Jodorowsky, Alejandro - Metagenealogia.pdf

Alejandro Jodorowsky Marianne Costa M etagenealogia El árbol g en ealógico com o arte, terapia y búsqueda del Yo esenci

Views 352 Downloads 4 File size 33MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alejandro Jodorowsky Marianne Costa

M etagenealogia El árbol g en ealógico com o arte, terapia y búsqueda del Yo esencial

T ra d u cció n d e l fra n cés d e E rn esto J u n q u era

SUDAMERICANA

Jodorowsky^ Alejandro M eta g cn ealo g ía : el árbol gen ealó g ico com o arte, te rap ia y b ú s q u e d a del Yo esen cial - V ed. - B uenos A ires ; S u d am e rican a , 2011. 704 p .; 23x16 cm . (O b ras diversas) ISBN 978-950-07*3621-3 1. E soterism o, I,T ítulo CD D 133

P rim era edición en la A rg en tin a bajo este sello: agosto d e 2011

L.as cartas rep ro d u cid as en esta o b ra p erten ece n al T arot de M arsella resta u ra d o p o r A lejan d ro J o d o ro w s k y y P h ilip p e C an io in , y se rep ro d u ce n con la am able au to riz a c ió n d e la S ociedad C am o in É ditions {w w w .ca m o in .co n i) T odos los derech o s reservados. C u a lq u ie r fo rm a de re p ro d u c c ió n , d is trib u c ió n , com u n icació n p ú b lica o tra n sfo rm a c ió n de esta o b ra sólo p u ed e ser realizada c o n la a u to riz a c ió n de sus titu lares, salvo excepción p revista p o r la ley.

T ítu lo original: M étagéncalogie. U arhre généaíogique co m m e arí, thérapie et qué de Soi En cubierta: Im agen d e V olker S iracter, A gencia bdm desig n D iseñ o gráfico: G lo ria G au g er © A lejan d ro J o d o ro w sk y , 2009 © M arian n e C o sta, 2009 © D e la tra d u cció n , E rn e sto J u n q u e ra © E diciones Siruela, S.A., 2011 c /A lm a g ro 25, ppal. deba. 28010 M adrid. Tel.: +34 91 355 57 20 F a x :+ 34 91 355 22 01 siruela@ siruela.com w w w .siruela.cotn © 2011, E d ito ria l S udam ericana S.A.® F dum bcrto I 555, B uenos A ires, A rgentina w w w .m egustalccr.com .ar Im p re so en la A rg en tin a ISB N : 978-950-07-3621-3 Q u e d a h ech o el d e p ó sito q u e p reviene la ley 1 1.723.

Esta edición de 6.000 ejem plares se te rm in ó de im p rim ir en P rin tin g B o o k s S.A., M ario B ravo 835, A vellaneda, Bs. A s., en el mes de julio de 2011.

ín d ic e

In tr o d u c c ió n ( M a ria n n e C o sta ) G lo sa rio

9 13

M etagenealogia 1. M e ta g en ea lo g ia : en la c o n flu e n c ia d el arte, la p s ic o lo g ía y la m e ta físic a Del arte a la terapia (A le ja n d ro J o d o ro w s k y )

21

P a ra o r i e n t a r s e e n e s te tra b a jo : f u n d a m e n to s d e la t e o r ía jo d o ro w s k y a n a

37

2. H a cer el á rb ol p ro p io : el in d iv id u o fr e n te al lin a je La alfombra mágica (A le ja n d ro J o d o ro w s k y )

75

C la rific a r el á r b o l g e n e a ló g ic o : r e c o p ila r y o r g a n iz a r la in f o r m a c ió n

87

3. El rol d e l fu tu ro : o b jetiv o p e r so n a l y p r o y ec to d e C o n c ie n c ia La llam ada del fu tu r o (A le ja n d ro J o d o ro w s k y )

127

El tr a b a jo e n el o b je tiv o : r e p e tic io n e s , c r e a c ió n y n iv el d e C o n c ie n c ia

135

4. La pareja: el o rig en d e l lin aje L a m agia del encuentro ( A le ja n d ro Jo d o ro w s k y )

183

La p a r e ja e n m i á rb o l: e n c u e n t r o y f e c u n d a c ió n , c o n f lic to s y c o o p e r a c ió n

193

5. N a cer: cu a n d o el n iñ o a p a rec e D ar a la luz ( A le ja n d ro J o d o ro w s k y )

225

D el n a c im ie n io a la n a tiv id a d : g e s ta c ió n , p a r to , n acer y re n ace r

237

6. D e la tríad a a la h erm an d ad : d in á m ica s fa m ilia re s C onflictos entre herm anos ( A le ja n d ro J o d o ro w s k y )

283

S e r ú n ic o y s a b e r c o n v iv ir

295

7. D el v ín c u lo al n ud o: una

[ ( )SK

() M A R I A A N \ 7 ROSA

M A R Í A l ’A / .

c

REX 4^

[IE S l.riS A

\K M E N [i s r s

C O N C K l ’C I O N

íi D< )l O K l S

I

KRAN( : r s ( )

)

S K M M A N ni

10 R( >SA

I

I i \ ICIOK

S O I K J> \1) I

▼▼T T

2. Árbol de Cannen

1Ií>

1

3. Arbol de Roberto

111

4. Árbol de Jean-Paul

112

María Jesús (árbol 1) Vino a co n su liar liabiendo cum plido ya los 40 años. H a vivido siem pre con sus padres y declara «tener la im presión» de no vivir su rida. Jam ás ha ten id o relaciones sexuales. El estudio dcl árbol p o n e en evidencia u n a í'ucrte p re p o n d era n cia de la religión católica en la atribución de n o m b res propios, que son todos variantes que giran en tom o a la genealogía d e Cristo. Salvo la bisabuela Ai^ia (llam ada com o la m adre de la Virgen M aría), las m ujeres del árbol llevan un n o m b re rep resen tan d o a M aría. Los n om bres m asculinos, salvo Luis, rem iten a Dios p ad re (D om ingo), a Cristo (Salvador) o a jo s é (en concreto, el padre de la consu ltan te se llam a así y ocupa el segundo lugar d e su herm an d ad , el h e rm a n o m ayor se llam a p recisam ente Salvador). Además, este árbol p re sen ta un fu erte co m p o n e n te endogám ico, puesto q u e las dos parejas d e abuelos son prim os herm an o s: José y Luis son h erm an o s, y P ura y jo s c tam bién. El estu d io d e lodos estos e lem e n to s co n firm a la sensación de encarcelam iento d e M aría Jesús, sobre quien, al ser hija única, re­ caen todas las am b icio nes del árbol en el sentido de c rear al n iñ o perfecto, es decir, al Cristo. Carmen (árbol 2) Es u n a m u jer de u n a en e rg ía m uy notable, u n a verd ad era am a­ zona que dejó M éxico p o r los Estados U nidos, d o n d e con el tiem po pasó de ser u n a in m ig ran te ilegal a d irig ir con a u to rid a d u n a em ­ presa de tran sp o rtes. Ella se queja, sin em bargo, de u n a p ro fu n d a falta de confianza en sí m ism a y su eñ a con «cclosionar». El estudio de su árbol revela la escasez de espacio q u e tuvo p ara desarrollarse durante su infancia, en m ed io de u n a h e rm a n d a d su p e rn u m e ra ria en la que ella vino a reem p lazar a u n a m uerta, sien d o ed u c a d a p o r una h erm a n a do ce años m ayor q u e la m altratab a y crecien d o con la envidia in co n scien te de la su erte de los h o m b res, «con d e re c h o a hacer lo que q u iera n y te n ie n d o p len a libertad». El árbol estaba, en efecto, m arcad o p o r la ausencia d e los p adres (los varones), q u ie­ nes, sim ples p ro g e n ito re s sin conciencia, d esap arecían d e jan d o a las m adres en carg ad as de los hijos q u e ellos les e n g e n d ra b a n . Tres hom bres se su ced iero n en la vida d e Rocío (m ad re de C arm en) y los tres h ab ían fin alm en te d ese rtad o del dom icilio conyugal. Para Carm en, su trab ajo consistirá en revalorizar su fem ineidad y salir de ese destino d e m ad re -p o n ed o ra sacrificada que caracterizó a las m u ­ jeres de su árbol, p ara evitar «virilizarse» en exceso, y q u e tien d e a avivar su infravaloración. 113

Roberto (árbol 3) Es u n te ra p e u ta ya establecido que acude a estu d iar su árbol para co m p le ta r la larga evolución q u e le perm itió salir d e sus im pulsos de m u e rte y q u e lo llevó a ejercer la profesión de teraj)euta. El tra­ bajo so b re el árb o l le p erm itirá h acer de vínculo e n tre los dram as q u e afectan a cad a generación: p o r u n a p arte, R enata (su m adre) era hija d e p ad re d esconocido, es decir, de una u n ió n p re m a trim o ­ nial o de u n a violación (el secreto co n tin ú a y la id en tid ad del padre p e rm a n e c e sien d o d esconocida). Ella fue a d o p ta d a sien d o todavía un b eb e p o r el m arid o de la abuela de R oberto, p a d re d e los si­ gu ien tes cin co hijos q u e h u b o en el m airim onio. R enata, al igual q u e su m a d re (G em rna), se q u e d ó e n c in ta seis veces, p ero cada hijo vivo estaba p re c e d id o p o r u n o m u erto (un ab o rto invo lu n tario en el caso d e R egina, la m ayor; u n a ab o rto terap éu tico en el de R ober­ to; y u n em b arazo e x tra u te rin o en el d e M auro, el hijo m en o r). A dem ás, R o b erto d escu b rió dem asiado tard e q u e el m arid o (Maurizio) de su m ad re era en realidad im p o te n te y que todos los hijos eran p ro d u c to de u n a relación exlraconyugal de R en ata con un cu ra (( ie n n a r o ) , fallecido poco antes del n acim ien to del te rc e r hijo (M auro). Jean-Paul (árbol 4) Vino a consultar, según sus propias palabras, para «hacer salir la rabia q u e llevaba en él» y q u e le había co n d u cid o a diversos hábitos au to d estru ctiv o s con el alcohol, las drogas, el tabaco, etc. El estudio d e su árbol revela q u e su h e rm a n o m e n o r (Jean-Pierre), nacido ape­ nas u n a ñ o d espués q u e él, o cu p ó un lugar m uy im p o rtan te en el co razón d e su m ad re , y él se vio privado de sus d erech o s d e prim ogen i tura. Los dos h erm an o s, en p erm a n e n te conflicto, se estru ctu ­ ra ro n d e n tro de su rivalidad: Jean-P ierre era «el bueno» y Jean-Paul «el reb elde». El u n o brillaba en los estudios y el o tro con los trabajos m anuales. El estu d io del árbol m uestra asim ism o q u e Eva, la m adre de P ierrette, se h ab ía casado sucesivam ente con dos h erm an o s: Fie­ rre (fallecido a los 33 años de tuberculosis, y p rim o g én ito ) y después con Paul (el h e rm a n o m enor, q u e se unió a la viuda). La prim era cria tu ra d e la p areja h ab ía sido un ab o rto involuntario de cuatro m eses (sobre el q u e Eva siem pre fantaseaba d icien d o q u e era un varó n ), a co n tin u ac ió n del cual nació P ierrette, cuyo n o m b re se lo p u siero n en m em o ria del d ifu n to Fierre. D espués del nacim iento d e P ie rre tte , la p areja decid ió d o rm ir en hab itacio n es separadas. Estos p ro b lem as em ocionales (dos h erm a n o s re u n id o s en to rn o a 114

una sola m u jer m ás el p o sierio r fracaso d e la pareja form ada con Paul, el superviviente) pesaban e n o rm e m e n te dos g en e rac io n e s después so b re los hijos d e P ierretle, q u ien favorecería siem pre a Jean-Picrre: im agen idealizada de su tío abuelo d ifu n to (P ierre). Tu p ro p io árbol, u n a vez co m p letad o , se asem ejará a éste: ZL B IS A B U E L O S

L o s a n tc s li'o .s

M A T E R N O S

B IS A B l^ K L O S

q u e g c iie n iliT ie iite

in o iiil y c re e n c ia s lai c la v e

lia n

yo

n o

id e o lc)jric a

I lE R M A N D A D

A B U E L A

A IU T .E O

M A P E R N A

M A P E R N O

El c o n te x to

a fe ctiv o E a

q u e

la \ id a

d t:I ;ít1)ol:

I IO S A B lT 'd .O S E A

lu* c o n o c i d o

n io c le la d o

D E

h a

V

ciesc eiu lie iu es.

A B U E L A S ;

C U A E R O

m a te a d o

t la \'e e m o c i o n a l

pc*ro c u y iis c o n \ á c c i o n c s , sus

.< IT :N S A R /S K R > « .

I IA S

E O S

d e

P A T E R N O S

A B IIE L O S

A B U E I.A

A B U E L O

P A 'P E R N A

P A E E R N O

la i n f a n c i a

tlel ;irl)ol;

d e

m is

p a d re s.

■ -,

P A D R E

M A D R E

T I O S T IO S Y

Y

PIA S

PIA S P A I E R N O S

M A T E R N O S l.a p a i f j a

(ju e

V m e ti E a

ajo

m e

e n g e n d r ó

al m u n d o .

c la v e .s e x u a l v ( l e atis-a

d el á rb o l:

« H A C E R /C R E A R » -.

I

Y O

Y

M I

H E R M .A N D A IY D E L

L a s j)i ¡ m e r a s

V O R

M A Y O R

p e rs o n a s

c o n

O R D E N A E

las c ju e

e s p a c io , a lirn en ta ci()i) E a

clav e

m a te ria l

N A C d M I E N P O

h e

(o i n p a i t i d o

v te t r i l o t io.

d e l átU o l:

115

D E

M E N O R

«V lV dR ».

(o

n o j

Ejercicio 5. Presentar el árbol a otra persona. La conversación metagenealógica

-C om ienza construyendo el esquema rectangular de tu árbol, a solas, en calma. -U n a vez que hayas obtenido un nivel de anotaciones lo más completo y claro posible, pide a una persona de tu confianza que te sirva de «testigo». Esta persona deberá escucharte atentamente, sin hacer ningún tipo de comentario y en una actitud neutra mien­ tras tú, durante 20 o 30 minutos, le «presentas» tu árbol genealógi­ co, rellenando delante de ella la página de papel en blanco con el esquema rectangular -C o nclu ida la presentación, y antes de que tu acompañante haga ningún comentario, compara el árbol obtenido con tus otros trabajos en solitario: ahora que el árbol está más completo, ¿ciertos elementos se han vuelto más claros o, por el contrario, más esque­ máticos todavía? ¿Qué te ha aportado el hecho de haber comparti­ do esta experiencia con alguien? Es frecuente que al describir tu árbol a otra persona consigas que determinados elementos, que no habían estado al comienzo muy destacados, ahora se clarifiquen por sí solos. - A continuación, podéis invertir los papeles: cualquiera que sea la información que tu acompañante tenga de su propia familia, ayú­ dale para que establezca un primer contacto con su propio árbol genealógico. -Después, y teniendo sumo cuidado en no hacer nada más que comentarios neutros o positivos (excluyendo cualquier emisión de juicio), cada uno de vosotros se tomará unos diez minutos para de­ cir al otro qué es lo que ha retenido durante su presentación. -Estos comentarios deben ser formulados con prudencia y com­ pasión, permaneciendo muy atentos para adoptar un comporta­ miento físico neutro. Por lo que respecta al árbol genealógico, una serie de actitudes inconscientes provocadoras tenderán a manifes­ tarse en nosotros sin darnos cuenta: en este sentido es muy impor­ tante recordarlas, pero sin darles rienda suelta. Ejercicio 6. El árbol de mi padre, el árbol de mi madre -U na vez que hayas dibujado tu propio árbol genealógico, te resultará muy útil, para clarificar la visión de su familia, trazar en dos hojas del mismo tamaño el árbol de tu padre y el de tu madre: la información plasmada en las casillas será la misma, pero estará colocada en otro lugar: padre y madre se encontrarán en el cuadro

IIG

de su propio árbol en el nivel de sus hermanos, pues ahora no ac­ tuarán como padres. Este simple ejercicio permite contemplar a nuestros propios padres siendo niños -entre su grupo fam iliar-, lo cual podría ampliar, aunque fuese un poco, nuestra visión de ellos. -Si disponemos de información sobre los bisabuelos de nuestros padres, se podrá completar el cuarto nivel de su árbol genealógico. Si los padres viven, será muy instructivo preguntarles su meta en la vida (ver capítulo siguiente).

117

M étodos intuitivos y creativos

R e p r e se n ta r n o s el árbol bajo una fo rm a in tu itiv a A dem ás del esq u em a recuingular nos hará falta lom ar nota, des­ de el inicio del trabajo, de algunas rc[)resentaciones im aginarias dcl árbol genealógico. T odo este proceso estará m arcado p o r un doble esfuerzo: clarificar y racionalizar, po r una parte; y p erm itir q u e la in­ tuición se exprese, p o r otra. Es en la estrecha colaboración e n tre es­ tas dos capacidades h u m an as (com prensión racional e im aginación creativa) d o n d e to d a realización y toda curación p u ed e n te n e r lugar. Así pues, vam os a co m en zar n u estro trabajo p ractican d o con va­ rias re p re se n ta c io n e s intuitivas del árbol. Es p ro b a b le q u e estas cam b ien a m ed id a q u e vayamos avanzando, q u e es justo lo q u e nos interesa. D espués d e in te rro g a r a cientos de personas, la experic:ncia nos ha d em o strad o q u e las im ágenes evocadas p o r el árbol ge­ nealógico, la fam ilia, los aiicesiros y el linaje son siemprc^ originales y d iferen tes unas de otras. E ntram os aquí en un te rre n o en el que resulta im posible h ac er «bien» o «mal» las cosas, p o rq u e de lo que real m e m e se trata es de ex terio rizar esas im ágenes cjuc todos lleva­ mos d e n tro d e n o sotros p ara p erm itir que nos h ablen, com o nos h ab lan los sueños.

Visualización básica ¿Cáiál es la p rim era im agen que acude a ti, m en talm en te, cu an d o piensas en tu árb o l genealógico? A nota, describe o dibuja dicha im agen: ella m ism a irá evolucionando p au latin am en te d u ra n te el curso d e tu trabajo. R epresentación de base Tom a varios lápices de colores, com o si fueras un niño, y sin re­ flex io n ar p rev iam en te dibuja la p rim era cosa q u e se te pase p o r la cabeza p ara, j)or m ed io de ella, re p re se n ta r tu árbol genealógico. 118

Algo así com o si tuvieras q u e m o strar tu dibujo a u n a p erso n a de tnuy b u e n a v o luntad, p e ro p ro c e d e n te de un ám bito cultural m uy lejano y q ue n o c o m p re n d ie ra n a d a en absoluto tu idiom a. U na vez d ad o este p rim e r paso, a co n tin u ac ió n te dam os algunas sugerencias so b re re p resen ta ció n y visualización que te p erm itirán ir m ucho m ás lejos, si es q u e esto te tienta. Más ad elan te, en el capí­ tulo 10, p o d rás co m p letar este trabajo. Representaciones pictóricas ¿Y si tu árbol genealógico fuese un cuadro? P odrías im aginarlo o m ejor aú n p in tarlo . Para esto últim o, es b u e n o in te n ta r h acer un esbozo previo, a u n q u e no sepam os dibujar. Su árbol sería más bien... ...u n paisaje: ¿C óm o re p resen tarlo ? ¿C^on q u é paleta de colores? ¿Qué elem en to s del paisaje estarían representados? ¿Con q u é luz? ¿D urante q u é ép o ca del año? ...u n cuadro abstracto: ¿Q ué form as, qué colores, q u e relación h a­ brá e n tre los d iferen tes elem en to s que vam os a utilizar? ¿Cada for­ ma re p re se n ta rá u n personaje en particular? ¿Q uién estará p re sen ­ te y qu ién au sen te en el cuadro? ...u n a naturaleza muerta: ¿Q ué e lem e n to s estarán p resentes? ¿Cuál será la atm ó sfera d e este cuadro? ¿Y su «moraleja»? ...u n retrato defamilia o una escena de la vida cotidiana: ¿Q uién esta­ rá re p re se n ta d o , con q u é ropa, en q u é lugar? ¿En q u é e n to rn o ? ¿Qué relacio n es existen e n tre los personajes? El camino: la rivalidad en el árbol Por u n largo cam ino, im agina a todos los personajes q u e conoz­ cas del árb o l, tú in cluido, d isp u ta n d o u n a c a rre ra a pie en la que cada u n o trata de ad e la n ta r al otro. In te n ta visualizar q u ién co rre y en qué posición, cuál es la actitu d d e cada cual y qué sensación ex­ perim entas sien d o testigo de ex cepción d e u n a c a rre ra sem ejante. ¿Pierdes siem p re o estás en m itad del pelotón? ¿Puedes im aginarte a la cabeza d e la carrera? El baile: vínculos y colaboraciones en el árbol Visualiza a h o ra u n a escena de u n gran baile al que has invitado a todos los m iem b ro s d e tu árbol genealógico. ¿C óm o es el decorado? ¿Qué m úsica suena? ¿Q uién baila, cóm o y con quién? ¿Q ue h a ría la atm ósfera más festiva? ¿En q u é lugar te encuentras?

119

Otras sugerencias artísticas Según sea tu sensibilidad, n o d udes en buscar en tu im aginación creativa cu alq u ier fo rm a artística en g ru p o q u e se te o c u rra y em ­ pléala para re p re se n ta r tu árbol genealógico. A lgunos ejem plos: ...si mi árbol fuera una orquesta: ¿Q uién tocaría tal in stru m en to ? ^■Qué clase de m úsica sonaría? ...si mi árbol fuera un ballet: ¿Q uién bailaría, y cóm o? ¿Q uién sería el coreógrafo? ¿A q u é re c o rd a ría n los m ovim ientos del conjunto? . . . s i m i á r b o l f u e r a U7i j n u s e o d e e s c u l t u r a s : ¿Q uién sería tal escultu­ ra? ¿H abría g ru p o s escultóricos? ¿Y esculturas m utiladas? ¿De qué época? ¿De qué estilo?

E jer cicio s c r e a tiv o s para rellen a r h u e c o s Como ya se h a co m en nido an te rio rm e n te , p o d ría p re se n tá rse ­ nos una situación en la q u e dispongam os d e muy escasa in fo rm a­ ción sobre el árbol o alguna de sus ram as, incluso sobre alguna p er­ sona en particular. Las p erso n as co n n u m ero so s h u ecos en sus árboles genealógicos tie n d e n a creerse penalizadas en relación con aquellas otras q u e h a n lo g rad o o b te n e r m u ch a in fo rm ació n . Kn realidad, las cosas n o son tan tajantes. Lo que nosotros llam am os «el árbol», desde u n p u n to de vista inetagenealógico, n o es la sum a de las in fo rm acio n es objetivas recopiladas sobre n u estro s asc en ­ dientes, sino más b ien la huella que las gen eracio n es an terio res h an dejado en nosotros. D icho en otros térm inos: Yo soy mi árbol genealó­ gico, en tanto q ue soy p ro d u c to d e mis ascendientes y a la vez un in­ dividuo so b eran o fo rm ad o en función d e dichas iníluenciits y a pesar de ellas. Una de las hipótesis más útiles en n u estro trabajo es la de consi­ derar que el In co n scien te lo sabe todo, es decir, q u e n u estro incons­ ciente individual está ín tim am e n te re lacio n ad o con el inco n scien te familiar y p u ed e te n e r acceso a inform aciones que nosotros no h e ­ mos recibido en la realid ad consciente. Esto no es, evidente m en te, una verdad científica d em o strad a y nosotros no p rc ie n d c m o s im p o ­ nerla com o tal, p ero sí es u n a base de trabajo que p erm ite subsanar, y)or m edio de lo q u e c o m ú n m e n te se d e n o m in a «im aginación», las lagunas que hayan p o d id o q u e d a r después d e llevar a cabo u n a pri­ m era encuesta racional. Dicho con otras palabras, u n a vez q u e todos los dalos disponibles en el ex terior hayan sido recopilados, h ab rá llegado el m o m en to de 120

volverse hacia n u estro p ro p io interior: lo que no se conoce, es lícito im aginárselo. El trabajo p u ed e en to n ces a d o p ta r form as más intuitivas, desti­ nadas no a h ac er em erg er /a verdad, sino nuestra vcvádá. De e n tre todas las posibles técnicas q u e existen para p o d e r sub­ sanar los silencios del árbol genealógico, citarem os algunas con el fin de q ue p u ed as ex p e rim e n ta r según tus preferencias: La visualización E ch a d o /-a so b re la espalda, en calm a, c o n c én trate en u n a cues­ tión muy c o n c reta q u e quieras co n o c e r del árbol y deja pasar unos 20 m inutos (p u ed es p o n e r un d e sp e rta d o r con un tim bre suave), perm itien d o q u e em erja así un escenario im aginativo. A co n tin u a ­ ción, p o d rás h ac erte u n a serie de p reg u n tas, com o p o r ejem plo: «¿Quién era esa p erso n a sobre la q u e yo no ten ía inform ación algu­ na?», «¿Qué pasó en aquella época?», «¿De q u é form a se desarrolló aquella situación determ inada?». Si se nos d ib u ja u n escenario d e te rm in a d o d eb e rem o s anotarlo, una vez co n c lu id a la m ed itació n , com o un sueño. Si no sucede nada, h ab rem o s al m enos p lan tea d o la p re g u n ta al Inconsciente. Así pues, se p o d rá a n o ta r com o u n a p re g u n ta todavía sin respuesta, aco m p añ ad a p o r u n a breve re señ a sobre la experiencia. A veces, una p re g u n ta ab ierta «trabaja» en nosotros con tan ta fuerza com o una respuesta. Interrogar al cuerpo M etafó ricam en te h ab lan d o , la m em o ria no está alojada ú n ica­ m en te en el ce reb ro , sino q u e se e n c a rn a en diversas p artes del cu erp o d esd e las cuales p u ed e p re sta r u n a función sim bólica (la cabeza re p re se n ta trad icio nal m en te al padre; la garganta, p o r d o n ­ de ingerim os los p rim ero s alim entos, evoca la relación inicial con la m adre; las m anos son n u estra h e rra m ie n ta para actu ar en el m u n ­ do; etc.). Si la im aginación p u ra no te ap o rta ab so lu tam en te nada, in te n ta co n c en trarte en d iferen tes partes de tu cu e rp o y deja e n tra r (invita o p erm ite q u e surjan) en ellas a d eterm in a d o s personajes de tu fa­ milia. Al igual q u e en los rituales d e posesión del vudú, d u ra n te los cuales las divinidades del p a n te ó n se ex p resan p o r m ed io del cu er­ po del m éd iu m , p o d rás p e rc a ta rte d e q u e algunos m iem bros d e la familia se sien ten m ás cóm odos en d e term in a d as p artes del cu erp o , en unas en erg ías co n cretas, en un cierto ritm o, etc. En esta situa­ 121

ción, conviene darse u n b u en m argen de tiem po (e n tre 15 y 30 m i­ nutos) p ara q u e el proceso do relajación y co n cen tració n nos p er­ m ita a b a n d o n a r el estad o d e vigilancia h abitual, p ero a la vez lo su ficien te m e n te co rto com o p ara p o d e r regresar luego a n u estra co n cien cia cotid ian a, to m ar las notas c o rresp o n d ien tes y p ro seg u ir el día n o rm alm en te. ¡No es cuestión de dejarnos absorberl Método actix.io. Convocar volunlañamenie. a una persona en un lugar dd cuerpo: «Invito a kts m anos de mi abuela a q u e vengan hasta mis p ro p ias m anos: ¿Q ué m e m o ria hab ita en esas m anos? ¿(k)m o se sienten? ¿Q ué saben hacer?», etcétera. Aíélodo receptivo. Concentrarse en una parte del cuerpo y dejar venir a un personaje: «¿Q uién h ab ita en mis piernas, en mi sexo, en mi espal­ da? ¿Estoy yo, en cierta m edida, p o sc íd o /-a p o r d eterm in a d o s ac o n ­ tecim ien to s d e mi árbol? E jem plo d e un caso: un h o m b re se queja de un p ro b lem a de erec­ ción. C o n cen trán d o se en su sexo, se da cu en ta de q u e éste está habi­ tado p o r el sexo de su padre, y de u n a m an era abrum adora. C ada vez q u e e n tra en erecció n , su sexo se convierte en el d e su padre: un h o m b re av e n tu rero y violento q u e h abía ab a n d o n ad o a su m ad re c u a n d o él ten ía tan sólo 8 años. Su m adre, q u e no volvió a casarse, inculcó en su ú n ico hijo su p ro p io odio hacia el h o m b re sexuado, al cual co n ceb ía com o un verdugo. N uestro co nsultante se da cu en ta de que él se ha castrado voluntariam ente a sí m ism o para no p e rd e r el am o r de su m adre. Solicita un acto de psicom agia para p o d e r libe­ rarse de esa posesión: te n d rá que en ro lla r a lre d ed o r de su p en e u n a fotocopia d e alg u n a fotografía de su padre, la pegará con m iel a la carn e dcl p e n e y d o rm irá con ella d u ra n te toda u n a noche, realizán­ dose así m etafó ricam en te la posesión de la que él ha tom ado c o n ­ ciencia. A la m añ an a siguiente, el consultante m etió la foto en un sobre q u e luego cerró y la depositó sobre la tum ba d e su m ad re (si ella h u b iera estado riva, h ab ría p o dido enviarla p o r co rreo ). Lo que hacía, era «devolver» así a su m adre la concepción negativa que olla ten ía sobre la erecció n m asculina. La escritura automática ¿Por q u é re c u rrir al espiritism o c u a n d o los surrealistas nos han legado u n m éto d o m aravilloso para p erm itir q u e el In c o n scien te nos hable? A quí, u n a vez más, todo es cuestión d e h acer un trato con u n o m ism o. Si deseas q u e un personaje del árbol se exprese p o r m ed io de la p lu m a o el bolígrafo con el que estás escribiendo, 122

siéntale an te u n a hoja de papel en blanco y, u n a vez d ecidido, di en voz alta: «Escribo cu n o m b re de tal persona». In m ed ia ta m e n te des­ pués, deja q u e tus ideas se e n c a d e n e n unas con otras y discurran sobre la hoja d e papel. Si te sintieras más có m o d o h acién d o lo d e form a oral, p u ed es h ac er ex a ctam en te lo m ism o e m p le a n d o cual­ quier ap a rato q u e te p u e d a g ra b ar la voz, p erm itien d o «que hab le el personaje» del q u e se trate. Ejem plo de u n caso: u n a p erso n a esquizofrénica está p o seíd a por varios p erso n ajes d e su fam ilia, más p a rtic u la rm e n te p o r su abuela. El psicólogo q u e la a tien d e en el hospital psiquiátrico co n o ­ ce bien el T arot de M arsella y decide p e d ir consejo a A lejandro J o ­ dorowsky. Este le re c o m ie n d a q u e en se ñ e el T arot a su p acien te en co m p añ ía de cu a tro su puestos alum nos, re p re s e n ta n d o u n o de ellos a la abuela, p ara q u e los personajes in terio res d e su fam ilia a p ren d an el uso dcl T arot a la vez q u e el paciente. C ada u n o de ellos p o d rá h a c e r sus p ro p io s co m en tario s sobre las cartas, p ed ir que se le haga u n a lectura, etc. Esta puesta en acción d e los p erso ­ najes in terio res, d o n d e en lugar de escribir en n o m b re d e u n a p e r­ sona se sustituye p o r actu ar en n o m b re d e u n a persona, resultó m uy beneficiosa p ara el p aciente, q u e consiguió organizar con u n a m a­ yor co h e ren c ia sus voces interiores. El dibujo intuitivo Para h ac er u n re tra to de u n a p erso n a desconocida, o de u n a es­ cena q u e estem os in te n ta n d o sacar a la m em oria, el proceso sería el m ism o q u e p ara la escritura autom ática: dejar q u e el lápiz (los pas­ teles o los pinceles) vaguen lib rem en te sobre la h oja de papel y ver cuál es el resu ltad o q u e em erg e d e ello. T odos estos ejercicios tien en u n a m eta com ún: to m ar conciencia del h e c h o de q u e todos nosotros estam os habitados p o r la totalidad de los perso n ajes de nuestras respectivas familias y q u e ellos p u e­ den, a n u estra v oluntad, h ab lar a través de n u estra p ro p ia voz, de la m ism a m a n e ra q u e en ciertas religiones, com o cT vudú, el espíritu habla en n o m b re d e d eid ad es dcl p an teó n . Es m uy posible que obtengas resultados v erd ad eram en te asom ­ brosos, o q ue, p o r el co n tra rio , sean a p a re n te m e n te d e c e p c io n a n ­ tes. C u alesq u iera q ue éstos sean, conserva siem pre el resu ltad o de tus investigaciones, tan to la inform ación objetiva com o el m aterial intuitivo. A sim ism o, cabe que las eventuales resistencias q u e ofrezca el ár­ 123

bol g en ealó g ico p ro d u zcan unos resultados que p u e d a n p arecerte planos, b an ales o, c o n tra ria m e n te , bastante confusos. Sin em bargo, a m ed id a q u e vayas p ro g resan d o en el estudio del árbol, irás descu­ b rie n d o alg unos d e u lle s q u e, p osiblem ente, te resulten su m am en te reveladores. De igual m an era, ciertas inform aciones co n cretas que se te hayan p o d id o escap ar en un p rim e r m o m en to p o d ría n asum ir, re p e n tin a m e n te , u n a significación muy im p o rU n te.

124

3

El rol del futuro: objetivo personal y proyecto de C onciencia

La llamada del futuro

En 1972, d u ra n te la film ación de mi película La montaña sagrada, co m p ren d í p o r p rim era vez la im p o rtan cia del fu tu ro en n u estra salud psíquica y física. El rodaje, d e b id o a unos ru m o res in fu n d a­ dos, se convirtió en u n a pesadilla. B uscando lugares con arq u ite ctu ­ ra colonial en la ciu d ad de M éxico, fren te a la v en erad a Basílica de la Virgen de G u ad alu p e filmé un cam ión lleno de actores d esn u d o s sem ejando cadáveres de estu d ian tes fusilados. Se corrió la voz de que yo hab ía realizado u n a m isa n eg ra d e n tro dcl tem plo, infam an­ do a la V irgen. C o m enzó e n to n c e s en los p eriód icos am arillistas una cam p añ a de insultos y am enazas. Fui convocado y am en azad o por el M inistro de G o bierno, q u e m e exigía q u e cortase d e mi pelí­ cula esa escena de m isa negra, sin q u e yo p u d iera convencerlo d e su inexistencia. En la n o ch e de esta d esagradable discusión, m e vino a am enazar fren te a mi casa un g ru p o de policías sin un ifo rm e, los H alcones, g ritan d o : «Jodorow sky, le vam os a m atar!». Al día si­ guiente m etí todos mis negativos en el m aletero d e mi coche y, vía Tijuana, ac o m p a ñ ad o p o r mi m ujer, mis hijos y mi gato, p a rtí hacia Nueva York, d o n d e co m en cé el m o n taje de la p elícu la... Esta injus­ ta p ersecución, ag reg ad a a la tristeza d e h a b e r p e rd id o mi territo rio y mis am igos, m ás las n o rm ales d udas sobre la calidad de lo q u e h a­ bía film ado (con La montaña sagrada yo q u ería n a d a m enos q u e re­ volucionar el cin e), m e p rovocaron un estado d e in q u ie tu d angus­ tiosa q u e m e hacía su d ar todas las noches. E m papaba cada vez al m enos siete cam isetas... N inguna p íld o ra re cetad a p o r los m édicos que con su lté p u d o h a c e r q u e cesara tal fen ó m en o . Un día, com ­ pran d o en u n a lib rería esotérica u n o s tratados taoístas, el d e p e n ­ diente al re c o n o c e rm e en tab ló conversación conm igo, A la luz del 127

lem a surgió cT n o m b re de un sabio ch in o resid en te en Nueva York que, a p a rte d e ser u n fam oso m aestro de tai-chi ch u an [taijiquan] y del arte de la caligrafía, ofrecía consultas gratuitas u n a vez p o r se­ m an a a las p ersonas dcl b arrio q u e estaban enferm as. Su nom bre era C h en g M an-C h’ing [Z hcng M anqing] (1902-1975), y acu d í a ver­ lo. En la antesala d e u n gim nasio, sen tad o frente a u n a m esa en la q u e h ab ía u n p e q u e ñ o alm o h ad ó n , y utilizando sus conocim ientos en M edicina T radicional C hina, tom aba en la m u ñ eca de los enfer­ m os los tres pulsos ch in o s m ientras p re g u n ta b a p o r los síntom as. D espués de h ac er cola d u ra n te un par de horas -h a b ía al m enos c in cu e n ta perso n as e s p e ra n d o -, m e senté fren te al h erm o so ancia­ no. E m an ab a de él u n a e x tra o rd in aria fuerza bondadosa. Me m iró com o si rne co n o c ie ra desd e hacía m u ch o tiem po, palpó mi m u ñ e­ ca y m e p re g u n tó cuál era mi problem a. -P o r las n o ch e s tran sp iro sin cesar - le dije. Fijó sus ojos en los m íos y p ro n u n c ió esta in esp erad a pregunta: -¿C u ál es tu fin alid ad en la vida? Me tu rb é. Y, con u n a falta de respeto de la q u e m uy p ro n to me arre p e n tí, contesté: - H e v en id o p ara q u e m e dé un rem ed io c o n tra el sudor, no a discu tir d e filosofía. C on calm a, m e respondió: -S i n o tienes u n a finalidad en la vida, no te p u e d o curar. Esto m e p ro d u jo u n a gran co n m oción psicológica. Lo p rim ero qu e se m e vino a la m en te fue «Lograr term in ar mi película», pero en se g u id a sen tí m uy circunstancial esc deseo y se m e transform ó en «T ener éxito y triu n far m u n d ialm en te» , finalidad q u e tam bién se d e sm o ro n ó al h ac erm e in stan tán ea m e n te consciente de mi n e u ro ­ sis social. « E n co n tra r u n a m u jer q u e m e am e y q u e yo am e y fu n d a r u n a fam ilia feliz.» En osos escasos segundos fren te al sabio, m e di cu e n ta de q u e las finalidades q u e m e hacían actuar, c o n su m ien d o mi en e rg ía física y esp iritual, eran la b ú sq u ed a de todo aq u ello de lo q u e mi fam ilia m e h ab ía privado: hijos de em ig ran tes judío-rusos mis p adres, y tam b ién sus padres, n u n c a h ab ían lo g rad o realizar sus 128

su eñ os en Chile, tierra q u e los ad o p tó . Mi m ad re h ab ía d esead o ser

yjia famosa c a n ta n te de ó p era, y mi p a d re se co n ceb ía com o un p osible gran filósofo. La m iseria e n q u e la em igración sum ió a las dos familias, m a te rn a y p a te rn a , les d estrozó to d a posibilidad de realizar sus u le n to s . D esde te m p ra n a ed a d tuvieron q u e trab ajar hasta convertirse en m odestos com ercian tes en c errad o s desde las

ocho de la m añ an a hasta las diez d e la n o ch e en u n a estre ch a tien ­ da de ropa. C u alq u ier artista o in telectu al con éxito d e sp e rta b a en ellos envidias tre m e n d a s... P or turbios motivos, re fere n tes a la virgi­

nidad de mi m ad re d u ra n te la n o ch e d e bodas, las dos fam ilias se odiaron a m u erte. D esde q u e tuve uso d e razón vi a mi p ad re y a mi m adre pelearse v ertien d o palabras colm adas de odio. S iendo yo el producto de dos clanes antagónicos, n o fui b ien trata d o ni p o r el uno ni p o r el otro . De a h í q u e mi finalidad fuera realizar todo lo que ellos n o h ab ían p o dido. P ero al m ism o tiem p o im p id ié n d o m e ­ lo, ya q ue en mi in co n scien te estaba p ro h ib id o ser más q u e ellos, porque si lo lo g rab a les causaría u n inm enso d o lo r y u n a no m e n o r inm ensa envidia. Si mi árbol g en ealó gico m e im p ed ía realizar mis obras, triu n fa r socialm ente, a m ar y ser am ado, fu n d a r u n a fam ilia feliz, m e p re ­ gunté: «Si to d o esto se realizara, ¿cuál sería en to n ce s mi v erd ad era finalidad?». Bajo la p ro fu n d a m irad a d e C h en g M an-C hdng, e n cu­ yos ojos c reí en tre v e r un universo co m p leto , p le n o d e te rn u ra y piedad p o r la vida de los otros, p resto a ser útil de fo rm a d e sin te re ­ sada a la h u m a n id a d e n te ra , m e di c u e n ta d e q u e mi finalidad de vivir n o era la de u n individuo aislado sino la finalidad de toda la raza h u m an a, la p re se n te y la fu tu ra. C on tim idez y vergüenza m e atreví a decir: -Q u ie ro c o n o c e r to d o el universo. Vivir tantos años com o vive el universo. C o n v ertirm e en la C onciencia del universo. C rea r e te rn a ­ m ente. C reí q u e el sabio se iba a b u rla r d e m í acu sán d o m e d e delirio de grandeza, p e ro fue to do lo co n trario . C on u n a sonrisa b o n d ad o sa me dijo: 129

-T ie n e s n n a íin alid ad en la vida, te p u ed o curar. Y a n o tó u n a lista d e hierbas, sem illas y cortezas vegetales que d eb ía c o m p ra r en la farm acia dcl barrio c h in (7 p ara hacerlas hervir y luego b e b e r la d ecocción. Así lo hice y dejé de transpirar, no se si p o r los efectos del re m e d io o p o r la paz espiritual q u e el hom brem ed icin a m e transm itió. Su m ensaje silencioso, co m u n icad o a través de su ejem plo, me hab ía h e c h o c o m p re n d e r q u e la realización del individuo es im po­ sible si tien e sólo u n a m eta personal, egoísta. In te rp re te su actitud d e exigirm e u n a d eclaració n d e finalidad en la vida para c u ra r una al p are c e r sim ple en fe rm e d a d , com o u n a invitación a q u e m e libe­ ra ra d e mis intcrc.ses p u ra m e n te personales, cam biándolos p o r una m eta q u e en g lo b ara n o sólo a la raza h u m a n a sino tam bién a todos los seres co n scien tes del universo. Para él no existían e n ferm ed a d es sólo co rp o rales, la raíz dcl mal se ubicaba en u n a consciencia m a­ n iatad a p o r el intelecto. Años m ás tard e, im itan d o a C h en g Man-C'h’in g - a l q u e sus alum ­ nos llam aban W h isk cr’s M an-, h o m b re q u e con sólo m irarm e y ha­ c e rm e u n a p re g u n ta capital se h abía convertido en mi m aestro para to d a la vida, d ec id í o frece r consultas gratuitas d e T arot todos los m iércoles en u n café público y p re g u n ta r a mis consultantes al co­ m ienzo cuál era su fin alidad en la vida, l.os problem as co rp o rales y m en tales son respuesuts a los traum as q u e el in co n scien te g uarda co m o secretos; y p ara sanar, es n ecesario saber q u é deseam os verda­ d e ra m e n te . Esto lo sim bolizarían dos cartas re p re se n ta n d o el cam i­ no d e la vida re s p o n d ie n d o a las p reg u n tas «¿De d ó n d e vengo?» (m i fo rm ació n , mi fam ilia, mi p erso n alid ad ad q u irid a) y «¿A d ó n d e voy?» (m i m eta real, av eces desco n o cid a p o r m í m ism o). Ig u alm en ­ te, p ara el análisis dcl árbol genealógico, m e aco stu m b ré a p e d ir al co n su ltan te q u e ex p resara su finalidad en la vida para, así, guiar n u estra b ú sq u ed a. La m ed icin a trad icional, com o la psicología tradicional, se ce n ­ tran en el ser en fe rm o con sus síntom as, bu scan d o «arreglar» lo que «no va», p ro d u c to del pasado. La investigación psicológica es oricn130

tada siem p re hacia la m em o ria sep u ltad a en el In co n scien te, en busca de ios n u d o s traum áticos, origen de los problem as. La terapia Gestalt, o rig in a d a y d esa rro llad a p o r el d o c to r Fritz Perls (18931970) en Estados U nidos, y todas las teorías del Aquí y A hora, inspi­ radas p o r las técnicas de m editación orien tal, d ie ro n un paso ad e­ lante co m en z an d o a trabajar sobre el presente: cóm o se siente el paciente y q u é desea. P ero m e p arece que estas técnicas son in co m ­ pletas, p o r n eg a r la im p o rtan cia del futuro. ¿Cóm o san a r el árbol, llevándolo a su realización? A ntes que nada cabe p re g u n ta rn o s q u é co n c ep to tenem os d e la salud m ental. Sigm und F reu d escribió sobre p erso n as aq u ejad as d e d iferen tes neurosis y construyó su im agen del h o m b re p a rtie n d o d e la base de que la sociedad en fe rm a era la realidad. Deseó aliriar el su frim ien to de sus pacientes, d án d o les claves para adaptarse a un destino e n ­ g en d rad o p o r la fam ilia, la sociedad y la cultura. N u n ca vislum bró el acto rev o lu cio n ario de nuitar. U na breve historia suíí, escu ch ad a en u n a co n fere n cia sobre las enseñanzas de los m ísticos dcl Islam, c o rro b o ró lo que c o m p re n d í con C h en g M an-Chhng: Un turista que visita una cantera d on d e trabajan arduam ente dos obreros d and o cortes cada uno a un pedazo de roca, pregunta al prim ero de ellos; «¿Qué hace usted?». Recibe una respuesta aira­ da: «¿Acaso no lo ve? -Me han ord en ad o tallar esta m aldita roca para convertirla en un ridículo cubo!». Pregunta lo m ism o al segun ­ do obrero y éste, con una sonrisa plácida, le responde: «Me han contratado para que talle la primera piedra de una herm osa m ez­ quita».

El p rim e r o b re ro se d esesp era p o rq u e no ve la finalidad d e lo que hace. El seg u n d o sabe para qué va a servir su obra. Esta historia me hizo c o m p re n d e r que la p ied ra q u e se tallaba e ra el sím bolo de n uestra p ro p ia vida. Si no concebim os su finalidad, enferm am os. 131

En el fo n d o , cada afección es el resultado de ig n o rar la m utación q u e n u e stro ser esencial d eb e realizar en el fu tu ro , o sea u n a falta d e C onciencia. Establezco u n a d iferen cia e n tre «C onciencia» y «conciencia». So c o n fu n d e el co n c ep to C o n cien cia p o r «aquello de lo q u e soy cons­ ciente», es decir, aq u ello de lo q u e m e doy cu e n ta en la vigilia. Sin em b arg o , cl ce reb ro fu n c io n a -p rin c ip a lm e n te d u ra n te el s u e ñ o de form a libre y co n stan te sin q u e lo notem os. Som os un todo, se­ m ejantes a u n iceb erg en el q u e lo poco q u e se ve es m e n o r q u e la in m en sa p a rte su m erg ida. En realidad, lo q u e es «consciente» es aq u ello q u e e rró n e a m e n te llam am os «inconsciente». Som os m ás el in co n scie n te q u e la conciencia. Si nos liberam os del co n c e p to de «ser co n scien tes de», la C onciencia es lo que realm en te som os, u n a natu raleza in d cíín ib lc , a la q u e av e ces llam am os alma y otras espinlu. Así lo e n te n d ió el surrealism o, el budism o y todas las enseñanzas de la filosofía h in d ú . Sería un e rro r lim itarse a creer que lib erá n d o n o s de los m ales físicos y m ateriales alcanzam os la felicidad. Sólo la evolución d e la C o n cien cia es cl final del sufrim iento: el d o lo r (físico o psíquico) q u e e x p e rim en tam o s, ac e p ta d o d e form a con scien te, j^crm anece sien d o d o lo r sin tran sfo rm arse en sufrim iento. Sin que nos a p o d e ­ rem os dcl dolor, co m o si fuera un objeto, la C onciencia es un esta­ do d e u n id ad , d e n o -dualidad, d o n d e n o nos vem os sino q u e nos vivimos. D esde el m o m en to en q u e nos vem os, nos consideram os, nos definim os, p erd em o s la C onciencia, El ego es su frim ien to p o r ser u n a lim itación dcl ser esencial. En realid ad , lo q u e llam am os «conciencia» es la individualidad en la vigilia, u n a cárcel racional q u e nos hace c re e r q u e sólo som os aq u ello do lo q u e nos dam os cuenta. C reem os ver lo que vem os, sin d arn o s c u e n ta de q u e los ojos nos com u n ican datos q u e sólo regis­ tra cl In co n scien te. Lo m ism o sucede con el resto de los sentidos. Vivimos co lm ad o s de m u ltitu d de pensam ientos, sentim ientos, d e ­ seos y sen saciones q u e se pegan com o som bras a aquellos q u e lla­ m am os conscientes. 132

La C onciencia n o es con cien cia de un objeto, ni deseo de un objeto, sino co n cien cia d e sí m isma. Se llega a ella c u a n d o nos libe­ ramos de cu a lq u ie r d eseo q u e no ten g a p o r objeto la C onciencia en sí misma.

133

EL TRABAJO EN EL OBJETIVO R epeticiones, creación y nivel de Conciencia

Antes q u e nad a, incluso an tes d e leer lo q u e viene a c o n tin u a ­ ción, fo rm u la en u n a sola frase cuál es tu objetivo, m eta o finalidad en esta vida. Es decir, si tuvieras la posibilidad d e re d a c ta r el «m enú» d e tu existencia futu ra, ¿qué frase resu m iría m ejor la totalidad de cu a n to aspiras en lo más p ro fu n d o de ti m ism o/-a? E n ten d ien d o , p o r su­ puesto, q u e d ich a frase no tiene p o r qué ser definitiva, pues p o d ría evolucionar al m ism o tiem p o y en la m ism a m ed id a q u e tú fueses avanzando en tu trabajo a lo largo de tu existencia. A estos efectos, recordem os la m áxim a del m aestro Lao Tsé [Laozi] en el Tao teking, «La an d a n za de mil líes [m ás de q u in ien to s kilóm etros] em pieza con u n a pisada». Y p o r lo q u e se refiere al árbol genealógico, ese prim er paso consiste en form ular, tan claram en te com o sea posible, una resp u esta a las preguntas: «¿Cuál es mi finalidad, a lo largo de mi existencia?», «¿Hacia d ó n d e m e dirijo?», «Si yo p u d iera d efin ir en u n a p alab ra cuál es el p o rv e n ir q u e deseo, ¿qué diría?». No hay q u e p reo cu p arse, p o r el m o m en to , de saber si esc objeti­ vo q ue u n o se p lan tea es lo su ficien tem en te elevado o sublim e. Lo que en realid ad c u e n ta es q u e estés p ro fu n d a m e n te de ac u erd o con la frase q u e resu m e tus aspiraciones. C iertas perso n as tien en a mal el h ec h o d e fo rm u lar sus respecti­ vas m etas, y d icen cosas tipo «Eso n o sirv'c p ara nada» o «No tengo nin g ú n objetivo», e incluso «Soy incapaz de proyectarm e hacia el futuro». En g en eral, eso es signo d e q u e no fuim os m uy bien acogi­ dos tras n u estro n acim ien to , q u e n u estro s p ad res no su p iero n (o n o p u d iero n ) c o n sid erar a aquellos niños recién nacidos que éram os en to n ces com o u n objetivo en sí m ismos. Es posible p o r tan to que la p erso n a p erm an ezca p risio n era de esa caren cia y se vea privada de proyectarse hacia el por\'enir, p o rq u e in co n scie n te m e n te desea ser el c e n tro d e la aten ció n d e sus padres, su objetivo principal. Y esto h ará q u e siga trib u taria de esc deseo en lugar de ofrecerse a sí misma la posibilidad de un objetivo propio. En otras palabras, si no 135

logras p la n te a rte u n objetivo es p o rq u e el árbol te m a n tien e en c e­ rra d o en el pasado. Si fu e ra éste tu caso, en el cap ítu lo q u e t r a u sobre el n ac im ien to verem os la form a en q u e se p u e d e su p e ra r esta caren cia, p e ro d e m o m e n to p o d rías fo rm u lar así la respuesta a tu objetivo; « E n co n tra r mi finalidad en la vida».

136

El objetivo: punto de arranque para elaborar el árbol

Esta sim ple frase q u e acabas de d a r re p re se n ta u n a etap a deterniinante p ara el estu d io de tu árbol genealógico. En la cim a del esq u em a re c ta n g u la r q u e p resen táb am o s en el capítulo an terio r, es m uy posible q u e tengas alg u n a casilla que aún perm anece vacía. Esa casilla nos p u e d e venir m uy bien p ara inscri­ bir en ella el objetivo q u e nos h a b rá d e servir com o b rú ju la en la tarea de d iseñ ar el árbol genealógico. Tu objetivo consistirá, p o r un lado, en trab ajar ese aspecto en el q u e tu árbol genealógico en su co n junto tien e m ayor necesid ad (sea el p lan o m aterial, creativo, afectivo, in telectu al o espiritual) y tam bién esc o tro en el q u e tu ár­ bol te p ro h íb e o te im pide h a c e r algo. Si n u estro objetivo coincidiese p recisam en te con lo q u e el árbol genealógico n os p ro h íb e , n o nos d eja h ac er o nos hace c re e r q u e es im posible d e lograr, el estu d io dcl árbol se nos convierte en un con­ junto de rastros, trabas y creaciones psíquicas que se oponen a la realización de nuestro verdadero proyecto. Así pues, vuelve a la frase q u e antes h a­ bías fo rm u lad o o escrito, p ero a h o ra a la luz de esta p ropuesta: «Mi objetivo en la vida es todo aquello a lo q u e el árbol genealógico se opone y /o to d o cu a n to n o es capaz de cu m p lir y /o to d o cu a n to m e prohíbe realizar». N uestra finalidad será lograr algo q u e todavía no se nos h a cum ­ plido (p o r ejem plo: «Realizarm e en un trabajo que m e interese») o bien la co n tin u ació n d e un proceso en el que ya estam os inm ersos pero que, co n scien tem en te o no, tem em os que se in te rru m p a (p o r ejemplo: «Educar a mis hijos lo m ejor posible y c o n tin u ar fo rm a n d o una pareja unida»). P o r lo tanto, se p u e d e decir q u e este proyecto de futuro está ligado, en cierta m edida, a u n a p rohibición o a u n a am e­ naza. En ocasiones, tal am enaza o pro h ib ició n están tan p len am e n te integradas en n u estra educación q u e n o som os capaces d e detectar­ las. Nos decim os p o r ejem plo «Sí, con toda seguridad siento m iedo a perder lo q u e tengo. ¡La vida está h ec h a d e pérdidas y accidentes!», «Me gustaría te n e r u n a profesión in teresan te, p ero m e rin d o a la evidencia: la m ayoría de la g en te tiene un trabajo q u e le aburre». 137

Sin em b arg o , cl h ec h o m ism o de p o d e r fo rm u lar u n deseo rela­ cio n ad o con n u estro p o rv en ir es signo de u n a aspiraciíSn p ro fu n d a a crear, p rim e ro d u ra n te n u estra vida y después en n u estro linaje, acciones c in fo rm acio nes nuevas. Es justo a través de n u estra propia realización com o cl árbol genealógico evoluciona. A dem ás, los obs­ táculos q u e p re se n ta cl p ro p io árbol, u n a vez q u e hem os sido capa­ ces de su p erarlo s, constituyen n u estro cam ino iniciático: una victo­ ria so b re la inercia. El objetivo p erso n al es, pues, lo que nos p erm ite co m en z ar a ver las tram p as q u e nos tien d e cl árbol, p e ro es tam bién cl teso ro po­ tencial dcl q u e se nos hace depositarios si logram os alcanzar con éx ito to d o aq u e llo a lo q u e aspiram os desde lo m ás p ro fu n d o de no so tro s m ism os. Esto q u e acabam os d e d ec ir sirve d e hilo co n d u c ­ to r p ara o rie n ta rn o s en cl estu d io dcl árbol genealógico. El trabajo en el árb o l n o p u e d e convertirse en u n a psicoterapia en p ro fu n d i­ d ad d e to dos y cada u n o de los m iem b ro s dcl linaje de cu a tro g en e­ raciones: u n a vida e n te ra n o sería suficiente para an alizar los m ean ­ d ro s d e esa m u ltip lic id a d d e vidas, y c o rre ría m o s cl riesgo de p e rd e rn o s h asta el p u n to de no p o d e r d iscern ir nada. Bien al co n ­ trario , cl trab ajo m ctag en ealó g ico d eb e d esem b o car en u n a tom a d e co n c ie n cia c o n c re ta - o r ie n ta d a hacia las so lu c io n e s- y en la p o ­ sibilidad d e u n cam bio real p ara la p erso n a q u e in te rro g a a su ár­ bol. Se trata m ás de llegar a un esquem a q u e resu m a las fuerzas psíq u icas p re se n te s q u e d e e la b o ra r un c u a d ro m in u cio so en el q u e los detalles se s u p e rp o n g a n hasta fo rm ar u n a am algam a ilegi­ ble. La h isto ria iniciática q u e se relata a c o n tin u ac ió n (p o sib lem en ­ te d e o rig en ch in o ) o frece u n a m etáfo ra p erfec ta de este proceso d e esencialización: A un em perador que amaba la pintura, se le antojó un día tener en la sala del trono cl retrato de un gallo de com bate. Pidió q\ic le enviaran al m ejor pintor y llegó ante él un maestro de maestros. -¿C uánto tardarás en traerme el cuadro? -¡M ajestad, si deseáis cl m ejor retrato de tan noble animal, es necesario que m e concedáis seis meses! El em perador accedió y cl pintor se encerró en sii taller. Apenas cum plido el plazo, el soberano reclam ó la obra. El m aestro anunció que aún no la había term inado y solicitó otros seis m eses más. El gobernante, después de un acceso de cólera, accedió al pedido. Es­ peró obsesionado durante las veinticuatro semanas, y cl m ism o, con un im presionante séquito, llegó al taller. El artista se excusó y pidió 138

otros tres m eses más. K1 mandatario, al verse sin su gallo, enrojeció de í'uria: -¡Sea! Pero si para esc en tonces no has terminado, ¡harc que te corten la cabeza! Pasados ios noventa días, el regen le, seguido por sus verdugos, corrió hacia la casa dcl pintor. Este los hizo pasar al taller, en donde sólo había una gran tela en blanco. -](>ómo! -vociferó el em p erador-, ¿aún no has h ech o nada? ¡Or­ denaré que te corten la cabeza! El pintor, sin hablar, tom ó su pincel y, con velocidad vertiginosa, de un solo trazo, pintó el gallo más herm oso que se hubiera visto en el Imperio. La belleza del ave era tan intensa que el em perador, arrobado, cayó de rodillas ante la obra maestra. Cuando se repuso de la em oción, voKió a encolerizarse. -R econ ozco que eres e! mejor, pero sin em bargo... ¡haré que te degüellen! ¿Por qué me has h ech o esperar tanto tiem po si podías haber cum plido mi encargo en unos minutos? ¡Te has burlado de mí! El maestro invitó al mandatario a visitar su casa. ¡Había m iles y miles de dibujos de gallos, estudios anatóm icos, aves disecadas, hue­ sos del animal guerrero, innum erables intentos de cuadros, apun­ tes, libros sobre su crianza y corrales llenos de gallos vivos!

La ex p erien cia, la observación y el trabajo intenso co n d u c en a la esencialización del gesto. P ero tam bién nos sirve la o rien tació n ha­ cia un objetivo, q u e será la que re m o lq u e el trabajo en el árbol hacia una d irecció n vital p ara el consultante. Ejemplo de un caso: Los abuelos, gan ad ero s, trab ajaro n m uy duro p ara alim en tar a sus o ch o hijos. La d u reza de su trabajo, el poco tiem p o q u e ded icaban a las fiestas fam iliares y a las m uestras de cariñ o en g en eral, es decir, su no disposición afectiva, en aquella época esto no su p o n ía más q u e la expresión de lo que era su p re o c u ­ pación principal: sobrevivir y criar a sus hijos. Según su p ro p ia lógi­ ca y las co n d icio n es d e su existencia, no h u b o n in g ú n «error» cons­ ciente p o r su parte: se p u e d e alegar q u e ellos vivieron h o n estam en te. Su te rc e r hijo, q ue con el tiem po se convirtió en carn icero , am ­ plificó el valor del trabajo hasta caer en el exceso. N unca prestó atención a las relaciones fam iliares y conyugales, d ed icán d o se a acu­ m ular lingotes de o ro en el sótano d e sii casa o b e d e cien d o , así, lo que más in teresab a a sus padres: acu m u la r riquezas en previsión de 139

q u e se h iciera realid ad u n a potencial h am b ru n a , y p o d e r m a n te n e r a su fam ilia al ab rig o d e cu a lq u ie r calam idad. En la te rc e ra g e n e ra c ió n , la nieta es vegetariana, kinesi()loga y m asajista y se esfu erza en «curar» tales excesos de m aterialism o en su p ro p ia vida y en la de los dem ás, re sta u ra n d o a tal fin cl equili­ b rio afectivo, m ás en p a rtic u la r en cl ám bito de las caricias táctiles q u e tan to h a b ía e c h a d o siem p re d e m en o s (jam ás h a b ía estado en brazos d e su p a d re y éste, a su vez, tam poco h ab ía sido acari­ ciad o p o r sus p ro p io s p ad res). D esde el p u n to d e vista d e ella -lo ú n ico q u e nos in teresa, si estudiam os su á r b o l- en sus ancestros h u b o «una falla», o d ig am o s m ejo r «una falta» d e in fo rm ac ió n , de c o n ta c to , de afecto, Y es esta ca ren c ia la q u e ella se esfuerza en subsanar, ta n to en su p ro p ia vida com o en la de los dem ás. Ella c o m p e n sa to d o eso en su árb o l g en e aló g ico d e s te rra n d o la cos­ tu m b re d e c o m e r c a rn e con u n a fo rm a d e alim e n ta c ió n , según ella, m ás salu d ab le y o fre c ie n d o a sus clientes un co n ta c to personal m uy b en e v o le n te. Su objetivo: «R ealizarm e en u n a relación de pareja apacible y cari­ ñosa y fu n d a r u n a familia». Trampa: Su árb o l g enealógico no p resenut n in g ú n ejem p lo de pareja cariñ o sa y afectiva: en tres generaciones, todas las uniones se h an visto d ictad as p o r la necesidad (c o n tin u a r la explotación gana­ d e ra y de las tierras, a d m in istrar el negocio d e la carnicería, etc.). La m atan za d e anim ales y el p o sterio r tro cead o d e la ca rn e h an ido a la p a r d e u n am b ien te violento. Las relaciones de pareja y d e fami­ lia son c u a lq u ie r cosa m enos apacibles. Las m ujeres del árbol ge­ nealógico, agobiadas p o r los m últiples em barazos y obligadas, por o tro lado, a seg u ir trabiqando, h an pasado cT m ensaje inconsciente de q u e se es m u ch o m ás feliz evitando el ser m adre. La tram p a que tien e este árb o l es q u e re d u ce a esta co n su ltan te a la soledad, al pre­ sen tarle la p areja co m o un espacio de conlliclo y de ru p tu ra y de­ já n d o le co m o ú n ica escap ato ria la relación de asistencia y cu id ad o a sus p acien tes (o d e m a n e ra sublim ada, trata n d o m a te rn a lm c n te a sus clientes). Tesoro: A dem ás del trabajo de conciencia ya cu m p lid o p o r esta co n su ltan te, su d e m a n d a y su b ú sq u ed a de afecto revelan u n a nece­ sidad vital (tan to p ara ella com o para su árbol) de re in v e n tar la cé­ lula fam iliar co m o u n espacio d e intercam bios, de a m o r y d e ("con­ ciencia. Si sus an cestro s vivían d e n tro d e u n a lógica de supervivencia m aterial, n u e stra co n su ltan te tom a conciencia d e otras necesidades más sutiles, p e ro tam bién necesarias. Al to d o p o d ero so m iedo, que 140

prevalece en su árbol com o valor clave, ella lo sustituye en su árbol por el to d o p o d ero so amor. Veamos o tro s ejem plos, m ás breves, en tresacad o s de situaciones reales y q u e nos siivcn para ilustrar la m an era en q u e el objetivo fornuilado p o r el co n su ltan te nos p u e d e o rie n ta r hacia la in te rp re ­ tación d e su árb o l en u n a d o b le vertiente: com o tram p a y com o te­ soro. P or su p u esto , estas in te rp re ta c io n e s no p re te n d e n te n e r un valor universal, y d e b e rá n ser d e b id a m e n te m atizadas en fun ció n de cada p ersona. En todos y cada u n o de estos ejem plos, el «tesoro» es u n a tom a de conciencia q u e p u e d e ser válida p ara cu alq u iera y cuya d im e n ­ sión universal so b rep asa las lim itaciones específicas del árbol. Ejemplo 1 Objetivo: «Ser feliz». '¡rampa: El árbol p re sen ta u n a p ro fu n d a tristeza, incluso varias depresiones b ien escondidas en su interior. Es sin d u d a un te rre n o propicio p ara vínculos sadom asoquistas y su m áxim a favorita p o d ría ser «La vida está llen a de sufrim ientos». Tesoro: A\ e n c o n tra r su p ro p ia m a n e ra de ser feliz (es decir, cele­ b ran d o a cad a in stan te el m ilagro d e estar vivo), el c o n su lta n te aporta a sn árbol u n a inform ación crucial: «L.a vida es alegría, no sufrim iento». Ejemplo 2 Objetivo: «Ser rico». Trampa: El árb o l n o transm ite n in g ú n valor espiritual y c o n te m ­ pla la realización m aterial co m o la realización suprem a. P ero, al m ismo tiem p o , el trata r de hacerse m ultim illonario (algo q u e n in ­ gún m iem b ro del árbol ha logrado) es u n a fu e n te de angustia y de culpabilidad p o rq u e su p o n e u n a traición a la p o b reza q u e aflige a la fam ilia d esde hace g en eraciones. Tesoro: El d in e ro n o es sino el sím bolo co n c reto d e un in terc am ­ bio de en erg ía. C on el h ec h o de restab lecer el am o r al d in e ro en su árbol genealógico, el co n su ltan te restau ra, así m ism o, el respeto a la energía vital y a la ab u n d an cia. Ejemplo 3 Objetivo: «Vivir en santa pobreza» (com o san Francisco d e Asís o Buda, q u e p ro c ed ían de fam ilias ricas). 141

Trampa: La fam ilia no ha transm itido n u n ca la alegría de la h u ­ m ildad, d e la sencillez: el vastago que profesa un ideal d e pobreza se o p o n e a esc m aterialism o excesivo, in stau ran d o ia pobreza com o un valor en sí, capaz de invocar lo divino en la existencia hu m an a. Tesoro: L legando al esuulo d e sencilla ab u n d a n cia en el corazón de la po b reza, el co n su ltan te descu b re un estado de p ro sp e rid ad fu n d am en tal (la en e rg ía vital m ism a) que trasciende las nociones de riqueza y de p o b reza y acep ta la ab u n d a n cia bajo todas sus for­ mas. Ejemplo 4 Objetivo: «P oder g an a rm e la vida h acien d o alguna cosa q u e m e guste». Trampa: El árbol in d u ce a u n a fuerte angustia económ ica. El tra­ bajo es vivido com o un d e b e r y, quizá, com o un sacrificio. «Los con­ ceptos de d in e ro y de trabajo q u e m e han inculcad o m e aterro rizan y m e infantilizan en lu gar de sostenerm e.» Tesoro: M d esc u b rir u n a m an era de a c tu a r que le satisfaga, cl co n ­ sultante s u p e ra rá la o posición lim itativa existente e n tre trabajo y ocio y se en tre g a rá p o r co m p leto a la alegría de acnuir y d e reposan alternativam ente. Ejemplo 5 Objetivo: «Ser útil». 1 rampa: «El árbol genealógico es egoísta. Me ha infravalorado. Me ha h ec h o fracasar a la h o ra de conseguir hasta la m e n o r m ues­ tra de am o r o d e aten ció n cjue p u d iera servir para d em o strar q u e yo valía algo. Por m u ch o s esfuerzos q u e haga, siem pre m e siím to vacío, p o rq u e el árb o l n o m e h a p ro p o rc io n a d o un lugar y tam p o co el sentido de rni valor». Tesoro: Al d esc u b rir la alegría del servicio a los dem ás, la p erso n a se verá in d u cid a a c o m p re n d er, desde o tro p u n to de vista, la m áxi­ m a cristiana d e «Ama a tu p rójim o com o a ti m ismo». A dem ás, e n ­ ten d erá q u e también es un d e b e r sagrado am arse a u n o m ism o y ser útil p ara alcan zar tu p ro p ia p len itu d . De tal m an era, saldrá de su rol de víctim a ap ta p ara el sacrificio y se sustraerá a su e n to rn o , convir­ tiéndose en u n ser esp iritu alm en te m ad u ro , alegre y lum inoso. Ejemplo 6 Objetivo: «P o d er viajar y d esc u b rir nuevos lugares». lra?npa: El árbol g en e ra reclusión. La fam ilia carece d e h o riz o n ­ 142

tes y vive cnc:errada en su territo rio . A quellos ancestros que se fue­ ron n o re g resaro n Jam ás, to d o d isian ciam icn io es in te rp re ta d o c o m o u n a ru p tu ra irrem ediable. Tesoro: H a b ie n d o su p erad o ya las pro h ib icio n es dcl árbol, n u es­ tro «viajero» se convierte en un viajero consciente y no en un turista consum idor d e tarjetas postales. Su trayectoria en el m u n d o viene m arcada p o r e n c u e n tro s significativos, hasta el p u n to d e q u e inclu­ so muy bien p o d ría convertirse en un ecologista m ilitante, p o rq u e él ha logrado c o m p re n d e r q u e la totalidad dcl p lan eta es su p ro p ia casa, y es n ecesario conservarlo. E jem p lo 7

Objetivo: «P oder a b a n d o n a r a mi m arido, con q u ien ya no m e entiendo, y llegar a ser in d e p e n d ie n te económ icam ente». Traynpa: El árbol n o da a las m ujeres más q u e un posible rol: el de esposa y m ad re, a costa de su p len itu d personal. Es muy posible que todas las m ujeres hayan d e se m p e ñ a d o ese m ism o rol. P ero tam bién podría ser q u e hayan faltado dem asiadas m adres (fallecidas, e n fer­ mas o au sen tes). Tesoro: A\ s u p e ra r la p ro h ib ició n cultural q u e la h ab ía re d u cid o al rol de p acien te esposa y de e te rn a víctim a, esta m u jer logra libe­ rar a la vez a su m arid o -p ris io n e ro com o ella d e ese m ism o esq u e­ m a-, a sus hijos -q u e p o r fin tien en com o m ad re a u n a p erso n a adulta y lib e ra d a - y a ella m ism a -p o r q u e p articip a de u n a evolu­ ción necesaria p ara la h u m an id ad : la del eq u ilib rio alcanzado e n tre lo m asculino y lo fem en in o . Ejemplo 8 Objetivo: « R ecu p erar la salud». Traynpa: Es p reciso p re g u n ta rs e a q u í cuáles son las ventajas, para el árbol, de q u e se caiga enferm o. ¿Es que existen personas p ara quienes la e n fe rm e d a d es u n a m an era de cap tar la aten ció n de los dem ás y co n seg u ir algo d e am or? ¿Es la en ferm ed a d el ú n ico m edio conocido p ara c re a r vínculos e n tre los m iem bros de la familia? Tesoro: La cu ració n (física y co m p leta en ciertos casos, psicológi­ ca y espiritual en otros) se convierte en u n a enseñ an za q u e se p u e ­ de com partir: el p ad e cim ie n to d e la e n fe rm e d a d actuó com o un verdadero m aestro, fue u n a razón para evolucionar y no la calam i­ dad q u e p arecía ser inicialm ente. A esta p erso n a y sus allegados, que tam b ién algún día m o rirán , la p ru e b a d e la e n fe rm e d a d y el sentido q u e le h an e n c o n tra d o les va a p erm itir en fo car su fu tu ra 143

m u e rte con u n a sab id u ría nueva y disfru tar de la vida d e u n a form a m u c h o m ás au ten tica. Ejem plo 9 Objetivo: «Ser fam oso». Trampa: El árb o l sufre p o r su m ed io crid ad y sus fracasos. Este su frim ien to se p ro y ecta sobre los hijos, a q u ien es sus p ad res n o les p re sta n la m e n o r aten c ió n y tien en que convertirse en «su público». En cierto s árboles, el ser fam oso se vive com o u n a obligación p o r el h e c h o d e q u e u n p a d re o un ab u elo llegaron a c o n o c e r la gloria pú b lica, p o r lo q u e osle éxito se p re sen ta (sin razón) com o el único m ed io d e su p e ra r a tus predecesores. La ce leb rid ad se vive en to n ces co m o algo im p o sib le d e alcanzar y el co n su ltan te p u e d e llegar a desear, c o n sc ie n te m e n te o no, la m u erte de la p erso n a céleb re que le p re c e d e p o rq u e es la ú n ica solución q u e ve p ara po d er, íinalm cnte, con v ertirse en ad u lto . Tesoro: Se convierta en alguien fam oso o bien p erm an ezca en el a n o n im ato , el c o n su lta n te ya no será n u n c a más víctim a d e ese fre­ n esí p o r cl re c o n o c im ie n to público y se c e n tra rá en los valores más esenciales, co m o cl talen to o la creatividad (si se trata d e un artista), o en sus valores m ás p ro fu n d o s, com o la calidad d e sus relaciones h u m an as. P o r esta razón, el h e c h o de estar o no bajo los focos deja d e ser tóxico p ara su e n to rn o y él p u ed e llegar a convertirse en una p erso n a ben éfica, de u n a m a n e ra u otra. Es m uy p ro b a b le q u e no llegues a unas in te rp re ta c io n e s así de claras en u n p rim e r in ten to . P ero lo m ás im p o rtan te d e lo d o es co­ m en za r a e n te n d e r có m o cl objetivo (la llamada del futuro) interactúa con las p ro g ram acio n es reiterativas (la repetición del pasado) que se p u e d e n e n c o n tra r en esa o b ra que es el árbol.

