Jacobo Grinberg

Jacobo Grinberg: su genial obra y su misteriosa desaparición Jacobo Grinberg Zylberbaum, lúcido investigador mexicano, d

Views 950 Downloads 363 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Jacobo Grinberg: su genial obra y su misteriosa desaparición Jacobo Grinberg Zylberbaum, lúcido investigador mexicano, desapareció misteriosamente en 1994; su destacada obra promueve un rediseño de los paradigmas que rigen la relación entre mente y materia, entre ciencia y conciencia. Por: Javier Barros Del Villar - 02/08/2011 a las 01:08:53 4 inShare3 altercultura / mavericks-altercultura

Jacobo Grinberg, el genial científico Jacobo Grinberg Zylberbaum, uno de los más lúcidos e intrépidos científicos mexicanos, desapareció misteriosamente en 1994. Como legado dejó, además de su ejemplar actitud ante el estudio científico de la conciencia y múltiples fenómenos “etéreos”, la fundación del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia y más de cincuenta libros, así como innumerables estudios e investigaciones. Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la carrera de Psicología, y entre otros

estudios de posgrado obtuvo un doctorado en el New York Medical College, durante el cual se dedicó principalmente a llevar un registro electrofisiológico del cerebro humano expuesto a estímulos geométricos. Se dice que a los 12 años Grinberg decidió estudiar la mente humana a raíz de que su madre falleciera de un derrame cerebral. A partir de entonces comenzaría una admirable trayectoria que lo llevaría a confrontar la mente, a través del minucioso estudio, hasta consagrar una comunión con ella y entender que a fin de cuentas esta representaba el pulso catalizador por medio del cual el ser humano construye lo que conocemos como realidad. Una de las etapas más populares de la carrera profesional de Grinberg fue el trabajo realizado junto con la legendaria curandera mexicana Pachita, con quien trabajó, desde una perspectiva científica, en la evaluación metodológica de las manifestaciones de conciencia en el ser humano. A partir de estas experiencias escribió el más popular de sus libros, Pachita, Milagro Mexicano. En la introducción de esta obra, Grinberg justificó así su publicación que para muchos puso en riesgo su prestigio científico y, sin embargo, terminó por ser una pieza fundamental para que la ciencia se permitiese relajar sus viejos tabúes y disponerse a estudiar aquellas facetas de la “realidad” que permanecían a la sombra de la mirada de los científicos.

En la introducción, decíamos, escribió: “Hace años tuve la suerte de conocer a Pachita; recibir sus enseñanzas, compartir su trabajo y acompañarla en sus exploraciones. Esa mujer extraordinaria modificó mi percepción de la realidad y me puso en contacto directo con un mundo lleno de magia y poder. Fui testigo de una serie de acontecimientos asombrosos y me obligué a escribir acerca de ellos con la mayor exactitud posible. Este libro es el resultado de ese trabajo. Describo lo que vi tal como sucedió, sin modificaciones y con toda veracidad. Pachita era capaz de realizar verdaderos milagros modificando el espacio-tiempo y la materia, al grado de poder materializar objetos, realizar trasplantes de órganos, diagnosticar enfermedades y curar a los enfermos que por cientos acudían a pedirle ayuda”.

A partir de su trabajo con Pachita, que culminó en 1988, Grinberg desdoblaría su experiencia con la curandera mexicana para construir una de sus teorías más representativas, la Teoría Sintérgica. Posteriormente profundizó en el estudio de las frecuencias energéticas que manifiesta el ser humano durante estados meditativos, las cuales son medibles —y por lo tanto comprobables . Su vanguardista manera de abordar científicamente diversos aspectos de los mundos metafísicos a los que está expuesto el ser humano atrajo el interés de agencias militares de Estados Unidos, mismas que en repetidas ocasiones intentaron hacerse de los servicios de Grinberg, recibiendo invariablemente una negativa por parte del investigador. La Teoría Sintérgica y la Dermoóptica Entre algunos de los estudios que encabezó Jacobo Grinberg, ya fuese dentro del Instituto Nacional Para el Estudio de la Conciencia, fundado por él mismo al interior de la UNAM, o de manera independiente, se encontraban intrigantes temáticas en torno a la relación de la mente con la materia. Desde ortodoxos análisis y evaluaciones prácticas de las aptitudes paranormales de brujos, yoghis y chamanes, hasta la posibilidad de entrenar a niños propensos al desarrollo de herramientas cognitivas calificadas como “extra-sensoriales”. Otro de los temas que más tiempo de trabajo le ocupó a Grinberg fue la telepatía, entendiendo este fenómeno como la transmisión precisa de información entre dos cerebros separados en el tiempo y/o el espacio. Como resultado de estas investigaciones Grinberg acuñó novedosas teorías. Su Teoría Sintérgica, la cual se refiere a una especie de matriz holográfica, llamada lattice, que todo lo abarca (y la cual recuerda a los campos morfogenéticos propuestos por Sheldrake o al concepto de “orden implicado” acuñado por David Bohm). Al interior de este campo informacional nada está separado, es una especie de éter híperinformativo a partir del cual nuestro cerebro debe decodificar hebras de conocimiento a través de distintas aptitudes cognitivas. Y el resultado de este proceso es lo que cada uno de nosotros concebimos como la “realidad”: «La realidad es percibida como resultado de una decodificación que lleva a cabo nuestro cerebro a partir de una estructura preespacial, y como tal involucra la interpretación realizada por el aparato de nuestra mente-cerebro», afirmaba Grinberg. Además, de acuerdo con el científico mexicano, esta matriz representaba algo así como una proyección holográfica del Aleph de Borges, por lo que en todos sus puntos convergía la información completa del Cosmos, y aquel que fuese capaz de entrenarse con las habilidades necesarias para entablar una interacción conciente con esta matriz, podría acceder a un estado permanente de iluminación “informativa”.

“El descubrimiento reciente acerca de la relación entre la actividad cerebral y la fuerza gravitacional… y la demostración experimental de la existencia de una comunicación directa entre seres humanos correlativa con un incremento de la coherencia cerebral forma parte del cuerpo de evidencias experimentales que… apoyan lo que comenzó siendo pura- mente hipotético, esto es, la existencia del campo neuronal y la conceptuación del mismo como campo unificado…. postulo que la experiencia es la interacción del campo neuronal con la estructura energética del espacio. A ésta última la bautizo con el término de sintergia y postulo una similitud entre la organización sintérgica del espacio y la organización cerebral. El campo neuronal afecta y altera la organización sintérgica, y en cierto nivel de funcionamiento es uno con ella, de tal forma que el producto de la actividad cerebral se confunde con el resto de la creación. Quien se siente unido al todo en sus múltiples manifestaciones, sabe que su cuerpo las contiene en tal forma que en su percepción del mun- do no existe lo interno y lo externo como dos reinos independientes pero interconectados, ni tampoco el observador u lo observado como dos realidades separadas y dicotomizadas; mas bien, una es la realidad y ésta no admite separaciones.” señaló Grinberg en el segundo libro de la serie Psicofisiología de la Conciencia, “El Cerebro Consciente” (1979a – p.5) Otra teoría especialmente interesante, entre las logradas por Grinberg, es la que se refiere a la visión dermoóptica, una habilidad “extrasensorial” que el científico estuvo trabajando con niños mexicanos (particularmente en la ciudad de Toluca). La dermoóptica “consiste en hacer una lectura sin necesidad de tocar absolutamente nada, solamente con las variaciones dermográficas, con los sensores que tenemos en los pulpejos de los dedos […]. Los niños situaban su mente en el cerebro de otro ser y leían como quien arrastra un disco duro a su ordenador”, dice al respecto el doctor español Fernando Rivera, quien presentó una ponencia en tributo a Grinberg. Básicamente se refiere a la aptitud de percibir imágenes o textos a través de la piel. La percepción dermoóptica funciona a través de la captación de los rayos infrarrojos por medio de los receptores cutáneos, los cuales a su vez estimulan los símbolos visuales que están almacenados en los centros nerviosos. El primer sentido que desarrolló el ser humano es precisamente el tacto, y aparentemente en un principio el tacto cumplía algunas de las funciones que actualmente cubren el resto de los sentidos, los cuales eventualmente surgieron respondiendo a necesidades evolutivas. Grinberg tenía pensado extender los estudios que realizaba en torno a la dermoóptica con niños mexicanos al Tíbet, en donde realizaría algunos talleres con niños de esa región.

