Jamming

JAMMING. EL ARTE DE LA CREATIVIDAD EN LOS NEGOCIOS ADMINISTRACION EMPRESARIAL I JAMMING. EL ARTE DE LA CREATIVIDAD EN

Views 72 Downloads 0 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JAMMING. EL ARTE DE LA CREATIVIDAD EN LOS NEGOCIOS

ADMINISTRACION EMPRESARIAL I

JAMMING. EL ARTE DE LA CREATIVIDAD EN LOS NEGOCIOS El primero que uso el término “jamming” para referirse al mundo empresarial fue John Kao, en su libro “Jamming. El arte de la creatividad en los negocios”. La traducción literal del término Jamming es “haciendo mermelada”. Fue utilizado por Bob Marley en una canción con este título. Este término se utiliza también en la música Jazz, y hace referencia al hecho de “juntar personas de diferentes capacidades, y a través de la improvisación concebir en conjunto algo nuevo, creativo y armónico.”

El autor del libro compara la empresa como un grupo de jazz, y con este libro pretende enseñar a crear en colectivo, generalizar este acto y potenciar la creatividad como una ventaja competitiva. La creatividad debe ser entendida en dos sentidos importantes: el de la inspiración creativa y el de la disciplina. Igual que ocurre en un grupo de jazz, los músicos deben comprender la música y saber tocar sus instrumentos con maestría. Cuando actúan, hay un equilibrio entre los descubrimientos que realizan en el momento y la disciplina que han adquirido a lo largo de su carrera. Este equilibrio entre inspiración y disciplina es lo que debe ser institucionalizado en las organizaciones para fomentar el proceso creativo. Dentro del mundo de la innovación, y para fomentar y transmitir las ventajas de esta técnica de creación, se organizan Jam Sessions. Se reúnen un grupo de personas con distintas habilidades, herramientas, formación, etc. y en un periodo de tiempo determinado deben dar solución a un problema que se plantea simultáneamente a los diversos grupos que participan. Este tipo de sesiones existen a nivel global, es el caso de Global Servicie Jam.

LA VENTAJA DE LA CREATIVIDAD Para los gerentes cultivar y promover la creatividad no es ya un curso electivo sino parte integrante del plan de estudios requerido. Pero las mentes solas, por fecundas que sean de nuevas ideas, no son nada sin procesos específicamente diseñados para traducir esas nuevas ideas en productos y servicios valiosos. Manejar la creatividad es mucho más difícil. Significa encontrar un lugar adecuado para que el individuo luche y colabore, aun cuando ésa no sea Su inclinación particular. Significa darse maña para procurarse recursos, que siempre escasean. Significa controlar un proceso incontrolable o, por lo menos, imprevisible. La creatividad es lo indicado, es indispensable, es la manera de proceder. Compromete la mente de sus empleados, estimulando su imaginación y organizando sus procesos, estas destrezas son pertinentes en todos los aspectos. La creatividad es el proceso por el cual las ideas generan, se desarrollan y se transforman en valor. Ella comprende la innovación y espíritu de la empresa. Significa tanto darles vida a las nuevas ideas como la disciplina de darles forma y desarrollarlas hasta la etapa de valor realizado. La disyuntiva es clara: crear o fracasar.

LA EDAD DE LA CREATIVIDAD El mundo de los negocios ya se lanzó a una nueva demanda. Las búsquedas antiguas -de capital, de materias primas, de tecnología de procesos- siguen siendo eternas, pero ahora los negocios buscan una nueva ventaja, delicada, peligrosa y absolutamente vital: la ventaja de la creatividad. Vamos dejando atrás la preocupación por lo físico y lo financiero para atender a lo puramente humano: imaginación, inspiración, ingenio, iniciativa.  Esta es la edad de la creatividad porque allá es adonde nos quiere llevar la tecnología informática. El instituto Nomura clasifica cuatro eras de actividad económica. Las tres primeras son la agrícola, la industrial y la informativa. La cuarta: la creativa. La tecnología informática es lo que ha hecho posible esta nueva era creativa, expandiendo espectacularmente el espacio para el pensamiento especulativo.  Esta es la edad de la creatividad porque es la edad del conocimiento. Y en una era que valora el conocimiento, la creatividad aumenta el valor de este y lo hace progresivamente más útil. En adelante las compañías serán medidas más por sus conocimientos que por sus que por sus activos materiales. Es importante distinguir distintos niveles de este. Primero está el que consiste en la materia prima: los hechos, información, los datos. Este conocimiento lleva en si los ingredientes de amontonamiento y recargo de información. El segundo tipo de conocimiento es la penetración, que quiere decir ver dentro de una situación, lo cual lleva a conexiones definidas por la percepción interior o representación del conocimiento.  Esta es la edad de la creatividad porque las compañías se están viendo obligadas a reinventarse rápidamente a fin de lograr crecimiento. Alcanzar crecimiento por medio de eficiencia, de rectificación del tamaño, de contracción y rebaja de costos tiene sus limitaciones. Y para buscar fuentes de futuro crecimiento se requiere creatividad. Los tomadores de decisiones corporativas saben que en lugar de esperar simplemente a que llegue el futuro, hará bien en inventarlo ellos mismos.  Esta es la edad de la creatividad porque muchos trabajadores se sienten hoy con derecho a oficios creativos, y las personas de talento gozan de una movilidad antes desconocida. Las expectativas de los trabajadores han cambiado

