Johana Calle

PREMIO NACIONAL DE CRÍTICA  johanna calle  En busca de lo intangible  Ralíp  CC. 35`426.226 A quienes bajo el pretex

Views 113 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREMIO NACIONAL DE CRÍTICA 

johanna calle  En busca de lo intangible 

Ralíp  CC. 35`426.226

A quienes bajo el pretexto de esta investigación  compartieron conmigo  sus imborrables memorias  de la niñez. 

A todos aquellos niños que perviven  en situaciones de abandono, abuso y soledad.

“ Lo que veo no es má s que una  corteza; lo mas importante es invisible”   Antoine de Sa int –Exupery 

“ lo que no hagamos por los niños y niñas  en la  primera infancia,  tendremos que repararlo toda la  vida…  y probablemente sin éxito”  

Ta tiana Romero. ICBF 

“ ¿Qué es en efecto lo que se transmite del pasado?  No todo lo que ha a contecido, sino solo lo que parece  relevante… la s cosas de que habla  la historia  son la s vicisitudes de la  gente que cuenta, de los nobles, de los  soberanos y de la burguesía cuando llega   a ser clase poderosa ; en cambio, los pobres e incluso los a spectos  de la vida que se consideraban < bajos>  no hacen historia…”   Gianni Va ttimo

johanna calle  En busca de lo intangible 

El arte contemporáneo de la última década  del siglo XX y principios del XXI en Colombia,  posee  una  vocación  poética  que  excede  los  límites  del  arte  tradicional,  lo  cual  genera  rupturas  procedimentales  y    metáforas  inusitadas.  El  arte  empieza  a  hablar  de  lo  inadvertido,  de  lo  desatinado,  de  lo  que  no  hace  historia  pública,  pero  repercute  en  el  ámbito privado; así,  sin pretender alcanzar sólo una forma plástica “agradable” a la vista,  puede  afirmarse  que  la  esencia  del  arte  de  este  tiempo  radica  sobre  todo  en  su  valor  conceptual  y  en  el  proceso  que  antecede  a  la  obra,  sustentado  bajo  una  juiciosa  investigación y  un espíritu que indaga y escudriña la  realidad nacional colombiana, hasta  vislumbrar las  finísimas y casi imperceptibles pero incisivas  fibras   de los vestigios de la  violencia,  inadvertidas   e ignoradas entre  los  afanes cotidianos  y  los  espíritus  irreflexivos  que tanto abundan en la actualidad. 

De  esta  manera,  el  arte  trasciende  los  ámbitos  puramente  contemplativos,  para  invitar  al  espectador a nuevas formas de aproximación a la obra, en las que no sólo la obra diga algo,  sino  que  quien  observe  también  genere  resonancias  internas  que  de  alguna  manera  expandan, amplíen y renueven el concepto implícito;  como afirma Gil Tovar, “buena parte  de  la  excelencia  artística  contemporánea  radica  en  esa  posibilidad  cognitiva,  posibilidad  construida poéticamente, por medios estéticos, y no desprovista de un placer que excede el

goce  sensorial,  un  placer  alojado  en  la  satisfacción  que  produce  incrementar  el  conocimiento de lo representado.” 1 

Resulta  entonces  apropiado  hablar  en  este  punto  de  la  obra  de  Johanna  Calle,  artista  contemporánea en cuyo tratamiento de la imagen pueden  percibirse dichas características,  por cuanto revela un lenguaje propio en el que, retomando los principios del dibujo, genera  una  ruptura  con  el  orden  tradicional 2  al  dibujar  con  hilo,  con  trazos  caligráficos,  o  con  perforaciones,  logrando incidir a nivel expresivo  y conceptual de una manera renovada. 