Jacobo Grinberg: su genial obra y su misteriosa desaparición Jacobo Grinberg Zylberbaum, lúcido investigador mexicano, desapareció misteriosamente en 1994; su destacada obra promueve un rediseño de los paradigmas que rigen la relación entre mente y materia, entre ciencia y conciencia. Por: Javier Barros Del Villar - 02/08/2011 a las 01:08:53 4 inShare3 altercultura / mavericks-altercultura

Jacobo Grinberg, el genial científico Jacobo Grinberg Zylberbaum, uno de los más lúcidos e intrépidos científicos mexicanos, desapareció misteriosamente en 1994. Como legado dejó, además de su ejemplar actitud ante el estudio científico de la conciencia y múltiples fenómenos “etéreos”, la fundación del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia y más de cincuenta libros, así como innumerables estudios e investigaciones. Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la carrera de Psicología, y entre otros estudios de posgrado obtuvo un doctorado en el New York Medical College, durante el

cual se dedicó principalmente a llevar un registro electrofisiológico del cerebro humano expuesto a estímulos geométricos. Se dice que a los 12 años Grinberg decidió estudiar la mente humana a raíz de que su madre falleciera de un derrame cerebral. A partir de entonces comenzaría una admirable trayectoria que lo llevaría a confrontar la mente, a través del minucioso estudio, hasta consagrar una comunión con ella y entender que a fin de cuentas esta representaba el pulso catalizador por medio del cual el ser humano construye lo que conocemos como realidad. Una de las etapas más populares de la carrera profesional de Grinberg fue el trabajo realizado junto con la legendaria curandera mexicana Pachita, con quien trabajó, desde una perspectiva científica, en la evaluación metodológica de las manifestaciones de conciencia en el ser humano. A partir de estas experiencias escribió el más popular de sus libros, Pachita, Milagro Mexicano. En la introducción de esta obra, Grinberg justificó así su publicación que para muchos puso en riesgo su prestigio científico y, sin embargo, terminó por ser una pieza fundamental para que la ciencia se permitiese relajar sus viejos tabúes y disponerse a estudiar aquellas facetas de la “realidad” que permanecían a la sombra de la mirada de los científicos.

En la introducción, decíamos, escribió: “Hace años tuve la suerte de conocer a Pachita; recibir sus enseñanzas, compartir su trabajo y acompañarla en sus exploraciones. Esa mujer extraordinaria modificó mi percepción de la realidad y me puso en contacto directo con un mundo lleno de magia y poder. Fui testigo de una serie de acontecimientos asombrosos y me obligué a escribir acerca de ellos con la mayor exactitud posible. Este libro es el resultado de ese trabajo. Describo lo que vi tal como sucedió, sin modificaciones y con toda veracidad. Pachita era capaz de realizar verdaderos milagros modificando el espacio-tiempo y la materia, al grado de poder materializar objetos, realizar trasplantes de órganos, diagnosticar enfermedades y curar a los enfermos que por cientos acudían a pedirle ayuda”. A partir de su trabajo con Pachita, que culminó en 1988, Grinberg desdoblaría su experiencia con la curandera mexicana para construir una de sus teorías más

representativas, la Teoría Sintérgica. Posteriormente profundizó en el estudio de las frecuencias energéticas que manifiesta el ser humano durante estados meditativos, las cuales son medibles —y por lo tanto comprobables . Su vanguardista manera de abordar científicamente diversos aspectos de los mundos metafísicos a los que está expuesto el ser humano atrajo el interés de agencias militares de Estados Unidos, mismas que en repetidas ocasiones intentaron hacerse de los servicios de Grinberg, recibiendo invariablemente una negativa por parte del investigador. La Teoría Sintérgica y la Dermoóptica Entre algunos de los estudios que encabezó Jacobo Grinberg, ya fuese dentro del Instituto Nacional Para el Estudio de la Conciencia, fundado por él mismo al interior de la UNAM, o de manera independiente, se encontraban intrigantes temáticas en torno a la relación de la mente con la materia. Desde ortodoxos análisis y evaluaciones prácticas de las aptitudes paranormales de brujos, yoghis y chamanes, hasta la posibilidad de entrenar a niños propensos al desarrollo de herramientas cognitivas calificadas como “extra-sensoriales”. Otro de los temas que más tiempo de trabajo le ocupó a Grinberg fue la telepatía, entendiendo este fenómeno como la transmisión precisa de información entre dos cerebros separados en el tiempo y/o el espacio. Como resultado de estas investigaciones Grinberg acuñó novedosas teorías. Su Teoría Sintérgica, la cual se refiere a una especie de matriz holográfica, llamada lattice, que todo lo abarca (y la cual recuerda a los campos morfogenéticos propuestos por Sheldrake o al concepto de “orden implicado” acuñado por David Bohm). Al interior de este campo informacional nada está separado, es una especie de éter híperinformativo a partir del cual nuestro cerebro debe decodificar hebras de conocimiento a través de distintas aptitudes cognitivas. Y el resultado de este proceso es lo que cada uno de nosotros concebimos como la “realidad”: «La realidad es percibida como resultado de una decodificación que lleva a cabo nuestro cerebro a partir de una estructura preespacial, y como tal involucra la interpretación realizada por el aparato de nuestra mente-cerebro», afirmaba Grinberg. Además, de acuerdo con el científico mexicano, esta matriz representaba algo así como una proyección holográfica del Aleph de Borges, por lo que en todos sus puntos convergía la información completa del Cosmos, y aquel que fuese capaz de entrenarse con las habilidades necesarias para entablar una interacción conciente con esta matriz, podría acceder a un estado permanente de iluminación “informativa”.

“El descubrimiento reciente acerca de la relación entre la actividad cerebral y la fuerza gravitacional… y la demostración experimental de la existencia de una comunicación directa entre seres humanos correlativa con un incremento de la coherencia cerebral forma parte del cuerpo de evidencias experimentales que… apoyan lo que comenzó siendo pura- mente hipotético, esto es, la existencia del campo neuronal y la conceptuación del mismo como campo unificado…. postulo que la experiencia es la interacción del campo neuronal con la estructura energética del espacio. A ésta última la bautizo con el término de sintergia y postulo una similitud entre la organización sintérgica del espacio y la organización cerebral. El campo neuronal afecta y altera la organización sintérgica, y en cierto nivel de funcionamiento es uno con ella, de tal forma que el producto de la actividad cerebral se confunde con el resto de la creación. Quien se siente unido al todo en sus múltiples manifestaciones, sabe que su cuerpo las contiene en tal forma que en su percepción del mun- do no existe lo interno y lo externo como dos reinos independientes pero interconectados, ni tampoco el observador u lo observado como dos realidades separadas y dicotomizadas; mas bien, una es la realidad y ésta no admite separaciones.” señaló Grinberg en el segundo libro de la serie Psicofisiología de la Conciencia, “El Cerebro Consciente” (1979a – p.5) Otra teoría especialmente interesante, entre las logradas por Grinberg, es la que se refiere a la visión dermoóptica, una habilidad “extrasensorial” que el científico estuvo trabajando con niños mexicanos (particularmente en la ciudad de Toluca). La dermoóptica “consiste en hacer una lectura sin necesidad de tocar absolutamente nada, solamente con las variaciones dermográficas, con los sensores que tenemos en los pulpejos de los dedos […]. Los niños situaban su mente en el cerebro de otro ser y leían como quien arrastra un disco duro a su ordenador”, dice al respecto el doctor español Fernando Rivera, quien presentó una ponencia en tributo a Grinberg. Básicamente se refiere a la aptitud de percibir imágenes o textos a través de la piel. La percepción dermoóptica funciona a través de la captación de los rayos infrarrojos por medio de los receptores cutáneos, los cuales a su vez estimulan los símbolos visuales que están almacenados en los centros nerviosos. El primer sentido que desarrolló el ser humano es precisamente el tacto, y aparentemente en un principio el tacto cumplía algunas de las funciones que actualmente cubren el resto de los sentidos, los cuales eventualmente surgieron respondiendo a necesidades evolutivas. Grinberg tenía pensado extender los estudios que realizaba en torno a la dermoóptica con niños mexicanos al Tíbet, en donde realizaría algunos talleres con niños de esa región.