sustancialmente en los últimos decenios. En todo el mundo, los individuos cultivan un nuevo sentido de posibilidad, no de su pueblo, ni de la humanidad sino de sí mismo.  Esta es la era de la creatividad por razón de la nueva primacía del diseño. El buen diseño es un buen negocio, es el área en que las compañías permites a su gente la mayor libertad creativa; pero las compañías perspicaces están aprendiendo a ir más allá. Diseñar constituye la mayor parte, o incluso la totalidad, de lo que hace un líder.  Esta es la edad de la creatividad porque ha habido un cambio de régimen en el mercado. El que manda ahora es el cliente, distinguiendo, exigiendo, y no más leal de lo que tiene que ser.  Esta es la edad de la creatividad porque la administración está transformando su papel de controladora a emancipadora de la creatividad. Esta es la nueva mentalidad gerencial. La meta más amplia del líder es la liberación de recursos y talentos para que se expresen en formas más flexibles aún y más creativas.

UNA AUDITORIA DE CREATIVIDAD La creatividad no es como el tiempo, sobre el cual no hay nada que hacer. Acerca de la creatividad, si se puede hacer algo. Y se puede medir lo suficientemente bien como para determinar su efecto sobre las ventas y las utilidades. Auditoria es una palabra brutal pero necesaria. Es la manera como empezamos a aprender la disciplina de la creatividad. Una serie de preguntas sistematizadas se les puede hacer, le darán una vista general diagnóstica preliminar de los procesos creativos que operan en su negocio y de los que no operan. Aquí buscamos iniciativas de creatividad, es cualquier propuesta de cambio que incite a la acción y merezca por lo menos una conversación seria. Otras dos advertencias antes de detallar la auditoria misma. Ambas tienen que ver con el fracaso Hay que aceptar, para empezar, que muchas iniciativas que fracasan merecían fracasar. En segundo lugar, que es un huérfano, mientras que el éxito tiene mil padres. La auditoría: hechos desnudos, honor al mérito, ocasión, diseño, seguimiento, referenciarían, personas, y capital creativo. JAMMING Y LA GESTIÓN DE CREATIVIDAD

El jazz, como los negocios, implica una serie de actos de equilibrio, tiene que ser siempre disciplinado, aunque jamás movido por formulas, agendas, música escrita. Constantemente tiene que estar empujando hacia fuera, hacia delante, hacia arriba y, por tanto, inevitablemente, contra la excesiva complacencia. El estilo de improvisación deriva de su poder de la manera como yuxtapone ciertas tensiones humanas, o paradojas. Las metáforas son instrumentos de instrucción notoriamente difíciles de manejar. Con todo, la sesión evoca cuestiones penetrantes para el gerente de creatividad. ¿Quiénes? En primer lugar, esta es la cuestión de a quienes se debe incluir, y por la extensión, a quienes excluir. ¿Cuál de ellos? En segundo lugar hay que saber “quien cuida la tienda”. ¿Qué? En tercer lugar tenemos la cuestión de la melodía: qué es la agenda. ¿Para qué? En cuarto lugar está la cuestión del Fin - el fin como cierre, como producto, como propósito, como resultado, como meta, o como todo lo anterior. ¿Dónde? En quinto lugar viene la cuestión de local.