144

Un sistema de repeticiones

El árbol gen ealó g ico es, an te todo, un sistem a d e repeticiones. Tradición, cu ltu ra, transm isión d e un n o m b re, h eren cia, conserv^ación del p atrim o n io , etc.: todos estos valores form an p arte integral de la n o ció n m ism a de «familia». El clan es, an te todo, un sistem a jerarq u izad o de solid aridad y d e p e rte n e n c ia en el q u e sus m iem ­ bros d e b e n ser id en tificab lcs co m o «m iem bros del grupo». U n m andato q u e está p re sen te en todos los sistem as sociales y fam ilia­ res: «Tienes q u e ser com o nosotros». Desde u n p u n to de vista m uy prim itivo, si nos referim os a las co n ­ diciones d e supervivencia de las sociedades prim itivas, o a la ex tre­ ma d e p e n d e n c ia en la q u e se e n c u e n tra un n iñ o que todavía es in­ capaz de a te n d e r sus propias necesidades, la p e rte n e n c ia a un clan es u n a co n d ició n sine qua non para p o d e r sobrevivir. Verse rechaza­ do y ex p u lsad o dcl p u eb lo , d e la tribu o del seno m a te rn o im plica m orir d e h am b re , de frío o sufrir el ataq u e de bestias salvajes. En num erosos co n tex to s culturales de hoy, ser rechazado p o r la p ro p ia familia equivale a p o n erse en peligro social y eco n ó m icam en te. Esta co n d ició n p rim aria está g rab ad a en n u estro in co n scien te y d eterm in a u n te rro r universal a n te la perspectiva de ser excluido. El m ied o a la exclusión cam ina a la p ar con el m iedo al futuro: no hay p o rv e n ir alg u n o si n o es en el in te rio r dcl clan, y d ich o porve­ nir n o p u e d e ser o tra cosa que la rep etició n del pasado p o rq u e el clan m e insta, an tes q u e n ad a, a p e rp e tu a r sus valores, y ello a pesar de q u e p u d ie ra n ir en d e trim e n to d e los m íos. El clan nos ata y no nos p erm ite ev o lu cio n ar n ad a m ás q u e en u n a d irecció n dada. Son m u ch as las fam ilias actuales en las que todavía se p u e d e n en c o n trar ecos de u n a p e rte n e n c ia forzada tipo: -Programaciones: «Tú serás m édico, com o lo fu ero n tu p a d re y tu abuelo». -Prohibiciones: «En esta fam ilia n o caben los hom osexuales». -Predicciones: «Si an tes d e los SO años no te has casado, te conver­ tirás en u n a vieja solterona». 145

-Maldiciones: «En n u e stra í'anúlia n adie se ha g an ad o jam ás la vida sien d o artista; co m o sigas con tu vocación acabarás en la m ise­ ria». Todas estas ex h o rtacio n es a m an ten e r la integridad del clan son tram pas q u e se nos tien d en con el íin de re te n ern o s en el pasado. En el fondo, el clan se m an tien e en m ovim iento p o r m iedo al O tro , en­ te n d ie n d o a este com o en em ig o o agresor potencial. El q u e se arries­ ga a ro m p e r con la cu ltu ra dcl clan y a inventarse un nuevo destino es p ercibido, d esde el p rim er m om ento, com o un nuevo O tro , un en em ig o , y la ten d en cia dcl clan será ren eg ar de el. Este m iedo a lo desco n o cid o nos im pele a p erm a n ece r siendo siem pre el m ism o o la misma. En ciertos casos, esta proh ib ició n o estas m aldiciones no son for­ m uladas en voz alta p o r p adres y abuelos, sino q u e están m uy inte­ gradas en la lógica familiar, al p u n to d e que es la p ro p ia p erso n a q u ien las ex p e rim en ta, las re p ro d u c e y las re m e m o ra a p artir d e tin pasado lejano. No es n a d a raro ver a algunas personas a c tu a r en fu n ció n d e ó rd e n e s y p ro h ib icio n es dadas p o r sus p ad res ya falle­ cidos. P a rtie n d o de este p u n to , el trabajo q u e ten d rás q u e llevar a cabo será el d e desalojar las rep eticio n es q u e p u d ie ra n existir en el m ar­ co de tu árbol genealógico, d o n d e el tipo de re p eticio n es es nitiy diverso: -L a repeJicíón pura y simple: «Yo soy m iem b ro de mi clan y |)o r tan ­ to reflejo d ire c ta m e n te sus valores». Ejem plo: «Llevo el n o m b re d e pila de mi p ad re, d e m i ab u e lo y d e mi bisabuelo. H e cursado los m ism os estudios y ejerzo la m ism a pro fesió n q u e ellos». -L a repetición por interpretación: «En mi infancia yo in te rp re te a mi m a n e ra los códigos d e rni familia. S iendo ya a d u lto /-a los trasladé a mi p ro p ia realidad». Ejem plo: «Mí ab u elo fue hijo n atu ral q u e no conoció a su p ad re. Mi p ad re, rech azad o p o r el, siem pre sintió q u e no era v erd ad era­ m en te el hijo de su p a d re y q u e este, incluso, d u d a b a de su p a te rn i­ dad. Yo, p o r mi p arte, sien d o ya ad u lto m e case con u n a m u jer que q u e ría q u ed a rse em b arazad a de mí, al cabo d e algunos años supe q u e cu realid ad se q u e d ó e n c in ta d e o tro h o m b re, q u e mi p rim er hijo es en realid ad el hijo biológico de otro. -L a repetición por oposicwn: «Yo soy un m iem b ro cu lp ab le o no 146

querido en mi chin, u n a oveja descarriada, de ahí q u e exprese mis diíerencias con u n a m anifiesta oposición an te q u ien , paraciójicam ente, m e id en tifiq u e com o m iem b ro de mi p ro p io clan». Ejem plo: «En mi fam ilia to d o cl m u n d o es p u d ie n te y vive en un radio de veinte kilóm etros a lre d e d o r de la casa de mis padres. Yo, la pen ú ltim a hija, siem p re he sido c o n sid erad a Ta re b e ld e ” y vivo como más m e ap etece en un país ex tran jero . P aradójicam ente, no hago o tra cosa q u e re sp etar el rol q u e se m e ha asignado, así que todo esut en o rd e n . Pero ten g o el secreto deseo, q u e p ro b a b le m e n ­ te se verá d ec ep cio n ad o , d e h e re d a r una p arte de la casa de mis padres a su m uerte». -L m repelirúhi por armp/msaí ¡Ó7i: «Soy m icm l)ro d e mi clan y, com o tal, mi d e b e r es llevar a cabo aquello q u e mis ancestros no alcanza­ ron a realizar». Ejem plo: « fres g en e rac io n e s d e mi fam ilia han in te n ta d o , sin éxito, asc en d er en la escala social y a b a n d o n a r el p u eb lo de origen. Mi ab u elo , que se iiabía m arc h ad o a la ciudad, volvió para c u id ar de su reb an o de ovejas. Mi p ad re trabajó d u ra n te algún tiem po en la ciudad antes de re g resar p ara m o n ta r u n a tien d a de com estibles en el pueblo. Am bos creían q u e los aires de n u estra región no valían para nada. Yo vivo en Estados U nidos, d o n d e he cread o un flore­ ciente negocio, pero mis fam iliares se niegan a venir con el p re te x ­ ) to de q u e el viaje es d em asiado agotador».

i

o 1ve rem os más a d e la n te sobre estas cu a tro form as d e re p e ti­ ción, q u e po co a poco se te irán liacicndo más claras. A co n tin u ac ió n verem os cóm o las rep eticio n es se inclinan hacia uno de los cu atro centros.

R e p e tic io n e s co r p o r a le s y m a teria les D esde el m ism o m o m en to en q u e nace un niño, se le buscan pa­ reados con otros m iem bros d e la íám ilia. La m ad re p u e d e d esear que se parezca a ella o que se parezca al p ad re, para co n firm a r así que es hijo de am bos. Del m ism o m odo, el p ad re p u ed e d esear ver­ se reflejado en cl recién nacid o o e n c o n tra r en el los rasgos d e su mujer, y tam b ién de su p ro p ia m adre, d e su p ad re, etc. En general, esta situación suele d ar lugar a u n a suerte de re trato de fam ilia frag­ m en tad o, d o n d e siem p re hay alguien cjue p re te n d e que el n iñ o te n ­ ga los ojos d e u n o , la nariz del o tro , la form a de re ír d e un tercero... 147

Hay linajes e n te ro s d e personas delgadas y otros linajes ele personas gruesas, íainilias qiic son m ás o m enos rubias o m orenas, más o me­ nos hirsutas.., Pero, c u a n d o el n iñ o crece, será en sus actiuick's y cu sus gestos d o n d e se d etec ten los parecidos, reales o supuestos. (a ta n d o un re to ñ o se p o n e en rerm o , esa enfermedad es inm ediata­ m en te in te rp re ta d a com o u n a señal de p e rte n e n c ia al clan («Iodos no so tro s ten em o s d elicad a la g arg an ta» ), o bien p o r el contrario com o u n a íb rm a d e estab lecer diíercncias con el («Ksie n iñ o se resiría con nad a» ). D esde n u estra más tierna iníancia, todos recibirnos cierto s m a n d a to s in co n scien tes q u e nos obligan a c o n sid e ra r los cierneIItos m ás básicos de nuesü'o ser corno otros tantos signos de p erte n en cia . Más a d e la n te , seiñ la r elación con el diner o, incluso nuestr a piofesión o el lu g ar d o n d e vivimos ~el teiTiloi io en su sentido m ás am­ p lio - los q u e se van a co n v ertir en sujetos d e re p etició n , (áertas perso n as viven co m o u n d e b e r inelu d ib le el c o n tin u a r con el nego­ cio í'am iliar o el cu rsar los m ism os estudios q u e el padr e o la m adre: un a ap u e sta in elu d ib le p ara salir con bien de d o n d e ellos frac asa­ ro n . El p u e b lo natal, la reg ió n o el país de origen p u e d e n re|)reseri­ lar u n a ap u e sta |)oi’ la p e rte n e n c ia a un clan, o al revés: un n iñ o que se haya visto e m o c io n a lm c n te excluido d e n tro del m ism o em igrará con m u ch o gusto al e x tra iq e io .

R e p e tic io n e s se x u a le s y creativas T odas las psicologías q u e trabajan en el cam p o d e los abusos sexuales p o n e n en clara evidencia el h ec h o de q u e las violaciones, los incestos y los actos d e p edoíilia tien d en a repetirse. El traum a vivido p o r el n iiio o la n iñ a del q u e se ha abusado sexualmcmu*, y qu e m uy a m e n u d o p erm a n e c e en secreto, p u e d e convertirse cu a n ­ do llegue a u n a ed ad ad u lta en u n a fijación sexual q u e im pulse a la an tig u a víctim a a c o m e te r un acto dcl m ism o tipo. Un p a d re q u e ha su frid o to cam ien to s en un colegio católico (h a b ie n d o sido, sim bóli­ ca m e n te, violado p o r el «padre») p u ed e, a su vez, ver se irrcsistihlcrn en ie arrastra d o a c o m ete r esos m ism os actos pedé)rilos con ni ríos de su pr o p ia fam ilia. Se h a p o d id o constatar, tam bién, la existencia d e u n a clai'a ten ­ dera cia a q u e se re p ita la manera de dar a luz: la ed ad del pr im er em ­ barazo, cesáreas rep etid as, hijos p re m a tu ro s en rep etid as ocasiones, d ep resio n es p o stp arto , etc. Sin em bargo, eso no es algo q u e se u as148

lade de lUcro a ú tero íb i/o s a in e n te (es decir, el que u n a hija dé a luz com o su m ad re ). P ero sí se p u e d e ap reciar p o r ejem plo q u e el prim er hijo varón d e un linaje (p rim er h e re d e ro del p atro n ím ico ) nace con fórceps «com o lo hizo su abuelo paterno». Así pues, la forma de n acer refu erza la p e rte n e n c ia al clan o al limqe d e ese ap e­ llido en particular. Una joven, p rim o g én ita e hija n o deseada, p u ed e muy bien h a­ llarse a p u n to d e a b o n a r en su p rim er em barazo o creerse obligada a ab an d o n ar a su p rim er hijo: d e tal m an era cum ple, sim bólicam en­ te, el deseo q u e tuvo su m adre (y tam bién su padre) de d esem b ara­ zarse de ella. De igual m anera, abortos y em barazos m alogrados tam ­ bién se repiten: p o r ejem plo, u n a m uch ach a que tuvo cinco abortos más ad e la n te d esc u b rió q u e su ab u e la h ab ía ten id o cinco hijos m uertos c u a n d o era aú n muy joven. Los p ro b lem as sexuales p u e d e n repetirse p o rq u e las p ro h ib icio ­ nes y frustraciones se tran sm iten d e u n a g en eració n a otra: frigidez, im potencia, esterilid ad , etc. R esulta m uchas veces difícil re co n stru ir la historia sexual d e u n árbol genealógico p o rq u e estam os a n te cl tema más tabú q u e p u ed a h a b e r para u n a Iámilia, a u n q u e ciertos indicios p e rm ite n su p o n e r cuál era el g rado de satisfacción sexual de u na pareja. Por ejem plo: ¿Existen am antes? ¿Hijos ilegítim os? ¿La pareja d u e rm e en habitaciones separadas? ¿(áiál es, en líneas generales, la idea d e él sobre «las m ujeres» y d e ella sobre «los h o m ­ bres»? En el ám b ito d e lo creativo, m uy a m e n u d o se ve u n a práctica artística q u e se rep ite d e u n a g en eració n a o tra (o bien saltándose una g en e rac ió n ). ¿Q uién tocaba el p ian o o a qu ién le h u b ie ra gusta­ do tocarlo? ¿Q uién pintaba? ¿Q uién ten ía u n a b o n ita voz? La cues­ tión del talen to en el árbol genealógico form a p arte de lo q u e nos preguntam os: ¿El talen to es d e b id am e n te reconocido? ¿Y tam bién alentado? En las familias de artistas es m uy frecu e n te q u e la en e rg ía creati­ va del m iem b ro m ás activo de la m ism a (el artista oficial) p u e d a eclipsar las aspiraciones creativas de sus d escendientes. A veces, el hijo de u n artista se e n c u e n tra con todas las dificultades del m u n d o para desligarse dcl estilo d e su p ad re o de su m ad re y, en conse­ cuencia, d u ra n te toda su vida tan sólo p ro d u c e pálidas copias de la obra del q u e le p recedió. Existen sin em b arg o excepciones tan n o ­ tables co m o inspiradoras: p o r ejem plo, las dcl p in to r Pierre-A ugusle R enoir y el cineasta je a n Renoir. D ando un gran salto, desde la p in ­ tura hasta el cine, este árbol genealógico h a e n g e n d ra d o dos gran149

(les cread o res, p ad re e hijo, am bos innovadores v p len an u m te reali­ zados en sus respectivas prácticas artísticas. En gen eral, bajo el p lan o creaiivo, en su sentido más am plio, y más allá del caso cspecíiico en cl que se haya p o d id o crear n n a obra artística, se p u e d e asistir, con bastante frecuencia, a la rep etició n de fracasos: si un asc en d ien te no ha sido capaz d e su p erar esta caída (la q u ieb ra d e u n a em presa, p o r ejem p lo ), sus d esc en d ien tes pue­ d en e n c o n tra rse b lo q u ead o s en conductas q u e c o n d u c en al fracaso.

R e p e tic io n e s a fectiv a s P or defin ició n , la m a n e ra de am ar q u e se nos h a tran sm itid o constituye n u estro ap ren d izaje afectivo. De igual form a, los traum as afectivos tie n d e n a crear repeticiones q u e .se despliegan sobre más de u n a g en eració n . E ntre las rcpcticionc's más flagran tes, nos p o d e­ m os e n c o n tra r con las q u e in cu m b en a la manera de expresar el ajecío (de íb rrn a desviada, p o r ejem plo p o r m edio dcl d in e ro o de la m a­ n u te n c ió n , o tam b ién p o r algunos tabúes ligados a la expresión afectiva, en fam ilias en las q u e no se hablan e n tre sí o d o n d e nadie toca al o tro ). Las em ociones negativas se rep iten : no es n ad a raro qu e se tran sm itan vergüenzas, accc.sos de ira, dep resio n es n odios qu e n o nos p e rte n e c e n en absoluto. El co n c ep to de pareja d e p e n d e asim ism o del árbol: .se rep ite n las relaciones conflictivas, los divorcios o los abandonos. A veces, un a b a n d o n o su frid o siendo aú n un niñ o (bien p o r o rfa n d a d o bien p o r h a b e r sido co n fiad o a terceras personas) se traducirá, n n a o dos g en eracio n es después, en cl ab a n d o n o del cónyuge, d e la familia, etcétera. Las re p e tic io n e s afcxtivas están ig u alm en te g o b e rn a d a s p o r nu estras fnvyecciones: en lugar de establecer con un hijo relaciones p u ra m e n te d efin id as p o r cl am o r q u e se le tiene, se provecta sobre él a o tro m iem b ro do la fam ilia y el niñ o se convierte, así, en el ino­ cen te cam p o d e batalla d e conflictos afectivos aún no re.suelios. Esta es n n a situación ex tre m a d a m e n te frecu en te en los árboles g en e aló ­ gicos. (á e rto s sen tim ien to s infantiles, com o las p referencias, los co n ­ flictos y las rivalidades e n tre h erm an o s, p u e d e n llegar más ad e la n te a m arc ar la vida adulta: en efecto, no es n ad a raro ver a un p ad re pro y ectar so b re u n hijo o u n a hija a u n o de .sus h erm a n o s o h e rm a ­ nas. F re c u e n te m e n te se d an casos en que el tío (o la tía) ha sido cl 150

padrino (o la m ad rin a) dcl niño. Este n iñ o será tratad o p o r sn pa­ dre, ntás o m enos co n sc ie n tem en te, com o un «doble» d e su hcrm a(o de su h erm a n a) y el n iñ o sufrirá, com o un gran peso para él, esta relación con la cual n ad a tiene que ver, y ello a u n q u e d ich a re­ lación fuese de u n a p re fere n cia descarada. Un caso tam b ién fre­ cuente es el dcl p ad re rival que proyecta sobre su hijo la figura de un h erm a n o o u n a h e rm a n a m en o res a los q u e odia, y le hace sufrir esta rivalidad dcstruciiva m ientras m an tien e las ventajas a su favor de 1^ diferen cia de ed ad y de su estatu to de prog en ito r, q u e le o to r­ gan au to rid ad sobre el niño. Puede darse la circunstancia de q u e un p ad re proyecte sobre su hijo un am o r de ju v en tud, hasta el p u n to d e p o n erle el n o m b re de aquella p erso n a am ad a y perd id a. La situación es la misma: el n iñ o recibirá m ensajes afectivos q u e no van destinados a él y to d a la gam a de sus em o cio n es se verá p ertu rb ad a.

R e p e tic io n e s in te le c tu a le s e id e o ló g ic a s La p rim era rep etició n que, trad ic io n a lm c n tc , se da en n u m e ro ­ sas culturas es la de los noynhres propios. El n o m b re p ro p io es la pala­ bra que nos designa, d e la m ism a m a n e ra q u e el térm in o «mesa» sirv^e p ara d esig n ar eso precisam ente: u n a m esa. Si se re flex io n a bien sobre ello, en el n o m b re p ro p io se co n tien e, para n u estra for­ ma de ver las cosas, to d a n u estra id en tid ad . T radición o no, es desde luego evidente q ue, si se m e p o n e el n o m b re p ro p io de u n o o varios m iem bros dcl árbol, se m e está traspasando su b re p ticia m e n te algu­ na característica de la p erso n alid a d de dichos personajes. La ex p e­ riencia nos d em u estra q u e el n o m b re p ro p io induce, en estos casos, a una serie d e re p eticio n es tan to m ateriales com o sexuales, creati­ vas o afectivas. Pero la rep etició n m ás p o d ero sa en un árbol genealógico es la de las creencias. En tan to q u e tales se sustentan en el lenguaje, y plas­ mamos p o r m ed io d e palabras, ideas y discursos todos esos e le m e n ­ tos vitales q u e in teg ran n u estra id en tid ad . Si yo m e he pasado toda mi infancia oyendo a mi m ad re afirm ar q u e «Los h o m b res son unos cabrones», algo de esa creen cia m e p erseg u irá hasta la ed a d adulta. De la m ism a m an era, se p u e d e ap re c ia r p e rfe c ta m e n te cóm o los miedos, las vergüenzas, las p ro h ib icio n es vehiculadas p o r las religio­ nes y los sistem as m orales y políticos c o n tin ú a n afectan d o a las p er­ sonas y ello, sin em b arg o , a p esar d e q u e en su m o m en to h u b iera n 1.51

a b a n d o n a d o to d a p ráctica religiosa o bien se h u b iera n exiliado a países bajo c u a lq u ie r o tro rég im en político. En u n árb o l g enealógico, estas creencias tien en vocación asocia­ tiva: no som os esto o lo o tro (es decir, n o som os esa te n d e n c ia polí­ tica, esa o p in ió n o d e esc o tro p u eb lo distinto ai n u estro ) sino que, cad a vez q u e la fam ilia se define, ella m ism a cierra u n a posibilidad d e q u e sus d esc en d ien tes p u e d a n abrirse al m u n d o . Y, así, se llega a q u e el fanatism o d e las creencias se traslade d e u n a g en e rac ió n a otra p o r m ed io d e u n m ecanism o de oposición: si los abuelos eran fan áticam en te religiosos, y en n o m b re de u n a d e te rm in a d a ideolo­ gía h an o p rim id o a sus hijos, es m uy posible que cl árbol produzca, u n a o dos g en e rac io n e s m ás tarde, m iliüm tes políticos, anarquistas o anticlericales, todos ellos tam bién fanáticos. O tro e le m e n to q u e se re p ro d u c e h ab itu alm en ie es cl d e la utili­ zación del lenguaje. Los dialectos, las jergas, las form as específicas de h ab lar en d e term in a d as regiones o familias son tam bién elem en to s de identificació n del clan. En un h o g ar bilingüe, la elección de una len g u a u o tra p u e d e convertirse en to d o un re to y h ac er de ello el ob jeto d e un conflicto. Lo m ism o o cu rre, au n q u e sea más su tilm en ­ te, en relació n con la agresión verbal: un n iñ o q u e h a sido ed u c ad o en u n a m b ien te do violencia verbal o rd in aria p u ed e llegar a conver­ tirse en u n ad u lto to talm e n te in co n scien te de la agresividad q u e p o n e en sus palabras y en sus declaraciones. En los países d e sa rro ­ llados, todas las cu estio n es ligadas a la ed u cació n , tan to escolar com o universitaria, se acaban co n v irtien d o en elem en to s de re p ro ­ ducción: ser o n o ser «inteligente» es, en Francia, un e le m e n to cla­ ve p ara p e rte n e c e r a u n árbol instruido. De igual form a, los estudios q u e se hayan cu rsad o (o no) e incluso el nivel alcanzado en unas op o siciones oficiales p u e d e n d e te rm in a r la p e rte n e n c ia al clan. Y la desgracia re cae rá sin d u d a sobre cu a lq u ie r h e re d e ro de un linaje de in g en iero s q ue, m ás d o tad o p ara los trabajos m anuales com o la ja rd in e ría o el violín, se ve forzado sin em b arg o a pasar p o r las m is­ m as o p osiciones q u e sus ascen d ien tes y lam en tab lem e n te su sp en ­ derlas: sil d iferen cia le h ará vivir com o si fuera u n a n u lid ad o un fracasado. La trad ició n , el folklore y la religión son vínculos q u e ten em o s con el pasado. Y tam b ién lo son los regionalism os y nacionalism os, con to d o su lote d e hábitos culinarios, costum bres y, acaso tam bién, de chauvinism o.

152

En resumen: E sencialm ente, lo q u e se re p ite en los cu atro centros es el re c h a ­ zo a todo lo novedoso: el árbol nos em p u ja a h ac er de nuevo cosas que ya hayan su ced id o y nos im pide a c tu a r a favor de la m u tació n del clan, q u e lo tran sfo rm aría en u n a sociedad co n scien te y u n id a con la to talid ad de la h u m a n id a d . Nos co m p ro m e te para q u e reajus­ temos nuestras ideas y nu estro s afectos hacia los ya conocidos. El trabajo del árbol descansa sobre u n a co m p re n sió n cada vez más sutil d e las rep eticiones. P ara co m en zar a identificarlas, señ ale­ mos que las m ás ílag ran tes son en general: -lo s n o m b res propios. -las fechas señaladas, la ed a d o las desviaciones de tiem po: d u ra ­ ción de u n m atrim o n io , ed a d al sufrir un accidente de coche, dife­ rencia d e ed a d e n tre h erm a n o s y h erm an as, etcétera. -las profesiones. -las circunstancias d e un fallecim iento, d e un accid en te o de u n a crisis vital. -e l n ú m e ro de hijos q u e se tienen. -lo s lugares en los q u e vive o a los que se h a m u d a d o el árbol. Sin em b arg o , todas estas rep eticio n es p u e d e n ser todavía m ás sutiles con u n o o m ás elem en to s q u e evolucionan d e u n a g e n e ra ­ ción a otra: - u n n o m b re p ro p io p u e d e ser casi el an a g ram a d e o tro cu a n d o todas las letras del n o m b re del h ijo /-a están co n ten id a s en el del pad re o la m adre: ALEjAnDro crea A dela y ANGUsTIaS crea Agus­ tín; tam b ién p u e d e co m en zar p o r la m ism a inicial o te n e r el m ism o n ú m ero de sílabas: V erónica, Valeria, Vanesa, etc.; o en u n a m ism a familia se p u e d e n e n c o n tra r g ru p o s d e letras o d e sílabas q u e se re­ piten: eulALia, A L frcdo, PascuAL, vALeria, vidAL, A Lberto, etc.). -la fecha en q u e u n h ijo /-a fue co n c eb id o es, en ocasiones, tan elo cu en te com o la de su n ac im ien to (p o r ejem plo, un b eb é nacido en abril h ab ía sido co n c eb id o en ju lio , ex a ctam en te en la m ism a fecha dcl aniversario d e su ab u elo m atern o : in co n scie n te m e n te, la m adre h ab ía in clu id o a su p ro p io p a d re -d e l cual se celeb rab a e n ­ tonces el an iv ersario - en el acto sexual en el q u e se e n g e n d ró su hijo). -la fecha d e u n fallecim ienlo p u e d e re su ltar igu alm en te significativa: p o r ejem plo, un p ad re q u e h a m u erto el día en q u e su hija se casa o d a a luz. -c ie rto s oficios son inversos unos de otros. Esta oposición p u e d e 153

ser sinibóliciim cntc interesante: p o r ejem plo, en un linaje de zapateros surge re p e n tin a m e n te un p elu q u ero , corno si cabeza y piej b uscaran unirse, o separarse. - u n o p u esto q u e p u e d e esc o n d er u n a vinculación p o d ría ser este caso: «Mi p ad re es alto, rubio, de ojos azules y e u ro p e o , pero a ! m í s()lo me gustan los h o m bres m enudos, m orenos de piel y proce. d en les de otros co n tin en tes. Así, en a m o rá n d o m e de personas tan op uestas a el, n o d estro n o a mi padre». -c l árbol actúa tambieiu*tiaiL re in a n d o cada u n o de ellos CM sus pi'opios d o m inios. El p ad re ha desjjei lado en él la m u jer in­ terior, lo cual le p erm ite relacionai'se con la m asculinidad d e su co m p añ era: El E m p era d o r está sen tad o sobre un tro n o vn el (juc un águila lieiiib ia está in c u b a n d o un huevo, q u e ajiarece justo d e­ trás á v las plum as d e su cola. Ig u alm en te, la m ad re lia d esp e rta d o su m asculinidad in te rio r (su blasón p o rta un águila m ach o ), lo cpu* le p(*niiite relacio n arse con la íeiiiin eid ad d e su co m p añ e ro . Esta pareja (*stá cié rta n ie n te unida, p ero no e n c e rra d a en sí m ism a, y tienen un objt*iivo coinüii: el a m o r consciente, lo cual su p o n e el respeto al o tro , a u n o m ism o y al m u n d o en g(*neral. Así pues, el niño está u n id o a sus p ro g e n ito re s en la alegría q u e lodos transm i­ ten y la íaniilia -lejo s de ser u n a fortaleza q u e se d efie n d e d e las in­ fluencias e x te rio re s - se c o n v ie n e en un u*niplo ab ierto , d o n d e to­ dos los seres vivientes son bienvenidos.

317

xvn I.A I^APISA

En esta tríad a, la inadn* v (T p ad re m uestran, igualmsibiliclacles, pi(*sto a ic*c ibir la íorinac i()ii (jnc* sus |)adrc*s k* van a ciar. Si esta íórmac icki se* lk*va a cabo ój)limainc*nie - e n todos ios cen tro s y hacia un nivel de (ioncic'iu ia elc*vado-, la tríad a e n g e n d ra rá un hijo rc*ali/.a(lo. d o ta d o de un d estin o positivo y plc‘no, Cjue c*s p recisam en te a lo (]uc* aspira todo ser luim an o . lk*ro d e b id o a la intensa inore ia dc l pasado, y a las lucnvas de* repelic icni actu an tes en los planos familiar, soc ial y ( iillural, cjue esta siluacicni ideal se dé c's bastante raro.

31 8

Tríada 1. La unión p erfecta P o d e m o s r e p r e se n ta r las tríad as e s q u e m á tic a m e n te c o n lo s si­ g u ien tes sím l)olos: I.eveiid a: u n i ó n in t e le c t u a l: u n i ó n afe ctiva o c'tn oeional: u n i ó n e ic a t iv a v / o se x u a l: u n i ó n luaterial:

El



n i ñ o ('slá p l e n a n i e n t e u n i d o a sus p a d r e s, n e()iuf)leta. (^ on io se ha ( l i d i o a n te s , esta li ía(la n o siK'k* dar s(* e n la r(‘a lid a d , p e r o sí < s u n a o ' íé i x 'i u ia nee(*sai ia pai a la loi n ía d(* traliajai q u e p r o p o n e m o s acjuí.

Pero si u n a d e las cu a tro relaciones necesarias (intelectual, em o ­ cional, sexual-ci cativa o m aterial) fracasara, n o se conside'raría la imi(')n (o rn o «pei fécta». Veam os a co n iin u a e ió n algunas de estas jiosibilidades. P odría su ce d er q u e en u n a pareja faltara sedo u n o d e (‘slos cua­ tro aspee tos. P or ejt'inplo: p a d re y m a d re co m p a rte n un m ism o te­ rrito rio V u na m ism a ec o n o m ía , se e n tie n d e n bien sexuahíK 'iite v 319

,sf a m a n p ro f'u n d a m o m c , p e ro son in cap a ces d e ponerse^ de; acuer­ d o so b re sus id eas, sus creen c ia s y su visión d e l m u n d o . O lam b ién ' am b o s c o m p a ile n id eas c o m u n e s y se c o m u n ic a n d e u n a fórrna.sa tisfacto ria, se e n ü o n d e n sexual y m a ie ria im e n te b ie n , p e ro n o son ca p ace s d e a m a rse po ixiue cad a u n o dt; ellos g u a rd a , en u n rincón se c re to d e su alm a, el d ese o d e e n c o n tr a r a su p rín c ip e azul o a su m vijer id eal. O incluso; am b o s se c o m u n ic a n m uy b ien intelectualm e n te , se a m a n y viven en c o m p le ta a rm o n ía , p e r o son incapaces d e satisfacerse m u tu a m e n te en el p la n o sexual. F in a lm e n te ; la pa­ reja c o m p a rte las m ism as ideas y u n a id é n tic a visión de! m u n d o , ,se am ar, se satisfaccm m u tu a m e n te en la cam a, p e ro n o so n capaces d e e n c o n tr a r el n ec esario eq tiilib rio en la vida d iaria , d o n d e es po.sible (jue u n o e x p lo te al o tro . Fn o tras p arejas, dos aspectos fu n c io n a n y otros do.s son un au­ tén tico fracaso. P o r (;jemplo; am bos .se a m an y .se de.sean, p ero no d ejan d e p elea rse y de tra n sfo rm a r su vida en (;om ún en un infierno d e b id o a p ro b lem a s m ateriales. Fu oira,s p arejas p o d ría n ser trc;.s los aspectos (pie U;.s faltan para (jue haya arm o n ía , y am bos se verían re d u cid o s tan sólo a un en ten ­ d im ie n to in telectu al (g e n e ra lm e n te p o r sus idea.s políiica.s o religiosa.s), el a m o r p a ra ellos es u n a ilusitín dtcsprcciable, la .s(;xualidad no les intert\sa y la vida m aterial n o les p ro c u ra ak;gría alguna. De m a n e ra .similar, o tras parejas p u e d e n am arse sin conversar jam ás p o rtp ie sus o p in io n e s son .si.slemáticarnente contrarias; o ca­ re cen d e d eseo y p e rm a n e c (‘n ju n to s p o r u n a cuestión d e .simple lástim a h acia el o tro ; o se h a b itú a n a .soportar cada u n o d e ellos la in cap acid ad d el o tro . C iertas parejas n o están unidas m ás (pie p o r un d(;seo pasional y el rc'Sto d e su in teracciim no es arm ó n ic a sino d iscre p an te; otras [larejas lo (pie h ac en es basar su vida m aterial e n un co n tra to , per­ m a n e c ie n d o u n id o s bien p o r u n a sólida p ro sp e rid a d o liien por u n a sabia organizaciéin d e la pobreza. rodas e.sias pareja,s citadas com o (jom plo, en u n p lan o u otro, su fren a causa d e su u n ió n . Sus hijos, ed u cados en el se n o de una u n ió n d efectu o sa, h e re d a n u n destino negativo co n tra el cual debe­ rán lu c h a r d u ra n te m uclios años p ara p o d e r r(;alizar su auténtico proye(;to.

Ejercido 12. La tríada de la unión perfecta N o nos vamos a aventurar a hacer aquí una descripción exhaus520

tiva de lo que podría ser la tríada perfecta porque esta concepción puede variar según cada caso^ incluso aunque ciertos elementos sean universales. En realidad, corresponde a cada cual imaginar, bajo su propio criterio, cuál podría ser la relación ideal para los tres protagonistas de la tríada en los cuatro centros. Nosotros lo que nos proponemos es, simplemente, acompañarte en las reflexiones que puedas hacer en este campo. Como en el ejercicio 9 («La pareja alquímica»), la descripción que hagas de la relación ideal deberá ser válida, según tú, para no importa de qué pareja padre-madre se trate ni qué relación madrehijo/-a o padre-hijo/-a. Esto permitirá que tu concepción de la tría­ da, una vez realizada, puedas aplicarla a tí mismo, a tus padres o a todo tu árbol genealógico. Este ejercicio es indispensable porque justo es en la diferencia que haya entre el tipo de relación que tú puedes concebir y la re­ lación real que te ha sido impuesta, donde da comienzo la toma de conciencia sobre las carencia del árbol genealógico. Se podría argumentar que solamente nuestra experiencia de la fam ilia autén­ tica, con todos sus fallos, nos puede servir de base para im aginar una fam ilia ideal. Pero este ejercicio consiste, precisamente, en superar los criterios provenientes de la form ación fa m iliar y en reunir toda tu experiencia de adulto, toda la información disponi­ ble que puedas imaginar, y hasta modelos míticos, para reinventar la relación más perfecta im aginable para ti. Será en el esfuerzo que hagas, y en los límites que tendrás que afrontar, como descu­ bras esos elementos hasta ahora ciegos en tu formación genealó­ gica. -Por ejemplo, podrías proponer algo así como lo siguiente: «La relación intelectual ideal entre los padres y su hijo /-a supone que se tomen su tiempo para escucharle, explicar todo cuanto no entienda, hablar de la propia profesión de una forma que pueda interiorizar, apoyar sus estudios en el colegio y hacerle descubrir los temas y las teorías que pudieran interesarle pero siempre respetando, a medida que el nÍño/-a vaya creciendo, su libertad de opinión. Los padres deberán guiar a su híjo/-a sin hacer que se sienta inferior y debe­ rán celebrar, asimismo, sus cualidades de raciocinio e intuición, aparte de hacer un seguimiento de sus estudios y de permitir que desarrolle plenamente su curiosidad». -U no vez establecida esta base, podrás continuar preguntándo­ te qué relaciones Intelectuales entre padres e híjos/-as han existido en realidad en tu propio árbol genealógico. En adelante, dispon­ 321

drás de un punto de referencia que te servirá para poder considerar si unas relaciones son táxicas e insuficientes o, por el contrario, son constructivas, incluso en el caso de que algunas de ellas presenten lagunas. He aquí una lista breve que te permitirá desarrollar todos y cada uno de estos temas: relación ideal en el plano intelectual,.. ...entre padre y madre: comunicacián en la pareja, armonía ídeolágica y moral, idiomas hablados en el hogar, nivel de lengua­ je, actitudes no violentas, libertad de opinián política y de culto, capacidad para escuchar, cultura, curiosidad de los podres, sentido del humor, etcétera. ...entre madre e h ijo /-a y entre padre e hi¡o/-a: puedes intere­ sarte por saber la forma en que ocurre la adquísicián del lenguaje, en cámo los padres responden a las preguntas del niño, cámo le inculcan y explican las normas, qué relacián mantienen ambos con su aprendizaje escolar, cámo le valoran intelectualmente, si sostie­ nen con él una relacián basada en el sentido del humor, sí le ha­ cen partícipe de sus profesiones e intereses, si realmente escuchan lo que él tenga que decirles y tienen en cuenta sus opiniones, etcé­ tera, relación ideal en el plano emocional... ,,.entre padre y madre: muestras de afecto, resolucíán de con­ flictos, ausencia de chantaje afectivo, ausencia de celos y de criti­ cas, relaciones tiernas, capacidad de perdán, caricias y besos, etcétera. ...entre madre e hijo /-a y entre padre e h ijo/-a: ¿Cuál es, según tú, la expresián clara del amor paterno y materno? ¿Cámo se trans­ mite ese amor: con palabras, con gestos, con hechos, con actitu­ des? ¿Cámo pueden los padres decir «No» con amor y poner al niño límites de seguridad? ¿Cámo se celebran las fiestas, los aniver­ sarios? ¿Qué costumbres afectivas se utilizan en el seno familiar? ¿Cámo ayudan los padres a su hijo a equilibrar emociones negati­ vas, como la tristeza, el miedo, la decepcián? ¿Cámo tratan a sus amigos y allegados?, etcétera. relación ideal en el plano sexualcreativo... ...entre padre y madre: aquí hay que imaginar la relacián sexual ideal entre dos personas que educan juntas a sus hijos. ¿Cámo se 322

expresa la creatividad de cada uno y cuál es la complicidad entre los padres en este terreno?, etcétera. ...entre madre e hi¡o/-a y entre padre e hl¡o/-a: ¿Cómo aceptan, padre y madre, la identidad sexual de su hi¡o/*a? ¿Qué imagen le dan de su sexualidad y qué clase de educación sexual? ¿Dónde están los límites? ¿Dónde está la libertad? ¿De qué forma permiten los padres a su hijo que explore su propia sexualidad? ¿Qué actitud tienen ante la masturbación? ¿Animan al niño en su creatividad, cómo lo hacen? ¿Le dan tiempo para jugar? ¿Tiene protección, a la vez que libertad, para tener experiencias creativas? ¿Qué imagen le dan del arte, de la creatividad en general?, etcétera. relación ideal en el plano material... ...entre padre y madre: gestión de cuentas, alimentación, forma de repartir el territorio, etc. ¿Cómo deben entenderse los padres en todo cuanto concierne a sus necesidades y a las de su familia? ¿Cómo comparten el dinero disponible? ¿Cuál es la idea común de los padres respecto al confort, el dinero, el cuerpo o la salud? ¿Son personas completamente libres en relación con el consumo de sus­ tancias tóxicas como el tabaco, el alcohol, las drogas o ciertos me­ dicamentos?, etcétera. ...entre madre e híjo/-a y entre padre e h ijo/-a: ¿Quién gana el dinero para el hogar familiar? ¿Quién se ocupa de la casa, de la alimentación, de las necesidades del niño? ¿Quién participa en su seguridad y cómo? ¿Qué territorio se le concede? ¿Quién le aporta el sentido del orden, de la propiedad, y de qué forma se hace? ¿Qué imagen se da al niño de su propio cuerpo? ¿Cómo es su rela­ ción con el deporte, con las vacaciones, con la actividad física?, etcétera.

Ks su m am en te aconsejable h a b e r llevado a cabo este trabajo so­ bre la tríad a de la u n ió n antes de pasar a e stu d iar las siguientes siete tríadas, d o n d e in ten tare m o s esquem atizar las situaciones de ru p tu ­ ra e n tre u n o o varios m iem bros d e la familia. D ichas ru p tu ra s p u e ­ d en ser totales (u n o d e los dos p ad res d esap arece) o parciales (au ­ sencia d c relacio n es co n cretas, silencio afectivo, rech azo d e la co m u n icació n o, si la ru p tu ra tien e lugar en el p lan o sexual-creati­ vo, p u e d e q u e la m a d re o el p ad re re ch ac en la m asculinidad del hijo o n ieg u en la fem inidad d e la hija). Ig u alm en te, si nos re feri­ mos a la sim plificación de las relaciones, tal com o vimos en cl capí323

lu lo 4 sobre las parejas, cabe aseg u rar q u e los vínculos y las rupturas p u e d e n a d o p ta r c u a tro form as distintas. Son éstas, ju n to a los sím­ bolos q u e u tilizarem os d e a h o ra en adelante: la la el la

u n ió n : < sep aració n : . conflicto: -►4d o m in ació n o (so b re )p ro tec ció n :

< •

En efecto, to d o lo q u e n o sea u n a relación sana q u e incite al n iñ o a crece r se c o rre sp o n d e con un vínculo tóxico. Por ejem plo: si el p a d re d esap arece y la m ad re establece un vín­ culo exclusivo y d e fusión con el h ijo /-a; esq u em áticam en te la tría­ d a se co n v ierte en:

En esta situ ació n , se h a p ro d u c id o u n a ru p tu ra del hijo y d e la m ad re con el p a d re , p e ro tam b ién se h a establecido un vínculo en ­ tre la m ad re y el hijo, q u e es doloroso. Ig u alm en te, si los p ad res se ven tan absorbidos p o r sus conílictos q u e se olvidan p o r co m p leto d el hijo, el vínculo e n tre los p ad res se ex p resará d e u n a fo rm a conflictiva:

324

En este caso el n iñ o está a b a n d o n a d o , y adem ás a p re n d e rá a ver la relación de p areja com o u n espacio su m am en te conflictivo.

Las siete tríadas q u e vienen a co n tin u ac ió n describ en situaciones más o m en o s traum áticas y patológicas. En ellas e n c o n tra re m o s sui­ cidios, ab a n d o n o s, abusos, separaciones, etc. Todas ellas están m ar­ cadas p o r la ausen cia d e a m o r y de co m unicación. Y tam b ién todas im p o n d rán al n iñ o u n d estin o negativo y u n d o lo ro so cam ino para e n c o n tra r la paz interior. En n u estro in co n scien te, esa tríad a p erfecta, e inaccesible, brilla ante todos n o so tro s com o u n objetivo esencial. P ero las siguientes siete tríadas negativas q u e estu d iarem o s a p a rtir de este m o m en to serán vividas com o u n a especie de encarcelam ien to : vam os a e n c o n ­ trar situaciones q u e van desde ru p tu ra s leves (psíquica, afectiva o d e relevo del p a d re p o r u n sustituto) h asta graves (d u e lo y negación del p a d re au se n te o d esaparecido, ab a n d o n o , etc.). En este sen tid o , es necesario conservar en el esp íritu la idea d e que n o hay n ad a q u e p u e d a co m p en sa r la ausencia de un p a d re o de u n a m ad re. Q u ien es tien en u n lu g ar d estacado en nuestras vidas (a b u elo s/-as, n u estro s tío s/-as, n u e stro s h e rm a n o s /-a s o p ad res adoptivos), incluso a p esar de todo el am o r del m u n d o , n o p o d rá n 325

im p e d ir q u e la h e rid a causada se convierta en un oljstáculo para la realización d e la p erso na. El h e c h o d e verse privado del a m o r de \xn p a d re o de u n a m ad re crea un sen tim ie n to d e insatisfacción y de no estar co m p leto s q u e, an te todo, es n ecesario re c o n o c e r para poder­ lo colm ar. En las tríad as q u e vam os a ver n o hem os d etallad o si el vínculo o la ru p tu ra se p ro d u c e n p o r u n a separación, un conílicto, u n a sob re p ro te c c ió n o u n a d o m in ació n , pues h a b ría llevado a tantísim os detalles q u e este lib ro no p o d ría co n ten erlo s. Todas rep resen tan situ acio n es to m ad as en su sen tid o más am plio - p e r o siem p re abso­ lu ta m e n te c la ro - en el q u e los vínculos se ro m p e n , al m enos entre dos m iem b ro s d e la fam ilia. T odos y cada u n o de los ejem|Dlos que siguen a c o n tin u a c ió n están ilustrados con dos o más relatos dc ca­ sos prácticos, q u e, si b ien no p re te n d e n trata r d e m a n e ra exhausti­ va la situación evocada, p ro p o rc io n a rá n pistas para estu d iar las tría­ das en tu p ro p io árbol genealógico cu térm in o s d e relación y de ru p tu ra .

T ríada 2. El h ij o /-a p u e n te

326

El padre y la madre están desunidos. Y el h ijo/-a sirve de puente entre ellos. N orm alm ente, el padre y la madre p erm anecen juntos «por el hijo», por lo cual es a través de él com o se com unican, les sirve de p uente de unión.

Caso 1. La m u jer se q u e d a em b arazad a d eb id o a un ard id con el fin de p o d e r re te n e r al padre: finge h a b e r olvidado to m ar la p íld o ­ ra anticonceptiva. Este, p o r su p arte , acep ta casarse con ella para no estar sep a rad o de su hija, p e ro siente un p ro fu n d o re sen tim ien ­ to hacia su esposa, a la q u e, adem ás, en g a ñ a m uy a m en u d o . Lo único q u e les im p id e separarse es la n iñ a q u e los u n e. En u n a p ri­ m era ép o ca (hasta q u e su hija cum plió 3 años) todos los esfuerzos que am bos h iciero n p o r e n te n d e rse no provocaban o tra cosa que rabia c in c o m p re n sió n en el otro. Los dos se fu e ro n e n c e rra n d o , poco a poco, en el silencio, unidos p o r el d e b e r y sin violencia apa­ rente. En los casos d e disputa o desacu erd o , cada u n o de ellos in­ tentaba a tra e r a la n iñ a para p o n e rla de su p arte, m ien tras que ésta se sentía m e n ta lm e n te dividida y siem pre culpable, tan to del am o r que ella sen tía p o r su p ad re com o del q u e profesaba a su m adre. Cada vez q u e se acercaba a su p ad re, la m ad re la acusaba d e traid o ­ ra y desleal, y viceversa. Ella ec h ab a a p e rd e r la en e rg ía d e su infan­ cia en in te n ta r p o n erlo s d e acu erd o , en p ro c u ra r q u e se co m u n ica­ ran e n tre sí, p e ro todas sus tentativas fracasaban. En el caso de esta niña p eq u e ñ a, aq u ella «m isión» im posible la llevó, ya en la adoles­ cencia, a u n in te n to de suicidio lanzándose p o r u n a ventana. En efecto, su caída le p erm itiría, sim bólicam ente, u n ir el cielo (p a te r­ no) y la tierra (m ate rn a). F elizm ente sobrevivió a aquel in te n to y en seg u id a se som etió a un trata m ien to de psicoterapia, d u ra n te el cual el estu d io d e su árbol genealógico supuso u n a tom a d e co n ­ ciencia m uy im p o rtan te. Efectivam ente, todas las parejas d e su ár­ bol gen ealó g ico fu n cio n ab an , poco más o m enos, siguiendo aquel m ism o m odelo: el de h ijo /-a p u en te.

Caso 2. En esta fam ilia, la d esu n ió n e n tre los p ad res deriva en un conílicto violento. El co n su ltan te afectado así nos lo testim onia: «Yo ten ía 5 años c u a n d o mi p a d re y mi m ad re un día tuvieron u n en ­ fren tam ien to más violento de lo habitual. Me ac u e rd o p e rfe c ta m e n ­ te de h a b e r p en sad o en aquellos m om entos: “Mi m ad re no d e b e ría in su ltar a mi pad re: ella h a co m etid o un error. P ero mi p a d re no d e b e ría g o lp earla”. Yo co rrí a in te rp o n e rm e e n tre ellos y, con los brazos abiertos, exclam é d e la n te d e mi padre: “¡No la golpees m ás!”. 327

En esc m o m en to , mi m ad re m e cogió en sus brazos triunfan te y me c n a rb o ló co m o si fu era un estan d a rte m ientras gritaba: "¡Ya lo estás oy endo, so cab ró n , mi hijo m e d a la razó n !”. E ntonces, mi padre, con u n a m irad a dc desprecio, m e espetó en plen a la cara: “¡Trai­ d o r!”. Este ac o n te cim ie n to m arcó el inicio dc u n a neurosis que me d u ró hasta los 40 años». El p a d re n o p u ed e , en n in g ú n caso, co n v en cer al n iñ o de que su m ad re es u n a en em ig a. P or su p a n e , la m ad re tam poco p o d rá arras­ trarle h asta su p ro p io te rre n o . Esta clase d e tiran teces provocan unas ten sio n es q u e p u e d e n d u ra r años. Un h o m b re e d u c ad o bajo tales circu n stan cias te n d rá serias dificultades para hallar u n a m ujer q u e le resp ete y p o d rá, adem ás, d esa rro llar un carácter tiránico y posesivo. Su psique estará siem pre dividida e n tre dos personalida­ des o p uestas y, p o r co nsiguiente, sus decisiones carecerán de uni­ dad. Asimismo, se m o strará re alm en te indeciso, confuso, deseando h a c e r u n a cosa y d ec id ié n d o se en cl últim o m o m en to p o r otra. En su fu ero in te rn o , u n a voz le dirá, cu a n d o se trate d e actuar, «¡Deten­ te!», y cu a n d o sea el m o m e n to d e abstenerse le exigirá «¡Actúa!». Al h a b e rle h e c h o c o m p re n d e r q u e ú n ic a m e n te p e rm a n e c e n ju n to s p o r su causa y q u e se sep ararán en cu a n to él llegue a u n a ed ad adul­ ta, los p ad res están im p o n ie n d o sobre el n iñ o u n a responsabilidad a b e rra n te . Si los p ad res llegaran a divorciarse, cada u n o de ellos in­ te n ta rá ap ro p ia rse del n iñ o p o r com pleto, sin m iram ien to alguno so b re su vida afectiva. N in g u n o de los dos so p o rtará n o p o d e r apo­ d erarse ab so lu tam en te del n iñ o , y le m ostrarán con claridad su de­ cep ció n p o r n o lograrlo. El p ad re, en su deseo de elim in ar a la ma­ dre, q u e rrá d e se m p e ñ a r los dos roles: p a d re y m adre. La m adre, p o r su lado, re acc io n a rá d e la m ism a m an era q u e el p a d re y q u errá convertirse en u n a especie d e h íb rid o e n tre p ad re y m adre. Y cada u n o de ellos p o d rá ilusionarse con la idea d e «Mi hijo no tiene pro­ blem as, yo se lo doy todo». T am poco so p o rtará n in g u n o de los dos ver q u e cl n iñ o «se parece» al otro, al enem igo. Si es un varón, el n iñ o co rre el riesgo d e afem inarse y d c ser débil c u a n d o sea adulto p ara p o d e r con serv ar así el a m o r d e su m ad re y n o p arecerse a su p ad re. Si en cam b io se trata dc u n a niña, ésta p o d ría convertirse en u n a m u jer fálica, p o r sim ilares razones. En re alid ad , u n a p areja n o p e rm a n e c e u n id a p o r cl bien del niñ o , sino p ara vengar en él o en ella lo q u e a ellos les h iciero n su­ frir sus p ro p io s padres. En el fo n d o , los padres n o desean, en abso­ luto, ver cóm o su h ijo /-a se construye a sí m ism o, sino q u e lo que 328

r ea lm en te q u ie re n es d e stru irlo /-a . Este esq u em a n e u ró tic o p u e d e

llegar hasta el p u m o d e provocar u n a e n fe rm e d a d grave, e incluso la m u erte dcl n iñ o , co m o sucedía en el caso de la jo v en del p rim e r ejemplo. Los p ad res, a n te esta m ism a tram p a q u e ellos h an activa­ do, co m en zarán a acusarse m u tu am en te: «¡La cu lp a es tuya!» «¡No, es tuya!».

T ríada 3. La m ad re p u e n te

El padre y el h ijo/-a están desunidos. La madre sirve de puente. El padre p uede estar ausente física (abandono) o psíquicam ente.

C aso L El p a d re físicam ente está p ré sen le p ero se siente absolu­ tam en te d etestad o p o r su esposa, h a co rtad o los lazos con ella des­ pués de m u ch o tiem p o y d u e rm e en u n a habitación ap arte. La m u ­ je r h a traslad ad o lodo su afecto al hijo, con q u ien m a n tien e una relación m uy estrecha, casi de fusión, que com o efecto ha alejado de am bos al p a d re m u ch o más. El hijo crece d etesta n d o a ese p ad re au sen te c injusto al que co n sid era un au tén tico canalla, algo que asum e sin darse c u e n ta v erd a d e ra m e n te del papel de esposo que está d e se m p e ñ a n d o con su m adre, a la q u e h a situado p o r en cim a 329

de todas las cosas, (k)iiio respuesta a to d o ello, el p ad re, celoso y h e rid o en su d ig n id ad , refu erza su agresividad: se burla de su p r o pió hijo, le critica c o n sta n te m e n te , h ace todo lo posible p o r castrar­ lo y aplastarlo. El hijo se p re g u n ta cóm o p u d o su m ad re am ar algu­ na vez a u n h o m b re así y, adem ás, u n irse a él. Poco a poco, com ienza a fantasear sobre su m ad re, creyéndola u n a santa pura que h ab ría so p o rtad o pasivanuaite los asaltos de aquel m arido inde­ seable. El se ve a sí m ism o com o si fuese hijo de la V irgen M aría y fruto de u n a violación conyugal. La m ad re, que n o ha dejad o de c]uejarse jam ás de la ausencia c in u tilid ad de su m arido, exacerba esta actitu d an te su hijo y atiza todo cu a n to p u ed e cl odio del niño hacia su p ro p io p ad re. La pareja sim l)ólica q u e ella íbrrna con su hijo le p erm ite sen tirse e te rn a m e n te joven y capaz d e d o m in a r a cu a lq u ie r h o m b re. P ero n u e stro co n su ltan te, q u e acu d ió a nosotros sien d o ya ad u lto , suf re de im p o te n cia crónica. Su virilidad \v resulta in so p o rtab le p o rq u e rechaza la p arte de él q u e se corresponde* con la figura del p ad re, y ello p o r tem o r a p e rd e r el am o r de su m adre. El estudio d e .su árbol g en ealó g ico le p erm itió p o n e r en su sitio el vínculo exclusivo q ue le ataba a aquella m u jer y percatarse* de cjue ella h ab ía side) re alm en te la resp o n sab le de la ru p tu ra ce)u su padre. C aso 2. O tro co n su ltante, en u n a situación similar, nos maniíe\sta lo siguiente: «I lará unos diez añe)S, u n a m ujei' m e le*yó las líneas de la m an o y m e p i'eg u n tó si yo era h u é ríá n o . l.e contesté que no y ella, enioiu:e:s, m e explicó que no tenía en mi m an o la línea corres­ p o n d ie n te al p ad re. Me aco rd é en to n ces de que, a los 8 años, re n e ­ g u é (le él y n u n ca más h ab ía vuelto a dirigirle la palabra». En reali­ dad, era el p a d re q u ien había re n eg ad o de él. Y si el hijo d(*jó de h ab lar con él fue p o rq u e el p ad re no se había vuelto a co m u n icar con él. Es im posible que un n iñ o rech ace a su p ad re si éste k* am a y le trata con tern u ra. Caso 3. Los p ad res de esta m u jer están separados desde que ella era m uy jo v en , y su p a d re ab a n d o n ó p o r co m pleto su educación. E n treg ad a a u n a relación exclusiva con su m adre, q u e n u n c a se vol­ vió a casar, esta m u jer creció a p re n d ie n d o a o d iar a los h o m b res en general. La descrip ció n que su m ad re k* hab ía h ec h o de las relacio­ nes sexuales la d esan im aro n p o r co m pleto a ex p erim en tarlas [)or sí misma. C o n secu e n te m en te, llegó a creerse frígida y las escasas abla­ ciones q ue in te n tó m a n te n e r con algunos h o m b res acab aro n , todas ellas, en fracaso sexual: ella hab ía desarro llad o vaginism oy la p e n e ­ 3:^0

tración le resu ltab a dolorosa, incluso im posible. A los 30 años vivía aún con su m ad re, fo rm a n d o con ella una cspecit' de pareja afecti­ va. Ell^ h ab ía in te n ta d o , asim ism o, algunas ex p erien cias h o m o ­ sexuales úc las (juc n o se sintió satisfecha -p rin c ip a lm e n te p o rq u e las dos m ujeres con las que h ab ía in te n ta d o relacionarse la h ab ían engañado (com o su m ad re, u n día, la h abía «engañado» con su p a­ d re )-. Los h o m b res lam bién la h ab ían d ecep cio n ad o : con scien te­ m ente o no, el h ec h o de hab erse sen tid o rech azad a p o r su p ad re le hizo creer que ella n o era d ig n a d e ser am ada. El trabajo sobre su árbol g en ealó g ico le p erm itió volver a to m ar co n tacto con su p ad re para, al m enos, escu ch ar su versión sobre aquella historia, exprCvSarle el d añ o que le h ab ía causado tan p ro lo n g a d a sep aració n y co n o ­ cer bastan te m ejo r la ram a p a te rn a d(‘l árbol genealógico, q u e le p erten ecía tan to com o la m atern a: la única que ella hasta en tonces conocía.

Tríada 4. El p ad re p u e n te

La madre y el h ijo/-a se encuentran en p len o conflicto o están separados el uno dcl otro, y y*a sea psíquica o físicam ente. El padre sirve de puente entre los dos y encarna el principio de equilibrio. 3.31

Caso 1. I.a m a d re ten ía 19 años c u a n d o se q u e d ó em barazada «por accidente». Su c o m p a ñ e ro en aquella época, hijo d e u n a bue­ n a fam ilia, le p o d ía o frece r a la n iñ a un e n to rn o estable, p ero los abuelos ex ig iero n q u e la m a d re a b a n d o n a ra la custodia d e su hija. El p a d re con serv ó sus vínculos con la m ad re, a la q u e él m antenía fin a n c ie ra m e n te con la co n d ició n d e q u e n u n c a in te n ta ra ponerse en co n tacto con su hija. Y, a p ro v ech a n d o la ocasión, él volvió a con­ vertirse en su am an te. En su casa, él d o m in ab a com o un patriarca y suscitaba la ad m iració n in g e n u a de su hija, q u ien le consideraba com o el m ás m aravilloso y el m ás gu ap o de todos los h om bres. Con el p re te x to de p ro teg e rla, le im p id ió co m unicarse con su m adre, a la q u e él m o strab a com o u n a ap ro v ech ad a y u n a inútil. En el fondo, lo q u e él h acía era a p a rta r a su hija d e sí misma: la relación con un p ro g e n ito r del m ism o sexo es u n o d e los fu n d a m e n to s de la cons­ tru cció n d e la id e n tid a d sexual. D u ra n te la adolescencia, la niña b uscó la o p o rtu n id a d de verse con su m ad re a pesar d e to d o lo m alo q u e su p a d re le h ab ía c o n ta d o sobre ella. C u an d o la vio, se e n c o n tró con u n a m u jer p síq u icam en te frágil, p ero q u e jam ás ha­ bía d ejad o d e q u e re rla y a la cual se p arecía m u ch o físicam ente. D escubrió ig u alm en te, en esta m ism a ocasión, q u e su m ad re no h ab ía eleg id o a b a n d o n a rla , sino q u e ob ed eció a lo q u e ella creyó q u e p o d ía ser lo m ejo r p ara su hija. A p esar d e lo discutible de esta elección, estos re e n c u e n tro s la aliviaron n o ta b le m e n te y coincidie­ ron con la cu ració n «m ilagrosa» d e un tenaz eczem a q u e venía pa­ d e c ie n d o d esd e la infancia. El p ad re, sin tié n d o se traicio n ad o , la culpabilizó y la castigó severam ente, incluso re tirá n d o le la ap o rta­ ción eco nóm ica. P ara salir dcl caos afectivo, la jo v en h a com enzado un estu dio d e su árb o l genealógico p ara q u e le p erm ita co m p re n ­ d e r las m otivaciones n eu ró tic as tan to d e su p a d re exclusivo com o d e su m ad re d im isio n aria. C aso 2* La m a d re vive con su hijo y su m arido, p e ro es u n a m ujer depresiva y alcohólica, p o r lo cual el p a d re h a to m ad o el co n tro l de la familia. C om o co n secuencia, exalta a su hijo, al q u e trata com o un espejo d e sí m ism o y hace d e él su cóm plice, en ocasiones para h u m illar a su m ad re. P ero tam b ién utilizaba a la m ad re para reb ajar al hijo. Este p a d re narcisista y, en el fondo, infravalorado, ten ía u n a gran n ecesid ad d e sentirse d o m in a n te para re in a r sobre su m u jer y su hijo. Él los sep arab a p ara ser el ún ico a q u ien se le re co n o ciera el valor q u e ten ía, p ara ser el c e n tro absoluto de la fam ilia. Él sólo se a lim en tab a d e c re e r q u e e ra el gran am o r d e sus dos subordinados. 332

M ientras tan to , n iñ o y m ad re iban alim en tan d o un gran odio hacia el p ad re. Él es el ú n ico en sentirse am ado, y adem ás con la co n d i­ ción de q u e su hijo se le parezca. Es ig u alm en te posible q u e cl n iñ o /-a no p re sio n e p ara p o d e r com unicarse con su m ad re p o rq u e , el p ad re, p atriarca in m ad u ro , está celoso d e él y se lo im pide. N um erosos h o m b res pasan p o r esta m ism a e x p e rien cia con ocasión del n ac im ien to de su p rim e r hijo: siguen sien d o los q u e eran hasta el m o m e n to en q u e «su» m u jer se convierte en u n a m ad re q u e co n c e n tra todo su afecto en el recién nacido. Muy a m e n u d o , esta clase d e h o m b res n o h an recib id o en su infancia la aten c ió n necesaria y, llegados a la ed a d adulta, com ­ pensan tal caren cia arro g án d o se la tom a d c decisiones im p o rtan tes y su m ien d o a su m u jer y a su hijo en u n a silenciosa ob ed ien cia. Se p u e d e n co n sid erar asim ism o com o u n a «desaparición» d e la m ad re los casos en los q u e el p a d re abusa sex u alm en te del hijo o de la hija, ocasiones éstas en las q u e la m ad re se convierte en cóm plice silenciosa d e este abuso, fin g ien d o no ver n ad a o saliendo del lugar para p e rm itir q u e el acto incestuoso p u e d a consum arse.

T ríada 5. P areja con el p ad re

333

El padre y el h ijo/-a están com unicados y la madre está ausente, bien porque ha sido expulsada, porque está gravem ente eníernia, muerta o, quizá, porque es incapaz de establecer una relación con su hijo/-a.

Caso 1. La m adre, en este caso, falleció c u a n d o su hijo acaba de cu m p lir 3 años. El n iñ o se q u ed ó , com o era n atural, bajo la custodia d e su p ad re. En u n p rim e r m o m en to , am bos estuvieron muy unidos d eb id o al luto, p e ro el p ad re, u n a vez pasado el d u elo , reh u só vol­ ver a fo rm a r u n a nueva pareja, santificando a la desap arecid a y esti­ m a n d o q u e n ad ie p o d ría estar a su nivel. El hijo creció en un hogar p u ra m e n te m asculino: som etido a su p ad re y fo rm an d o pareja con el. La au sen cia d e to da clase de re fe re n te fem en in o le condujo a ig n o rar tan to su p ro p ia receptividad com o su intuición. Segiín los térm in o s en q u e él m ism o lo expresaba, se convirtió en un «auténti­ co m acho» q u e, u n a vez llegado a la ed ad adulta, coleccionaba con­ quistas fem en in as sin q u e nadie pudiese satisfacerle em ociónalm entc. A nte ellas, él se m o straba orgulloso, despectivo e in d e p e n d ie n te a u n q u e , al m ism o tiem po, en ferm izam e n te celoso. Sus únicos afec­ tos p ro fu n d o s e ran sus am igos del m ism o sexo. Este hijo que había estad o sep arad o d e su m ad re llevaba consigo, au n en el caso de que hu b iese llegado a d esa rro llar en él u n a virilidad convencional, la tristeza y la rab ia de no h a b e r recibido la te rn u ra de una m adre. Dicha rab ia la p o n e d e m anifiesto en su desprecio hacia las m uje­ res, a las q u e co n sid erab a seres inferiores a las q u e era preciso so­ m eter, p ro stitu ir o d estru ir m o ralm cn ie. Pero, al m ism o tiem po, y bajo u n a ap a rien cia d e su p e rh o m b re , establecía con ellas una rela­ ción de n iñ o p e q u e ñ o en busca de su m adre. El o p o rtu n o trabajo so b re su árb o l le hizo ser consciente del h ec h o d e q u e toda su vida h ab ía g irado en to rn o a u n a creencia: «No se p u ed e te n e r confianza en las m ujeres», y acabó p o r re c o n o c e r q u e siem pre, d u ra n te toda su vida, hab ía estad o b u scan d o el afecto de u n a m adre, p ero cpie d ich a b ú sq u ed a h ab ía estado teñ id a de u n a gran vergüenza y de u n a absoluta y n o tab le in cred u lid ad . Para p o d e r construirse, le íáltaba, en aq u ello s m o m en to s, d e sp re n d e rse del ejem p lo exclusivo d e su p ad re. Caso 2. La m a d re h ab ía e n g a ñ a d o al p a d re m uy poco después del n a c im ie n to de su hija. Éste, al e n terarse de la infidelidad, cogió in m e d ia ta m e n te a la n iñ a y se la llevó a vivir con él a u n país e x tra n ­ je ro . D u ra n te to d a su infancia, la n iñ a no oyó o tra cosa q u e insultos 334

hacia su m ad re: es d esp reciad a, m an cillad a y sim b ó licam en te elim i­ nada. Esta co n c ep ció n tan negativa d e la co n d ició n fe m e n in a la ¡narco sen sib lem en te. A m ed id a q u e iban p asan d o los años, ella tendía a m asculinizarse cada vez m ás, con v irtién d o se en la p rim e ra de su clase (el p a d re sen tía un gran re sp eto p o r la cap acid ad in te ­ lectual, q u e él c o n sid erab a un a trib u to m asculino, d e a h í q u e se refiriese a la m ad re co m o «una p e rso n a débil») y, tam b ién , m a n te ­ niendo u n asp ecto físico a n d ró g in o (con cabello m uy co rto , ro p a m asculina, etc.). Se co m p o rta b a co m o un chico y ciertos síntom as corporales cristalizaron en diversos conflictos con su fe m in e id a d (reglas dolorosas, quistes en p ec h o y ovarios). Su c u e rp o o b ed e cía a una lealtad in co n scie n te hacia cl p ad re. Y aq u ella atracció n inces­ tuosa p o r su p a d re la llevó a fo rm a r pareja con un h o m b re m u ch o mayor q u e ella. A p a rtir de en to n ce s, od ió el h e c h o de q u ed a rse em barazada y d io a luz con dificultad. A dem ás, h ab ía d esa rro llad o un carácter su m a m e n te com petitivo con m en o sp re cio a las m u je­ res y se h ab ía especializado en un cam po p rofesional (la logística) que, g e n e ra lm e n te , está resen^ado a los h om bres. Ella vino a c o n ­ sultarnos p o rq u e se d ab a p erfe c ta c u e n ta d e que, bajo su a p a rie n ­ cia g u e rre ra , buscaba sin cesar u n a satisfacción im posible d e alcan ­ zar y vivía p e n sa n d o q u e ella n o ten ía cabida en n in g u n a parte. C u an d o la m ad re fallece y el p a d re se vuelve a casar, p u e d e ser muy difícil p ara u n n iñ o /-a a c ep tar a su m adrastra, si h a idealizado a su m ad re d ifu n ta. Ea co n sid erará com o u n a in tru sa q u e le ro b a a su p a d re y sufrirá la «traición» d e éste. U n hijo e d u c ad o en tales condiciones p u e d e d esa rro llar un serio rechazo a ser p ad re él m is­ mo, p o rq u e a.similará cl h e c h o d e convertirse en ad u lto con u n a traición.

