Jevons Sem 8

1 Universidad Nacional de San Martin FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA WILLIA

Views 68 Downloads 4 File size 300KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Universidad Nacional de San Martin

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

WILLIAM STANLEY JEVONS: SU TEORÍA SOBRE EL VALOR. LAS RELACIONES DEL ANÁLISIS TEÓRICO CON LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Curso: Análisis del Pensamiento Económico. Docente: Econ. Flor de María Torres Gálvez. Integrantes:  Paz Contreras Itamar  Rodrigo Lozano Geily Melanne

Tarapoto - Perú

2

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios y a nuestro propio esfuerzo, ya que si no fuese nuestra propia voluntad no estaríamos donde estamos. La voluntad y el sacrificio nuestro es nuestra principal fuerza para seguir adelante.

AGRADECIMIENTO En primer lugar a DIOS, por prestarnos la vida y por permitir seguir formándonos cada día como profesionales humanistas con valores. A nuestros padres que son el soporte de nuestras vidas moral y económico. A la Econ. Flor de María por brindarnos su conocimiento e incentivarnos en nuestro campo profesional.

3

INTRODUCCIÓN Mediante el presente trabajo se pretende dar a conocer que Jevons nos dio a conocer que la economía una ciencia empírica que usara las Matemáticas y las Estadísticas, en una época en que la mayoría de los economistas sólo tenían nociones de estos temas. Su análisis más importante fue su "teoría de la Utilidad". Para él, las personas son "maximizadores de utilidad", ya que buscan siempre obtener el mayor placer posible y evitar cualquier dolor. Según Jevons no se pueden medir exactamente los dolores y los placeres, sino solamente pueden hacerse estimaciones ordinales. Es decir, no se puede medir la Utilidad que le brinda a una persona un determinado bien, pero sí se puede establecer el orden de preferencias de las personas ante distintos bienes o ante diversos consumos de un mismo bien. A pesar de lo difícil que es comparar utilidades entre las personas, Jevons estableció el núcleo de la economía en base a la utilidad. Cualquier cosa que una persona desee, y por la que esté dispuesto a trabajar, tiene que poseer necesariamente utilidad. Para Jevons, la utilidad no es una cualidad intrínseca que posean las cosas, sino que depende únicamente de la valoración que cada persona les da a los bienes. Otro gran aporte de Jevons fue su teoría del valor, que explicó de una forma peculiar a través de un análisis tabular: el costo de producción determina la oferta. La oferta determina el grado final de utilidad. Y el grado final de utilidad determina el Valor. De este modo, afirmó que "el valor del Trabajo debe determinarse a partir del valor del producto y no el valor del producto a partir del valor del trabajo", contradiciendo así la teoría clásica de la tradición ricardiana y marxista.

4

OBJETIVOS

Objetivo General Analizar su teoría sobre el valor de William Stanley Jevons y las relaciones del análisis teórico con la investigación científica. Objetivos Específicos:  Identificar los antecedentes y contribuciones de William Stanley Jevons.  Entender la teoría sobre el valor de Jevons.  Comprender los principios y postulados del pensamiento económico.  Conocer la relación relaciones del análisis teórico con la investigación científica.

Índice

5

Pág. Dedicatoria ………………………………………………………………………………. 2 Introducción………………………………………………………………………… …… 3 Objetivos ………………………………………………………………………………. 4

CAPÍTULO I: WILLIAM STANLEY JEVONS. William Stanley Jevons………………………………………..

6

CAPITULO II: SU TEORÍA SOBRE EL VALOR. 2.1.

La importancia del carbón……………………………………

8

2.2. 2.3.

Límites del crecimiento y pico de recursos……………… Paradoja de Jevons…………………………………………….

8 9

CAPITULO III: LAS RELACIONES DEL ANÁLISIS TEÓRICO CON LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 3.1. 3.2. 3.3.

Energías alternativa………………………………………... Responsabilidad social en tiempos de prosperidad… La evolución global después de jevons………………..

