Jaun Salvador Gaviota

ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA “Juan Salvador Gaviota” 1. Elementos internos o intrínsecos de la obra. 1.1. Título: “Ju

Views 46 Downloads 0 File size 423KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA “Juan Salvador Gaviota”

1. Elementos internos o intrínsecos de la obra. 1.1.

Título: “Juan Salvador Gaviota”

1.2.

Género: Narrativo.

1.3.

Especie: Cuento.

1.4.

Escenario: En el mar, en las alturas, en el muelle, en la playa, en los acantilados, en el cielo.

1.5.

Temas de la obra 1.5.1. Tema principal  La búsqueda de la libertad y la superación personal. 1.5.2. Tema secundario  La perseverancia ante todo.  El liderazgo.

1.6.

Marcos referenciales de la obra: 1.6.1. Geográfico: El conflicto árabe-israelí y la etapa final de la guerra de Vietnam dominan la mayor parte de la vida política de los años 1970. El bloque comunista que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas logró conformar durante varias décadas, empieza a dar señales de desintegración y la potencia soviética se distancia de la China comunista, lo que trae consigo el debilitamiento de la influencia comunista en el mundo.

1.6.2. Histórico: La Casa Blanca es escenario del escándalo Watergateque llevó a que el presidente Richard Nixon fuera el único presidente estadounidense en renunciar a su cargo en este siglo. Michael Jackson es encontrado traficando heroína. El Apolo 13 ameriza en el Océano Pacífico. 1.6.3. Espiritual:  La auto superación por parte de las gaviotas que son exiliadas a causa de ver una manera de vivir diferente.  La humildad de Juan Salvador Gaviota resalta porque a pesar de haber estado con la Gran Gaviota no alardeaba de su conocimiento. 1.6.4. Literario: Renacimiento

1.7.

Personajes

1.7.1. PERSONAJES PRINCIPALES:  JUAN SALVADOR GAVIOTA: Al principio es un personaje de pocas habilidades, pero él no es un pájaro cualquiera ya que al no lograr algún objetivo persistía tratando de lograr su cometido, cayéndose y levantándose incontables veces. 1.7.2. PERSONAJES SECUNDARIOS  PADRE DE JUAN SALVADOR GAVIOTA: El padre de Juan Salvador poseía una personalidad muy pesimista con Juan. ya que era el tipo de padre que pensaba que lo que hacía y le gustaba a su hijo era inservible, era preferible para el que se preocupara más por la comida que por su vuelo.  MADRE DE JUAN SALVADOR GAVIOTA: La madre de Juan al igual que el padre andaba desanimada debido a que Juan no era como el resto de la bandada y se preocupaba más en volar, también era muy preocupada debido al estado físico en el que se encontraba su hijo que para ella era “Hueso y plumas”

 LA GAVIOTA MAYOR (DE LA TIERRA): Este es un personaje que tiene la cualidad de ser muy tradicional y esto se nota cuando expulso a Juan Salvador de la bandada, debido a que violó supuestamente la dignidad y tradición de las familias de las Gaviotas, allí demuestra que es cerrado de mente y además orgulloso, ya que no quiere aceptar la propuesta y personalidad de Juan Salvador porque eran muy evolucionadas.  LAS DOS (2) GAVIOTAS MISTERIOSAS DEL CIELO: Estas son dos gaviotas especiales que eran puras como la luz de las estrellas, y su resplandor era suave y amistoso en los cielos nocturno, lo más impresionante es que cuando estas gaviotas fueron a buscar a Juan, él las puso a prueba con sus increíbles habilidades de vuelo y sorprendentemente ellas eran de un nivel tan avanzado y habilidoso como el de Juan, ellas pensaban como maestros que guiarían a las almas (en este caso Juan), hasta el cielo y decían que eran de hermanas y de la bandada de Juan.  RAFAEL (UNO DE LOS PRIMEROS INSTRUCTORES DE JUAN EN EL CIELO):  Este es un instructor con el mismo aspecto físico de las gaviotas del cielo pero mucha sabiduría y mayor perfección que la de muchas de esas gaviotas al volar.  Tiene una personalidad de sabelotodo con la cual podía comunicarse a través de la telepatía y le recuerda a Juan lo especial que él (Juan) es y le enseña diferentes movimientos de vuelo, lo que lo hace uno de los instructores de Juan Salvador Gaviota.  CHIANG (LA GAVIOTA MAYOR DEL CIELO): Chiang es una vieja Gaviota que interactúa con Juan en el cielo y a pesar de ser la más vieja de todas, en lugar de perder fuerza con la edad, el la había aumentado y podía volar más y mejor que cualquiera de la bandada celestial (Del cielo), y poseía habilidades que las otras gaviotas apenas empezaban a conocer.  PEDRO PABLO GAVIOTA: era el alumno de vuelo casi perfecto ya que era fuerte, ligero, rápido y poseía un gran deseo de aprender a volar, pero también era algo impaciente y mal perdedor.  Es otra gaviota de la tierra a la cual le había expulsado su gaviota mayor por ser fuera de lo común y por hacer un pequeño viraje en tonel alrededor de ella.