335

T ríada 6. P areja con la m ad re

Es éste un caso bastante frecuente porque, casi siem pre, es la madre quien se ocupa de los hijos, desaparecido el padre. La madre se m antiene unida con el n iñ o /-a mientras el padre está ausente, m uerto, en ferm o o íntegram ente absorto en sí m ism o y, por lo tan­ to, es incapaz de transmitir la m ínim a instrucción o enseñanza, re­ partir el m ínim o afecto e, incluso, estar presente cotidianam ente. C uando el padre queda elim inado, el hijo o la hija aprenden a mirar cl m undo a través dc los ojos dc su madre, lo que les lleva a reprodu­ cir en ellos m ism os cl fracaso familiar.

Caso L La m ad re se q u e d ó em barazada de un am an te circuns­ tancial q u e, en n in g ú n m o m en to , quiso asum ir la p a te rn id a d de su hijo. La m ad re , p o r su p arte, n o deseaba m a n te n e r n in g ú n vínculo d u ra b le con n ad ie, p o r lo q u e el n iñ o creció a solas con ella. Esta m ujer, ex asp erad a p o r la negativa del p ad re a m a n te n e r cual(]uier clase de relación con su hijo, rechazó en bloque a lodos los h o m ­ bres y c o n c e n tró to d o su afecto en «su pequeño», el cual, llegado a la p u b e rta d , n o d esa rro lló la vellosidad c o rre sp o n d ie n te y cogió m u c h o peso, m a n te n ie n d o hasta los 17 años u n a aparien cia de an­ gelote. La m ad re, q u e rechazaba co n sc ie n tem en te a todos los h o m ­ 336

bres, se neg ab a a ad n iiiir que su hijo se iba co n v in ie n d o en un ad u l­ to. Ella, sin em b arg o , vino a la consulta p o rq u e estaba p re o cu p ad a por los h u m o res depresivos de «su p eq u eñ o » , q u ien , p o r aquellos días, los altern ab a con accesos de rabia. La m ad re acabó p o r com ­ prender que, si su hijo no e n c o n tra b a un m o d elo m asculino digno de adm iración y de confianza, un guía q u e llen ara aquella vida co n ­ dicionada p o r la au sen cia del pad re, no sería capaz jam ás d e re u n ir la fuerza m asculina q u e le fallaba. F inalm ente, la m ad re acabó reco ­ nociendo q u e e x p e rim e n ta b a un cierto placer al sen tir a su hijo su­ miso y d e p e n d ie n te de ella. Pero, m otivada p o r un v e rd ad ero am o r hacia él, acep tó ac o m e ter en ella todos los cam bios necesarios p ara perm itir a su hijo crece r y convertirse en u n h o m b re: re a n u d ó el contacto con el p ad re, que se m ostró ab ierto a los dos; accedió a conocer a otros h o m b res, au n q u e al p rin cip io fuese sólo p ara te n e r una relación de am istad; facilitó las relaciones de su hijo con m o d e­ los m asculinos estables (e n tre ellos un pro feso r d e artes m arciales); y trasladó su d o rm ito rio , p ara q u e su h abitación y la de su hijo no estuvieran contiguas sino distanciadas p o r un salón y un pasillo. En n u m ero so s casos, un hijo e d u c a d o p o r u n a m ad re sola, pose­ siva y d e c e p c io n a d a p o r los h o m b res pasará p o r todas las p en a lid a­ des dcl m u n d o p ara asum ir su virilidad, y te n d rá te n d e n c ia a seguir siendo un n iñ o en el plano em o cio n al, sexual y /o m ental. Esto es algo q u e le p u e d e c o n d u c ir a e x p e rim e n ta r sensaciones com o sen­ tir asco de su p ro p io esperm a, te n e r eyaculación precoz, verse afec­ tado p o r inexplicables arreb ato s d e cólera y de angustia o e n c o n ­ trarse con m ujeres q u e lo d esp recian o lo d o m in a n p o r com pleto. P uede uim bién q u e se nieg u e a te n e r hijos, p o r m ied o a transfor­ m arse en u n p ad re au sente, com o el suyo. Adem ás, le costará m u ­ cho llegar a co rta r los vínculos q u e le u n e n a su m ad re, a q u ien qu iere y d etesta al m ism o tiem po. Ella le p arece rá u n a m u jer absor­ b en te y castran te, le te n d rá m iedo, p ero seguirá atado a ella p o r­ que, en su m em o ria infantil, su m ad re re p resen La la seg u rid ad abSüluUl. C aso 2. El divorcio de los p adres se p ro d u jo c u a n d o la p e q u e ñ a n iñ a ten ía apen as un año. El p ad re se hab ía m u d ad o muy lejos, h a­ bía re h e c h o su vida y había dejado de te n e r co n tacto con su ex m u ­ je r y su hija. La n in a se e n c o n tra b a en u n a situación en la que d eb ía fo rm a r pareja con su m adre, actriz, que no d eseab a volver a convivir con u n h o m b re p o rq u e, según sus propias palabras, h ab ía «tenido 337

ya u n a dosis m ás q u e suíicientc». La hija p o d ría convertirse en su m uy viril «novio» (si la m ad re es ii^m adura o infantil} o en su muy fe m e n in a «novia» (si la m ad re es fálica). En este caso, la pequeña, q u e se p arecía m u ch o a su m ad re, se convertiría en su d o b k \ per­ m an ec ien d o á v form a p e re n n e en clau strad a en u n a relación sim­ biótica: la m ad re tratab a a su hija com o si fu era u n a m u ñ eca con la cual Ju g ab a y a la q u e hacía confidencias p ero tam bién a la q u e exi­ gía, adem ás, q u e fu era su piíblico, re citan d o an te ella sus m onólo­ gos y p id ién d o le su o p in ió n . D u ran te la adolescencia, la m ad re se convirtió en su rival, m u ltip lican d o sus operacio n es d e cirugía esté­ tica y flirtean d o a b iertam en te con los chicos q u e su hija llevaba a la casa. A terro rizad a p o r la eclosión de esta joven m u jer con quien co rría el riesgo dc q u e la d estro n a ra, la m ad re la criticaba c infrava­ lo rab a c ru e lm e n te , p ro h ib ié n d o le c u a lq u ie r m anifestación dc su p ro p ia sex u alid ad e in c u lc a n d o en ella un gran tem o r lu c ia los h o m b res. N u estra co n su ltan te sentía co n sta n te m e n te el peso del Juicio dc su m ad re sobre sí y se co n sid erab a «una copia exacta de su m adre, p ero en peor». Se sen tía realm en te obsesionada p o r la car­ ne de su m ad re, hasta el p u n to de llegar a im aginarse, cada vez que e n g o rd a b a algún kilo, q u e era «la grasa dc su m ad re invadiéndola». L legada a la ed a d adulta, la jo v en seguía estan d o p risio n era de la mi.sma simbiosis, en la q u e ella hacía el papel d e dom inada: angus­ tiada, ten ía la im presión de «no en co n trarse» a sí m ism a, se com pa­ d ecía d c su p ro p ia existencia y co m en zab a a buscar su verdadera vocación, a p re g u n ta rse para q u é servía ella, solam ente su m adre p arecía te n e r d e re c h o a existir... C onsum ida p o r u n a oscura necesi­ d ad d e co n tacto con su p ad re, su p ro p ia sexualidad se había visto eclipsada p o r infecciones g e n iu le s y urinarias: micosis, cistitis y flu­ jo s m alolientes e inexplicables. El estudio de su árbol genealógico, c o m b in ad o con algunas sesiones d c psicoterapia, la ayudó a ro m p er esta sim biosis con su m adre. U na sim biosis con la m ad re p u e d e llegar a a d q u irir un carácter sexual d em o strad o . En los casos en los que un p ad rastro e n tra en la vida dc u n a n iñ a q u e lleva tiem po viviendo sim bióticam ente con la m ad re, n o es raro q u e éste n o establezca diferencia e n tre m ad re e hija y acabe co n v irtiéndose en a m an te de la últim a. O bien la niña p u e d e llegar a casarse con un h o m b re débil, con poco carácter, y con él te n e r hijos q u e ella «ofrecerá», sim bólicam ente, a su m adre; ap en as hayan n acid o se los confiará p ara q u e sea ésta qu ien se ocu­ pe d c ellos y los ed u q u e. Así, in m a d u ra para siem pre, vivirá com o la 338

herm an a m ayor de sus propios hijos, q u e estarán sien d o criados y educados p o r su m ad re (la abu ela). Caso 3. C u an d o se trata de u n a íám ilia u n id a en la q u e el p ad re ha m u erto , el hijo p u ed e llegar a idealizarlo d esm esu rad am en te. Le será más difícil convertirse en ad u lto p o rq u e sentirá esa falta d e un m aestro, d e un guía más fu erte que él, no e n c o n tra rá n u n c a su p ro ­ pio lugar y se sen tirá c o n d e n a d o a desaparecer. Un fotógrafo venezolano, cuyo p ad re había sido aviador del ejér­ cito dcl aire d e su país y q u e m u rió al estrellarse el ap a ra to en el q u e volaba d u ra n te u n co m bate c o n tra la guerrilla, ad q u irió la costum ­ bre d e fotografiarse disírazado d e S im ón Bolívar, con la cabeza d e ­ capitada un m etro p o r encim a del c u e rp o gracias a un hábil foto­ m ontaje. (m a n d o el era lodavía un n iñ o , su m a d re idealizó al heroico esposo y colocaba cada d ía en su re trato u n a rosa fresca. Este fotógrafo tuvo la necesidad de realizar un a u to rre tra to disfraza­ do de h éro e; esu indo m ciaíó rica m cn tc m u erto y d ec ap itad o com o su p ad re tras el accid ente, era para él la única form a en q u e podía conseguir el a m o r de su m adre.

C u an d o es u n a n in a quien q u ed a h u é rfa n a de p ad re sufrirá m u ­ cho su ausencia, y c u a n d o se convierta en u n a m ujer, no h ab rá o íd o nunca esas frases tiernas y cariñosas gracias a las cuales un p ad re puede estim u lar a su hija para q u e construya su fem ineidad: «Eres muy bella», «Eres graciosa p o r naturaleza», «Q ué voz tan agradable tienes», etc. P ero cu a n d o d esap arece el p ad re, la n iñ a p u ed e m os­ trar te n d e n c ia a in clinarse hacia «la o tra vida», es decir, hacia el reino de los m uerto s, para buscarle allí. Y, en lugar d e a su p ad re, ella am ará a un fantasm a. A dului, co rre rá el riesgo de m a n te n e r re ­ laciones con h o m b res q u e le h arán dañ o , idealizados, ausentes o enferm izos. Caso 4. U na m u jer q u e no p arab a de te n e r accidentes q u e la obligaban a p e rm a n e c e r largas tem p o rad as en el hospital se aco rd ó un día d e q u e, c u a n d o era u n a n iñ a, su p ad re alcohólico la sacaba de pasco p e ro él se iba d e te n ie n d o en todos los bares del b arrio para to m arse u n vino en la b arra. D espués, b o rra c h o y c o n te n to , regresaba a casa ayudado p o r su hija. La p eq u e ñ a, convertida en su guía, ad o rab a a su p a d re y ni siquiera se p lan tea b a h acerle la m e n o r crítica. P ero su p a d re cayó gravem ente en ferm o y tuvo q u e ingresar en u n h o spital, d o n d e fin alm en te falleció. C om o la e n tra d a en esc 339

lu g ar estaba to talm e n te p ro h ib id a a los m en o res, al no h a b e r podt do ver a su p a d re en n in g ú n m o m en to ella creía q u e el hospital se lo h ab ía ro b a d o y q u e lo ten ía p risio n ero allí. C u an d o fue ya adulta, provocaba ella m ism a los accidentes para p o d e r e n tra r en el hospi­ tal, d o n d e b u scaba las huellas de su q u erid o padre. C aso 5. La m a d re ha o cu ltad o la verdad a su hija: su padre, edu­ ca d o r dc pro fesió n , n o era su p rogenitor, p ero ella había crecido sin saberlo. Llegada a la ed a d adulta, su m ad re le confesó q u e ese al qu e creía su p a d re en realid ad n o lo era, sino que se trataba de su pad rastro . Y e n tró en u n a p ro fu n d a crisis, p o rq u e su supuesto pad rc -s o b re el cual ella h ab ía proyectado un fuerte deseo incestuoso, au n q u e re p rim id o c o m p le ta m e n te - en ese m o m en to se le reveló com o u n h o m b re n o rm al m ás y con qu ien , teó ricam en te, podná co n c e b ir u n hijo. E xcluida la co n san g u in id ad , la p ro h ib ició n del incesto d ejó de estar activa. Las caricias que ella recibía o había re­ cibido de él p o d ría n h a b e r estado destinadas a una am ante, y eso la co n d u jo a d esco n fiar d e los h o m b res, de las m ujeres, de ella misma V dcl m u n d o e n te ro .

T ríada 7. P areja e x c lu siv a m e n te p aren tal

340

El p ad re y la m ad re se en c ie r r a n e n u n a rela c ió n d c pareja q u e ex clu y e p or c o m p le to al h ijo /-a . Esta e x c lu s ió n co n siste e n n o ver­ lo tal cual es sin o tal y c o m o e llo s d e se a n q u e sea. E ste tip o d e padres es in cap az d e sen tir u n am or c o n sc ie n te : Se en c ie r r a n e n su rela c ió n e g o c é n tr ic a , q u e les resu lta su fic ie n te , c ig n o ra n a su h ijo /-a . O se u n e n con tra é l/ e ll a , h a c ie n d o d e su hijo u n a u té n tic o m ártir a base d e g o lp e s e in su lto s. T o d o e sto g en e ra en e l n iñ o /- a una falta d e co n fia n za q u e acabará c o n ta m in a n d o to d o s los d em á s asp ectos d c su vida futura. Más a ú n c u a n d o , esta ciase d c p ad res, d isim u la n d o los conílicT os cx i.stcn lcs e n su pareja, p u e d e n h a cerse pasar p or los p ad res p e rfec to s.

Caso L «Mis p ad res se q u iere n m uchísim o», explicaba el consul­ tante a m o d o d e p reám b u lo . Los describía com o dos p erso n as vol­ cadas exclusivam ente la u n a hacia la o tra y a p a re n te m e n te p erfec­ tas: guapas, envidiadas p o r su e n to rn o y siem pre seguros en todas sus opiniones. De n iñ o , estaba convencido d e q u e sus p ad res eran maravillosos y de que su fam ilia estaba m uy u n id a, p o rq u e aquello le p ro c u rab a u n a sensación d e seg u rid ad . A fuerza d c a d o ra r a aquellos p ad res suyos tan tóxicos, él se e n c o n tra b a ab so lu tam en te infravalorado. Su in fancia fue u n a a u tén tica colección de flagrantes injusticias: sus p ad res le privaban d e vacaciones, d eján d o le al cu id a­ do de u n a criad a m ien tras ellos viajaban a los más lujosos destinos. Con 5 años el n iñ o d o rm ía solo en la casa d u ra n te to d a la n o c h e porque los p ad res ten ían q u e asistir a alg u n a fiesta en casa de u nos amigos, etc. Incluso hoy en d ía el co n su ltan te sigue p risio n ero de una form a d e ra zo n ar in m a d u ra q u e le im pulsa a c re e r q u e él se m erecía aquellos m alos tratos p o r p arte d e sus padres: «Soy yo el único culpable, mis p ad res son perfectos; y com o no soy u n b u e n hijo es n o rm al q u e n o m e quieran». La re p etició n d e este tipo de abusos llevó al n iñ o a a d q u irir cl háb ito d e «llam ar la atención», actitud q u e salta a u to m áticam e n te cada vez q u e se p ro d u c e n cir­ cunstancias sim ilares, u n a falsa p erso n alid a d q u e se h a in cru stad o en su ser v erd ad ero y q u e le h a ido arra stra n d o a vivir d e u n a m a n e ­ ra to talm en te autodestructiva. En su caso, este co n su ltan te n u estro llegó incluso a h acerse cortes con u n a cuchilla d e afeitar, aliviando con este d o lo r físico, cada vez q u e lo hacía, el re c u e rd o d e su p ro p ia existencia. El estu d io d e su árbol genealógico le hizo revisar su ver­ sión de la historia: él no era aquel p e q u e ñ o m iserable y m alvado hijo de u n a fam ilia perfecta, sino, m uy al co n tra rio , la in o c e n te víc­ tima de dos egoístas inm aduros. 341

El h ijo /-a q u e haya sido invisible en el p la n o físico y aí'ocTivo ten­ d rá siem p re te n d e n c ia a vivir sn e d a d a d u lta co m o un h o m b re o u n a m u jer invisibles. Los p ad res d e u n a tría d a sem eja n te p o r regla g e n e ra l son padres in m ad u ro s q u e fu erzan a sus hijos a asu m ir u n rol p a re n ta l, robán­ doles así su p ro p ia infancia. Esta n eg ació n del n iñ o p u e d e con d u cir a abusos d e to d a clase: violencia verbal, insultos, críticas o burlas, cru eld ad afectiva y ch antajes, abusos sexuales o h áb ito s perjudiciales con su n u tric ió n , su espacio vital o sus relacio n es sociales, etcétera. C aso 2. U n a p areja ac u d e a un re sta u ra n te y d eja e n c e rra d o en el co ch e a su hijo de sólo un año. En la calle hace u n ca lo r inm enso, Al ac ab ar d e com er, u n a h o ra m ás lard e , se e n c u e n tra n co n su hijo in co n scien te, d e sh id ra ta d o . F uriosos p o r aq u el in c id e n te , c o rre n al hospital m a ld ic ie n d o n o su p ro p ia neg lig en cia, sino al calor. P adre y m ad re viven su vida juntos, p ero el n iñ o n o fo rm a p arte de esa u n ió n . Éste, u n a vez q u e salga de la infancia, d e b e rá h ac er unos esfuerzos colosales p ara p o d e r a c ep tar q u e p o d ría n h ab e rle q u erido (sin él sentirse p e rm a n e n te m e n te encolerizado, d e p rim id o o atraído p o r la m u erte ), (a ia n d o u n o n o se siente q u e rid o p o r u n o s padres que, sin em b arg o , sí se q u ie re n e n tre sí (o q u e sólo q u ie re n a u n o de los h e rm a n o s/-a s), tien d e a considerarse a sí m ism o com o deícctuoso o a p en sar q u e n o m erece ia p e n a vivir, y com ienza a odiarse. T am bién p u e d e tratarse d e u n a p areja de alcohólicos o drogadictos q u e son o b jeto d e h o rr o r y verg ü en za p a ra su p ro p io hijo. O p erso n as m uy débiles, e n ferm as o p ro fu n d a m e n te d e p rim id a s que ob ligan a su hijo a o cu p a rse d e ellos, incluso a trab a jar p ara ganarse la vida. Y p u e d e n ser u n o s p a d re s perfeccio n istas obsesivos q u e exi­ jan d e su hijo co n d u c ta s y actitu d es de ad u lto , con ab so lu to d esp re­ cio de su ed ad . Bajo la m áscara d e «padre colega», éste p u e d e h ac er có m p lice a su hijo d e sus secretos sexuales, o d e c u a lq u ie r o tra n a tu ­ raleza, re d u c ie n d o así la relación padre-hijo a u n a co m p licid ad an ­ gustiosa p ara éste ú ltim o. El d estin o q u e g e n e ra esta tríad a p u e d e llevar a u n a p e rso n a a im plicarse en relacio n es abusivas, d e m a n e ra q u e la in tim id a d vaya asociada al su frim ien to y al ab a n d o n o . En co n se cu en c ia , la p erso n a en cu estión te n d rá d ificultades p ara sab er q u ié n es, q u e es lo que siente en realid ad y q u é es lo q u e re a lm e n te desea, tem e q u e la o tra p e rso n a deje d e am arla si é l/c lla d esc u b re su v erd ad era perso n alid ad , 342

Tríada 8. La ruptura total

N o existe n in g u n a c o m u n ic a c ió n en tre eí padre, la m adre y el hijo. Los tres form an un h ogar e n el q u e cada u n o vive en cerra d o en sí m ism o, in m ersos en la in d iferen cia o en el o d io . Es u n a fam ilia q u e n o sabe ten er relación co n el m u n d o . Este p od ría ser tam bién el caso de u n h u érfa n o q u e n o haya c o n o c id o jam ás a sus padres y q u e d es­ c o n o zca por co m p le to la relación q u e p u d iero n tener. Es m uy raro que u n a tríada c o m o ésta exista «en esta d o p u ro», p o rq u e siem p re existe algiín tipo d e relación , a u n q u e ésta sea m ín im a, en tre a lg u n o de ellos. En el caso d e q u e se h u b iera p ro d u cid o un a islam ien to c o m ­ pleto, esta tríada podría llegar a en g en d ra r d estin o s rea lm en te trági­ cos (esq u izo fren ia , cán cer, e n fe r m e d a d e s cardiacas, tu b ercu losis, suicid ios o a ccid en tes m ortales).

Caso 1. «Desde q u e yo recu erd o , n u estra casa era un lugar m uy triste. Mis p adres apenas se d irigían la palabra, era com o si se viesen obligados a vivir ju n io s p o r u n a sim ple falta de im aginación. Eran dos p erso n as m uy pasivas q u e pen sab an q u e la única cosa q u e les faltaba p o r h ac er era esp e rar a la m uerte. Más ad elan te, leyendo el diario íntim o d e mi m adre, después de su fallecim iento, d escu b rí que ella h a b ía alim en tad o siem pre el sueño de q u e llegara un galán desco n o cid o p ara p o d e r salir de aquella situación. C on más d e 40 343

años d c ed ad , mi m ad re len ía en soñaciones de n iñ a p eq u e ñ a. Mis pad res m e alim cn laro n y m e vistieron, pero p rá cticam en te no te­ níam os n in g u n a o tra clase dc relación. Yo ab a n d o n é mi casa muy p ro n to y e m p re n d í mi p ro p io cam ino. A p re n d í en algunos ashram [co m u n id ad espiritual] hippies de la India en qué consistían las re­ laciones h u m an as, y a u n q u e no todo fuera m aravilloso, sí q u e pue­ d o d ec ir q u e fue la p ro p ia c o m u n id ad h u m a n a la q u e m e en se ñ ó a vivir y a em erg er de aquella infancia m ía tan desoladora.» En este caso co n creto , esta n iñ a fue e n g e n d ra d a sin placer, sin am o r y sin conciencia. No le d ie ro n m ás q u e un techo, alim en to y alg u n a que o tra co m o d id ad m aterial. Sin em bargo, le co rta ro n c u a lq u ie r tipo de relación con los dem ás, p o rq u e la fam ilia era u n a especie de club privado en el q u e n o se ad m itían extraños. Así pues, y no ha­ b ien d o p o d id o a d q u irir un sen tid o dcl am o r p ro p io lo suficiente­ m en te sólido, creyó carecer p o r co m pleto de valor y de capacidad alg u n a, y n o ser d igna dc ser am ada. En térm inos generales, una p erso n a ed u cad a así p o d ría verse obligada a refugiarse en la droga, cl ro b o o la p ro stitu ció n. P ero en este caso co n creto , u n a casualidad m ilagrosa la puso en co n tac to con seres conscientes y caritativos q u e la p erm itiero n abrirse, adem ás de en señ arle a establecer víncu­ los sanos tan to con el m u n d o com o consigo misma. Se d a tam bién el caso de que el padre o la m adre en c u e n tra a la persona soñada y en to nces la pareja se separa; si la nueva aventura no da el resultado esperado, volverá a reconstituirse la pareja antigua. C aso 2. «Mis padres m u rie ro n en un accidente de coche cu an d o yo era todavía un bebé. Fui acogido p o r mi tía p atern a, q u e m e e d u ­ có en el culto a su h e rm a n o (mi p a d re ), cuyas fotos a d o rn a b a n toda la casa. Ella en m uy pocas ocasiones m e habló de mi m ad re, y jam ás lo hizo dc la relación e n tre mis padres. Fue para m í u n inm enso alivio, cu a n d o m e liice ad u lto , e n c o n tra rm e con u n a am iga dc j u ­ v en tu d dc mi m ad re q u e m e co n tó cóm o se h ab ían co n o cid o mis p ad res y cl gran am o r que les había unido. Al final, tuve la im p re­ sión de q u e yo venía de alg u n a parle, que no flotaba p o r encim a de mi ])ropia vida.» Un ni ñ o /-a q ue se fiucda h u é ríá n o dc p ad re y de m ad re a causa dc alg u n a en ferm ed a d , o dc un accidente, te n d e rá a idealizarlos d esm csiirad aiu eiiie y a p e rm a n e c e r inm ovilizado cu la m ism a edad en q ue los perd ió . C u ando el fallecim iento tiene lugar d u ra n te la adolescencia, p u ed o p ro d u cirse un b lo q u eo dc la sexualidad por­ 34 4

que los p ad res n o están a h í para ayudar al niño en el paso de la p u ­ bertad hacia el inicio de la ed ad adulta. C ircunstancia ésta q u e p u e ­ de d ar lug ar a u n a in m ad u rez persistente q u e llevará al h u é rfa n o en cuestión, ya co n v ertid o en ad u lto , a com poruirse de u n a m an era in m adura, indecisa o irresponsable. C u an d o se carece de p adres o d e un arq u etip o p aren tal, se corre el riesgo de q u ed arse «infantil», p o rq u e el papel q u e cu m p len los padres es g u iar hasta q u e se logra ser adulto. La única form a d e es­ capar a los perjuicios que se derivan de esta con d ició n d e h u é rfa n o , es e n c o n tra r u n o s p ad res sustitutivos, unos adultos a los q u e el n iñ o pueda re alm en te adm irar. Un n iñ o a b a n d o n a d o q u e h a sido acogido p o r la b eneficencia pública carece d e árbol genealógico: a veces e n c u e n tra u n a institu­ ción q u e lo acoge o p ersonas q u e asum en los papeles de p ad re y de m adre, p e ro el n iñ o padecerá, d u ra n te toda su vida, u n a im p o rta n ­ te caren cia q u e siem pre o scu recerá su con d u cta. Ks b astan te fre­ cu en te q u e un h u é rfa n o cree un árbol genealógico im aginario, que con v en d rá estu d iar de la m ism a m an era q u e el árbol g enético y el árbol ed u cad o r. En ciertas ocasiones, dicho árbol im aginario es des­ m esu rad am en te exaltado, con unos sueños de gran d eza que c o n tri­ buyen a in fravalorar a la fam ilia adoptiva. Los niños ab a n d o n ad o s luchan siem pre p o r e n c o n tra r su lugar en la vida, un territo rio personal. In c o n scien tem en te, ellos n u n c a dejan d e b u scar a los p ro g e n ito re s q u e los a b a n d o n a ro n con el in­ m enso d eseo de p e rd o n arlo s y creyendo q u e m ed ian te esc p e rd ó n o b te n d rá n , a cam bio, el am o r que sus p adres les d eb en . A unque sus p adres adoptivos ios hayan trata d o tan bien com o les haya sido posi­ ble, ellos p u e d e n llegar a a lim en tar un re n c o r inconsciente: el am o r y las aten c io n es q u e sus p ad res adoptivos les p ro d ig an ilu m in an , con to d a cru eld ad , la falla d e sus padres biológicos. Para un n iñ o a b a n d o n ad o , siem pre es deseable te n e r el m áxim o acceso posible a su árbol biológico, así com o co n o c er - e n tiem po y fo rm a - la razón p o r la cual fu ero n ab a n d o n ad o s en su m o m en to . Si no, les será m uy difícil a c ep tar la id en tid ad a d q u irid a en su fam ilia de adopción.

V a riacion es en la tríad a C onviene te n e r p re sen te q u e, m uy a m en u d o , el esq u em a d e la tríad a se vuelve más com plejo en función d e las diferen tes situacio­ nes q u e se p u e d e n d a r en la vida. A cu alq u iera q u e desee aplicar las 345

d iferen tes tríadas en su árbol g enealógico, le c o n v e n d ría ir a p re n ­ d ien d o , po co a poco, a esq u em atizar las diversas re la cio n es d e una m a n e ra m ás elab o rad a. Para ello, vam os a e x p o n e r dos ejem plos d e situ acio n es co m p le­ ja s con su c o rre sp o n d ie n te esqucm atización bajo la fo rm a d c una tríada: Caso L La triada se convierte en cuarteto El p a d re im p o n e en la casa u n / i m a c o in p a ñ c r o /'a sexual que convierte la p areja en trío. La m a d re re fu erz a los vínculos con su h ijo /-a p ara c o n tra rre sta r el deseq u ilib rio y trata d e d esa u to riz ar al «culpable» - d e q u ien ella, sin em b arg o , es cóm plice.

«Mi p a d re y m i m ad re, desd e el inicio de su relación co m o p are­ ja , jam ás se e n te n d ie ro n . C u an d o yo era p eq u e ñ a, mi p a d re re c o n o ­ ció su h o m o sex u alid ad . Llevó un h o m b re a casa y p ro p u so a mi m ad re m a n te n e r u n a relación en trío. Yo sufría al ver a mi p ad re con ese h o m b re m ien tras mi m ad re se h u n d ía en su soledad, y a u n ­ qu e yo tom e p a rtid o p o r mi m ad re jamás deje de q u e re r a mi padre. Ella m e to m ó co m o c o n fid e n te de su d esam o r hacia él, a q u ien con­ sid erab a u n d e g e n e ra d o . C om o yo la q u e ría p ro fu n d a m e n te , co­ m en cé a ver a mi p a d re a través de sus ojos. A m ed id a q u e iba cre­ cien d o , p o n ía cad a vez m ás en d u d a la virilidad de los hom bres. Pero, sin em b arg o , yo m e e n a m o ra b a d e h o m b res hom osexuales: Eran relacio n es q u e term in ab a n p ro n to , p o rq u e no acababan .satis­ 3 4 ()

faciéndom e. Hoy en día, mi p a d re está term inal d eb id o al sida y yo me o cu p o de cuid arle, lo cual m e p erm ite expresarle c u á n to am o r siento hacia el. Esto m e p erm ite, adem ás, m irar a los h o m b res sin odio.» Caso 2. H om icidio en la tríada Es éste u n caso m uy ex trem o p e ro que viene a ilustrar cóm o u n a relación (e x trem ad am e n te conflictiva) p u e d e llevar a u n a sep ara­ ción (definitiva, pues se trata d e un ho m icid io ): el pad re, un h o m ­ bre m uy agresivo, m ata a la m ad re, la cual seguía estan d o m uy u n i­ da a su p ro p ia m ad re. En realid ad el n iñ o se e n c u e n tra , en este asunto, to talm e n te desligado de sus dos p rogenitores: d e su m ad re debido al fallecim iento y d e su p ad re p o r su culpabilidad.

«A m adeo y Josefin a, mis padres, se casaron en c o n tra de la vo­ lu n tad d e mi fam ilia m atern a. Josefa, mi ab u ela m atern a, se opuso a la b o d a p o rq u e veía cóm o A m adeo, p o r aquel en to n ce s todavía n o ­ vio d e mi m ad re, la m altrataba. Esos m alos tratos no cesaron Jam ás, hasta el d ía en q u e mi p ad re m ató a mi m ad re a m artillazos... C uan­ do mi m ad re se dio c u e n ta de q u e estaba em barazada, sintió u n a en o rm e p e n a p o rq u e sabía q u e iba a traer al m u n d o a u n ser desti­ nad o a sufrir, y adem ás en el seno d e un h o g ar p e rm a n e n te m e n te en estad o de gu erra. No ob stan te, mi m ad re se resignó. La p rim e ra vez q u e yo fui co n sciente del am b ien te q u e re in a b a en mi fam ilia ten ía sólo 4 años: mi p ad re, con un cuchillo en la m an o , am enazaba de m u e rte a mi m ad re. A quella n o ch e sufrí un grave shock trau m á­ 347

tico del q u e se derivó u n a ep ilepsia infantil, q u e m e d u ró hasta los 12 años. A p a rtir d e aq uel m o m e n to com en cé a o p o n e rm e a m i pa­ d re y a d e fe n d e r a m i m ad re , hasta q u e él consiguió m atarla... Du­ ra n te to d a m i vida h e ten id o q u e d e fe n d e rm e d e los h o m b res, m e proyecto a u to m áticam e n te siem pre en u n a co m p etició n con ellos. Sé q u e to d o esto está p ro g ra m a d o en m i in co n scien te y q u e tengo po ca elecció n , p e ro a h o ra q u e estoy em p ez an d o a to m ar conciencia d e ello, m e g u s u ría cam biar todos los aspectos d e m i vida q u e no m e sirven y q u e n o co n trib u y en en n ad a a mi alegría natural.»

348

El árb ol g e n e a ló g ic o co m o red d e tríadas

Ya h em o s visto q u e la re p resen ta ció n esq u em ática d e la tríad a p u e d e a d o p ta r fo rm as m ás elab o rad as, ad a p tá n d o se a la in fin ita co m p lejid ad d e relaciones q u e p u e d e n surgir en el in te rio r del trío m ad re-h ijo /-a-p ad re. Sin em b arg o , lo más práctico es co m en zar a esq u em atizar la tría­ da d e u n a fo rm a sim plificada. El estudio m ctag en ealó g ico del árbol no es u n a tera p ia en el sen tid o tradicional del térm ino: si en el ám ­ bito del psicoanálisis y la psicoterapia es frecu e n te evitar sim plificar, explicar o esq u em atizar las relaciones d u ra n te el trabajo, aq u í o cu ­ rre to d o lo co n trario . Sim plificam os hasta el e x tre m o las relaciones de to dos cu an to s nos h an p re ced id o y fo rm ad o p ara, de tal m an era, p o d er desac ral izarlas m ejor. C o n statar q u e «Mi m ad re n u n c a tuvo b u en a relació n con su padre» o «Mi p a d re estuvo m arcad o p o r u n a absoluta sim biosis con su m adre», nos va a p e rm itir d istanciarnos d e dichas relacio n es co m o si estuviéram os asistiendo a u n espectáculo que está d a n d o o tra fam ilia q u e no es la nuestra. El p o d e r c o m p re n ­ d er la «saga» en su to talidad, sus nuevas m anifestaciones y sus silen­ cios, es el p rin cip io de u n a tom a de conciencia q u e nos situará e n una posición m a d u ra fren te al árbol genealógico. T am bién h em os visto antes q u e el pasado ejerce su influencia re­ petitiva a tarvé^ d e u n a serie d e elem en to s más o m enos objetivos: n o m b res propios, iniciales, fechas d e nacim iento, ed a d en la q u e las personas tien en su p rim e r hijo, fechas dc c u á n d o co n o ciero n a su cónyuge o c u á n d o fallecieron, cuáles fu ero n las profesiones, etc. pero tam bién cuáles fueron las ideas recibidas, sus insatisfacciones sus traum as, sus en ferm ed ad es, sus divorcios, sus angustias económ i cas, sus éxitos, sus fracasos. El h ec h o d e id entificar bien estas repetí cioncs p erm ite liberarse dc las tram pas q u e tien d e el árbol g enealó gico, es decir, p e n sa r según sus propias creencias, vivir según su ley y estar atad o a él p o r lealtades m ás o m enos conscientes. De lo c o n tra ­ rio, nos p o d re m o s co n sid erar sim bólicam ente poseídos p o r u n a se rie d c actos reflejos falsos, de reacciones e im pulsos que n o nos p er­ ten ecen en sen tid o estricto, o sea q u e estaríam os poseídos p o r un g n ip o d e egos q u e c o rre sp o n d e n a los «espíritus» d e d eterm in a d o s 349

m iem bros d e n u estra familia. Y esta posesión nos im pulsará a actuar d e cara a ciertos individuos, o an te u n a circunstancia, m ovidos por u n a p erso n alid ad alterad a y m uy dií'erenie de n u estro au tén tico ser. Así pues, el estu d io dcl árbol genealógico es, para nosotros, un trabajo de tom a de co nciencia q u e p erm ite a d q u irir u n a In cid e/ tan co m p leta com o sea posible fren le a n uestra herencia: un poco com o si estu d iára m o s la an a to m ía de n u e stro in co n scie n te fam iliar o co m o si fu éram o s u n etn ó lo g o e x tra n jero q u e observara las costum ­ bres de u n a trib u prim itiva. Para llevarlo a cabo, será preciso con­ c e n tra r p rim ero el árbol genealógico todo cu a n to sea posible, preci­ sam en te a causa de la e n o rm e in llu cn cia que ejerce sobre nosotros. En u n a seg u n d a etapa, será ten id a en c u e n ta to d a la com pleji­ d ad d e n u estra p ro p ia p erso n a con el fin de q u e po d am o s decidir, an te d ich a h eren cia, cuáles son los elem e n to s que pesan sobre n o ­ sotros, cuáles d ecidim os p o r el m o m en to consei'var o d ejar en su sitio y cuáles nos p ro p o n e m o s transform ar, utilizando para ello un cierto n ú m e ro de m edios creativos, sim bólicos y rituales q u e nos p erm itan in te g ra r en nosotros u n a nueva realidad, m ás de ac u erd o con nu estras asp iraciones más p ro fu n d as, com o si estuviésem os va­ lo ra n d o los m uebles, objetos y otros enseres d e u n a vieja ca.sa fami­ liar y nos p lan teá ram o s q u e deseam os tirar a la basura y qué conser­ var o transform ar. Para realizar to d o esto, el trabajo sobre n u estra p ro p ia tríad a va a te n e r q ue ex te n d e rse a todo el árbol genealógico. En efecto, el destin o del n iñ o , forjado e im puesto p o r los padres, d e p e n d e del destin o q u e sus p ad res h an h e re d a d o d e sus propios padres. Y el de los ab u elo s d e p e n d e rá , a su vez, de las relaciones q u e éstos hayan m a n te n id o con los bisabuelos. El esq u em a d e las relaciones en el árbol genealógico, en su for­ m a sim plificada, a d q u ie re el aspecto d e u n a re d d e siete tríadas (véase el esq u em a q u e viene a co n tin u ac ió n , d o n d e los d iferen tes vínculos están re p resen ta d o s con líneas de puntos, p o rq u e en cada caso co n v e n d rá p re cisar si existe u n a u n ió n , u n a sep aració n , un conflicto o u n a d o m in acicín ). Esta p rim e ra re p re se n ta c ió n de las relacio n es existentes en el árb o l gen ealó g ico se fu n d a m e n ta en la transm isión de lín ea directa, en la q u e todos y cada u n o de los m iem bros de la fam ilia (m i p ad re, mi m ad re, mis ab u elo s y yo) está c o n tem p lad o com o hijo ún ico de sus padres. Si, p o r ejem plo, u n a n iñ a se vio rechazada p o r su p ro p ia m ad re p o rq u e ésta p re fería a su h erm a n o , co n v e n d rá h a c e r n o ta r 350

tal «separación», p ero no todavía la p re fere n cia dc su m ad re p o r cl h erm an o . En u n a seg u n d a etapa, a p re n d e re m o s a esq u em atizar las relaciones existentes en cl árbol genealógico te n ie n d o en c u e n ta a todos sus m iem bros, es decir, h erm a n o s y h erm an as, tíos y tías, to­ dos los p erso n ajes q u e hayan p o d id o ejercer u n a influencia decisiva (sacerdotes, am igos, am an tes, etc.) sobre ellos. En este sen tid o , n u estro objetivo será, pues, a p re n d e r a observar la form a en q u e los vínculos, las ru p tu ra s, las agresiones y las heridas se e n c a d e n a n y se rep ite n en to d o cl árbol genealógico.

351

Ejercicio 13. El árbol de las tríadas Para c a d a una de las tríadas del árbol g e n ea lá g ico , es preciso establecer un esquem a relacional lo más exacto posible. Cuanto más se remonte en el tiem po, menos elementos contendrá sobre las relaciones de p a re ja y de los padres con los hijos. La dificultad p ara establecer la tríad a a d e c u a d a estará en el exceso de informacián, pero a partir d e los abuelos dispondremos de elementos muy escasos, aunque será posible establecer sus tríadas basándonos en relatos fam iliares y en la p ro pia intuición.

Para llevar el trabajo a cabo, y según la cantidad de informa­ ción de la que dispongamos, podremos proceder siguiendo tres etapas. La tríada afecta en general a los primeros siete años de vida, a menos que algún acontecimiento clave se produzca entre los 7 y los 14 años. El trío no tiene un carácter perm anente: los acontecimientos ocu­ rridos por factores externos (como guerras, catástrofes, ruinas, enfer­ medades graves, hechos extraordinarios, traslados o exilios, divor­ cios, muerte de uno de los padres, etc.) llegan a ca m b iar la relación entre los podres y los hijos. A veces, esto supone tal toma de con­ ciencia, p ara cualquiera de ellos, que descoloca las relaciones de la tríad a. Los árboles genealógicos, al igual que los de la n aturaleza, cam b ian de un año p a ra otro: en algunas ocasiones el cam bio es lento y en otras, brusco. Pero lo que nos interesa es descubrir qué prim era form a tiene la tríada: es ésta la que después m arcará nues­ tro cam ino por la v id a , y que se corresponde con los cinco o siete primeros años del h ijo /-a y con lo receptividad que tuvieron los pa­ dres, ¡unto con los evidentes lazos surgidos durante este crítico pe­ riodo. Todo ello creará una to nalid ad de base que nos enseñará a reconocernos. Es tam bién posible que, en un estado de depresión, una persona ca ig a en un proceso de delirio y pase radicalm ente de un aspecto a otro de su tríad a rem ontándose en el tiem po. Puede darse el caso de alguien que, h ab iend o establecido unos buenas relaciones con sus padres, de adulto tenga un cam b io brusco en su com portam ien­ to, com o si regresara a una ép o ca en la que sus padres fueron tóxicos. Estos saltos de la m em oria h acia atrás llevan a la persona a actuar de nuevo com o en esos momentos críticos de su infancia. Por eso debem os com prender bien esta tríad a inicial: es ella la que m arca la p ersonalidad de nuestra infancia.

352

Para las relaciones que conocemos bien (nuestra propia tríada y quizá lo de nuestro padre y /o de nuestra madre)... ...lo prim ero que h ab rá que hacer es definir la relación h i¡o /-a padre-m adre en c a d a uno de los cuatro centros (el intelectual, el em ocional, el sexual-creativo y el m aterial). Para estas doce rela­ ciones resultantes, h ab rá que determ inar si esencialm ente se trata de una unión, una separación , un conflicto o una d om inación-pro­ tección. Se definirá c a d a tríad a en relación con el clim a d om inante durante la infancia. Por ejem plo, si el niño ha sido q uerido justo hasta el nacim iento de su herm ano pequeño y, a partir de enton­ ces, sintió que su m adre se a le ja b a de él, la to n alid ad dom inante será la de separación de ia m adre. (Pero cu an d o uno de los p ro g e­ nitores, muy querido, fallece durante la infancia, es el duelo más que la separación lo que se convierte en la to n a lid ad dom inante.) Si ya en una ed a d adulta se establece una buena relación con los padres -m e jo r que la tenida con ellos durante la infancia o la a d o ­ lescen cia-, esta form a de relación hab rá sido esencialm ente con­ flictiva y, por consiguiente, la to nalid ad dom inante será la del con­

flicto. ...u n a ve z que se tenga la to n a lid ad relacional existente entre los tres protagonistas en los cuatro centros, será necesario com ­ p en d iar esas cuatro relaciones (intelectual, em ocion al, sexual-crea­ tiva y m aterial) y sintetizarlas en una sola to n a lid ad dom inante. Por ejem p lo , si la relación m adre-hijo es intelectualm ente inexisten­ te, sexualm ente d om inante, y protectora afectiva y m aterialm ente, la to n a lid ad dom inante será: dominación-protección. Si la relación p ad re-m ad re se encuentra unida en la id e o lo g ía com ún, es conflic­ tiva en la vid a m aterial y enteram ente desunida sexual y c rea tiv a­ mente, la to n a lid ad dom inante será: desunión. En el caso de las tríadas sobre las que se conocen menos datos (en g en era l, las de los abuelos), se puede intentar anotar, lo más preciso que resulte posible, cuál era la n atu rale za de la relación entre los tres prota­ gonistas. C a d a tríad a está ya d efin id a por tres relaciones que la resumen. ...sim plifíquense aún más dichas relaciones a un solo vínculo (aunque sea bochornoso, tóxico, conflictivo, etc.) o a una carencia de vinculación (separación, ausencia, ignorancia, conflicto intermi­ tente sin continuidad relacional, etc.) y, por último, únanse las tría­ das entre sí. El objetivo de este ejercicio no es representar el árbol g en ea ló g i­

353

co con una exactitud absoluta. Se trata más bien de c o m e n za r a visualizar el árbo l com o una especie d e «red de can alizacio n es» por la que el flujo del am or, la atención y la com unicación circula, se atasca o se interrumpe según una lógica que une a las g e n e ra ­ ciones entre sí: unas veces p a ra lo m ejor y otras p ara lo peor.

354

La hermandad: entre el con flicto y la colaboración

Si to d o n iñ o tien e te n d e n c ia a co n sid erarse com o hijo único, la fam ilia, en cam bio, se su eñ a a sí m ism a com o un cu arteto . La im a­ gen m ás e x te n d id a de la fam ilia ideal es la co m p u esta p o r p adrem adre-hijo m ayor-hija m en o r, co n cep ció n m uy vinculada, com o se verá después, con la trad ició n patriarcal d e algunas sociedades d e trasm itir al hijo p rim o g én ito el p atrim o n io . La id ea dc te n e r «la parejita» es un deseo casi universal; y si la fam ilia fuese a a u m e n ta r d espués del seg u n d o , in co n scie n te m e n te los p ad res d ese ará n de nuevo te n e r u n varón y luego u n a niña, y así sucesivam ente. A u n q u e es cierto q u e, en función d e la historia fa­ miliar, este esq u em a p o d ría c o m p o rta r algunas excepciones. En el in co n scien te colectivo, la h e rm a n d a d es tam bién el lugar p o r excelen cia en el q u e se p ro d u c e la rivalidad y, en un últim o ex­ trem o, h asta el fratricidio. Son m uy n u m ero so s los m itos q u e nos p re se n ta n la h isto ria trágica de alg u n a rivalidad e n tre h e rm a n o s q u e acaba en hom icidio. En efecto, R óm ulo acabó con la vida d e su gem elo R em o, con q u ien h ab ía fu n d a d o la ciu d ad d e Rom a, p o r­ que éste ú ltim o le desafió al atravesar cl foso sagrado d e la ciu d ad palatin a q u e él h ab ía trazado. A sim ism o, el dios egipcio Osiris m u e­ re a m an o s d e su celoso h e rm a n o Set, el cual re in a b a en las reg io ­ nes estériles. A dem ás, en la Biblia en c o n tram o s a C aín, el p rim e r hijo n ac id o d e A dán y Eva, q u e m ata a su h e rm a n o Abel p o rq u e las ofren d as q u e h acía éste era n m ás apreciadas p o r Dios q u e las suyas propias. E xisten o tro s m itos q u e c o rre s p o n d e n a h e rm a n d a d e s m u ch o m ás n u m ero sas y en los q u e se m u estra la existencia d e facciones disid en tes o rganizadas p o r u n a p arte d e los h erm a n o s y d e las h e r­ m anas, p e rm a n e c ie n d o alg u n o de e n tre todos ellos fiel a sus p a­ dres. P o r ejem p lo , en la m itología azteca está C oatlicue, la diosa m ad re T ierra, q u e, tras h a b e r e n g e n d ra d o a las estrellas y a los dio ­ ses, q u e d ó e n c in ta m ilagrosam ente d e un p lu m ó n q u e d escen d ió del cielo m ien tras o ra b a en un tem p lo y e n g e n d ró a su hijo H uitzilopochtli. Su hija C oyolxauhqui, creyendo q u e su m a d re se h ab ía 355

d esh o n rad o , incitó a sus cu a tro cien to s h e rm a n o s, los C cntzon H uitznáhuac (estrellas del S ur), a m atarla. Este acto de b arb arie fue im pedido p o r el nacim iento de H uitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, que em ergió del vientre de su m ad re arm ad o hasta las dien­ tes con el fin de m asacrar a su h e rm a n a y al resto d e sus traidores herm anos. Com o se p u ede apreciar, en todas las culturas se en c u e n ­ tran mitos que presentan a la fam ilia -m á s en p articu lar a la lierrn an d ad - com o un autentico cam po de batalla, de traición y de leal­ tad a los padres. La herm an d ad es, pues, el m odelo inicial de to d a sociedad. Agi­ tada p o r las tensiones, que p u e d e n llegar a d e g e n e ra r en u n a gue­ rra abierta, en to rtu ra o en m u erte, la h e rm a n d a d es asim ism o la colectividad p or excelencia, con sus ideales pro p io s sobre el amor, el rep arto igualitario y la colaboración fructífera. El m ito de Caín y Abef^* p u ed e ser in te rp re ta d o de m uy dií'erentes m aneras. Ciertos com entaristas ven en él la hu ella de u n a anti­ gua rivalidad en tre tribus nóm adas (la del p asto r Abel) y tribus se­ dentarias (la de Caín). P ero si in terp re tam o s el texto literalm ente, podrem os entresacar elem entos muy interesantes: Génesis, 4:1-16 (transcripción de la Biblia de Nácar Cíolnnga, Madrid C onoció el hombre a su mujer, que concib ió y parió a C>aín, d icien d o « lie alcan­ zado de Yavé un varón». Volvió a parir, y tuvo a Abel, su herm ano. Fue Abel pastor y Caín labrador; y al cabo de tiem po hizo Caín ofrenda a Yavé de los frutos de la tierra, y .se la hizo lam bién Abel de los prim ogén itos de su ganado, de lo m ejor de ellos; y agradóse Yavé de Abel y su ofrenda, pero no de Caín y la suya. S(‘ enf ureció Caín y andaba cabizbajo; y Yavé le dijo: «¿Por qué estás enfurecido y por (pié andas cabizbajo? ¿No es verdad que, si obrara.s bien, andarías erguido, mieiura.s íjue, si no obras bien, estará el pecado a la puerta? Cesa, que él siente apego a ti y uí d(‘hes dom inarle a él». Dijo C^aín a Abel, su herm ano: «Vamos al cam po». Y cuand o estu­ vieron en el cam po, se alzó C.aín contra Abel, su herm ano, y le mató. Preguntó Yavé a C>aín: «¿Dónde está Abel, tu hermano?», (x)iitestóle: «No .sé. ¿Soy acaso el guarda de mi hermano?». «¿Qué has hecho?», le dijo El, «la voz de la sangre de tu herm a­ no está clam ando a mí desde la tierra. Ahora, pues, m aldito serás de la tierra, que abrió su boca para recibir de m ano tuya la .sangre de tu herm ano. C uando la labres, te negará sus frutos, y aiidaiás por ella fugitivo y errante». Dijo Caín a Yavé: «Inso­ portable es mi castigo. Ahora m e arrojas de esta tierra; oculto a tu rostro hal)i é de andar fugitivo y errante por la tierra, y cualquiera que m e en cu en tre m e matará». Pero Yavé le dijo: «No será así. Si alguien matara a Caín, sería éste siete veces venga­ do». Puso, pues, Yavé a Caín una señal para ([ue nadie que le encontrase le matai a. Caín, alejándose de la presencia del Sefior, habitó en N od, al orien te del Edén.

356

-C a ín nace el p rim e ro y se convierte en agricultor. M etafórica­ m ente, lo q u e liacc C aín (u n a etim ología posible de su n o m b re en hebreo: «he ad q u irid o » ) es to m ar posesión d e la tierra, com o el p rim o g én ito de cu a lq u ie r fam ilia tom a posesión de to d o el espacio físico y psíquico d isp o nible. Abel (e tim o ló g icam en te p o d ría signifi­ car: «existencia p recaria» ), su h e rm a n o m enor, llega a u n a tierra ya co n quistada, p o r lo q u e se tiene q u e convertir en pastor. Se d ed ica a cu id ar d e los reb añ os, es decir, se organiza p ara subsistir con lo único q u e tien e a su disposición, ad a p tá n d o se y cu id a n d o d e u n a m u ltitu d d e seres vivos. -C a ín , el p rim o g én ito , es q u ien tom a la iniciativa a la h o ra de h acer u n a o fre n d a a Dios. Su lie r m an o m e n o r Abel i o im ita, p ero con u n a variante: si C/dín sacrifica sim p lem en te «los frutos dc la tie­ rra», él ofrece «los púrnogénitos dc su ganado». Todo esto se p u e d e in te rp re ta r d esd e dos p u n to s d c vista: q u e Abel, al sacrificar los co r­ deros q u e h an n acid o en p rim e r lugar, lo q u e sacrifica m etafórica­ m en te es a su h e rm a n o - q u e es q u ien ha nacido p rim ero y al que co n sid era co m o q u ien tiene todo lo m e jo r- Esto nos re m ite a la adm iració n q u e sien ten los h erm a n o s m en o res p o r sus h erm a n o s m ayores, u n id o a un deseo dc elim inarlos. M ientras q u e Abel sacrifi­ ca lo m ejo r dc to d o cu an to tiene, C aín, p rim o g én ito y legítim o p ro ­ pietario del territo rio , no está dispuesto a o frece r un sacrificio au ­ téntico: cl h ec h o d e te n e r q u e c o m p artir algo ya es m u ch o p ara él, -D io s favorece la o fre n d a dc Abel, esas vidas d e anim ales cuya sangre h a d e rra m a d o (p re fig u ra n d o su p ro p io sacrificio). Esto nos rem ite al h ec h o d e q u e el p re ferid o d e u n a fam ilia es siem pre p ara­ d ó jicam en te sacrificado, p o rq u e la p re fe re n c ia su p o n e u n a carga q u e le co rta el afecto d c sus h erm a n o s y herm anas. -C u a n d o C aín, m ovido p o r los celos, m u estra su ro stro abatido, cl E tern o lo observa in m ed iatam en te. En esos m o m en to s, Yavé re­ p re se n ta al p a d re ab so lu tam en te a te n to q u e no ig n o ra n in g u n o dc los sen tim ien to s dc su hijo, y d a a C aín la o p o rtu n id a d siguiente: «¿Por q u é estás e n fu rec id o y p o r q u é andas cabizbajo? ¿No es ver­ d ad q u e, si o b raras b ien, an d arías erg u id o , m ien tras q ue, si no obras l)icn, esuirá el p ec ad o a la puerta? Cesa, q u e él siente apego a ti y tú deb es d o m in arle a él», (trad u ccio n es alternativas: «No será el peca­ do el q u e esté a la e n tra d a, sino u n a bestia que estará esco n d id a a tu p u e rta p o rq u e te codiciará. ¿Podrás dom inarla?» o «Al abrirla, la cu lp a estará agazapada, lan zan d o sobre ti su pasión. Y tú, h ab rás de g o b ern arla» ). Esta elección fu n d a m e n tal será la q u e rija la g u e rra o la paz. El p rim e r m ovim iento («el pecado», «la culpa» o «la bestia 357

agazapada») estrib a en los celos d e C aín, q u e fin alm en te triunfarán y lo arrastra rán al asesinato. P ero la posibilidad d e elección existe, y la solicitud q u e m u estra el E tern o al dirigirse a C aín inscribe esta elección co m o la d e to d a la h u m an id ad : si Caín accede a sacrificar su ego, su d eseo d e p o seerlo todo, de ser el p rim ero en lo d o (com o ha h e c h o Abel sacrificando a sus c o rd ero s), él tam bién será distin­ g u id o y d esc u b rirá -a l a b a n d o n a r la satisfacción personal de la po­ sesión ilim ita d a - la alegría tran sp e rso n al q u e se deriva del hecho de com partir. A dem ás, u n a vez co m etid o el hom icidio y h ab ien d o sido ya d ictam in ad o el d estierro de C aín, su linaje a p re n d e rá tam ­ bién la lección, p o rq u e to d a su d esc en d en c ia se convertirá en una trib u d e g a n a d ero s nó m adas, co m o lo era su h e rm a n o Abel. Será de Set, te rc e r hijo d e Eva, d e q u ie n venga el linaje q u e c o n d u c irá hasta David y p o s te rio rm e n te h asta José, el p a d re (adoptivo) d e Jesús. U na vez acab ad a la lu ch a fratricida, será el te rc e r h e rm a n o - a p r e n ­ d id a m uy b ien la le c c ió n - q u ien e n g e n d re u n a h u m a n id a d cons­ ciente. Este m ito fu n d a d o r d e la c u ltu ra ju d e o c ristia n a nos co n d u c e a la c o n sid e ra c ió n d e la h e rm a n d a d co m o el lu g ar p o r excelen cia d e la a lle rid a d y ia c o m p le m e n ta rie d a d , d e la rivalidad y el reparto. La c o n c u rre n c ia se d a en el corazón m ism o d e la h e rm a n d a d , con u n re to fu n d a m e n tal: q u e los n iñ o s a p re n d a n a vivir e n tre sus se­ m ejantes, ta n to en la in tim id a d dcl h o g a r com o en sus prim eras ex p e rien cia s d e socialización (g u a rd ería , colegio, etc.). La actitud d e los e d u c a d o re s a d u lto s -e s decir, su form ación con h c rm a n o s/-a s o am ig o s- será d e te rm in a n te p a ra favorecer la ad a p ta ció n del niño a la vida en so cied ad . El ideal sería q u e cada u n o p u d ie ra vivir a la vez com o in d iv id u o s o b e ra n o y co m o m iem b ro d e u n a co m u n id ad . Es difícil llegar a la ed a d ad u lta en un estado de seren id ad fren te a los dem ás, lo q u e equivale a d ec ir an te la p ro p ia h e rm a n d a d . Los conílictos q u e se p ro d u c e n e n tre h e rm a n o s/-a s derivan des­ pués en conflictos en la vida cotidiana. Los pro b lem as de rivalidad e n tre ellos/-as se d e b e n siem p re a u n a m ism a exigencia: ser q u eri­ d o p o r los p ad res, o sea te n e r u n a vida segura. A hora b ien , la n ece­ sidad de am or, seg u rid ad y aten c ió n q u e tiene u n n iñ o /-a p u e d e verse c o n tra ria d a p o r los m últiples desafíos q u e se les p re sen tan a los padres: o b ligaciones d e la vida diaria, catástrofes, accidentes di­ versos, d ificultades económ icas, afectivas o profesionales, e n ferm e­ dades, m ovim ientos sociales e históricos q u e p u e d a n afectar a la fa­ milia, etcétera. C u an d o los p ad res están anticuados, o n o tien en b u enas inten358

cioncs, n o cu m p len d e b id a m c n ie co n su m isión d e e d u c a r y co n ­ cienciar a sus hijos, sino q u e trasladan a la h e rm a n d a d su im p o te n ­ cia, su rab ia y sus obsoletas soluciones p ro c e d e n te s dcl pasado. Es así com o n acen las je ra rq u ía s rígidas (en apariencia, m uy útiles p ara que re in e el o rd e n , p ero devastadoras para los niños, a q u ien es si­ túa p ara siem p re en u n a posición d o m in a n te o en u n a su b o rd in a­ da); las co m p aracio n es com o m o d o d e ch an taje o presión; las p re fe­ rencias y las exclusiones q u e m arcan para siem pre el d estin o d e los fu tu ro s ad u ltos, etc. C ada vez q u e los p ad res evitan re sp o n d e r ad e­ c u a d am en te a las p re g u n ta s del n iñ o (a u n q u e las a tie n d a n o las re­ hú sen d e fo rm a constructiva), éste cristalizará la infracción com o un e le m e n to d e su fu tu ra id e n tid a d neu ró tica. En la vida adu lta, y en virtud d e los m ecanism os d e proyección vistos e n este m ism o capítulo, las antiguas rivalidades en el ám bito fra te rn o d esem b o can luego en conflictos e n tre sem ejantes, siem pre o rien ta d o s h acia u n a a u to rid a d su p e rio r q u e re p re se n ta a los pa­ dres: p u e d e ser u n je fe q u e «no sabe valorar a sus em pleados», unos pad res y suegros a q u ien es h ac en testigos de sus disputas d e p areja (que es lo q u e d e h ec h o viene a ser un h e rm a n o y u n a h e rm a n a ). Asim ism o, se p ro d u c e n auténticas guerras en n o m b re d e u n a idea ab stracta (Dios, la Justicia, la Paz, etc.), luchas en las q u e dos faccio­ nes rivales cre e n h o n e s u m e n ie estar c o m b atien d o p o r el bien del ideal d e los padres. En el sig u ien te a p a rta d o vamos a trazar algunas pistas o líneas de trabajo p ara p o d e r c o m p re n d e r cóm o el su frim ien to vivido en el seno d e u n a h e rm a n d a d re c o rre rá el árbol g enealógico d u ra n te va­ rias g en eracio n es.