10 10 11

CONCLUSIONES………………………………………………………. 12

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………. 13

6

CAPITULO I

WILLIAM STANLEY JEVONS William Jevons nació en una familia de comerciantes de buena posición económica que se arruinó antes de que pudiera terminar los estudios que realizó en el University College de Londres. Tras abandonar los estudios en 1854, viajó a Sídney, Australia, donde trabajó en la Casa de la Moneda. Se interesó por la economía política y los estudios de carácter social. Regresó a Londres en 1859 para escribir obras de contenido económico, exponiendo, de forma contemporánea a Carl Menger, la teoría marginalista. La teoría marginalista desechó la del valor-trabajo que heredó de la escuela clásica. Se enfoca por medio de la subjetividad en la satisfacción del consumidor, concepto al que denominó utilidad marginal. Fue uno de los primeros en introducir el rigor matemático en la economía. Considera que la utilidad sólo puede ser medida en términos ordinales y que la utilidad proporcionada por un bien es inversamente proporcional a la cantidad de ese bien previamente poseída. Establece claramente la diferencia entre utilidad total y lo que llamó "grado final de utilidad", que después recibió el nombre de utilidad marginal. Afirmó que "el valor del trabajo debe determinarse a partir del valor del producto y no el valor del producto a partir del valor del trabajo" contradiciendo así la teoría clásica de la tradición ricardiana y marxista. Durante su vida en Inglaterra escribió varias obras de contenido económico, en las cuales expuso los principios de la teoría marginalista, además de elaborar una hipótesis de la renta, del interés y de la productividad del capital, entre los diversos temas que abordó. Estas fueron sus palabras: "Uno de los más importantes axiomas es que a la vez que aumenta la cantidad de cualquier bien que un hombre tiene que consumir, por ejemplo la simple comida, la utilidad o beneficio que se deriva de la última porción usada disminuye en grado."

7

"La cuestión del carbón: una investigación sobre el progreso de la Nación, y el agotamiento probable de nuestras minas de carbón"), fue un libro publicado en 1865 por el economista William Stanley Jevons que exploraba las implicancias de la dependencia del Reino Unido del carbón. Dado que el carbón es una energía no renovable y por lo tanto de reservas finitas, Jevons planteó la cuestión de la sustentabilidad".

CAPITULO II

SU TEORÍA SOBRE EL VALOR

Jevons opina que todo conocimiento sobre asuntos de la Economía implica tener alguna noción, o teoría, sobre el valor. En lo que no está de acuerdo con Mill es que en lo referente a la teoría del valor se haya dicho ya (por los economistas presentes, actuales o futuros) la última palabra. Jevons aprecia que los economistas han utilizado la palabra valor con diversos contenidos conceptuales, lo cual ha originado gran confusionismo. De entre varios significados de uso corriente del vocablo valor destaca tres acepciones. 1. Valor de uso. 2. Estima o urgencia del deseo. 3. Relación de intercambio. Jevons da contenido a estas tres acepciones de acuerdo con su teoría. Así, considera las siguientes equivalencias: 1. Valor de uso = utilidad total. 2. Estima = grado final de utilidad. 3. Relación de intercambio = poder adquisitivo Como puede observarse, la teoría del valor de Jevons está íntimamente vinculada a su teoría de la utilidad. Y esto es especialmente evidente en sus dos primeras acepciones del término valor. Pero en la tercera acepción, la que se refiere al poder adquisitivo, también lo está, porque Jevons dice: “Sin duda hay una estrecha relación entre el valor

8

en este sentido se refiere al valor en la acepción de estima o urgencia del deseo, es decir, del valor conferido por el grado final de utilidad y el valor como relación de intercambio. Nada puede tener un alto poder adquisitivo a menos que sea altamente estimado en sí mismo.”