Jacobo Grinberg, el desaparecido Fue en diciembre de 1994 cuando Grinberg, misteriosamente, desapareció. Contrario a sus costumbres, el investigador no acudió a citas que tenía con sus alumnos y dos días antes de emprender un esperado viaje a Nepal (programado para el 14 de ese mes), incluso no llegó a su fiesta de cumpleaños. Su esposa Teresa lo excusó informando que había tenido que asistir inesperadamente a una reunión en Campeche, algo que no dejó de extrañar a los invitados pero aun así encajaba más o menos con la enigmática personalidad de Grinberg. Las sospechas comenzaron cuando su mujer llamó a uno de sus alumnos para encargarle el laboratorio, precisamente el tipo de mensajes o tareas que Grinberg jamás delegaría. Cuando Grinberg no regresó del Tíbet en la fecha planeada, aquellos que lo esperaban asumieron que habría extendido su estancia en los lejanos Himalayas. Sin embargo, cuando el retraso pasó de semanas a meses, personas cercanas al investigador comenzaron a preocuparse. Se hicieron llamadas a Nepal, a la embajada de la India, e incluso a una tía suya que vivía en Israel y a quien posiblemente pasaría a visitar en su camino hacia Nepal. Las pesquisas fueron inútiles, no existía siquiera registro de que Grinberg o su esposa hubiesen dejado México. En Mayo de 1995 la familia y amigos,

tras alertar a la policía e incluso contratar a investigadores privados, parecieron confirmar que la misteriosa desaparición de Grinberg era ya un hecho consumado. El año de 1994 había sido uno especialmente turbulento en México. Comenzó con el levantamiento armado de un grupo de disidentes denominado el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y continuó con una aplastante devaluación de la moneda nacional, así como con el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio y otras figuras importantes del PRI. Sin embargo, para Grinberg el 94 había sido un buen periodo. Uno de sus estudios más importantes durante esta etapa consistió en registrar las ondas cerebrales de un chamán originario de Veracruz (entidad costera de México) en estado de trance. Sus hallazgos fueron presentados con gran éxito en un congreso internacional de neurociencias celebrado en Alemania. La dedicación y los buenos resultados que habían obtenido sus investigaciones le valieron recursos adicionales para continuar con nuevos estudios y, por si fuera poco, recién le anunciaban que su libro sobre Pachita sería traducido al inglés por una importante editorial. Sobre la desaparición de Grinberg poco dijeron los medios tradicionales. Al parecer las innumerables variables incluidas en el contexto no fueron suficientes para que le diesen a este suceso la importancia que merecía: un vanguardista científico dedicado a la investigación de asuntos que radicaban en los límites racionales de la ciencia espontáneamente desaparecido, sin más explicación. En cambio, un nutrido grupo de conspiracionistas, algunos evidentemente paranoicos, otros más perspicaces, así como genuinos admiradores de su trabajo que se sintieron profundamente impactados por este hecho, han generado y difundido múltiples teorías que buscan explicarlo. El peculiar escenario que envolvió a la desaparición de Grinberg, que por lo menos puede considerarse como bastante misteriosa, detonó una gran variedad de especulaciones, algunas radicalmente excéntricas aunque no por ello descartables, otras lúgubres y algunas más orientadas a una causa predominantemente luminosa. Vale la pena destacar la poca y confusa información que existe al respecto, razón por la cual las teorías que se presentan a continuación no son más que una simple recopilación de especulaciones y rumores que se encuentras discretamente esparcidos a lo largo de la red. Y en verdad resulta difícil saber cuáles de ellas contienen algo de verdad (tal vez todas), o cuáles son simplemente destellos de paranoia o de desinformación estratégicamente difundida. A continuación mencionaremos algunas de estas teorías: 

Su esposa Teresa

Uno de los personajes que más enrareció la desaparición de Grinberg fue su esposa Teresa. No solo debió ser ella la última persona en verlo, sino que se tiene registro de que incurrió en extrañas explicaciones y mentiras para encubrir la ausencia de su marido a lo largo de diciembre, siendo el 8 de ese mes el último día en que él tuvo contacto con alguien. Por un lado justificó la ausencia del científico ante su madrastra diciendo que había ido a Campeche. Días antes, el 9 de diciembre, había canjeado un cheque de $1000 dólares y pidió al cuidador de la casa de campo —situada en el estado de

Morelos, al sur de la capital mexicana— que no se presentara, pues Grinberg había ido a Guadalajara. El 24 de diciembre Teresa, quien supuestamente habría de acompañar a Grinberg a Nepal, apareció en la casa de Morelos acompañada de otra mujer, y tras recoger utensilios de cocina, ropa y a su perro, se marchó. Cinco días después informó al casero a quien rentaban un departamento en la Ciudad de México que dejaría el inmueble, decisión que sorprendió a su arrendador, pues el contrato vencía hasta marzo. Durante los cinco meses siguientes nadie supo del paradero de Teresa y no fue hasta mayo de 1995 que apareció en casa de una tía que vivía al sur de Tijuana. Ahí pasó dos semanas y luego también desapareció. Pasado un tiempo, su familia se enteró que Teresa estaba casada con Jacobo Grinberg, relación que ella jamás había anunciado en sus parientes más cercanos. Las múltiples incongruencias y el extraño comportamiento de Teresa han provocado que sea señalada como responsable directa, o al menos como cómplice, de la desaparición del investigador. Pero por otro lado hay rumores señalando que la Policía Judicial del estado de Morelos encontró dos cadáveres que supuestamente correspondían a Teresa y a Jacobo, en estado de descomposición, pero que habían recibido dinero para ocultar el hallazgo. “[...] no tengo un cuerpo, no tengo sangre, no tengo un rastro. No sé. De ahí realmente es una cuestión de qué quieras creer. La evidencia muestra que la esposa está prófuga… que podría estar en los Estados Unidos. Supongo que hay algo ilícito en todo esto y que ella sabe algo al respecto. Si está muerto, vivo o secuestrado es otra cuestión”, afirma el comandante Padilla, quien estuvo a cargo de la investigación sobre la desaparición de Grinberg. * Declaración incluida en el ampliamente difundido artículo de Sam Quiñones titulado “Buscando al Doctor Grinberg” (New Age Journal, 1997). 

Rapto / Asesinato

Esta es sin duda la más trágica y estrafalaria de la vertientes que agrupan teorías en torno a la desaparición de Grinberg. Es aquí donde emerge un inusual desfile de probables responsables sobre el súbito desvanecimiento del investigador mexicano. 

Agencias de Inteligencia / Gobierno

Una de las líneas de investigación o especulación señala la probable intervención de agencias de inteligencia estadounidenses (CIA-FBI) que, tras la negativa de Grinberg para colaborar voluntariamente con ellas, pudiesen haber optado por el rapto. Esto pudiese haber sucedido con la anuencia del gobierno mexicano. En esta caso la intención habría sido hacerse de la experiencia y la información que el investigador acumuó a lo largo de sus innumerables estudios para aprovecharla en beneficio de las agendas que caracterizan a estos organismos: la manipulación social y las psicotecnologías orientadas a fines bélicos. De hecho hay quien especifica que fue secuestrado para colaborar a la fuerza en un proyecto que involucraba la creación de misiles psíquicamente dirigidos.



Extraterrestres

Existen supuestos testimonios que afirman que el 7 de diciembre de 1994, el último día en que Grinberg fue visto, el investigador mexicano y su esposa fueron interceptados, cuando se dirigían de su casa hacia el laboratorio en la UNAM, por dos vehículos de los cuales bajaron varios hombres de raza caucásica y en pocos instantes sometieron y raptaron a la pareja. Evidentemente esto contradice la información que se tiene sobre el hecho de que Teresa fue vista en más de una ocasión después de 7 de diciembre y que jamás mencionó nada al respecto. Estos hombres pudieran ser agentes estadounidenses, pero al mismo tiempo dan pauta para la siguiente teoría: la abducción (recordemos que en muchos casos la descripción de un grupo de hombres altos y con facciones radicalmente caucásicas se liga a la presencia de extraterrestres). Sin duda esta versión puede parecer aún más extravagante, pero tampoco puede ser descartada ipso facto. Es importante considerar que la información teórica y práctica que poseía Grinberg era codiciada por más de un grupo, tal vez incluso, por qué no, por seres de otro planeta. 