359

Educar a una hermandad: los retos de compartir

Ya h em o s visto q u e, en sen tid o estricto, u n a h e rm a n d a d com ien­ za co n u n c u a rte to (id e a lm e n te , p rim e ro u n hijo y d esp u és una hija), q u e am en a za a la tríad a y a su vez la realiza. El p rim e r hijo ha h e c h o p a d re s a la p a re ja p o r p rim e ra vez. A p a rtir del segundo hijo, la p a te rn id a d m ad u ra: ya n o ac tú an igual a n te cada hijo, ni e n tre los p ro p io s m iem b ro s de la casa, d o n d e los hijos cada vez más van re c la m a n d o su a te n c ió n y cuidados. C on cada nuevo hijo que llega, a u m e n ta el tem a d e c o m p a rtir y se h ace m ás com plejo. Ya vi­ m os q u e co n el p rim e r hijo un re p a rto eq u ilib rad o c o n d u c e a una tríad a tam b ién eq u ilib rad a , en la q u e cada u n o d e sus in teg ran tes estará en re lació n co n los o tro s dos en los cu atro p lan o s (el m ental, el em o cio n al, el sexual y el m ateria l). Sin em b arg o , en el seno de u n a fam ilia c o m p a rtir (el tiem po, el espacio, las d iferen tes necesi­ dades, los deseos, los sen tim ie n to s e incluso las palabras) se hace n o sólo e n tre h e rm a n o s y h e rm a n a s sino adem ás e n tre hijos y pa­ dres, y a m ayor escala, en el p ro p io ám b ito d c la fam ilia y d c la so­ c ie d a d (si el p a d re está en la cárcel, o a b ru m a d o de trabajo d eb id o a u n a p osició n social m ás baja, la sociedad privará a la fam ilia de su p re s e n c ia ). Si reg resam o s a los fu n d a m e n to s de la sociedad ju d co cristian a, nos e n c o n tra re m o s con dos ejem plos d e c o m p a rtir q u e ilustran cuál es el ideal del m ism o: n o existe la co m p ete n cia sino u n a puesta en co m ú n d e n tro d e u n a ab u n d a n c ia ilim itada. Para el p en sa m ie n ­ to ju d ío , la filosofía talm údica expresa en un p lan o intelectual la idea d c co m p artir: re u n id o s, los rabinos co m en ta n la Tora y cada u n o dc ellos a p o rta su p ro p ia o p in ió n sin q u e nadie se la refute; será el E tern o el q u e decida, a u n q u e sea d c m a n e ra incognoscible. En el fo n d o , q u ien d ec id irá será el fu tu ro lecto r del cap ítu lo del T alm ud dcl q u e se trate, lo q u e significa q u e la responsabilidad éti­ ca, in telectu al y esp iritual d c cada individuo es respetada. No existe co m p ete n cia alg u n a e n tre las diversas o p in io n es (no se trata dc e n ­ c o n tra r «la in te rp re ta c ió n correcta» q u e h ará dc tal o cual cl liijo p referid o ) sino u n a a b u n d a n c ia dc p en sa m ie n to v irtualm entc ilim i­ 360

tada, d estin ad a al E spíritu p o r excelencia y capaz de aco g er todos y cada u n o de los p en sa m ie n to s individuales. De igual form a, en la Santa C ena, Cristo co m p arte sim bólicam en­ te su c a rn e y su sangre con sus doce «hijos», los apóstoles. En el b an ­ quete n o se p ro d u c e co m p eten cia p o rq u e allí re in a el am o r total, au n q u e cada apóstol tenga su p ro p io carácter específico a los ojos de Cristo. El ritu al d e la misa re p ro d u c e este ágape (c o m p a rtir la com ida en el a m o r to ta l): todos y cada u n o de los fieles p u e d e n reci­ bir el cu e rp o d e Cristo de la m an o del sacerdote q u e lo rep resen ta, sin q u e u n o sien ta q u e la hostia del vecino le h a privado de la suya. Estos dos m o d elo s, tan d iferen tes en ap a rien cia y tan sim ilares en su p rin cip io co m ú n , resu m en m uy b ien la d e m a n d a fu n d a m e n ­ tal de cad a n iñ o en el in te rio r d e la h erm a n d ad : n o q u ie re n o tra cosa q u e n o sea el am o r total, la aten c ió n total y el re co n o cim ien to total. P o rq u e co m p artir, re alm en te, n o consiste en dividir algo limi­ tado en p artes todavía más lim itadas a u n q u e iguales, sino en la frag­ m en tació n del T odo en u n a in fin id ad de parles ig u alm en te ilim ita­ das en las q u e cada u n a es la totalidad. P ero no se p u e d e re p a rtir aquello q u e n o tien e límites: c o m p a rtir es la desm ultiplicación del Todo (del am or, de la en e rg ía vital, d e los sen tid o s), n o su división. T oda qu eja o exigencia del n iñ o se convierte en esta m ism a d e­ m anda: p o r u n caram elo de más, p o r un m in u to más de atención, por u n a p re n d a d e vestir, un ju g u e te , etc, Y c u a n to más im perativa sea la solicitud del n iño, m ás significará q u e ese n iñ o n o se siente q u erido. De cara a las m anifestaciones sin fin de esta d e m a n d a fu n d a m e n ­ tal, los p ad res se ven obligados a actuar, d e alg u n a m an era, en n o m ­ b re d e la divinidad; en la term in o lo g ía q u e venim os u san d o , ac tu a r en C o n cien cia a p artir d e su ser esencial. Poco a poco se van e n c o n ­ tran d o con u n a situación sim ilar a la de u n p ractican te de zen an te un koan (esas adivinanzas sin resp u esta posible q u e no se p u e d e n resolver si n o es p o r m edio d e la liberación m ental, o sea d e los lím i­ tes individuales). La tarea no es fácil. C on la m ejor in ten ció n del m u n d o n u m ero so s p adres, p re o cu p ad o s p o r h ac er las cosas lo m e­ jo r posible, a d o p ta n sin q u e re r actitudes q u e ellos q u e rría n q u e es­ tuvieran a u té n tic a m e n te liberadas de su p ro p ia ed u cació n , p e ro en realid ad n o son sino u n a m era reacción c o n tra ella y se revelarán d esg raciad am en te com o tóxicas. La tram p a q u e tien d e el árbol n o es so lam en te p o r re p ro d u c c ió n , sino p o r form as de re p etició n m ás solapadas y q u e son, en particular: la com p en sació n y la oposición. Así, algunos de estos padres se agotan (y agotan tam bién a su en361

to m o ) trata n d o d e re sp o n d er, p u n to p o r p u n to , todas las dem andas de su hijo, ansiosos p o r darle to d o cu an to p u ed a desear. Se llega en ­ tonces a la situación del hijo-rey, q u e o cupa el espacio dc los adultos m o n o p o liz an d o la conversación y m ultip lican d o sus caprichos en vir­ tud dcl h ec h o de q u e él se m erece toda la aten ció n d e su e n to rn o , y los p ad res viven en fu n ción dcl tiem p o del n iñ o sacrificando cl suyo propio. Los p ad res caídos en la tram p a d e esta situación actúan p o r compensación y (posición a su p ro p ia educación. Frustrados p o r las re­ glas estrictas y ro tu n d as neg acio n es q u e p ad eciero n d u ra n te su pro­ pia infancia, se m u estran a h o ra incapaces dc o p o n erse a los deseos de su hijo, d e im p o n erle restricciones de form a cariñosa o d c decirle «No» con to d o el a m o r del m u n d o . En consecuencia, los niños edu­ cados bajo esta situación carecen de referencias y se topan con serias dificultades a la h o ra d e h allar unos lím ites que los p u ed a n calmar. Y esto se p u e d e tra d u c ir en problem as dc sueño, que revelan u n a p ro ­ fu n d a angustia ligada a la falta d e u n a estru ctu ra de referencia. En virtu d d e este m ism o m ecanism o, otros p adres, q u e sufren p o r la falta d e co m u n ica ció n en cl seno de su p ro p ia fam ilia, pasan cl tiem p o d a n d o excesivas explicaciones d c todo a sus hijos p eq u e­ ños y p id ién d o les o p in ió n c o n tin u a m e n te . T am bién es posible en ­ c o n tra r a ciertas m ad res h a b la n d o sin p a ra r con su n iñ o dc 3 años acerca d e algo tan m ín im o com o saber si p refiere el h elad o d e vai­ nilla o dc í'resa o bien a p re g u n ta r c o n tin u a m e n te al n iñ o para sa­ b er si se sien te can sad o o no. En realidad, en esos casos, la falta de decisión p o r p arte de los p ad res es u n a fu en te dc angustia para el p ro p io n iñ o , al q u e p u e d e n ab o car a u n a crisis de furia que los pa­ dres, d esam p arad o s, n o se llegarán a explicar. Las situaciones fam iliares en las que cl n iñ o es cl p re ferid o (p o r ejem plo, p o rq u e es el h e re d e ro p rim o g én ito ) son ig u alm en te muy nocivas, n o sólo p ara los h e rm a n o s /-a s q u e p u d ie ra n estar p ad e­ cien d o tal injusticia sino tam b ién para el p ro p io hijo p re ferid o . Por regla g en eral, u n n iñ o q u e n o es e d u c ad o con cl sentido dc com ­ p a rtir siem p re q u e rrá to d o para él. Sus h erm a n o s/-as, y d espués los p artícip es d e su e n to rn o , sus am igos y sus c o n c iu d a d a n o s serán siem p re com petitivos con él: es decir, vivirá en un m u n d o de rivali­ d ad y co m p ete n cia en el que co m p arará sin cesar lo q u e él recibe con lo q u e a los d em ás se les da. S iem pre te n d rá necesidad d c algu­ na cosa m ás p ara p o d e r sentirse «proferido» o «favorecido», para sen tir q u e existe. El frenesí consuniista do n u estra sociedad actual está en gran p arte fu n d a m e n ta d o p o r esta falta d c co n o c im ien to dc c o m p a rtir y d c eq u id ad . 362

Al igual q u e la solución a u n koan zen se d e b e a u n a m u tación m en tal, o b te n id a a travos d e la m ed itació n y la no-identificación con ideas o p en sa m ie n to s personales, la solución a la p arad o ja de co m p artir (q u e to d o sea para m í y tam bién p ara los dem ás) sólo p u ed e p ro c e d e r d e u n a evolución, d e un nuevo n acim iento. Es in­ d isp en sab le em e rg e r del nivel de C o n cien cia de tu p ro p ia fam ilia para e d u c a r a los hijos en lo q u e su p o n e repartir. En co n c reto , esto se p u e d e observar en la típica com ida fam iliar en la que, en los postres, la tarta se divide en partes a b so lu tam en te iguales e n tre p ad res c hijos. En ap a rien cia lo d o está p erfec to , p ero de p ro n to u n o d e los hijos p id e u n trozo m ás d e tarta, a u n q u e él ya se h a co m id o su po rción. A trapados en la c o n tra rie d a d , p o r la lim i­ tación m aterial y la d e m a n d a del hijo, q u e es ilim itada, se d an n u ­ m erosas reaccio n es in ap ro p ia d as (a la vez q u e m uy frecu en tes). En el nivel d e C onciencia más básico, a los padres, exasperados y rivales d e sus hijos, esta d e m an d a les rem ite a sus propias carencias perso n ales y p o d ría n re sp o n d e r con contestaciones d e este tipo: «¿Quién te has creíd o que eres? No hay n in g u n a razón para q u e tú tcngcis más q u e los otros», «Sí, p ero ya no q u ed a más. Las cosas son así, en la \id a n o se p u ed e tenerlo todo» o «¡Nunca tienes suficiente! Y adem ás estás dem asiado gordo/-a». Todas ellas son reacciones agre­ sivas q u e el n iñ o acusará desde el p u n to d e \isia de su autoestim a. En u n se g u n d o nivel, unos p ad res b ie n in te n c io n a d o s p e ro inca­ paces de resolver el p ro b lem a se sen tirán culpables desd e el p u n to de vista d e su p ro p ia cap acid ad p a ra ser «buenos padres» y p o d ría n re acc io n a r d e ia m a n e ra siguiente: «Lo siento m uchísim o, p ero no q u e d a tarta... D eb ería h a b e r h e c h o u n a más grande» (u n a reacción con b u e n a v o lu n tad , p e ro q u e tien e el in co n v en ien te de echarse la cu lp a el p ro p io p a d r e /m a d r e , lo cual resu lta angustioso p ara el h ijo ), «¡A lo d o s nos h a tocado lo m ismo!» (esta respuesta re d u c e el sen tid o de c o m p a rtir a u n a m era frag m en tació n m aterial en la que cada u n o recib e lo m ism o, lo q u e su p o n e u n a neg ación d e la id e n ­ tidad in d iv id u al), «Toma mi trozo, q u e n o ten g o ham bre» (es evi­ d e n te q u e los dem ás se sen tirán celosos p o r Uil favor), «¿Q uieres un b o m b ó n o u n a galleta?» (así, lo q u e se hace es desviar la actuación del n iñ o sin sab er q u é hay tras ella, y red u ce su d e m a n d a a u n a sim ­ p le p etició n d e algo d ulce). La resp u esta de u n p a d r e /m a d re con C o nciencia es, en reali­ dad, u n p ro ceso d e escucha q u e com ienza con la p re g u n ta «¿Tienes h am b re todavía?». E ntonces, el n iñ o , trasladado a su p ro p ia so b era­ nía, y n o a u n a ilusoria o m n ip o te n cia, p u e d e ex p resar q u é es lo que 363

necesita. Si v e rd a d e ra m e n te tien e h a m b re , a c o n tin u a c ió n se le dirá: «C om o ya n o q u e d a tarta, ¿qué te a p e te cería c o m e r ahora?». U n a vez b ien co m id o (si es q u e h a sido n ecesario ), c o n v e n d rá aten­ d e r su d e m a n d a inicial («un trozo m ás d e tarta»), es decir: cual­ q u ier cosa in m aterial q u e él sepa q u e es im posible, q u e en realidad e n c u b re u n a d e m a n d a d c m ás am or. Este trozo e x tra p u e d e m ate­ rializarse, sim b ó licam ente, en u n vale p o r tin trozo de tarta q u e el n iñ o p o d rá cam b iar c u a n d o q u ie ra y cu a n d o sienta la n ecesidad de un trozo d e tarta, p e ro tam bién can jear p o r un m im o, u n Juguete, m ed ia h o ra d e dibujos an im ad o s o cu a lq u ie r o tra actividad de su elección, siem p re d e ac u erd o d e sus padres. El h e c h o d e q u e el n iñ o p id a un trozo m ás d c tarta n o q uiere significar o tra cosa q u e la ex presión d e su p ro p ia insatisfacción ante sus p adres, q u e quizá en algún m o m e n to se olvidaron dc d arle algo q u e le h ab ía n p ro m etid o . Para el resto d e los hijos, este fragm ento ilim itado d el T odo q u e él reclam a te n d rá un sab or peculiar: u n o utilizará su «Vale p o r u n trozo d e tarta», o tro p e d irá un ra to para co n versar y u n te rc e ro o frece rá un dibujo a cam bio (q u e adem ás le e n c a n ta rá ver q u e es colgado en la p a re d ). P ero bajo la d e m a n d a dcl n iñ o p u ed e esco n d erse la exigencia de ser más q u e rid o q u e los dem ás. C u an d o la fam ilia no h a sabido p ro ­ p o n e r u n re p a rto co rrec to , todos y cada u n o d c los n iñ o s se ven frustrados, y a fuerza dc privaciones d c sem ejan te n atu ra leza llegan a d e sa rro lla r u n a n ecesidad n e u ró tic a d e m o n o p o liz ar la aten c ió n de sus p ad res. Ya n o se trata d c te n e r lo q u e el n iñ o necesita, sino de «ten erlo todo». Si fuese así, conviene e n se ñ ar al n iñ o el sentido de c o m p a rtir y de colectividad. R eto m an d o la an é cd o ta d e la U rta, p u e d e ser ah o ra m uy útil p ro p o n e r lo siguiente: «Dado que n o q u ed a m ás tarta, te voy a e n se ñ ar a hacerla. Así, en el futuro, p odrás te n e r toda la tarta que quieras». Después, h a b rá q u e d ed icar cl tiem po n ecesario para for­ m arle y en señ arle luego en la cocina, incluso con sus h crm a n o s/-as com o testigos si lo desean, a p re p a ra r esa tarta q u e él co m p artirá orgullosam ente después con toda la familia. T am bién en esto el T arot nos e n se ñ a el ca m in a , p u esto q u e los dos g ran d es arq u etip o s cósm icos, La L u n a y El Sol (resp ectiv am en ­ te, la M adre cósm ica y cl P adre cósm ico), ilu m in an d e m a n e ra igua­ litaria y con u n a g en ero sid ad in ag o tab le a sus «hijos», q u e re cib en todos la m ism a aten c ió n , la m ism a calidad d e escucha. N adie p rim a so b re o tro . 364

En El Sol se p u ed e ver a dos h erm a n o s en s¡tuaci(3n d e ayuda nu u u a.

En l.a L una se p u ed e ver u n a escena en la q u e tres anim ales se vuelven hacia ella con u n a m ism a d em an d a , q u e la L una resp o n d e sin h ac er d iscrim inación alguna.

N u estro objetivo no es d a r lecciones d e pedagogía, sino h ac er c o m p re n d e r cuál sería la situación ideal (esa q u e no se da h ab itu al­ m en te en n in g u n a fam ilia) p ara p o d e r desvelar las heridas y las delórm ac iones q u e h u b ie ra n [)odido m arc ar a las d iíere n tc s h e rm a n ­ dades del árbol genealógico.

Jerarquías, com paraciones, preferencias y castigos: la hermandad tóxica

lio poder alcanzar el reparto ideal, los padres, prisioneros en la trampa tendida por el árbol genealógico, actúan fronte a la lierniandad basándose en cuatro estrategias principales destinadas a contener eso que ellos perciben com o un caos de individualidades que no pueden controlar: establecer jera rq u ías, influir sobre los ni­ ños con comparaciones, afirmar sus preferencias y castigar física­ mente. Todas esias estrategias tiene en com ún el inconveniente* de ence­ rrar la individualidad y riqueza personal de cada u n o en roles prefi­ jados, como si se tratase de un calabozo de leyenda d o n d e cd prisio­ nero no puede descansar sentado ni estirarse: u n a h erram ien ta de tortura simple pero ntuy refinada. Estas estrategias p u e d e n llegar a producir lesiones psíquicas que desem bocarán, ya en la edad adul­ ta, en comportamientos agr(*sivos o autodestructivos. Las fiestas íaniiliar(‘S, año tras año, verán reproducirse estos ju eg o s de rol(*s co n ­ vertidos en caricaturas cuando los in te rp re ta n los adultos, l.as personas externas a la familia serán testigos estupefactos de todo este ritual, en el que los roles se distribuyen e n tre el hijo p referid o , el rebelde, el más amable, el iruls q u crid o /-a, la hija más guapa, el hijo enfermo, el chivo expiatorio, el clon de papá, el clon de m am á, etc. Es normal que sea m is fácil identificar la com edia fam iliar de los otros que la nuestra propia, y esto podría ser nn ex celente ejer­ cicio de toma de conciencia que poco a poco nos induzca al estudio de nuestro propio árbol genealógico. Por otro lado, recordemos que todo conílicto e n tre los [)adres potencia los problemas que pudieran existir en el ám bito de la luuinandad. El niño, espontáneam ente leal a sus dos padres (ank*s de que el deterioro lo obligue a tom ar p artid o ), va a vivir la oposiciíin entre ambos como un conílicto interno, Y cu an d o se trate de una hermandad de dos o más heniianos/-as, dicho conflicto va a rept'rcutir sobre la relación entre ellos: unos estarán a favor de la m adre y los otros, del padre.

366

-L d jerarquización p erm ite a los p ad res c o n fin a r a cada m iem b ro de la h e rm a n d a d a u n lugar y u n a fu n ció n m uy precisos, y a d eleg a r parte de su axitoridad en los h errn an o s/-a s q u e ten g an m ayor «ran­ go». La je ra rq u iz a c ió n es m uy p racticad a en las fam ilias num erosas, d o n d e los m ayores se su m an a la h o ra d e hacerse cargo d e los p e ­ queños p ara ayudar a sus p ad res en las tareas educativas. El in m en so in co n v en ie n te que tien e esta estrategia estriba en la clasificación p ara lo d a la vida de las posiciones de h erm a n o s y h e r­ m anas: d o m in an tes o d o m inados, e n c an tad o re s o m olestos, m añ o ­ sos o intelectu ales, serviciales o pachas, todos ellos m uy p ro b a b le ­ m en te serán en la sociedad lo que se les o rd e n ó ser en sus pro p ias casas. Esta co n cep ció n dc la h e rm a n d a d com o u n ejército o com o u n cam p o de p risio n ero s p u e d e d a r lu g ar a n u m ero so s abusos sexuales o a to rtu ras físicas y m orales sobre las q u e los p ad res se ab stien en cu id ad o sa m en te de estar al co rrien te. U n n iñ o /-a , in clu ­ so el mayor, n o está p re p a ra d o p síq u icam en te para ed u c a r a o tro niño: p o r u n lado p o rq u e sim p lem en te n o tien e a ú n esa capacidad y, p o r o tro , p o rq u e ex p e rim e n ta rá siem pre u n a am bivalencia ante sem ejan te p etició n -in clu so a u n q u e h ac erlo sea p ara él lo g rar el a m o r d e sus p a d r e s - y m uy fre c u e n te m e n te pro y ectará to d a su cru eld ad sol)re sus h erm a n o s pecjueños, sin los lím ites m orales q u e h a b rá d e a d q u irir m ás ad e la n te c u a n d o sea adulto. -L a unifonnización y la comparación van parejas. Estas dos actitu­ des p ro v ien e n del h ec h o de (|ue los padres son incapaces de a p re ­ ciar a todos y cada u n o de sus hijos p o r lo que re a lm e n te son, e in ­ terv ien en con unos m oldes d eterm in ad o s. La iiniíorrnización es im p ro c e d im ie n to bastante co m ú n y psico­ ló g icam en te m uy prim itivo que consiste en la sobrevaloración de los p arecidos, com o p o r ejem plo los rasgos com unes e n tre p adres e hijos, el «aire de íam ilia», la cu ltu ra fam iliar o d eterm in a d o s tics co in cid eiitcs, etc. C on íre c u e n c ia se ven n iñ o s /-a vestidos igual, com o sí llevasen u n u n ifo rm e, o in te n ta n d o a p re n d e r a tocar un in stru m en to q ue les h an regalado p ara (jue tenga su h u eco en el co n c ie rto Iám iliar (si al hijo p e q u e ñ o no le gusta el clarin ete pues f)eor p ara él, cl p ian o ya estaba adjudicado...). lánU) en la im iíorm ización com o en la co m p aració n , los padres establecen un can o n de p erfecció n cjue se c o rresp o n d e con sus p ro ­ pias búsqueda.s perso nales, en g en eral insatisíéchas. Incapaces de alcan zar sus ideales, los p adres p re te n d e n im ponérselos a sus hijos, de fo rm a cjue es h ab itual ver a la hija d e u n a m ad re obsesionada 367

p o r su peso convertirse e n an o réx ica para, así, ad ap tarse a los abe­ rra n te s criterios de belleza de su m adre. Al igual q u e la u n ifo rm izació n (q u e tam b ién consiste en trata r a to d o s los hijos de la m ism a m a n e ra ), la co m p aració n p re te n d e fi­ jar, d esd e el ex terior, u n a regla in m u ta b le y objetiva. La c o m p ara­ ción sirve p ara co n v en cer al n iñ o de q u e d e b e ría ser u n a p erso n a d ife re n te d e la q u e él es, p ro p o rc io n á n d o le a cam bio u n m odelo ex terio r. P ero esta creació n d e valores abstractos d esarraig a la indi­ vidualidad. El p arecid o (al resto d e los fam iliares o a m odelos arbi­ tra ria m e n te establecidos) es lo q u e re a lm e n te se valora, no la dife­ ren cia. La c o m p aració n es u n útil d e m a n ip u la c ió n m uy clásico que p e rm ite a los p ad res n o te n e r q u e e x p re sa r sus p ro p ias n ecesida­ des, sen tim ien to s, deseos o ideas en p rim e ra p erso n a, para así no verse obligados a tenerlas en c u e n ta en su relación con su hijo y no arriesgarse a ser c o n tra d ic h o o verse e n fre n ta d o a sus p ro p ias limi­ taciones. La frase «Fíjate en tu h e rm a n o , él sí q u e es b ueno: ¡ha arreglado su habitación!» im p o n e el deseo de los padres («querem os q u e or­ d en e s tu cuarto») com o u n a co n d ició n p ara o b te n e r su parte de ese p ro d u c to lim itado que es su aprecio. Ig u alm en te, en vez de d ec ir «C reo q u e deb erías co m er m enos» y so sten er un in tercam b io de ideas con el n iñ o /-a resp ecto a este p u n to y c o m p re n d e r qué razón hay para q u e com a tan to (o aceptar q u e com e según el h am b re q u e tenga y de u n a m an era sana para su m o rfo lo g ía), se suelen decir cosas com o «¡Fíjate en lo d elgada que está tu herm ana!» (d a n d o a e n te n d e r q u e «ella sí re p re se n ta la nor­ m a y tú ten d rás q u e ad ap tarte» ). El p ad re d elega de esta m a n e ra su p ro p ia a u to rid a d en un m o d e­ lo abstracto, exterior, q u e se convierte en u n a n o rm a o ideal y que conlleva u n chantaje: el q u e m ejo r se ajuste al m o d elo recib irá una gratificación de la que el n iñ o «desviado» se verá privado. La co m paración arrastra a la co m p eten cia y será esta últim a la q u e m ejo r se pliegue a los criterios d e los p adres a la h o ra de obte­ n e r .su «trozo de tarta». Los niños ed u cad o s en la co m p aració n per­ m a n e n te serán más ad e la n te adultos infravalorados, envidiosos y com petitivos con gran des dificultades p ara a c ep tar su p ro p ia indivi­ d u alid ad y su p ro p io valor, y c o n tin u a rá n ap lican d o en ellos m ismos y en su e n to rn o las n orm as re d u c toras que, a sus ojos, re p resen ta n el ju icio parental. La com p aració n nos co n d u ce no a la excelencia sino a la im po­ 368

tencia, p o rq u e sería n ecesario que fuéram os el o tro p ara p o d e r h a ­ cer lo q u e el o tro hace, lo cual e v id en te m e n te es im posible. Hay u n a h isto ria zen en la q u e se nos m u estra a un m o n je que, p re o c u p a d o p o r alcanzar la ilum inación, co n tem p la cóm o su com ­ p a ñ e ro m ed ita con u n a seren id ad q u e él n o p u e d e llegar a tener. E ntonces, cl m o n je d ecid e abrirse a su m aestro y le c u e n ta el p ro ­ b lem a q u e tien e. Éste le c o n d u c e h asta el h u e rto del m o n asterio y le dice: «¿Ves ese m anzano? ¿Y ese peral? C ada u n o d e ellos p ro d u c e frutos m uy b u en o s, p e ro no se p u e d e n com parar». -L a preferencia es un im pulso c o m p le ta m e n te norm a!, u n o es d u e ñ o de las afinidades q u e p u e d a sen tir hacia tal o cual p ersona, y los n iñ o s n o son u n a excepción. Lo q u e sí es tóxico, en cam bio, es m an ifestar sin fre n o las p referen cias en cl sen o de la h e rm a n d a d , d ad o q u e cad a n iñ o tiene n ecesidad d e sentirse q u e rid o tal com o es. Y son m u ch o s los p ad res q u e trasladan in co n scie n te m e n te a sus hijos los su frim ientos y las carencias de su p ro p ia infancia, in te n ta n ­ do así co m p en sarlo s a u n q u e sea en d e trim e n to dc u n a relación m ás au tén tica. Ya h em o s c o m e n ta d o antes q u e el o rd e n de nacim ien to es u n e le m e n to d e te rm in a n te en la h e rm a n d a d . C item os co m o ejem plo cl de un p a d re de tres hijos que, siendo el terc ero dc su h e rm a n d a d , fue e d u c a d o p o r u n a h e rm a n a m ayor q u e él (n.'' 1) y m altratad o p o r su h e rm a n o m ayor { n f 2). Este pa­ d re traslad ará ex actam en te aquel escenario infantil, y los sen tim ie n ­ tos q u e e n g e n d ró en él, a .sus propios hijos: a su h e rm a n a m ayor la h ará m a d rin a dc su p rim e r hijo y ex p e rim e n ta rá u n a inexplicable ho stilid ad hacia su seg u n d o hijo, al q u e co n sid erará un rival. La di­ feren cia en esta ocasión es q u e su «rival» es más d ébil y v ulnerable qu e él, m ien tras q u e en su infancia su h e rm a n o «rival» era m ás fuer­ te q u e él. Esta v u ln erab ilid ad p erm itirá q u e vengue en su hijo los m alos tratos q u e sufrió an tañ o . Y con respecto a su te rc e r hijo, al qu e p re ferirá o sten sib lem en te, sobre él proyectará todas sus espe­ ranzas y am b icio n es irrcalizadas. En cl m ism o o rd e n dc ideas, u n a m ad re cuyo d eseo era te n e r un hijo varón (quizá p o rq u e sus p ad res e sp e rab a n u n o , p e ro nació ella) p o d ría m altratar a sus tres hijas y en cam bio a d u la r a su p e q u e ­ ño h o m b rec ito . Muy a m e n u d o un n iñ o n acido «por accidente» o dc u n a relació n sexual forzada (en algunos m atrim o n io s se p ro d u ­ ce u n a violación «conyugal») p o rta rá n d u ra n te to d a su vida el peso dc u n a cu lp a q u e n o es suya en absoluto: «Tú m e has privado d e mi lib ertad , p o rq u e p o r tu culpa tuve q u e casarm e», p o d ría p e n sa r el 369

padre, o la m ad re a rg u m e n ta r q u e «Tú has sido eí precio d e mi su­ frim iento y mi h u m illación y no p u e d o ni siquiera m irarte a la cara, hijo de u n a violación». Sin em b arg o un h e rm a n o /-a q u e haya naci­ do unos años antes o d espués p o d ría recibir, con toda probabilidad, un trato m u ch o más afectuoso. El niño, al n o te n e r form a de c o m p re n d e r p o r q u é es p e o r o m e­ jo r tratad o que los dem ás, se e n c u e n tra inm erso en un estad o de gran angustia psíquica y p o n d rá en juego todo cu a n to le sea posible para h acer n o ta r q u e está siendo in ju stam en te tratado. Si es re ch a­ zado, se sentirá to talm e n te m alvado y lu ch ará con in ten sid ad para hacerse m e re ced o r d e un cariñ o q u e n o le llegará jamás. Si es el preferido, p e rd e rá to d a n o ció n del o tro o, p o r el co n tra rio , p o d ría p o n er su vida en peligro llevando a cabo actos heroicos para h acer­ se m ereced o r d e esa p re fere n cia q u e sienten p o r él y p o r la cual se siente culpable. A voces, la noción de «preferencia» tien e m u ch o q u e ver con al­ gún abuso. P or ejem plo, el p a d re se ap ro x im a sex u alm en te a la hija mavor, la cual «se sacrifica»; es decir: acepta el abuso p ara q u e el padre deje tran q u ila a su h e rm a n a p eq u e ñ a. P ero la seg u n d a h er­ m ana, consciente de la situación, la vivirá tam bién com o u n a gran herida, d eb id o a u n a p re g u n ta q u e se hace en secreto: «¿Por q u e mi padre no m e h a q u erid o a mí?», y a causa d e la culpa que siente: «Mi h erm an a se ha ten id o q u e sacrificar p o r mí». -E l castigo físico n o es o tra cosa q u e u n a confesión de im potencia, más o m enos disim ulada, q u e h acen todos esos p ad res q u e son inca­ paces de llegar al esp íritu de su hijo, p ro p o n e rle la solución que ellos saben es la m ejor y afirm ar su legítim a au to rid a d de u n a m an e­ ra aceptable ap arte de im p o n e r lím ites en su estructura. El castigo físico com bina dos venenosas estrategias de m anipulación: el d o lo r físico y la hum illación psíquica. No se trata de e d u c a r al n iño, sino de adiestrarlo com o se h aría con un anim al m ientras se le obliga a obedecer sin que im p o rte su o p in ió n . E1 padre re cu rre al castigo físico bien p o r p u ra y sim ple re p e ti­ ción, tal com o fue ed u cad o él, o bien p o rq u e es incapaz d e co n v en ­ cer a su hijo y, para afirm ar su posición d e p ad re -c o n esa supcrioi idad que le d eb e ría d a r la ex p e rien cia y u n a e stru c tu ra psíquica m adura-, no tiene otro arg u m e n to que el de su fuerza física, q u e es muy su perior a la dcl n iñ o o la niña. Esto revela que, p o r p arte de los padres, existe u n a gran confusión e n tre lo q u e es el c u e rp o y lo que es el espíritu: se golpea el c u e rp o p re te n d ie n d o e n d e re z a r el 370

espíritu, p e ro en realid ad el castigo sólo logra h e rir cl esp íritu e im p o n erle u n rep lieg u e o un re to rc im ie n to suplem entarios. Y esto es algo q u e p u e d e ab o car a un n iñ o a sen tir un rechazo d c su p ro ­ pio cu e rp o , pues el lo h a vivido com o u n a dificultad, com o un e n e ­ m igo, co m o un lu g ar en cl q u e su p ro p ia v u lnerabilidad se m anifes­ taba d c tal m a n e ra q u e sólo seiTÍa p ara rebajarle. C u an d o los p ad res p erm iten q u e u n o d e sus hijos p eg u e a o tro dc ro rm a re p etid a, am bos son culpables p o r no a te n d e r a u n a p er­ sona en peligro. Incluso en cl su p u esto d c q u e en la fra te rn id a d los ataques a d o p te n la form a d c burlas (críticas co rp o rales h u m illan ­ tes, p o r ejem p lo ), lo q u e no se p u e d e p erm itir es q u e un n iñ o sufra re g u la rm e n te ataq u es c o n tra su in teg rid ad física, co rrie n d o cl ries­ go de h ac er a u n ad u lto ex tra ñ o en su p ro p io cu erp o . Es preciso m a n te n e rse en c o n tin u a vigilancia, pues un castigo p u e d e ser ejecu­ tad o p o r e rro r (el p ad re castiga al h e rm a n o mayor, g e n e ra lm e n te violento con su h e rm a n a p e q u e ñ a , p o rq u e esta estaba llo ran d o ; desp u és se e n te ra dc q u e la n iñ a lloraba p o rq u e se h ab ía caído). La violencia física d eb e distinguirse bien d c los m o m en to s de im posición, m uchas veces necesarios, en los q u e el cu e rp o íísicam cn tc m a d u ro dcl p ad re sirve de re fere n cia al niñ o , a co n d ició n de q u e el gesto dcl p ad re (p o r ejem plo, inm ovilizar al niño, m eterlo en la cam a o llevarlo a la d u ch a para in te rru m p ir u n a crisis nervio­ sa, o castigarlo «dc cara a la pared» im p o n ie n d o en él unos m o m e n ­ tos de q u ie tu d y silencio) esté siem pre im p reg n a d o d e un p ro fu n d o resp eto hacia la in teg rid ad del n iñ o y o rie n ta d o hacia el h ec h o de devolverlo a su relación consigo m ism o y su en to rn o . Las situaciones en el seno de u n a h e rm a n d a d son re alm en te va­ riadas, p ero cu a n d o se convierten en patológicas p o d ría n p o n e r de m anifiesto la existencia dc u n a dc estas cu atro situaciones q u e aca­ bam os d e ver, incluso las cu a tro al m ism o tiem po. Se da tam bién el caso terrib le en que los p ad res a b a n d o n a n p o r co m p leto a sus hijos, p ro p o rc io n á n d o le s sólo y a d u ras penas un h o g ar y alim ento: e n ­ tonces, las relacio n es fam iliares se organizan e n tre h erm a n o s y h e r­ m anas com o si fu eran u n a h o rd a sin un guía adulto, d o n d e el m ás fu e rte im p o n d rá a los dem ás su voluntad in m a d u ra y cl abuso arb i­ trario, circunstancias nacidas d c su p ro p ia desesperación; el m e n o r gesto d c in terés q ue p u d ie ra n m o strar estos p adres sería tom ado com o u n a p referen cia, y en tal situación se p o d ría aseg u rar q u e los p ad res se apoyan tam bién sobre u n a Je ra rq u ía q u e se basa en la ley del más fu erte. 371

A lgunos tipos de herm andades: las dinám icas fam iliares

Para c e rra r este capítulo, y sin p re te n d e r ag o tar todas las situa­ cio n es posibles, vam os a e stu d ia r algunas co n fig u racio n es típicas q u e p o d ría n ay u d arte a c o m p re n d e r cóm o se co m p o rta n las her­ m an d ad es en sus p ro p io s árboles genealógicos. La p a u la para ver clara la situación e n tre n u estro s p ro p io s h e rm a n o s/-a s, tíos/-as y tam b ién tío s/-as ab u e lo s/-a s está en co n stitu ir el c o n te x to en que creció dich a h erm a n d ad : im posiciones sociales, históricas y c u ltu ra­ les p esan, com o es lógico, de m an eras diversas sobre las dinám icas fam iliares, p e ro la calidad y el eq u ilib rio de las relaciones afectivas en el seno de cada h o g a r tien e siem pre un papel mayor. En todas las épocas h a n existido h e rm a n d a d e s felices en familias pobres, en las q u e to d o el m u n d o co m p artía el espacio y la com ida q u e h u b iese con a u tén tica alegría. Y tam bién hijos d e m atrim o n io s bu rgueses a com ienzos del siglo XX que, colm ados d e b ien es y ate n ­ ciones - p e r o ed u cad o s p o r n iñ e ra s-, p u e d e q u e hayan te n id o tpie so p o rta r abusos, sufrido la ausencia d e sus p ad res o visto m arcados p o r alg u n a v erg ü en za social (con un escándalo q u e afectase d u ra ­ m en te a la fam ilia, un divorcio, un ad u lterio , un in te rn a m ic n to psi­ quiátrico , etc.). La in ten ció n d e los ejem plos q u e vam os a p re se n ta r a h o ra es p e r­ m itir a cada u n o q u e se im agine a sus p adres y abuelos, al igual q u e a sí m ism o, en esa ed a d en q u e la convivencia con los h e rm a n o s/-as d eterm in a , en gran m edida, la p erso n alid ad futura. Esto p erm itirá c o m p re n d e r m ejo r los e n c a d e n a m ie n to s tran sg e n era cio n ales y la form a en q u e u n n iñ o /-a d e u n a g en eració n d e te rm in a d a paga los su frim ientos pad ecid o s p o r sus p ro p io s padres en la g en eració n p re ­ ced en te.

El ca so d el h ijo ú n ico A p rio ri, p o d ría p a re c e r q u e el h ijo /-a ú n ico se e n c u e n tra en la situación ideal p o rq u e d isp o n e de unos p ad res exclusivam ente para 372

él/c lla . Sin em b arg o , es necesario saber p o r qué razón los padres no h an ten id o n ad a más q u e un hijo... El hijo ú n ico con íVecuencia es fruto de u n a situación en la q u e am bos p ad res son narcisistas y en la q u e los niños son considerados com o intrusos en el seno d e la pareja, y no son m uy deseados: en ocasiones, el n iñ o /-a h a sido co n c eb id o para re sp o n d e r a u n a n ec e­ sidad d e transm isión (dcl neg o cio o dcl p a trim o n io fam iliar, p o r ejem p lo ). O tra situación m uy c o rrie n te es esa en la q u e los padres n o se e n tie n d e n y p ro n to cada u n o d e ellos hace vida en hab itacio ­ nes ap arte: el n iñ o ha sido ed u c ad o p o r u n a pareja q u e no ten ía en co m ú n n ad a m ás q ue un c o n tra to ec o n ó m ico o m aterial, Y están los casos d e pad res q u e no d eseab an te n e r hijos y el n iñ o llega m uy tard e a sus vidas, o el n iñ o ha sido e n g e n d ra d o en un descuido. El hijo ú n ico se e n c u e n tra , en térm in o s generales, en alguna de estas c u a tro situaciones: -e s u n n iñ o -ad u lto q u e tien e q u e ed u c a r a sus p ro p io s padres, muy in m ad u ro s, y q u e m ultiplica sus esfuerzos p e rm a n e n te m e n te para p o d e r hacerse p e rd o n a r su existencia. -e s hijo de u n a pareja d esu n id a y va a fo rm ar una u n ió n exclusi­ va con u n o de sus p ad res en d e trim e n to del otro, p ad e c ie n d o las con secu en cias d e ser e l/la rival de su p ad re o de su m adre. -e l hijo se ve e n c e rra d o en u n a in tim id ad q u e en realid ad es u n a gran soled ad a tres bandas, en co m p añ ía d e unos padres eg o c én tri­ cos o depresivos. -e s un n iñ o a q u ien se ha cargado con la responsabilidad d e rea­ lizar todas las aspiraciones d e unos p adres q u e le h an co n c eb id o para q u e sea el H ijo p o r excelencia, c o n d e n a d o de p o r vida a la p erfecció n y, p o r co n siguiente, paralizado p o r el perfeccionism o. A m e n u d o , te n d rá la sensación d e estar in co m p leto y se p re g u n ­ tará có m o h ab ría sido él si h u b iera ten id o un h e rm a n o o u n a h e r­ m an a, p o rq u e com o ya hem os dicho, la fam ilia ideal en el incons­ cien te colectivo está co m p u esta p o r cu atro personas: p ad re, m ad re, hijo c hija. Eos p ad res co n scientes ed u c ará n a su hijo único tra ta n d o de so­ cializarlo al m áxim o para hacerle to m ar conciencia del h ec h o de q u e n o está solo ni en el m u n d o ni en su gen eració n . Prim os y am i­ gos d e su m ism a ed a d p u e d e n convertirse en p u n to s d e referen cia m uy im p o rtan tes p ara é l/e lla .

373

D o s h ijo s La ex p resió n «el rey d c la casa» la em p lean fam ilias en las que nace en p rim e r lu g ar un varón y, después, u n a niña. Esta tendencia a favorecer al hijo p rim o g én ito es com ún a todas las culturas pa­ triarcales, a u n q u e d c u n a m an era más o m enos acusada según las distintas sociedades y épocas. En realidad, esta inclinación proviene d c u n a n ecesid ad dc organización eco n ó m ica q u e en E u ro p a se re­ m o n ta hasta la E dad M edia, c u a n d o la transm isión del p atrim o n io fam iliar al p rim e r h e re d e ro varón se im puso com o el m ejo r m odelo d e estabilización eco n ó m ica y social. Así pues, to d o p a d re d eb ía te­ n e r u n hijo varón legítim o a q u ien tran sm itir sus p ro p ied ad es. A tales efectos, la ú n ica m a n e ra d c asegurarse dc ello era d ejar em ba­ razada a u n a m u jer virgen la p rim e ra vez y q u e ésta p arie ra un va­ ró n , p o rq u e to d o em b arazo p o sterio r podía, teó ric am en te, ser fru­ to d c algún a d u lte rio (esta in ccrtid u m b rc , p o r lo q u e respecta a la id en tid ad del p a d re biológico, explica m uy bien p o r q u é la transm i­ sión de la lín ea ju d ía la hace la m ad re ). Las co n secu en cias a largo plazo d e lo que, en un p rin cip io , fue un sistem a dc o rg anización económ ica, cultural y social son verda­ d e ra m e n te in co n m en su ra b les, p e ro tam bién el orig en d e m uchas injusticias, fru stracio n es y sufrim ientos. Las situaciones en las q u e u n a pareja tiene dos hijos serán cl m o­ delo base tan to en la fam ilia n u m ero sa com o en la relación e n tre p rim o g én ito y h e rm a n o p e q u e ñ o (incluso c u a n d o sean h erm a n o s m ellizos o gem elos, pues u n o siem p re nace d espués del o tro ). El p rim e r asu n to a estudiar, en totia h e rm a n d a d , es la difm ncia de edad, q u e nos viene a señalar los años q u e ten ía cT p rim o g én ito (p o r tan to su nivel de m ad u rez psíquica) c u a n d o el h e rm a n o p e­ q u e ñ o vino al m u n d o . P ero sería dem asiado sim plista p e n sa r que tan sólo dos n iñ o s cercanos en ed ad p u e d e n sen tir rivalidad. Los celos n o tien en ed ad , y si cl m ayor se h a visto d e sa te n d id o p o r los padres, p o d ría volverse fe ro zm en te celoso d c su h e rm a n o p e q u e ñ o incluso a u n q u e los sep a ren veinte años. Estos celos se cxpre.sarán d ire c ta m e n te (a veces nos e n c o n tra m o s a niños d e co rta ed a d in ­ te n ta n d o , c á n d id a m en te, m atar al recién nacido) o in d ire c ta m e n te (com o cl caso de un n iñ o de sólo 7 años q u e reg resab a a casa siste­ m áticam en te h e rid o o lesio n ad o p o r los paseos q u e d ab a con su h e rm a n o dc 19 años: cl p rim o g én ito , incluso sin darse c u e n ta , im ­ pulsaba al p e q u e ñ o a te n e r to d o tipo d c ex p e rien cia s peligrosas, 374

que éste cu m p lía con el deseo d e ser q u e rid o y ad m ira d o p o r su h erm a n o mayor. En realidad, «el mayor» estuvo viviendo en casa de sus ab uelos d u ra n te to d a su in ían cia y a h o ra no so p o rtab a ver a sus padres, ya m ad u ro s, cu id ar a su h e rm a n o p e q u e ñ o de la form a en que le h a b ría g u stado q u e lo cu id aran a él). Es ésta u n a evidencia que se olvida m uy a m en u d o : el p rim o g én i­ to es, a n te to d o , u n «hijo único» q u e d eb e asum ir la llegada d e su h e rm a n o m en o r, m ien tras q u e p ara éste el p rim o g én ito form a p a r­ te de la fam ilia d esde el p rincipio. Este desequilibrio d e b e rá ser d e ­ b id am en te co m p en sa d o p o r la inteligencia d e los padres: en el caso ideal, el n iñ o q u e llegue después d e b e ría ser co n sid erad o y p re se n ­ tado com o u n a ap o rtació n , com o un au tén tico tesoro cuya p re se n ­ cia n o e n g e n d ra ni co m p ete n cia ni rep etició n alguna, sino q u e c o n ­ tribuye a d esp leg ar y a m o strar la id e n tid a d de cada u n o en to d o su esplendor. E n to n ces, el p rim o g én ito p u e d e convertirse, en cierui m edida, en el guía d e su h e rm a n o p e q u e ñ o , re em p laza n d o a sus padres. Así pues, p o d rá conservar su id e n tid a d y su m u n d o , d á n d o ­ se p erfec ta c u e n ta de q u e n ad a q u e sea esencial para él le va a ser qu itad o . El s e g u n d o asp ecto fu n d a m e n ta l a la h o ra d e e stu d ia r las h e r­ m a n d a d e s con dos in te g ra n te s es sab er si cad a u n o d e los hijos ha te n id o su lu g ar p ro p io o si, p o r el c o n tra rio , los p ad res los h an c o n sid e ra d o las dos caras de u n a m ism a id e n tid a d . Esto o c u rre así c u a n d o , p o r ejem p lo , co in cid e n en el n o m b re p ro p io (Juan y Jua­ na, L au ra y L o ren zo , Juan José y José Luis, M yriam y M aría) o en n o m b re s de pila con las m ism as letras (A lberto y B erta, C arlos y C arlo ta, D o ro te a y T e o d o ro ). Ks m uy fre c u e n te en estas h e rm a n ­ d ad es co m p u esta s p o r dos h e rm a n o s q u e no haya m ás q u e u n lu­ g ar p a ra los dos. Así, los dos hijos d e b e rá n c o m p a rtir su existencia -a lg o m uy fre c u e n te c u a n d o am bos son dcl m ism o sex o -, p e ro tam b ién te n d rá n q u e h ac erlo c u a n d o s(‘an do sexos d istin to -s o n las dos caras d ife re n te m e n te sexuadas de un m ism o se r-. T odo lo q u e u n o sea o posea, el o tro no p o d rá serlo o ten erlo . Si el um^ se co n v ierte en u n g ran c o m e rc ia n te co m o su |)a d re, el oiro te n d rá q u e ser u n artista p o b re . Esta m ism a situación se p ro d u c e tam b ién e n tre gem idos, los cuales, c u a n d o n o se d e d ic a n al juego d e im i­ tarse, se ven a m e n u d o e n c e rra d o s en esa d istrib u ció n ilusoria de roles.

.37.5

Caso L Un m ism o lugar para dos hermanas Estas dos h e rm a n a s n a c ie ro n con u n a ñ o de d iferen cia. A la m ayor, ru b ia, le p u siero n el n o m b re de S im one. A la m en o r, m o re­ na, M on iq u e. A u n q u e c o m p a rtía n la m ism a h ab itac ió n , no coinci­ d ían en n a d a más: S im one era la gu ap a, M onique la in telig en te. S im o n e era rc lle n ita y M o nique m uy delgada. A u n a le gustaba la m úsica clásica, m ien tras q u e la o tra p re fe ría la m úsica tradicional. C u a n d o M o n iq u e vino a co n su lta ya h ab ía so b re p asad o la c u a re n ­ ten a, y se q u e ja b a d c «no h a b e r vivido n ad a m ás q u e la m itad». S eguía estan d o so ltera y n o te n ía hijos. En el m o m e n to en q u e su h e rm a n a se casó y p o co tiem p o d esp u és tuvo su p rim e r hijo, M oni­ q u e in te n tó su icid arse dos veces, más tard e c o m p re n d ió q u e «hal)ía sido p o r d e ja r el lu g ar a su h erm an a» . P o r su p arte , S im one se q u ejab a sin cesar d c no h a b e r sido q u e rid a p o r sus p ad res, afir­ m a n d o ad em ás q u e M onique era la p re fe rid a p o rq u e era u n a n iñ a m o délica. El caso de estas dos h erm a n as sirve para ilustrar m uy bien el ab­ su rd o de u n a situación com o la suya, en la q u e no hay n ad a m ás que un lu g ar p ara dos (y u n «m on» co m ú n en sus n o m b res). C ada una dc las h erm a n as estaba convencida d c q u e no p o d ría o b te n e r jam ás lo q u e «pertenecía» a la otra, y ya adultas am bas co n tin u a ro n vivien­ do co n fo rm e a aq u ella creen cia q u e sus padres les h ab ían inculca­ do, según la cual era n ecesario q u e co m p artiesen to d o lo real com o se re p a rte u n a tarta. El p rim e r paso para c u ra r esta ilusión negativa estriba en re c u p e ra r la p arte de territo rio que u n o cree q u e p e rte ­ nece al o tro (p o d ría h acerse con un acto sim bólico, com o p o r ejem ­ plo usar cl p o d e r m etafórico dc la o rin a para m arcar un territo rio que sim b ó licam en te p e rte n e c e al o tro o, sim p lem en te, autorizarse u n o m ism o a p racticar u n a actividad q u e hasta en to n ce s le estaba p ro h ib id a). Sin em b argo, to d o ello su p o n e a b a n d o n a r aquella ilu­ sión infantil según la cual las cualidades y los espacios en tre g ad o s p o r los p ad res (en cl caso de M onique, el ser «inteligente» y «pru­ den te» ) son valores d e refugio. (a ta n d o los roles se re p a rte n jerá rq u icam e n te e n tre el m ayor y cl p e q u e ñ o , se asiste g e n e ra lm e n te a u n a lucha d e p o d e r e n tre d o m i­ n an te y d o m in a d o p o n ie n d o en p ráctica cada u n o d c ellos sus pvopias estrategias, con la única finalidad de o b te n e r la victoria; es d e ­ cir, u n a vez más, el am o r dc sus padres. Estas situaciones p u e d e n llegar a em p o n zo ñ a rse p o r la actitu d dc los padres, qu ien es desvían sus pro p io s im pulsos conflictivos hacia los hijos, com o si fuesen es376

p ec ta d o rcs en u n a pelea d e gallos. Y con frecuencia se re p a rte n los hijos co m o si cada u n o ap o stara p o r un eq u ip o d iferen te. Caso 2. H erm ana mayor y herm ano pequeño Los p ad res esp erab an un hijo. A su p rim era hija la llam aron Al­ h e n a , el p e q u e ñ o G iovan ni nació cu a tro años después. A lberta co­ m en zó tra ta n d o de ah o g arlo en su cuna, algo q u e escandalizó a sus p adres, q u e e ran p ersonas m uy católicas: castigaron severam ente a la n iñ a y co m en zaro n a so b re p ro te g e r al niño. A lberta co m p re n d ió q u e la violencia n o la llevaría a n in g u n a parte y se inclinó p o r dom i­ n a r a su h e rm a n o a toda costa. R ápidam ente la fam ilia se dividió en dos bandos: p o r u n lado A lberta y su p ad re, q u ien es absortos en sus conversaciones filosóficas no d an lugar a que ni la m ad re ni Giovanni p u e d a n h ab lar en la m esa, y p o r o tro la m adre y su hijo, el cual se to m ab a la revancha en lo m aterial: la m ad re le d ab a siem pre lo m e­ jor d e todo, las sábanas y las toallas más suaves, etc., y n u n c a le llam a­ ba de o tra íb rm a que no fuera «este po b recito m ío», proyectando sobre él sus p ro p ias insatisfacciones. Calando llegó a la ed ad adulta, A lberta vino a la consulta p o r sus relaciones conílictivas con todos los h o m b res q u e e n tra b an en su vida. Con los que ella se e n te n d ía bien eran in telectuales a los q u e no deseaba y con los q u e acababa siendo sólo am iga. C u an d o en tab lab a u n a relación pasional con un h o m b re, acab ab a siem pre en conílicto. Poco a poco, A lberta descu­ brió el alecto re p rim id o q u e sentía p o r su h e rm a n o y que los co n ­ ílictos fam iliares hab ían m a n te n id o íé rre a m e n te oculto, p o r lo que ella n o hab ía p o d id o m anifestárselo jamás. C o m o h em o s visto, es a los padres, única y exclusivam ente, a q u ien es in cu m b e g estio n ar las inevitables tensiones que se p ro d u c i­ rán en la fam ilia cada vez que se p ro d u zca un cam bio en el sen o de la h e rm a n d a d . C u an d o la fam ilia n o está en paz y llega un nuevo hijo, el d eseo dcl p rim o g én ito de asesinar a su h e rm a n o p e q u e ñ o p u e d e tran sfo rm arse en un d e se n c a d e n a m ie n to de violencia, lle­ g an d o al e x tre m o de pasar a la accic3n (u n a tentativa de h o m icidio). Si los p ad res n o co n siguen restablecer, en todos y cada u n o de sus hijos, u n a clara co n ciencia de seg u rid ad y legitim idad, la rivalidad no h a rá más q u e agravarse: p rim o g én ito y h e rm a n o p e q u e ñ o utili­ zarán todos los m edios a su alcance para d estru irse m u tu am en te. El hijo m ayor p o d ría, p o r ejem plo, in te n ta r a n u la r p síq u icam en te a los h e rm a n o s /-a s más p e q u e ñ o s q u e él, infrav alo rán d o lo s, ro m ­ p ie n d o sus juguetes, sed u c ie n d o a sus am igos para su causa, etc. Ya 377

en ed ad ad u lta, estos e n fre n ta m ie n to s ocasionan e n tre los mayores con m u ch a frecu e n cia com plejos d c culpabilidad, m ientras q u e los h erm a n o s p eq u e ñ o s p u e d e n verse sum idos en cl rencor, la rabia, la co n fu sió n o c u a lq u ie r o tro b lo q u eo psicofísico. Las estrategias d e d o m in ació n clásicas q u e em p lean los prim ogé­ nitos con sus h e rm a n o s p e q u e ñ o s son las siguientes: -A su m ir el pap el d e p a d re o d c m a d re y, fre c u e n te m e n te con la co m p licid ad d e am bos, tran sfo rm arse en el m ejor d c los casos en u n « p eq u e ñ o papá» o « p eq u e ñ a m am á», y en el p e o r d e ellos, en un to rtu rad o r. - H a c e r d e p e n d ie n te d e él a su h e rm a n o p e q u e ñ o (h ab lar por boca d e él, am p ararlo , etc.). -H a c e rse el servicial y m ed iar e n tre el h e rm a n o m e n o r y los pa­ dres, hasta cl p u n to d c in te n ta r a p a rta r al p e q u e ñ o (es decir, ocu­ p a r su lug ar). -A c o m p le ja d o psicológica o físicam ente, apoyándose en la edad q u e le saca, p ara im p o n e r a n te él u n a re p u ta ció n de inteligencia, d estreza o fuerza física su p e rio r a la suya. “ T ratar al h e rm a n o p e q u e ñ o h ac ién d o le el vacío, n e g a r su exis­ tencia, d esin teresarse d e él. -U s a n d o la agresión física, pues el p rim o g én ito lo aventaja en e d a d y d u ra n te los p rim ero s años gana sistem áticam ente todas las peleas, hasta q u e cl m e n o r a p re n d a a d efenderse. -S i «el p eq u eñ o » acaba d estac an d o y el p rim o g én ito n o ve otra solución p ara seg u ir existiendo, éste p o d ría d edicarse a ir a la con­ tra tra ta n d o d e d esb a ratarlo todo, o bien enferm ar. -E l ab u so sexual p u e d e fo rm a r p a rte d c los m edios utilizados p o r el p rim o g én ito , im p o n ié n d o le la em erg en cia de su sexualidad m a d u ra o sed u c ié n d o lo (a veces ap e g án d o lo a él d u ra n te m ucho tiem p o ). Sin em b arg o , los «pequeños» tien en p o r re b eld ía sus p ro p ias es­ trategias, q u e ap elan d ire c ta m e n te al p o d e r d e sus padres: -E l ch an taje afectivo con sus padres, q u e consiste en buscar la co m p asió n d e los p adres, a veces p o r nad a, d eb id o a los supuestos m alos tratos q u e les causa el prim o g én ito . -E l angelism o, a veces cierto y o tras no, al convertirse en «niño m odélico» en c o n tra d e su v erd ad era perso n alid ad . -P o n e rs e e n fe rm o (psicosis, e n fe rm e d a d e s orgánicas, e p ile p ­ sia...) con la ú n ica fin alid ad d e llam ar la atención, 378

-L a reb elió n , la liuida, la fuga. -V olverse coléricos y m o n o p o lizar la atención. Dos h erm an o s, sobre todo si casi son de la m ism a ed ad , te n d rá n con m u ch a fi e c u cn cia u n a relación física violenta. Las peleas d u ra n g en e ralm en te hasta q u e el h e rm a n o p e q u e ñ o vence con reg u lari­ dad al p rim o g én ito , q u e p ie rd e e n to n c e s las prerrogativas d e las que gozaba y se d esin teresa d e !a agresión física, pues ya no le sirve para lo g rar sus fines. C u an d o llega u n seg u n d o h erm a n o , los p adres d e b e ría n abste­ nerse d e p ro y ectar so b re el p rim o g én ito «el placer» o «el disgusto» q u e su p o n e la llegada d e un nuevo h e rm a n o /-a sea dcl m ism o sexo o no. Es la d isp o n ib ilid ad de los p ad res para aco g er a un hijo, cual­ q u iera q u e sea su sexo, lo q u e va a d e te rm in a r la disp o n ib ilid ad del prim o g én ito p ara q u e re r a su h c rm a n o /-a p e q u e ñ o sin reserva al­ guna. D esg raciad am ente asistim os m uy p ro n to a u n a scxualización de la relació n , u n a vez más en virtud d e un m ecanism o d e proyec­ ción: n o se h ac en las m ism as caricias a un n iñ o q u e a u n a niña, y esto d e b id o u n a im posición social, cultural y familiar. C u a n d o los dos hijos son d e d ife re n te sexo, no es raro q u e los p ad res pro y ecten so b re ellos su visión de la pareja. C om o conse­ cu en cia, el h e rm a n o y la h e rm a n a re p ro d u c irá n la m ism a atm ósfera q u e existe e n tre los p adres y se p elea rán ex a ctam en te co m o lo ha­ cen ellos, o b ien , y p o r el co n tra rio , se an im arán a fo rm ar u n a espe­ cie de p e q u e ñ a p areja q u e p u e d e llegar incluso a convertirse en u n a relació n incestuosa. Este e sp e rp e n to , b astan te e x te n d id o , se­ g ú n el cual el h e rm a n o y la h e rm a n a «conform an u n a pareja sem e­ ja n te a la de sus padres», es re alm en te u n a m onstruosidad. En n in ­ gún caso h e rm a n o y h e rm a n a p u e d e n ser pareja: de lo q u e se trata es d e aco g er en la fam ilia a estas dos perso n alid ad es q u e coexisten en su seno com o si se trata ra d e dos especies d iferen tes d e árboles o d e dos p lan etas del sistem a solar. Si la relación e n tre los p ad res se ro m p e, o resulta m uy conflicti­ va, la relació n h e rm a n o -h e rm a n a se convertirá en patológica y p o ­ d rá inclin arse b ien a la rivalidad (cada u n o escogerá su b a n d o , aso­ cián d o se con el p ro g e n ito r dcl sexo c o n tra rio , p o r ejem plo) o bien h e rm a n o y h e rm a n a o p tan p o r fo rm a r u n a pareja incestuosa, po r­ qu e los p ad res están ab so lu tam en te ausentes y su afecto m u tu o les hace volcarse el u n o en el otro.

379

Caso 3. H erm ano mayor y hermana pequeña U na Inja m e n o r viene a la consulla: en apariencia, p ro c ed e de u n a íam ilia p eríc cia, u n id a y arm oniosa; sin em bargo, ella misma no p u ed e explicarse su m ala calidad de vida. H abla m uy a m en u d o de su h e rm a n o , dos años m ayor q\ie ella, y cuya p erfecció n parece aplastante: gu ap o , alto, gen ero so , con un b rillan te cu rrícu lo en sus estudios. Ella lo p re sen ta com o un a u tén tico m odelo: se llam a com o cl ab u elo p ate rn o (asim ism o su p ad re era el p rim o g én ito ) y se dis­ p o n e a to m ar a su cargo la em p resa familiar. Ella se q ueja de ten er muy po co co n tac to con é l )’ dice q u e le echa m u ch o de m enos. Un ex am en más m inucioso dc la realid ad nos p erm itió saber q u e aquel h e rm a n o tan valioso y e d u c a d o corno un p rín cip e p arecía liaber d esarro llad o u n a actitu d muy hostil hacia cl m u n d o en general y pci'dido la cap acid ad de relacionarse con los dem ás. A los 30 años aú n n o h ab ía ten id o , p rá cticam en te, n in g u n a vida sen tim en tal y ca­ recía p o r co m jileto d e am igos. N uestra co n su ltan te, q u e h ab ía pasa­ do to d a su infancia al servicio de aquel h e rm a n o idealizado, va de­ jan d o ]ioco a poco dc coiisideraiTo un h éro e, ai m ism o licm po que va p ercaián d o sc de los d años q u e su h e rm a n o padeció, igual que ella, com o co n secu en cia del r e p a rto jei aiq u iza d o dc roles que hu b o en su d ía en el seno de la íám ilia. Ea co n su ltan te p u d o dar se cu e n ta de q ue, dc alg u n a m an era, am bos h ab ían estado d estinados a íor­ in ar par cja. A m ed id a q u e ella se fue liber an d o de ello, y tras e n c o n ­ tra r un h o m b re q u e la convenía, tam bién su h e rm a n o íue saliendo de esa a rm a d u ra tras la cual se h ab ía o cu ltad o y fue h u m an izándose poco a poco, te n ie n d o lugar, tiem p o después, un e n c u e n tro e n tre am bos muy significativo. El caso a n te rio r es m uy típico: en virtud de esa dominaei, cl falo artificial im puesto por cl padre deberá, igual­ m ente, ser vivido com o una fuente de riqueza. La consultante ten­ drá que pasar siete días con un falo hech o con billetes dc banco (com o en cl acto de psicom agia reservado generalm ente a los hom ­ bres) y después lo enlazará con cl acto de valorización de los órga­ nos sexuales fem en inos (con piezas dc oro en la vagina). Ella satisfa­ rá así m cUiíóricam cntc el d eseo incestuoso hacia su padre al asumir CSC íálo, antes dc reconquistar la dignidad dc su propio sexo.

Caso 4. Influencia del núcleo honiosexual del padre en el hijo: un h o m ­ bre con niiclco h om osexual tiene un Itijo q ue fue criado en un am ­ b ien te de com plicidad m isógina q u e infravaloraba a las mujeres. Dicho jov en, instruido en «la b u e n a educación católica», tend ía a castigarse cada vez que m a n te n ía u n a experiencia em ocional y se­ xual con u n a mujer, puesto q u e el objeto de sus inclinaciones era siem pre m e n o sp re ciad o p o r su padre. Pasaba de u n a relación a otra h u m illa n d o a sus parejas. El padre en realidad había m aldecido todo lo fem en in o, por lo que cl consultante, para poder superar dicha m aldición, deberá entrai' en contacto con íiguras fem eninas adm irables en todos los ám bitos. Su acto dc psicom agia consistirá en encontrar cuatro g la n d es personalidades fem eninas maestras: una en el ám bito inte­ lectual (una íilüsofa o una cien tífica), otra en cl em ocion al (la santa india Amma, por ejem p lo), otra en el sexual (una practicante 455

de tantra o una sexóloga) o creativo (una artista o una profesora de arte) y la últim a en el d om in io físico (una masajista o una entrena­ dora deportiva). U na vez q ue se cum pla esta iniciación, él introdu­ cirá en la vagina de una colaboradora que se preste a ello, un p e­ q u eñ o h uevo de Pascua para b en d ecir así el sexo fem en in o , y después se lo com erá.

456

N úcleo y nudo sadomasoquistas

El núcleo infantil y su destinación En el m a rc o de su ex p lo ració n del m u n d o y d e sí mismo, el n i ñ o / - a d esc ub re en un m o m e n to d a d o su capacidad para sufrir y para causar dolor, con todos los procesos corporales y psíquicos qu e a c o m p a ñ a n a am bos hallazgos. El n iñ o a p r e n d e a s u p e ra r las inco­ m o d id ad es y la «pupa» q ue se ha h echo , p e ro se te n d rá q u e e n f re n ­ tar tam b ién a su calidad de p r e d a d o r (p o r ejem plo, c o m p r e n d ie n ­ d o q u e la c a rn e q u e c o m e p ro c e d e d e un anim al q u e h a sido sacrificado). El d o lo r físico es fu n d a m e n tal p ara te n e r la ex p e rie n ­ cia de los peligros del m u n d o y de sus propios límites - c o m o c u a n ­ d o los niños se q u e m a n al tocar la lum bre, eso les en s e ñ a a evitar siem pre el f u e g o - A su vez, el aprendizaje d e la re n u n c ia y d e la injusticia constituye tam b ién p ara ellos u n d o lo r físico: n u n c a se p u e d e te n e r todo lo q ue u n o quiere ni todo lo q ue necesitaría. Es­ tas limitaciones sirven para co n struir el ser, siem pre y cu a n d o sean plantead as en p ro p o rcio n es razonables. Así pues, el n iñ o a p r e n d e poco a p oco q ue el d o lo r es inevitable. Si los padres a c o m p a ñ a n este aprendizaje con m adurez, h u m o r y tern u ra, él a p r e n d e r á a gestionar todas las relaciones com plejas q ue e n g e n d ra su p ro p ia cru eld ad y los límites q u e se le im p o n e n , y la c ru eld ad del o tro y los límites q u e él m ism o se im p on e. La crueld ad infantil e s p o n tá n e a es in ocen te y es su p ro p io d o lo r el q u e en seña al n iñ o qu e el o tro sufre tanto co m o él. U n ser qu e n o h u b ie ra pasa­ d o ja m á s p o r la experiencia del d o lo r sería alguien de u n a crueld ad sin límites. Este núcleo, bien a c o m p a ñ a d o p o r los padres, p e rm ite qu e el d o lo r (necesario e inevitable) n o se tran sfo rm e en sufrim ien to (p rolo n g a ció n inútil dcl dolor). El adulto m a d u ro d escu bre así la alegría, o sea la capacidad de enfocarse en la fuerza d e la vida a tra­ vés de los episodios dolorosos. El nudo o el núcleo sadom asoquista adulto El m ed io familiar p u e d e crear n u d o s sadomasoquistas, h a b itu a n ­ 457

d o al n i ñ o / - a a vivir en el sufrim iento. El n u d o p ro c ed e la mayoría dc las veces dc u n a educació n cargada dc cru eld ad (castigos físicos, privaciones, vejaciones, etc.) o do un clima dc violencia cotidiano en la casa (conflictos e n tre padres o h erm a n o s, violencia psicokSgica y verbal, etc.). El n iñ o /-a , víctima prim era, te n d e rá a im itar a qu ien lo ha h e c h o sufrir y a idcntiflcarsc con su verdugo. El d o lo r es u n a señal que nos m a n tie n e con vida. Pero cu a n d o se p ro lo n g a más de lo necesario se convierte en un m o d o dc vida, e implica u n a relación dc d o m in a n te y d o m in a d o en la q ue am bos son cóm plices con ia m ism a intensidad. Esta in tensidad surge al c om ien zo dc u n proceso de pro tecció n del cerebro, q u e p ro d u c e en d o rfin a s en situaciones de estrés c o m p e n s a n d o el peligro o el d o lo r p o r m ed io d e esuts sustancias destinadas a m a n te n e rn o s acti­ vos y con vida. E igual q u e u n a p ers o n a p u e d e convertirse en drogod e p e n d ie n te , dc idéntica m a n e r a son muy num erosas las personas q u e acaban d e p e n d ie n d o de estas e n d o rfin as prod ucid as p o r la re­ petición dc situaciones penosas. El sadom asoquism o se organiza en to rn o a la relación e n tre d o ­ m i n a d o r y d o m in a d o , q u e p u e d e resultar tran q u ilizad o r pu es la com plejidad d e la relación h u m a n a se re d u ce a u n a jerarqu ía fija. La víctima de un verdugo jamás está sola, p o rq u e el verdugo tiene necesidad d c ella. Igualm ente, al verdugo te n e r la posibilidad de s o m e te r al otro a su voluntad le p ro d u c e u n sentim iento d e o m n i­ potencia, casi dc inm ortalidad. Estas relaciones son e x tre m a d a m e n ­ te d u ra d e ra s y, en el fondo, simétricas, puesto que cada u n o dc ellos está al servicio del otro. En el ritual sadom asoquista, cl d o m in a d o r sir\^c al d o m in a d o de la m ism a m a n e r a q ue el d o m in a d o sirve al d om in ador. El núcleo sadomasoquista por exceso: El sadom asoqu ism o se im p o n ­ d rá a través de la violencia física o psíquica, de exigencias desm esu­ radas (c o m o sacar las m ejores notas d e la clase, n o llorar jam ás, etc.) y de Jerarquías arbitrarias en las q u e el n iño estará siem pre en cl escalón más bajo, salvo q ue e n c u e n tre a alguien m e n o r q ue él y le hag a sufrir a su vez. Paradójicam ente, u n exceso d e precauciones (o u n a caren cia de experiencias n o rm a lm e n te dolorosas) p u e d e tam ­ bién crear un n ú cleo sadomasoquista: el n iñ o /-a , c u a n d o es criado e n tre algodones, n o tiene acceso al d o lo r co m o gran m aestro y no ve n in g ú n límite q u e se o p o n g a a su o m n ip o te n c ia puesto q u e sus p adres lo so b re p ro tcg cn , situándose ellos en u n a posición subalter­ na. El n iñ o en to n ce s p u e d e desarrollar un n úcleo sadom asoquista 458

q ue en la realidad se tradu ce en u n a persistente carencia de a u to ­ nom ía. El núcleo sadomasoquista por carencia: El sadom asoquism o p u e d e surgir d e falta d e inform aciones im portantes: si el ju e g o , el h u m o r o la te rn u ra n o form an parte de la educación, el n i ñ o / - a n o con oce otras relaciones que n o sean las dolorosas. La p erso n a adulta afecta­ d a p o r un nú cleo sadom asoquista no vivirá más q u e unas relaciones q u e se establecen e n tre víctima y verdugo, p asando de u n o a o tro rol sin llegar a c o m p re n d e r jam ás p o r qu e la felicidad y la alegría n u n c a llegan. Se p u e d e descu brir la existencia de un árbol g enealó­ gico d o n d e los núcleos sadom asoquistas son muy activos c u a n d o u n a p e rso n a e n u n c ia co m o objetivo p ro p io «cl ser feliz» o «el p o d e r e n c o n tr a r la alegría»: estas tendencias - q u e c o rre s p o n d e n a la ex­ presión del Ser esen cial- p e rm a n e c e n retenidas en el núcleo sado­ masoquista. El núcleo sadom asoquista adulto en los cuatro centros Núcleo sadomasoquista intelectual: es la crítica c o n tin u ad a , la agre­ sión verbal, los juicios m ordaces, las brom as hum illantes y las rela­ ciones de d o m in ació n intelectual en las que u n o repite lo m ismo q u e cl otro dice. U na p erson a e d u c a d a en la violencia verbal g en e­ ra lm e n te re p ro d u c irá ese m ism o m o d elo en su form a d e co m u n i­ carse con los otros. Núcleo sadomasoquista afectivo: es el m od elo de pareja d o n d e u n o es víctima y el o tro verdugo. A veces, p o r circunstancias de la vida (vejez, en ferm ed a d , discapacidad, e tc .), los roles se invierten y quien sufrió hace a h o ra sufrir al otro todo c u a n to le hizo sufrir. Estas p are­ jas d u ra n m u c h o y son m uy prolíficas, y el trabajo sobre el árbol p o n e en evidencia hechos como: tal abuela, casada con «un m o n s­ truo» q ue le hizo on ce hijos, p e rm a n eció toda su vida al lado de el y le siguió a la tu m b a pocos meses despucs de q u e él falleciera. Es im p o rta n te plantearse el tem a de la com plicidad e n tre verdugo y víctima. Las relaciones d e d om inio in h ere n tes a este n úcleo en el fo nd o son m uy tranquilas, p o rq u e los roles se distribuyen de u n a vez y para siem pre, lo cual hace a la familia estable, a u n q u e de u n a m a­ n era perversa. Núcleo sadomasoquista sexual-creativo: el m u n d o dcl BDSM (acrónim o de bondage, domination y sadomasochisme) [esclavitud, d o m in a ­ ción y sadom asoquism o] rebosa de prácticas más o m en o s dolorosas o sórdidas, a veces presentadas con carácter artístico: prácticas con limitación visual o corporal, esclavitud, flagelación, suspensión, estí­ 459

mulos dcl dolo r hasui el límite, gradaciones en la tortura, etc. El sadom asoquism o sexual es un g e n e ro muy establecido sobre el que será muy útil d o c u m e n ta rse bien, si los núcleos sadom asoquistas son num erosos en el árbol genealógico. En el ám bito d e lo artístico, se p u ed e n citar el tatuaje y todas las formas de arte q ue aspiran a la transformación del c u e rp o (el llam ado body art). así com o las prácti­ cas artísticas q u e exijan sufrim iento y d efo rm acio n es corporales (como sucede en la danza clásica). El núcleo sadom asoquista en el arte cam ina a la par con u n perfeccionism o intenso y establece u n a clara diferencia e n tre «superior» c «inferior» (una vez más, el do m i­ nante y el dom in ad o ). Núcleo sadomasoquista material: cl elogio al esfuerzo y a la priva­ ción procede de este núcleo y se a c o m p a ñ a de la creencia d e que «La vida es dura». Los malos tratos infligidos a niños inculcan en ellos un núcleo sadom asoquista corporal t|ue (com o F reud descri­ bió am pliam ente) p u e d e convertirlos en sexuales. La avaricia, la dureza y las privaciones im puestas son propias del sadom asoquism o material. Ciertos padres d an m uestras dc u na e n o r m e creatividad en el cam po de la crueldad. Por o tra parte, todas las actividades d e ­ portivas que tienen c o m o objetivo la emisión dc endorfinas, com o el jogging, co ncie rn en al sadom asoquism o corporal. La creencia de que cl d inero d eb e ganarse a precio de intensos .sufrimientos tiene también que ver con este núcleo: esta creencia ju zg a negativam ente y culpabiliza los éxitos profesionales qu e son fruto del talento o la pasión y los estigmatiza d c «dinero fácil». Algunos aspectos culturales del núcleo sadom asoquista La exaltación dcl do lo r bajo todas sus formas tiene m u c h o que ver con este núcleo: «Parirás con d o lo r los hijos y tú te ganarás el pan con el sudo r de tu frente» es u n a afirmación q u e re íue iza el núcleo sadomasoquista. Las figuras de héroes q u e son capaces de resistir la tortura, las heridas o las privaciones a b u n d a n a lo largo dc la Historia (particu­ larm ente en el contexto bélico). La fascinación p o r cl h o rr o r extre­ mo es un c o m p o n e n te característico dcl núcleo sadomasoquista: to­ das las diversiones en las q u e cl público se n u tre dcl suírim icnto de los participantes (los ju e g o s en los circos rom anos, la Inquisición cristiana, etc.) tiencit un fondo sadomasoquista. De las prácticas espirituales se p u e d e ciuir todo c u a n to tenga q ue ver con la mortificación del cuerpo: veneración a m ártires cristianos y prácticas (autoílagclación, estigmas, etc.) q ue de ello deriva. Sin 460

cn ib aig o, casi tocias las tradiciones espirituales tienen su n úcleo sadoinasocjuista y su p arte de autoiiioi tiíicacic)n: la m editación ex tre­ ma d e ciertas escuelas / e n y en la corriente vipásana, los ayunos, cic-rios (‘xccsos del yoga o el ascetismo avanzado tienen m u c h o que ver con este núcleo, q u e afecta a todas las vías en las q u e la ilum in a­ ción se alcanza a través de la ex p eriencia y la superación dcl dolc')!'. I.as creencias tipo «Es n ecesario sufrir para estar bella» re m iten tam bién a un sadom asoquism o o rd in ario p ro p io de las sociedades desarrolladas. Psicom agia y resolución del núcleo sadom asoquista ( a la n d o u n a p erson a estudia su árbol genealógico y descubre en él un núcleo d e esta naturaleza, con frecuencia le resulUi de gran alivio c o m p r e n d e r q u e todo lo q u e ha sufrido, o h a presenciado, no era re a lm e n te «la vida» sino un ju e g o de violencia y c ru eld ad q u e le liabía sido im puesto con fórmulas falsas dcl tipo «Es p o r tu bien» o «Te lo merecías». Kl n úcleo sadomaso(|uista e n g e n d ra u n a e n o r m e rabia, g e n e ra lm e n te re p rim id a d u ra n te la infancia p o rq u e c l / l a consultante estaba, de h ec h o , en u n a posición de d o m in a d o (pues­ to q u e era m enor, más débil y d e p e n d ie n te ). La violencia pad ecida la vuelve en ton ces co n tra sí y la p erso n a p u e d e volverse depresiva, sufrir en fe rm e d a d e s auto inm unes, p e r d e r sus dientes, su energía, su alegría de vivir, etc. El sadom aso quism o ex tre m o lleva incluso hasta el suicidio. El p rim er paso que hay q u e d ar es h a c e r fren te a esa rabia re p rim id a para recu])crar la íuerza vital. ¡dentijlcar y expresar la rabia: -Kn un primer m oincnto es necesario identificar al agresor (pue­ den ser los padres, nn lierm an o/-a mayor, una institución). -S i el agresor es una, dos, tres... personas concretas: adquirir tantas sandías com o agresores haya (padre, m adre, herm ano, her­ m ana) y lu ego pegar en cada sandía una foto o un retrato de dicha persona, (aibrir el su elo con un plástico am plio y, expresando en voz alta todas las quejas, destruir las sandías con un m azo, un mar­ tillo, un bate de béisbol o a patadas. Una vez salida toda la rabia, ICCupe raí la pulpa de las sandías y ponerla a cocer: con ella hare­ m os una m erm elada. Los restos serán enterrados ju n to con las se­ millas y las fotos, plantando a con tin u ación un arbusto sobre la sepultura en cuestión. La m erm elada se la ofrecerem os a los padres (o h crm an os/-as) o si no es posible se la llevaremos a la tumba. -Si la rabia concierne a una persona contem poránea que no es461

tuvo presente durante nuestra iníancia: pegar su fotografía sobre una pelota de plástico (tipo balón dc fútbol) y darle tanUis patadas com o fueran necesarias hasta alcanzar nuestra satisfacción. Después, arrojar la pelota a un río tras haberle untado miel. -S i la rabia concierne a una institución, habrá que ir dc noch e a bombardear su puerta de acceso con una docena de huevos. Kn el caso de una rabia extrem a, depositar los propios excrem entos ante la puerta o enviarlos a dicha institución en una caja cerrada (los animales dem uestran su ira defecando, es un m odo muy primitivo dc expresión que habla al inconsciente profundo. En los anos 1950, la célebre cantante chilena Violeta Parra, instalada en el Calé Do Brasil, entró en rabia contra un periodista que la estaba im portu­ nando con preguntas muy agresivas. De un solo golpe se puso de pie, se levantó la falda y le t)rinó encim a antes dc marcharse to n toda dignidad ).

