Jarras Prueba

Prueba de Jarras en el tratamiento de aguas. En las plantas de tratamiento de agua, es necesario llevar un control de lo

Views 74 Downloads 1 File size 373KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Prueba de Jarras en el tratamiento de aguas. En las plantas de tratamiento de agua, es necesario llevar un control de los químicos y suministros que serán utilizados para garantizar las condiciones de calidad del agua, que sale del proceso.

Esto no solo permite el máximo aprovechamiento de los mismos, sino también la mayor eficiencia del proceso, en tal sentido es necesario la realización de una serie de pruebas a nivel de laboratorio, para determinar las cantidades óptimas de suministros que se dispensaran durante el tratamiento, y los tiempos de duración de las etapas de coagulación y floculación a la que será sometida el agua, a estas pruebas se les denomina "pruebas de jarras".

Pruebas de Jarras El agua al ingresar en una planta de tratamiento puede presentar distintos grados de impurezas, entre los que destacan los sólidos disueltos y sólidos en suspensión, por ello dependiendo de cada caso, se necesitara mayor o

menor cantidad de químicos para su remoción. Con la finalidad de tener una idea clara de las condiciones óptimas de operación, se realizan una serie de pruebas a pequeña escala, donde se varían las concentraciones del coagulante y floculante, así como los Rpm de agitación y los tiempos previstos en cada etapa, a fin de simular lo que ocurrirá durante el proceso, existen equipos especializados para realizar este tipo de pruebas. Equipo para la prueba de Jarras

Por lo general este equipo está provisto de seis jarras o compartimientos, en donde se colocará la misma cantidad de agua de la muestra a evaluar, posteriormente se añadirán en cada uno de los recipientes concentraciones distintas de coagulante y floculante y se someterá a un proceso de agitación controlada, se dejará reposando por un breve período y se iniciará con una agitación a bajas revoluciones, para posteriormente dejar sedimentar. Una vez sedimentados los sólidos, se toma una muestra de cada recipiente y se le determina la turbidez, se comparan los resultados obtenidos y se optara por la opción que ofrezca menor grado de turbidez. Nota: De ser necesario se debe ajustar el pH para mejorar la eficiencia de los

coagulantes. Se puede utilizar, Cal o Soda cáustica para alcalinizar y Ácidos minerales para acidificar.

Coagulante Es la sustancia responsable de neutralizar las cargas tanto negativas, como positivas de la solución coloidal, dando inició a la formación de flóculos. Los principales coagulantes utilizados en el tratamiento de aguas son las sales e hidróxidos de Aluminio y Hierro.    

Hidróxido de Aluminio Al(OH)3 Sulfato de Aluminio Al2(SO4)3 Hidróxido de Hierro Fe(OH)3 Cloruro férrico FeCl3

Proceso de coagulación

Los iones positivos aportados por el coagulante neutralizan las cargas negativas de los sólidos en suspensión coloidal, los iones negativos aportados por el coagulante neutralizan las cargas positivas en suspensión, de esta manera actúan como iniciadores del proceso, formando partículas más pesadas y con menor solubilidad, las cuales tienden a sedimentar en el fondo de la solución, como se visualiza en la imagen anterior. Se tiene como preferencia el uso de sales e hidróxidos de hierro y aluminio, debido a su aporte de cargas iónicas de valencia +3 que a diferencia de las sales e hidróxidos de Bario y Sodio con cargas +2 y +1

respectivamente. Esto se debe a que aportan mayor eficiencia en la coagulación, ya que sus cargas tanto positivas como negativas, tienen un mayor poder de neutralización.

Floculante Es el agente que actúa una vez ha iniciado la coagulación, atrapando los coágulos formados durante el proceso de neutralización de las cargas coloidales. Su función es aglomerar las partículas formadas.

El floculante a utilizar dependerá de las características del agua a tratar, existen floculantes de tipo mineral y de tipo Orgánico. Los más comúnmente usados son los orgánicos como polímeros de macromoléculas, los cuales pueden ser neutros o presentar cargas catiónicas o aniónicas.

Análisis de resultados Una vez ocurre la sedimentación de los flóculos formados en el agua, se ha completado su clarificación. Para la evaluación de la eficacia de cada una de las pruebas realizadas, es necesario la determinación del índice de turbidez del agua de las distintas jarras. La turbidez a nivel de laboratorio, se determina con un equipo llamado Turbidímetro, su valor se expresa en Unidades Nefelométricas de Turbidez (NTU)"por sus siglas en inglés." Turbidímetro

La turbidez en agua es una medida de los sólidos en suspensión presentes en esta, es decir mientras mayor sea su valor, más sustancias en suspensión coloidal habrá en el agua y viceversa. La realización de la prueba de jarras busca determinar las condiciones en donde se obtiene una mejor clarificación del agua, por ende, en la jarra donde se obtenga un menor índice de turbidez, será la que ofrece un resultado más óptimo, y estas condiciones de laboratorio se extrapolaran al proceso en general. También les dejo este vídeo donde se muestra una prueba de jarras sencilla, donde se desea determinar la concentración idónea de Sulfato de Aluminio a utilizar.