Al  indagar  acerca  de  los  procesos  que  anteceden  su  obra,  se  percibe  en  Johanna  una  condición expectante, una observación constante y sobre todo crítica de la realidad latente  del país, una actitud selectiva en este universo de mass­ media que bombardea diariamente  la mirada con sucesos e imágenes violentas que redundan muchas veces en el amarillismo,  pero que de tanto verlas pasan inadvertidas sin producir siquiera un rasguño, una señal en el  alma, sin  repercusiones, secuelas,  ni daños a terceros. Calle, se sitúa  como ciudadana de  este universo, mas no como una ciudadana indiferente, sino como aquella que se deja tocar  por  muchas  verdades  lamentables  y    por  otras  tantas  mentiras  veladas  y  ocultas,  que  se  presentan diariamente en noticieros, en la prensa, en la esquina de la casa y  en el patio de  ropas. 



GIL  Tovar, Javier “39 Salón Nacional de Artistas .Un depósito de travesías”  http://www.mincultura.gov.co/opinionCultural/javierGil.htm  2 

PINI Ivonne, “Johanna Calle. Entretejiendo realidades” Revista ArtNexus.  2000. Pág. 85

En obras como “ Historias Simultaneas”  (Fig. 1)  de fina sutileza y ambigüedad,  ­ las que  serán  características  recurrentes  en  todo  su  trabajo  plástico­,    se  aproxima  a  situaciones  aparentemente  corrientes,  dejando  ver  perturbadoras  imágenes  referidas  a  problemas  tan  concretos como el abuso y  el maltrato al que son sometidos millones de niños diariamente 3  como a través de una persiana.  Podría decirse alegóricamente,  que la artista se interna, se  sumerge,  se  baña  en  las  vidas,  temores  y  miedos  de  la  niñez  colombiana,  para  lograr  indagar  en  los  verdaderos  móviles  de  su  sentir  y  encontrar  el  lenguaje  que  permita  reflexiones fuertes y cargadas de sentido,  aún bajo una expresión pictórica tan etérea y leve  como la que la caracteriza, tan leve como lo es la niñez misma.  Esta  obra  logra  hacer  una  denuncia  de  un  hecho  real  con  una  ambigüedad  tal,  que  hace  pensar en comentarios de  Umberto Eco cuando afirma que “parece interesante una actitud  hacia los textos, o hacia el mundo, que nazca bajo el signo de la sospecha: la sospecha de  que cualquier cosa quiere siempre decir algo más de lo que parece significar” 4 , siendo ésta  una escena tan común que solo tras una lectura detenida puede descubrirse lo que esconde  tras su frugal apariencia.  Ese  marcado  interés  por  señalar  sucesos  que  repercuten  directamente  sobre  la  niñez  colombiana, aparece también en obras como “  Nombre propio” (Fig. 2)  en la que se refiere  al abandono y a los tantas veces fallidos procesos de adopción , situación a la que la artista  hace  seguimiento  durante  dos  años,  recolectando  imágenes  de  prensa  de    “los  niños  que  buscan  su  hogar”;  igualmente  en  “ Juegos  de  infancia” (Fig.3),  se  refiere  a  los  niños  3  4 

Ibíd. Pág. 87 

ECO, Umberto.  “Los límites de la interpretación”.Texto pronunciado  en la Facultad de Ciencias de la Información en la  Universidad Complutense de Madrid. 1990.

reclutados por la guerrilla que han cambiado sus pistolas de juguete por unas que matan de  verdad. Dos problemáticas diferentes con  “actores” en común, en las que se desconoce el  final  de  “la  función”,  dos  problemáticas  trabajadas  con  un  procedimiento  que  posee  una  fuerte carga conceptual como lo es el bordado, tanto,  que el proceso de construcción de la  obra  podría  considerarse  en  sí  mismo una  acción  plástica,  ya  que  al  ser  el  tejido  un  acto  lento  y  minucioso,  en  un  tiempo  y  un  espacio  determinado,  la  artista  está  afirmando  que  ella no quiere dejar a los niños víctimas de dichos atropellos en el anonimato y el olvido, ­  como usualmente  sucede  ­  ,  que  los está  reconociendo  y  recorriendo en  su  unicidad, que  sabe su nombre y apellido y que además comparte de alguna manera su larga espera, “esta  insistencia  en  la  lentitud  guarda  una  estrecha  relación  con  el  tiempo  que  parece  interminable  para  estos  niños” 5 ,  en  los  lugares  carcelarios  en  que  se  encuentran,  dándole  tiempo al tiempo para cambiar su irreconciliable realidad. 