Deoolver símbólicanwnte los golpes: -L a relación sadomasoquista establece, desde un principio, un vínculo de dom inante con d om inado que el n iño no tiene la capaci­ dad de poner en cuestión. Una vez convertido en adulto, sin embar­ go, podrá devolver los golpes recibidos y liberarse. -Para la devolución de golpes es necesario adquirir un látigo o un flagelo (sím bolos dcl castigo corporal) o un cinturón. -S i los padres han fallecido: ir hasta su tumba o al lugar d onde sus cenizas fueron esparcidas y azotar la tumba (o una foto del pro­ genitor) m anifestando loda la rabia, todo el sufrim iento. Después, quemar cl látigo, enterrar las cenizas, defecar encim a y plantar un arbusto. -Si los padres esuín vivos: ir a verlos (si se tiene m iedo dc ellos, utilizar personas que los representen) y azotar el suelo expresando todo el resentim iento acum ulado; luego, exigirles que entierrcn ellos cl látigo y asistir a dicho entierro, plantando después un arbus­ to. -Para simbolizar el vínculo que se quiere deshacer, se puede de­ volver a los padres (o a su tumba) un par dc esposas, una cuerda o una cadena, todo ello con una gran templanza. -S i los padres hubiesen dado pruebas de violencia verbal: escri­ bir sobre un pergam ino todos ios insultos o fórm ulas despectivas que ellos hubieran em pleado y devolvérselas con una tarta o una caja de bom bones.

462

Hacer frente a la violencia propia, aprendió a matar para aprender a vivir: -L os n ú d co s sadomasoquistas con frecuencia presenUm una n e­ gativa a su propia capacidad de producir violencia (ahora bien, todo aquel que se abstiene de hacer daño, por im potencia o por rechazo, continuará siend o alguien potencialm ente agresivo). Un árbol con núcleos sadom asoquistas nos hace, falsam ente, personas «agrada­ bles». por lo que para restaurar nuestra auténtica personalidad será necesario com enzar por recuperar la capacidad de matar: -Asistir a un curso de tiro y después llevar a la propia casa una diana acribillada por las balas y exhibirla enm arcada durante un d e­ term inado tiem po. -A p ren d er un arte marcial en focad o al com bate (frente a un arte marcial interior, com o el chi-kung o el tai-chi) y progresar hasta llegar a un nivel en cl que uno pueda sentirse seguro de sí m ism o. -U n a vez convertido en alguien capaz de agredir a otro uno po­ drá abstenerse de hacerlo de m anera voluntaria y con conciencia.

Aprender a conocer el sadom asoquism o Para h ac er frente a los núcleos sadom asoquistas en el árbol ge­ nealógico es indispensable d o cu m en ta rse sobre los ritos, las prácti­ cas y los juegos del sadom asoquism o sexual sin juicios ni prejuicios. Es posible q u e algunas d e estas prácticas p u e d a n te n ta r a l / l a c o n ­ sultante o le p erm itan liberarse de los n u d o s q u e le hayan sido im ­ puestos p o r el árbol genealógico. N um erosos rituales de la práctica dcl m e n c io n a d o BDSM p ro c ed en del arte escénico y n o implican n in g ú n d o lo r físico. Abrir la p ro p ia curiosidad a prácticas nuevas p erm itirá ir ro m p ie n d o con m uch os hábitos y d esh a cer algunos n u ­ dos q u e se creían insoliibies. Algunos casos que ilustran la resolución de un núcleo sadom aso­ quista Caso 1. La hija pequeña y el flagelo: p en ú ltim a de u n a h e r m a n d a d de ocho, esta m u jer había sido el chivo expiatorio de u n a m a d re sádica q u e la g o lp eab a p o r cu a lq u ie r motivo con la com plicidad pasiva del padre. Llegada a la edad adulta, vivió d u r a n te m u c h o tiem po co m o un «ratoncito», silenciosa y sumisa. Estudió su árbol genealógico en cl m arco de u n trabajo terapéutico más am plio e m ­ p re n d id o a la c in c u e n te n a d eb id o a un m alestar vital p e r m a n e n te y a u n a serie de problem as físicos q u e afectaban partic u la rm en te a su dentición. 463

El trabajo llevado a cabo con esta consultante le perm itió relacio­ nar la descarnadura que padecían sus dientes con la agresividad re­ primida: siem pre \ictim a dc todos los golpes, aquella mujer con te­ nía m ucha rabia dentro. La exploración prudente y razonada de los ritos sadomasoquistas (en particular, una sesión en la que se flagela­ ba a una mujer, que había con sentid o en ello y que se prestó a des­ em peñar el papel de la m adre) le perm itió encontrar su propia rela­ ción con aquel n ú cleo y explorar sus d eseos sadom asoquistas personales (escasam ente desarrollado en su caso). Su acto de psico­ magia consiste en acudir a la tumba dc su madre y azotarla mientras expresa toda su ira para, después, depositar sobre la misma un par dc esposas (sím bolo del vínculo que había d ecid id o deshacer) acom pañadas de un tarro de m erm elada dc rosas (sím bolo del amor subyacente en todas las relaciones pervertidas por los núcleos sadom asoqiiisias dcl árbol gen ealógico).

Caso 2. El niño encorseíado: cl con su ltan te es un h o m b re Joven, alto y delgado, que ha pasado toda su infancia y adolescencia llevan­ do un corsé o rto p éd ic o prescrito p o r su m éd ico d e b id o a la avanza­ d a escoliosis qu e padece. H a sido e d u c a d o p o r un p ad re viudo, qu e le quitaba el corsé sólo diez m in utos al día para p o d e r bañarlo, sin darle u n masaje jam ás, ni Ju g a r con él, ni p ro p o n e rle alguna otra actividad q ue p u d ie ra c o m p e n s a r su m olestia corporal. Hoy día, convertido en un ex p e rto contable, in ten ta estudiar teatro y canto (su v erd adera vocación), p e ro pad ece u n problem a: cada vez que respira p ro f u n d a m e n te o expresa algu na em oción, se le provocan auténticas crisis de llanto q u e le m olestan e n o rm e m e n te . Por otro lado, se queja de te n e r u n a sexualidad en la que n o p u e d e alcanzar cl orgasmo, así co m o de p a d e c e r u n a fuerte angustia p e r m a n e n te y poco clara q ue le su p o n e un serio p ro b le m a para m uchos de sus planes. T rabajando sobre su árbol genealógico, se p u d o d ar cue nta de qu e los nud o s sadomasoquistas estaban muy presentes en su ár­ bol: u n a educación «muy severa», castigos físicos, conílictos con sus parejas y relaciones familiares m arcadas p o r la frialdad y la cruel­ dad. Decía, sin em bargo, te n e r u n a relación «muy fuerte» con .su pad re, pero cu a n d o se le p re g u n ta b a cóm o le trataba éste, se m os­ traba incapaz dc n o m b ra r ni un solo signo de afecto. Su p ad re le criticaba y le corregía c o n s ta n te m e n te y la relación e n tre am bos se sostenía esencialm ente en eso. Su acto dc psicom agia consiste en conseguir un corsé ortopédico lo más parecido al que acostum bró llevar puesto y concertar una cita 464

con su padre. A esta cita debe acudir con una caja de bom bones com o m uestra de su afecto fdial, y le pedirá que se los com a m ien ­ tras el golpea el corsé con un bate de béisbol al m ism o tiem po que expresa ante él todos sus sufrim ientos. Después, en com pañía de su padre, irá a enterrar el corsé, que el p resa m en te habrá pintado de dorado, y lu ego plantará un arbusto encim a de la sepultura.

Caso 3. Núcleo incestuoso sadomasoquista: este consultan te se queja­ ba de h a b e r ten id o u n a m ad re fría y severa q u e le hab ía e d u c ad o sin la m e n o r te rn u r a y que siem pre se había n e g a d o a d e fe n d erle d e los castigos físicos qu e le im p o n ía su p adre. Llegado a los 40 años, la ira q u e sentía con tra su m a d re le im p edía m a n te n e r unas relaciones norm ales y gratas con las m ujeres y, muy a m e n u d o , todo ello le p ro d u c ía incluso im potencia. Se le sugirió pedir a una mujer dispuesta a ello que represente a la madre: desnuda y de rodillas, esta se prestará a una flagelación sim bólica d on d e él golpeará un cojín con su cinturón y, con cada «golpe», ella gemirá com o si el cinturón hubiese azotado su espalda. A continuación, cl consultante trazará sobre su espalda (con un lá­ piz de labios rojo) una serie de líneas que simularán las laceraciones causadas sobre la piel. Una vez finalizado cl acto, cl guardará el cin­ turón (convertido en el equivalente a un «objeto de poder» chamánico) y enterrará la barra de labios plantando después un arbusto encim a de ella. En este caso en particular, cl consultante se casó muy p oco tiem po después con la joven mujer que se había prestado a este acto de psicomagia.

465

N ú cleo y n u d o narcisistas

£1 núcleo infantil y su destinación El narcisismo es, ante lodo, sentir a m o r po r u n o mismo. En este sentido, constituye u n a etapa fu n d a m e n tal para el n iñ o /-a , q u e a través de su núcleo narcisista irá convirtiéndose en u n a p ersona a u ­ tó n o m a respecto a su identificación con los padres, más en particu­ lar con su madre. Poco a poco irá reconociéndose en el espejo, afir­ m a n d o (al principio, basándose en la negación) sus propias ideas y sus propios deseos, identificándose y llevando a cabo u n a exploiación autoerótica de su cuerpo. Esta p rim era pulsión, consistente en ex p e rim e n ta r placer tocándose a sí mismo, le co n d u c e a la m astur­ bación y lo introduce en u n a dualidad ambigua, p o rq u e la m a n o que toca es a su vez tocada p or el cu e rp o y el cu e rp o tocado toca tam bién la m ano. En la autosatisfacción, lodo cl cu e rp o se convierte en cl Otro: si mi m a n o satisface a mi cuerpo, y mi cuerpo m e satisface, la m an o se convierte en un cu e rp o en te ro que siente placer y el cu e rp o que la m an o toca se transforma, a su vez, en un cuerpo en te ro q ue pro d u c e placer. Se divide en dos: precisam ente, ésta es la base del narcisismo. Dc ahí se deriva el placer de reconocerse en cl espejo, y después en los otros, con el deseo d c que cl otro se nos parezca. Estas etapas son fund a m e n tales para p o d e r acudir después con toda confianza al e n c u e n tro de la al te ri d ad esencial del otro, y go­ zar tam bién de quien n o se nos p arece p ero nos enriquece. El nudo o el núcleo narcisista adulto La m a n e ra en q u e los padres hayan vivido su pro p io narcisismo es d e te r m in a n te para su capacidad de a c o m p a ñ a r a su h ijo /-a en cl a m o r a sí mismo y en la aceptación del otro. Si se crea un n u d o nar­ cisista, cl n iñ o ya convertido en ad ulto seguirá parcialm ente prisio­ n e r o d c su n úcleo narcisista y será incapaz de e n tra r en relación con cl otro, de co m p artir y d e enriq u e cerse con esa alteridad. El n u d o narcisista se crea p o r un exceso de narcisismo o, p o r el contrario, a causa dc u n a h erid a narcisista. Es muy frecu e n te q u e los hijos de un gran artista - c o n un narcisismo s u m a m e n te dcsarro466

lia d o - suf ran p o r no ser nada más q u e meras replicas de su pad re o de su m a d re y padezcan un sen tim iento de inexistencia. La raíz p ro f u n d a del narcisismo es la siguiente: el niñ o p ara vivir necesita ser am ado , p o rq u e si no languidece, su p ersonalidad esta­ lla y él se destruye. Si n o es q u e rid o p o r la m ad re o el pad re - o p o r n in g u n o d e los d o s - se dispersa y se am a a sí mismo, se convierte en u n a fortaleza psíquica cim entada sobre dos sentim ientos clave: cl odio d e la m a d re o del pad re q u e n o lo ha q u e rid o n u n c a y el d o lo r de n o ser am ado. Por culpa de esc o dio y p o r rechazo a ese sufri­ m ien to d e no ser querido, él se encierra en cl narcisismo. Y para vencer cl nú cleo narcisista es necesario p e r d e r cl m ied o al sufrim ieiuo , decidirse v o lu n ta ria m e n te a hacerle frente y ac ep tar los sentim ientos negativos que fu n d a m e n ta n las bases del narcisismo. Kl nudo narcisista por carencia: El n u d o narcisista se crea cu a n d o la ex trem a angustia de n o hab e r sido q u e r id o /-a se ve co m p en sa d a p o r un exceso de am o r a sí mismo, com o si la única perso n a digna de confianza fuera u n o mismo. Este es muy a m e n u d o el caso de las personas q u e son muy carisináticas, q u e se han «hecho a sí mismas» p ero q u e llegadas a la ed a d adulta no re co nocen en cl m u n d o nada más q u e su p ro p io reflejo. El narcisista se ve obligado a enfrentarse c o n su m tcm en tc al vacío de su auténtico ser. El O tro no existe, por­ q ue toda la en erg ía del deseo, del amor, de la atención, la tiene c o n ­ ce n trad a en sí mismo. El m u n d o se convierte en u n a reserva de m a­ teria destinada a «convertirse en mí», a adquirir su carácter extraño y a am algam arse con la única p erson a q ue existe: u n o mismo. U n / u n a narcisista llega a este m u n d o para llevar a cabo actividades que lo re p resen te n - q u e sean características de é l / e l l a - y con un p ro fu n ­ do desprecio hacia la h u m an id ad , p o rq u e nadie p u e d e ser superior a él/ella. En el fondo, todo narcisista es un h uérfano. Kl nudo narcisista por exceso: C u a n d o dos personas q u e form an u n a pareja tienen no m b res idénticos o similares (Luis y Luisa, Carla y Carlos, José y Josefina, J u a n y j u a n a , Mario y M aría ), son el a n a g ra­ m a del o tro (com o ya se vio antes) o am bos n o m b res tienen casi todas sus letras en c o m ú n (Dora y Aldo, Sim ón y N ocm í, Rosa y Carlos), es muy prob a b le que esa pareja esté u n id a p o r n u d o s narci­ sistas y rechace, in co nscien tem ente, cualquier ap o rte q u e les resul­ te e x te rn o a su pareja. La pareja narcisista se r e ú n e p o r m ed io de un efecto espejo: n o m b re s en co nso nancia o con significados simi­ lares, profesiones idénticas, igual origen geográfico, etcétera.

467

En los casos en qiic los nucios narc isisias sean muy p o dero so s, a los n iñ o s /-a s les p o n d r á n n o m b re s iguales o m uy similares a los de sus padres. Así, J u a n y J u a n a p u s ie ro n a sus hijos los n o m b re s de Juan Pablo y J u a n ita , m ien tras Cáulos y Rosa les p u sie ro n (Tari i ios y Rosita. F ren te a parejas así, los niños no existen, no son o tra cosa q u e u n a m e ra r e p ro d u c c ió n d c sus padres. Despi cciados c o m o se ven, ta m p o c o p u e d e n c re c e r p o rq u e , si se co nvierten en adultos - t a n im p o rta n te s c o m o sus p a d r e s -, éstos n o lo s o p o rta rá n , lo cual p ro d u c e en los niños u n a gra n dificultad p a ra convertirse en ellos m ism os y e m e r g e r del rol del espejo p re estab lecid o (h a la g a d o r o negativo) p o r sus padres. Es decir: el narcisismo su p o n e cjue no hay n in g u n a p erso n a m e­ jor q u e yo y q u e el narcisista sea siem pre un h u é r íá n o , p o rq u e n o ha tenid o n u n ca un m o d elo parental o d e b id o a que sus padres no le han dejado o tra posibilidad que la de ser su reflejo, ("uando u n / una narcisista e n c u e n tia a u n a joersona q ue es s u p erio r a é l/e lla (en belleza física, en talcaito, etc.) to m ará ese e n c u e n tro com o una injusticia y será presa de u n a envidia insoportable, p u d ie n d o inclu­ so dedicar todas sus fuerzas en destrozar a cjuien le haya superado. La historia del arte es muy fecu nd a en estas rivalidades: Salieri co n ­ tra Mozart, N icanor Parra c o n tra Pablo N eruda, Dalí c o n tra Picasso, etcétera. El nudo narcisista adulto en los cuatro centros Núcleo narcisisla mielecíual: no escuchar a los dem ás, rechazo (o destrucción) de las ideas nuevas, incapacidad para el diálogo, inca­ pacidad para cam biar el vocabulario y adaptarse al dcl otro, co m ­ placencia en la queja («No soy nadie», «No sé nada», «Tengo el es­ píritu poco claro»), ausencia de curiosidad intelectual, incapacidad para abrazar un sistema de p e n sa m ie n to no habitual. El narcisismo intelectual consiste en m on op olizar la conversación sin escuchar a los otros, escucharse sólo a u n o mismo. CierUts actitudes hipercríti­ cas tienen su origen en el narcisismo: hay q ue d e m o le r la form a de pensar del o tro para afirm ar la propia superioridad. Núcleo narcisisíd afectivo: q u e r e r ser a m ad o sin am ar (el am o r p o r un o mismo juevalecc sobre el a m o r p o r el o lro ), rechazo de scntimienios que no se co m p re n d e n , b ú sq u ed a d ese n fre n a d a del «alma gemela» (la j)ersona que será n u estro espejo am oroso). En el m arco dc un naicisismo h erido, la person a en cuestión p u e d e pasar su liemj)o lam entándose, e n u m e r a n d o sus desgracias pasadas, p resen­ tes y futuras. E l/la narcisista tam bién p u e d e q u e r e r ab sorber afecti468

vanicnte al otro: puesto que am bos nos am am os, tú te conviertes en mí. Y adem ás practica la caridad d e una m a n e ra oslentosa con el único iin de ser adm irado. El narcisista proyecta u n a im agen ideali­ zada de sí mismo, a u n q u e a su vez se au senta de sí m ism o en benefi­ cio d e la im agen que él ha creado. En sus relaciones em ocionales, exige que la o tra person a vea su person alid ad más favorecedora y no su ser auténtico. Núcleo narcisista sexual y creativo: estas dos formas de narcisismo se fu n d a m e n ta n en la m asturbación com o la mayor culm inación crea­ tiva o sexual, sexualidad m asturbatoria (exhibicionism o, utilización del o tro para su propia m asturb ació n), arte autorrefcrcncial (auto­ rretrato, auioíicción, celebración del ego individual en el arte), uti­ lizar la im agen de o tro para luego im p o n erle los propios sufrim ien­ tos y exigencias narcisistas to m a n d o el p o d e r sob re él, es u n a c o n d u c ta muy frecuente en el ám bito del narcisismo artístico (fotógraíós d e modas, directores de escena). El n u d o narcisista es, g e n e ­ ralm en te, muy evidente e n tre ciertos artistas, q ue se convierten en espectadores de sí mismos, llegando hasta el p u n to de hablar de sí m ism o en tercera persona, com o si se h u b iera n convertido en un a marca. Igualm ente, coleccionan los prem ios co m o si fueran p r u e ­ bas de su esplendor. Núcleo narcisista material: la p erso na m a n tien e u n a relación obse­ siva con su pro p io cuerpo, q u e d e b e ser perfecto y plegarse a exi­ gencias estéticas muy precisas. El culturismo, el m odclaje o la mayo­ ría d e las artes escénicas (teatro, danza, etc.) sirven para estim ular el n úcleo narcisista de la m isma m a n e ra q ue o cu rre en el m u n d o del d e p o rte , en el que sus divos se convierten en auténticos iconos: en estos casos al esp ectado r n o se le ve com o un interlocutor, sino co m o un espejo. Pagar m u ch o p or u n a escultura o un cu a d ro con el p ro p io retrato, p o r un p a n te ó n grandioso, p o r un coche de lujo o p o r u n a m ansión im p resion ante son m anifestaciones características del narcisismo material, el narcisista tam bién p u e d e llegar a obse­ sionarse con los m ínim os detalles de la d ecoración de sus p ro p ied a­ des, q u e él co nsiderará com o un espejo de sí mismo. E conóm ica­ m e n te , el narcisism o consiste en gastar el d i n e ro p ara mayor o r n a m e n to de sí mismo, de su p ro p io m u n d o . Algunos aspectos culturales y religiosos del núcleo narcisista La sociedad actual -p r e s e n tid a por el escritor y filósofo francés Guy D ebo rd corno «la sociedad del espectáculo», y en la q u e el artis­ ta e sta d o u n id e n se Andy W arhol (gran narcisista p o r excelencia) 469

proícti/ó que cada uno querría tener sus quince m inutos de gloriaestá invadida por núcleos narcisistas mercantiles d o n d e la celebra­ ción vacía dc la notoriedad reenvía al espectador, a un m ism o tiem­ po, a su propia insignificancia y a su sueño dc ser -é l t a m b ié n - el centro de todas las miradas. Las revistas peopley del corazón, los concíirsos y programas reaíiíy show y el ideal de perfección -c a d a vez más inaccesible- dc las fotografías retocadas para crear cuerpos im­ posibles acentúan el núcleo narcisista de la sociedad occidental. Los núgmns [hombres «bonitos»] dcl rey Enrique III de Francia se ataviaban y disfrazaban como su soberano. Estos fen ó m e n o s de imitación, aún en vigor en la jet set o en cl m u n d o d c la m oda, están destinados a halagar el narcisismo de las personas poderosas con el fin de obtener sus favores. Todos los fenóm enos q u e crean te n d e n ­ cia están incluidos en este núcleo. Desde cl punto de vista religioso, todas las prácticas basadas en la imitación yen la meditación están incluidas en cl núcleo narcisista: la imitación de (á isio; la imitación de la Vúrgen; las prácticas tántricas, donde quien medita alcanza la divinidad; o cl gurú indio Osho, que inventó la práctica de hacer llevar a sus discípulos u n m ed allón ornamentado con su propia fotografía; cl fanatismo y adulacicm a estrclla.s del cine o de una corriente espiritual provienen tam bién de un núcleo narcisista; la corriente New Age - q u e puso el Yo en cl centro de la búsqueda espiritual- facilitó desviaciones pro c ed en tes del nudo narcisista, como cuando un practicante espiritual particu­ larmente inspirado exhibe ante sus co m p añeros o discípulos un es­ tado dc trance o dc éxtasis tal que p u ed e llegar a confundirse con un orgasmo en solitario. Psicomagia y resolución del núcleo narcisista Kn este núcleo es necesario distinguir en tre dos tendencias. El narcisista que triunfa rara vez desea curarse, p o rq u e se e n c u en tra apresado en la trampa de su propia satisfacción. Sin em bargo, si su Ser esencial le llama (a través de una revelación o p o r m edio de u n a prueba como una enfermedad, una mutilación o u n a hum illación), cl podría querer salir de su núcleo. El propio narcisista h erid o siente una autéiuica avidez por reparar su propia imagen dc sí, pero p ued e verse atrapado en un trance narcisista negativo («No valgo nada»). Indefjendizarse del espejo, del yo idealizado: -Una persona que sea demasiado dep en diente dc su apariencia 470

física, deberá cambiar radicálm enle su aspecto: rasurarse el cráneo o dejarse crecer una densa barba (en cl caso de ser un hom bre), cambiar el color del pelo, llevar durante algún tiem po una máscara de persona fea, salir a la calle con aspecto descuidado y hacer frente al yo oculto. -U n a persona excesivam ente d ep en diente de su posición y de sus ventajas, deberá cambiar de estatus: ejercer un oficio hum ilde durante todo un día, llevar a cal)o un peregrinaje de rodillas a un lugar sagrado, atreverse a presentar una creación artística intencio­ nadam ente deplorable ante un público con d escen d ien te, llevar a cabo un acto de caridad anónim o (por ejem plo, una donación ec o ­ nóm ica) com prom etiéndose a que nadie lo sepa jamás.

Para restaurar un narcísisvio herido: -S i los padres eran muy narcisistas: crear una máscara con una foto dcl padre o de la madre y hacer dos agujeros a la altura de los ojos para poder ver, colocarse la máscara y vestirse com o el progen itor/-ra para pasar todo un día en cl pueblo o la ciudad dis­ frazad o /-a de copia del padre o de la madre. Al final del día, hacer un paquete con la máscara y la ropa y devolvérselo al proge ni lor/-ra (o depositarlo sobre su tumba).

Para poder salir de una imagen de uno inismo infravalorada: -H a cer cl ejercicio clel «cuerpo perfecto» (véase el capítulo .5, pág. 277) y a con tinu ación escenificar esc cuerpo p erfecto (utili­ zando un disfraz, m aquillaje, pelucas o postizos, zapatos de tacón, etc.) y salir escoltad o/-a por un grupo de siete am igos/-as, disfraza­ dos con im itacion es ligeram ente im perfectas y físicam ente más p eq u cñ os/-as, a la calle principal de la ciudad d on d e se viva para ir a tomar allí una copa o com er algún dulce, com o si se fuera un rey o una reina acom pañado por su cohorte. D espués, se seguirán utili­ zando cuantos elem en tos de la vestim enta se deseen seguir llevan­ d o puestos, m ientras que cl resto se guardará en una caja de color rosa (en el caso de una m ujer) o de color azul (si se trata de un h o m b re ).

Algunos casos que ilustran la resolución de un núcleo narcisista Caso I. Liberarse del espejo: u n h o m b re de 31 años vino a consulta, era p le n a m e n te consciente del h e c h o de qu e su narcisismo, la obse­ sión q u e él sentía p o r su pro pia im agen, le im ped ía progresar. Muy decidido, solicitó un acto radical. 471

Romper todos los espejos de la casa, conservando solam ente uno de diez ceniím etros de largo y diez de ancho para poder afeitarse. Agradecimiento del consultante: Confirma que la rotura de los espe­ jos había anulado la obsesión por su propio reflejo. Un día, mientras com ía con una famosa y joven actriz, se percató de que ésta buscaba por todos los sitios su propio reflejo, incluso en cl cuchillo con cl que iba cortar la carne. Dijo que se sentía muy aliviado tras haber p odido escapar de aquella trampa.

Caso 2. El actor y su imagen: un jo ven acto r obsesionado p o r el éxi­ to vino a consulta. Padecía u n a excesiva necesidad de ser visto, de existir a los ojos de los demás. Kl estudio de su árbol genealógico evidenció le existencia en él de im p ortantes n ud o s narcisistas. Los padres m an te n ía n u na relación de espejo en la qu e los hijos no te­ nían cabida (am bos pro ge nitore s tenían el m ism o n o m b re , en sus versiones m asculina y fem enina, y vivían según sus propias palabras «corno dos mitades de u n a m ism a naranja»). En consecuencia, n u n ­ ca h abían prestad o atención alguna a sus dos hijos, gem elos id én ti­ cos a los que, en ocasiones, tenían serias dificultades para distinguir al u n o de! otro, Kn un primer m oni en in, el actor debe marcar su territorio por todas partes d on d e quiera actuar, ser visto y ser recon ocido (en los principales teatros de la ciudad, en los estudios de televisión, en los periódicos más im portantes, en los locales más en boga, etc.) d ep o ­ sitando en ellos algunas golas de su orina, que llevará consigo en un frasco con cuentagoUis. Kn segu n d o lugar, debe hacerse m aquillar por un profesional para parecer un hom bre de 80 años e invitar a cien to o ch o personas a una cerem onia que im ite la cerem onia de entrega de un Oscar por toda su carrera (fabricar la estatuilla del Oscar, alquilar una sala, encontrar cl correspondiente público, ele.). Resultado: Un año más tarde el actor mostraba su agradecim iento en una carta. D espués de estos dos actos, su carrera había dado un giro decisivo, convirtiéndose no sólo en un gran actor, sino también en director de escena, lo cual le hacía sentirse m ucho más seguro de sí mismo.

472

N ú c le o y n u d o caníbales

El núcleo infantil y su destinación Para el feto, el vientre m a te rn o es a la vez u n lugar d o n d e vivir y un alim ento. C u a n d o el bebé com ienza a respirar e n tra en el m u n ­ d o del p a d r e y el aire (sim bólicam ente p ate rn o ) llena sus p u lm o ­ nes. Después, la lactancia lo ligará a la m adre, p rov e ed o ra de a m o r y alim ento. Luego, toda su alim entació n (m ental, em ocio nal, scxual-creativa y material) le v en d rá del e n to rn o familiar. Esta fase de d e p e n d e n c ia inicial e indispensable para cl h u m a n o , q ue n o nace con un sistema nervioso m a d u ro - f r e n t e a la m ayoría de los m am í­ feros-, es u n a etap a previa a su au to n o m ía, o sea al m o m e n to en q u e n o te n d rá necesidad de u n a intervención activa del e n t o r n o para cargarse de en e rg ía vital. Se p o d ría d ecir ig ualm ente q u e lodo feto está creado p o r un ali­ m ento : el es p e rm a m asculino -a lim e n io de la vagina y después del óvulo q u e lo ab s o rb e rá -,q u e hace q ue la m ad re se convierta en m a­ dre. En la b ú s q u e d a del a m o r m atern o , se p u e d e hallar el rastro de este deseo caníbal d e devorar. Bien ac o m p a ñ a d o p o r los padres, el n úcleo caníbal se desta­ pa y cae sobre la a u to n o m ía com pleta del niño. Si los padres pec an p o r exceso o p o r defecto, la p erso n a p e rm a n e c e rá prisionera d c su núcleo caníbal y buscará sin cesar a alguien a quien p o d e r devorar, sim bólicam ente. No co n ocerá ni la a u to n o m ía ni la satisfacción y pasará cl tiem po d a n d o tum bos sin e n c o n tr a r ja m á s su p ro p io ce n ­ tro, presa d c u n h a m b re insaciable. En este sentido, se p u e d e decir q ue la victoria com pleta sobre el n ú cleo caníbal consiste en desli­ garse de identificaciones familiares, sociales y culturales para p o d e r identificarse co n el Ser esencial, el dios interior, o sea la parte de nosotros q u e - p o r su p e r fe c c ió n - n u n c a carece d e nada. El nudo o el núcleo caníbal adulto El n u d o caníbal proviene del h e c h o d e q ue los padres, insacia­ bles ellos mismos, d evo ran a su hijo/-a. C o m o la leg e n d a ria «cerda q u e d ev ora a sus crías», ciertos p ad res tóxicos co n s id e ra n a su hijo 473

com o una íu c n lc ele energía, un m an an tial dcl q ue o b t e n e r agua, y devoran en el n iñ o todo aquello q u e sus p rop io s pad res no les dieron. El nudo caníbalpor exceso: El p ad re o la m adre so brealim enta a su hijo/-a para c o m p ra r su cariño, invadir su espacio, robarle sus tiem ­ pos, hacer de él su público, su m ejo r amigo, su confidente, etc. To­ das las propuestas relaciónales, pues, están en cam inadas a com pla­ cer al padre y n o a satisíácer las necesidades dcl niño. El nudo caníbal por carencia: Este p ro ced e, po r el contrario, de un rechazo del pad re o la m a d re a dedicarse a su hijo/-a. En casos ex­ tremos, es la m alnu trición o las privaciones de to d o tipo las que e n g e n d ra n un h a m b re insaciable. Un n iño al q ue n u n c a se le haya escuchado, p u e d e trabar con sus padres un n u d o caníbal que, al llegar a la ed a d adulta, no dejará de in ten tar ser tenido en c u e n ta y se neg ará a adm itir qu e se le escucha o se le presta atención. N unca dejará de reclam ar más. Ciertas personas llegan a la edad adulta privadas de loda e n e r ­ gía, vacías de ellas mismas, y co n tin ú a n , sin em bargo, p e rm a n e c ie n ­ do al servicio de unos padres que n o les d an nada. Personas que h an in terp re tad o el n u d o a favor de estos últimos y q u e han acepta­ do - a falta dc o tra o p c i ó n - convertirse en la fuente d e energía dc sus padres. En ciertos árboles genealógicos se ven niños sacrificados q ue no llegan jamás a construirse u n a vida profesional o afectiva p o rq u e h abían sido destinados desde siem pre a ser «el bastón d c la vejez» de su p ad re y d e su m adre. Las peleas p o r las h erencias h acen q u e los n úcleos caníbales vuelvan a salir, dad o q ue algunos h ere d e ro s q u iere n ab s o h u a m c n tc todo para ellos. De o tro m o d o se sienten estafados... A través de las luchas a m u erte p o r u na casa, unos m uebles o d eterm in a d as partes del negocio familiar, se manifiesta cl an tig u o n ú cleo caníbal del niño que reclam a ser n utrido, saciado, colm ado, am ado. El núcleo caníbal adulto en los cuatro centros Núcleo caníbal intelectual: u n intelecto insaciable, conflictivo, fu n ­ d a m e n ta d o en u n a necesidad excesiva de ser escuchado. La perso­ na tiene una gran necesidad dc q u e se le haga justicia y deja p o r com pleto dc escuchar al otro, pierde toda receptividad. Los núcleos canfoales gen e ran imitadores, ladrones d e ideas qu e se ap ro p ia n sin vergüenza alguna de las teorías de otros, así co m o buscadores insa­ ciables, ávidos lectores o personas con ansia d c cono cim ien to. Este núcleo es tam bién el de los d e p re d a d o re s dc en e rg ía m ental, de 474

personas q u e hablan de ollas mismas d u ra n te horas y se en fadan si se las in terru m p e . En cl intelecto, el núcleo caníbal es el en e m ig o del intercam bio. Núcleo caníbal afectivo: la person a es insaciable y exige sin cesar q ue se le de afecto, energía, pero n ada llega a satisfacerla to talm e n ­ te. El alcoholism o y la toxicom anía son derivaciones del canibalis­ m o afectivo, p o rq u e a u n q u e sus efectos sean físicos, ante todo son relaciónales. La perso na que d e p e n d e d e sustancias tóxicas devora a su e n t o r n o a la vez q u e se deja devorar p o r la sustancia q u e consu­ m e y q u e p r e te n d id a m e n te la alimenta. Los actos de devorar e n e r­ gía csuín incluidos en el núcleo caníbal: se trata de u n a p erso na q ue pasa su tiem p o h a c ie n d o q ue se com padezcan de ella, llam ando la aten ción sobre sí p o r m edio de la pena, la ira, cl m iedo u otros sen­ tim ientos negativos. Núcleo caníbal sexual-creaíivo: El canil)alismo sexual co n d u c e a d e­ vorar al otro d irec tam en te o bajo la form a de sus Huidos y excrecio­ nes diversas. El h e c h o de tragarse el esp erm a d u ra n te la fclación p u e d e , si es u n a práctica obsesiva, p ro c e d e r de un n úcleo caníbal. Son n u m ero so s los idiomas que utilizan los verbos «comer», «chu­ par», «lamer» o «mamar» para h ab lar de la íelación o dcl cunnilingus, sien do el sem en y las secreciones fem eninas la m etáfora d e la leche m aterna. Tragar el esp e rm a se convierte, asimismo, en devo­ ra r niños í m uros. Las conductas ad idivas p ro c e d e n de u n núcleo caníbal: insaciabilidad, n in fo m a n ía y d o n ju a n is m o , adicciones sexuales, etc. En cl plano creativo, cl caníbal roba su inspiración a otros artistas, se convierte en com entarista o im itador y reem plaza el arte p o r la cita, el collagc y cl préstam o. Se p u e d e d ecir q u e un b u e n falsificador es un caníbal artístico. Ciertos artistas de la escena o la televisión, ávidos de ser reconocidos p o r el público (en reali­ dad, p o r los padres) p u e d e n llegar a h ac er cosas extrem as con tal de ser vistos. Núcleo caníbal material: la bulim ia y la ano rcx ia. En el p rim e r caso se trata d e d evo rar al otro; en el seg und o, de devorarse a u n o mismo. Los coleccionistas insaciables son tam b ién caníbales (sobre todo, c u a n d o coleccionan objetos relacionados con u n a p erso na en co n c reto ). El s o b re e n d c u d a m ie n to enferm izo es tam bién u n a materialización del canibalismo: se trata de devorar cl d i n e ro sin fin, hasta q u e u n a estru c tu ra s u p erio r (cl Estado o u n o rgan ism o de ayuda) te rm in a p o r pagar, es c o m o volver de nuevo a alim en tar­ se sim bólicam en te d e las energías d e los padres. La adicción al jue­ go p ro c e d e asim ism o del canibalism o, so bre todo si la p e rso n a 475

pone en peligro a su familia Ju g á n d o s e todo el d in ero . lV)dos los derivados de la sociedad capitalista p o n e n dc m anifiesto la existen­ cia del canibalismo, co m o ya señaló Kmilc Zola en su o b ra Germinal cuand o habla dc la m ina «devocadora de hom bres». La exp lo ta­ ción a u ltranza es caníbal, al igual qu e las estafas, la especulación financiera y to d a su erte de a c u m u la ció n ilimitada. Detrás d c la energía re p re s e n ta d a p o r el d in e ro siem pre está la vida, el tiem po, la carne de otros q u e son devorados. La fó rm ula d e referencia p o ­ dría ser «Cfomcr o ser com ido». Piratas, ladrones y estafadores son caníbales: el d in e ro del q u e se ap ro p ia n re p re s e n ta la en e rg ía de los demás. Los caníbales del tiem p o d evoran cl tiem po d e los d e­ más m ientras q u e los caníbales del espacio Jam ás tienen sitio sufi­ ciente. Algunos aspectos cultiu-ales y religiosos del núcleo caníbal Veamos un h e c h o reciente o c u rrid o en México: un loco m ató a su m ad re v luego la devoró, un a vez com id o cl cadáver m u rió de ham bre tras negarse a ingerir cu alq uier otra cosa. Devorar a la p ro ­ pia m ad re equivale a devorar a u n a divinidad, y se p o d ría aventurar que la eucaristía cristiana, en la q ue los creyentes c o m en el cu e rp o de Cristo, es un derivado sublime de este tipo d e canibalismo. El mito griego dcl dios C ro nos (cl T iem p o ), qu e devoró a sus hijos p ara evitar ser su plantado p o r ellos, rem ite al deseo de vivir etern am ente. U n o se com e a sus propios hijos p ara rejuvenecer, n o para desaparecer. En la década d e los años 1980, la cosm ética co­ menzó a utilizar extractos d c placenta en las crem as dc belleza para mujeres, a las q ue se las d e n o m in a b a crem as «de células vivas», q ue tuvieron u n e n o r m e éxito. Los ciiesiionam icntos éticos más recien­ tes, relativos a si se d eb e e n g e n d r a r un feto con fines exclusivamen­ te terapéuticos, d em u estra n la existencia de u n a am plia p rob lem á ti­ ca acerca del n ú cleo canfoal. En cl plano religioso, el m o d elo de las sectas que devoran a sus adeptos (con la finalidad d e apropiarse de sus bienes, con abusos sexuales o afectivos o aplican do el lavado dc cerebro) p ro c e d e de este mismo núcleo, siendo d c igual naturaleza y cond ición q ue los totalitarismos con sus cam pos de co ncentración , d o n d e la vida h u ­ mana se ve re du cid a a u n a simple fuerza d e trabajo sujeta a presta­ ciones de conveniencia (p e o r aún los excesos caníbales dcl régim en hitleriano, q ue les llevó a fabricar Jabó n y otros p ro ductos de co n s u ­ mo con los restos de las personas m asacradas en dichos cam pos).

476

Psicom agia y resolución del núcleo caníbal Este núcleo p resen ta dos aspectos principales: c o m e r y ser com i­ do. El p rim e r aspecto trata de las insatisfacciones más tenaces y su co m pensacioiu insatisfacciones que con m u c h a frecuencia son a u ­ todestructivas: conductas toxicómanas, compulsivas y autopunitivas. El seg u n d o aspecto nos rem ite a la angustia de ser devorado p o r el árbol genealógico. En realidad, toda la tradición de las películas de terror, con sus zombics, vampiros y p re d ad o re s sin escrúpulos, nos re m iten a la angustia de ser devorados p o r cl clan familiar. >, deshacerse del propio nú fleo caníbal: Según hi im portancia de las necesidades que no hayan sido aten­ didas, la resolución del nudo puede ser objeto de un autentico tra­ yecto terapéutico. C onsecu en tem en te, sería vano pretender que se pueda curar una bulimia o una anorcxia de m uchos años por m edio de un solo acto de psicom agia. Igualm ente, las d ep en d en cias de sustancias tóxicas (alcohol, tabaco o drogas) no p ueden desapare­ cer en un día sino que es necesario em prender un verdadero p roce­ so de desintoxicación (destete) para lo cual, generalm ente, será indis]:>ensable con tai con a\aida externa. Sin em bargo, un acto de psicom agia siem pre podrá concretar esa decisión de liberarse de una adicción, adem ás de permitir hacer frente a la raíz de dicha d ep en dencia. N o vamos a dar aquí actos generales porque, en este ám bito, sólo puede tenerse en cuenta el caso particular, pues tanto las razones com o las formas de adicción varían según las personas. Los casos particulares que siguen a con tinu ación ilustran, todos ellos, la manera en la que se puede reem plazar una necesidad artifi­ cial y tóxica por un sím bolo que remíta a la C onciencia com o ali­ m en to universal. -Toxicom anía: el consultante era h croinóm ano y acudía en bus­ ca de «una buena razón» para iniciar una cura de desintoxicación. Sn acto de psicom agia consistió en que cl consultante pascara durante todo un día cargando sobre su espalda un gran reloj de pa­ red, para que ser consciente dcl tiem po que nos ha sido con cedido y del peso de la vida. -A lcoholism o: esta mujer había com enzado a beber com o su ma­ dre, fallecida por una cirrosis hepática. Su m adre no bebía nada más (pie wliisky. La consxiltantc se veía incapaz de dejar de beber, pero quería dism inuir su consum o de alcohol y no volver a caer en los excesos propios de la ebriedad, en los que acababa m utilándose, p on ien d o en peligro su vida o q uedando inconsciente. 477

Su acto (le psicomagia consistió en bendecir una botella de ex ce­ lente whisky a la curación siml)ólica, sin beber de ella una sola gota, y después pegar una íotograíía de su madre en la botella y utilizar el whisky para darse un masaje todas las noches antes dc dormir m ien­ tras rezaba, sin necesidad de (|ue lodo ello pasara por episodios de embriaguez extrema. -Tabaquismo: este hombre quería dejar de fumar, era calé) 1ico y no le interesaban en absoluto las razones psicológicas que le habían empujado hasta el tabaco: él quería sim plem ente salir de su d ep en ­ dencia. Su acto de psicomagia consistió en recopilar los palillos que le daban en los restaurantes japoneses y luego recortarlos hasta que tu­ vieran el tamaño de un cigarrillo, (^ada vez que sintier a deseos de fu­ mar, tendría que mojar uno de dichos palillos en agua bendita y, a continuación, introducirlo en la boca. Este ritual sirve para que el fumador se vuelva consciente de su acto, que podrá ser suprim ido si la persona, en el m om ento de íumar, lo hace con una conciencia to­ tal, com o si íLlera una meditación (cóm o sale cl cigar rillo del paque­ te, cóm o se enciende, el trayecto del hum o hasta los ])ulmoncs, etc.). Kn el caso dc esta íumadora compulsiva, que quería dejar de fu­ mar pero que cuando habla de cigarrillos dice con aire glotón «Me gustan, es (|ue inc gustan demasiado... ¡Me los podría fumar de dos en dos o de cuatro en cuatro!», el acto será diferente en su lóirna, pero con el mismo objetivo: ser consciente dc su gesto. En esta oca­ sión, su acto de psicomagia consistió en que, cada vez que le vinicr a el deseo de íumar, no ten dría que en cend er un cigarrillo sino seis al mismo tiem[)o. -Bulimia: se trata siempre de plantearse la cuestión de fondo, ;(jué o a quién me (orno cuando engordo? Y luego, comér selo melaíé>ricamenle. Para una consultante que relacionaba claram ente su bulimia a su insatisíaccié)n sexual: Introducir en la vagina un pt)Co dcl alim ento que se vaya a com er (respetando las reglas de profilaxis ele me mal es, p ud ien do hacer uso pata ello de un preservativo). Luego, pasados unos instantes sa­ carlo, com erlo y, si se ha irsado un preservativo, en ten arlo y plantar encim a una |)lanta llorida. Otr a consultante decía estar asqueada por «loda esa mier da» que tragai)a, y por otra parte relacionaba su bulimia con los hábitos ali­ mentarios de su familia: Deshacerse de toda la vajilla heredada dc la familia: platos h on ­ dos, platos llanos, cubiertos, etc. Después, y durante veim iiin días, 478

com er todo cuanto quiera a con d ición de que los alim entos se sir­ van en un orinal propio.

n del in cesto n o ten ía lugar de ser. Y esto p u e d e c re a r u n a p e rd u ra b le confusión e n tre am o r y sexualidad. P ed ir a u n n iñ o /-a que asum a los problem as em ocionales d e sus padres, co m o si fu era un ad u lto capaz de d o m in a r su p ro p io des­ c o n cierto , su aflicción o su sen iim ic n to dc a b a n d o n o es, ig ualm en­ te, u n abuso grave. En los casos de divorcio, po r ejem plo, se p ro d u ­ ce el abuso c u a n d o los padres trasladan a sus hijos su furia c o n tra cl .531

cónyuge dcl q u e se están sep a ran d o y su n ecesid ad de ser queridos Kn las peleas de pareja, obligar al n iñ o /-a a to m ar p artid o es un abuso em o cio n al grave. Por regla general, la n /a r sobre un niñ o la ira q u e se sien te c o n tra cl cónyuge os abusivo: p u e d e ser el caso de los n iñ o s n acid o s d e u n a «violación conyugal» o sim p lem en te de un m a trim o n io e n tre p ersonas que no se am an. f/n a lm e n te , la au sencia de com unicación em ocional, m otivada p o r la in d iferen cia o p o r un b lo q u eo no resuelto p o r p arte de los padres, es u n abuso mayor, a u n q u e silencioso ap a re n te m e n te .

A b u so se x u a l y ab u so creativo Kl abuso sexual hoy es un tem a de estu d io en psicología después de h a b e r estad o d u ra n te m uchísim o tiem po silenciado. Se acepta la posib ilid ad de q u e en la íam ilia hayan ten id o lugar d iferen tes abu­ sos sexuales, p e ro sin em b arg o no se in te n ta sacar a la lu / o tra clase d e abusos q u e, m uchas veces, son heridas em ocionales, intelectua­ les o creativas q u e p esan sobre la genealogía. vSc h ab la m uy po co todavía del abuso creativo, es decir, cl que consiste en im p e d ir al n iñ o /-a so ñ ar y d esa rro llar su talento, o tam ­ bién y p o r el co n tra rio cl q u e im plica im p o n erle u n a práctica artís­ tica rígida y ten erle so m etid o p e rm a n e n te m e n te a la crítica. Anali­ zarem os de m a n e ra más exten.sa las form as que p u e d e n im p ed ir el desarro llo artístico y creativo un poco m ás ad elan te. El abuso sexual Ks cl acto p o r el cual un ad u lto obliga a un n iñ o /-a o adolescente a te n e r u n a ex p e rien cia de d icha n aturaleza antes d e tiem po, y /o im p ed irle te n e r d ich a ex p e rien cia en cl m o m e n to justo. Kn lodos los ca.sos, cl abuso lo p ro d u c e n los padres o adultos q u e ven en el n iñ o /-a o en e l/Ia ad o lescen te un objeto sexual, pasan d o o no a! acto sexual en sí m ism o. La definición d e abuso sexual ab arca un ám b ito m uy extenso: abuso sexual p u ed e ser todo ge^sto o com portam ien lo susceptible d e m en o scab ar el n o rm al d esarrollo de la per­ sona. Kl abuso sexual p u e d e consistir en u n a violación o en u n a seduc­ ción, con o sin dolor, con o sin placer. O c u rre, asim ism o, p o r m ira­ das y gestos a p a re n te m e n te inofensivos (e n tra r en el cu a rto d e b año c u a n d o cl n iñ o /-a se está lavando, esp iad o , m ostrarle fotografías pornográficas) o p o r las palabras (corno im p o n e r al n iñ o co níiden532

d a s sexuales). Y la p ro h ib ició n v la culpabilización dc la sexualidad son lam b icn abusos: los padres q u e vigilan y castigan la m astu rb a­ ción son p ad res abusivos. T odo abuso de esta n atu raleza revela que los ad u lto s ven al n iñ o com o un objeto sexual y no com o un sujeto sexuado. Es preciso resaltar qtic cl abuso sexual en el m arco fam iliar ca re­ ce, fre c u e n te m e n te , de rasgos violentos y se p u ed e c o m p arar con una sed u cció n . El n iñ o /-a al q u e le falta aten ció n y cariñ o se aferra a ese in terc am b io p o rq u e, m uy a m en tid o , es la única relación estre­ cha q u e p u e d e m a n te n e r con los adultos dc su e n to rn o . Y ello le co n d u c irá a sen tirse ccmtplice y culpable dcl abuso o del secreto que pese sobre d ich o abuso. Por o tro lado, to d o abuso sexual e n ­ g en d ra u n a insatisfacción d u rad era: el n iñ o /-a so m etido a u n a rela­ ción d c este tipo esp era siem pre un am o r que el ad u lto n o le dará. Él o ella se arriesg an a re p ro d u c ir - e n su vida fu tu ra - las circu n stan ­ cias de abusos sim ilares, e sp e ra n d o in te rm in a b le m e n te el m ism o am o r q u e ellos n o tuvieron d u ra n te su infancia. En la relación e n tre m ad re c hija, el abuso scxtial p u e d e prove­ n ir d c u n a ausencia del p adre. Y será él precisam en te q u ien d eb a estab lecer las diferencias, co rta r cl vínculo sim biótico e n tre m ad re y n iñ a e in fo rm ar d e b id a m e n te a su hija: «Tú no eres el espejo d e tu m adre. Tú eres tú». C u an d o h a faltado cl j)adre - p o r u n a ausencia, un divorcio o un fa llecim ien to - os frecu en te q u e los am antes d e la m ad re se vean ten tad o s a convertirse tam bién en am antes de la hija, com o si am bas co m p artie ran con él un solo cu e rp o , u n a sola sexua­ lidad. En tal caso, y tal com o lo e n te n d e m o s nosotros, los resp o n sa­ bles dcl abuso son en realidad tres: el a m an te ad u lto que seduce a la hija, la m ad re q u e d escuida su vigilancia y acepta tácitam en te la sim biosis y el p ad re, p o r su ausencia. De igual form a, cu an d o un p ad re o u n a m ad re utiliza a su h ijo /-a com o co n fid e n te dc su vida sexual establece con el n iñ o un vínculo incestuoso. Infravalorar a b iertam en te to d o lo fe m en in o d elan te d e u n a niña p e q u e ñ a o lo m asculino an te un niño, su p o n e asim ism o un abuso sexual, d ad o q u e se le im p o n e al m e n o r u n a visión negativa d c su p ro p ia id en tid ad sexual, lo que le h ab rá dc llevar a re p rim ir cual­ q u ier ex p resió n d c su fem ineidad o dc su m asculinidad. En re su m e n , al h ab lar dc abuso sexual, conviene d eterm inar... ...qué p artes dcl cu e rp o son las afectadas. ...en q u é situación o situaciones fue p e rp e tra d o cl abuso. ...y fin alm en te p o r q u e m edios d o m in ó cl responsable a su vícti533

nía: am enazas, subteríugios, fuerza, violencia íísica o verbal, seduc­ ción, «prostitución» (o lrc cien d o golosinas o diversiones a cam bio de la relació n ). El abuso creativo ( Ion sis te en im p ed ir a u n a p erso n a desplegar todas sus capacida­ des, cu alesq u iera q u e éstas sean, e im p o n erle proyectos o un desti­ n o dictados p o r un lim itado nivel de con cien cia del árbol g enealó­ gico. Los seres h u m an o s tien en talentos m uy diversos y, sin em bargo, u n o de los erro res más re c u rre n te s en las familias es p en sar q u e lo­ dos d e b e n te n e r los m ism os talen to s, d e form a q u e c u a n d o un n iñ o /-a es d iferen te es habitual q u e sea tratad o com o un tarad o o un traidor, viéndose excluido del clan. P ero, a la inversa, im p o n e r a un n iñ o /-a el estudio de un arle o de u n in stru m e n to m usical en particular, o e n fre n ta rlo a un m o d e­ lo d e co m p ete n cia n o rm ativa sin p erm itirle d esa rro llar su p ro p io gusto p o r la belleza, su p o n e tam bién un serio abuso: se busca extir­ p ar el talen to n atu ra l del n iñ o para convertirlo en un p e q u e ñ o ge­ nio cuya realización sirva, sobre todo, para satisfacer la sed d e lla­ m a r la a te n c ió n d e los p ro p io s padres. N in g ú n n iñ o p u e d e co m p o rtarse com o un artista co m p leto antes de h a b e r alcanzado su m ad u rez psicológica. La falta d e aten ció n , de escu ch ar d e b id a m e n te al niño, p u ed e d e se m b o c a r en u n abuso creativo. C ada n iñ o /-a es u n a cria tu ra a p a rte q u e d e b e rá pasar p o r su p ro p io proceso d e p ru e b a y error, de descubriniiciU o. Forzar el ritm o de un niño, p resio n arlo o ralciv tizarlo, constituye siem p re u n a in tru sió n en la form ación de su p ro ­ pio genio. Es ig u alm en te im p o rtan te d ejar q u e d esarrolle sus propios gus­ tos (p o r ejem plo, p e rm itie n d o que se vista o d ec o re su habitación d e la form a q u e m ás le plazca) y sin criticarle p o r ello. La relación con la Belleza es ín tim a y particular, y es un e rro r que p u e d e llegar a convertirse en abuso im p o n e r al n iñ o /-a los criterios estéticos p ro ­ pios.

El ab u so co r p o r a l y m aterial (io lp e a r a u n n iñ o A a e in culcarle el m iedo a los golpes, ed u carlo p o r m ed io del te rro r m arcará signilicativam ente la relación del m e­ n o r con su p ro p io cu erp o . Igualm ente, las burlas relacionadas con 534

su ap arien cia física, su peso, el color ele su piel o sus rasgos su p o n e tam bién u n abuso. Q ticre r o d etesta r a un n iñ o p o r su p arecid o con otros m iem b ro s dc la familia im plica n eg ar el carácter único y p re ­ cioso d e su ex isten cia com o p ersona. En ap arien cia, h ec h o s tan a n o d in o s com o co rlarle cl pelo en c o n tra dc su voluntad o im p o ­ n erle u n a ro p a q ue le es incóm oda, p u e d e re p re se n ta r asim ism o un abuso. Cfon resp ecto al p lan o dc su n u trició n , cl h ec h o de a lim en tar in­ su ficien te m e n te o d c so b re alim e n ta r a un n iñ o /-a es un co m p o rta­ m ien to abusivo, al igual q u e lo es forzarlo (p o r m edio d e am enazas, castigos o golpes) a co m er alim entos q u e él deteste. T odo n iñ o /-a tien e d e re c h o a te n e r su espacio y su tiem po p ara él solo, y n o estar en un rin có n vigilado: el h ec h o de q u e cl n iñ o ten g a q u e c o m p a rtir el espacio con los dem ás y se sienta p e rm a n e n ­ te m e n te invadido re p re se n ta , tam b ién , u n abuso. E n c e rra r a un n iñ o , im p ed irle co n o c er cl m u n d o , o incluso todo lo co n tra rio -lle ­ varlo de u n sitio a o tr o - son co m p o rta m ien to s abusivos en el senti­ do dc q u e n o resp etan la necesidad que tiene to d a p erso n a de dis­ p o n e r d c u n territo rio d e referencia, a la vez q u e d e m ostrarse capaz d e abrirse al m u n d o . Los p ad res q u e ad o p tan an te sus hijos co n d u ctas tóxicas y autodestructivas (com o fum ar, drogarse, b e b e r en exceso) son, en reali­ d ad , p ad res abusivos. C u an d o cl n iñ o /-a está en ferm o o tien e n ecesid ad d e cuidados, el p a d r e /m a d r e q u e lo e x p o n e excesivam ente al d o lo r o a la angus­ tia es u n p ad re abusivo: el hijo d eb e sen tir que p u e d e re c u p e ra r la salud en u n a atm ó sfera protegida. P or regla g en eral, el abuso físico d e p e n d e tam bién de la form a en q u e las cosas se c o m p a rte n en cl seno del h o g a r fam iliar. El n iñ o /-a n o tien e n ecesidad alguna dc ser trata d o com o u n rey o u n a rein a, p ero sí dc ser trata d o d e u n a m a n e ra justa en relación con las co n d icio n es de vida de otros m iem bros d e la casa. Si alguien se beneficia d e su d eb ilid ad p ara tratarlo o sten sib lem en te p e o r q u e a u n h e rm a n o m ayor o q u e a un b en jam ín , cu alesquiera q u e sean las con d icio n es de vida -in clu so en cl seno de u n a fam ilia muy rica-, cl n iñ o con serv ará la im presión dc q u e le h an estafado y h an abusa­ d o de él. N um erosas disputas p o r heren cias en las gran d es familias cm p resarias tien en su o rigen en aquellas desigualdades infantiles, hasta el p u n to d e q u e un im perio fin an ciero llegue a d erru m b arse a causa d e abusos pasados q u e h an m arcad o a la h e rm a n d a d .

535

Salir del abuso: recapitulación y confrontación

Así pues, vem os q u e el abuso es u n a especie cic tatuaje psíquico, la ú ltim a tram p a del árbol g enealógico q u e nos obliga a com portam iem o s ra d ic alm en te opuestos a la vocación d e n u estro ser autén­ tico. F ren te a la m u ltitu d d e abusos tan to en n u estra p ro p ia historia p erso n al com o en la d e n u estro s antepasados, es n ecesario ad o p tar u n a d o b le p o stura: la de d efen so r d e u n o m ism o y la d e testigo de los abusos q u e descu b ram os en cl árbol genealógico. A este respecto, es im p o rtan te e n te n d e r que desde fiuTa nos pue­ de ayudar, escu ch ar y c o m p re n d e r a u n a p erso n a que haya sido víc­ tim a de abu.sos - n o con el fin de convertirnos en im provisados tera­ peutas, sino para p o d e r lanzar u n a m irada desprovista de angustia hacia esos abusos sufridos p o r nuestros p ad res o nuestros abuelos. Igual q u e para p racticar m editación resulta m uy útil co m p re n ­ de*!' bien el fu n c io n a m ie n to dcl espíritu h u m a n o y d iscu lp ar (*1 ince­ sante «diálogo in terio r» q u e se advierte desde cl m ism o in stan te en q u e se ad o p ta la p o stu ra en calm a para m editar, es ab solutam ente nt'cesario c o m p re n d e r el proceso dcl abuso -q u e es universal y que está p re sen te en todos los árboles g en ealó g ico s- para así p o d e r des­ alojarlo y su p erarlo en n u estra p ro p ia historia.

La c o m p lic id a d d e la víctim a d el ab u so en el p ro p io ab u so: una clave para la sa n a ció n Kn m uchas ocasiones, resulla difícil escu ch ar el relato de un ai)uso (soi)r(* iodo c u a n d o se trata d e u n a to rtu ra, de un abuso s(*xual viok*nio, etc.) p o rq u e se suele te n d e r a identificarse, al niisnio tiem ­ po, con la víctim a y con el abusador: la p erso n a q u e escuc ha diclio relato .se q u ed a fascinada u h o rro rizad a , avergonzada de su [u'opia cu riosidad, y tien d e a n eg a r los h echos o bien a solidarizarse sin m atices con la víctima. P o rq u e al convertirse u n o en testigo de un abuso se tien d e a re acc io n a r a p a rtir de los propios tem ores y liinita536

clones. La m ayoría de las personas no sabe escu ch ar ni recibir a d e­ cu ad am en te u n relato sem ejante: ésta es u n a razón de p o r q u é a una p erso n a q u e ha p ad ecid o un abuso q u e p e rm a n e c ía ocu lto le es tan dif ícil abrirse a sus prójim os: Lo p rim e ro q u e hay q u e lograr, tan to para u n o m ism o com o para el o tro , es ser capaz de c n írc n la rse a la escena del abuso y con todos sus detalles. Lina escucha llena de com pasión (sea al escu­ charse a u n o m ism o o a o tra p ersona) p erm ite a q u ien h u b ie ra su­ frido el abuso v en cer su vergüenza. La calidad d e esta escucha, q u e d e b e estar desprovista de cual­ quier curio sid ad m alsana o in te n to de juicio y a la vez p e rm a n e c e r siem pre m uy a ten ta a los detalles d c cu a n to haya p o d id o suceder, perm itirá a la p erso n a afectada p la n te a r todos sus re cu erd o s y libe­ rarse del secreto vinculado al abuso, ("on m u ch a frecuencia, la p er­ sona q u e ha sido víctim a de un abuso tien d e a m inim izar lo q u e le ocurrió («B ueno, tam poco es que fuera u n a cosa m uy grave...») o bien a conservarlo bajo u n a categ o ría q u e le perm ita n o re c o rd a r detalles («Me violaron»: sí, p ero ¿en q u é circunstancias?). Ig u a lm e n te , el d o lo r o los sen tim ie n to s negativos p ro d u c id o s po r aquel abuso d e b e n fo rm a r parto dcl relato. Ls decir, q u e todo lo que la p e rso n a víctim a del abuso h u b iera p o d id o sen tir es esencial para cl re co n o cim ien to dcl abuso. U na vez q u e los hechos y los sen tim ien to s dc la víctim a hayan sido c laram en te ten id o s en cuen ta, se te n d rá fin alm en te la posibili­ d ad dc p e n e tra r en lo más o cu lto dcl abuso: la p erso n a afectada p o d rá re c o n o c e r d e qué form a aquel abuso le causó placer (o íáscin ación, orgtillo, sen tim ien to dc grandeza, etc.) y p o r q u é y cóm o se siente im p u lsad a a re p etirlo p ara ex p e rim e n ta r de nuevo esa exalta­ ción. N o es ra ro q u e la escena del abuso regrese com o un fantasm a (que a c o m p a ñ a a la m asturbación en cl caso dc un abuso sexual) o u n a en so ñ ació n . Para u n escritor, o un artista en general, ésta p u e d e ser u n a fu en ­ te dc in sp iració n q u e se añ a d a a su im aginería pcrsoi^al. U na perso­ na d ic h a ra c h e ra - la graciosa del g ru p o - p o d ría tran sfo rm ar su ab u ­ so en u n a re c u rre n te b ro m a p esada sobre cl m ism o tom a cada vez q ue u n a situación sim ilar se lo evoque. O al contrario: u n a perso n a muy en o jad a que, cada vez q u e se e n c u e n tra en situaciones pareci­ das a su abuso, hace declaraciones cargadas d c odio hacia las perso­ nas qtie llevan a cabo actos sim ilares (p o r ejem plo, u n a fu erte hom o fo b ia cuya raíz es u n abuso hom osexual). En el caso del abuso sexual, en particular, es esencial q u e la p er­ 537

sona q u e vaya a n a rra r d ich o abuso a alguien p róxim o a él, o a un lera p eu la, sea capaz d e clarificar las circunslancias exactas del acto o de los actos q u e p adeció en su m o m e n to y en q u é m edida puede u m cr el sen lim ic iu o d(* halx*r particip ad o en dich o acto. La sana­ ción -e s decir, el h ec h o de p o d e r dejar atrás el a b u so - d e p e n d e de esta lom a de conciencia. Ya hem os visto q u e todo abuso sexual sufri­ d o p ro d u c e, con cl paso del tiem po, el deseo inconsciente de rep ro ­ d u cirlo , de rep etirlo : en eí caso d e un abuso violento, para p o d er ])roducir en el agresor cl m isino d añ o que nos hizo. La victim ización de las personas que h u b ie ra n sufrido un abuso sexual es un arm a de doble filo, p o rq u e se lim itan a m a n te n e r una actitu d d e p u ra víctim a (en genera! bajo los auspicios de un tera­ p e u ta frío y p u silánim e q u e está del lado de la m oial y no es capaz de te n e r en c u e n ta esa ad h esió n involuntaria de la víctim a con el acto d e su agresor) y se arriesgan a no te n e r jam ás acceso a la clave q u e las libere de u n a vez p o r Uxlas del abuso sufrido y les pca inita in te rru m p ir defin iiiv am ente los arg u m en to s de rep elició n (en sus relaciones con p ersonas q u e m e tai ó ricam en te re p resen tan al abusa­ d o r o en la an u lació n p u ra y sim ple de su sexualidad). De.sde este p u n to de vista, loíias las íorinas de abuso d eb en ser tratad as a p a rtir del m o d elo del abuso sexual. Para píxler salir de un d e te rm in a d o trau m a, la víctim a d eb e reconocer, en p rim e r lugar, el p apel que ella d e se m p e ñ ó en el m ism o y el placer pskpiico, e iiu x io ­ nal o físico q u e sintió. A u n q u e p u ed a p a re c e r ch o can te u iiíi/a r el térm in o «placer», es necesario e n te n d e rlo com o: la m anifestación d e aq u ello q u e bu.sca la vida y el sentido en nosotros a cu akpiier precio. Un eco lejano del Ser esencial, de lo q u e volverá a ser, una vez lo grada la sanación, de la inalterable alegría de vivir. A este rc*spccto, cl n iñ o /-a dcl que abusó el ad u lto , incapaz de establece*! una relación am o ro sa v erdadera, «participa» de la relación que k* pro ­ p o n e n para e n c o n tra r en ella un cierto consuelo, p o r m ínim o que éste sea.