2.1 LA IMPORTANCIA DEL CARBÓN

Jevons presenta el primer capítulo de The Coal Question con una descripción sucinta de las maravillas del carbón y del apetito insaciable de la sociedad por él: "El carbón en verdad no está al lado, sino enteramente por encima de todas las demás mercancías. Es la energía material del país - la ayuda universal - el factor en todo lo que hacemos. Con carbón casi cualquier hazaña es posible o fácil; sin él nos lanzamos de nuevo a la pobreza laboriosa de los primeros tiempos. Con estos hechos familiarmente ante nosotros, no puede ser tema de asombro que año tras año hagamos grandes proyectos sobre un material de miríadas cualidades de tales poderes milagrosos." "... nuevas aplicaciones de carbón son de carácter ilimitado. En el comando de la fuerza, molecular y mecánica, tenemos la clave de todas las infinitas variedades de cambio en lugar o tipo de las que la naturaleza es capaz. Ninguna operación química o mecánico, tal vez, es completamente imposible para nosotros, y la invención consiste en descubrir las que son útiles y viables comercialmente. Jevons sostiene además que el carbón es la fuente de la prosperidad del Reino Unido y la dominación mundial. 2.2 LÍMITES DEL CRECIMIENTO Y PICO DE RECURSOS

Debido a que el carbón no es ilimitado, ya que su acceso se volvió más difícil con el tiempo, y porque la demanda creció de manera exponencial, Jevons sostuvo que los límites o fronteras a la prosperidad, aparecerá más pronto de lo que en general se cree: "Debo señalar el hecho doloroso que dicho porcentaje de crecimiento antes de tiempo se debe a que nuestro consumo de carbón es comparable con la oferta total.

9

En la creciente profundidad y dificultad de la minería del carbón encontraremos los vagos pero inevitables límites que detendrán nuestra progreso". En los días de Jevons, los geólogos británicos estimaban que el país tenía 90 millones de toneladas de reservas de carbón. Jevons creía que la extracción de gran parte de esta cantidad resultaría ser antieconómica. Pero, aunque la cantidad total se pudiera extraer, Jevons sostuvo que el crecimiento exponencial económico no podía continuar sin cesar. Utilizando estimaciones históricas de producción, Jevons mostró que en los últimos 80 años la producción había crecido a un ritmo relativamente constante de 3,5% por año, o 41% por década. Si esta tasa de crecimiento se mantuviera, la producción aumentaría aproximadamente de 100 millones de toneladas en 1865 a más de 2,6 millones de toneladas en 100 años. Jevons calculó que en ese caso el país se produjo aproximadamente 100 mil millones de toneladas en ese período. En resumen, los recursos no eran suficientes para incluso 100 años, y mucho antes de los 100 años la tasa de crecimiento, que era la medida de la prosperidad, tendría que declinar. En algún momento, la producción simplemente alcanzaría un pico, que a su vez significaba graves consecuencias: "Supongamos que nuestro progreso será verificado dentro de medio siglo, pero en ese momento el consumo será probablemente tres o cuatro veces lo que es ahora, no hay nada imposible o improbable en el presente, es una suposición moderada, teniendo en cuenta que el consumo se ha multiplicado por ocho en los últimos sesenta años. Pero que tan escasas y oscuras las perspectivas del país se presentan, con minas ya profundas, combustible necesario, y aun así hay una alta tasa de consumo para mantener el ritmo si no queremos que retrocedan". 2.3 PARADOJA DE JEVONS Dado que el agotamiento de la energía plantea peligros a largo plazo para la sociedad, Jevons analizó las posibles medidas de mitigación. De este modo, consideró el fenómeno que ha llegado a ser conocido como paradoja de Jevons. Como él escribió: "Es una confusión de ideas total suponer que el uso económico del combustible es equivalente a un consumo reducido. Lo contrario es la verdad misma." Jevons describe el desarrollo histórico de la tecnología de motores y sostuvo que el gran aumento en el consumo de carbón del Reino Unido se debe a la eficiencia (o la "economía") producida por las innovaciones tecnológicas, con crédito en particular en la invención de James Watt de la máquina de vapor en 1776. Al igual que muchas innovaciones que siguieron, tales como los métodos mejorados para la fundición de hierro, la mayor economía de uso ampliado dio lugar a mayor consumo de energía. "Lo que, por lo tanto, conduce a aumentar la eficiencia del carbón, y disminuir el costo de su uso, directamente tiende a aumentar el valor de la máquina de vapor, y a ampliar el campo de sus operaciones."