El    hilo  aparece  como  línea  que  dibuja  sobre  una  tela  rasgos  y  señales,  como  la  artista  misma afirma, entendiendo que “la línea de hilo no sólo interviene la superficie, sino que la  perfora  una  y  otra  vez,  dejando  una  huella  indeleble” 6 ,  así  como  estas  acciones  dejarán  trazas imborrables en la memoria de quienes las viven.  El  bordado  como  acción  repetitiva  constituye  un  modo  de  insistencia  en  su  intención  conceptual, que nos recuerda que “a través del arte, cierto tipo de sucesos, que a fuerza de  repetirse  parecieran  perder  importancia  y  extraviarse  en  los  laberintos  de  la  cotidianidad,  5 

ROCA, José. Columna de Arena. no. 17 http: //www.universes­in­universe.de/.../ calle2.jpg 



Johanna Calle en entrevista con Ivonne Pini , Bogotá, Noviembre de 1999.

son  rescatados  y  entendidos  en  una  nueva  dimensión  como  hechos  que  afectan  a  las  personas,  familias,  comunidades,  y  países…” 7  La  obra  de  Johanna  es  una  invitación  al  espectador para que se deje tocar por lo aparentemente insignificante. A la luz de muchos,  su  trabajo  es  frágil,  sus  soportes  y  técnicas  demasiado  austeros,  pero  tienen  que  serlo,  porque  habla  de  sucesos  que  vinculan  a  una  población  ­la  niñez­  que  no  puede  ser  referenciada  con  otros  adjetivos;  observando  detenidamente,  se  advertirá  en  la  artista  un  elevado  dominio  técnico  y  una  extraordinaria  capacidad  de  trabajo,  un  ser  incansable  e  insistente que no pretende impresionar con sensacionalismos.  Con  la  misma  paciencia    y  desenfado  con  los  que  Calle  maneja  el  procedimiento  del  bordado genera en su obra  "Torrencial" (Fig. 4) una especie de construcción en espiral, en  la que ya no dibuja con hilo sino con trazos caligráficos, enlazando uno a uno los  listados  de  nombres  que  a  diario  aparecen  en  los  medios  televisivos,  de  centenares  de  niños  abandonados,  lo que  genera  una estremecedora  fuerza  simbólica  al utilizar  el  texto  como  elemento gráfico 8 .  Una vez más, la obra de Calle insiste en que  “El lector ha de sospechar  que todas las líneas esconden un secreto, que las palabras no dicen, sino que enuncian lo no  dicho  que  enmascaran” 9 ,  el  espiral  como  símbolo  de  las  circunstancias  reincidentes  del  abandono,  nombres  que  enuncian  la  realidad  de  un  individuo,  que  manifiestan  una  problemática  que  da  vueltas  indefinidamente  hacia  un  mismo  punto,  alejándose  de  él  en  cada uno de sus giros. La palabra usada como trazo, “la palabra que es sonido interno que 

7  8 



BERNAL, Maria Clara. “Johanna Calle. Museo de arte del Banco de la República” Crónicas. Revista ArtNexus. 2000  MUSEO NACIONAL DE ARTES VISUALES. Uruguay  http://www.mnav.gub.uy/calleroldan.htm 

ECO. Ibid.