COMO DESPEJAR LA MENTE La creatividad comienza por la generación de ideas. También se manifiesta en la selección, el desarrollo y la implementación de las ideas. Cuando un grupo empieza a hacer tormenta de ideas, algunos miembros tal vez solo echan fuera lo primero que se les ocurre, cosas que no tienen “agarre”, que no prenden. Peor con mucha frecuencia al reconocer la creatividad de la selección y la implementación, los participantes más generativos reconocen y aceptan la cualidad de la originalidad de su pensamiento, y penetran en nuevos “territorios” en busca de algo más nuevo y más fuerte. En síntesis: Las personas de negocios tienen que cultivar la concienciación. Necesitan despejar su mente colectiva a fin de buscar un insumo que sea genuinamente nuevo y que provoque percepciones creativas. En los negocios, la condición mental previa de la creatividad es la mentalidad de principiante. La concentración y el enfoque en el problema por lo general limitan nuestro pensamiento a lo probado y verdadero, pero nos niegan el acceso a vastos depósitos de imágenes y experiencia subconscientes. Una manera de alcanzar esta precondición mental de la creatividad, esta mentalidad de principiante, es forzarnos a nosotros mismos, o ser forzados a un

cambio radical de asunto. Necesitan despejar su mente colectiva a fin de buscar un insumo que sea genuinamente nuevo y que provoque percepciones creativas.

DESPEJAR EL CAMPO PARA LA CREATIVIDAD Veamos una lista de características deseables que uno podría buscar en semejantes lugares: que sean seguros, tranquilos, liberadores; no tan pequeños que resulten limitantes, ni tan grandes que maten la intimidad, confortables, estimulantes, libres de distracciones o intromisiones. Ni demasiado abiertos ni demasiado cerrados; a veces ceñidos a un programa, a veces no, etc. En los últimos decenios muchas compañías, conscientes de la creatividad, han experimentado con espacios diseñados de acuerdo con el principio de apertura. Lo verdaderamente interesante era la idea de sacar alguna cosa, ver qué quería de ella el mercado y en seguida desarrollarla rápidamente. Esa es realmente la idea, el desarrollo. En suma, los gerentes de creatividad deben pensar en el concepto espacio. Sacudirlo. Desbaratarlo. Estirarlo. Se ha descubierto que desvanecer o hasta borrar la distinción entre trabajo y juego les ha dado energía a sus jóvenes diseñadores de edificios, ciudades, medios interactivos y gráficos computarizados. Hay para ello dos buenas razones: la primera es que los diseñadores creen que pueden hacer su mejor trabajo cuando pueden maximizar el juego libre. La segunda es que el espacio físico de libre flujo refleja el orgullo y la independencia de la persona verdaderamente creativa. Las oportunidades y los retos se hacen mayores aun cuando las organizaciones pasan de localidades físicas a espacios virtuales. Las reacciones químicas volátiles crean sensacionales productos nuevos. La estructura es abierta porque la naturaleza del trabajo es experimental.

ACLARAR LAS IDEAS Lo más importante de todo es infundir respeto y fe en el poder de la creatividad en toda la compañía. Expectativas, normas y estilo tienen que cambiar para que sea posible crear una cultura que realmente valore la creatividad. La fe también genera disciplina. Si usted se contenta con la mediocridad, por lo menos siéntase en libertad de tener una explosión creativa de vez en cuando, antes de volver a caer

en una rutina mortal; pero no se sorprenda si su compañía se sale totalmente del nuevo mapa global. El miedo es un obstáculo mucho más formidable. Algunos tienen miedo de que no haya un lugar para ellos en esta nueva danza. A menudo es posible vencer el temor al cambio acelerando el cambio mismo. Cuando todo se cumple y no se ha caído el cielo, casi se puede oír un sus piro de alivio. En su rápida labor de limpieza uno tiene que aplastar sin miramientos viejas obstrucciones a la creatividad: procedimientos operativos estándar, protocolos, normas de conducta, una imagen de marca limitante, reglas, el recuerdo venerado de antiguos triunfos, etc. Aquí el problema es la flaqueza humana. Hay que acompañar la acción audaz con educación y sensibilidad. Entre las responsabilidades del liderazgo para efectuar un cambio cultural superior están la de generar visión y entusiasmo y la de proporcionar recursos y prestar apoyo. La comunicación es el medio crucial de una cultura creativa. Sus componentes: 1.- La creatividad es de dos pasos: de un gerente es permitir que se desarrollen las ideas manteniendo abiertas las posibilidades. Puede ser la segunda, la tercera o la quincuagésima idea la que dé resultado: por eso es tan importante mantener abierto el proceso y evitar cerrarlo prematuramente. 2.- Hablar positivamente inspira confianza. 3.- Descubrir las pepitas de oro en la corriente revuelta de las ideas. 4.- Sus programas, horarios y plazos deben amortizar los dispares estilos de trabajo. 5.- Los límites bien fijados definen extensas posibilidades. 6.- La teórica de creatividad deja al desnudo la esencia de profundos rompecabezas. 7.- Usted trata con individuos, no con partes intercambiables.