Carlos Castaneda

También hay quienes han señalado las supuestas discordias que existían entre Grinberg y el antropólogo/brujo Carlos Castaneda, y su camarilla. De acuerdo con ellos, Castaneda tuvo algo que ver con la desaparición del científico mexicano, al punto que incluso podría haberlo mandado a matar o lo habría mantenido cautivo en una comunidad que Castaneda instaló en Los Ángeles. Evidentemente no hay pruebas de esto, pero es otro de los rumores que circulan. A este respecto, en el artículo antes mencionado de Sam Quiñones se narra lo siguiente: «Otra idea que Padilla ha considerado involucra a Carlos Castaneda. La relación entre Grinberg y Castaneda era complicada, una mezcla turbulenta de mentes inquietas y egos poderosos. Una vez Grinberg escribió de su admiración por el autor reclusivo, diciendo que Castaneda había influenciado su manera de pensar acerca del chamanismo. En

1991, Grinberg, su esposa y Tony Karam (polémico fundador del centro budista Casa Tíbet en México), visitaron a Castaneda a invitación del último en Los Angeles. Ahí, dice Karam, Castaneda propuso que Grinberg dejara su laboratorio en la UNAM para irse a vivir a su comunidad. Grinberg declinó. Su relación se desintegró durante un viaje que Castaneda hizo a México dos años después. Los amigos y la familia de Grinberg lo recuerdan llamando frecuentemente a Castaneda ególatra, más interesado en el poder que en la verdad. También recuerdan que Tere (la esposa de Grinberg) se quedó enamorada de Castaneda y su grupo. Los alumnos la recuerdan hablando de su amistad con Florinda Donner, una socia de Castaneda. “Es una línea de investigación”, dice Karam, quien hasta hace poco tenía lazos cercanos con el grupo de Castaneda. “Es un mundo muy extraño. La gente que se mete en ese grupo tiende a cortar lazos con el resto del mundo. Nadie vuelve a saber de ellos nunca más. De todas maneras, he hablado de esto con ellos muchas veces, y me han dicho repetidamente que no saben nada al respecto. También parecen estar muy tristes al respecto. Padilla dice que no tiene evidencia de que Grinberg o su esposa estén con Castaneda: a través de un portavoz en la ciudad de México, Castaneda ha declinado hacer comentarios». Por cierto, supuestamente Grinberg alguna vez confió a Castaneda que estaba realizando una “recapitulación”, es decir, un ejercicio chamánico que consiste en repasar íntegramente todos los momentos de tu vida hasta el presente, para purificar la psique del aquí-ahora, a partir de la cual escribía un libro autobiográfico. Sin embargo, esa obra jamás salió a la luz.



Iluminación / Auto exilio espiritual

La tercera vertiente de “teorías” gira en torno a una probable “iluminación” o a una especie de exilio espiritual voluntario al cual Grinberg decidió replegarse tras alcanzar algunas verdades trascendentales, algo así como un epifánico procesamiento de información cósmica que o bien envió su cuerpo a otra dimensión, o le invitó a cortar tajantemente los lazos que mantenía con esta “realidad” psicosocial. De hecho Grinberg, en El Prototipo, hace referencia directa a esta transición que parecería algo común entre los hombres que han acuñado un cierto grado de conciencia: «[...] a partir de su paso al “otro mundo”. No moriría como el resto de los hombres sino que atravesaría la frontera entre los mundos consciente y voluntariamente. Su cuerpo desaparecería sin dejar rastro alguno». También hay quienes sugieren que Grinberg fue requerido como un “hombre de espíritu” por la tradición tolteca, y que ante el inapelable llamado de Cuauthémoc, el antiguo emperador mexica, el investigador no dudo en desprenderse de todo lo que le

ligaba a su identidad para volcarse en cuerpo y alma a fungir como un guardian de recintos energéticos distribuidos acupuntúricamente alrededor de Mé-xi-co. Para concluir este repaso catártico a través de la vida, obra y desaparición de Grinberg, el cual visiblemente siembra mucho más interrogantes de las que responde (recordemos que la evolución humana está mucho más relacionada a preguntas que a respuestas), solo se puede afirmar que el legado informativo de este investigador, tras su paso en este plano, constituye un acervo de invaluable valor. Además, por lo avanzado de las premisas que se aventuró a dilucidar, la información proyectada en su obra irá adquiriendo cada vez mayor vigencia. Y esta dinámica presuntamente no cesará hasta que hayamos logrado, colectivamente, consolidar desarrollo y purificación de la conciencia compartida. Jacobo Grinberg dedicó su vida al estudio científico, y por lo tanto experiencial, de la conciencia. Queda en todos nosotros aprovechar las herramientas que su trabajo nos confía y honrar así los esfuerzos de un hombre que no temió invitarnos a los límites del pensamiento establecido, con el único fin, quiero pensar, de obsequiarnos un preciado regalo: la libertad a través del auto-conocimiento. Twitter el autor: @paradoxeparadis / Lucio Montlune

• Geometría • “ Nadie entre que no sepa Geometría” advertencia en el pórtico de la academia de Platón en Atenas

Encuentro Internacional de Terapia Neural Barcelona, 16,17,18 de octubre de 1998 Dr. Fernando Rivera Rojas Conferencia inaugural Homenaje al desaparecido científico mexicano Prof. Jacobo Grinberg – Zylberbaum

El significado original del término Geometría se refería al estudio de las medidas de la Tierra. Después pasó a designar la parte de las Matemáticas que conocemos actualmente. Los cinco poliedros platónicos han formado parte de la historia, la filosofía y las matemáticas de la civilización occidental. Aunque Platón fue el primero que describió y reflexionó en público sobre estas formas, ya estarían como arcanos de conocimientos secretos en la escuela de Pitágoras, donde Platón fue iniciado, aunque su existencia es inmemorial. En Gran Bretaña se han descubierto colecciones de piedras talladas con las formas de otros cinco sólidos. Datan aproximadamente de 1.500 años antes de Cristo, pero en otros yacimientos las hay que pueden ser de 12,000 años a.d.C. El DODECAEDRO forma parte de la malla de energías sutiles de nuestro planeta y el filosofo griego Fedón, no puede ser mas claro al describir la estructura de la Tierra como un dodecaedro esférico: “ Debo contarte una historia, Simias, mi amigo, que ante todo, la misma Tierra se ve desde arriba, como tu verías un balón de doce piezas de cuero”. La concepción de la Tierra como un dodecaedro se basa en una premisa relativamente simple: el dodecaedro es el poliedro que más se aproxima a la esfera y el que tiene los ángulos menos salientes, lo que permite curvarlo sin apenas sufrir deformación.

• Jacobo Grinberg Zylberbaum - In memoriam • El 7 de diciembre de 1994 Jacobo Grinberg Zylberbaum y su esposa salen de su residencia hacia la Universidad Autónoma de México y en el camino son interceptados por dos vehículos de los que salen varios hombres de raza caucásica quienes, violentamente, arrastran al matrimonio hacia los coches de sus raptores. Desde este suceso han transcurrido nueve años.