 ENRIQUE CALVINO GAVIOTA: Es uno de los 9 aprendices de Juan, el es algo temeroso debido a que tenía miedo a enfrentarse a la bandada puesto que la ley de las bandadas decía que los exiliados nunca pueden retornar al sitio de ellas pero logro ir con Juan y hacerle frente a la hostil bandada.  MARTIN ALONSO GAVIOTA: Es otro de los 9 alumnos de Juan, el cual es muy callado y de pequeño tamaño pero muy buen aprendiz que llegó rápido a convertirse en un mago del vuelo lento.  CARLOS ROLANDO GAVIOTA: Es otro de los 9 alumnos de Juan Salvador Gaviota el cual es muy persistente y decido a conseguir una meta más alta cada día.  TERRENCE LOWELL GAVIOTA: Es el octavo alumno de Juan que decidió dejar su bandada sin temor a ser exiliado y condenado.  ESTEBAN LORENZO GAVIOTA: Es el 9no alumno de Juan el cual llegó con una actitud de necesidad pidiendo que mejoraran su ala pero Juan logró que entendiera que era libre y podía hacer lo que él quisiera y con mucho valor y coraje voló y se retiró de la bandada.  LA GAVIOTA MAYOR (DE LA BANDADA HOSTIL DE LA TIERRA): Este es un personaje que tiene la cualidad de ser muy tradicional al igual que la otra gaviota mayor que expulso a Juan Salvador de la bandada, y no le parece bueno en lo absoluto las nuevas ideas de Juan y sus alumnos, posee una autoridad muy estricta en la cual expulsaba a cualquiera que no siguiera las leyes de las gaviotas incumpliendo el derecho que Juan y sus alumnos querían que las demás gaviotas entendieran el cual era la libertad de lograr lo que cualquier ser vivo se propusiera.  MARÍA ANTONIO GAVIOTA: Es un personaje referencial y uno de los 9 alumnos de Juan Salvador Gaviota

1.8. Resumen de la obra Este libro trata de una gaviota mediante la cual se muestra la vida de un modo representativo de lo que es la sociedad, en la actualidad si no eres y sigues las reglas de todos no puedes pertenecer a un grupo, el autor nos dice mediante su obra que nunca abandonemos nuestros sueños ya que para ser lo que queremos en la vida tenemos que perseguir esas metas aunque no seas aceptado por eso en algunos grupos pero es más importante que seas feliz contigo mismo que con los demás. Busca la libertad total pero afronta las consecuencias que vayan con ella, aprende cada día más y trata de enseñar a los demás lo que has aprendido ya que puedes aprender de ellos y ellos de ti. No te sometas a algo que te “corte las alas” para que sigas con tus anhelos en la vida; busca siempre la manera de continuar luchando y por ultimo aunque a veces parezca que todo el mundo te da la espalda y estas solo siempre habrá alguien que persiga lo mismo que tú; verás que al final tu vida va a terminar como tú lo sueñas con perseverancia y dedicación. PRIMERA PARTE Juan Salvador era una Gaviota fuera de lo común a la que lo único que le preocupaba era volar y ser libre, aprender nuevas maneras de acrobacias. Su bandada no lo entendía ni siquiera sus papas a los cuales en vez de darles gusto les avergonzaban los logros de Juan, él era la primera gaviota en hacer acrobacias aéreas. Un día se elevó tan alto que al caer en picada perdió el control y se estrelló con el agua; cuando recobró el sentido se prometió ser como las demás gaviotas pero en ese mismo instante rompió su promesa ya que Eolo a setecientos metros de altura en la noche cosa que ninguna gaviota había hecho ya que las gaviotas no vuelan de noche. Al llegar a la Bandada había una Sesión de Consejo en la cual lo llamaron para que se pusiera en el centro lo cual solo significaba dos cosas: o gran honor o exilio; desterraron a Juan. Él se fue a los Lejanos Acantilados, pero no le importó estar solo siguió aprendiendo. Un día mientras volaba dos radiantes gaviotas se acercaron volando una de ellas le dijo que volara ya que tenía que pasar a una nueva etapa y las tres gaviotas volaron hasta desaparecer en el cielo. SEGUNDA PARTE Poco a poco se fue familiarizando con las otras gaviotas hasta que un día se despidieron de él y desaparecieron en el cielo, Juan empezó a sentirse cansado y se le olvidó de donde venía aterrizó en la playa y vio que las gaviotas que estaban ahí eran perfectas, pero no le dio importancia así que siguió aprendiendo con su instructor Rafael un día le preguntó de dónde venía, él le contestó que solo le podía decir que tenía que cruzar cien vidas para lograr aprender el sentido de la vida. Un día se acercó a la Gaviota Mayor Chiang para preguntarle si ese era el verdadero cielo a lo que le contesto que el cielo es perfecto, desapareció y apareció veinte metros de donde estaba Juan, quedo tan maravillado que ya no pregunto