FORMULAR EL RETO

A los gerentes se les pide en la actualidad que ejerzan confianza en sí mismos, flexibilidad e imaginación para ayudarles a sus compañías a improvisar en medio de la rápida evolución de la economía global de nuestros días. Administrar es el arte de representar. Se ha hablado de tres características de la gestión de la creatividad: la mental (mentalidad de principiantes), la espacial (zonificación para creatividad), y la ideológica (cultivar la fe en la creatividad en toda la organización). Los gerentes son los integradores, los tejidos flexibles de apoyo que conectan las creencias con las metas, la cultura con la estrategia, el rendimiento con la recompensa. Le dan energía a su personal y hacen posible el trabajo creativo. Ellos dirigen la empresa, generan un ambiente formidable, fijan normas de calidad, traen normas estupendas, dotan con los recursos necesarios los esfuerzos creativos y establecen condiciones limitantes, tales como presupuestos y programación. En los negocios, el gerente tiene la responsabilidad de formular un reto coherente. La claridad y la precisión de ese reto inspiran y aceleran el proceso creativo. Este es pues, el gran reto del gerente de creatividad: encontrar y usar el lenguaje, las ayudas y el arte teatral para formular un reto inspirador que refleje las metas amplias de la compañía. Los retos implican riesgos. A los empleados les encantan y, al mismo tiempo, los detestan. Hay siete aspectos de un reto bien formulado: lenguaje, contexto, capacidad de acción, preparación, disciplina, complicidad y empatía.

LA ORGANIZACIÓN PERPETUAMENTE CREATIVA Una organización vital es la que eternamente está invitando a la invención de nuevas percepciones. El aumento de densidad de los flujos de información ha creado mercados más eficientes. Los mercados eficientes significan que los inversionistas y otros interesados en las organizaciones conocen más a fondo los riesgos de no hacer nada y los imperativos de la creatividad. Duro es, pero no hay mejor manera de dirigir la mente gerencial hacia la creatividad. Esto es lo que pide el capital de inversión; y lo que el dinero quiere, lo obtiene. Obsérvese que estamos hablando de adquirir creatividad humana y no de creaciones, que son bienes o servicios novedosos.

Antes de dedicarse una compañía a dominar las nuevas reglas del mercado creativo, tiene que entender los principios de agente libre. En todo el mundo, los gerentes que manejan los capitales de inversión son en el fondo los propulsores del gran movimiento en pro de la creatividad de los negocios.

JAMMING EN EL ESPACIO CIBERNÉTICO Esta es la edad de la creatividad, hemos dicho, porque haya es a donde nos quiere llevar la manera de la tecnología informática, con estos aparatos pueden hacer muchas cosas. Puede traer colaboradores para una negociación y compartiendo información formamos equipos virtuales. Puede examinar base de datos. Puede redactar complejos documentos usando plantillas de mi propia invención para ayudarme a organizar el proceso de llevar a cabo una negociación pero esos instrumentos de invención de negocios están a penas en las fronteras de la universidad. “Transformación” es una palabra de la cual se ha abusado, pero no hay otra que describa igualmente bien el matrimonio de la creatividad humana y la información. La tecnología nos ha capacitado para generar conocimientos que llevan al descubrimiento y la explotación de negocios. La tecnología informática le confiere la creatividad poder multiplicador. Aboliendo las ventajas de escala, a nivelado el campo competitivo del juego. Aun cuando penetra en todas partes, el espacio cibernético no es necesariamente un medio de comunicación masiva; todo lo contrario.

LA FABRICA POSTINDUTRIAL La gestión de la creatividad implica maestría en ciertas destrezas. Además, maestría es pasar de una comprensión intelectual a una comprensión que está “en los huesos”. Es decir, integrada en la perspectiva mundial de uno. Un aspecto importante de la maestría es entender la naturaleza multifacético de la competencia requerida. Maestría significa ser capaz de pasar no solo de cero a uno, al resultado creativo, sino también de uno a cero, volver a la mentalidad de

principiante. Este es el significado del espacio cibernético. Este permite que haya conversaciones libres de las limitaciones de tiempo y espacio. En las fábricas de ideas todos sabrán también que saben y que no saben. Llevarán una relación de sus iniciativas creativas: de donde salieron ellas, y si fueron bien recibidas, criticadas, evaluadas, patrocinadas, estorbadas, realizadas o puestas en producción. No es suficiente ser creativo si uno no puede ejecutar. No basta con ejecutar si todo lo que uno construye es algo que el público no quiere, no es suficiente ejecutar y ser creativo si no se tiene las estructuras y la cultura para ser viable a largo plazo.