Grinberg tenía previsto salir en esas fechas hacia el Tibet. Surgen mil y una interrogantes. A quienes les interesaba acallar e interrumpir tan impresionante y apabullante personalidad científica, pionera en el estudio y desarrollo de la Teoría Sintérgica (*) investigador prolífico en el estudio de cerebro y su

relación con la Conciencia, profundo conocedor de la meditación y entusiasta estudioso de la Kábala con sus ilimitadas posibilidades se sumergió en cerebros de chamanes y yoguis contrastando sus vivencias con el equipo humano de investigadores y con la tecnología del Laboratorio de la U.A.M.. Entrenó a niños de 8-10 años en la visión extraocular y descubrió a través de ellos la capacidad de superponer sus mentes en cerebros de animales e identificar la manera como ellos “ ven” el mundo y su realidad. Confirmó científicamente la telepatía y sus diferentes variantes. Antes de su rapto se encontraba en un proyecto con delfines. Teoría Sintérgica: “Nosotros interactuamos con una matriz informacional o campo informacional que todo lo abarca y envuelve y que contiene en cada una de sus porciones toda la información. Es una matriz de tipo holográfico. En ese nivel de cualidad de la experiencia no hay objetos separados unos de otros, sino que se trata de un extraordinario campo informacional de enorme complejidad. Nuestro cerebro interactúa con ese campo informacional que algunos llaman campo cuántico y otros como David Böhm, el orden implicado. Los físicos actuales hablan de un campo espacial y la Teoría Sintergica de Grinberg la denomina campo sintérgico. El cerebro interactúa con este campo y a partir de esta interacción, como resultado final del procesamiento cerebral, aparece la realidad perceptual, la que percibimos tal y como la conocemos, es decir, los objetos, formas, colores y texturas. En ese campo informacional se encuentran la información de esos objetos, pero no la cualidad. El cerebro está encargado de alguna manera de descodificar ese campo informacional y la resultante final es la realidad que percibimos. Nosotros, en general, debido a nuestra incapacidad para entender el proceso, confundimos ese resultado final con un estimulo primario. Pero lo cierto es que no tenemos acceso al proceso de creación de la realidad perceptual, sino solamente a su resultado final. Y es precisamente esta confusión lo que nos lleva a pensar que la resultante final no es un producto creado por nosotros, sino una realidad independiente o ajena a nosotros, cuando en realidad somos nosotros quienes la elaboramos. La Teoría sintérgica afirma que en el procesamiento que el cerebro realiza para “ construir” la realidad, uno de los últimos pasos es la creación de “campo neuronal ”. La idea es que cada proceso energético que se lleva a cabo en la estructura de cada neurona, dentrita o axón del cerebro, crea una microdistorsión de la estructura del pre espacio y que las interacciones entre todas estas microdistorsiones dan lugar a una macrodistorsión hipercompleja denominada “campo neuronal”. Así el “ campo neuronal” es una matriz resultante de la actividad neuronal del cerebro. La teoría sintérgica afirma que este “ campo neuronal” actúa a su vez con la matriz pre-espacial y a partir de esa interacción, aparece la “realidad perceptual”, es decir la que percibimos con los sentidos físicos. Esta es Teoría Sintérgica. Dependiendo del “campo neuronal”, de su sintergia, de su coherencia y su densidad informacional, así será el nivel de interacción congruente con el campo cuántico. Se puede predecir o plantear la hipótesis de que una persona con un gran desarrollo debería poseer un “campo neuronal” de alta sintergia, muy coherente y equilibrado, pero funcionando en alta frecuencia. Siendo el “campo neuronal” una partícula distorsión de la estructura del pre-espacio, se puede inferir que existe un nivel de esta estructura que contiene la información de todos los campos neuronales existente. Esta estructura es lo que en sintergia se ha denominado “hipercampo”.

Transcribimos las declaraciones de Jacobo Grinberg a quien quizá fue el último periodista que lo entrevistó en vida, el español Antonio F. Muro San Martín ante la pregunta: “ Sus estudios han sido largos y complejos, salpicados de experiencias personales de una intensidad fuera de lo común. ¿En qué momento de sus investigaciones se encuentra? “Estoy entendiendo la realidad como conciencia, intentando no olvidarme de esto, refrescándome cada momento en esta visión y prosiguiendo los estudios en el laboratorio, porque aunque hay muchas cosas que hacer hay muchas hipótesis que probar. En estos momentos, por ejemplo estamos solicitando fondos para estudiar si existen interacciones directa ente el cerebro humano y el de los delfines. La hipótesis de la que partimos es que sí, que existen, ya que hay una unidad entre todos los seres . Otra investigación es la que llevaremos acabo cuando venga una profesora de la India muy interesada en el tema del potencial transferido, de la interacción entre cerebro y cerebro. Vamos a intentar hacer un experimento a larga distancia entre la India y México. Ella estará tres meses con nosotros para entrenarnos y tener una metodología conjunta. Después pondremos en marcha el proceso. Esto es muy importante porque una de las consideraciones de las que partimos es que existen leyes particulares de la conciencia que no necesariamente son las mismas que conoce la ciencia Física, aunque en este punto ya hay, o podría haber, un acuerdo. Una de estas leyes es la no localidad, que ya ha sido observada en las partículas elementales. Así la paradoja Einstein - Podolsky - Rosen indica que entre las partículas hay efectos de interacción no local. Y que quiere decir esto? Pues que existen interacciones instantáneas a distancia, interacciones que no pueden ser explicadas por la Teoría de la Relatividad ni por ningún sistema capaz de enviar información de una partícula a otra, a no ser que consideremos que a nivel cuántico existe una Unidad. “¿Y que han supuesto para usted tan significativos hallazgos?” Para mi todo esto se ha convertido en una fuente inagotable de aventuras de la Conciencia en mi propia conciencia, porque obviamente esta idea no es sólo intelectual, sino que tiene una vivencia y estoy intentando vivir en este nivel del que le hablo, tratando de recordarlo todo el tiempo y e ver que es lo que sucede. Es verdaderamente precioso. Uno acepta esta Realidad como un milagro, como una creación. Se santifica lo cotidiano y hay una serie de efectos muy bellos. Todo se llena de Amor, hay una hermandad enorme entre todo... porque uno entiende que en ese nivel todo está unificado. Es decir, que todo está en el Todo.

Contenido Geometría. Jacobo Grinberg Zylberbaum y la Teoría Sintérgica. In memoriam. Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear. Reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza. La espiral: el ojo que todo lo ve. Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica. Geometría Sagrada. Stan Stenen. Meru Project.

Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci. V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice. Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas. Cristales biogénicos. F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular. Antecedentes de la teoría de comunicación celular. Citoesqueleto . Microtúbulos. “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia”. Aislamiento de Microtúbulos del medio incoherente. Simetría de los cristales de procaína. Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos. Bibliografía. Currículo Vitae del Dr. Fernando Rivera Rojas. Glosario.

Neuralterapeuticum.org ® Todos los derechos reservados (2003) Diseño y desarrollo - Cohete.net

• Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear • ¿A que denominamos conocimiento? A una cierta manera de tener y de ver por sí mismo. Todo ser dotado de una relativa inteligencia aspira a tener y a ver por sí mismo. Las percepciones le dan

un punto de apoyo que él va a utilizar, como mejor le convenga, para soportar el andamiaje de sus propias concepciones. conocimiento depende de tres factores esenciales. Tiempo