10

Jevons consideró y rechazó otras medidas que podrían reducir el consumo, como los impuestos y las restricciones a la exportación de carbón. Del mismo modo, aunque lamentó la quema de desperdicio de carbón de baja calidad en la mina, no apoyó la legislación de conservación. Una alternativa que consideró práctica fue hacer más estricta la política fiscal del gobierno, basado en el uso de los ingresos fiscales para reducir la deuda nacional. Una política fiscal más estricta tendría el efecto de desacelerar el crecimiento económico, lo que se disminuye el consumo de carbón, por lo menos hasta que la deuda era eliminada. Sin embargo, Jevons admitió que el impacto global de esta medida, aunque se llevara a cabo, sería mínimo. En resumen, la perspectiva de que la sociedad voluntariamente redujera el consumo era oscura.

CAPITULO III LAS RELACIONES DEL ANÁLISIS TEÓRICO CON LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

3.1 ENERGÍAS ALTERNATIVA Jevons consideró la viabilidad de las fuentes de energía alternativas, presagiando los debates modernos sobre el tema. En cuanto al viento y las fuerzas de marea. Explicó que estas fuentes de energía intermitente podrían ser más útiles si la energía se almacenase, por ejemplo, bombeando agua a una altura para su uso posterior como energía hidroeléctrica. Pasó revista a la biomasa, es decir, la madera, y comentó que los bosques que cubren todo el Reino Unido no podrían abastecer de energía igual a la producción de carbón en curso. También se refirió a las posibilidades de la energía geotérmica y solar, señalando que si estas fuentes se convirtiesen en útiles, el Reino Unido perdería sus ventajas competitivas en la industria mundial. 3.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL EN TIEMPOS DE PROSPERIDAD Jevons sostuvo que a pesar de la conveniencia de reducir el consumo de carbón, las perspectivas para la aplicación de restricciones significativas eran oscuras. Sin embargo, la prosperidad del Reino Unido al menos debería ser vista como la imposición de responsabilidades en la generación actual. En particular, Jevons propuso la aplicación de la riqueza actual para corregir los males sociales y la creación de una sociedad más justa: "Tenemos que empezar a permitir que podamos hacer hoy lo que no podemos hacer tan bien mañana." "La reflexión mostrará que no debemos pensar en interferir con el libre uso de la riqueza material que la Providencia ha puesto a nuestra disposición, pero que nuestros deberes totales consisten en la aplicación seria y racional de la misma. Por un lado es posible que utilizarlo en incrementar el lujo, la ostentación y la corrupción, y vamos a ser culpados. Por otro lado es posible utilizarlo en el aumento de la condición social y moral del pueblo, y en la reducción de las cargas

11

de las generaciones futuras. Incluso si nuestros sucesores son menos felices puesto que nosotros no nos culparán." Jevons también articuló sobre varios males sociales que particularmente le preocupaban: "La ignorancia, la imprevisión y la borrachera brutal de nuestras clases más bajas de trabajo deben ser disipadas por un sistema general de educación, que pueda afectar a una futura generación lo que es esperanzador para la generación actual. Una de las medidas preparatorias e indispensables, sin embargo, es una medida de restricción más general sobre el empleo de niños en las fábricas. En la actualidad, casi se puede decir que es rentable criar pequeños esclavos y ponerlos a trabajar pronto, a fin de obtener ingresos de ellos antes de que tengan voluntad propia. Una peor opinión sobre la imprevisión y la futura miseria no se puede imaginar."

