Janeiro para conseguir que la princesa Carlota se coronara en el Río de la Plata; Belgrano, Rivadavia y Sarratea buscaron príncipes en Europa; Belgrano quería que se coronara aunque fuera un descendiente de la dinastía de los Incas; San Martín no se oponía a estos propósitos; Pueyrredón tampoco. Pág. 292. — Dice que las Provincias Unidas no habían proclamado aún ningún dogma político, ¿Acaso Artigas no lo había hecho con las Instrucciones del Año Trece? Pág. 432. — Mitre dice que la idea de república había adelantado en seis años; que jamás el sentimiento republicano había sido más fuerte; jamás las nociones del pueblo sobre democracia habían sido más correctas. Pero no dice que ello se debió a la prédica de Artigas. Pág. 630. — Mitre dice que el aislamiento provincial era lo que entonces se entendía por federalismo. Sin embargo no es eso lo que se deduce de las Instrucciones de Artigas del Año Trece; y cuando el gobierno de Buenos Aires le ofreció a Artigas la libertad de la Banda Oriental, nuestro Procer no aceptó, porque entendía que cada provincia debía conservar su libertad y sus derechos, manteniendo la unión con las demás, para defensa y prosperidad de todas. Pág. 633. — Dice que Pueyrredón nunca pudo apla-

102

JUAN VERZI

car a las masas populares. Esto significa que gobernó contra la voluntad de su pueblo; por lo tanto fue un tirano. Pág. 644. — Mitre dice que Artigas era de carácter brutal'y odiaba a los .porteños, brasileños y españoles; y tenía pasión por el mando absoluto. ¿Carácter brutal, quien decía que los indios debían ser tratados con mayor consideración, que perdonaba a sus enemigos (caso de los siete remitidos por Alvarez Thomas y de los 28 prisioneros encabezados por Viamonte?) ¿Odiaba a los porteños o a los monarquistas? ¿Odiaba a los brasileños, o a los imperialistas portugueses o españoles? "Odio eterno (sí) a toda clase de tiranía". ¿Pasión por el mando absoluto? ¿No aceptó quedar a las órdenes de "Rondeau hasta que éste lo traicionó en Capilla Maciel? Pág. 649. — Dice Mitre (refiriéndose a la segunda invasión portuguesa de la Banda Oriental) que Pueyrredón encontró todo hecho y que tanto Herrera como Manuel José García (Embajador argentino ante la corte portuguesa) cooperaron a dicha invasión. Pág. 651. — Mitre pondera a García y al final dice que éste no puede disculparse ante la historia. Pág. 652. — Mitre dice que en noviembre de 1815 se ve diseñarse la invasión y García la justificaba ante el gobierno de Buenos Aires. Pág. 656. — Ante la certeza de la invasión, Pueyrredón pidió instrucciones al Congreso de Tucumán (con mayoría de monarquistas) en agosto de 1816. Pág. 659. — García recomendaba mucho sigilo, "a fin de no comprometer contra nosotros a nuestros propios amigos". Pág. 661. — Según García, "los principios democráticos son incompatibles con los monárquicos". "A

ARTIGAS

103

turbio correr, nuestros compatriotas tendrán siempre un asilo en este Reino". Pág. 668. — Dice Mitre que, sin darse cuenta, el Congreso de Tucumán había fundado una república democrática. En realidad esto sucedió porque la princesa Carlota no pudo coronarse en el Río de la Plata. . Pueyrredón consideraba indecente, ridículo y despreciable proponer al Brasil el enlace de la casa del Inca con la de Braganza (como resolvía el Congreso). Admitía, sin embargo, la coronación de un príncipe de Braganza, u otro. El Congreso, avergonzado, le contestó a Pueyrredón: "Era muy débil nuestro poder... debíamos prepararnos un asilo seguro"... Desgraciadamente, muchos historiadores se dejaron seducir por el criterio de Mitre, en desacuerdo con los hechos que él mismo narra. A Artigas lo trata de Bruto, pero no cita ni un caso de brutalidad. URUGUAYOS Y ARGENTINOS UNIDOS POR ARTIGAS

El bicentenario del nacimiento del General Artigas encontró a ambos pueblos unidos más que nunca. Ya no es sólo la geografía, el origen, el parentesco y las costumbres. Es el Héroe de ambos. Veamos los conceptos de varias personalidades argentinas. El escritor don Ricardo Rojas: "En cuanto a Artigas, justifico su obra en nombre de mis provincias federales y no silencio los extravíos de la oligarquía porteña". El Presidente de la Academia Americana de Historia, en Buenos Aires, don Nicanor Sarmiento: "Artigas fue el gran corazón magnánimo y desinteresado,

104

JUAN VERZI

que luchó, no sólo por el Uruguay, sino también por la integridad del territorio argentino". El Presidente del Consejo de Educación de Santa Fe: "Artigas encendió en el litoral la chispa del federalismo, que acabaría por crear la confederación argentina". "Es el primero en alzar, después de la Revolución de Mayo, el estandarte del criollismo". El académico doctor Benjamín Villegas: "Artigas es el primer caudillo de la revolución argentina". El Parlamento argentino (25 set. 1950): "Artigas fue de intuición genial; advirtió y proclamó el insobornable elemento unitivo del destino de los pueblos del Plata". El historiador Emilio' Ravignani: "El derecho público provincial argentino se desenvuelve con el aporte de la Provincia Oriental, adoctrinada por Artigas; jamás dejó de ser argentino". El historiador, Coronel Leopoldo R. Ornstein, en la Escuela Superior de Guerra de la República Argentina (dic. 1958): "Ha llegado la hora de la reivindicación de este insigne argentino y gran oriental". "Ha triunfado la ideología artiguista". El Dr. Abelardo Alvarez Prado, en el Círculo Militar Argentino (set. 1959): "Noble propósito es siempre establecer y proclamar la verdad, pero ingrato cuando - hay que destruir lo falso, o demostrar el error". "Artigas tuvo poderosos y enconados enemigos". "Fueron aquellos que se sintieron lesionados en sus intereses o ambiciones, por los principios que sustentó, por el valor de sus actos, por la firmeza de sus convicciones, por la desnudez de sus verdades, por el acierto de sus profecías". Y estos reconocimientos culminaron con los homenajes tributados por el Gobierno y pueblo argentinos, el 19 de junio de 1964.

ESTE LIBRO SE TERMINO DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES GRÁFICOS BARREIRO Y RAMOS S. A. EN EL MES DE MARZO DE 1969.

Comisión del Papel - Amparada por el Art. 79 de la Ley Nº 13349.