Espacio

Evolución

No conoce de la misma manera el hombre anclado en la estructura mental del tiempo primitivo, del ambiente ingenuo como el individuo de los tiempos clásicos y modernos. El espacio en los tiempos ingenuos se concreta en un ambiente de imágenes casi tangibles, de formas alcance de la mano. El espacio del tiempo preclásico, el hábitat, empieza a cargarse de símbolos, de formas concretas. En los tiempos ingenuos el hombre vio la forma y su grado de evolución le indicó como servirse de ella. Formó símbolos confusos de todo aquello que no lograba racionalizar. Alegorizó a los cuatro elementos – tierra, fuego, aire, agua – que le sirvieron únicamente para la subsistencia corporal y los puso en relación con las fuerzas sutiles de la Naturaleza a las que dotó de posición antropomórfica. La intuición, en aquel entonces, traicionó al discernimiento. No obstante la evolución había logrado una curva en su espiral ascendente que proporcionaba alimento sustancial a la par que material. En los tiempos modernos se desvelan los mitos, se libera a la fuerza y se la obliga a servir al hombre. El átomo era la última expresión de la materia. Se le embotelló y se le arrojo al fondo del mar. Allá durmió como genio maligno, durante veinticinco siglos. Dos milenios y medio son un segundo en el devenir cósmico. Hoy la evolución capacitó al hombre para arrancarle al átomo su secreto. De puro símbolo en las leyendas de las Mil y Una Noches, y en general de toda la época primitiva, pasó a ser la fórmula más aterradoramente concreta. ¿Cuáles son los cimientos de la ingente proeza? Tiempo, espacio y evolución. Esta trinidad ha llevado al hombre moderno al reconocimiento perfecto de que las mas elevadas leyes de la Naturaleza asumen la categoría de una representación cuantitativa. Esto es, que el universo considerado como un todo, es una geometría realizada en cuanto a su estática y una aritmética viviente en cuanto a su desarrollo evolutivo. Pero, ¿podemos llegar al conocimiento real de la Realidad?. Que es en sí la Metafísica?. Es la doctrina fundamental de la Realidad. Al tratar de buscar una solución a este problema básico, se suscita una multiplicidad de concepciones que, hasta el presente, se acoplan y se debaten entre sí en forma violenta. En verdad son concepciones de la mente humana en determinado momento de su evolución, de acuerdo con la capacidad del pensador para ver y tener por sí mismo. En un instante preciso el hombre ve y siente el fenómeno y quiere sumergirse en lo profundo de la causa que lo generó. Al principio, con la filosofía clásica que trataba de tiempos y espacios absolutos, todo encajaba mas o menos bien, pero al parecer la concepción einsteniana que sostiene que tiempo y espacio son relativos, hay que cambiar necesariamente el concepto preestablecido y tratar de fundir lo reciente en crisoles que si bien se alimentan de un viejo fuego, aquilatan metales nuevos. Como dijera Max Planck : “Las grandes ideas científicas no acostumbran a conquistar el mundo por adhesión de sus adversarios, los cuales acaban por convencerse de su verdad y finalmente las adoptan. Es muy raro que un Saulo se convierta en San Pablo. Lo que ocurre es que los enemigos de las nuevas ideas desaparecen o mueren y las generaciones se forman en el ambiente de las nuevas verdades. Quien posee la juventud es dueño del porvenir”. En un principio el conocimiento es un “ saber” que en el hombre natural se manifiesta por un sentido de conservación. El primitivo “supo como nutrir” su cuerpo. El preclásico experimentó la necesidad de

estimular una curiosidad ya de otro orden. Forjó leyendas y vivió mitos como respuesta al eterno interrogante: ¿ de donde vengo, a donde voy?. Fue necesario que transcurrieran milenios para que surgiera en el escenario del pensamiento el divino Platón, que es el primero en unir el sentido místico a la intuición científica. Otro concepto que necesitó de varias centurias de siglos, y ahora apenas se perfila con la teoría inacabada del Campo Unificado, fue la unidad de todas las fuerzas. A cada una de ellas se le creyó una unidad separada y que actuaba en su propio rango con fuerzas inferiores subordinadas a su exclusivo servicio. La credulidad retrasó y continua retrasando al conocimiento. Creer no es conocer, no es entender, no es saber. Sencillamente es contentarse con aceptar las ilusiones que otros han creído y que a la larga han convertido en “sistema”. Si nos limitamos a creer solamente, el conocimiento se para, se detiene. Todos creemos en la Teoría de la Relatividad, ¿ pero de qué nos sirve si no logramos conocerla, saberla y aplicarla?. Protágoras la había enunciado ya en el siglo de Pericles: “El hombre es la medida de todas las cosas” Por un momento la pequeña minoría griega aceptó la máxima y su corolario: “No hay, pues, nada absoluto, la verdad puede ser negada, todo derecho discutido, toda conclusión puesta en duda”. Pero esa minoría fue arrollada por la masa ignara y los sabios hubieron de refugiarse en la cicuta. La ilusión de los dioses asesinó a la esencia del saber. mito es el primer conocimiento que adquiere el hombre de sí mismo y del mundo que lo rodea y conforme a ese conocimiento establece sus relaciones armoniosas o perturbadoras. Para él el mito es un estado de conciencia convertido en realidad. La conciencia mítica es de tal manera que abarca la totalidad. Su única categoría es la unidad concreta. Su ontología no admite disociaciones. Los modernos desintegramos para conocer. El primitivo, al contrario, acopla para identificarse con el . Aspira, sin saber por qué, a reintegrarse en el universo mediante un dinamismo común. Qué es un rito? Un mito puesto en acción. El rito apunta directamente al fondo del mito. Lo suscita, lo refina y lo reencarna cuantas veces lo desea. Tiene la virtud de mantener latente el mito. El héroe que le dio origen desapareció hace centenares de años pero el rito lo resucita y lo pone al alcance de la mano. El mito opera en un tiempo transpersonal que ejerce autoridad para toda extensión del tiempo temporal. La masa, creyente del mito, toma por verdad la realidad de la cueva de Platón, y repite esa realidad hasta convertirla en estado de conciencia en su completa integridad. El discípulo de Platón sabe que la sombra, que es una realidad, no es una verdad. El vive en el mundo de la conciencia reflexiva. Tomado de “ de la mentalidad primitiva a la conciencia del átomo” Clemencia Rath, Editorial Kier, 1971

Contenido Geometría. Jacobo Grinberg Zylberbaum y la Teoría Sintérgica. In memoriam. Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear.

Reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza. La espiral: el ojo que todo lo ve. Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica. Geometría Sagrada. Stan Stenen. Meru Project. Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci. V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice. Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas. Cristales biogénicos. F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular. Antecedentes de la teoría de comunicación celular. Citoesqueleto . Microtúbulos. “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia”. Aislamiento de Microtúbulos del medio incoherente. Simetría de los cristales de procaína. Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos. Bibliografía. Currículo Vitae del Dr. Fernando Rivera Rojas. Glosario.

Neuralterapeuticum.org ® Todos los derechos reservados (2003) Diseño y desarrollo - Cohete.net

• Reflexiones acerca de los patrones geométricos de la naturaleza •

Gracias al Telescopio Espacial Hubble los científicos, en las postrimerías del siglo XX, han logrado captar excepcionales imágenes del colosal encuentro entre dos galaxias situadas a unos 63 millones de años luz con una extensión entre ambas de unos cien mil años luz y la luminosidad total de ellas unos veinte billones la de nuestro sol. El desarrollo exponencial de la capacidad creativa del ser humano en el último cuarto de siglo nos ha permitido vislumbrar con un poco de mayor nitidez la máxima del legendario sabio científico Hermes Trimegistro o Thot: “Como es arriba es abajo, como es en el macrocosmos es en el microcosmos”. La actual universalización del conocimiento humano permite llevar a la práctica dicha máxima incorporando a nuestra civilización en un sistema global, holistico en el sentido más totalizador del término, convirtiendo las múltiples disciplinas en un holograma ilimitado. La medicina, como una rama mas del saber humano, y sus practicantes nos encontramos entreverados en una telaraña de métodos, técnicas terapéuticas y artilugios que nos impide movilizar los auténticos recursos inherentes a el ser humano. Para ello debemos alejarnos del árbol y así contemplar la magnificencia que representa la totalidad del bosque de la que formamos parte. Durante unos instantes vamos a desarrollar la dinámica universal de los Patrones Geométricos de la Naturaleza, incluido el Patrón Humano desde la empírica más ancestral hasta la global intuición de nuestros actuales científicos, astrónomos, matemáticos, físicos, biólogos moleculares, ingenieros, filósofos y las gloriosas realizaciones que el ser humano ha logrado materializar. La civilización occidental empieza su andadura como colectivo humano consciente de sus posibilidades de dominar a la Naturaleza con Platón y sus arquetipos geométricos. No obstante la milenaria y monumental historia de las civilizaciones míticas de oriente ha atesorado los mayores secretos que poco a poco occidente ha ido desvelando. En un antiquísimo manuscrito hallado en la India, consistente en un paquete de hojas de palma impermeables a la acción del agua, del fuego, del aire por un procedimiento específico desconocido, se podía apreciar en la primera página un disco de perfecta blancura, destacándose sobre un fondo de un negro intenso. En la página siguiente encontramos el mismo disco pero con un punto en el centro. El primero representa, en los escritos esotéricos al Cosmos en la ETERNIDAD, antes de despertar la Energía aún en reposo. El segundo anuncia la AURORA DE LA DIFERENCIACIÓN, el GERMEN INTERNO del cual se desarrollará el UNIVERSO, el COSMOS infinito y periódico, incomprensible, inaprensible.