La c o n fr o n ta c ió n en m e ta g en ea lo g ía : la h err a m ien ta d e b a se para co m en za r el trabajo so b re el ab u so T bda una ram a de la psicología m o d ern a , íú n d a m e n ta d a p arti­ cu larm en te sobre ios grupos de palabra y de apoyo, se está in te re ­ san d o m u ch o p o r la re p ara ció n de los abusos. (litarem os acjuí la .538

ex celen te o b ra d e Siisan Forw ard loxic parents [Padres que odian. La imposición familiar, un problema con solución, Cirijalbo-Random H ousc M o n d ad o ri, B arcelona 1990/2004J, con la que esta psicóloga n o r­ team erican a h a p o p u larizad o el principio de la co n fro n tació n , dcl careo: co n fro n tarse p síquicam ente o p o r cscrko con la p erso n a que h u b ie ra co m etid o cl abuso es, en efecto, u n a etapa indispensable. Por este acto, la víctim a de un abuso en su infancia asum e su p ro p ia defen sa en tan to q u e p erso n a adulta, sim ándose en u n a posición dc igual a igual con q u ien , hace m u ch o tiem po, le era su p e rio r en ed ad , fuerza o influencia. La co n fro n tació n , tal com o nosotros la aplicam os en m ctagencalogía, está siem pre v an te lo d o destinada a los padres. Si cu alq u ier o tra p erso n a dc n u e stro e n to rn o ha abusado d e n o sotros (tío /-a, h e rm a n o /-a , ab u c lo /-a , personas cercanas a la ía m ilia ), h a b rá llega­ do ig u alm en te el m o m en to de e n fren tarse a ella u n a vez que la res­ po n sab ilid ad inicial -la de los p a d re s - haya sido ten id a en cu en ta d eb id am e n te . La co n ífo n ta c ió n cara a cara se d eb e llevar a cabo en un territo ­ rio n eu tral: ni en la casa d e los p ad res ni en la propia. Adem ás, se realizará en en c u e n tro s individuales y a solas, incluso a u n q u e los pad res sean in separables (en tal caso será preciso buscar un ard id q u e m a n te n g a alejad o a u n o d c los dos m ien tras convocam os al o tro ). Si se está d em asiado nervioso/-a, se p u ed e to m ar algún cal­ m an te suave. Asim ism o, si se tiene m iedo a la p erso n a con la que u n o se va a co n fro n tar, se p o d rá p ed ir a algunos am igos o personas allegadas q u e se m a n ten g a n cerca dcl lugar dcl careo y que esten listas p ara in te rv e n ir en n u estra ayuda. Si los p ad res liu b icran fallecido, la co n fro n tació n p u ed e hacerse d e la n te dc su tu m b a o en el lugar en q u e h u b ie ra n sido dispersadas sus cenizas. L incluso en cl caso de q u e u n a d e te rm in a d a perso n a de la íam ilia se h u b ie ra q u ed a d o con las cenizas d c la p erso n a des­ p arecid a, la co n fro n tació n se p o d rá liacer d elan te dc u n a fotografía dcl p a d re o la m ad re. L.as cinco etapas que vamos a d etallar un poco más ad elan te, d e b e rá n ser respetadas en todo m o m en to . F in alm en te, y si v erd a d e ra m e n te se tiene dem asiado m ied o de la c o n íro n ia c ió n (ya sea p o rq u e cl p a d r e /m a d re en cuestión es considc*rado «terrible», o p o rq u e es u n a p erso n a de ed ad m uy avanzada, está c n íc n n a o muy débil, etc.), se p u ed e co m en zar a p re p a ra r p o r c arta, seguido d c la ayuda de un tera p eu ta q u e in te rp re te el rol dc p a d r e /m a d re . Sin em bargo, v a fin d e cuentas, siem pre es m uclio 539

m ás eficaz u n a co n fro n tació n real. Incluso si el p ro g e n ito r está en­ ferm o o sufre u n a d eg e n era ció n de sus íáculiadcs cognitivas, esta co n fro n tació n p u e d e te n e r lugar cara a cara, sin violencia, con una calm ada firm eza pues estará dirig id a al nivel más elevado de Con­ ciencia q u e esa p erso n a es capaz d e alcanzar, no c o rrie n d o cl riesgo en n in g ú n caso d e causarle algún mal físico. La c o n fro n ta c ió n se d esa rro llará en las cinco fases q u e estudia­ rem os a c o n tin u a c ió n , y a la p erso n a en cuestión se la p u e d e preve­ n ir d icién d o le: «Voy a h a b larle de u n a m an era o rd e n a d a , no habi­ tual, p e ro q u e es m uy im p o rta n te p ara mí. Al final te n d rá s la o p o rtu n id a d d e resp o n d er» . Las cinco etapas m en cio n a d as son las siguientes: 1. «Ksto es lo q u e tú me hiciste (y esto es lo que dejaste de hacer)». 2. «Esto es lo q u e yo sentí». 3. «Esto c:s lo q u e aquel abuso (o abusos) provocó en mi vida». 4. «Esto es lo q u e sufro lodavía hoy». 5. «Esto es la reparaci(3n que tú me debes». Bajo u n a ap arien cia de sim plicidad, éste es un proceso q u e exige claridad, firm eza y (fonciencia. Se p u ed e c o m p arar con u n a especie de pro ceso p en al en el q u e a la vez se es víctim a y abogado, y cuyo ú ltim o objetivo es q u e cl acusado salga libre y pu rificad o de sus erro res d espués d e ser absuelto de u n a d em an d a. Vamos, ah o ra, a d etallar cada u n a de diclias eUipas ex p o n ien d o adem ás dos situaciones en las q u e u n a p erso n a ya ad u lta se confron­ ta con su p ro g e n ito r p o r un caso de abuso intelectual, creativo y afec­ tivo (en el p rim ero ) y p o r nn caso de abuso sexual (en el segundo): 1. «Esto es lo que tú m e hiciste (y esto lo que dejaste de hacer)» R ecapitulacióii de los hechos: com o si fu era un ab ogado que asu­ m iese la d efen sa de aquel n iñ o /-a dcl pasado, la p erso n a q u e fue víctim a d e u n abuso hace un inventario exhaustivo de todas las cir­ cunstancias q u e ro d e a ro n dich o abuso. Ya sea un único abuso (se­ xual, em o cio n al o de cu a lq u ie r o tro tipo) o u n a serie de abusos que h u b ie ra n salpicado to da su infancia, se trata d e p o n e r a la persona resp o n sab le d elan te de lo que h izo y /o dejó de hacer. (abuso intelectual, creativo y alectivo): «Tú siem pre me criticaste, mis actos nunca fueron lo suíicientem cntc buenos para ti. No m e habla­ bas ni me escuchabas si n o era para corregir mis deberes del colegio, estabas ausente de casa la mayor parte del tiem po y cuando regresa540

has, n o me mostrabas cl m enor afecto. Yo estudiaba dibujo pero lú Jamás te in leiesastc en mi arte. Nunca esc:uclié de tus labios una alabanza».

(abuso sexual): «Cuando tenía 8 anos, tú cerraste los ojos ante cl h ech o de cjuc el vecino me ol)ligaba a m antener con él relaciones sexuales orales. Yo intenté hablar contigo, pero nunca quisiste escu­ charm e. A quello duré) cuatro años, hasta el m om ento en que en co n ­ tré el valor suficiente com o para am enazarle con contarlo lodo. Él traté) de intim idarm e diciendo que, si yo hablaba, la vergüenza pesa­ ría sobre mí, pero nunca más se atrevió a obligarm e a practicar una íelación. Tú Jamás quisiste escuchar lo que m e liabía pasado. Y lú eras responsable de mí». 2. «Esto es lo que yo sentí» La p a la b ra senií es e x tre m a d a m e n te im p o rta n te y re q u ie re u n trabajo previo en el q ue la p erso n a d e b e rá volver a p o n erse en co n ­ tacto con los sen tim ientos de aquella época y valorar lo q u e q u e d a de ellos en la actualidad. T odo abuso su p o n e que cl ab u sad o r n ie­ gue - to d o o en p a r te - lo que la víctim a siente, sin h a c e r esto la rela­ ción se volvería equitativa y el abuso sería im posible: la víctim a se e n c u en tra, en to n ces, obligada a re p rim ir to d o lo q u e siente (angus­ tia. dolor, rab ia o fascinación, placer, etc.), y esa rcpresié)ii p e rd u ra ­ rá hasta la ed a d ad u lta y la desligará d e sí m isma. Lii la c o n fro n ta ­ ción es esencial re sta u ra r la subjetividad de la víctim a del abuso y colocar a la p erso n a responsable del abuso fren te a esc sentirnienlo que ella jam ás quiso te n e r en c u e n ta en aquella época. (abuso intelectual, creativo y afectivo): «Siempre m e he sentido una nulidad, tenía una gran angustia cada vez que hablaba con tigo. Adem ás, siem pre estaba muy triste porque lú no me querías, pero cada vez que nu* hablabas, aunque sólo fuera para criticarme, yo me sentía vivo, por eso acudía a escuchar tus críticas. K nlonccs yo tenía, y he ten ido siem pre, la sensación de ser una persona mala y carente de interés, y que nadie podría quererm e nunca. Kn el fon d o de mí, llevo cnqiiistada una gran desesperanza». (abuso sexual): «Yo tenía m iedo. A quello me repugnaba y a m enu­ do tenía la im presión de asfixiarme. Al principio m e enfadaba terri­ blem en te, pero com o no m e servía de nada, acabé por no sentir nada. A la vez, y en cierta m anera, me sentía fascinado por aquel secreto que se me había im puesto. Ante ti y ante el resto de la fam i­ lia tenía vergüenza, pero sobre todo m e sentía apartado de voso­ tros». 541

3* «Esto es lo q u e aquel ab uso (o abusos) p rov o có en m i vida»

Las co7isecuencias ác un abuso lo son a largo plazo, d u ra n te toda la vida dc la p erso n a víctim a dcl abuso. P aradójicam ente, esas mis­ m as co n secu en cias p u e d e n ser nefastas, p e ro tam bién positivas. U n a p arte dc n o so tro s siem p re se resiste v es posible (jue, desj)ués de un abuso, la víctim a se convierta j)or ejem plo en el p rim er micanb ro de la fam ilia en e m p re n d e r u n a terapia, en ex p resar su creativi­ d ad o en co nsagrarse a u n a actividad caritativa. Sin em bargo, esa m ism a resistencia está siem pre ac o m p a ñ ad a d e obstáculos, dc suírim ien tos o d e b loqueos, todos ellos d ire c ta m e n te e n g e n d ra d o s por el citado abuso. Por ello, de lo q u e se trata es dc situar a la j)ersona resp o n sab le del m ism o fren te a iodo lo (¡ue el abuso ha generado en la vida (le su víctima. ( a b u s o nitdiríuaí, c r e a t i v o y afectivo): «Yo m ism o me he convertido en un padre frío y distante, com o tú. Me alejé de mi creatividad v aposté por mi proícsié)n y por la excelen cia en todo. Un día sentí que acabaría m uriendo si seguía n egándom e a m í m ismo de esa íoinia, por esc motivo me atrcwí a em pezar un trabajo sobre mí. Fue en tonces cuando pude descubrir la dimcnsié)ii de los daños v la lalia de confianza en m í que yo m ism o me había inculcado». ( a b u s o s e x u a l ) : «Durante m ucho tiem po he tenido una sexualidad centrada en la masturbacié)n. Uaí en la droga y después fui capaz de salir de (‘lia. ( araIqiiier figura representativa dc la autoridad me exasperaba, hasta que pude cotriprender que para m í representaba, a la ve/, a acjuei vecino más fuer le que yo y del que tú, que eras mi padre, nunca liabías sal)ido protegerm e. Logré sacar parcialm ente mi rabia y nú dolor coiu irtién d om e en cin tu ién negro dc karatt*, pero aún guardo m ucha ira dentro».

4. «Esto es lo q u e su fro todavía hoy»

Li baUmcr. para el día de la c o n fro n tació n , la p erso n a (jtie ha sido víctim a dc un abuso se h a convertido en alguien lo su íicicn ten u 'n tc s(‘gura d(‘ sí m ism a, lo b astan te in e rte v m ad u ra com o ¡xira liacer ír(*nte al ix'sponsahlc d e aquel abuso. P ero la necesidad d c la coníroniaci()n se d eb e a que ella aún tiene en su psique un nud o , tiii obstáculo, un sufrim iento y u n a obsesión, unas consecuencias d(* d ich o abuso q u e no p o d rá n ser resueltas si no es p o r m edio dc la m en cio n a d a co n fro n tació n . La [persona responsable dcl abuso d e­ b erá h acer frciiK* a todo lo que su vícti7na sufre todavía hoy. (abuso intelectual, creativo y afectivo): «Quiero cambiar dc profesión y ser ca])az de querer más y m ejor a mis hijos, |)cro tu ejem])lo se 542

interpone com o un muro entre mis deseos y yo. Por eso suíro todos los días».

(abuso sexual): «A mis 35 años jamás he conseguido tener una re­ lación (le pareja que íuese es tal) le. Siento una gran violencia dentro de mí. Y no es así com o yo quiero vivir la vida». 5, «Esto es la reparación que tú m e debes» La deudu: n o p u e d e h a b e r p e rd ó n .si el responsable del abuso no es co n scien te de lo q u e ha heclio y, p o r tam o, no reco n o ce su d e u ­ da. T odo p e rd ó n unilateral p o r p a n e de la víctim a no liene valor alg u n o d esd e el p u n to de vista del Inconsciente: o bien h u b o un abuso q u e se re co n o ce y se ])crdona (y q u e la p e rtin e n te rep aració n p erm ilc disiparlo) o bien la p erso n a culpable persevera en dich o abuso n eg á n d o se a re c o n o c e r su re sp o n sab ilid ad (p o r lo cual el pcrd(3n g en e ro so es im posible). En este últim o caso, será necesario co rla r los vínculos con esa perso n a hasta q u e cl d o lo r del abuso se liaya disi¡)ado p o r co m pleto, es decir, hasta q u e la p erso n a en cues­ tión nos resulte ab so lu tam en te in d iíe ren te. Pero si cl p a d r e /m a d re involucrado está d o tad o de u n a co n c ie n ­ cia ad u lta altruista, tina vez llegado al ])unio de la c o n fro n tació n no te n d rá n ad a m ás q u e un deseo: re p a ra r el abuso para, así, p o d e r transí o ITna rio retro sp ectivam ente en un e rro r que p u ed a ser su p e­ rado. La p erso n a víctim a del abuso d e b e rá postular q u e esc nivel de Clonciencia existe -re a l o p o tc n c ia lrn e n te - en su inteiToculor, d á n ­ dole a e n te n d e r cuál es la rep ara ció n q u e p u ed e saldar la d e u d a con resp ecto a su persona. Incluso si el ab u sad o r se e m p e ñ a en re­ ch azar en b lo q u e los hechos y scTitiinientos expuestos (lo cual es muy p ro b a b le ), el h e c h o d e e n u n c ia r el precio d e la reparacic)u será beneficioso p ara la víctim a del abuso: para su p e ra r el abuso, es ab so lu tam en te esencial d ar a la rep ara ció n un valor co n c reto , cual­ q u iera q u e sea la fórm ula (d in ero , excusas públicas o c u a lq u ie r o tro acto II o b jeto ). Si el p a d r e /m a d re reliúsa llegar a un a c u erd o sobre dich a re p ara ció n , la vida se en c arg a rá de h acerlo de o tra m an era, com o verem os más ad elante. (abuso intelectual, creatwo y afectivo): «Se cjiic lii no vas a cambiar, pero m e debes dos cosas: cóm pram e, a un precio que yo fijaré, uno de los cuadros que pinté durante mi adolescencia y cuélgalo en lu salón. A com páñam e también a un parque de at race iones, irem os Juntos con mis hijos y les harem os pasar un buen día en cl que los niño.s podrán dedicarse a soñar. Yo estaré allí para asegurarme de que te com portas com o un buen abueIo/-a». 543

(abuso sexual): « Me debes excusas por no haber prestado asisten­ cia a lina persona que se en com i aba en peligro, y un m illón dc eu ­ ros com o reparación sim bólica del mal que me hiciste».

¿C óm o fo r m u la r la rep a ra ció n m ás ju sta? ¿Es e se n c ia l ob ten erla ? El trabajo so b re la rep ara ció n es, sin d u d a, el p u n to más delica­ do dc to d o este proceso: re p a ra r u n a acción pasada no ex cam b iar el pasado. De n ad a sirvx: decir a u n a m ad re alcohólica o a un p ad re violento «Ksto es lo q ue espero d e ti a p a rtir de hc^y». Eso equival­ d ría a p e d ir al p ad re q u e cam biara, que se convirtiera en el p ad re del q u e tan ta n ecesid ad tuvimos. ¡Ese m ilagro no te n d rá lugar n u n ­ ca! El pasado es irreversible y toda relación sana im plica q u e n o se p u e d e e sp e ra r q u e la o tra p erso n a cam bie. La c o n fio II tac ion nos im pulsa a e n te rra r n u estra d e m a n d a infan­ til de cariñ o para, así, p o d e r vivir en el a m o r adulto. D esear q u e los p ad res cam b ien es o b stinarse en q u e re r o b te n e r lo q u e n u n ca se ha ten id o . A h o ra bien, si los p ad res se co m p o rta n d e tal m a n e ra es d e­ bid o a sus pro p io s n udos, a sus neurosis, a su in cap acid ad para fu n ­ c io n a r en u n nivel dc C onciencia elevado. Si ellos h u b iesen cam bia­ do con el paso de los años, si h u b ie ra n trabajado sobre sí m ismos, n o sería n ecesario som eterlos a un careo p o rq u e va se lo abrían p la n te a d o ellos a sí mismos. E sp o n tán ea m en te convertidos en p er­ sonas co n scientes de sus p ro p io s erro res, ya h ab ría n hallado su p ro ­ pio m ed io para p e d ir p e rd ó n . Procesos d c este tipo se d an en las instituciones (pensem os en las excusas públicas de la Iglesia católica p o r causa d e la Inquisición y ciertos episodios de pedofília). P ero si nos vem os obligados a o rg a­ n izar u n a co n fro n ta c ió n es p o rq u e n u estro s p ad res casi n o han cam b iad o y fu n d a m e n ta lm e n te no cam biarán, [>or lo tan to n o están dispuestos así p o rq u e sí a re c o n o c e r sus erro res. Más allá dc p ro p o ­ n erles u n a lom a d c con cien cia acelerada, la única cosa q u e p o d e ­ m os h ac er es exigirles u n a re p ara ció n , no ex p resad a en prom esas d c b u e n o s sen tim ien to s sino en actos co n creto s (d e la m ism a m an e­ ra q u e la justicia h u m a n a c o n d e n a a un p erso n a a u n a m ulta, a ser­ vicios p ara la co m u n id a d o a u n a p e n a de cárcel). La cuestión rad ica en e n c o n tra r qué acto puede reparar el abuso, es decir, cuál sería el acto q u e nos p u e d e d ejar con el sen tim ien to dc h a b e r sido d eb id a m e n te recom pensados. Es, adem ás, necesario que 544

di d io acto sea breve, claro y decisivo, p o rq u e c o n ta r con el p a d re o la m ad re p ara u n a re p ara ció n a largo plazo, su p o n e e x p o n e rse a serios desen g añ o s. U n a co n su ltan te cayó en la siguiente tram p a al final d e la conÍVontación con su m ad re, q u e la h ab ía a b a n d o n a d o sien d o u n a niña: la co n su ltan te llegó a la conclusión «De a h o ra en ad e la n te m e llam arás todos los d o m ingos para saber d e mí». Ua m ad re h ab ía ac­ ced id o , p ro m etid o y llorado, p e ro al d o m in g o siguiente p o r supues­ to se le «olvidó» telefo n ear a su hija. U na petición sem ejante situó a o tro co n su ltan te en la actitu d infantil de e sp e rar unas m uestras d e ca riñ o o de aten c ió n q u e no llegaron nunca. La re p a ra c ió n n o consiste en ca er en la tram p a d e sem ejan te m an era, sino q u e d e b e ser un acto único, sim bólico o c o n c re to p o r cl cual la p e rso n a resp o n sab le ac ep te carg ar el abuso en su cuenta, es decir, q u e reco n o zca su e n te ra resp o n sab ilid ad com o p erso n a ad u lta qu(* era en la ép o ca en que se p ro d u jo el abuso, y libere al n iñ ()/-a áv la cu lp ab ilid ad de h a b e r sido cóm plice dcl m ism o. Ua d e u d a p u ed e ser evaluada en d inero: si la cifra fuera exagera­ d a m e n te g ra n d e (m iles de m illones d e euros o de dólares) el pago será m c'tafórico p o r m edio de un ch e q u e o de u n a carta-contrato, d o cu m en to s sin valor legal o b an c ario p ero q u e vienen a significar un re co n o cim ien to de deu d a. El in co n scien te acep ta la m etáfora. Así pues, se p u e d e d ec ir a la p erso n a en cuestión q u e «C om o re p a ­ ració n , m e firm arás u n ch e q u e de diez m illones de euros», y recibir el ch e q u e en esc in stan te no para ingresarlo en un b an co sino p ara co nservarlo com o u n a re p ara ció n sim bólica (que se p u e d e e n m a r­ car y colgar). La re p a ra c ió n tam b ién p u e d e consistir en un gesto, en u n acto d e te rm in a d o o en u n regalo. Un c o n su lta n te q u e h a b ía p ro p u e s to a su p a d re q u e «C om o re p a ra c ió n , d eb e s a c e p ta r q u e yo te d é u n a b o fe ta d a» , se e n c o n tró con la so rp re sa d e o írle c o n te s ta r «¡Me m e rc /c o dos!» y verle p o n e r la o tra m ejilla. P o r su p a rte , u n a jo­ ven cuya m a d re h a b ía c e rra d o los ojos a n te los re p e tid o s abusos sex u ales q u e su p a d re la h a b ía h e c h o sufrir, exigió a su m a d re un c o c h e d e sc a p o ta b le , y ésta, pese a su m o d esto salario, co n sig u ió in m e d ia ta m e n te u n c ré d ito p ara p o d e r satisfacer la p e tic ió n d e su hija. U n a vez ac o rd a d a la re p ara ció n , cl p a d r e /m a d r e en cuestión te n d rá d e re c h o a seguir sien d o tal com o era. N adie está obligado a ca m b ia r p o r a m o r a sus prójim os: p o rq u e si el p a d r e /m a d re acep ta el p rin cip io d e la rep aració n , es la relación la q u e cam bia, ya no se 545

verá o scu recid a p o r el abuso y se convierte en u n a relación equili­ b ra d a e n tre dos adultos (p ro g e n ito r e h ijo /-a ) d o n d e cada u n o es libre dc ser q u ien es. Sin em b arg o , c u a n d o el p ad re no acep ta el p rin cip io dc la repa­ ració n , será n ecesario un aleja m ien to m ás o m en o s p ro lo n g ad o p ara p erm itir q u e cam bie la relación. H a b ie n d o a c red itad o la nece­ sidad de d istanciarse d e la relación abusiva, y h ab ie n d o asim ismo justificado la necesid ad d c la c o n fro n tació n , la p erso n a víctim a del abuso lo g rará e m e rg e r de aquella relación tóxica. R eto m an d o la m etáfo ra del proceso, si cl «acusado» se niega a p ag ar su « m u lu » , o b ien n o es solvente, q u e d a la solución dc infli­ girle u n «castigo»: el equivalente a u n a p e n a d e prisión consistiría en co rta r to d a clase de com u n icació n con los padres, prohibirles acercarse, telefo n ear o enviar m ensajes d u ra n te nn tiem po.

D e n e g a c ió n d e rep a ra ció n y «ayuno» d e fam ilia: ¿cóm o d ista n c ia r se d e lo s p a d res tó x ic o s? Los n iños q u e h an sido qu erid o s y b ien tratados n o tien en ningu­ n a dificultad c u a n d o se m arc h an d e la casa de sus padres, m ientras q u e las perso n as m altratadas d u ra n te sn infancia pasan p o r todas las penas dcl m u n d o a la h o ra de c o rta r con esos vínculos. Ksla ap a ren ­ te p arad o ja nos lleva h asta un h e c h o q u e ya h em o s p uesto d e relieve con b astan te frecuencia: todos ten d em o s a e sp e ra r q u e las carencias d e la infancia se vean resueltas en la ed ad ad u lta y, en consecuencia, a re p ro d u c ir aquellas situaciones infantiles en un vano in te n to de h a c e r cam b iar el pasado. La solución a n u m erosas neurosis consistiría en ro m p e r o co rtar la relación con los p adres, p ero son m uy pocas las personas capaces d e decid irse a hacerlo. Son personas conscientes dcl mal q u e se les hizo en su m o m e n to p e ro q u e a la vez c o n tin ú a n su frien d o sus in­ fluencias y la p ersecu ció n de u n a relación basada en el no reconoci­ m ien to del abuso, p o r lo q u e u n a p arte de ellas co n tin ú a estando en la infancia. E speran, sin re co n o cé rselo a sí mismas, la m u erte de sus p ad res p ara convertirse en adultos. Les p arece im pensable cor­ tar los p u e n te s q u e las u n e n a ellos. Esta dificultad tien e raíces históricas, es p ro d u c to d e u n a m en ta­ lidad religiosa -ta n to occidental com o o rie n ta l- cuya m oral exige el resp eto total y absoluto a los p ad res y a los ancestros: cualesquiera 546

que sean los e rro re s q u e h u b ie ra n p o d id o com eter, es obligado p e r­ do n árselo s p o rq u e «ellos nos h an d a d o la vida». P ero n o so tro s ya h em os visto q u e en realid ad los p ad res n o dan la vida a sus hijos, sino q u e se la transm iten. El ser q u e se en c a rn a n o h a sido cread o p o r ellos sino p o r la necesidad q u e tiene la h u m a ­ n id ad d e rep ro d u cirse. N adie crea la vida, todos la recibim os. Los pad res n o trae n a sus hijos al m u n d o p ara ellos m ismos, sino p ara el m u n d o . N o e n g e n d ra n n iñ o s sino fu tu ro s adultos y no se trata de encarcelarlo s en el m arco del hogar, sino d e darles la lib ertad d e crear o tro s h o g ares, incluso si h an d e h acerlo m uy lejos d e las raíces fam iliares. P ara lib erarse de u n a neurosis o de u n a fijación infantil y re c u p e ra r to d a la salud m ental, en ocasiones es m uy necesario d in a ­ m itar la m oral trad icional im puesta: co rta r las ram as en ferm as del árbol g en ealó g ico es u n a solución ex trem a a veces necesaria. Si incluso d esp u és de u n a co n fro n tació n los p adres no ac ep tan re c o n o c e r su erro r, p u e d e h a b e r llegado el m o m e n to de ro m p e r con ellos - o al m en o s de alejarse de ellos d u ra n te algún tie m p o p ara p ro seg u ir el p ro p io cam ino hacia la salud y la realización. En el m o m e n to d e llevar a cabo esa ru p tu ra , o ese «ayuno» de fam ilia, se van a m ovilizar todas n u estras resistencias infantiles. La p rim era , co m o ya h em o s visto, consistirá en m in im iza r el abuso q u e hayam os su frid o y ello en virtud d e esa te n d e n c ia a p en sa r q u e nos m erecem o s lo q u e nos h a n hecho. P o r o tra p arte, la p erso n a q u e se d ecid e a c o rta r sus vínculos va a te n e r q u e lu c h a r c o n tra o tra p o d e ro sa resistencia: el d eseo p ersisten te q u e todos ten e m o s d e o b te n e r lo q u e n u estro s padres nos h an venido n e g a n d o desd e la infancia. La c o n fro n ta c ió n sirve p ara que nos p ercatem o s d e q u e jam ás o b te n d re m o s tal «tesoro» -p u e s to q u e ya es d em asiad o tard e p ara cam b iar lo v iv id o -y de q u e tam poco deseam os con seg u irlo p o rq u e cl vínculo psíquico está fu n d a m e n ta d o en el abuso y en el p lacer d e sufrir. Es decir: n os co m p o rtam o s com o toxicóm anos, p o rq u e sa­ b ien d o q u e nos estam os d estru y e n d o co n tin u am o s p ro c u rá n d o n o s el m ism o estím u lo . P o r eso, conviene p ro c e d e r com o si fu e ra u n a cu ra d e dcsin to x icació n; es decir, p ro p o n e rse , com o en algunos tra­ tam ien tos del alcoholism o, c o rla r con los vínculos fam iliares p e ro n o p ara siem p re, sino d u ra n te un tiem po. H a b rá q u e d ecirse q u e «Voy a c o rta r p u e n te s con mi m ad re , con mi p a d re o con los dos d u ra n te este p e río d o de tiem po». En este lapso d e abstinencia, las reglas del ju e g o consistirán en no co m u n icarse con ellos ni p o r car­ ta, ni p o r teléfo n o , ni a c ep tar el m e n o r regalo. En resu m en , re h u ­ 547

sar c u a lq u ie r ten tativ a d e a c e rc a m ie n to h acia n u e stro s padres. T am bién se p u ed e,,. ...dejar de fre c u e n ta r los lugares a los q u e ellos suelen ir. ...g u ard ar sus fotografías y otros d o cu m en to s en cajas envueltas en p ap el negro, ...escribir cartas d e ru p tu ra y enviárselas p o r co rre o a u n a direc­ ción m etafó rica (el sobre llevará el n o m b re real d c la p erso n a y co m o d irec ció n « C en tro del U niverso», «C onciencia d c Dios», «Tem plo dcl Pasado», etc., p o r su p u esto sin in d icar n in g u n a direc­ ción del re m ite n te ). Este p e río d o d e alejam ien to p erm itirá vivir, d u ra n te el tiem po q u e fu e ra n ecesario , com o u n ser in d e p e n d ie n te del g ru p o fam iliar y h a c e r balan ce dc la relación con u n o m ism o.

548

P sico m a g ia d el abuso

El ab u so v io len to o trau m á tico im p rim e en la m em o ria u n a esce­ n a q u e se re p ite fa n ta sm a g ó rica m e n te , co m o en u n a especie de c e re m o n ia interio r. Para d esh a cer esta obsesión, un acto d e psico­ m agia p u e d e ser m uy beneficioso para a c o m p a ñ a r u n a c o n fro n ta ­ ción o p a ra volver a p o n e r en escen a aquella situación ya co n o cid a, p e ro d á n d o le u n a co n clu sió n d ife re n te a la q u e fue vivida en la realid ad . El objetivo del trabajo sobre el abuso es h ac er q u e cese la re p eti­ ción: q u e n u n c a más vuelva a causar lo que ya se h a sufrido y p erm i­ tir, al fin, q u e u n o p u ed a acced er a to d o aquello d e lo q u e se le h a­ bía privado. P ero so b re todo esta cu ració n p erm ite abrirse al m u n d o y c o m en z ar a e n tre g a r aquello q u e n u n c a se h ab ía recibido. Parte d e los actos de psicom agia q u e h em os m e n c io n a d o p ara la reso lu ció n de n u d o s p o d rá n en c o n trarse aquí, p o rq u e son m uy n u ­ m erosos los n u d o s q u e p rovienen d e un abuso. U n abuso q u e n o haya sido resu elto tien d e a crear un n u d o en la g en e rac ió n siguien­ te, d o n d e los n u d o s caníbales en p articu lar están g e n e ra lm e n te vin­ culados a abusos.

A cto U E nterrar a lo s p a d res d el p a sa d o El in con scien te tiende a n o querer apartarse de los padres que fueron muy tóxicos, y no deja sitio a unos padres renovados. Para lograrlo tendrem os que «enterrar» antes a esos padres tóxicos.

E legir u n a estatuilla que re p re se n te a u n a divinidad m asculina y o tra q u e re p re se n te a u n a divinidad fem en in a, o a un santo y u n a santa (según la cu ltu ra en la cual hayas sido e d u c a d o ). P in tarla de co lo r p la te a d o , escrib ir so b re la estatu illa fe m e n in a la p alab ra «m am á» y p eg a r en ella u n a fotografía de la m adre. C on resp ecto a la estatuilla m asculina, p in tarla dc color d o ra d o , escribir la p alab ra «papá» y p eg a r en ella u n a fotografía del p ad re. D espués, e n te rra r am bas y p la n ta r u n arbusto encim a. No son las personas reales (el 549

p ad re y la m adre, quizá vivos aún) las q u e a q u í so c n iie rra u sino el co n cep to infantil de la «mamá» y cl «papá» todopoderosos. Este acto de psicom agia ab re un espacio a la p erso n alid ad para p o d er m ular.

A cto 2. L ib erarse d el a b u so verbal Críticas, m aldiciones, insultos, sarcasm os y otras violencias ver­ bales repelidas su pon en un abuso intelectual y em ocional. Las pa­ labras hirientes quedan incrustadas en la m em oria y, sim bólica o concretam ente, en cl propio oíd o. U na persona que haya sido fre­ cu en tem en te insultada o criticada tien de a filtrar todo lo que le han dicho en un sentido negativo, com o si sus o íd o s no pudieran escuchar nada más que las palabras tóxicas pronunciadas por los m iem bros de su familia.

El acto de psicom agia consiste en a n o ta r en trozos de papel de diferentes colores todas las frases agresivas, despectivas o insultantes que p erm an ezcan en la m em o ria y q u e vuelven a e m e rg e r a cada instante. U na vez finalizada esta tarea d e reco p ilació n , y no q u e d e n in g u n a frase en la cabeza sin a n o ta r en u n papel, se p ro c e d e rá a m a n te n e r u n a co n fro n tació n con el p a d re o la m ad re responsable en la q u e se les restitu irá u n a caja re p le ta con estos papeles, acom ­ pañados p o r unos dulces, y se les dirá: «Estas palabras te p e rte n e ­ cen. Te las devuelvo». Más ad elan te, el co n su ltan te p e d irá a sus p ad res (o a dos perso­ nas q u e se h u b ie ra n p re sta d o a re p re se n ta rlo s m ciafó ricam en lc) q ue le laven tie rn a m e n te las orejas co n u n agua e sp iritu alm en te purificada. C u alq u iera q u e sea la religión d e orig en del co n su ltan ­ te, el agua p o d rá ser santificada: agua b e n d ita e n el caso d e la Igle­ sia católica, ag u a de u n a puja india, agua q u e haya c s u d o ex p u esta d elan te de la estam pa de un santo o d e u n a divinidad o bien a los rayos del sol o d e la luna. En u n a tercera etapa, los padres, ya sean reales o m etafóricos, d eb e rán u n ta r d e m iel las orejas del co n su ltan te (la m ad re, la oreja izquierda; cl p ad re, la d erech a ) m u sita n d o e n su o íd o palabras posi­ tivas, y si fu e ra preciso p ro n u n c ia n d o un discurso escrito d e a n te ­ m an o p o r el p ro p io co n su ltan te.

550

A cto 3. D e sp r e n d e r s e d el rol q u e n o n o s c o r r e s p o n d e Un abuso muy frecuente consiste en no ver al n iñ o /-a tal co m o es realm ente, sino que se proyecta obstinadam ente sobre é l/e lla un personaje o un rol determ inado que acaba por pegársele en la pie!, im pidiénd ole, una vez llegado a la edad adulta, vivir su propio des­ tino.

P ara realizar este acto, se d eb e h a b e r identificado p rev iam en te el p erso n aje q u e los pad res pro y ectaro n sobre uno: p u e d e tratarse de o tro m iem b ro del árbol, o incluso del hijo del sexo o p u esto q u e los p ad res d eseab an ten er; y nos h ab rán co n sid erad o un «dem onio», u n «ángel», u n « h ijo /-a perfecto» (un Cristo o un san to A a ), etc. El acto co nsiste en h a c e r u n a visita a los p ad res (o a su tu m b a) d isfra zad o /-a d e ese p erso n aje q u e no se es y decirles: «He a q u í el n iñ o A a q u e h abríais q u e rid o q u e yo fuera, h e a q u í el rol q u e voso­ tros h ab éis p ro y ectad o sobre mí». Se p u e d e ap ro v ech a r este m o ­ m e n to p ara llevar a cabo u n a especie de m in ic o n fro n tac ió n y al fi­ nal d e ella e l/la co n su ltan te p o d rá m ostrarse d c s n u d o /-a (si siente pu dor, en ro p a in te rio r de co lo r carn e) y decir a sus padres: «He aq u í el a u ten tico ser q ue yo soy». D espués, e l/la co n su ltan te d e b e rá vestirse con ro p a nueva y favorecedora y, seg u id am en te, a b a n d o n a r cT lu g ar dcl e n c u e n tro , d e ja n d o a sus p ad res la ro p a c o rre sp o n d ie n ­ te a su a n te rio r p erso n aje con cl en carg o de q u e ellos la e n tie rre n y siem b ren u n a p lan ta encim a. Un ejem p lo ex tre m o es el d e Salvador, el n iñ o crístico. A sus 32 años, y a p u n to de cu m p lir los 33, este h o m b re jo v en se sentía a n ­ gu stiad o y d ep rim id o . El estudio de su árbol genealógico co n firm ó lo q u e su n o m b re dc pila sugería: q u e era el p rim e r y ú n ico hijo de sus pad res. Su m ad re, M aría C onsuelo, profesaba cu lto a su p ro p io p a d re , c o n sid e ra d o u n sú p e r h o m b re , m ien tras q u e el p a d re de Salvador (cuyo seg u n d o n o m b re e ra José) era u n h o m b re débil y callado q u e estaba siem pre ab so rb id o p o r su trabajo y q u e se au se n ­ taba d c su h o g a r con m u ch a frecuencia. Y la m ad re acabó p o r co n ­ vertirse en u n a p erso n a invasora. El acto d e psicom agia d e Salvador consistió, pues, en fabricar un C risto d c yeso del tam añ o de un n iñ o d e 7 años al q u e, u n a vez colocado en un carrito de su p erm e rca d o , d e b e rá em p u ja r d u ra n te doce días. La n o c h e del d u o d éc im o día d e b e rá d estro zarlo con rabia c o n tra los m uros d e u n a iglesia q u e esté p ró x im a a la casa de su m ad re, y después llevar los trozos des­ 551

trozados a su m ad re ac o m p a ñ ad o s d e u n a caja d e b o m b o n es con fo rm a d e co razó n .

A cto 4. D e sh a c e r se d e la id e n tid a d d e i otro: en terra r a lo s m u e r to s, cazar a lo s fa n ta sm a s y cam biar d e n o m b re U n o de los abusos más frecuentes, perpetrados con la mayor ino­ cencia por parte de los padres y dcl resto de la familia, consiste en dar al n iñ o /-a cl m ism o nom bre de pila que un hijo fallecido antes que él, o incluso cl nom bre de un m iem bro de la familia m uerto prem aturam ente y en circunstancias trágicas. Esto es un abuso esen ­ cial, en el sentido d e que priva al n iñ o de su identidad y le reduce a ser una concha vacía d on d e viene a alojarse el alma de un difunto. Para ios padres, el b en eficio neurótico del abuso es no tener que guardar duelo y no verse obligados, en m edio de su dolor, a tener que acoger a un ser diferente, nuevo, al cual sería necesario hacer cl esfuerzo de adaptarse. Reproducir al m uerto es más cóm od o, para poder negar su ausencia y no cambiar n in gu n o de los hábitos rela­ ciónales ya establecidos. Todo esto se lleva a cabo en detrim ento del niño, que verá su energía vital, su creatividad, sus aíécios, sus pensa­ m ientos y toda su existencia obstruidos por esc cadáver que le han encerrado m etafóricam ente en su inlerior. Son muy num erosas las personas que, hallándose en este m ism o caso, han pasado años bus­ cando en vano su individualidad, sintiéndose m alqueridos, incluso p erseguidos por una presencia invisible sem ejante a un vampiro. Ciertas personas pierden su vida entera intentando consolar a gente inconsolable, cuidando a q uienes odian vivir: entre ellas se en cu en ­ tran m uchos cónyuges que son cod ep en d ien tes de un alcohólico o de un drogadicto.

En estos casos, el acto d e psicom agia d e re fe re n c ia -e v o c a d o a n te rio rm e n te a p ro p ó sito dcl n ú cleo c a n íb a l- consistirá en id e n ti­ ficar a la p e rso n a d ifu n ta q u e nos hayan p royectado. L uego, e l/la c o n s u lta n te d e b e rá c u b rirse co n p asta d e a lm e n d ra , acostarse a m e d ia n o c h e en la cam a y d o rm irse d e ja n d o sim b ó licam en te a la pasta d e a lm e n d ra el p o d e r d e ab so rb e r lo q u e en n o so tro s subsiste d e la id e n tid a d del d ifu n to . U n a vez d esp ierto , re co g erá la pasta d e a lm e n d ra y escu lp irá co n ella un b eb é, u n n iñ o o u n a p e rso n a co n la efigie d e la m u erte . Este «m uñeco» p o d rá estar a d o rn a d o con 552

ch o co late, frutos secos, c o lo ra n te alim en tario , etc., p ara ciarle así la a p a rien cia m ás realista y ap etito sa posible. Si los p ad res están aún vivos, se les o frece rá este ser al q u e tan to h ab ían e c h a d o de m enos, y si h u b ie ra n fallecido se d ep o sitará sobre su tu m b a (o d o n d e se hayan e sp a rc id o sus cenizas o c u a lq u ie r o tro lu g ar d o n d e estén p re sen tes m e tafó ricam en te). P ero si la h isto ria ligada a ese d ifu n to q u e se p o rta es p a rtic u la rm e n te trágica, o si su m u e rte fue violenta, p u e d e sim bolizársele p o r m ed io dcl cadáver d e algún p e q u e ñ o an i­ m al com estib le (u n conejo, un cabrito) o p o r un ó rg a n o significa­ tivo (cl co razó n dc u n a vaca) q u e se llevará d u ra n te tres días d e n ­ tro d c u n a m o ch ila y en el in te rio r d e u n a bolsa d e plástico p re c in ta d a sobro la q u e estará escrito cl n o m b re dc aquella perso ­ na. A este d ifu n to sim bólico se le e n te rra rá in m e d ia ta m e n te d es­ pu és y se sem b ra rá u n a p lan ta sobre cl lugar en q u e se e n c u e n tre la sep u ltu ra. A c o n tin u a c ió n , se co n fia rá la m o ch ila utilizada (que sim boliza la p a rte d e nosotros m ism os q u e h a «portado» al o tro en su in te rio r d u ra n te años) a las aguas d e un río, en cl sen tid o d e la c o rrie n te y v e rtie n d o un b o te d e m iel sobre su estela.

A cto 5; R o b o d e in fa n c ia Ya hem os visto cóm o los padres infantiles obligan a sus hijos a convertirse en adultos dem asiado pronto. Les privan, pues, dc su iníancia y dcl tiem po que habrían debido pasar jugando para que su im aginación y su creatividad se desarrollaran.

Si alguien siente q u e ic h an ro b a d o su infancia y q u e le h a falta­ do el placer g ratu ito del juego, d eb e co m en zar llevando a cabo u n a co n fro n tació n y d espués re u n ir u n a considerable sum a de d in e ro (en la m ed id a de sus posibilidades) y m archarse a un casino, cam ­ biarla p o r fichas de poco valor y jugar hasta p e rd e rlo todo. No se trata d c ju g ar p ara ganar, sino d e hacerlo para perder, p o r cl sim ple placer de jugar. Se seguirá jugando m ientras se gane, y c u a n d o se llegue a ac u m u la r u na fo rtu n a, se p e rm a n e c e rá en cl casino hasta q u e p e rd e r a b so h u a in c n te todo. Dc esta m an era, se d esc u b rirá el p lacer d e a c tu a r sin un objetivo práctico.

553

D o s c a so s in d iv id u a les: e je m p lo s d e a ctos d e p sic o m a g ia tras un ab u so se x u a l Sería muy delicado citar un acto genérico para curar un abuso sexual, porque las escenas de dich o abuso son innum erables y están enraizados en diversos niveles de la psique. Sin em bargo, los dos ejem plos que se dan a continuación sirven para ilustrar un principio general que es: cuando un abuso ha tenido lugar, se puede volver a poner en escena la situación de ese m ism o abuso y, luego, hacerlo desviar hacia una resolución positiva (don de la víctima pueda toma el poder sobre la situación y obtenga lo que ella desea: satisfacción, reparación, amor, etc).

C aso 1. En este p rim e r caso, el abuso fue p e rp e tra d o p o r el pa­ d re con su hija c u a n d o ésta ten ía sólo 4 años de edad. La víctim a eligió u n h o m b re en q u ien ten ía confianza - u n tera­ p e u ta p ro fe s io n a l- y sustrajo u n as p re n d a s d e vestir d e su p ad re (que aú n e s u b a vivo) para q u e se vistiera con ellas el m e n cio n a d o tera p eu ta, q u e in te rp re ta ría el papel de su padre. Ella se disfrazó de n iñ a p eq u e ñ a. El tera p e u ta q u e h acía el rol del p ad re repitió la es­ cen a del abuso sexual: e n tró en la hab itació n de la p e q u e ñ a y le p ro p u so lo m ism o que su p ad re le im puso en su día (en este caso, u n a fclación). E ntonces, la «niña pequeña» com ienza a re p ro d u c ir los gestos d e en to n ce s p ero , en el m o m en to en que va a d esc u b rir cl sexo del h o m b re, le dice: «P referiría q u e m e llevaras a d ar un paseo p o r el zoológico, q u e te ocu p aras d e m í y q u e m e co m p raras algo­ d ó n dulce». El p a d re m etafórico re n u n c ia en to n ce s a su deseo se­ xual y los dos salen a pasear, llevando a cabo ex actam en te la situa­ ción q u e la « n iña p eq u eñ a» h a b ía p ro p u e sto . Luego, esta jo v en m u jer e n te rró su ro p a d e n iñ a y p la n tó un arbusto encim a. A co n ti­ n u ac ió n , envió el traje d e su p a d re a la tin to re ría y se lo devolvió u n a vez lim pio (si h u b ie ra fallecido, p o d ría d ep o sitarlo sobre su tu m b a). C aso 2. Se trata en esta ocasión d e un h o m b re de qu ien abusó sex u a lm e n te u n p rim o suyo m ayor q u e él, q u e e n to n c e s te n ía 7 años, bajo la m irad a p rácticam en te cóm plice de su pad re. Éste, en efecto, lo obligaba a d o rm ir con su p rim o cada vez q u e venía a h a­ cerles u n a visita. El co n su ltan te co m p ró un salchichón, en el cual practicó un agu­ je r o (u n a especie de canal q u e co rría a to d o lo largo del salchi­ c h ó n ), así com o dos testículos d e toro. Pide u n a cita a su p ad re para 554

h a c e r con cl u n a c o n fro n lació n , p e ro en cl m o n ien io d c m en cio n a r la re p ara ció n la sustituye p o r u n a especie d e h a p p c n in g psicom ágh co: colocó so b re la m esa el salchichón -c u y o in te rio r h ab ía re lle n a­ do co n lech e c o n d c n s a d a - y los testículos d e to ro y lo aplastó Lodo a m artillazos. D espués, se fue d e ja n d o a su p ad re fre n te a la in n eg a­ ble p re sen cia dcl o b jeto q u e había colocado a n te él: el p a d re tuvo q u e tirar o e n te rra r aquel falo m etafórico q u e quiso ig n o rar en su m o m en to . El abuso es el ú ltim o eslabón de la transm isión y de la rep etició n en cl árbol g enealógico. S olam ente cl ego p u e d e ser víctim a d e un abuso, p o rq u e cl Ser esencial es inviolable. En los dos capítulos si­ guientes, co n sag rad o s a la cu ració n del árbol genealógico, verem os có m o la to m a de co n cien cia sobre los abusos p u ed e servir d e base p ara la resta u rac ió n de la id en tid ad esencial y, con ella, de ia alegría d c vivir.

555

9

Cuerpo fam iliar y cuerpo esencial: el árbol genealógico y la m em oria del cuerpo. Las bases de la sanación

Del cuerpo al alma

D esde q u e n ací hasta los 4 años sólo conservaba en mi m em o ria q u e yo era u n n e n e con largos bucles dorados, el resto se sum ergía en u n lago n eg ro . C om o p rim e r re c u e rd o reso n ab a en mi m e n te el clic-clic d e la m áq u in a del p e lu q u e ro ja p o n é s co n v irtien d o m i larga m elen a ru b ia en un triste c rá n e o rap ad o , m ientras mi p ad re excla­ m aba: «¡Basta d e bucles fem eninos: n o eres ni u n a m u jer ni u n m a­ rica!». Llegué a casa con Jaim e, q u e desafiante m e p re sen tó a n te mi m ad re. Ésta lanzó u n grito d e desesperación y m e b o rró de sus ilu­ siones: en su leyenda personal, ella era hija p ó stu m a d e un h erm o so bailarín ruso, c o ro n a d o p o r u n a larga m elen a d o ra d a, q u e en un ac cid en te estú p id o m urió q u em ad o . Yo, en cierta form a, p o r el co­ lor y o n d u la c ió n d e mis cabellos, era la re en ca rn ac ió n d e su p ad re. Al verm e p elad o se le desvanecieron esos sueños. Sin n in g ú n disi­ m ulo m e rechazó, u b icán d o m e en cl m u n d o d e los m achos vulga­ res, y c u a n d o vio q u e m e co m en zab an a c rece r cabellos castaño os­ cu ro , d ejó p ara siem pre d e acariciarm e. C recí sin c o n o c e r ni un abrazo ni u n beso m aternos. P aternos, m u ch o m enos: «Los h o m ­ bres n o lloran ni se tocan», lem a p re ferid o d e mi prog en ito r. C on el tran scu rso d e los años, p o r falta d e esos m im os im prescindibles, mi piel p areció e n d u rece rse. Mis relaciones íntim as con las m ujeres - a q u ien es siem p re eleg í sin capacidad dc a m a r- se re su m iero n en at­ léticas proezas sin sensibilidad alguna: im placables actos d e do m i­ nación: «¡No m e q u ieres, p e ro te doblegas!». A pesar d e m i satisfac­ ción sexual -s ó lo localizada e n mi m ie m b ro -, el resto de mi cu e rp o solicitaba con an g u stia ser acariciado. Para m i p ad re, ex b o x e a d o r y ex trap ecista de circo, to d a m u estra d e sensibilidad en un h o m b re revelaba su n atu ra leza hom osexual. N ada d e a c ep tar ser acariciado, 559

nad a de h ab lar con delicadeza, n ad a de c o m er con b u enas m ane­ ras. T am bién le p arecían m arico n es los m úsicos, los bailarines, los pin to res, los actores, los poetas. El c u e rp o sólo era un in stru m en to de trabajo, un arm a de conquista, un organism o al q u e había que d o m a r h e ro ic a m e n te a c o siiim b rá n d e lo a so p o rta r el doloi. Para co m p lacerlo , m e a trin c h e re en mi m e n te , u san d o a mi cu erp o com o u n a h e rra m ie n ia con piel d e rin o ce ro n te. Me en c an tab a de­ m o strar q u e resistía los golpes y tam bién las cosquillas. Me sentía cu lp ab le d e escribir poem as. Y d e b ailar y d e actu ar y de c a n ta r y de dibujar, a pesar d e estar m uy capacitado p ara ello. C u an d o trataba de ex p resarm e con cu a lq u ie r form a artística, en mi m en te aparecía cl ro stro g ig an tesco d e Jaim e g ritá n d o m e con d esp recio «¡Mari­ cón!». C on el d eseo im p o te n te de ser yo m ism o y no lo q u e mi pa­ d re d eseaba q u e fuera, m e su m erg í en el m u n d o «norm al» con vir­ tie n d o a mi org an ism o en u n a m ario n e ta caren te de sentim ientos. Mi e n c u e n tro en la ciudad d e M éxico con la c u ra n d e ra Doña M agdalena, n a rra d o en mi libro El maestro y las magas (Siruela, 2005), fue esencial. G racias a sus m asajes d esc u b rí un universo sublim e q u e d esd e mi infancia m e h ab ía estado p ro h ib id o . Esta sabia m ujer, in iciada p o r los indios m azatecas d e O axaca, Itabía convertido el m asaje en arte. A través de sus m anos no sólo p ro p o rc io n a b a b ien ­ estar al c u e rp o sino q u e transm itía p ro fu n d o s co n o cim ien to s (*sp iri­ tuales. U tilizaba u n a pasta co m p u esta de vaselina y plantas psiroirópicas m olidas hasta reducirlas a polvo. D oña M agdalena m e dijo, al co m ien zo de n u estra relación, q u e era m arih u an a. Pero un tiem po desp u és m e confesó q u e em p lea b a u n a plan ta sagrada llam ada en m azatcco «ska Pastora» (Salvia divinorum, en español «hierba M aría, hojas de la Pastora, etc.»): -S o n difíciles de conseguir: n o tien en sem illas, crecen sólo en la sierra m aza lee a. Ahí d eb o ir para encontrarlas: es una |)lanta cli\ ina nacid a de la sangre m en stru al q u e las indias vierten en la tierra. A ntes d e co rtarla d eb o a rro d illa rm e y rezar. Si no lo hago así, las hojas p ierd e n su poder. C u an d o p o r p rim e ra vez m e u n tó lo d o el cu e rp o con esa rniste560

riosa crem a y pascó sus m anos p re sio n a n d o muy levem ente mi piel en un m ovim iento co n tin u o com o si las deslizara p o r un cam ino infinito, d esc u b rí la sensibilidad corporal. A ntes dc esta ex p erien cia yo no era un cu e rp o consciente sino un in telecto q u e vivía d e n tro de un organism o en em ig o a te rrá n d o ­ m e con sus am enazas dc e n ferm ed a d , vejez y m uerte. -D e ja v en ir los recu erd o s que te ab so rb en la vida, están agazapa­ dos en todos los rin co n es dc tu cu e rp o , hijo q u e rid o del alm a - m e su su rró M agdalena. No se si fue a causa de su co n tin u a caricia, o p o r el tim bre ater­ cio p elad o d e su voz o p o r los efectos ps ico tro pie os d e la Salvia divinorum, cl h ec h o es q u e em p ezaro n a e m erg er en mi carn e sensacio­ nes venidas d c las p ro fu n d id a d es dcl tiem po. En mi boca se form ó el pezón dc mi m ad re, largo com o un d ed o m eñ iq u e, robusto, ge­ nero so , v ertien d o u n a leche espesa, tibia, dc un sabor tan delicioso qu e m e hizo tem b lar dc pies a cabeza. En mis brazos ap a rec ió el im pulso d e ab razar cl cu erp o m atern o p ara n u n ca m ás soltarlo. Se rasgó cl velo oscuro que m an ten ía en cl olvido a mis p rim ero s cua­ tro años do vida. U n a época feliz, d o n d e obtuve un cariño sin lím i­ tes, m am an d o cada día cl som a lácteo, siendo bañ ad o , acariciado, p e rlu m a d o p o r u n a m ujer am an te q u e besaba mis bucles d o rad o s h u m ed ec ién d o lo s con sus lágrim as. Y dc p ro n to cl co rte cruel, la ex p u lsió n dcl paraíso: al sen tir en mi cu e ro cab ellu d o el frío dc la m áq u in a m etálica ra p á n d o m e sin piedad, con voz infantil co m en cé a llo rar de rab ia e im potencia, u n a rabia e im p o ten cia q u e llevaba en la p lan ta d e los pies, ah í d o n d e a n id ab a n los fantasm as dc mis abuelos, expulsados con salvajismo dc su aldea rusa, co n d e n ad o s a m arc h ar hacia un país ignoto, ("hile, con las raíces cortadas. S entí p eg a d o en mi ro stro el rostro b u rló n y re n co ro so d e Jaim e, una m áscara ca m b ian d o co n stan te m e n te de m uecas que ex p resab an su odio al m u n d o . Me pesó en la n u ca la hum illación de mi m ad re, h u é rfa n a d esp reciad a p o r sus m edio h erm a n o s y tam bién p o r un m arid o q u e to m ab a su ignorancia política p o r to n tera. Me em peza­ ron a d o le r las piernas, era cl sufrim iento acu m u lad o de g en e rac io ­ 561

nes d e em ig ran tes, ex pulsados de país en país, sin n u n c a en c o n trar un sitio a d o n d e decir: «¡Esta es la tie rra en q u e d eseo ser sepulta­ do!». En mi v ien tre estalló d e golpe el d o lo r de u n a bisabuela m uer­ ta en un parto. Mi cu e rp o e n te ro era el n id o d o n d e num erosos an­ tepasados se aferra b an a la vida, a mi vida. A d o n d e q u ie ra q u e fuera, llevaba in cru stad o en mi c a rn e un sufriente árbol genealógico. D oña M agdalena c o n tin u ó su caricia infinita. Mi c u e rp o com en­ zó a m o strar los su frim ientos q u e a n ta ñ o m e h ab ían em b arg ad o y qu e yo, p o r n o q u e re r en fren tarlo s, sepulte en un d en so olvido. En el p en e p o rta b a la vergüenza cu a n d o en las d u chas del colegio, des­ pués del p rim e r curso de gim nasia, los co m p añ e ro s de mi clase se b u rla ro n d e m í p o r n o te n e r p repucio; en los oídos aún m e resona­ ba el tiro d e revólver con el q u e mi p a d re d elan te de mí, un n iñ o de 4 años, voló la cabeza a P epe, mi q u e rid o gato gris, castigándolo por d o rm ir conm igo: «¡Estas sucias bestias p ro d u c en tuberculosis!». Den­ tro d e mis m anos se ag itaro n unos p u ñ o s p eq u eñ o s d ese an d o rom ­ p e r a golpes esos d ien tes cínicos que se b u rlab an d e mis lágrimas; en el p ech o sen tí abrirse un pozo oscuro y sin fondo, el m ism o que m e p e rfo ró el co razón c u a n d o sin previo aviso, de un día para otro, m e e x tirp a ro n d e T ocopilla para em b arcarm e ru m b o a S antiago ha­ c ien d o q u e d ejara atrás, p ara siem pre, a mis am igos, mi biblioteca m u n icip al, mi mar, mis cerros, mi m u n d o m ágico. D o ñ a M agdalena dejó de m asajearm e y m e abrazó con u n a ter­ n u ra inm ensa, caricia elem en tal de m ad re q u e to d a mi vida había, sin co n fesarlo, an siado recibir. Me sentí dism in u ir de tam año. -E s el n iñ o insatisfecho, que aú n vive en ti. Los q u e sep u ltan su d o lo r en el olvido d ejan d e crecer, y bajo la alfom bra de la am nesia y el d o lo r ac u m u lan la rabia. C onfía en m í, hijo q u e rid o del alm a, deja salir tus quejas -c o m e n c é a tem blar, agité brazos y piernas, un río d e gritos surgió de mi boca, insulté, deseé d estru ir las paredes, el m u n d o , m e aco m etió un te rro r paralizante, m u rm u ré: «Esto es lo que, com o u n v en en o , h e ac u m u la d o toda mi vida, p ero ¿cóm o ser yo m ism o si estoy p o seíd o p o r un clan de fantasmas?». Y su voz d esc en d ió hasta mi corazón com o u n alud: 562

-N o co n íu n d a s lo que co n tien es con lo q u e eres. C o n tien es a tu fam ilia p e ro n o eres ella. Piensa en ti com o un libro d e páginas blancas: m u chos h an escrito ahí, p e ro esas letras n o son la realidad. La realid ad son las páginas blancas. Así es lu cu e rp o . N o lo vivas com o si él fu era los sím bolos q u e lo m arcan. H azte consciente del len g u aje q u e te cu b re im p id ien d o q u e seas lo q u e en verdad eres. D o ñ a M agdalena m e explicó q u e los aco n tecim ien to s relativos a la ra m a p a te rn a del árbol genealógico p o d ían m anifestarse en el lado d e re c h o de mi cu e rp o en form a de dolores, en ferm ed a d es y tam b ién co m o accidentes. En el lado izquierdo se m anifestaban los p arie n tes p e rte n e c ie n te s a la ram a m atern a. La cabeza era sím bolo del p ad re. El v ien tre, sím bolo de la m adre. En el costado d e re c h o se ub icab an h e rm a n o s y tíos; h erm an as y tías, en el costado izquierdo. Las articu lacio n es p o d ían ser p u e n te e n tre dos edades: en los pies a p arecían los p ro b lem as d e la infancia (falta de cariño, d e lactan­ cia, abusos, p érd id as de territo rio , divorcio d e los p adres, ausencias, m u ertes, etc.); en los tobillos se ubicaba la angustia del cam bio y la neg ació n a m adurar. D esde a h í hasta las rodillas, la infancia antes de la p u b e rta d . En las rodillas se m anifestaban los p ro b lem as in h e ­ ren tes a la ap arició n d e la sexualidad. D esde a h í hasta las ingles, los conflictos de la adolescencia y la e n tra d a en la m adurez. En el vien­ tre, a u n a d o a las vértebras lum bares, se acu m u lab a la rabia c o n tra los o tro s y c o n tra u n o m ism o p o r im p o ten cia de expresarla. En la reg ió n del p ech o , al m ism o tiem p o q u e en las vértebras dorsales (in v o lu cran d o a los p u lm o n es y al corazón) se m anifestaba la ca ren ­ cia d e a m o r y la sensación d e no te n e r d e re c h o a la existencia. -L a s espaldas q u e n o h an sido acariciadas p o r los p ad res son huesu d as, duras, secas. Los h o m b ro s q u e se alzan sin co n tro l reve­ lan in fravaloración y ten d en c ia al fracaso. La n u ca se inclina bajo el peso d e culpas y resp o nsabilidades excesivas. E rupciones en la piel d e n u n c ia n conflictos con personas indeseables. D ificultad p a ra res­ pirar: rech azo a u n p a d re aplastante. D ificultad p ara tragar: rechazo a u n a m a d re invasora. Voz con reso n an cia nasal: p a d re ausente. Ca­ rrasp era crónica: m ad re ausente. P roblem as en el p e c h o izquierdo: 563

neg ació n d e la m atern id a d . T u m o r en los testículos: castigo p o r de­ seos pro h ib id o s, D olores en los d edos gordos de los pies: q u e re r h u ir d e u n a relació n angustiosa. D olores en los d ed o s pulgares: c re e r q u e n o se m erece vivir. P roblem as en las rodillas y en los co­ dos: dificultad de in teg ració n social. Eczem a en las m anos: h ab e r elegido m al. D olores estom acales: conflictos con la vida cotidiana, em o cio n es «no digeridas». Las hum illaciones q u e n o p o d em o s in te­ grar nos afectan el hígado. La im posibilidad de d e sp re n d e rn o s de situaciones q u e nos pesan, p ro d u c e estre ñ im ie n to ... P ero no hagas un m éto d o con lo q u e te en señ o , hijo q u e rid o del alm a, no fabri­ ques recetas p ara v enderlas al p o r mayor. Ten cu idado: lo q u e te digo n o se aplica a todas las personas. Som os parecidos, p e ro n u n ca iguales a los otros. Las en fe rm e d a d e s y d o lo res q u e nos aquejan tien en u n sello personal. No existe la gripe, sino rni gripe, tu gripe o su g rip e, cada u n a con m anifestaciones y consecuencias distintas. Igual sucede con los lenguajes sim bólicos. Lo q u e te h e revelado cam bia si cl q u e sufre es zurdo, si sus pad res tien en n n a id en tid ad sexual confusa (m ad re m asculina o p a d re fe m e n in o ), o si cu a n d o e ra n iñ o fue criad o p o r abuelos o tutores. De n a d a te sirve q u e te diga q u e u n tu m o r es la co n creció n d e algo n o dicho, si n o co m ien ­ zas luego a investigar en la vida d e tus p ad res y fam iliares, vivos o m uerto s, cuál es esc secreto q u e p u g n a p o r surgir a la luz. El cuer­ po, a p a rte de sus fu n ciones orgánicas, es u n a m em o ria celular: en la c a rn e y en los huesos llevam os la m em o ria de n u estra tribu. Los re­ c u erd o s positivos, p o r ser v enerados en form a de leyenda familiar, te ap o rta n en e rg ía vital, p e ro los re cu erd o s negativos, q u e h an sido rep rim id o s d u ra n te varias g en eracio n es para n o e n fre n ta r el sufri­ m ien to m oral y em o cional, se m anifiestan en form a de m ales y do­ lores. Tales m olestias, com o clavos en cl zapato te im p id en avanzar con júbilo hacia tu realización, h ac en q u e rechaces c o n tin u a m e n te el c o n o c erte -M a g d alen a, ag itan d o las m anos com o alas dc pájaro y so p lan d o p ara im itar un fu e rte viento, co m en zó a «barrerm e» la p iel-. El viento, q u e n o se sabe d c d ó n d e viene ni hacia d ó n d e va, m e ayuda a lim p iar esta m em o ria tenaz q u e se ad h ie re a ti com o un 564

cap arazó n . Se valiente, mi niño, acep ta el cam bio. ¿Cóm o sientes a h o ra tus pies? C o n cen tra en ellos toda tu aten ció n -s e n tí q u e mis talones e ran frágiles, incapaces d e apoyarse bien en el suelo. El arco de las p lan tas y el em p ein e se m ezclaban com o m asa arcaica, clava­ d a en u n tiem p o q u e n o transcurría. Y mis dedos, tensos, recogidos, co m o im p ed id o s d e avanzar p o r u n m u ro d e acero, los sen tí em b e­ bidos d e m ied o al m u n d o -. No envuelvas el p re sen te con la túnica del pasado, ya n o eres un niño, m u ch o m enos un feto. Te h e libera­ d o d e un te rro r q u e llevabas a d h e rid o en la ca rn e desd e el instante en q u e tu m a d re trató d e ab o rtarte: tienes d e re c h o a vivir, avanza ya. ■Tú m ism o, tal co m o en realid ad eres, te estarás esp e ra n d o al final del cam ino! L ib erad o así, d e in m ed iato sen tí el p o d e río de mis u lo n e s: dos cen tro s óseos, sagrados, d á n d o m e con ñierza un p u n to d e apoyo seguro, p ara revelarm e q u e yo era d u e ñ o de la tierra. A poyado en el suelo, la curva d e mis plantas sintió cl calor de lo terrestre, al m ism o tiem p o q u e mis em p ein e s m e tran sm itie ro n la e n e rg ía dcl cielo. Mis d ed o s co m en z aro n a estirarse, a c e p ta n d o sin angustia y con d e ­ leite q u e el cam in o p o r re c o rre r era infinito. A cada paso mis pies ab ría n la ru ta hacia la in m o rtalid ad del espíritu. El m u ro q u e m e sep a rab a del m u n d o , se disolvió co m o lo q u e era: u n a ilusión añeja. « ¡C o n cén trate en tus piernas!» N unca com o en esc m o m e n to hab ía c a p ta d o la en e rg ía anim al d e estas extrem idades. C o m p re n d í el ori­ g en del m ito del ce n ta u ro , sím bolo d e la d o b le n atu ra leza del ho m ­ bre: u n a bestial, d o m in a d a p o r los instintos salvajes, y la o tra divina, q u e co m o u n jin e te d o m a esas fuerzas elem entales. Mi cabeza, mi cuello, mis brazos y mi tro n co , cada u n o a su m an era, d ab a ó rd e n es a m is piern as, «Llevadm e a d o n d e p u e d a saciar mi h am b re y mi sed, satisfacer mi sexo, re sp irar aire p u ro en u n a te m p e ra tu ra propicia, lejos de c u a lq u ie r enem igo», al m ism o tiem po q u e mi alm a les d e­ cía: «D espués d e lo d o m e Ilevúis al sitio sagrado, d o n d e os converti­ réis en raíces p ara q u e yo, h ab ie n d o vencido los deseos, e n c u e n tre el rep o so de la abso lu ta vacuidad». Mi tro n co , re sp iran d o , d ig irien ­ do , p ro d u c ie n d o sem en, to rren to sas circulaciones sanguíneas, lati­ 565

dos colosales, estím ulos n e m o so s, ap o rtes g landulares, sostenía el cofre d o n d e sin cesar soñaba mi cereb ro . - P o r p rim era vez te sientes, ¿verdad? H e lim piado tu c u e rp o de parásitos, has d ejad o d e ser el territo rio d o n d e se m anifiestan tus p arien tes. Tu c u e rp o ya n o ex p resa a n ad ie m ás q u e a ti m ism o. C o n cen tra en él tu aten c ió n , en c o n tra rá s el m ilagro d c la vida. ¿Cómo d escrib ir con palabras io q u e sentí? En mis pies rib rab a u n a m o n u m en tal sed de cam inos, la esperanza d e avanzar hasta el fin de los tiem pos; mis p iern as e ran dos anim ales poderosos plenos de fidelidad y o b ed iencia; mi sexo era un cáliz sagrado q u e trans­ p o rtab a el elixir d e la in m o rtalid ad ; mis visceras fu n cio n ab an transi­ das d e un a m o r infinito; mi ce reb ro com o un re c e p to r ávido se en ­ treg a b a al cosm os; y p o r los huesos del esq u eleto circu lab an de m a n e ra in cesan te olas dc felicidad... E m bargado p o r estas sublim es sensaciones, ab rí los brazos y m e estiré lanzado carcajadas, com o si m e h u b iera lib erad o de u n a e n o rm e carga. Luego, lloré. -N o estás a c o stu m b ra d o a la felicidad: ese n iñ o ’qu e llora ya no eres tií, déjalo ir. Los n u d o s ciegos se h ab ían dc.shecho, del d o lo r legado p o r el árbol n o q u e d a b a n ad a, p o r fin había d ejad o m o rir a mis m uertos. ¿Q ué m e q u e d a b a d e ellos? Un ag rad ec im ien to sin lím ites, eso es lo q u e m e q u ed ab a. Me h ab ían d ad o la vida, a h o ra p o r fin p o d ría vi­ virla.