3.3 LA EVOLUCIÓN GLOBAL DESPUÉS DE JEVONS Como Jevons predijo, la producción de carbón no podía crecer exponencialmente para siempre. La producción de Reino Unido alcanzó su punto máximo en 1913, y el país perdió su superioridad global con un nuevo gigante de la producción de energía, Estados Unidos, un giro de los acontecimientos que fue predicho por Jevons. Aunque la producción del Reino Unido no podía seguir creciendo a una tasa anual del 3,5%, el consumo mundial de combustibles fósiles creció a este ritmo hasta 1970. Según Jevons, la producción de carbón del Reino Unido en 1865 se estimó en igualdad de condiciones a la producción en el resto del mundo, dando una estimación aproximada mundial de 200 millones de toneladas. Según el Departamento de Energía de Estados Unidos, el consumo mundial de combustibles fósiles en 1970 fue de 200 Quad BTU, o su equivalente 7,2 mil millones de toneladas de carbón.7 Por lo tanto, el consumo creció por un factor de 36, lo que representa un crecimiento promedio anual exponencial de alrededor de 3,4% en más de 105 años.8 En los 34 años siguientes, hasta 2004, el consumo sólo ha crecido por un factor de 2.1, o 2.2% por año, lo que indica, según las organizaciones tales como la Asociación para el Estudio del Cenit del Petróleo y Gas (ASPO), que los recursos energéticos mundiales están disminuyendo. La cantidad de los recursos mundiales de energía que resta es asunto de controversia y preocupación. Entre 2005 y 2007, a pesar de la triplicación de los precios del petróleo, la producción de petróleo se mantuvo relativamente estable, una señal para muchos que la producción de petróleo ha alcanzado su pico. Los estudios realizados por Dave Rutledge del Instituto de Tecnología de California, y por el Grupo de Vigilancia de Energía de Alemania indican que la producción mundial de carbón también llegará a su máximo dentro de la generación actual, quizás tan pronto como 2030. Un estudio paralelo por el Grupo de Vigilancia de la Energía también indica una cantidad limitada de uranio. Al igual que la producción de carbón del Reino Unido hace 200 años, la producción de uranio ha dado

12

primero minerales de alta calidad, y las fuentes restantes son menos densas y de más difícil acceso.

CONCLUSIONES

 William Stanley Jevons ha sido probablemente uno de los personajes enigmáticos en la historia del pensamiento económico. No obstante de que sus ideas fueron originales y notables en ocasiones, no dejó tantos seguidores ni tampoco una escuela de pensamiento. Sin embargo, su corta vida estuvo llena de realizaciones y sus ideas sentaron las bases de una revolución en el pensamiento económico.



Uno de los más importantes axiomas es que a la vez que aumenta la cantidad de cualquier bien que un hombre tiene que consumir, por ejemplo la simple comida, la utilidad o beneficio que se deriva de la última porción usada disminuye en grado

 La reflexión e investigación repetidas me han conducido a una opinión un tanto insólita de que el valor depende completamente de la utilidad.  El trabajo y no la utilidad es el origen del valor; y existen incluso algunos que aseguran que el trabajo es la causa del valor.  Considera que la utilidad sólo puede ser medida en términos ordinales y que la utilidad proporcionada por un bien es inversamente proporcional a la cantidad de ese bien previamente poseída.

13

 Establece claramente la diferencia entre utilidad total y lo que llamó "grado final de utilidad", que después recibió el nombre de utilidad marginal.

BIBLIOGRAFÍA  DACUNHA LOPES, Teresa. Pensamiento Económico Antiguo y Medieval. “Ensayos sobre historia del pensamiento económico”. 1° Edición. 2009.  HERRERÍAS, A. “Fundamentos de la Historia del Pensamiento Económico”. Ed. Limusa, México D.F. (1983)  SCHUMPETER, J. A. (1971). “Historia del Análisis Económico”. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.  SPIEGEL, William Henry. “Apuntes De La Historia Del Pensamiento Económico”. Extractados del libro “The Growth Oh Economic Thought”.