Su ATRIBUTO, UNICO y ABSOLUTO: movimiento perpetuo del Universo, llamado esotéricamente el GRAN ALIENTO. Y también nos encontramos en Oriente con las llamadas representaciones de la Divinidad y su etimología sánscrita: BRAHMA: raíz brih = CRECER o DESPLEGAR VISHNU: raíz wish = penetrar, entrar en la naturaleza de la esencia BRAMA + VISHNU = EL ESPACIO INFINITO “Que es lo que fue y será, ya haya Universo o no, ya existan o no dioses? Pregunta el catecismo esotérico Senza y la respuesta es: el ESPACIO " “Que es aquello que siempre es? EL ESPACIO " “Que es aquello que siempre fue? EL GERMEN EN LA RAIZ " “Que es aquello que está siempre viniendo y yendo? EL GRAN ALIENTO " Entonces existen tres eternos! No, los tres son uno. Lo que siempre es, es uno. Lo que siempre fue, es uno. Lo que siempre está siendo y viniendo a ser, es también uno y éste es el ESPACIO. Las enseñanzas esotéricas más arcaicas sintetizan así la Existencia Una: “La DEIDAD es un fuego misterioso vivo (o muriéndose) y los eternos testigos de esta PRESENCIA invisible son : la LUZ, el CALOR, y la HUMEDAD. Trinidad esta última que abarca y es causa de todos los fenómenos de la Naturaleza. Y continuando con los escritos antiguos, al inaugurarse un periodo de actividad tiene lugar una EXPANSION de esta ESENCIA DIVINA de fuera adentro y de dentro afuera (Teoría del Universo en expansión)". Cuando sobreviene la condición pasiva, tiene lugar una CONTRACCIÓN de La Esencia Divina y la obra previa de la creación es gradual y progresivamente deshecha. El Universo visible se desintegra, sus materiales se dispersan. Empleando una metáfora de los libros secretos: Una ESPIRACIÓN de la Esencia Desconocida produce el mundo Una INSPIRACIÓN es causa de que desaparezca Todas las naciones antiguas deificaban al ETHER en su aspecto y potencia imponderables. Virgilio llamaba a Júpiter: Pater Omnipotens, Aether y el Gran Aether (Georgica, Libro II) Anaxágoras de Clamosene creía firmemente que los prototipos espirituales de todas las cosas se encontraban en el Aether sin limites, donde eran generados, de donde evolucionaban y adonde regresaban. enseñó que la sustancia primordial es eterna e inmutable y que tiene por vehículo el puro y

luminoso Ether, el ilimitado e infinito Espacio. El Aether con todas sus propiedades misteriosas y ocultas, conteniendo en sí los gérmenes de la creación universal. El Aether Superior o Akasha es la Virgen Celestial, Madre de todas las formas y seres existentes ...”La Luz Etérea, la primera de las cosas, quintaesencia pura “ MILTON, “Paraíso Perdido”. Newton: “ La Naturaleza es un operador perpetuo que actúa en forma circular, engendrando fluidos de sólidos, cosas fijas de cosas volátiles y volátiles de fijas, las sutiles de las groseras y las groseras de las sutiles. Así, quizás, pueden todas las cosas haberse originado del Ether. Los seres humanos siempre nos hemos preguntado por el origen de las formas que conforman la Naturaleza y el espíritu de observación nos ha llevado, a través de millones de años al nivel evolutivo en el que nos encontramos en las postrimerías del siglo XX, con las repercusiones que dicho proceso siempre conlleva. El pensador de Rodin expresa y refleja la máxima prioridad que representa para el ser humano la necesidad de saber quien es y hacia donde se dirige.

Contenido Geometría. Jacobo Grinberg Zylberbaum y la Teoría Sintérgica. In memoriam. Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear. Reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza. La espiral: el ojo que todo lo ve. Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica. Geometría Sagrada. Stan Stenen. Meru Project. Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci. V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice. Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas. Cristales biogénicos. F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular. Antecedentes de la teoría de comunicación celular. Citoesqueleto . Microtúbulos. “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia”. Aislamiento de Microtúbulos del medio incoherente. Simetría de los cristales de procaína. Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos. Bibliografía.

Currículo Vitae del Dr. Fernando Rivera Rojas. Glosario.

Neuralterapeuticum.org ® Todos los derechos reservados (2003) Diseño y desarrollo - Cohete.net

• La Espiral: El ojo que todo lo ve• En cuevas y cavernas, en rocas y montañas encontramos la impronta de nuestros ancestros modernos en forma de espiral. Diseño tan aparentemente simple y sencillo a nuestros aletargados sentidos que pocas veces cuestionamos, así como nadie cuestiona ya la consecución y manejo del fuego por el prohombre y de la luz emanada de una bombilla incandescente a principios del siglo XX y de la consecución a finales del mismo de cañones de plasma capaces de hacer saltar en añicos el planeta y su frágil e indefensa humanidad. La espiral ha constituido para las diferentes humanidades, a través de los tiempos, el ojo que todo lo ve La física, la astrofísica, las matemáticas, la mecánica cuántica, la biología molecular y cuántica, la cibernética, todas juntas y más indagan, obsesivamente, sobre la que siempre se ha dado en llamar la Geometría Sagrada y en la cual la espiral es su piedra angular ya que en realidad en la Humanidad, en el planeta, en el sistema solar y en la galaxia en la que nos encontramos viajando, es un elemento constante y constituyente desde lo mas pequeño a lo más grande. Nuestra Vía Láctea, dentro del Universo más próximo, constituye una majestuosa espiral en forma de

lente biconvexa cuya máxima compresión actual nos recuerda la midriasis ocular (Parpadeo de Brahma). La espiral constituye el patrón geométrico que más abunda y se manifiesta en la Naturaleza incluida la humana. Es la clave geométrica de la expresión de la vida. Reflexionar sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza tiene su interés desde muchos puntos de vista pero el que más interesa resaltar por encima de cualquiera es el de la información. Nos hemos atiborrado de tanta información –desinformación científica lineal, mecanicista- newtoniana que no nos detenemos a pensar por un solo instante que es lo que tenemos enfrente y menos cuando no pertenecemos a la nueva casta sacerdotal científica, ni tenemos libre acceso a la verdadera información que se está produciendo a cada instante en los principales centros de poder. La mejor herramienta en el mundo caótico de la información – contra información es el sentido común y es la que vamos a utilizar en adelante. La Naturaleza como una manifestación mas o menos consciente a nuestros sentidos permanece como una gran biblioteca con millones de ejemplares escritos en diferentes idiomas, códigos, listos a ser interpretados y transcriptos a medida que avanzamos en la curva de la espiral evolutiva. La Humanidad en los últimos 25 años ha estado transcribiendo dicha biblioteca a una velocidad exponencial. La espiralidad, con su singular estructura, presenta a los ojos del científico y del profano como el mensaje criptado de una inteligencia superior. Además puede constatarse que tanto la mayor galaxia como la partícula subatómica adoptan formas espirales y entre ambos extremos del Cosmos se encuentra el ADN: la molécula espiral de la vida. El laureado científico canadiense-japonés, experto en genética, David Suzuki, coherente con la máxima Como es el macrocosmos así es el microcosmos” dirigió un telescopio hacia el cosmos para contrastar y comprobar dicha máxima, observando una disposición de cúmulos de estrellas en escalera similar a la doble hélice en espiral del ADN. Actualmente dirige la Fundación David Suzuki, cuyo esfuerzo está concentrado en ayudar a conservar nuestro ecosistema.