566

DEL CUERPO FAMILIAR AL CUERPO ESENCIAL Masaje iniciático, psicorritual y psicocham anism o

El trab a jo so b re y p o r el c u e rp o es un e le m e n to in d isp en sab le en la san ació n del árb ol genealógico. T odo lo q u e h em o s visto en los ca p ítu lo s p re c e d e n te s es vivido, en cada u n o d e n o so tro s, d e u n m o d o c o n c re to y e n c a rn a d o : h isto ria individual, tran sm isio n es fam iliares, p ro h ib ic io n e s y fantasm as del linaje se alojan, al fin y al cabo, e n n u e s tra ex istencia física co tid ian a. N u e stro p asa d o indivi­ d u al y g en e aló g ico co nstituye lo q u e p o d ría m o s d e n o m in a r «cuer­ po fam iliar»: ten sio n es m usculares, hábitos alim en tario s, ad iccio ­ nes, « p u n to s débiles» org án ico s, p re d isp o sició n a cierto s m ales o e n fe rm e d a d e s, así co m o la im agen dc u n o m ism o o la c o n c e p c ió n so b re la fu erza física o la p ro p ia e n e rg ía son m an ifestacio n es que p ro c e d e n d cl c u e rp o fam iliar, es decir, del m o d o en q u e se e n c a r­ n a n u e s tra p e rso n a lid a d individual, a d q u irid a y lim itada. El c u e rp o nos es co n c ed id o p o r el tiem po q u e d u re esta vida, es la p a rte efím era d e n osotros que está llam ada a d esa p a re c e r p ero que, sin em b arg o , es d ep o sitaría d c u n a sab id u ría in m em o rial - la sab id u ría del u n iv erso - y e n c ie rra m isterios q u e hasta hoy son in­ sondables. La ciencia actual se em p lea a fo n d o en e x p lo ra r cuestio­ nes irreso lu b les com o p o r q u é envejecem os, p o r q u é m o rim o s o cóm o caem os enferm os. Vejez, e n fe rm e d a d y m u e rte fu e ro n las tres g ra n d e s co n m o cio n e s a las q u e el p rín c ip e S id d h a rta G a u ta m a (B uda) tuvo q u e e n fren tarse tras escapar del ja rd ín en el q u e su p a d re lo ten ía reclu id o p ara evitarle co n o c e r el su frim ien to h u m a ­ no. El fu n d ó cl B udism o p ara s u p e ra r estas tres g randes desdichas, p ero n o so tro s d eb em o s p en sa r q u e incluso d ich a co n c ep ció n co­ rre sp o n d e al co n o c im ien to d e su ép o ca y q u e, en un fu tu ro m ás o m en o s lejan o y gracias a la ciencia, la h u m a n id a d quizá sea capaz de v en cer el en v ejecim iento, la e n fe rm e d a d y la m u erte. El trab ajo co rp o ral, desde la perspectiva m etagenealógica, tiene com o objetivo d e sp e rta r la sensación d e la salud absoluta, d e la ete r­ n a ju v e n tu d y d e la in m o rtalid ad , q u e son los atrib u to s del esp íritu p e ro n o todavía dei c u e rp o tal com o se vive y se h a vivido en n u e stra vida co tid ian a y en n u estro pasado fam iliar y social. En efecto, el 567

c u e rp o p u e d e a p r e n d e r estas cu a lid a d es in h e re n te s al espíritu niicn iras p aralclain en te el esp íritu a p re n d e a d esa p are cer (a m o­ rir), a re c o n o c e r su ego o su individualidad com o u n a e n re n n e d a d (form ación lim itada, n eu ró tic a), co n sid erán d o se en un m ovim ien­ to en p e rp e tu o cam bio en vez d e q u e re r p e rm a n e c e r fijo (es decir, un e te rn o ev o lu cio n ar). El trab ajo sobre el cu e rp o nos c o n d u c e hasta un p u n to en el que la sanación individual y la relación de ayaida se u n en : el trabajo in­ dividual e n c u e n tra siem pre en un m o m en to d ad o un p u n to ciego, un impasse en el q u e la ayuda del o tro se hace necesaria. Y al revés: u n a p erso n a q u e h a alcanzado la sanación, q u e se h a convertido en ella m ism a, se ve im p elida a c o m p a rtir to d o c u a n to h a descu b ierto y a convertirse a su vez en alguien inspirador, en tera p eu ta, en ense­ ñ a n te , en u n a p erso n a co n sag rad a a la relación de ayuda. Id ealm en te, to d a p erso n a q u e tien e a su cu id ad o un alm a -e n calidad de guía, e n se ñ an te, pro g en ito r, tera p e u ta u oficiante espiri­ tu a l- d e b e rá e n c o n tra rse p le n a m e n te lib erad o de los abusos pro­ pios p ad ecidos v ser capaz d e n o co m ete r n in g u n o . Si no, ctialquier acto d e o rd e n in telectual, em ocional, sexual-creativo o m aterial po­ d ría c o n d u c ir al abuso p o rq u e se tien d e a utilizar al o tro com o un m edio, en lugar de vivirse u n o m ism o com o Fin en sí. La d in ám ica del abuso p lan tea un p ro b lem a d e fondo: la perso­ na víctim a de u n abuso, para salir d e la tram pa, tiene necesidad de la ayuda o in terv en ció n de alguien cuyas cualidades transpcrsonalcs (cap acidad d e escucha, aten c ió n , a m o r in co n d icio n al) sean suílc ie n te n ie n te sólidas com o para q u e la relación tera p éu tica perm ita al co n su ltan te su p e ra r el abuso e in teg ra r las inform aciones positi­ vas. Es en este sen tid o com o los gran d es terap eu tas aseguran que ellos no curan a los dem ás, sino q u e les facilitan el curarse’, ellos no son o tra cosa q u e un espejo o un catalizador de las capacidades de au tosan ación dcl co n su ltan te, p o rq u e esta clase d e tera p eu tas lo (|ue h acen es aco m p añ arlo s hasta el origen d e lo q u e v erd ad era­ m en te es el co n su ltan te. La m ayor parle de las vías icrapcuticas y espirituales -c a d a u n a con su p arlic u la r vocabulario y su pro p ia téc­ n ic a - está fu n d a m e n ta d a sobre esa llam ada al Sí que es la base* de toda rcalizacié)!!, do toda sanación. F(*ro ¿cóm o p o dem os asegurar­ nos d e q u e el tera p eu ta, el guía, cl a c o m p a ñ a n te -e s decir, la perso­ na a la cual u n o so co nfía en u n a relación d e a y u d a - se e n c u e n tra p le n a m e n te lib erad o de sus com pulsiones abusivas? (A ialquicr cues­ tión ética, d co n to ló g ica o d e en fo q u e se basa en esta p re g u n ta . No 568

hay n a d a m ás fácil para un tera p eu ta, un e n se ñ a n te o un guía que re ite ra r los abusos sufridos, q u e com o ya hem os visto tien d en siem ­ pre a rep ro d u cirse . Id én tica p re g u n u t se p lan tea c u a n d o alguien q u iere e m p re n d e r la sanación d e su árbol genealógico y convertirse, en cierU m edida, en su p ro p io terap eu ta: ¿cóm o a c ep tar la sanación y vivir el p re sen ­ te c*n u n c u e rp o lib erad o de los abusos del árbol genealógico? La p rim e ra clave está en u n a lib ertad de esp íritu radical, en u n a amoralidad q u e n o es in m o ral p e ro q u e se fu n d a m e n ta so b re la acep tació n , tam b ién radical, d e lo q u e re a lm e n te se es, sin discri­ m in ació n alguna. Esta actitu d es tam b ién m uy valiosa en la rela­ ción con u n o m ism o y en la relación con cl otro. Dc lo q u e se trata es d c a c e p ta r los n u d o s d c esa p e rso n a (sea yo o m i c o n su ltan te) tal com o son, sin calificarlos d c perversiones sino más bien e n te n ­ d ién d o lo s co m o desvíos d e un im pulso n a tu ra l q u e h a te n id o q u e ad a p ta rse a u n m ed io (la fam ilia) p o rq u e no e n c o n tra b a o tra o p ­ ción p a ra sobrevivir. Ya hem os visto q u e c u a n d o un n u d o se form a no hay m a n e ra de su blim arlo, es n ecesario c o m p re n d e rlo d e u n a m a n e ra fig urada, teatral, com o si fuera la escenificación d c un su e­ ño en m ed io d c la realidad: cl n u d o se d esh ace co n v irtién d o se en un ritu al, en u n a acción inscrita en un tiem p o y un espacio q u e p re v ia m en te h a n sido sacralizados, d o tá n d o lo s de un valor sim bóli­ co q u e les p e rm ite aco g er u n a tran sfo rm ació n p ro fu n d a del ser. Y vim os tam b ién q u e estos rituales a d o p ta n la form a d e actos d c psi­ com agia. P ero, d c la m ism a m a n e ra q u e el resto de n u e stra h isto ria, los abusos d e los q u e hayam os p o d id o ser víctim as p e rm a n e c e n inscri­ tos en la m e m o ria dcl c u e rp o y co n trib u y e n a frag u ar u n a c o n c e p ­ ción lim itad a d e u n o m ism o. El c u e rp o fam iliar es un c u e rp o del pasad o so m etid o a las fuerzas repetitivas del clan y q u e sólo vive fu g itiv am en te en el p re sen te. El trab a jo sobre el c u e rp o y, m uy en p articu lar, cl m asaje iniciático q u e a q u í vam os a d esc rib ir a g ra n ­ des rasgos, es n n m ed io dc liberarse d e esos lím ites y d c vivir p le n a ­ m e n te su p re se n te en c a rn a c ió n , q u e se co nvierte en cl vehículo del S er esencial. La p e rso n a q u e vive en su c u e rp o esencial es m e­ nos v u ln era b le a los abusos, así co m o m enos proclive a ab u sa r dc otros. Técnicas co m o el yoga, las artes m arciales d c in teriorización y diversas disciplinas tántricas se p ro p o n e n alcanzar un m ism o o bjeti­ vo: lib era r al c u e rp o d c sus lim itaciones, dc sus heren cias n e u ró ti­ cas, y llevar a cabo la u nión d c éste con el universo. Todas las disci­ 569

plinas m en cio n ad as co n sid eran el cu e rp o com o un e lem e n to clave en el cam in o hacia la C onciencia. Sólo el ego ind iv idual p u e d e c o m e te r y su frir abusos: el ser tran sp e rso n al es incapaz d e ab u sar de n ad ie, sea q u ien sea, y n o p u e d e verse afectad o p o r el abuso. Todo abuso su p o n e u n a asu n ­ ción d e p o d e r p o r p a rte de u n a p erso n a sobre o tra, y se lleva a cabo en la d im en sió n p erso n al d e la relación. D esde el m o m e n to en q u e se llega a la co n c ie n cia tran sp e rso n al se hace posible fre n a r to d a veleidad abusiva y ta n to h acia u n o m ism o com o hacia el otro. A cada instan te, la vida co n tin ú a p ro p o n ié n d o n o s su dinám ica accidental. Es ella la q u e p o n e en n u estro cam ino aliados y factores de en riq u e cim ie n to , p ero tam bién accidentes, catástrofes y obstácu­ los. La sociedad, al igual que la familia, crea relaciones abusivas, re­ laciones q u e no se m aterializan d e ser a ser, sino q u e se despliegan com o u n juego de poder, de chantajes, d e o presiones o d e violen­ cias diversas. U na vez q u e el trabajo sobre el árbol se haya co m p leta­ do, el cam in o co n tin ú a: cad a u n o p o d rá eleg ir e n tre re p e tir las tram pas y las soluciones ad u lterad as del árbol genealógico o esta­ blecer u n a relación consigo m ism o y con los dem ás q u e co n trap ese los abusos y las violencias de las ap o rtaciones esenciales. Esta relacié>n esclarecida -c o n u n o m ism o y con el o tr o - n o p o ­ drá ser, p o r decirlo u n a vez más, ni teórica ni abstracta. Esta relacié)n d eb e rá pasar p o r cl cu e rp o , p o r locarlo, p o r la aceptación co n ­ creta de n u e stra p re se n c ia a q u í y ah o ra. H em os o p ta d o p o r desarro llar ah o ra las bases del m asaje iniciático, p e ro n o con el p ro ­ pósito de fo rm ar -c o n explicaciones de m a n u a l- profesionales d e la terapia corp o ral, sino para p ro p o n e r a todos un cam ino co n c reto q ue les p erm ita d esarro llar relaciones en riq u c ced o ras e in terv e n ir en la vida de los dem ás no com o un accidente violento sino com o u n a apo rtació n positiva, com o cl viejo sabio o la h ec h ic era b u e n a de los cuen to s de hadas: cada u n o p u ed e decidir, en cada instante, ser u n a fu en te de C onciencia,

570

Trabajo individual: identificar el cuerpo fam iliar y reintegrar el cuerpo esencial

Ya h em o s c o m e n ta d o am p liam en te la form a en q u e la sociedad y la c u ltu ra crean ex p eriencias co rp o rales negativas (p o r ejem plo, el p arto con u n a excesiva in tervención m édica) o en ferm ed a d es pro­ vocadas p o r indu strias sin conciencia ecológica (las ocasionadas p o r la p o lu ció n , las ligadas a d u ras condiciones d e trabajo en las cu en ­ cas m ineras, etc.). Ig u alm en te, el árbol genealógico nos transm ite e n fe rm e d a d e s fam iliares, reales o sim bólicas: g en eracio n es sucesi­ vas d e fu m ad o res p u e d e n sufrir d e insuficiencia respiratoria; ciertos h áb ito s en la alim en tació n favorecen la ap arición d c úlceras, disfun­ ciones h ep áticas o del páncreas, incluso se p u e d e «estar de los n er­ vios» co m o tal o cual ab u e la o sufrir del corazón, com o to d a la ram a p a te rn a del árb o l g enealógico. Estas transm isiones son al m ism o tiem p o abusos sufridos (siendo n iñ o , u n o no escoge el aire q u e res­ p ira ni los alim en to s q u e ingiere) y m arcas de p e rte n e n c ia al clan: las e n fe rm e d a d e s nos u n e n a n u estro s ancestros, igual q u e lo h acen la elecció n d c u n oficio d e te rm in a d o o el resp eto a las tradiciones religiosas. A ello se le a ñ a d e n las diversas co n cep cio n es sobre cl cu e rp o que hayam os re cib id o d u ra n te n u e stra infancia: bello o feo, fu e rte o déb il, len to o rá p id o , g o rd o o d elg ad o , n u e stra id e n tid a d física siem p re h a sido o b jeto d e co m en ta rio s y dc críticas q u e todos noso­ tros ten d em o s a ab so rb er com o p arte integral de n u estra id en tid ad . El c u e rp o re acc io n a en gran m ed id a según la co n cep ció n q u e se ten g a d e él, h asta el e x tre m o d e q u e se p u ed e su g erir la hipótesis de q u e los ó rg a n o s fu n c io n a n según la co n c ie n cia q u e se ten g a dc ellos. T odos los d o m in io s del árbol g enealógico y d e la sociedad tie n e n , pues, u n a in flu en cia decisiva sobre n u estra salud y n u estra fo rm a d c estar en cl m u n d o . F ren te a estos feudos, n o so tro s ya h em o s señ a la d o a n te rio rm e n ­ te diversas técnicas d e reajuste, d e im ag in ació n y d e aten c ió n consc icn ie so b re las cuales vam os a volver a q u í con u n a m ayor p ro fu n ­ d id ad .

571

La sensación voluntaría de uno mismo Para desactivar las ideas recibidas sobre n u estro cu e rp o , nuestras cap acid ad es y n u estra ap arien cia p o d em o s e m p re n d e r un trabajo d e sensación voluntaria. Se trata en realidad d e d ese ch ar la perspec­ tiva d e los o tro s y de alcanzar u n a perspectiva p erso n al sobre u n o m ism o: es decir, p o d e r c a p ta r cl In co n scien te y el S u p raconsciente a través del cu erp o . Esta visión p ersonal no tiene n ad a q u e ver con el h ec h o de co n tem p larse en un espejo: se trata m ás de sentir cóm o qu itam o s esas in scrip ciones pasadas, de esp iritu alizar la m ateria. Esto p erm ite rectificar, a través d e experiencias v o lu n tariam en te in­ du cid as, la sensación q u e ten em o s de n u e stro p ro p io cu e rp o , el sen tid o del sí, y de d e sc u b rir potenciales no sospechados. En efecto, todos ten em o s ten d en c ia a ju z g a rn o s a n o sotros m ism os en función de referen cias a cualidades objetivas q u e sería n ecesario alcanzar p a ra p o d e r rivalizar con los ideales de la sociedad: pensam os que som os g u ap o s/-as o feos/-as c u a n d o nos co m p aram o s con los m o­ delos cread o s p o r el árbol genealógico o p o r los gustos p ro p io s de n u estra época, y nos en c o n tram o s viejos/-as a la ed ad en que nues­ tra cu ltu ra nos desig n a com o tales o cu a n d o decidim os algo tipo «Yo n o soy fuerte» p o rq u e no som os capaces de levantar 200 kilos. A h o ra b ien , es posible salir de esta tram p a y lib erarn o s de n u estro hábito de sentirnos. Existe todo un universo d e sensaciones q u e la m a­ yoría de la g en te n o cultiva: en vez d e d efin irn o s desd e el exterior, p o d em o s sen tirn o s a discreción fuertes o delicados, jó v en es o viejos, ágiles o torpes, ligeros o pesados, guapos o feos, rápidos o lentos, etcétera. Por o tro lad o tam b ién ten d em o s a trad u c ir en sensaciones subje­ tivas las o p in io n es q u e los dem ás tien en de nosotros - la m a n e ra en q u e nos v e n - y cisimismo la form a en q u e nos sienten: integram os co m o sensación co rp o ral y sen tid o d e nosotros m ism os lo q u e n u es­ tro e n to rn o m ás p ró x im o h a estad o p ro y e ctan d o sobre n o so tro s d esde q u e éram os niños.

Ejercicio 16. Identificar las sensaciones adquiridas

-C ie rra los ojos y decide...: «Yo soy (tal personaje del á rbol ge­ nealógico: padre, madre, etc.). Yo te siento de esta manera». Expe­ rimenta cómo el juicio de ese miembro de la familia ha influido en tu sensación corporal. - A continuación determina de antemano una sensación, que después utilizarás. Con los ojos cerrados di: «Yo soy fuerte. Todo mi 572

cuerpo está impregnado de esa fuerza. Soy capaz de cargar con el peso que sea, de empujar cualquier objeto, de realizar cualquier hazaña...». Concentrándote en esta sensación, deambula por la habitación con los ojos abiertos o semicerrados y experimenta en tu cuerpo lo que habías decidido sentir. Si uno se ve perseguido por una sensación negativa (torpeza, fealdad, debilidad) conviene co­ menzar a exagerar esa sensación hasta llegar al máximo de esa torpeza, fealdad o debilidad, y a partir de ese instante comenzar a experimentar la cualidad opuesta (ligereza, belleza, fuerza).

La sensación del «cuerpo perfecto» T raíam os ya este aspecto en el ejercicio 10 del cap ítu lo 5, p ero ah o ra, al c o n c e n tra rte sobre la sensación dcl c u e rp o p erfecto , ¿qué es lo q u e ex p erim en tas, q u é es lo que visualizas? ¿H an evolucionado ciertas partes d c tu cuerpo? ¿Tienes más facilidad q u e antes p ara dejar q u e llegue hasta ti esa sensación de cu e rp o perfecto? ¿Q ué lí­ m ites n otas todavía a la h o ra dc a c ep tarte a ti m ism o en tu p ro p ia perfecció n ? Kste ejercicio está c o n sta n te m e n te en un p e rm a n e n te p ro g reso y es m uy posible que tu c u e rp o p erfec to cam bie cada vez q u e vuelvas a co n c en trarse en esta sensación. El In co n scien te utili­ zará d iferen tes im ágenes y sen tim ien to s para reactivar en ti la m e­ m o ria d e este p o ten cial. Si estás e n ferm o im agina, d u ra n te cl desa­ rro llo dcl ejercicio dcl c u e rp o p erfecto , q u e el ó rg a n o afectado p o r tu e n fe rm e d a d fu n c io n a de u n a m an era óptim a: tu h íg ad o está p er­ fectam en te sano, tus p u lm o n es están llenos de en erg ía, tus articu la­ ciones son ligeras y flexibles y con capacidad p ara bailar, etc. P o d e­ m os a h o ra trab ajar más en detalle sobre el cu e rp o fam iliar tal com o lo h em o s recibido.

Ejercicio 17. ¿Quién habita en mi cuerpo?

-Túmbate. Puedes tener ¡unto a tí, sí lo ves necesario, un ejem­ plar de tu árbol genealógico con todos los nombres y apellidos de tus ascendientes, con el fin de sentirte simbólicamente acom pañado por el trabajo hecho hasta este mismo momento. -Recorre mentalmente las partes de tu cuerpo: los miembros, los músculos, los órganos, los huesos... En cada etapa, tómate un ins­ tante para plantearte la siguiente pregunta: «¿Quién habita aún aquí?», y deja que la respuesta te llegue por sí sola. Es posible que varios ancestros o recuerdos fragmentados de tu árbol genealógico 573

residan en diversas partes de tu cuerpo. Desde el momento en que entres en contacto con un personaje, una frase, una experiencia o un determinado episodio, quédate anclado/-a en la sensación del cuerpo y pregunta: «¿Qué tienes tú que decirme, que mostrarme?». Entonces, es muy probable que esa zona del cuerpo, o el personaje que en ella habite, te ofrezca una imagen, una frase o una palabra. En ese instante, podrás dejar que esa imagen o esa frase flote de­ lante de ti durante unos momentos, que se transforme o se desarro­ lle para que después acabe diluyéndose. Si sientes que esa particu­ lar parte de tu cuerpo te exige una mayor atención y que ese recuerdo no puede desvanecerse por el momento, di lo siguiente: «Muchas gracias por haberte manifestado ante mí. Volveré». Y po­ drás comenzar de nuevo el ejercicio al día siguiente o una semana después.

574

El tacto: un tabú de la cultura occidental

El trab ajo individual sobre el c u e rp o lien e sus lím ites. En efecto, d esd e q u e nacem o s ap re n d e m o s a sen tirn o s no p o r nosotros mis­ m os, sino a través d e la m a n e ra en q u e nos locan, nos acarician o nos castigan. El beb é, q u e d e p e n d e d e q u ien es le crían p ara p o d e r sobrevivir, tam b ién se forja en parte su p ro p ia sensación co rp o ral p o r m ed io del to cam ien to h ec h o o recibido. La p rim e ra cosa q u e cl n iñ o toca cu a n d o está siendo a m am a n ta d o es el p ec h o m atern o , o al m en o s la piel d e la p erso n a q u e se ocupa de él. En este sentido, resulta fácil im ag in ar q u e el m ayor deseo d e todos n osotros sea que el m u n d o tuviese la m ism a consistencia de esa piel m aterna. La p arte dcl c u e rp o q u e evoca esa in te rd e p e n d e n c ia d e los seres h u m a n o s es la zona d e la espalda situada e n tre los om óplatos, que no es fácil tocarse u n o m ism o (salvo que se ten g a b u e n a flexibili­ d ad ). En la m ito lo g ía n ó rd ica , es el ú n ico p u n to v u ln era b le del c u e rp o del h é ro e Sigfrido: éste había m atado al drag ó n F a fn ir-c u y a sangre ten ía el p o d e r de volver a cu a lq u ie r p erso n a om n iscien te c in v u ln e ra b le - y se b añ ó en su sangre, p ero m ientras lo hacía, u n a hoja d e tilo cayó sobre su espalda - e n tr e los o m ó p la to s- d e ja n d o en con.secuencia u n a zona frágil. Sigfrido m orirá un día tras recibir en ella cl im p acto d e u n a lanza. La «hoja de Sigfrido» es la región cor­ p o ral d o n d e la m an o de la m ad re sostiene el cu e rp o del b eb é desde sus p rim ero s in stan tes d e vida, y para el ad u lto es un p u n to ciego: n u estra espalda nos resulta invisible, y son m uy pocas las personas q u e tien en u n a co n cep ció n clara d e la suya propia. A dem ás, la re ­ gión de las vérteb ras dorsales su p erio res en la m ayoría de ia g en te es la q u e tien e m en o s m ovilidad, d e p e n d ie n d o de la postura que se a d o p te. Y es tam b ién el lugar «inconsciente» p o r excelencia, el lu­ g ar d o n d e la re cep c ió n em o cio n al d e un gesto de co n su elo nos afecta m ás d irectam en te. T oda relación p o r m ed io dcl tacto nos rem ite a esa in terv en ció n exterior, a la p a rte de nosotros q u e d e p e n d e del o tro para q u e la conozcam os. Nos p arece indispensable cu id ar y re fin ar n u estra rela­ ción con el o tro com o e lem e n to d e sanación del árbol, tan to p ara 575

ayudar com o para sor ayudado. A p re n d e r a relacio n arse con otra p erso n a sin im p licar en la relación los residuos y los abusos d c n u es­ tra g en ealo g ía form a u n a p arle integral d e n u e stra evolución. M ejorar la calidad dcl tacto no es so lam en te u n a cu estió n dc d e ­ licadeza o d e precisión. C om o ya hem os visto, todo abuso p ro c e d e de u n a n o realización en u n o d c los cuatros cen tro s, y cl c u e rp o (la m an o y n u estra cap acidad de tocar) va a ex p re sa r ta n to n u e stra id en tid ad m aterial (m ás o m enos cálida o fría, pesada o ligera...) com o n u estra sexualidad, n u estra creatividad, n u estro s se n tim ie n ­ tos y nu estras ideas. C u an d o se toca, se convoca en ese co n ta c to tod o lo q u e se es, co n sciente e in co n scie n te m e n te. P ero la p erso n a q u e toca se ve afectada ig u alm en te p o r apriorisinos de n atu raleza cu ltural y social. En O c cid en te, esa sensación se h a visto d ein o n izad a de la m ism a m a n e ra q u e la sexualidad h a sido g lo b alm en te rep rim id a. Se h a o p e ra d o u n a Jerarq u iza ció n d e los sentidos: la vista y el oído, con sid erad o s indis])ensables, tie n e n d e re ­ ch o a ser m en cio n ad o s; el gusto y el olfato son acep tad o s con algu­ nas lim itaciones; p e ro el sentido del tacto d e se n c a d e n a serias sospe­ chas dc in tru sió n sexual, de agresión o incluso el te m o r a ensuciarse o verse co n tam in ad o . El co n tac to co rp o ral tien e a m e n u d o c o n n o ­ taciones sexuales, adem ás d e ser c o n sid e ra d o co m o u n a in g eren cia, com o u n a agresión. Los responsables del o rd e n y los b an d id o s se p erm iten lo car a los dem ás sin n in g u n a clase d e cortapisa, d e m an e­ ra II til itari a o d o m in a n te (piénsese en la fo rm a d e c a c h e a r d c un policía, un carcelero o un vigilante d e seg u rid ad , q u e verifican la no peligrosidad de un individuo p ara la so cied ad ). El co n tac to táctil tiern o y a te n to existe sobre todo en la relación d e pareja, en el cír­ culo ín tim o fam iliar o con am igos. F uera d e esta esfera, la única ex p lo ració n Uiciil acep tad a es la del m édico, q u ie n m u ch as veces trata el c u e rp o com o algo sin alm a, fría c in te le c lu a lin e n ie , lim itán­ dose a d iag n o sticar la en ferm ed a d . Por o lro lado, la m ayoría d e los psicólogos y psicoanalistas evita to car a sus pacientes, d e b ie n d o lle­ var a cabo la cu ració n exclusivam ente p o r m ed io d e la palabra. En ciertas parcelas p articu lares se p u e d e n e n c o n tra r d ife re n te s cate­ gorías de masajes: unas con vocación «m édica», otras con ca rác te r «relajante». La p erso n a q u e p alp a m uy ra ra m e n te utiliza el tacto con la am bición dc co n seg u ir u n a transm isión d e alm a a alm a, de esp íritu a espíritu. Sin em b arg o , cl nivel d c C o n cien c ia d e u n a p er­ sona es fácilm ente d ctectab lc p o r su m a n e ra de p a lp a r los objetos y las personas. Los Evangelios nos p re se n ta n la im posición d c m anos co m o cl m éto d o favorito p a ra la transm isión de E spírim . El h e c h o 576

d(“ to car [)ucd{' co m u n ica r u n a verdad que la palabi a no c\s capaz de tiairsiuitir, p o n ie n d o a la p erso n a locada diix'cíaiiu'nie en contacto con v\ nivel (!(* (lo n cíen cia de ia p erso n a que toca. Más ad elan te vc'i'cTiios la form a (‘ii que, tan to (ti el cíiam anism o com o en otras n an sm isio iu 's c‘spirituaíes, el o llcianle (u n saccrdott*, un cham án c:n trance, etc.) puede* incluso convertirse en (*1 canal p o r cl cual se lleve a cabo cl co n tacto con una divinidad, lam b icn , c u a n d o u n a madre* scre*na y am orosa toca a su hijo, le ti aiism iie un ain o r (pie a ella ia sobreípasa: es e*i am o r m atern al bajo su íb rm a universal. Existe, pues, u n a in m ensa distancia (Mitre* e*sa íbrm a d e tocar de la cual estarnos todos se*(lin d e los dedos p u e d e h acerse a la vez p o r m edio del tacto (sobre la p ro p ia piel) o d e la im aginación (el trayecto pasa en to n ces p o r el in te rio r del cu er­ p o y viene a d esem b o car tam bién en el in te rio r del vientre). Sentir las manos: p ara p re p ara rlas antes del m asaje, con los ojos ab ierto s o cerrad o s, com o prefieras. M íralas o siéntelas tal com o son. D espués im agínalas peq u eñ as, com o las m anos de u n n iñ o , y siéntelas co m o tales. R etrocede en cl pasado hasta las m anos del loto, incluso más atrás: hasta las m anos del p rim ate. O bserva hasta d ó n d e eres capaz d e llegar y sen tir tus m anos en ese pasado: hasta aquel anim al con sus garras, incluso hasta cu a n d o era n dos trozos de p ie d ra de m ateria m ineral. A co n tin u ac ió n , ve re g resan d o gra­ d u a lm e n te d esd e la m an o fetal a la m an o infantil y luego a la ad u l­ ta, y haz en v ejecer tus m anos ha.sta que su p eren la d u ra ció n d e la vida h u m a n a y se disuelvan com o dos em an acio n es d e en e rg ía be583

ncfaclora. T odo e! universo está u n id o a esas m anos m ilenarias. Cie­ rra los p u ñ o s v visualiza todo lo que co n iien c n en su interior. Abre a h o ra las m anos y visualiza iodo lo q u e eres capaz de dar: un univer­ so en tero , la alegría d e la iníancia, sentim ientos sublim es, la historia cU‘l plan eta, la en e rg ía cósm ica, etcétera. £1 masajista y el espacio U na vez d esarro llad a la sensibilidad de la m ano, conviene traba­ jar sobre n u estra relación con el e sp a d o . T odo m asaje se hace en tres d im en sio n es, en un e n to rn o c o n c reto y con cl m ovim iento com o clave, l.a p erso n a m asajeada no es un ser in erte , sino que es la sum a d e u n a serie d e acciones en potencia. Igualm enie, cl masajista no es sólo un cu e rp o in erte del q u e surgen dos brazos, sino que su m asaje es u n a p ro posición d e danza, dc u n ió n en m ovim iento con el con sultán te. juntar las dos manos en el espacio: así co m p ro b arem o s si nuestro sen tid o táctil y visual están d e b id a m e n te coo rd in ad o s cl u no con el otro . En el m asaje se pasa, sin cesar, de inform aciones d e contacto a in fo rm acio n es visuales. U na vez q u e se ten g an las dos m anos juntas, ésuis se m asajearán y acariciarán m u tu am en te, tal com o se describía en el cap ítu lo 4: fe m en in o y m asculino, recepción y acción se po n en de ac u erd o p ara esta caricia que u n e al masajista consigo mismo. Superar el miedo a la oscuridad: en el vientre m atern o todos tene­ m os dos pulsiones p rincipales, n ac er para ver la luz y respirar. Caíando la gestación y el n ac im ien to no se p ro d u c e n d e u n a m an era óp­ tim a, p o ste rio rm e n te se p u e d e co n serv ar un te m o r residual a la o scu rid ad , y esto es algo q u e p u ed e in ílu ir sobre la b u e n a m archa d e u n m asaje. Para su p e ra r este te m o r y reconciliarse con el espa­ cio, incluso si éste está oscuro, el asp iran te a m asajista p o d rá insta­ larse v o lu n tariam en te en un lugar oscuro y efectu ar este auiom asaje cuyo fin es co n c eb ir la oscu rid ad com o u n ser b en e fac to r y aliado: el cu e rp o d e sn u d o se frota c o n tra la oscuridad, sin tie n d o cóm o ésta le acaricia; com o en u n a danza, los brazos p e n e tra n en la oscuridad, el cu e rp o e n te ro se o n d u la d e n tro d e ella. Este «masaje noctu rn o » p erm ite su p erar las angustias fetales. Masajear faunas en el aire: el m asaje iniciático n o consiste sólo en d escu b rir a través del to cam ien to lo q u e ya existe, sino en p ro p o n e r­ se h acer existir u n a form a. En consecuencia, el masajista d eb e ejer­ citarse en c re a r con sus m anos esculturas invisibles q u e él define m ien tras m asajea el aire. Las tocará sien d o consciente de sus for­ mas, solam en te sensibles a é!, tratándolas con te rn u ra y am o r y em ­ 584

picán d o se en n an sn iiü rles la vida. U na vez q u e la íb rm a haya sido e n te ra m e n te m asajeada la dejará detrás de sí, com o u n a realidad invisible p ero con la cual ya se ha cread o u n a unión. Masajear lugares coiisagrados: num erosas estatuas, rocas, lugares santos, co n stru ccio n es, etc., reciben a lo largo del añ o las quejas, oracio n es y p eticio n es de un público m uy am plio. Escoge un objeto o u n lu g ar d o n d e se acum ulen este tipo de d em an d as y decid e d ar­ le, p o r m ed io d e tu m asaje, consuelo, presencia y co n cien cia sin })cdirle n ad a a cam bio. T am bién p u ed e s m asajear un árbol. Kste ejercicio tien e com o base la idea de ciuc Lodos nosotros estam os en cl m u n d o p ara ayudar al universo a e n g e n d ra r más consciencia y no para co n su m ir sin cesar, com o niños insaciables. D espués dcl m asa­ je , tus m anos estarán cargadas d e toda la en e rg ía de ese lugar consa­ g rad o al q ue, sin em b argo, no has p ed id o n a d a p ero al q u e te sien ­ tes u n id o a un nivel m ás elevado tras h ab e rle ofrecid o tu m asaje. Ennquecer las manos y cargarlas de energía: tus m anos están llam a­ das a convertirse en útiles destinados a d esp e rtar la conciencia dcl otro , sien d o asim ism o u n a h e rra m ie n ta p ara co n ferirle un p o d e r q u e n o tenías antes. Sin caer en la superstición, podrás co n ferir a sus m anos, p o r m ed io de la im aginación, capacidades q u e le su p e­ ran a ti m ism o. Cargar positivamente las manos: se p u ed e, a voluntad, to m ar o b je­ tos preciados, m inerales, vegetales u otros objetos de p o d e r y m asa­ jearlos im ag in an d o , m ientras tanto, que la m an o absorbe y acum ula su en erg ía. Si n o dispusieras de tales o ljc to s, pu ed es im ag in ar q u e les está d an d o u n masaje o bien pu ed es p o n e r fotografías de ellos en tu m ano: para cl In consciente, la im agen de un objeto es el o bje­ to m ism o. Jugar con las temperaturas: se trata d e sen tir q u e d e la m an o surge u n a en e rg ía térm ica q u e p u ed e ir, a voluntad, desde cl frío ex tre m o hasta cl calo r m ás intonso. Ciada grado de te m p e ra tu ra re p re se n ta un asp ecto del am or: ciertos cu erp o s re q u ie re n ser ca le n tad o s y otro s ser en friados. El calor p u e d e g e n e ra r en e rg ía, p ero el frío ])uede refrescar, calm ar, etcétera. Jugar con la sensación del tamaño de las manos: im agínale q u e tus m anos se e m p e q u e ñ e c e n y, después, (|uc crecen hasta p o d e r tocar objetos m uy alejados de ti. E ntonces, podrás im aginar q u e p u edes acariciar la luna, las estrellas o ))oncr la m ano en el ce n tro dcl sol. Esto te ayudará m ás ad elan te a visualizar y a tocar, «atravesando» la su p erficie dcl cu erp o , los órganos que estés m asajeando.

585

E jer cicio s d e m asaje Eslc re p e rto rio d c ejercicios p o d rá ser p ra c tic a d o con un c o in p a ñ c ro /-a dc b u e n a voluntad, p a ra afinar la capacidad que tie­ nes p ara e n tra r en co n tacto con el otro. U na vez más, hay q u e decir q u e n o p re te n d em o s re d a c ta r a q u í un m anual del m asaje ni form ar terapeutas. Se trata, más bien, d e re e d u c a r cl tacto en cl m arco de u n a relación d isten d id a y d e consciencia. El acom pañam iento Lo p rim ero , p o n e r la m an o en cl corazón de la persona, sentir sus latidos y aco m p a ñ arla m e n ta lm e n te así com o p o r m ed io del rit­ m o resp irato rio . D espués, con las dos m anos colocadas to talm en te planas sobre un lado y o tro dcl c u e rp o del c o m p a ñ e ro /-a , poco a po co to m ar en co n sid eración su cu e rp o y re co n o ce rlo com o volu­ m en: de d e re c h a a izquierda, de atrás hacia ad elan te. En el m o m e n to de m asajear la cabeza y el tro n co , la p erso n a p u e d e p e rm a n e c e r sentada. E l/la m asajista irá to m an d o e n tre sus m anos, p au sa d am en te y d u ra n te algunos segundos, la fren te y la zona occipital d c detrás al m ism o tiem po, después la oreja d ere c h a y la o reja izquierda, las partes a n te rio r y p o sterio r del pecho, del torso, del vientre, los costados d e re c h o e izquierdo de la caja toráci­ ca, etcétera. Para h acerlo en los brazos, la p erso n a d e b e rá estar tu m b ad a so­ b re u n a cam illa dc m asaje d esc an san d o am bos sim u ltá n e a m e n te so b re ésta. D espués h ará lo m ism o con las p iern as d e re c h a e iz­ q u ierd a. Unir el cuerpo a su entorno, reconciliarse con el exterior Este m asaje consiste en e x te n d e r el c u e rp o sobre el suelo. E l/la c o n su lta n te se ec h a sobre u n a su p erficie b la n d a (u n a alfo m b ra gruesa, p o r ejem p lo ) y su c o m p a ñ e ro /-a le m asajea todo el cu erp o p ro lo n g a n d o sus m iem bros hacia el exterior, com o si los brazos, el cu e rp o , las p iern as tuvieran p ro lo n g ació n en el p ro p io suelo. Estirar la piel La piel está co n sid erad a u n a fro n te ra, el lím ite m ás e x tre m o del cu erp o . C on frecuencia, se em p lea la ex p resió n «sentirse u n o bien o m al d e n tro de su p ro p ia piel». Son m uchas las p ersonas q u e p o r tim idez se en c ie rra n , p o r así decir, en el in te rio r d e su piel. A hora b ien , to d o org an ism o aislado d e su e n to rn o se m archita, y un aspec­ 586

to esencial d e n u estra vida es n uestra capacidad de u n ió n con el todo. El m asaje de estiram ien to de la piel sirve p ara desplazar m etafó­ rica m en te cl m e n cio n a d o lím ite, p ara re c o n o c e r q u e es flexible y q u e se p u e d e n su p e ra r sus fronteras habituales en un avance hacia cl exterior. El objetivo es p e rd e r el m iedo que se p u e d a te n e r a ex­ ced erse y, p o sterio rm e n te , tra e r d e nuevo al c u e rp o u n a piel que h a b rá e x p lo ra d o el m u n d o . La práclica: asir d elica d am en te la piel dcl c o m p a ñ e ro /-a con to­ dos los d ed o s de las dos m anos y tirar hacia arriba, p e rm a n e c ie n d o siem p re a te n to /-a a la dirección d e las fibras d e la piel. Este m asaje se aplica a to d o cl cu erp o , con u n a fuerza de tracción q u e d e b e rá ad ap tarse, p recisam en te, a la sensibilidad de la zona tratada. Resul­ ta m uy útil estirar la piel de los lugares d o n d e algunos orificios se cierran : se p u ed e p racticar este masaje sobre u n o m ism o, en zonas p artic u la rm en te íntim as com o p o r ejem plo los p árp ad o s (h acién ­ do lo con g ran d elic a d e z a ), la piel de los testículos y escroto (de u n a elasticidad m uy n o tab le), los labios dcl sexo fem en in o , la boca, d e­ trás de las orejas, etcétera. U na vez q u e la p erso n a ha sen tid o la elasticidad en su piel, se p u e d e n p racticar en ro llam ien to s a lo largo del cuerpo: h ac er ro d a r e n tre los d ed o s u n a especie de «m ichelín» de piel com en zan d o , p o r ejem plo, p o r la n u ca para term in ar en un pie y después en el otro. Este m asaje p erm ite sen tir la u n id ad d e la piel com o un solo y mis­ m o ó rg a n o , ad em ás d e su p e ra r la sensación d e parcelació n del cu erp o . Masaje a los m úsculos La función de los m úsculos es m over el cu e rp o y, en particular, el esqueleto. En esta clase de masaje vamos a co n sid erar el m úsculo com o cl recep tácu lo de num erosas em ociones antiguas que el m ús­ culo m an tien e reten id as y q u e expresa p o r m edio de contracciones iguales y repetidas. Para nosotros se trata, pues, de a¿rírlos m úsculos. Este masaje en cinco tiem pos atañe tan to a los m úsculos más com ­ pactos y volum inosos (bíceps, cuádriccps, glúteos, cuadrados lum ba­ res, abdom inales, etc.) com o a zonas m ás reducidas con p eq u eñ o s m úsculos q u e afectan a la gesticulación facial (frente, c o n to rn o de la boca), dedos, palm a de las m anos, planta de los pies, etcétera. 1. P o n ie n d o los d edos de las dos m anos en el c e n tro del m úscu­ lo, y sep a ran d o u n a de la o tra -h a c ia la d e re c h a y hacia la izquier­ d a -, «abrir» sim b ó licam ente las fibras m usculares. 587

2. C on m ovim ientos parecidos, p ero con las m anos separándose hacia arrib a y hacia ab¿yo, p ro c u ra r un estiram ien to de los m úscu­ los en d ich a dirección. 3. C aibriendo la zona con toda la palm a dc la m an o o con los d ed o s (según cl tam añ o de la zona afectada) h ac er g irar el m úsculo hacia u n lado y hacia o tro del h ueso al q u e está insertado. 4. A cabam os el m asaje p re sio n a n d o sucesivam ente sobre todas las zonas trabajadas, com o para c o n c e n tra r y reforzar la envoltura m u scu lar dcl c u e rp o , y con u n a presión d e te rm in a d a según sea la zona tratada. Ese m o m e n to dcl m asaje sirve para re stitu ir u n a sensa­ ción com p acta dcl c u e rp o y u n ir cl m úsculo (dinám ico y em ocio­ nal) con la m ateria co n c reta (esencial) del hueso. 5. El p roceso finaliza con un m asaje de la piel q u e co n c ie rn e a la en v o ltu ra c u tán e a q u e hay a lre d e d o r d c los m úsculos, p e ro con la p articu larid ad d c n o d eten e rse: un deslizam iento de la m ano suce­ de al de la o tra -m ie n tra s la p erso n a m asajeada va ro d a n d o desde la espalda a un costado y luego al v ien tre -, com o si se tratara dc una m ism a e in term in ab le caricia. Esta fase dcl masaje p u ed e d u ra r una m ed ia hora. Masaje a los huesos G e n eralm en te en ios m asajes se elu d en los huesos, bien p o rq u e éstos reílqjan u n a im agen a te rra d o ra (la de la mu(*rte) o bien por ser la p arte del c u e rp o q u e se co n sid era im personal. A hora bien, el esq u eleto es algo vivo e individual: la m éd u la ósea es la que pro d u ce las células d e ntiestra sangre. Por o tro lado, la sensación del esque­ leto es m uy im p o rtan te: p o r n o rm a, cl ego artificial huye de la es­ tru c tu ra y p re íie re cu b rir cl cu e rp o con un caparazón (m uscular, em o cio n al o de in d u m e n ta ria ) p o rq u e vive com o un m olusco sin esqueleto. Volver a e n tra r en co n tacto con el esq u eleto p erm ite en ­ c o n tra r el cam in o dc lo esencial. Para m asajear cl esqueleto es n ecesario buscarlo con las yemas dc los d edos, tocarlo a través de la piel y dc la carn e y re co rre rlo fro tá n d o lo com o p ara lib erar su energía. Es ig u alm en te re co m en ­ dab le e n tra r con sum a delicadeza en cl d etalle d e las articulaciones y b u scar las ro tacio n es q u e sean posibles, así com o e x p lo ra r con u n a tiern a aten ció n cl detalle m ism o de la form a dc los huesos (p o r ejem p lo en las órbitas, cl h u eso púbico, detrás d c las orejas, los h u e ­ sos del crán eo , etc.).

588

Abrir los siete p lexos NunK*i'()sas trad icio nes espirituales o m edicas hacen u n a descrip­ ción en erg ética d(T cu e rp o q u e les es característica. Sin e n tra r en cl d eb a te de saber si el c u e rp o en erg ético existe re alm en te, o cuál es su estru c tu ra precisa, po d em o s co n sid erar aq u í esas descripciones com o o tras tantas biologías sim bólicas útiles. N osotros nos referirem os, a p ro p ó sito de estos m asajes, a los «chakras» (o plexos localizados a la altura d e los siete centros nervio­ sos, o e n d o c rin o s), considerándolos com o lugares n o u b le s del cuer­ po d o n d e p u e d e n converger energías Huidas o retenidas. Así pues, p o d em o s basarnos en esta topografía para d esp e rtar siete zonas del cu erpo. El chakra raíz (Muladhara). Se localiza en el p erin e o . La perso n a estará d e pie, con las rodillas lig eram en te dobladas. El p u ñ o d e l/la m asajista p re sio n a rá e n tre su sexo y su an o (el p u ñ o en vertical, y el p u lg ar y n u d illo del d ed o índice en contacto con cl p e rin e o ). Esta p resió n , q ue es a la vez un sosten y u n a resistencia, p erm ite a la p er­ sona sen tir su p ro p ia pujanza y co n c en trarse en este lugar de ancla­ je dondí* están los m úsculos y los órganos de la sexualidad, de la m icción y de la defecación. El chakra .sexual o sacro (Sifadhislana). Se localiza e n tre cl om bligo y los genitales: en el varón p o r encim a de la raíz de su sexo y en cl de la m ujer, a nivel del útero. La p erso n a d eb e estar acostada. Las m anos d c l/la m asajista p re sio n a rán (con la yem a de los dedos) so­ b re el ch ak ra y h arán el gesto de abrirlo hacia la d e re c h a y hacia la izq u ierd a sig u ien d o el ritm o de la resp iració n . Este gesto tien e com o objetivo disolver los prejuicios sexuales dcl árbol genealógi­ co, la co n ten c ió n del deseo y de la fuerza creativa. El centro de gravedad (hara). S ituado e n tre dos y cu a tro c e n tím e ­ tros p o r d eb ajo dcl om bligo, se co rre sp o n d e con la sede del ki o del r/iide las artes m arciales. Ks cl c e n tro de to d o m ovim iento co rp o ral arm o n io so en u n ió n con el planeta. La p erso n a estará acostada so­ b re la esp ald a m ien tras e l/la m asajista efectúa m ovim ientos en es­ piral (en sen tid o h o ra rio y an tih o ra rio , respectivam ente) cuyo ce n ­ tro -c l c e n tro d e g ra v e d a d - es adem ás cl p u n to d e partid a. Estas espirales se ex tie n d e n g ra d u a lm e n te a to d o cl c u e rp o p ara después volver a dirigirse hacia el c e n tro do gravedad. A c o n tin u a c ió n , se ma.sajca h a c ie n d o irra d ia r ese m ism o c e n tro p o r m ed io de lincas hacia los m iem bros, hacia el torso y hacia la cabeza, d e ida y de vuelta. Este c e n tro d e b e ser ig u alm en te m asajeado en la espalda, 589

d o n d e csiá situ ad o a la a ltu ra de la q u in ta v érteb ra lum bar, junto al sacro. Desde el plexo solar (Manipura) hasta el chakra corazón (Anahata). Se localiza en el c e n tro dcl pecho. El m asaje se lleva a cabo de pie; e l/ l a m asajista se sitúa p o r d etrás de la p erso n a y la enlaza con sus brazos, co lo ca n d o las m anos planas sobre el pech o , e n tre cl dia­ fragm a y cl corazón. El m asaje se efectúa en un sen tid o d c ap ertu ra - p a r a d esh a cer los cap arazo n es e m o c io n a le s- a u n a p a n e y a otra del estern ó n . Es frecu e n te q u e la p erso n a llore o exprese fuertes em o cio n es d u ra n te este masaje. Se d eb e finalizar con u n a «integra­ ción» del corazón: la p erso n a, ac o m p a ñ a d a p o r las m anos del ma­ sajista, sen tirá todo su c u e rp o com o un corazón q u e palpita. El chakra de la garganta (Vishudda). Localizado en la base del cue­ llo, es el ch ak ra de la com unicación y de la expresión. A quí no es preciso ejercer u n a fu erte presión, p o rq u e la garganta es u n a zona frágil p o r la q u e pasan cl aire, la beb id a y los alim entos. Toda coer­ ción en ella p u ed e p ro d u c ir angustia, u n a sensación de estrangulam iento. Para ab rir este canal de com unicación y purificación entre corazón y espíritu, el masaje se efectuará con u n a e n o rm e delicade­ za, d e piel a piel, com o si se estuviera c rean d o u n a joya al míusajcar - e n sen tid o an ti h o ra rio - la o q u ed a d situada e n tre las dos clavículas, y ello con la in ten ció n dc disipar toda clase dc angustia y crear una sensación de bienestar. P osterio rm en te, este delicado m asaje se pro­ longará, com o si fu era un collar, a lre d e d o r del cuello hasta llegar a la nuca. A co n tin u ació n , con las m anos invertidas (el pulgar y los dem ás dedos hacia abajo y con el canto dc la m ano co n tra las ore­ jas), el m asajista -r e m o n ta n d o la en e rg ía desde la nuca, pasando por el m en tó n y las o re ja s- llegará hasta la p arte su p erio r d e la cabeza. Masaje desde el chakra del tercer ojo (Ajna) hasta el chakra de la coro­ na (Sahasrara). Localizados p o r encim a dcl e n tre cejo y en la parte su p e rio r de la cabeza. Este m asaje tiene com o objetivo ab rir una v en tan a m etafórica en el ce reb ro para p erm itir la e n tra d a dc la luz p ro c e d e n te tan to del cielo com o dcl c e n tro dc la tierra. Se p u ed e p ro p o n e r a la p erso n a q u e se c o n c e n tre sobre esa im agen. U na m an o , con las p u n tas dc los dedos fo rm a n d o u n a especie de pico de ave -c o m o antes se d escrib ió -, se posa sobre la parte su p erio r del c rá n e o y la o tra en el en trecejo . Se p erm a n ece así el tiem po q u e sea necesario, p re sio n a n d o sobre estos dos p u n to s para q u e la p ersona m asajeada p u e d a c o n c e n tra r en ellos to d a su atención. A c o n tin u a­ ción, y poco a poco, e l/la m as;qista ab rirá los d edos d e las dos m a­ nos, sep arán d o lo s muy len tam en te, com o si fu eran los pétalos de 590

u n a ílo r ab rién d o se. Después, se re p e tirá el m ism o m asaje con u n a ruano so b re la p arle su p erio r d e la cabeza y la o tra detrás, en la zona occipital. Masaje al rostro El ro stro es u n lu g ar clave d e la id en tid ad adq u irid a. Al igual que el ap ellido, re p re s e n ta u n a d e las señas más fuertes d e la individua­ lidad de cada cual. Este m asaje tiene com o objetivo cam biar la co n ­ cepción q u e la p erso n a lien e de su p ro p io rostro. E l/la m asajista d e b e rá ex p lo ra r con sus m anos iodos los detalles d e la e stru c tu ra ósea, m úsculos y partes blandas con cl íin d e o frece r a la p erso n a m asajeada u n a im agen com pleta d e su rostro tal com o es. D espués, y seg ú n los deseos ex p resad o s p o r c l /la co n su ltan te (q u e p u e d e describ ir antes cóm o visualiza su «rostro p erfec to » ), e l/ l a m asajista p u e d e d a r cl m asaje con vistas a esc rostro perfecto: p o r ejem plo, alarg ar la nariz, a g ra n d a r los ojos, fo rta le cer la m an d íb u la. Tal com o q u e d a to p o g raíiad o p o r cl m asaje, se convierte en la m arca dcl ros­ tro im ag in ad o y p ercib id o p o r la p erso n a, a q u ien se le p re sen ta co m o el ro stro que esen cialm en te le co rresp o n d e. La C onciencia realizada n o tien e ro stro, p ero p u ed e revestirse d e u n a m áscara sa­ grada, o sea tran sp erso n al, q u e no define a u n a p erso n a individual sino a un arq u etip o . Masaje al sex o D ebe ser llevado a cabo p o r u n a p erso n a con la q u e se ten g a u n a co n fian za absoluta (n o co n fu n d ir con la com plicidad eró tica d e los am antes: d e lo q u e se trata a q u í es d e un co n tacto cuya finalidad es re sta u ra r los órg an o s sexuales en su d ig n id ad esencial). Nos hem os in clin ad o p o r n o elu d irlo , ju stam en te para no caer en ese tabú de ex co m u lg ar a los ó rg anos sexuales de la ex p e rien cia corporal. Así pu es, h e a q u í algunas indicaciones relacionadas con cl m asaje iniciáiico de los sexos fe m e n in o y m asculino, respectivam ente. Masaje intravaginal. Los únicos d ed o s que se d e b e n em p lea r son cl ín d ice y el co razó n , q u e son los dos d ed o s consagrados a la b e n d i­ ción según la im ag in ería cristiana. Este m asaje en el in te rio r d e la vagina n o está fu n d a m e n ta d o en la p e n e tra c ió n , sino p o r el c o n tra ­ rio en el h e c h o d e lib era r al sexo fe m e n in o d e todas sus m em orias negativas. P or co n sig uiente, el a c en to n o se d eb e p o n e r sobre el im pulso hacia el in terior, sino al co n trario : con la ayuda d e un lubri­ c an te si fu e ra n ecesario, se in tro d u c e n lo más d elica d am en te posi­ 591

ble los dos dedos hacia cl in te rio r y, después, p o r m edio de movi­ m ientos en espiral, se «despegan» m eiaíó rica n ien tc liacia íu era los rastros m em oriales q u e h ab ían q u ed a d o a d h e rid o s a la m ucosa. El masaje se co n tin ú a p o r m edio de m ovim ientos q u e vayan d ile c ta ­ m en te desde el in te rio r hacia el exterior, com o si se vaciara la vagi­ na de una carga que se h u b iera ido a c u m u la n d o en ella. Si, com o suele ser cl caso, la m u jer tuviese u n a im aginería de su p ro p io sexo atestada de objetos o re cu erd o s dolorosos, p u e d e ir visualizando todo cuanto sale de ella a m ed id a q u e los ded o s d e l/la m asajista van desp ejan d o la zona afectada: este m asaje p u ed e ser m uy útil para acabar dc «limpiar» sus traum as o culpabilidades. Masaje al pene. En general, el h o m b re establece u n a clara clirerenciación e n tre su cu e rp o y su sexo, a m e n u d o co n sid erad o com o un m iem b ro ap arte. Su íu n c io n a n ú e n to sexual se lim ita en to n ces, y ún icam en te, a la zona del p en e. Este ma.sajc está co n ceb id o para en raizar cl sexo en el resto dcl cuerpo: desd e el glande, se va des­ c e n d ie n d o a lo largo dcl p en e com o si se trazara u n cam ino q u e se signe sin in terru p c ió n hasta un lugar d e te rm in a d o dcl c u e rp o (la palm a dc la m ano, la p lan ta del pie, la nuca, el corazón, la p arte su p erio r de la ca b e z a ). Masajes sim bólicos No tien en q u e ver d ire c ta m e n te con el c u e rp o físico, sino más bien con sus p ro lo n g aciones visuales o im aginadas. Peinar el aura. Siive ¡)ara c rear calm a y d e s e n re d a r las energías en m arañ ad as. Cíon los d edos abiertos com o si fo rm aran un peine, p e in a r cl a u ra de la p erso n a com o si se estuviera h ac ie n d o a u n a larga cabellera. L avar la sombra de una persona. Sirve p ara rcco iu iliaiTa con su In co n scien te y sus co n ten id o s «oscuros». La p erso n a p erm a n ece d e pie, con la espalda dirigida hacia u n a ín e n ie d c luz: así su som bra se p ro y ectará an te ella m ism a sobre el suelo (escoger un lugar d o n d e sea posible lavar la so m bra con un cepillo y un poco de agua con jab ó n , aceites esenciales u o tras sustancias sim b ó licam en te p e rti­ n en tes). E l/la co n su ltan te p o d rá ver a l/la m asajista cepillar el suelo re sp e ta n d o la íb rm a de su som bra. Enriquecer a la persoiia frotándole la piel con elementos simbólicos. Ya h em o s m e n c io n a d o q u e, para cl In co n scien te, la piel ab sorbe lo q u e p e rm a n e c e u n id o a ella d u ra n te algún tiem po. La san a d o ra P achita fro tab a a los en ferm o s con u n a im agen de Gristo o dc la 592

\T rg cn Mai ía, p e ro se p u ed e aplicar ese m ism o p rin cip io m asajean­ do a u n a p erso n a con u n a íb to g raíía de sus padres, con d in e ro o con u n lin g o te de o ro si d icha p erso n a se siente p obre, es decir, con c u a lq u ie r sím bolo q u e ella sienta necesidad de a b s o rb e r Ig u alm en ­ te, ca m in a r con unos zapatos cuyas suelas lleven la im agen de los p ad res o de u n a pareja de divinidades (el elem e n to íe m c n in o se coloca bajo la p lan ta clel pie izquierdo y cl elem e n to el m asculino, bajo la d e re c h a ) tien e - e n la p sico m ag ia- unos efectos a m e n u d o m uy so rp re n d e n te s so bre dolores q u e se p u ed a n te n e r en los m iem ­ bros in ferio res y tam b ién sobre cl sen tim ie n to de n o p erte n en cia , d e ab a n d o n o , d e exilio, etcétera. £1 raspado El objetivo d e este m asaje iniciático es p erm itir a u n a perso n a d esh a cerse d e to d o cu a n to tenga pegado a la piel, m uy p artic u la r­ m en te, sus tem ores. Los antiguos g u errero s del C áucaso se raspa­ ban con el b o rd e n o co rta n te d e un cuchillo para vencer todas sus angustias an tes de ir al com bate. E sencialm ente, este m asaje in iciá­ tico tien e com o finalidad elim in a r las sensaciones negativas h e re d a ­ das del pasado y de las q u e u n o no se p u e d e d esh a cer de n in g u n a o tra m an era. E l/la m asajista d e b e rá proveerse d e un ab recartas d e h ueso u o tro o b jeto n o c o rta n te, p rc lé rc n tc m e n tc de un m aterial natura! y q u e im ite la fo rm a d e un cucliillo. El m asaje com ienza p o r la p arte su p e rio r d e la cabeza, q u e se raspa suavem ente, bien en espiral o sig u ien d o las cu a tro d irecciones cardinales. No d e b e rá olvidarse ni un solo m ilím etro de piel, p o rq u e todos los re cu erd o s negativos p o d ría n b eneficiarse de ello v re alojarse allí de nuevo. El m asajista p u e d e d ec id ir cl trayecto q u e desee seguir sobre el cu e rp o , a co n d i­ ción d e in clu ir ab so lu tam en te Lodo cl c u e rp o (incluso p árpados, órg an o s genitales, p lantas d e los pies, parte p o sterio r de las orejas, etc.). Este m asaje d u ra p o r lo m en o s tres lioras, y p u e d e llevarse a cabo con u n a m úsica d e fo n d o discreta. Hacer salir la rabia A veces se p u ed e ayudar a u n a p erso n a a expulsar y a ex p resar una rabia c o n c e n tra d a y q u e no llega a «salir» p o r sí sola. Este masaje exi­ ge, ev id en iem cn ic, h ab e r efectuado u no m ism o cl co rresp o n d ien te trabajo sobre sus propias em ociones negativas, así com o poseer una cierta f uerza física y psíquica para que cT/la consultante no tem a que, tras d ese n cad e n ar su p ropia rabia, p u ed a d a ñ a r a l/la masajista. 593

El masajista p resio n ará con sii p u ñ o ce rra d o c o n tra el p e rin e o d e la p erso n a -q u e p e rm a n e c e rá de pie tal y com o se describe para el p rim e r c h a k ra -y so stendrá esc p u ñ o con la o tra m ano, p ro c u ra n ­ do q u e la presión sea ex irc m a d a m e n te segura. Ei co n su ltan te, a su vez, d e b e rá p re sio n a r fu e rte m e n te c o n tra cl p u ñ o y rugir, e m itie n ­ do sonidos articulados o no. La fuerza física dcl m asíqista es m uy im p o rta n te , p o rq u e la presión d eb e ser v erd a d e ra m e n te significati­ va p ara p erm itir q u e la p erso n a p u e d a expresarse to d o cu a n to le sea posible. El p erin e o es la ú nica parte del c u e rp o q u e se p u e d e com ])rim ir (en posición erg u id a) sin q u e la p erso n a se sienta molesla, d ad o (jue recibe d icha presión com o un ap o rte de ener gía. Q u e­ da ex cluido p re sio n a r sobr e cu a lq u ie r otr a parte del cu e rp o q u e no sea ésta, p o rq u e el co n su ltan te se sen tiría agobiado o forzado y no apoyado en su emjDcrio de liberación. Masaje de reparación a cuatro m anos Este m asaje p u ed e fo rm ar parle del j^s ico n i tu al del n acim ien to q u e describ irem o s justo un poco más ad elan te. Sujx)ne la p articip a­ ción d e dos masajistas, un h o m b re y u n a m ujer, q u e te n d rá n com o ¡principal tarea re p re se n ta r arq u e ti j70s parcntales. Son nu m ero sas las j^ersonas q u e no h an co n o cid o jam ás qué son unas b u en as r elaciones con sus padr es: a d iíere n te s niveles, la p a re ­ ja se lleva mal y cada u n o de los p ro g e n ito re s m a n tie n e u n a r'clación difícil con el h ijo /-a. C u an d o u n o ha sido el cam p o de batalla d e la pareja conyugal, cl c u e rp o carece de u n a inform ación esencial: la de sen tir lo q u e significa la unicSn e n tre p ad re y m adre. Los masajistas p u e d e n llevar colgadas del cuello u n a foíograíTa d e los p adres d c l/la consultante: ella la de la m ad re y él, la dcl padre. A ntes dc to car a l/la consultante, am bos masajistas efectu arán una serie de gestos -h a c ie n d o dc esj^ejo u n o del o tro - para p o n erse de acuer d o y arm onizarse. La m ayor dificuluid q u e tiene este m asaje es que cl co n su ltan te se vea en fren tad o , u n a vez más, al conflicto de par eja. Tendr án que resolver todo im pulso agresivo o defensivo para co m unicarse de fo n n a car iñosa. Las dos p ersonas piacticarái^ a co n tin u ac ió n un m asaje eq u ilib ra­ do: cl h o m b re aplicará el m asaje en el costado d e re c h o y la m ujer, en el costado izquierdo; y cada u n o d e ellos dirigiré sus m anos hacia las zonas a las que su intuición le haga a c u d ir p e ro siem p re p re sta n ­ do u n a gran aten ció n a hacerlo d e ac u e rd o y de form a conjunta.

594

El psicorritu al de ren acim ien to

Un psicorritual es u n a ce rem o n ia com puesU p o r elem en to s psi­ com ágicos (un g uión m uy preciso q u e perm ite in teg ra r inform acio­ nes de las q u e n o se d isponía y realizar m etafó ricam en te los deseos re p rim id o s) y elem en to s propios del m asaje iniciático, pu esto que lo d o p sico rritu al se lleva a cabo con la colaboración d e personas de b u en a v o lu n tad q u e d eb e rán p o n erse, sin reservas, al servicio dcl esfuerzo de sanación d e l/la co n su ltan te, que será a la vez el perso­ naje cen tral del ritual y el m aestro de cerem onias. Se p o d ría decir (JUC cl p sico rritu al tiene com o finalidad sanar y m odificar la perso­ nalid ad a d q u irid a , p ero que se lleva a cabo bajo la a u to rid a d del Ser esencial. H e a h í p o r q u e es necesario planificar bien un psicorritual, ase­ gu rarse d e que las p ersonas q u e co lab o ren cu él están d e b id a m e n te prejTaradas, y j)or q u é en todo m o m e n to el co n su ltan te - q u e tam ­ b ién es el d ire c to r de e sc e n a - p u e d e in te rru m p ir el psicorritual p ara co rreg ir las acciones d e sus colaboradores. Los actos psicom ágicos de e n ie rra rn ie iu o q u e hem os visto en ca­ pítulos p re c e d e n te s p u e d e n ser co n siderados com o psicorritualcs. A p artir d e aquí, vamos a detallar cl psicorritual del seg u n d o naciin icn io , q u e p erm ite p o n e r en escena y d ar al inconsciente corporal las in fo rm acio n es vitales sobre qué es un nacim iento bien acabado. E l/la co n su ltan te (que in te rp re ta rá cl papel d e n iñ o /-a ) d eb e rá esco g er a dos co lab o rad o re s (que serán sus p ad res m etafóricos). Estos últim os p u e d e n ser terapeutas, actores o, sim plem ente, perso­ nas d e b u e n a voluntad. Sea cual sea su form ación, es n ecesario que sean capaces de: “ In te rp re ta r el g uión de u n a m an era convincente y sin ti es. “ C o m p re n d e r de qué trata todo ello y estar m uy aten to s para n o p e rm itir q u e las neurosis derivadas de su pro p ia historia in terfie ran en el proceso. En otras palabras, q u e sean capaces de d ec id ir que, d u ra n te tres horas, su p rio rid ad absoluta será la de ac o m p a ñ a r al co n su ltan te en su sanación. 595

-T e n e r bu en as n o cio n es sobre m asaje, u n a acusada scnsi})ilidad y una calidad de tacto fina y variada. - P o d e r vivir estos m o m cy io s de una m an era tran sp erso n al, al s e m r io de la C onciencia universal al m argen de sus creencias o su co n cep ció n de lo divino. Por su])ucsto, en ausencia de toda form ación práctica estas reco­ m en d acio n es se q u ed a n en u n a abstracción. Pero, en üliitna instan­ cia, el c o n s u lta n te /d ire c to r de escena es la au to rid a d activa vn esta ce re m o n ia tera p éu tica; en cu a lq u ie r m o m e n to del psicorritual deb e p o d e r ex p resar sus necesidades y, llegado el taso , convenir con sus pad res sim bólicos un código q u e venga a significar algo así com o «Suspendam os el psicorritual un m o m en to y escuchad bien lo q u e yo esp ero de vosotros». No se trata d e revivir experiencias traum áticas, p o r m ínim as que éstas sean, sino de g ra b ar de todas las form as posibles la m em oria alternativa de u n a ex p erien cia p le n a m e n te cum plida. Los «padres» d eb e rán p re p ara rse d eb id am e n te , h ab ie n d o lleva­ do a cabo antes el ejercicio del cu e rp o p erfec to para, así, p o d e r reftM'irse al m ism o en to d o m o m e n to m ientras d ese m p e ñ en su papel de p ad res-arq u etip o y evitar q u e las tram pas q u e eventual m en te íes p u ed a n te n d e r sus pro pios árboles genealógicos vengan a in te rfe rir en cl psicorritual. D eberán tam bién presen tarse de la m an era más n atu ra l posibk*: vestidos de blanco, de n eg ro o de co lo r beige, p ro ­ c u ra r n o llevar n in g u n a clase de a d o rn o o d e p erfu m e excesivam en­ te intenso, te n e r siem pre un alien to agradable y h acer gala de ges­ tos m esurados. T odo d eb e ser h ec h o p ara q u e el co n su ltan te p u ed a pro y ectar sobro esa pareja a sus p ad res reales, y después a sus padres ideales. Ig u alm en te, el psicorritiia! d e b e rá ser realizado en una h a­ bitación n t'u tra, agrad able y con te m p e ra tu ra suave. Kl psicorritual se lleva a cabo en nueve etapas. Se re co m ien d a no o m itir nada, a u n q u e p u edes a ñ a d ir los elem en to s q u e consideres necesarios en tu caso (p o rm e n o res, actos p artic u la rm en te im por­ tantes, rep aració n de este ti o tro trau m a). Clomo se ha licclio a lo largo de to d o cl libro, c u a n d o nos referim os en m asculino al «con­ sultante» rem itim os tam bién a la cónsul ían lo, en fem enino. A las dos p ersonas que ayudan en el psicorritual las d en o m in arn o s «los oficiantes». K l/la co n su ltan te d e b e rá llegar vestido con ropa vieja - q u e rep re sen ie el peso del p a s a d o - p ero llevará tam bién en u n a m aleta 596

ro p a d c calle, ro p a in te rio r y zapatos co m p letam en te nuevos, ad e­ más d e u n c o rd ó n - o n n a c in ta - de unos tres m etros q u e h a b rá de re p re s e n ta r cl co rd ó n um bilical. Llevará tam bién algún p ro d u c to con el q u e p o d e r ser am am a n ta d o (leche co n d c n sad a en tubo o u n a b eb id a de soja, dc alm endras, de arroz, etc., en tetra brik con u n a pajita). Si íucse necesario, p u e d e a p o rta r un m aquillaje c o rp o ­ ral d o ra d o (com o verem os más ad e la n te esta alternativa se utiliza para co m p en sa r u n a fuerte infravaloración). Es n ecesario ig u alm en te te n e r p re p a ra d a s fotocopias dc fotos dcl p a d re y de la m ad re - q u e se p u e d e n colgar dcl cuello dc los o ficia n te s- adem ás de un sobre n eg ro y dos sem illas d c dos plantas a elegir.

1. C o n fro n ta c ió n El co n su ltan te, vestido con su ropa vieja, se sitúa fren te a sus dos pad res sim bólicos, que p u e d e n estar sentados o d e pie. La «m adre» e n fre n te d e él y a su izquierda y ci «padre», a la d erech a. El consul­ tan te les p re g u n ta rá entonces: - P a ra este ritual dc n acim ien to , ¿aceptas re p re se n ta r a mi m ad re (decir el nombre propio de la madre)} Y tú, ¿aceptas re p re se n ta r a mi p a d re (decir el nombre propio del padre)? Los oficiantes re sp o n d erán : -S í, acep to re p re se n ta r a lu p a d r e /m a d re (decirlos nombres piop ios de ambos) p ara este ritual de nacim iento. Y cl co n su ltan te les colocará a lre d e d o r del cuello, a ella, la foto­ grafía de su m ad re y a él, la d c su padre. A co n tin u ac ió n , e x p o n d rá todas sus quejas, su rabia, su pena, su necesidad de ser am ad o inclu­ so, si es n ecesario , d a n d o golpes sobre un cojín. Estas quejas jam ás h ab ían sido p le n a m e n te expresadas, p o rq u e el a m o r filial se m ez­ claba con un te rro r prim itivo: el n iñ o sabía q u e sus padres tenían un gran p o d e r so b re él, cl dc la vida y la m uerte. Esta co n fro n iació n es m uy sim ilar a la descrita en el capítulo 8 y está co m p u esta p o r cinco etapas: -«E sto es lo q u e tú m e has h ec h o (y /o esto es lo que tú n o has h ec h o y yo ten ía necesidad de ello).» -« E sto es lo q u e yo he sentido.» -« E sto son las consecuencias q u e ha ten id o sobre mi infancia.» -«E sto es lo q u e aú n yo sufro hoy en día.» -« E sto es la re p ara ció n q u e tú m e debes.» 597

Los «padres» asien ten a todo, p u d ic n d o p ro n u n c ia r frases reafir­ m an tes com o «Sí, te c o m p re n d o , yo tuve la culpa».