brota  parcialmente  (quizás  esencialmente)  del  objeto  al  que  la  palabra  sirve  de  nombre.  Cuando no se ve el objeto mismo y sólo se oye su nombre, surge en la mente de quien lo  oye la imagen abstracta, el objeto desmaterializado…” 10  Calle logra ir de lo particular a lo  universal y viceversa, un acercamiento hacia cada individuo abandonado y una alusión a su  nombre,  que desmaterializado  se  hace  abstracto  y  logra  hablar  de  un  todo  caótico,  de  un  torrente infinito de seres desamparados.  Ese  texto  en  el  que  insiste  “ torrencial”,  reaparecerá  con  mayor  énfasis  en  “ Respuesta 

concreta”  (Fig. 5) obra  en  la que  Johanna  repite  la  súplica que no  tuvo  fuerza,  la  que no  logró evitar el ultraje o el abuso, la objeción del niño que no fue escuchada: “no es no no es  no no  es no”,   “que no y que  no y que no”…una repetición  que  la artista  hace  como una  especie de mantra, como lo enuncia Bernal 11 . Un mantra que en sentido implícito ella repite  infinitamente y mientras lo hace, en el acto de construcción de la obra, genera también una  acción  plástica,  un  proceso  interno  contra  los  actos  destructivos,  como  si  pretendiese  de  alguna manera invocar potestades mágicas o divinas a través del poder de la palabra, quizás  porque “el empleo hábil (según la intuición poética) de una palabra, la repetición, necesaria  interiormente de esa misma palabra, dos tres y más veces consecutivas, conducen no solo al  desarrollo  del  sonido  interior,  sino  que  pueden  descubrir  otras  insospechadas  cualidades  espirituales de la palabra.” 12 

10 

KANDINSKY, Wassily. ”De lo espiritual en el arte”. Editorial labor, 4a edición. Colombia. 1992 Pág.41 

11 

BERNAL. Op. Cit.  KANDINSKY, Op. Cit.

12 

Así  como  ha  sido detallado  hasta  el  momento,   la  reiteración  acerca  de  las  problemáticas  infantiles es  el  leitmotiv  en  casi  toda  la  obra  de  Johanna  Calle,  tal  vez esté  aludiendo  de  alguna manera a  la frase final del prólogo de la obra “El Principito” de Antoine de Saint –  Exupery:  “Todas  las  personas  mayores  fueron  antes  niños  (aunque  pocas  de  ellas  lo  recuerden)”, la artista se sitúa en sentido figurado en el lugar del niño, se sienta en su silla,  se pone sus zapatos y a través de su insistencia está  invitando al espectador a que lo haga  también… Dicha obra literaria  fue  justamente el pretexto de su  serie “ Ínsulas”  (Fig. 6),  un libro que presenta esa misma situación ambigua entre el cuento infantil y la fábula para  adulto 13  que  ella  ha  logrado  perpetuar  en  su  trabajo.  En  esta  ocasión,  realiza  marcas  de  fuego  con  un  pirograbador  sobre  papel,  dibujando  nueve  planetas  con  sus  incoherentes  habitantes.  Las  Ínsulas  de  Johanna  Calle,  como  los  planetas  de  Saint­Exupéry,  están  habitadas  por  personajes  penosamente  humanos,    personajes  híbridos  entre  hombre  y  animal 14 , acertada manera de caracterizar a los seres humanos deshumanizados que habitan  la urbe en nuestros días.  Nuevamente, el procedimiento utilizado  reafirma  el concepto,  ya  que la apariencia del papel quemado y carcomido por el calor, genera una superficie similar  a la de un planeta extinto,  acentuando  su  intención de hablar acerca del resquebrajamiento  de los pequeños universos de cada individuo. 

13 

BERNAL. Op. Cit. 

14 

Ibíd.

Y  si  de  resquebrajamiento  se  trata,  es  pertinente  referirse  a  la  muestra  expositiva  “Pretérita” 15    ;   término  que  según    la  real  academia  se  refiere  al  tiempo  pasado  y  a  lo  sucedido en él. Para Calle, lo pretérito se construye desde series que hablan justamente de  hechos  acontecidos  en  la  infancia  y  dejan  una  secuela  imborrable  e  imperecedera  en  el  individuo, cuyas imágenes aparecen en la memoria borrosas y cubiertas de neblina, como si  provinieran  de un universo onírico,  así  como  logra  capturarlas  la  artista,  haciendo uso  de  finas líneas de alambre (Fig. 6), que apenas esbozan las circunstancias y susurran el miedo,  imágenes que casi se desvanecen  y  flotan en un espacio blanco y sin fin. Esa  ausencia de  marcos y de limites habla justamente, de las consecuencias que arrastra  tras de si el dolor  de los niños violentados, un dolor… sin olvido, sin marcos, sin circunscripciones. 