más. Juan intentó hasta que logró hacer lo mismo pero quería regresar por que sentía que alguien en la tierra lo necesitaba. Rafael lo dejo que se fuera, al ir bajando Juan escuchó una voz entonces le preguntó ¿Pedro quieres aprender a volar? A lo que le contestó afirmativamente.

TERCERA PARTE Juan le enseño todo lo que sabía a Pedro le enseño que todas las gaviotas son libres, que tiene que alcanzar sus metas y que no acepte las limitaciones de los demás ya que Pedro también era un exiliado, poco a poco más gaviotas se fueron acercando a Juan para aprender hasta que tuvo seis aprendices todos exiliados. Un día les dijo a sus alumnos que era tiempo de regresar a la Bandada y volvieron al llegar volando tan impresionantemente que todos quedaron admirados, así que la gran gaviota les prohibió hablarles o tocarlos o mirarlos ya que también serían exiliados después de un mes de haber vuelto Terrence Lowell Gaviota se acercó a ellos queriendo volar pero su ala no servía así que no podía volar, pero Juan le dijo que creyera y voló desde ese día Terrence se volvió exiliado y así poco apoco más y más gaviotas se fueron acercando a Juan y a sus alumnos hasta que toda la bandada estuvo aprendiendo a volar libres. Una mañana Pedro le decía a Juan que no podría aprender más; entonces Juan le dijo que recordaba a aquel Pedro exiliado y solo y que ahora ya era todo un maestro que guiaba a toda una Bandada. Pedro se sorprendió mucho cuando dijo eso Juan emprendió el vuelo y desapareció en el cielo. Entonces llego un nuevo grupo de novatos Pedro Gaviota les vio de pronto tal y como eran realmente y amó aquello que vio, su carrera hacia el aprendizaje había empezado.

1.9.

Vocabulario

 GRAMAZO: Grito de algunas aves, como el cuervo, el grajo, el ganso, etc. Frase El siempre gramazo que emitan las gaviota.´´  RIZO: Ensortijado o hecho rizo, s naturalmente. Frase: El imparable rizo  PICADA: Dicho de volar hacia abajo. Frases: La picada de Juan a gran velocidad.  RASANTE: línea de defensa rasante, tiro rasante, vuelo rasante Frase. El rasante vuelo e esa gaviota.  ANTEALAS: Parte de las alas que por lo general sirve para planear. Frase: Necesito unas Antealas mejor para volar.

 AMINORO: Disminuir o reducir el tamaño, cantidad o intensidad de algo Frase: Aminoro esa velocidad tan impresionante.  ALBATROS: Ave palmípeda de gran resistencia para el vuelo, que vive en los mares australes y alcanza gran tamaño Frase: Como los tucanes o albatros en sus colores.  BARRENA: Barra de hierro con uno o los dos extremos cortantes. Frase: Necesito lo antes posible una barrena .  BRAMIDO: Voz del toro y de otros animales salvajes. Frase: El bramido de una gaviota.  MOTITAS: Partícula pequeña de alguna cosa. Frase: Motitas de aguas en las alturas.  TONEL: Persona muy gruesa Frase: una de las gaviotas mas tonel de la bandada.  VERRIZO: Bajar a gran velocidad. Frase: sin poder detener el Verrizo.  VENIDEROS: Futuro, que está por llegar o suceder Frase: Sin pensar en el venidero.  VANGUARDIA: Parte de ejército o fuerza armada que va delante del cuerpo principal. Frase: Volamos a la vanguardia del viento.  EXILIADO: Expatriado, generalmente por motivos políticos Frases: Las gaviotas exiliaron a Juan Salvador.  PARAJE: Lugar, sitio, sobre todo si está alejado o aislado. Frase: Un extraño paraje.  TURBACIÓN: Acción y resultado de turbar o turbarse. Frase: Hizo un gesto de turbación.  COLOSAL: De gran tamaño, gigantesco Frase: La montaña de colosal.  GRAZNADO: Voz propia de algunas aves. Frase: Has venido se lo pasan en la tierra, graznado.  ABRUPTA: Se dice del terreno escarpado Frase: Un lugar muy abrupto.