2. M u erte sim b ó lic a y tr a n sm u ta ció n de lo s p a d res U na vez ex p resad as todas las quejas, el co n su ltan te d irá a sus «padres»: -A h o ra, y para re p a ra r to d o ello, vais a m o rir y a re n a c e r com o los p ad res de los q u e yo v erd a d e ra m e n te tengo necesidad. Si la agresividad sufrida p o r el co n su ltan te es m uy fuerte, p u ed e p ro c e d e r incluso a m atar m ciafó ricam cn tc a sus padres. Si no es así, las an terio res palabras d e b e rá n ser suncicntcs joara q u e el «padre» y la «m adre» se tu m b en en cl suelo con los ojos cerrad o s im itan d o su m u erte. Si cT co n su ltan te se viera afectado p o r alguna em oción, po­ d rá ex p resarla en ese m ism o m o m en to . A c o n tin u ac ió n , arran c ará d e los cuellos del «padre» y d e la «m adre» las respectivas fotografías y las colocará juntas d e n tro del sobre n eg ro a ñ a d ie n d o las dos sem i­ llas, q u e h ab rán de g erm in a r más ad elan te, c u a n d o p lan te el sobre en la tierra. LI co n su ltan te p ro n u n c ia rá , en to n ces, la fórm ula del p erd ó n : -L o que está h ech o , h ec h o está. Yo os pido p e rd ó n p o r no h ab e r sido el hijo q u e se c o rre sp o n d ía con lo que vosotros esperabais, y os p e rd o n o p o r n o h a b e r sido los padres p erfecto s q u e yo quería. D espués, el co n su ltan te c e rra rá cl sobre. Los aspectos tóxicos de la relació n padres-hijo q u e d a rá n desactivados desd e este preciso in.stante, p o r lo q u e h abrá llegado el m o m en to de q u e em erjan los pad res arq u etip o .

3. N a c im ie n to d e io s p a d res a rq u etip o L1 co n su ltan te se despoja d e su ro p a vieja, p re n d a a p re n d a, p ro ­ n u n c ia n d o en voz alta lo q u e él esp era de sus «padres», q u e en todo m o m en to p e rm a n e c e n acostados sobre cl suelo: -Yo q u iero u n a m ad re que... (aquí expresará todas las demandas p(y sihles). Yo q u iero u n p ad re que... (lo mismo que antes). Este m o m e n to es m uy im p o rta n te p o rq u e se anclan en la reali­ d ad los arq u etip o s p aren tales positivos. Tii p u ed e s p re p a ra r con a n ­ terio rid a d u n listado d e cualidades y d em an d a s y leerlo en alto. Es­ tos son los pad res p erfectos q u e esp era el co n su ltan te con el g rado 598

dc co n cien cia en cl q u e ac tu alm en te se en c u en tra. U na vez q u e los «padres» estén e n te ra m e n te cargados de su nueva id en tid ad , el acto dcl n ac im ien to p o d rá com enzar.

4, La c o n c e p c ió n Los «padres» se p o n e n de pie fren te al co n su ltan te, q u e a h o ra d e b e rá estar d e sn u d o o en ro p a in te rio r (según la cu ltu ra o el p u ­ d o r p erso n ales). Ig u alm en te los terap eu tas p u e d e n estar m ás o m e­ nos vestidos, p ero es deseable q u e la piel de la «m adre» p u e d a estar en co n tac to con la del co n su ltan te d u ra n te la gestación. Los oficiantes se sitúan cara a cara y el co n su ltan te les dicta la m a n e ra en q u e él desea verlos u nidos en los cu atro centros: in telec­ to, co razón, vida en co m ú n y sexualidad. Asim ism o escogerá la pos­ tu ra en la q u e q u iere ser en g e n d ra d o : los oficiantes d e b e rá n reali­ zarla de m a n e ra delicada y digna, d an d o la im presión de alcanzar el éxtasis con to d o su ser. U na vez más, d eb e ser cl co n su ltan te q uien decid a p o r an ticip ad o cóm o d eb e ser llevada a b u en térm in o esta re p re se n ta c ió n dcl acto sexual que lo está e n g e n d ra n d o : más o m e­ nos sim b ó licam en te, con gestos más o m enos explícitos, etcétera. M ientras los oficiantes sim idan llegar al clím ax d e su ])laccr, el c o n su ltan te se deslizará e n tre los dos y los «padres», al sentirlo insi­ n u arse e n tre am bos, m anifestarán su alegría y su conciencia a n te esta vida q u e se en carn a.

5. M asaje y n id a ció n El c o n su lta n te se tu m b ará y los «padres» m asajearán al n iñ o , d á n d o le la sensación de q u e su c u e rp o es u n a m asa am orfa. La «m a­ dre» le m asajeará el lado izquierdo del c u e rp o y el «padre», el d e re ­ cho: in ctafó ricam cn te, es el e n c u e n tro e n tre el óvulo y cl esp erm a­ tozoide - r e p re s e n ta d o en este m asaje- y la desm ultiplicación celu lar de los p rim ero s días d e vida. Poco a po co , y m uy cu id ad o sa m en te, los «padres» co lo carán al co n su lta n te en posición fetal y e n ro lla rá n en to rn o a su c in tu ra el lazo o c o rd ó n q u e sim boliza el c o rd ó n um bilical. La «m adre» se in stalará c o n fo rta b le m e n te sen tad a en el suelo, con la esp ald a ap o ­ yada c o n tra la p ared . El «padre» le d ep o sitará al co n su ltan te e n su v ien tre y ella a n u d a rá el o tro e x tre m o del co rd ó n a su p ro p ia c in tu ­ 599

ra, m ien tras el «padre» re c u b re a am bos con un p añ o (u n a toalla o c u a lq u ie r o tra tela suave q u e sim bolice las p ared es del lú e ro y el nid o , en sen tid o a m p lio ).

6. G esta c ió n Los dos oficiantes acarician el c u e rp o del «bebé» bajo la toalla y viven las etapas de su crecim ien to , un m es tras otro. D u ra n te estos nueve meses, la relación e n tre los dos p adres, la relación e n tre «ma­ dre» y «bebe» y e n tre «padre» y «bebé» se d escrib en en los diálogos q u e m a n tie n e n los dos ofician t e s ( p u e d e n ser escritos d e a n tem a­ no p o r cl c o n su ltan te). D eb erán h a b la r le n ta m e n te y con u n a voz suave q u e arru lle al co n su ltan te d u ra n te la gestación. T odo esto p u e d e d u rar, com o m ínim o, un cu a rto de hora.

7. El p arto Lo ideal es q u e se p ro d u zca de u n a m a n e ra no verbal, d e co m ú n a c u e rd o e n tre el n iñ o y la m adre. Se trata de un m o m e n to im p o r­ tan te de este psicorritual, en el q u e cl co n su ltan te va a sen tir q u e p ara él h a llegado el m o m e n to de n ac er y en cl q u e, asim ism o, los dos oficiantes d eb e n estar aten to s d e todo lo q u e pase. Para este m om ciU o, el co n su ltan te p o d ría te n e r previstos p o r ad e la n tad o al­ gu n o s detalles sobre cl p arto en sí, Kl consultanLc será placenieram en tc d ad o a luz, sien d o acogido e n tre las m anos de su «padre», q u ien lo lo m ará y p o n d rá en brazos de su «m adre». A co n tin u ac ió n , la «m adre» corta cT co rd ó n um bilical con cT asen tim ien to dcl «pa­ dre», q u e le h ab rá e n tre g a d o unas tijeras.

8, A m a m a n tam ien to y c u id a d o s d el b eb é La «m adre» am am an ta al bebé d ire c ta m e n te d e su p echo, h a­ cien d o c o rre r leche co n d e n sad a (cuya tex tu ra p erm ite esa clase de *’ Kn c\ libro

Alojandro

[ o í lorow.sky

Matmal de Fsicomagia {Siruela, 2009) se

p u ed en encontrar, de una íbi ina más detallada, las declaracion es

í |u c

p u ed en rea­

lizar los padres en el transcurso de este psicorritual, y en particular durante los nueve m eses de gestación.

600

m an ip u lació n ) o deslizando a la vez en la boca del co n su ltan te su p ro p io seno y u n a pajiia u n id a a un recip ien te que c o n te n g a un b atid o vegetaL No es aconsejable utilizar leche dc vaca, p o r ser ésta la q u e h a b iu ia lm e n te se prescribe en sustitución de la leche m ater­ na. Si el co n su ltan te así lo deseara, su «padre» le p o d ría d ar el b ib e­ ró n . U n a vez sati.sí'ccho, los «padres» le p re g u n ta rán : -¿ C ó m o q u ieres llam arte? El co n su ltan te d isp o n e en to n ces dc la o p o riu n id a d dc conservar su n o m b re o de a d o p ta r u n o nuevo. U na vez que lo hayan p u esto el n o m b re , los o íician tes lavarán al «bebe» en agua tibia, cvcntualm e n ie ])críu m ad a (con azahar, por cjc'iuplo) D u ran te esta etap a de tantos cuidados com o se le dan al bebe, el co n su ltan te p u e d e p edirles lodo lo (|uc le luí faltado: pasar licm po ju g a n d o con sus padres, vestirse de tal m anera, que le en se ñ ara n a hablar, aj^ren d cr con felicidad su higiene sin sentirse sucio en níngiín m o m en to , etc. Asimismo, es en esta etap a en la q u e cl «bebé» p u e d e ser m aq u illa d o -p a rc ia l o lo ia lm e n ie - de d o ra d o p o r sus «padres», q u e en to n ces le dirán: «Eres un tesoro» y le m o strarán su e sp le n d o r cu u n espejo. En fm , se trata dc vivir todo aquello q u e no se luí vivido, p o r lo q ue no será n ecesario d u d a r a la h o ra d c añ a d ir a esta e tap a los elem en to s q u e se co n sid eren precisos.

9, La a u to n o m ía El co n su ltan te se viste co m p letam en te con su ro p a nueva y ya p o d rá m arch arse. T en drá en ese m o m en to la o p ció n d e p a rtir solo o de ser ac o m p a ñ ad o un poco más todavía p o r sus «padres», q u ie­ nes en tal caso se situ arán cada u n o a un lado de el, to rn án d o le dc la m an o . Ta «m adre», dc la m an o izquierda y cl «padre», de la d e re ­ cha. P u ed en ir a co m er algo los tres juntos a alguna pastelería, o si el «niiio» está aú n p in tad o dc color d o ra d o , los oficiantes p o d rá n d ecir a q u ie n q u ie ra q u e vean en la calle: -E s n u e stro h ijo /-a (añadiendo además su nombre de pila). Es u n te­ soro. C u an d o cl co n su ltan te sienta n ecesid ad de h acerlo , p ed irá p er­ m iso a sus «padres» y se irá sin volver la vista atrás. Pero se llevará consigo cl c o rd ó n um bilical, que e n te rra rá bajo alg u n a planta, ju n ­ to con cl so b re n eg ro q u e c o n te n ía las fotografías d e sus p ad res (con los rostros d c éstos hacia abajo). Las dos sem illas que estaban en CSC m ism o sobre p o d ié n quizá gcrm iixar en la tierra si tal es su 601

destin o , p ero el co n su ltan te d e b e rá p o d e r ap re c ia r in m ed iatam en ­ te cóm o surge u n a vida p o r encim a de un pasado ya abolido: ésta es la razón p o r la q u e es n ecesario trasp lan ta r u n a p lan ta ya desarrolla­ d a (arbusto, p lan ta con flores o sim ilar). La ro p a vieja será re cu p erad a, si así fuera posible, ocho días más tard e en la casa de los oficiantes. El co n su ltan te la enviará a lim piar y desp u és h ará con ella u n a obra de caridad. Si em bargo, si dicha ro p a estuviera cargada d e un exceso de sufrim iento, lo más conve­ n ie n te será qu em arla. A unque, en general, el h e c h o d e lim piarla y reciclar la ro p a ya es suficiente para purificarla. El éxito de este psicorritual d e p e n d e rá de la p re p ara ció n - p o r p arte del c o n s u lta n te - de un guión q u e resulte de lo m ás conve­ n ie n te , así com o de la calidad del trabajo de los oficiantes. El objeti­ vo del m ism o es escenificar un n acim ien to lo m ás p róxim o posible al ideal. Se p u ed e h acer m ás d e un p sicorritual de re n acim ien to , so b re to d o si alguna cosa ha faltado la p rim era vez. Sin em bargo, los efectos d e este acto ap arecen en el tiem p o a largo plazo, p o r lo que se co n sid era necesario esp erar seis m eses antes de d ec id ir si resulta im p rescin d ib le volver a escenificar el psicorritual. Es m uy posible q ue, d u ra n te la cerem o n ia, el intelecto proteste, ju z g u e , co m en te y se niegue a c re e r en lo que está pasando: esta fu n ció n crítica es, p recisam ente, cl rol del c e n tro intelectual y no in terfie re n ecesariam en te en todo lo q u e el c u e rp o está ab so rb ien ­ do. D icho en otras palabras, no es n ecesario c re e r en ello o co m p ar­ tirlo p ara q u e cl psicorritual salga bien, a u n q u e en cam bio sí se n e ­ cesita q u e cl g uión d e la ex p e rie n c ia vivida sea c o m p le ta m e n te satisfactorio p ara la sensación co rp o ral, el c o n fo rt em ocional y la tran q u ilid ad satisfecha dcl ce n tro sexual-crealivo. P u ed e o cu rrir tam bién q u e unos padres bien in ten cio n ad o s se vean d í'ccp cio n ad o s p o r la form a en q u e h a ten id o lugar el naci­ m ien to de su hijo, bien p o rq u e la institución m edica lo ha violenta­ do (d e b id o a u n a cesárea abusiva, un p arto j)rovocado p o r co m o d i­ d ad d cl gin ecó lo g o , etc.) o p o rq u e h u b ie ra ten id o lugar algún «accidente» (es decir, q u e la tram p a te n d id a p o r cl árbol genealógi­ co haya sido más fu erte q u e la b u e n a voluntad d e los p ad res). En un caso así, es p erfec ta m e n te posible o frecer al n iñ o /-a , in­ cluso sí es m uy p e q u e ñ o todavía, un psicorritual de re n acim ien to q u e se asem eje a la m a n e ra en q u e sus p ad res h ab ría n d esead o trae rlo al m u n d o : bastaría con «repetir» los pasos d e gestación y 602

n ac im ien to , p ero siem pre ten ie n d o com o objetivo principal la segu­ rid ad y el coní'ort del niño; es posible y reco m en d ab le h ablarle in­ cluso si es m uy p e q u e ñ o , d ad o q u e tu in ten ció n d e co m u n ica rte con el le llega, com o tam bién lo hace la m ayor p arte dcl sen tid o de tus palabras. Dc igual m an era, si el n iñ o es ya un poco mayor, desde cl m o m e n to en q u e éste se m u estre dc a c u erd o en «jugar a nacer», este psico rritu al -q u e para un n iñ o es, an te to d o u n juego y un m a­ saje a g ra d a b le s- será e x tre m ad am en te útil.

603

£1 p sico ch a m a n ism o

Ya h em o s vislo anicriorm ciU c que la psicom agia está d irigida a p erso n as q ue q u iere n sanar y q u e son conscientes de su problem a. P ero ciertos co n su ltan tes no se e n c u e n tra n en cl estado más a p ro ­ p iad o p ara q u e se o p ere en ellos u n a tom a dc conciencia sobre su c n íe rm c d a d ; sus defensas son dem asiado sólidas y no están en situa­ ción d c convertirse en sus p ro p io s sanadores. Es en to n ce s cu a n d o ac u d en a soliciuir u n a in terv en ció n d irecta sobre su cu e rp o , o más bien u n a in terv en ció n a través de su cu e rp o sobre los m ecanism os p ro fu n d o s dc su inconsciente. El masaje iniciático y cl psicocham anism o están relacionados e n ­ tre sí, p ero con u n a d iíé rc n d a fu n d a m e n tal c u tre am bos: el masajis­ ta iniciático 11 abaja con cl cu e rp o sin p racticar o p eracio n es q u e ten ­ gan co m o íin m o dificar el fu n c io n a m ie n to orgánico, m ientras q u e el p sico ch am an ism o -in ic ia lm e n tc derivado dc las o p eracio n es de la san a d o ra m exicana P ach ita- se inspira en las «operaciones qui­ rúrgicas» practicadas p o r los ch am an es de diversas culturas. El lugar d o n d e P achita ten ía su consulta im itaba un q u iró fa n o y estab a ilu m in ad o p o r la débil luz dc u n a vela. Los escalpelos habían sido reem plazados p o r un cuchillo d c caza y un p ar dc tijeras dc uñas. La sangre q u e ella utilizaba para h acer «transfusiones» a sus p acien tes p ro v en ía del aire, es decir, era u n a sangre invisible. De igual m an era, P achita podía im itar p e ríc c ta m c n tc el acto de un tran sp lan tc d c corazón in jc n a n d o en su p acien te un corazón invisi­ ble. En esencia, y al igual q u e n u m ero so s colegas suyos, ella utilizalía con fines terap éu ticos el te rro r q u e nos p ro d u c e a todos el h e­ d i ó d c p o d e r ser o p e ra d o s d c algo y el alivio q u e se deriva de saberse sano y a salvo de la in teiv cn ció n q uirúrgica. P achita era ca­ paz de am en a zar a la p erso n a ec h ad a sobre la m esa de operacio n es, o incluso d ejarla allí d u ra n te varios m inutos con la sensación de te­ n e r cT vien tre ab ierto y p erm itir q u e se d esa n g rara com o si fu era la víctim a dc un accid en te. El p acien te, e m b arg ad o p o r el terror, sen ­ tía có m o se en friab a su c u e rp o en tero , y en el m o m e n to en q u e era m ás in ten sa la an g u stia d e m orir, la sa n a d o ra le p racticab a u n a 604

«tiansílisión sanguínea».., p ro v en ieiu e de la nada: y aquel cu e rp o a lcrro ri/ad f) acep tab a esta suerte de placebo com o si estuviera loialm en ic p ersu ad id o de acjuclla sensación, ficticia, d e h a b e r sido des­ trip ad o , C atando lo q u e hal)ía q u e h ac er era cam b iar un ó rg a n o (lañado, P achila posaba sobre el cu e rp o d e sus pacientes unas visce­ ras, q u e según ella p ro ced ían de la facultad d e m edicina, p e ro que en re alid ad p o d ían h a b e r sido ad q u irid as en la carnicería. Incluso si la p erso n a afectad a ten ía u n a vaga conciencia de q u e se estaba p re­ sio n an d o con u n co razón m u e rio sobre su p ech o , la susütucicSn sim ­ bólica de un ó rg an o c n íc rin o p o r o tro nuevo -sa n tific ad o p o r la o p e ra c ió n «m ágica»- le p erm itía alcanzar la sanación. Todo esto viene a ilustrar, u n a vez más, el h ec h o d e que cl cu e rp o p u e d e acep ­ tar to d o o b jeto (JUC se posa sobre el com o si íb rn iara parle d e el m ism o. (lo n ii aria n ien te al masiqe iniciático -cjuc no tiene o tra in ten ció n cjue la de revelar al cu e rp o am e sí m ism o, d esem b arazán d o lo de sus lím ites ilusorios y i^en niiicndole sentirse a sí m ism o en toda su am ­ p litu d -, cl psicocliam anism o im ita siem pre u n a m icivenci()n cjuirñ rg ica o m ágica, llevando a cabo u n a acci()ii d irecta sobre el cu er­ po - a un cjue sin elem en to s de prestidigitación (o de m agia, según cl p u m o de v ista)-, acción a la que p ro c ed en los psicocharnancs con las m anos d esnudas. La p erso n a está siem p re p erfec ta m e n te adver­ tida de q u e se trata de u n a falsa operacicín, q u e la «sangre» es agua (c o lo read a o n o ), que cT psicocham án fingirá ab rirle cl c u e rp o h a­ cien d o deslizar u n abrecartas sobre su piel, etc. Ln el m asaje iniciático, el rol dcl m asajista se lim ita a la tran sm i­ sión c o n c reta d e u n a cierta calidad de conciencia: el m asajista es sim p le m e n te un canal de transm isión, p ero co n tin u a rá siendo él m ism o. Sin em b arg o , en el psicocham anism o -a l igual q u e en el ch a m a­ n is m o - la p erso n a q u e o p era no es ella misma, sino q u e p erm ilc que actúe el p o d e r de u n o o varios aliados, los cuales lo m an posesión de sus gestos y d e sus in tenciones: h e a q u í p o r cjué n o es cl ob jeto (cl coraz(3n m u erto po sado sobre cl corazcín vivo) el que posibilita la san ació n , sino q u e es la in ten ció n q u e lo ac o m p a ñ a y el h ec h o d e q u e esa o p eració n se haya realizado a través de un ch am án o por um . e n tid a d situ ad a más allá d e la vida y la m uerte. C om o ya hem o s visto en cl caso dcl m asaje iniciático, la conscien­ cia co rp o ral es in d e p e n d ie n te del intelecto. D u ran te u n a o p eració n ch am án ica, las d u d as intelectuales no afectan a la ex p e rien cia vivida p o r el cu erp o : es p recisam en te a los co n su ltan tes cuyo in telecto es 605

muy í'ucric -y q u e les d o m in a su p erso n alid a d o im pide ciertas lo­ mas d c co n cien cia y tran síb rm ación e s - a qu ien es a veces les resulta m ás difícil fra n q u e a r la distancia existente e n tre el «yo» lim itado, p risio n ero dc alguna tram p a dcl árbol genealógico, y el st*r trans­ perso n al sanado, libre para ser ab so lu tam en te el m ism o. El in telec­ to rechaza o b stin ad am en te creer, es decir, sum arse a la sanación: en un caso así cl cam in o más eficaz consiste, pues, en pasar p o r el cuer­ po, q u e se convierte en un vector privilegiado del inctínscienie. A un nivel prcvcrbal, la p erso n a p u ed e en to n ces sum arse al acto d e sanación. E v id en tem en te, el p sicocham anism o no tien e com o vocación su stituir a la m edicina, sino más bien p erm itir a u n a p erso n a cuyas resistencias intelectuales sean muy fuertes, ad h e rirse a la posibilidad d e su sanación, sea en un caso en el q u e la m edicina se m uestra im­ p o te n te (p o r ejem plo, con en ferm ed a d es crónicas sin tratam ien to co n o cid o ) o com o co m p lem en to de u n a intervención quirúrgica. Los actos psicochaiUiínicos tien en un ca rác te r d ram ático m uy acusado: se trata dc u n a especie dc teatro sagrado cuya finalidad no es d e m o stra r las capacidades y cl talen to del psicocham án, sino p ro ­ vocar en ia p erso n a afectada un sobresalto in co n scien te q u e le p er­ m ita activar su au to sanación. Para p o d e r p ra cticar esta form a dc teatro tera p éu tico es necesario, an te todo, u n a gran au to rid ad . La escen a arq iielíp ica q u e re p re se n ta d icho nivel d e a u to rid a d la p o d e­ m os h allar en los Evangelios, c u a n d o C risto expulsa p ro firie n d o g ran d es voces los d em o n io s dcl c u e rp o dc un poseído. En el In­ co n scien te, la p erso n a .siente su e n fe rm e d a d com o un ser (jue, p o r defin ición , es más f u erte q u e ella. Se suele h a b la r d e «mi cáncer» o «mi tuberculosis» de la m ism a m an era q u e en la Edad M edia se h a­ blaba d c la im agen dcl diablo que había po seíd o el c u e rp o dc al­ gu ien. Un sacerd o te exorcista d eb e te n e r la suficiente a u to rid a d com o p ara llevar a b u en térm in o la expulsión del dem o n io : actúa a través d e su au to rid a d personal (valor, fuerza, d e te rm in a c ió n ) y d e la au to rid a d de Dios y otras en tid ad es aliadas (Jesús, M aría, los san­ tos, los ángeles), en n o m b re de las cuales trabaja. Se p u ed e p la n te a r la hipótesis d c q u e toda e n fe rm e d a d nos es causada p o r la sociedad y p o r n u estro árbol genealógico a través dc las ó rd e n e s y p ro h ib icio n es q u e nos son im puestas p o r nu estro s pa­ dres. En realid ad , la p erso n a en ferm a está atada a su en ferm ed a d , a la causa p ro fu n d a y con frecu en cia in co n scien te de la misma: esa p e rso n a d esea cjue le alivien sus síntom as, p ero te n d rá serias dificul­ tades a la h o ra d e d istin g u ir sus causas, a m e n u d o m uy dolorosas. 600

D icha p erso n a tien e necesidad dcl p o d e r de u n a p erso n a ajena, que trabaje en n o m b re de en tid ad es su p rah u m an as, para p o d e r ro m p e r esas cad en as q u e la m a n tie n e n a m arrad a a su mal. Ya hem o s visto q u e el am o r que u n e al n iñ o con su m ad re (y des­ pués con su p a d re ) se ve ac o m p a ñ ad o tam bién de algunas som bras: el tem o r p ro c e d e n te del h ec h o de q u e el n iñ o sabe -m á s o m e n o s q u e su vida d e p e n d e de la b u e n a vo lu n tad de sus p adres. Toda p er­ sona q u e, con in ten ció n , es capaz d e d e sp e rta r esc m ism o tem o r y o rie n ta rlo h acia u n alivio ad q u iere de in m ed iato en n u estro incons­ cien te u n p o d e r igual al de los padres: al d esp e rta r d ich o tem or, al m ism o tiem p o se d esp ierta el am o r filial. Pachiu\ lo sabía m uy bien, p o r eso llam aba a todos sus pacientes «hijito m ío», cu a lq u ie ra q u e fu era su ed ad . No p o d em o s d a r a q u í nada más q n e algunos ejem plos q u e ilus­ tran el m o d o en q u e se desarrolla u n a op eració n psicocham ánica: ev id en te m e n te , n o es cueslión de d ar consejos para q u e u n o se co n ­ vierta en p sicocham án. Kste arte tera p éu tico es com plejo y exige u n a p ro lo n g ad a form ación previa; cl psicocham anism o no se im ­ provisa, de la m ism a form a q u e n o se p u ed e im provisar la cirugía. La «limpieza» psicochamánica Se in sp ira en las «limpias» de los sanadores m exicanos. T ien e p o r o b jeto descarg ar a u n a p erso n a de sus atad u ras tóxicas o dolorosas y, ev e n tu a lm e n te , p re p ara rla para un trabajo más p ro fu n d o . Esta lim pieza en ergotizan te se efectúa en cu atro tiem pos: Sacralización del espacio: para cu alq u ier acto de transform ación in terior, sea cl q u e sea, conviene crear un lugar sagrado intacto en el q u e n o e n tre n las agresiones de la vida exterior. C om o el cereb ro acep ta e in c o rp o ra los sím bolos, para ello será suficiente con trazar un círcu lo sobre el suelo con un gesto del d ed o índice, re p itie n d o el trazad o cu a tro veces (p ara las cu atro energías) en sen tid o c o n tra ­ rio a las agujas dcl reloj. In m ed iatam en te, el co n su ltan te visualizará el círcu lo so b re cl suelo. A co n tin u ació n , se le invitará a e n tra r en él lev an tan d o los pies u n o detrás de o tro, lo que tiene p o r efecto c o n ­ c re ta r cl espacio sagrado. Cortar los lazos: la m an o del oficiante cslá abierta, con los dedos juntos. Él m ism o anuncia: «Esta m ano va a servir d e cuchillo para a rra n c a rte d e to d o cu an to te aprisiona», y después d a u n a serie de tajos m uy decididos, c o rta n d o el aire a un c e n tím e tro de la piel y a c o m p a ñ a n d o su gesto con un sonido cjue im ite el de un cuchillo al 607

c o rla r o el siseo dc* u n a serpiente. N cí es necc:sario tocar la piel dcl co n su ltan te en n in g ú n m o m en to , p o rq u e cl gesto dc liberacicín se co n v ertiría en to n ce s en u n a agresión. No se debe: olvidai' «cortar» p o r d eb ajo de la planta dc los pies, p id ie n d o a la p erso n a que levan­ te u n pie detrás dc otro. Energetizar: en el círculo sagrado, la p erso n a q u e haya ex p e ri­ m en ta d o esta serie dc cortes está ya liberada dc* sus atad u ras c xteriores. E ntonces, el oficiante utilizará cl «puño-huevo» q u e \ a describi­ mos antes (la m an o , ce rra d a en form a dc p u ñ o con el d ed o pulgar colo cad o d e n tro , sim boliza la fuerza espiritual en su más alto g rado dc: co n c en trac ió n ) y p ro c ed erá a d ar un m asaje p o r todo cl cu erp o , fro ta n d o en é‘l su p u ñ o c e rra d o , para carg arlo d c u n a p o d ero sa en erg ía. Este m asaje en e rg etiza n ie se a c o m p a ñ a rá d e un so n id o «Oin» p ro fu n d o particm do clel hara (e n tre dos y cu atro ce n tím etro s p o r d eb ajo dcl om bligo). Cepillado: fin alm en te, con la m an o rnuv abierta relajada com o un v cn iilad o r que m oviera el aire, se «cepilla» todo c:l cuc'rpo para airearlo , alig erarlo y volver a p o n e r las en erg ías en me n i m ien to m ien tras se m u rm u ra el so n id o «M mmni». (á ia n d o la m an o está m uy abierta, con los d edos separados, re p re se n ta el d o n m áxim o, la m áxim a ligereza, la m áxim a com unicación. O peraciones psicochamánicas Para u n a pc'rsona q u e tenga, p o r ejem plo, un tu m o r en cl híga­ d o la in tc n 'c n c ió n q u irú rg ica practicada en un hospital consistiría en ab rirle el a b d o m en para e x tirp a r el tum or. Por su p arte, un san a d o r ch am án ico sim ularía ab rir la zona dcl h íg ad o d ejan d o fluir un ch o rro dc sangre para d espués exclam ar m ien tras blando un h íg ad o d c pollo: «¡Ya te he ex traíd o cl tum or!». Y cl psicocham án m ostrará al co n su ltan te un trozo rie de carne, incluso u n a p e q u e ñ a pelota dc papel a rru g a d o o u n a bola dc m etal, d icién d o le: «Esto re p re se n ta cl tum or». D espués, le m o strará un vaso dc agua dicién d o le: «Esui agua sim boliza tu sangre». Y luego un cuchillo d e plástico: «Esto ser\4rá dc bisturí». D espués, apoyará cl o b jeto q u e sim bolice cl tu m o r sobre el vientre dcl co n su ltan te y, con el cu chillo de plástico, fingirá u n a incisión en su ca rn e a nivel del h íg ad o , h ac ie n d o q u e parezca q u e cl acto d c a b rir es difícil y do loroso. Un ayudante verterá ci agua dcl vaso sobre la zona «ope­ rada» y cl psico ch am án co m en tará: «La sangre fluye, hay m u ch a sangre». A c o n tin u ac ió n , y fin g ien d o h ac er unos esfuerzos desm e­ surados, re tira rá cl «tum or». En esta circunstancia se p u e d e obscr608

var q u e el consulianLe grita com o si sintiera cl d o lo r (incluso p u e d e sen tirlo ) q u e le p ro d u c e la o p eració n . El psicocham án pasará e n ­ tonces la m an o sobre la zona recién «operada» y dirá: «La h e rid a está cerrada». U na vez que ha sido sim bólicam ente e x tirp a d o el tu­ m or, éste será en v u elto p o r el ay udante en un papel n eg ro y lo h ará d e sa p a re c e r en el in o d o ro . El p acien te sen tirá un alivio inm ediato. Luego, es posible (a u n q u e no seguro) q u e el in co n scien te co rp o ral -Locado en lo más p ro fu n d o de sus m ecan ism o s- active u n o d e autosan ació n . Por o tro lado, c u a n d o u n a p erso n a está lite ralm en te po seíd a p o r cl te m o r o p o r la tristeza, o p o r algo d e lo cual n o p u ed e d e sp re n ­ derse -e s decir, c u a n d o d eterm in a d o s elem en to s psíquicos o em o ­ cionales se trasfo rm an en «tum ores»-, a esa p erso n a le p u e d e resul­ tar m uy útil re c u rrir a u n a o p eració n psicocham ánica. T o m em o s co m o ejem plo el de u n a p erso n a q u e dice te n e r «el co razón cerrado». M etafóricam ente se p u e d e to m ar al pie d e la le­ tra d ich a im agen y p en sa r en la exi.stencia de u n a su erte d e sellado en su co razó n . En tal caso, la o p eració n consistiría en «abrir cl cora­ zón» co lo ca n d o p a ra ello varios platillos de p o rc elan a su p erp u esto s so b re la reg ió n p ec to ral e ir ro m p ié n d o lo s le n ta m e n te , u n o tras o tro , con u n m artillo: este acto está inspirado en un c u e n to de los h e rm a n o s G rim m , en el q u e un p rín cip e lleva tres anillos de h ie rro so b re cl co razó n q u e se van ro m p ie n d o en fu n ció n d e las peripecias q u e van o c u rrie n d o a lo largo dcl cu en to . Al iinal d e la historia, el p rín c ip e logra ser capaz de amar. De la m ism a m an era, se p u ed e «lavar el corazón» de u n a p erso ­ na aü ig id a p o r u n a p e n a de am o r a la q u e no ve n in g u n a .salida. E n to n ces, se le p re g u n ta so le m n e m e n te si está dispuesta a p erm itir q u e su co razó n se lib ere de c.sa vieja atad u ra, siendo en realid ad su con se m i m ien to cl aspecto esencial de esta o p eració n . E ntonces ya se le ])ucdc colocar u n a m anzana o u n a esponja sobre el p echo, di­ cien d o : «Éste es tu corazón». Luego, se d e b e rá fingir que se le abre cl p ec h o , q u e se saca su corazón y q u e se lava. La p erso n a llorará d esc o n so la d am en te m ientras su an tig u o a m o r se diluye en el agua. Tras h a b e rlo p e rfu m ad o , real o m e laíó rica m en te, se re p o n d rá cl «corazón» so b re cl p ec h o de la p e rso n a y se im itará el acto de in tro ­ d u cirlo en su caja torácica escam o tean d o la m anzana o la esponja sin q u e se note. En p sico cltam an ism o, c o n tra ria m e n te a lo q u e o c u rre en la psi­ com agia, n o es cl co n su ltan te qtiicn va en se g u id a a te n e r q u e ges­ tio n a r los resid u o s d e la o p eració n . En un acto de psicom agia se 609

re c o m e n d a rá a la p erso n a en cuestión q u e e n tie rre , q u e tire al río o q u e c o n líe al cielo d e n tro d e un globo d e helio el ob jeto q u e le hayan q u itad o o haya expulsado. P ero en el psicocham anism o el o b jeto en sí n o es o tra cosa q u e el so p o rte d e la in te n c ió n d e sana­ ción. En el acto q u e acabam os d e describir, la m an zan a iría d irecta­ m e n te al cu b o d e la basura, puesto q u e el «corazón lavado» que d ich a m an zan a re p re se n ta b a ya estaría m e tafó ricam en te instalado en cl in te rio r del p ech o dcl co n su ltan te. Ig u a lm e n te , el agua d o n ­ de se lavó el co razó n q u e d a a cargo del psico ch am án , q u ien al igual q u e un ciru jan o a rro jaría p o r el d esagüe esc e le m e n to convertido ya en algo inútil y sin alm a. Todas estas técnicas co rp o rales tien en com o finalidad efectuar u n a purificación m etafórica del cu e rp o y perm itir, así, q u e la perso­ n a tom e con cien cia d e la existencia d e un d o b le c u e rp o -e l m ate­ rial y el esp iritu al-, dos aspectos q u e son ig u alm en te im portantes. El c u e rp o tien e u n fim cio n am ien to tan m isterioso com o cl del un i­ verso: p o r co n sig u ien te, es necesario te n e r la disposición de abor­ d arlo p o r m ed io d e prácticas ex p e rim en tales destinadas a em p u jar un po co más los lím ites de n u estra p ercep ció n . Al igual q u e el Ser esencial busca m anifestarse en el ego, el c u e rp o espiritual busca m anifestarse en n u estra sensación del c u e rp o m aterial. E n ferm ed a­ des y ten siones p u e d e n , en últim a instancia, ser in terp re tad as com o la lu ch a dcl cu e rp o h abitual c o n tra la llam ada del c u e rp o sublim e.

610

10

Sanación del árbol: donde el heredero rebelde se convierte en redentor del linaje

Del delirio de filiación a la Conciencia realizada

D espués d e h a b e r estu d iad o n u estro árbol genealógico, p o dem os re acc io n a r d e u n a de estas dos formas: o nos angustiam os y dejam os de to m ar co n cien cia p o r h a b e r percibido sus aspectos negativos; o v alien tem en te nos p ro p o n e m o s sanarlo, para lo cual nos obligam os a e n fre n ta r el su frim iento q u e tan to hem os q u e rid o sep u ltar en el olvido... El día en q u e re co rd é que mi m ad re, c u a n d o yo ten ía sólo 10 años, m e dijo después de que mi p ad re la ab o feteara «¡Apenas te parí, m e hice ligar las trom pas para q u e n u n ca m ás ese m o n stru o m e em barazara! ¡Todo lo d e él m e d a asco!», m e puse a llorar com o un n iñ o , a p esar de h a b e r cum plido ya 40 años. Me di c u e n ta d e q u e si bien ten ía u n in telecto de adulto, em o cio n a lm en te co n tin u ab a sien­ do u n p e q u e ñ u e lo , sintiéndose in d ig n o de ser am ad o p o rq u e su existencia asqu eab a a su m adre. C u an d o cesé d e verter tan dolorosas lágrim as, m e dije: «Ahora que m e h e d ad o c u e n ta de esta a b e rra ­ ción, ¿qué p u e d o h acer para quererm e?». C o m p re n d í q u e en el fo n ­ d o to d o trabajo sobre el árbol genealógico, más q u e u n a sim ple bús­ q u e d a so b re la re sp o n sa b ilid a d d e n u estro s fam iliares es u n a pro p o sició n p ara cam biar de nivel d e C onciencia. M ientras m a n tu ­ viera a n id a d o en m i corazón un sufrim iento d e n iñ o q u e m e en ce­ rra b a en u n ego lim itado y egoísta, todos mis actos estarían desvia­ dos p o r la creen cia de estar d e m ás en el m u n d o , de ser in d ig n o del ap recio ajeno. S en tim ien to in consciente que m e obligaba a e n re d a r­ m e con m ujeres incapaces d e am arm e y, p o r la m ism a causa, h ac er to d o lo necesario p ara q u e se m e n eg a ran los aplausos que mis obras teatrales m erecían , «Si q u iero sanar, d eb o liberarm e d e esto q u e lla­ m o “mi in d iv id u alid ad ” y en u n a cerem o n ia ritual m o rir p ara re n a ­ cer con u n a visión de m í m ism o adulta, objetiva, cariñosa.» 613

A com pañado p o r u n a pareja caritativa, elegí en el cam po un terre­ no agradable, cave mi fosa, recité mi discurso íú n eb rc y m e hice en te­ rrar. Ahí, cubierto dc tierra, con sólo el rostro al aire, m e despedí del n iñ o víctima. S entí ese m om en to dc agonía sim bólica com o un desperuir. Al reco b rar cl am or a m í m ismo p e rd id o a los 10 años, me hice consciente dcl sufrim iento q u e había infligido a las m ujeres que conv partiero n p arte dc su vida conm igo y de las situaciones tcnsAS que no cesé de crear con todos mis colaboradores. Con u n a vergüenza y un pesar saludables constaté que, no sólo a m í sino tam bién a la m ayoría dc los liom bres, la b úsqueda dc sí m ism o nos parecía algo conf uso, absu rd o , peligroso. Ante nuestras en ferm ed ad es -ta n to físicas com o psicológicas- tratábam os de elim inar los síntom as dolorosos p ero elu­ díam os sanar la h erid a prof u n d a que los provocaba. Vivíamos sum i­ dos en una infancia persistente. En n in g ú n m o m en to nos p ro p o n ía­ mos em erg er d e n u estro nivel d e C onciencia lim itado y egoísta para acced er a u na C onciencia superior, transpersonal, que nos u n iera a la grandiosa en erg ía del cosmos, cread o ra constante d e la vida. El ego infantil, n o busca ser sino tener: «Soy lo q u e poseo, re ch a­ zo cl vacío, lu ch o p ara q u e no m e expulsen, ni m e desp recien , ni m e elim in en , ni m e ignoren». L ucha angustiosa p o rq u e cl ego indi­ vidual. ilusión, n o p u d ie n d o ser, n o p u e d e poseer. Sin llenarse de esta fuerza m isteriosa, q u e se p u e d e sen tir p ero n o d efin ir -y q u e según los d iferen tes sistem as de creen cia p o d ríam o s llam ar A bsolu­ to, Dios, A gente U niversal o E nergía có sm ica- n au frag a en sus em o ­ ciones convulsivas, incapaz d e co n stru ir algo d u rab le. E n co n trarse, ser ad u lto , es d esc u b rir lo divino q u e hay en nosotros, lib erán d o lo de los estorbos em ocionales, m entales y sexuales q u e constituyen cl ego individual. Sin em b arg o , este ego p e q u e ñ o p u ed e em boscarse y disfrazarse d e Santo Ego. U n am igo m ío, al p rin cip io p o rta d o r dc u n a ag rad ab le alegría ju v en il, p o r ad m ira r a un m aestro espiritual y trata r d e im itarlo, ra p ó su larga m elena, ocu ltó su so ltu ra corporal, ad o p tó actitudes rígidas y, crey en d o ser el E legido, pensó q u e h ab ía recib id o la ansiada «transm isión». C om enzó a re clu tar discípulos, q u e p o r h a b e r carecid o d e un p a d re cariñoso y p re se n te se a d h e ­ 614

rían a el p ara co lm ar tal vacío. C onvencido d e su divinidad, d eclara­ ba con to n o dem asiad o hum ilde: -S oy u n o cé an o de co n o cim ien to s ocultos en u n a gota de rocío. El día en q u e su m u jer lo a b a n d o n ó llevándose a sus dos hijos p eq u e ñ o s, el S anto Ego se le partió en mil pedazos. A gobiado de ta n to a n im a r las sesiones de m ed itació n , en un a taq u e d e ira, se q u itó la m áscara d e g u rú y expulsó a patadas a todos sus seguidores. Me solicitó u n acto de psicom agia para re c u p e ra r la alegría de vivir. Establecí su árbol genealógico. Lo estudió con saña. C u an d o com ­ p re n d ió la tram p a en la q u e h ab ía caído, en m ed io d e un ataq u e de risa, exclam ó: -E n realidad yo era u n a gota de rocío atra p ad a en u n océano d e conocim ientos, o sea u n individuo ansioso acu m u lan d o estereotipos. Pasadas las risas, tristem en te m e dijo: -C risto , en su serm ón de la m o n tañ a, tuvo razón al decir: «No p u e d e cl b u en árbol d ar m alos frutos, ni el árbol m alo d a r fnitos b u en o s. T odo árb o l que n o da b u en fruto, es co rta d o y ec h ad o en el fuego». H e visto tales erro res, abusos y falta de conciencia en mi árbol q u e m e veo c o n d e n a d o a en carc elarm e en u n a vida inútil, sin sen tid o . Lo m ejo r q u e p u e d o h a c e r es suicidarm e. Le contesté: -C itas a C risto d e m a n e ra in com pleta. D espués d e d ec ir eso, agregó: «Así q u e, p o r sus frutos los conoceréis», ¿com prendes? No es la belleza o la fealdad d e un árbol lo q u e le define. Por muy esbel­ to y fu erte q u e sea, si da frutos am argos y venenosos, es un m al ár­ bol. P or m uy torcidas que sean sus ram as y su aspecto en d e b le , si da frutos dulces y alim enticios es un b u en árbol. El fru to defin e al árbol y n o lo co n trario . A u n q u e hayan sido grandes los e rro res de tu fam i­ lia, si desarrollas la conciencia y logras q u e tu ego individual se plie­ gue an te tu ser tran sp ersonal, todo el árbol genealógico, p o r m uy d a ñ in o q u e fu era, se convierte en un organism o sagrado, digno de respeto. Al cam b iar tú, ad q u iere sentido la váda de tus antepasados, p o rq u e h a b ie n d o a p a re n te m e n te caído en la tram pa, p ro d u je ro n un d e sc en d ien te capaz de buscarse a sí m ism o con paciencia y p er­ 615

severancia, h asta asc en d er del «yo» al «nosotros». T odo ser realiza­ do se hace san a d o r de su e n to rn o social, y p o r ello, convertido en el b u en fruto, llega el m ism o a ser el tesoro q u e tan to h a buscado. Si nos identificam os con el yo artificial, vivimos en la insatisfac­ ción. Sin cam biar de nivel de conciencia, n ad a p u ed e saciarnos, ni intelectu alm en te, ni em o cio n alm en te, ni sexualm ente ni m aterial­ m en te, siem pre q u erem o s más. Lo único que en verdad nos p u ed e satisfacer, o to rg án d o n o s la paz, es realizar n uestra conciencia divina. Si d ese an d o p e rd u ra r tal com o creem os ser p erm anecem os prisione­ ros en la rep etició n incesante de nosotros mismos, nos sum ergim os on u n a frenética defensa de nuestras ideas, sentim ientos, deseos y necesidades egoístas. Pero la fuerza q u e surge dcl Ser esencial a tra­ vés d e la intuición y los sueños nos p ro p o n e todo el tiem po, de m a­ nera subterrán ea, actuar siendo lo que som os y no lo que los otros qu ieren q ue seamos, vivir p len am en te, ex p a n d ir n uestra percepción del m u n d o . Si perm an ecem os identificados con nuestro ego inferior sin acatar esa voluntad que nos exige m utar, si disim ulam os nuestra angustia, podem os volver desdichados a quienes nos rodean. El rechazo in ten so c o n tra el llam ado d e la divinidad in terior, provoca deseos confusos, re b elió n , ap etito s prim arios, pasiones irresistibles, entusiasm os locos, d ep resio n es suicidas, e n fe rm e d a ­ des. Algunas veces, ciertas personas q u e se e n g a ñ an a sí m ism as to­ m an d o a su ego lim itado p o r su ser esencial, tratan d e escapar de su d o lo ro sa realidad d e sa rro llan d o un delirio d e filiación. En 1970, tuve la o p o rtu n id a d en M éxico de ser invitado p o r el d o c to r Alfonso Millán a su san a to rio privado en T lalpan para, g ra­ cias a mi co n o c im ien to del arte d e la pan to m im a, ayudarlo a desci­ frar los gestos de sus p acientes, esquizofrénicos o paranoicos. N un­ ca olvidaré a d o n P ed rito , un ca b allero q u e co n servaba cierta elegancia y c o n d u c ta a p a re n te m e n te c u e rd a capaz de to car en el p ian o al m ism o tiem p o u n a m azurca de C h o p in con la m ano d e re ­ cha y un tan g o con la m an o izquierda. Satisfecho p o r mis aplausos m e abrazó y m e reveló q u e aquellos q u e se d ecían sus padres eran 616

esb irro s d el p a rtid o com unista decid id o s a m a n te n e rlo e n c e rra d o en el sa n a to rio F loresta p o r ser hijo del ex e m p e ra d o r d e Rusia. La san g re real q u e co rría p o r sus venas le o to rg ab a estas d otes m usica­ les, q u e e ra n ia p ru e b a de q u e no m entía. C o nversando con otros p acien tes, p u d e o b servar q u e sus trasto rn o s esenciales se m anifes­ tab an tam b ién con d elirios d e filiación. C reyendo te n e r o ríg en e s ilustres p ro c la m ab an sus lazos con los g ran d es del m u n d o , insis­ tie n d o en su p ap el d e te rm in a n te en la política, la relig ió n o la cie n ­ cia. Se in v en tab an actos h ero ico s en el pasado o revelaban las m i­ siones d e c a rá c te r esp e c ta c u la r q u e realizaría n en el fu tu ro . Se a trib u ía n to d a clase d e cualidades, d c p o d eres, se ja c ta b a n d e ser los a u to re s d c in v en cio n es rev o lu cio n arias, d e c re a r in m o rta le s obras d e a rte o dc h a b e r d esc u b ie rto rem edios q u e e ra n panaceas universales. Se a trib u ía n d o n es d e clarividencia y p re d ic ció n del fu tu ro , co m o si h a b e r descifrado el secreto d c sus o ríg en e s los d o ­ tara del co n o c im ie n to del destino. C u a n d o e x p e rim e n ta b a n la cer­ teza d e h a b e r re e n c o n tra d o su sitio en el árbol g enealógico, m aiiiíe sta b a n u n a s o rp re n d e n te fe c u n d id a d psíquica. Estos estad o s eu fó rico s se veían en so m b recid o s p o r ideas dc persecución: eran víctim as de só rd id o s com plots p o rq u e ten ían u n a gran im p o rta n ­ cia social o e ra n el ú n ico h e re d e ro d c fabulosas riquezas fam iliares. Al darles cursos de p a n to m im a d u ra n te un añ o , c o m p re n d í que los llam ados «locos», revelan angustias q u e pad ecem o s lodos los in­ dividuos «cuerdos». A trapados en n u estro yo egoísta, n u trié n d o n o s del pasado, sin trasc en d er lo personal, sin m etas d c realización cós­ m ica, sin u n a b ú sq u ed a de la u n ió n total, tratam os de p are c e r io q u e los o tros p arece n cre a n d o relaciones íáiniliares q u e en poco se d iferen cian del d elirio de filiación. CAlando estos m egalóm anos, sum idos en d epresiones, angustias, co n fu sió n , insatisfacción, tran sfo rm an d o a sus p ad res se atribuyen p ro g e n ito re s prestigiosos, expresan en su delirio el deseo d e ser d es­ ce n d ie n tes d e an tep asad o s q u e in c o rp o ra ro n a su ser cultural, el Ser esencial; al d ecir q u e son hijos dc u n h o m b re o u n a m u jer fam o­ sos, en realid ad están afirm an d o ser p ro d u c to d c la C onciencia Divi­ 617

na. (lu á n d o creen q u e fu ero n raptados de su fam ilia v erd ad era e in cru stad o s en u n a fam ilia d e sustitución, m anifiestan lo que la m a­ yoría de la h u m a n id a d siente: «Nacimos en un clan q u e desarrolló la im itació n , ig n o ra n d o la creatividad. H em o s sido privados de n u estra esencia y som etidos a u n a tiran ía cultural. Si los q u e ed u can nos in culcan q u e su realidad fra g m c n u ria es la v erd ad era realidad, sentim os que esos p rofesores no son justos, q u e se equivocan, q u e p o r m en tirse nos m ien ten . Si nu estro s p ad res n o nos revelan la m a­ n e ra de llegar al dios interior, n o son e n te ra m e n te nuestros padres». C u an d o los d eliran tes p ro c la m an sus lazos con los gran d es del m u n d o , in sistiendo en su papel d e te rm in a n te en la política, la reli­ gión o la ciencia, n o h acen o tra cosa q u e d esear la u n ió n con el universo e n tero . Som os cread o res de C onciencia, tenem os un p a­ pel d e te rm in a n te en la m u tació n ce reb ral d e la h u m a n id a d . Si n u estras m en tes se estancan, si nos convertim os en obstáculos en el cam in o d e la evolución, colaboram os en el ex term in io de la h u m a­ nidad. El Mesías tan esp e rad o p o r los h eb reo s n o es un individuo, es u n día: el día en q u e todos los seres h u m an o s alcancen la C on­ ciencia divina. C u an d o los psicólicos revelan las m isiones de carácter espectacu­ lar q u e realizarán en el fu tu ro , intuyen la m isión q u e todos llevam os g ra b ad a en el S upraco nsciente: e n g e n d ra r a los n iñ o s m u tan tes q u e cam b iarán la d e c a d e n te sociedad en q u e vivimos. Este plan divino d e realización d e la raza h u m a n a es in te rp re ta d o p o r el m egalóm a­ n o en fo rm a d e tareas q u e h a n d e salvar a sus sem ejantes. C u an d o el d elira n te afirm a q u e la sangre real q u e co rre p o r sus venas le o to rg a d o n es excepcionales, nos está revelando q u e toda sangre es real. De la m ism a m an era que n u estro p lan eta es un bien co m ú n con el q ue d eb em o s convivir sin envenenarlo, la sangre h u ­ m an a n o es u n bien individual sino colectivo. Aquellos q u e contam i­ n an su sangre con drogas y alim entos nocivos o exceso d e alcohol, n o sólo se d a ñ a n a ellos m ism os, sino tam bién a toda la especie. N uestra civilización, al talar los bosques, al cu b rir de cem en to las su­ perficies cultivables, h a ro b a d o el te rre n o a las plantas. ¿Y si h ab ien ­ 618

do p erd id o la tierra, los vegetales, en su intento de expansión, lo hi­ cieran a través dc la sangre hum ana? Llevamos d e n tro del cuerpo, com o funestos parásitos, el eg reg o r (espíritu colectivo) del tabaco, del café, dcl té, de la m arih u an a, de la am apola, d e la viña, del lú p u ­ lo, del cacao, d e la caña de az.úcar, de la e n re d a d e ra con q u e se fa­ brica la ayahuasca... Para que el cam bio espiritual necesario se p ro ­ duzca, tenem os q u e lim piar n uestra sangre dc estas invasiones. Si los d eliran tes se atribuyen toda clase dc poderes, se Jactan de ser los au to res dc invenciones revolucionarias, de crear in m o rtales obras dc arte, d e h a b e r descubierto rem edios universales, no h acen sino in tu ir lo q u e u n a h u m a n id a d m u tan te sería capaz d e realizar si utilizara el p o ten cial co m p leto dc sus m illones d e n euronas. N oso­ tros, individuos «norm ales», presos en la tram pa del ego, vivimos sin tién d o n o s insatisfechos, nos pesa cl an o n im ato , q u erem o s que después d e n u estra m u erte los am igos y íám iliares nos re c u e rd e n , p ara lo cual ansiam os lograr algo im p o rtan te q u e nos es im posible definir: en el fo n d o sabem os que el ser h u m a n o c a ren te de C on­ ciencia divina, n o logra la inm ortalidad. El ocultista G urdjieff cree q u e nacem os tan sólo con u n a sem illa de alm a, a la q u e tenem os q u e h ac er c rece r o pagar las consecuencias: «Los q u e viven com o pu ercos, m u e re n com o perros». (á ia n d o los m egalóm anos se atribuyen d ones de clarividencia, predicción del fu tu ro y conocim iento del destino, sólo transform an en delirio lo q u e a todos nosotros, los «norm ales», in ten ta h acem o s oír n u estro Ser esencial: si nos entregam os a la energía divina, q u e en n u estra recó n d ita intim idad constituye ese cen tro lum inoso al que hem os llam ado «dios interior», podem os desarrollar los potenciales q u e nos ofrece el cerebro, cum plir la finalidad cósmica, vivir en con­ tinua expansión. Si p erm anecem os en la tram pa familiar, re p itien d o cl pasado, rep rim ien d o los im pulsos auténticos, cargando con senti­ m ientos, deseos, ideas y necesidades q u e no son nuestros, buscando soluciones fuera dc nosotros mismos, nos sentirem os m utilados, ten­ drem os la necesidad dc ser otro, desarrollarem os dc form a obsesiva el p arecer o vegetarem os encerrados en sistemas absurdos, abrigan­ 019

do la sensación de q ue el m u n d o en q u e vivimos no es el verdadero y qu e lo p eo r q ue nos p u d o o cu rrir es nacer. C u an d o los estados eufóricos d e los d eliran tes son en so m b reci­ dos p o r ideas d e p ersecución q u e les h acen sen tir q u e son víctimas d e só rd id o s com plots, m u estran de fo rm a ex ag erad a lo qvie noso­ tros, su m erg id o s en la tram p a cu ltu ral sentim os: en todo m o m en to el dios in te rio r nos persigue m ed ian te p eq u e ñ o s m ilagros destin a­ dos a rev elarnos altos niveles d e C onciencia, p ero los transform a­ m os en «casualidades», «extrañas coincidencias», «accidentes», ubi­ ca n d o en el e x terio r lo q u e viene d e las p ro fu n d id a d es de n u estro espíritu. El Ser esencial nos persigue, p e ro lucham os c o n tra el m ila­ gro co n la m ism a saña con la cual los paran o ico s lu ch an c o n tra co m p lo ts im aginarios. En ese añ o d e convivencia con los psicóticos tuve agradables con­ versaciones - e n sus pocos m o m en to s de c a lm a - con d o n j u á n Mu­ ñoz, alias San Calixto. La m ayor p arte del tiem po, sin tie n d o q u e es­ taba p o seíd o p o r u n d e m o n io q u e colocaba en su len g u a palabras m alditas, se agitaba ex ig ien d o q u e le cosieran la boca con hilo b e n ­ d ec id o p o r el Papa. D espués d e u n a lección d e p an to m im a d o n d e le en se ñ é a im itar m arc h ar c o n tra el viento, m e dijo: -H a c e alg unos años, antes d e q u e mis enem igos, los servidores de Satán, m e e n c e rra ra n en este castillo, re c o rrí gran p arte de Mé­ xico evangelizando a mis h erm an o s. C om o lo hacía a pie, p o r falta d e d in e ro p ara c o m p ra rm e un b u rro , m uchas veces el M aligno me envió vientos h u ra can a d o s para im p ed irm e avanzar. Q uizá porque estab a m uy flaco y viajaba llevando p o r to d o eq u ip aje u n a bolsa c o n te n ie n d o u n p an , p u d e atravesar con facilidad esos vientos. U na n o c h e m e detuve para d o rm ir ju n to a u n a p e q u e ñ a iglesia. A la ma­ ñ a n a sigu ien te c o n tin u é mi viaje. Al cabo de cu a tro horas de m ar­ cha, m e sen té p ara com er. C u an d o ab rí el saco m e di c u e n ta de que el p an estaba llen o d e horm igas. Pensé; «Estos bichilos ah o ra están lejos d e su hogar. Q uizás tien en padres, hijos, am igos. Lo q u e debo h ac er es devolverlos al sitio d o n d e los he tom ado». C am iné de re­ greso otras cu atro horas, llegué a la iglesia, ab rí mi saco y deposité 620

las horm igas c*n su hoi niiguero. E ntonces d esc en d ió del ciclo esta au reo la invisible (|ue m e ro d t'a la cabeza. In te rp i(‘té lo (jiie m e dijo Juan d e (*sta m anera: «El p ereg rin o sim boliza a un h o m b re con un alto nivel de C onciencia. Al darse cu e n ta d e q u e vi\e en la destruc ti\a tram p a familiar, es decir, q u e su [)an está invadido poi un bullicio ajeno, no ve a las horm igas com o encanigos, es d ec ir no desprecia al clan p o r su egocentrism o, sino cjue d ecid e desvolverlo a su esencia p rim era, la filiacicui divina: lleva a las horm igas de regrcsso al tem plo. Al re in te g ra r su ár})ol g en ealó ­ gico a sus raíces celcsstes, o b tien e el cajuilibrio y la salud espiritual». En sus m o m e n t o s dc* c alm a, convertido en San (áilixto, Juan se ex p resab a dc* m a n e ra proíétic a: -E n mi abism al en e rg ía el p en sa m ie n to p ierd e lím ites. M iro a lodos los seies y las cosas con a m o r d e p ad re y es in ten sa mi te rn u ra p o r la c*xisieiKÍa efím era. N ada com ienza nada term in a nada nace nad a m uere. Acc*pto con a m o r sac rificar mi figura ilusoria. A travc*s dc* las palabras d e San (Calixto c:om |)rendí el p ro fu n d o significado del arcan o sin m in iero del Tarot llam ado p o p u la rm e n te El fo c o .

()2!

En el te rrito rio del In co n scien te, si n o nos extraviam os y p erm a­ n ecem o s al m ism o tiem p o en el m u n d o racional, en c o n tram o s no la lo cu ra sino ese estad o in te rm e d io q u e llam am os «trance, co­ n ex ió n p ro fu n d a con el In c o n scien te transpersonal», d icho de otra form a: el S u p rac o n scien te. S um idos en este tran c e trabajan los g ra n d es artistas, los g randes científicos (quizá E instein se refería a esto cu a n d o decía: «La im aginación es rfiás im p o rta n te q u e el sa­ ber») o los g ran d es c u ran d ero s com o M aría Sabina, la ch am an a de los h o n g o s alucin ó g en os, q u e d ecía visitar al p acien te en sus sueños p ara cu rarlo . Estos seres talentosos e n tra n en u n a dim ensic)n del esp íritu q u e está m ás allá del ego individual. Para u n a p erso n a que au n n o h a alcanzado tal nivel d e co n cien cia es difícil co m p re n d e r su ab so lu ta libertad. Lo q u e les d iferen cia de los seres talentosos es q u e los d eliran tes, a pesar de a b rir lam bién pu ertas m entales que los co m u n ican con lo Indefinible, p e rm a n e c e n prisio n ero s del ego y sus angustias en lu g ar de unirse a la h u m an id ad . A un m o n je zen le p reg u n tan : «M aestro, ¿qué es la ilum inación?». Y él resp o n d e: «¡Puerta ab ierta al N orte, p u erta abierta al Sur, puer­ ta ab ierta al Este, p u e rta abierta al Oeste!». El ser de conciencia ha vencido la identificación con las palabras, y en su m en te rein a el si­ lencio: sabe ser. En su ce n tro em ocional, el juicio objetivo reem pla­ za a la crítica: sabe am ar. En su c e n tro sexual las pasiones son bien canalizadas, la insatisfacción vencida: sabe crear. (lo n tro la n d o sus necesid ad es inútiles, las re d u ce a lo esencia!, no se autodcstruye: sabe vivir. Ha cesado de p en sar q u e actu ar es triu n far respecto al otro. A m plía sus lím ites sin fin, sin descanso. A su racionalidad agre­ ga el trance: n o p ierd e la conciencia de la vigilia p ero se deja poseer p o r su Ser esencial, im personal para q u e hable la locura sagrada que hab ita en su espíritu. Deja d e ser su p ro p io testigo, deja de observar­ se, es u n acto r en estado p u ro , u n a e n tid a d en acción. Su m em oria d iu rn a cesa de reg istrar los hechos, las palabras y los actos realiza­ dos. La isla de la razón se en san ch a, se u n e al o céano del inconscien­ te. En su estado su p raco n scien te n o fracasa ni provoca accidentes. N o con cib e el espacio, deviene el espacio. N o siente el paso d el 622

tiem po. En esta lucidez extrem a, cada gesto, cada acción son p erfec­ tos. No p u e d e equivocarse p o rq u e no tiene planes ni intenciones: sólo ex p e rim e n ta la acción p u ra en un e tern o presente. No tem e li­ b e ra r el in stin to p o r prim itivo q u e éste sea. Para él su p erar lo racio­ nal n o significa n eg a r la fuerza m ental: se m an tien e ab ierto a la p o e­ sía dc la in tu ició n , a los fulgores de la telepatía, a voces q u e no le p e rte n e c e n , a palabras venidas de otras dim ensio nes dcl espíritu. Palabras q u e se u n en a la extensión in fm iu dc sus sentim ientos, a la inagoutble fuerza cread o ra que le confiere la en e rg ía sexual. Vive su c u e rp o ya no com o un co n cep to dcl pasado, sino com o la realidad subjetiva y v ibrante dcl presente, no está d o m in ad o p o r conceptos racionales, se deja m over p o r fuerzas q u e p erte n ece n a niveles subli­ m es, es decir, p o r la totalidad de la realidad. Un anim al en jau la d o tiene m ovim ientos com parables a la p ercep ció n racional. El movi­ m ien to libre d c un anim al en cl bosque es com parable al trance. El anim al en jau lad o d eb e ser alim entado a horas fijas. El racional, p ara ac tu a r d eb e recib ir palabras. El anim al salvaje se alim en ta solo y n u n ca se equivoca dc com ida. El ser en trance no actúa m ovido p o r lo q u e le h an inculcado, sino p o r lo q u e es. No busca la verdad sino la au ten ticid ad . Sanarse y sab er co n d u c ir al o tro hacia su p ro p ia curación su p o n e im p erativ am en te fam iliarizarse con estos estados de tran ce y e n tre ­ garse sin m iedo, sab ien d o que se p u ed e e n tra r y salir dc ellos a vo­ lu n tad . El tran c e co m ienza p o r u n a ex tre m a p ercep c ió n d c u n o m ism o, u n a exacerb ación d e la aten ció n in te rn a q u e c o n d u c e a la ab o lición d c la d u alid ad espectador-actor. La p e rso n a en tran c e cesa de observarse, se disuelve en sí m isma. Y al disolverse en sí mis­ m a se disuelve tam b ién en la realidad exterior. El espacio e n te ro es su cu e rp o . N o hay posibilidad de error. Los aficionados al to reo cap tan m uy bien el m o m en to en el q u e el to rero « entra en cl sitio» fo rm an d o u n a u n id a d con el toro, d o n d e ya no hay dos c o n trin c a n ­ tes sino dos cu erp o s co m p lem en tario s q u e danzan u n ie n d o la vida y la m uerte: el an im al y el h o m b re, con m ovim ientos q u e p arece n 623

dictados p o r el público, h ab itan en u n a dimensic3n distinta a la q u e es d e n o m in ad a «real» y en la q u e n o hay posibilidad p ara el e rro r fatal, d o n d e to d o es justo, p erfecto , herm oso. Así p ro c e d e n los ch a­ m anes y cu ran d ero s p opulares: para ellos la terap ia no es u n a cien­ cia sino un arte. Se disuelven en el p acien te y e n tra n con el en el silio. V iendo jugar a m is gatos im itan d o m o rd erse la yaigular, h e p o d i­ do obser\^ar q u e saben p e rfe c ta m e n te d ó n d e se sitúan los pu n to s m ortales. Ig u alm en te saben con q u é hierbas purgarse. De igual m a­ nera, nosotros sabem os instintivam ente dc3nde reside la salud y la en ferm ed ad en u n esp íritu h u m an o . Sólo a través dcl tran ce p o d e ­ mos llevar a un co n su ltan te o a n u e stro árbol genealógico hacia su sanación. Algo q ue, en un m o m e n to de crisis extrem a, m e vi im pul­ sado a hacer. Me sen té fren te a la m áq u in a d e escribir y com en cé a red actar u n a novela, Donde mejor canta un pájaro (Siruela, 2002), con la sensación de q u e m e era dictada: todos los personajes p e rte n e ­ cían a mi árbol genealógico. Eran reales, p ero esta realid ad , la exal­ té y la tran sfo rm é hasta llevarla al m ito. Di a cada p erso n a aquello a lo que in co n scie n te m e n te aspiraba sin h a b e r p o d id o rcali/a rlo . Por ejem plo, a u n a tía pro stituta, la convertí en la am an te del p re sid e n ­ te de la R epública. A personas m uertas antes de ticni|)o, les di una co n tin u ació n de su vida. Realicé artísticam en te a mi m ad re, cosa que n u n ca p u d o h ac er en vida. Es más: le hice fre c u e n ta r y te n e r relaciones afectivas con un p ad re al que n u n c a conoció. Este traba­ jo, a pesar de ser u n a ficción artística, m e p erm itió transform ar, a través de la creatividad, mi m em o ria fam iliar en leyenda heroica, lo que m e hizo c o m p re n d e r q u e to d o aquello q u e yo le d ab a a mi ár­ bol genealógico m e lo daba a m í m ism o. Al te rm in a r la novela, cesó mi crisis existencial y se e n riq u e ció mi vida: fui c a p a / d e amar.

624

EL ARBOL SANADO El rol de la im aginación creativa

Al p rin cip io d e este libro, p resen táb am o s la trayectoria de una p e rso n a q u e d eseara estu d iar su árbol genealógico com o un «viaje dcl h éro e» . P ero en realidad, si a lo q u e nos referim os es a la reali­ zación últim a d e las cu a tro energías del ser h u m a n o , se trata a la vez del viaje dcl G enio, del Santo, del H éro e y del C am peón. Sólo es cu estió n d e em p lea r al m ás alto nivel nuestras cap acidades in telec­ tuales, em o cionales, creativas y corporales. Este itin e rario va, en rea­ lidad, d e sí m ism o a sí m ismo: del ser a tra p ad o en la tram p a fam iliar al ser lib era d o de cu a lq u ie r tram pa. La p erso n alid ad individual ad ­ q u irid a n o d esap arece sino q u e acepta, p o r un lado, ver cóm o sus lím ites se am p lían y, p o r o tro, p o n erse al servicio del ser tran sp erso ­ nal, la p a n e d e n o so tros m ism os que piensa en el «Nosotros» y no so lam en te en el «yo», P ero este «Nosotros» n o es el cred o lim itado de! clan, la leyenda familiar. El «nosotros» fam iliar se o p o n e , p o r esencia, a la u n ió n to n el m u n d o , p o rq u e el egoísm o individual o fam iliar es el q u e escn cialn tcn te nos separa: el «yo» d e los otros in­ dividuos y el «nosotros» fam iliar d e oíros clanes. C u an d o se llega al «Nosotros» tran sp erso n al, la id en tid ad se convierte en u n a afirm a­ ción colectiva a la m ed id a de la h u m a n id a d entera. Este itin e rario es, asim ism o, el paso desde u n a actitu d infantil a u n a actitu d m ad u ra. El ser infantil esp era co n fu sam en te q u e su fa­ m ilia cam bie com o p o r un m ilagro, para así p o d e r seguir d e p e n ­ d ie n d o d e ella y estar c o n fo rtab lem en te a cargo de alguien, m ien ­ tras q u e cl ser m a d u ro acepta el h ec h o de que los dem ás p u e d e n no cam b iar y se em p lea a fondo en m odificar su p ro p ia realid ad in te­ rior, lo q u e tien e un n o tab le im pacto sobre todas sus relaciones. Este viaje d esd e el ser individual al ser transpersonal suj)one pa­ sar p o r n u m ero sas p ru eb as q u e ya hem os detallado. En principio, es n ecesario d esp eg arse de la leyenda íam iliar para p o d e r clarificai situaciones y relacio n es tal com o hayan ten id o lugar v e rd a d e ra m e n ­ te. D espués h a b rá q u e e n tra r con u n a conciencia ad u lta en las an ti­ guas h erid as infantiles para p o d e r h a c e r frente a las insuficiencias y los abusos de en to n ces, p o d e r a fro n ta r d e nuevo los m iedos q u e 625

an tañ o nos d ejaro n paralizados y osar plantearse, al m en o s en la im aginación, todas las soluciones q u e Inibrían p o d id o colocar al p ro p io árbol genealógico en un nivel dc C onciencia m ás elevado. Y volver a cu estio n arn o s n uestra con cep ció n , n u estro na