Calle  logra  jugar  con nuestra  percepción,  expresando  lo  frágil  de  la  inocencia del  infante  trastocado  dolorosamente con  los  maltratos ejercidos por la  “autoridad de  la adultez”;  ¡un  juego perspicaz   y profundo entre  materia  –  forma   y  concepto!;  aunque, como lo  afirma  Ponce de León, el ejercicio de la crítica de arte es interpretativo y, por la naturaleza esquiva  de  su objeto de  estudio,  favorece  perspectivas  de  interpretación diferentes 16 ,  sin duda,  un  encuentro abierto y receptivo con su obra no puede dejar pasar inadvertida la realidad social  colombiana. 

15 

Exposición llevada a cabo en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Agosto de 2006. 

16 

PONCE de  león, Carolina. “El efecto mariposa. Ensayos  sobre arte  en Colombia 1985  ­ 2000”. Edición    Instituto de 

Cultura y Turismo. Bogotá. 2004.  Pág. 219

En  ese  encuentro  se  descubre  entonces  a  una  mujer  con  su  propia  expresión  grácil  para  mostrar  lo  invisible,  con  una  actitud  selectiva  y  sensible  que  logra  interceptar  tan  agudamente  medios plásticos  muy  sutiles  con  fuertes  afirmaciones  conceptuales.  Johanna  selecciona, transfiere y recontextualiza imágenes para convertirlas en un pretexto que hable  de una manera renovada de lo que la mirada indiferente ha dejado pasar, viendo a los seres  que se han hecho  invisibles, invitando al espectador a ser partícipe de un hecho simbólico  que deja de ser divertimento para convertirse en reflexión. Hay en ella una inclinación por  involucrarse  con  los  ritmos  propios  de  cada  ser,  para  luego  traducirlos  en  formas,  de  manera  que  el    motivo  de  la  obra  y  sus  cualidades  sean  reconocibles,  pero  ese  reconocimiento  es  sólo  el  inicio  para  descifrar  aquello  que  hay  detrás  de  la  imagen,  una  forma tangible de expresar lo intangible, que descubra la epidermis de la imagen. 

Así, desde una mirada abierta a la multiplicidad, se concluye que Johanna Calle busca ante  todo, traspasar la cápsula de la indiferencia, la corteza de las apariencias para darle paso a  la sospecha, mientras insiste, advirtiendo en las realidades nacionales un leve latido con el  cual entabla un diálogo interior, pertinente y necesario en  esta época de relativismo crónico  y  profundo silencio emocional, un diálogo que busca  mover las  fibras  casi yertas del ser,  con un lenguaje sutil   pero siempre  incisivo e  inquietante, que  logra ir al  encuentro de lo  intangible;  aunque,  en  definitiva,  “la  verdad  esencial  del  arte  no  puede  ser  aprehendida,  sino desinteresadamente vivenciada.” 17 

17 

AGIRRE,  Imanol.  “Teorías  y  prácticas  en  educación artística”  Ideas  para  una  revisión  pragmatista  de  la  experiencia  estética. Universidad Pública de Navarra. 2000

(Fig.1)  H istoria s Simultaneas, 1999  Acuarela y acrílico sobre MDF  38.5 X 32.8cm.

Nombr e pr opio  (Detalle) 

(Fig. 2) 

Nombre propio, (1997 ­1999)  Hilo y alambre sobre tela y fieltro  80 x 98.5 cm.

(Fig. 3) J u egos d e infan cia,  1998  Hilo y grafito sobre tela  122 x 169 cm.

(Fig. 4)  Tor r encial, 1999  Lápiz sobre papel  120 x 120 cm.