 PERPLEJO: Alguien con mucha duda. Frase: El perplejo de Juan Salvador Gaviota.  TREPIDO: Temblar fuertemente Frase: Con el trepido antes de volar.

2. Elementos externos o extrínsecos de la obra. 2.1. Biografía del autor Richard Bach Escritor estadounidense nacido en Oak Park, Illinois, el 23 de junio de 1936. Criado en California, se graduó allí como técnico aeronáutico, siendo además piloto de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos desde 1957 a 1962. Un año después se convertiría en editor de la revista Flying, especializada en aviación. Bach fue un fanático del vuelo y los aviones, llegando a afirmar que, para él, la aviación se había convertido en una religión. Así, muchas de sus numerosas obras literarias tienen relación con este tema. Su mayor éxito es Juan Salvador Gaviota (Jonathan Livingston Seagull, 1970), que rápidamente se convirtió en popular gracias al boca a boca en las universidades estadounidenses, instalándose en el número uno de los más vendidos durante treinta y ocho semanas consecutivas. La novela, ilustrada por el dibujante Russel Munson, tiene como protagonista a una gaviota, y habla sobre el inconformismo y las ansias de superación personal más allá de lo que se espera de uno y de todo lo material que rodea al individuo. Ha sido publicada en docenas de idiomas y es uno de los libros de ficción más vendidos del siglo XX.

2.2. Producción Literaria del autor                  

Ajeno a la Tierra (1963) Biplano (1966) Nada es azar (1969) Juan Salvador Gaviota (1970) El don de volar (1974) Ningún lugar está lejos (1976) Ilusiones (1977) El puente hacia el infinito (1984) Uno (1988) Al otro lado del tiempo (1993) Alas para vivir (1995) Fuera de mi Mente (2000) Crónicas de los hurones I. En el mar (2002) Crónicas de los hurones II. En el aire (2002) Crónicas de los hurones III. Con las musas (2003) Crónicas de los hurones IV. En el rancho (2003) Manual del Mesías: Recordatorios para el Alma Avanzada (2004) Vidas Curiosas: Las Aventuras de las Crónicas del Hurón (2005)

2.3.

Critica de otros autores sobre el autor estudiado Dra. Magda ma. Brenes Papayorgo Juan Salvador Gaviota es una novela corta del escritor norteamericano Richard Bach. Este autor, durante veinte años se dedicó a escribir artículos y cuentos para revistas de aviación y otras especializadas en el tema. Es un autor muy leído y admirado, sobre todo por el éxito de esta obra

2.4.

Crítica personal 2.4.1. Critica a la obra: “Juan Salvador Gaviota” Creo que he sabido analizar este libro muy bien y he entendido todo a la perfección, o por lo menos eso creo. La historia con todo eso de las gaviotas al principio no lo entendía muy bien, creía que para que poner gaviotas si hablaban como las personas normales, pero con todo eso de la velocidad quedaba bastante bien y probablemente una persona no podría ser, sentir, pensar, razonar como lo hace Juan.

Lo bueno de este libro es que es una foto de la vida real. Puedes sustituir todas las situaciones por experiencias propias o incluso por situaciones cotidianas que se ven todos los días, ¿o no todos los días una “bandada” expulsa a un “Juan Gaviota”? Gracias a esas sustituciones he visto un montón de actos similares a los del libro y lo más importante, he sabido cómo reaccionar de una manera mucho mejor.

2.4.2. Critica al autor La verdad es que no se cómo, Richard Bach, primero ha visto la vida y exprimirla para segundo, meterla en un libro que luego la gente pueda extraer lo que la ha sabido ver con anterioridad. Este hombre lo ha hecho todo perfecto a extraído y metido perfectamente, las ideas y ha escogido el mejor medio para enseñarlo, un libro.

3. Anexos

4. Bibliografía  Bach R. “Juan Salvador Gaviota”. Editorial Pomaire. Barcelona. 1976.  http://blogs.publico.es/libre/2011/08/30/las-acrobacias-de-juansalvador/  http://www.redalyc.org/pdf/166/16611210.pdf