Torr encial  Detalle

(Fig. 5) Respuesta concreta , 2002  Lápiz y vinilo sobre MDF  34.8 x 29 cm. c/u 

Respu esta  con cr eta , 2002  Detalle

(Fig. 6)  Ín sula s, 2004  Papel quemado  40.5 x 50.5 cm.

(Fig. 7) S. t., 2001  Alambre de cobre y bronce  Medidas variables 

S. t., 2001  Alambre de cobre y bronce  Medidas variables

S. t., 2001  Alambre de cobre y bronce  Medidas variables 

S. t., 2001  Alambre de cobre y bronce  Medidas variables

BIBLIOGRAFIA 

AGIRRE, Imanol. “Teorías y prácticas en educación artística” Ideas para una revisión pragmatista  de la experiencia estética. Universidad Pública de Navarra. 2000  ArtNexus No. 102  Abril ­ junio 2005  ArtNexus  No. 94  Abril ­ junio 2003  ArtNexus  No. 81  Enero ­ Marzo 2000 

BARRIOS, Álvaro. “Orígenes del arte conceptual en Colombia”. Alcaldía Mayor de Bogotá. 2000.  ECO Umberto “Los límites de la interpretación”.Texto pronunciado por el autor en la Facultad de  Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. 1990  GARZÓN, Diego. “Otras voces otro arte”. Editorial Planeta. Bogotá. 2005  KANDINSKY, Vasili V.”De lo espiritual en el arte”. Editorial labor, 4a edición. Colombia. 1992  PONCE  de  León,  Carolina.  “El  efecto  mariposa.  Ensayos  sobre  arte  en  Colombia  1985  ­ 2000”.  Edición   Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Bogotá. 2004.  REAL  ACADEMIA  ESPAÑOLA.  Diccionario  de  la  lengua  española.  Editorial  espasa.  Madrid.  1992.  SAINT­ EXUPERY, Antoine. “El principito”.Ediciones Emfasar. Colombia. 2000  VATTIMO, Gianni. “En torno a la posmodernidad”.Antrophos, editorial del hombre. Barcelona.  1994  VÉLEZ,  Jaime Alberto. “El ensayo. Entre la aventura y el orden” Taurus, Bogotá, 2000  “Rojo sobre rojo” Johnnie Walter en las artes 1997  ­ 1998. Banco de la República.  “Los nuevos pintores de Bogotá”. Banco de la República. Octubre 1987  “Nuevos nombres” Biblioteca Luis Ángel Arango. Febrero 1991.  “Pintar no es una sola cosa”. Banco de la República. 1992  “Pretérita”. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Agosto. 2006

WEBSITES  http://www.colarte.arts.co/colarte/conspintores.asp?idartista=5285  http://mujeres.universia.es/noticias/noticia_actualidad.jsp?noticia=75065  http://www.terra.com.pe/noticias/cultural/25/25690.html  http://www.terra.com.mx/ArteyCultura/formato.asp?articuloid=159588&paginaid=1&formatoId=1  http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2005/03/12/u­936814.htm  http://www.la­voz.net/seccion.asp?pid=18&sid=1755¬id=103201&fecha=09/10/2004  http://www.psiquiatria.org.co/revista/portadaAnteriorHTML.php?mesRevista=12&anoRevista=2004  GIL Tovar, Javier. “39 Salón Nacional de Artistas. Un depósito de travesías”  http://www.mincultura.gov.co/opinionCultural/javierGil.htm  LOPEZ Rosas, William Alfonso. “La crítica de arte en Colombia: amnesias de una tradición”  Ensayo. 2005 http:// www.esferapublica.org/lacriticadearteencolombia.htm  MUSEO NACIONAL DE ARTES VISUALES. Uruguay  http://www.mnav.gub.uy/calleroldan.htm  ROCA, José.  “Johanna Calle / nombre propio” “Columna de arena” # 17  http: //www.universes­in­universe.de/.../ calle2.jpg  SERRANO,  Eduardo.  “Del estilo al concepto”  http://semana.terra.com.co/opencms/opencms/Semana/articulo.html?id=74459