Según la sonda espacial Ulises el campo magnético del Sol se desarrolla en espiral y las periódicas tormentas solares que se dirigen hacia la Tierra lo hacen en forma espiral. Desde estas macro-dinámicas manifestaciones astronómicas a las más de 80.000 especies de moluscos, en la mayoría de las cuales se presenta parecido patrón, y en la propia estructura anatómica humana encontramos el magnífico caracol del oído interno al que debemos la percepción de los sonidos gracias a las células sensoriales, células ciliadas , que transforman las vibraciones del aire en sonidos inteligibles. La disposición de las fibras musculares del corazón adoptan una estructura en espiral cuya complejidad dinámica aún es centro de atención de científicos de diferentes disciplinas. Igualmente nos encontramos con esta disposición en el útero, órgano esencial y vital para el desarrollo del feto, cuya sofisticada geometría permite el alumbramiento. En la descripción de curvas organizadas hay un caso cuya figura llama la atención y es el que tan bien conocen los criadores de verracos. La anatomía del pene del verraco nos dice que: “ su extremo se arrolla en barrena, se curva primero hacia la derecha y dorsalmente después a la izquierda. Esta tensión se acentúa en la erección y es debida a una asimetría de la estructura del cuerpo cavernoso que traduce el trayecto espiroideo del rafe del pene y de la uretra. El órgano sexual de este macho es diestro y luego zurdo y podemos entender lo que la Naturaleza nos quiere decir en el caso del animal mas parecido al ser humano en sus necesidad de mantener la especie : en el acoplamiento el pene del verraco pasa el cuello del útero de la hembra y que, al revés de la mayor parte de los mamíferos, la eyaculación proyecta directamente allí el esperma. También la Naturaleza nos presenta unos de los animales con más capacidad de sobre vivencia y con unas características dinámicas externas e internas poco comunes pero con la mayor de las eficacias, el llamado zorro marino: el tiburón que oculta en su aparato digestivo una válvula espiral, una especie de hélice, que moviliza una forma geométrica muy económica espacialmente. Es una corta espiral helicoidal, corta en proporción al intestino que le permite ingerir grandes presas. Esta hélice se apoya por uno de sus bordes en la pared intestinal. Y ya el sabio médico y arquitecto francés, Claude Perrault (1613-1688) miembro de la Academia de Ciencias en 1666 propone acertadamente explicar su función: hacer mas lento el avance del bolo alimenticio por razones de asimilación. “ El alimento se detiene “ dice, “ y tarda mucho tiempo en pasar, aunque el camino es bastante corto”. Considerando 100 la superficie intestinal se calculó que las válvulas espirales obtenían una superficie absorbente de 310 a 580, por tanto, de tres a seis veces más que la de un intestino corriente sin válvula.

Los aparatos digestivos del tiburón y la raya son modelos perfectos de una de las realizaciones más complejas en arquitectura: las escaleras de caracol. Aquí podríamos detenernos unos instantes para reflexionar sobre el misterio de la espiral como la estructura geométrica más dinámica e idónea para almacenar, procesar, transmitir e irradiar información. En ella se inspiró el científico francés Lavkhosky construyendo un dispositivo radiónico que simulaba la estructura geométrica de la carga cromosómica en su incesante danza espiral en el interior del núcleo celular con el propósito de armonizar el caótico giro de dichas estructuras cuando han perdido el mando en la división celular. Como ha sucedido desde la quema de Giordano Bruno por la Inquisición, este gran hombre también fue vilipendiado y relegado al ostracismo por querer entregar a la Humanidad una herramienta para su armonización. La historia de las espirales podría ser la del universo y esto encaja ya que la espiral admite en su disposición y conformación a todos los elementos de los que está construido el universo. Fue en 1869 cuando Mendeléeff publicó el Sistema Periódico aceptado como el patrón de clasificación para los elementos. Años antes que el Sistema de Mendléeff fuera dado a conocer, John Newlands había observado, en 1863, que si los elementos, (a excepción del hidrógeno, el más liviano) fueran clasificados en el orden de sus pesos atómicos, el primero, el octavo, el quinceavo y así cada elemento ocupando su lugar en una secuencia de siete, entre uno y otro, presentaba una repetición aproximada de el primero, como la nota ocho de una octava en música. Paso a paso la Humanidad descifra y traduce su propia esencia a través de la información encriptada en las formas geométricas con que se han diseñado los tres Reinos conocidos de la Naturaleza y así sabios como el matemático naturalista escocés D´Arcy Thompson (Edimburgo, 1860) con su magna y célebre obra On Growth and Form publicada en 1917 nos facilita el camino hacia la observación de la Naturaleza desde otra óptica. Para el Nóbel de Biología, Peter Medawar “se trata sin duda de la obra científica más hermosa que se ha escrito en lengua inglesa”. En este libro se estudia el modo en que crecen las cosas y las formas que adoptan. Su autor, también humanista y poeta, nos habla de la forma de los cuernos, dientes y colmillos. De las yemas y semillas, panales de abejas y gotas de lluvia. Del salto de la pulga y la vida tranquila de la lapa. Del pulgar del alfarero y de la tela de araña. De películas de jabón y de burbujas de aceite y también de la salpicadura del guijarro en el estanque. Tradujo la Historia de los animales de Aristóteles, empresa que le exigiría una treintena de años de trabajo a tiempo parcial. Un día escribe a uno de sus colegas: “ Me he dedicado a las matemáticas y creo haber descubierto algunas maravillas insospechadas sobre la espiral de los foraminíferos!”. Esta es la primera mención de la gran obra que ocuparía en adelante toda su vida: observar los seres vivos con ojos de geómetra. Detrás de la espiral de los foraminíferos D´Arcy veía claramente la acción de las leyes físicas. El número y la periodicidad eran tan importantes para él que contaba los pétalos de las flores, las ondulaciones de la arena, las plumas de las alas de los pájaros, los escalones de los campanarios de las iglesias. El matemático Peter Saunders, saliendo deliberadamente de su campo de competencia, no dudaba en decir, durante una conferencia en 1995 :” Supongo que los evolucionistas del futuro que se interesan por el final del siglo XX se preguntarán por qué, con todo el saber y las técnicas que estaban entonces a su

disposición, la mayoría de los biólogos seguían intentando explicar el conjunto del mundo vivo y su evolución con la única herramienta de la selección natural. Y considerarán Sobre el crecimiento y la no como un libro que ha cambiado la biología, sino como un libro que ha inspirado a alguno de los que la han cambiado. D´Arcy explora la arquitectura del mundo vivo en busca de las fuerzas que lo modelan, sin preocuparse ni por asomo por su modo de construcción. Explica que los seres vivos obedecen las leyes físicas, pero los biólogos “ ven un abismo tal entre el cristal y la célula” que permanecen siempre ciegos a esta evidencia, prefiriendo remitirse a la sacrosanta selección natural que es tan fácil de pervertir el principio teológico. Remontándose a los orígenes del método científico para justificar su empresa. D ´Arcy parafrasea a Francis Bacon que deploraba en 1623 la obstinación de buscar en las ciencias explicaciones finalistas. “Durante todo el tiempo que sigamos anclados a conceptos tales como el de variación accidental y de supervivencia de los mejor dotados y mientras estas hipótesis básicas contenten a los filósofos de la biología, estas “causas satisfactorias y engañosas” impedirán una búsqueda rigurosa y asidua (...) haciendo un gran daño a los descubrimientos futuros”.

Raros son los biólogos y los matemáticos que no le han rendido homenaje . El biólogo Peter Medawar subraya que d¨Arcy no fundó ninguna escuela – lo que no le impidió tener , a título póstumo, discípulos importantes, como Alan Turing, matemático, quien contribuyó de manera decisiva a la construcción de los primeros ordenadores y concibió el proyecto de una teoría general de la morfogénesis. El cuerpo humano refleja, todo él, la magnificencia del Todo o el Creador, o el Gran Arquitecto ya que engloba la más variada gama de formas con sus maravillosos contornos, figuras, consideradas la máxima expresión del Patrón Áureo.

En nuestra configuración corpórea vemos integrados los poliedros de Platón y la sempiterna espiral Echemos una ojeada a esta magnifica arquitectura genialmente plasmada por Leonardo da Vinci frescos y esculturas y ejecutada con maestría de Gran Artesano a través de sus ingenios, máquinas voladoras, armas, sistemas hidráulicos, óptica que le convirtieron en el prohombre de la llamada Ciencia Moderna. Su máxima fuente de inspiración siempre estaba en la Naturaleza y especialmente en la humana. Amó sobre todo, y apasionadamente, el misterio que encerraba la espiral quedando reflejada y de forma continua y patente en sus dibujos, diseños, esculturas, inventos. Una de las estructuras más maravillosas de adaptación en el cuerpo humano es la arquitectura de la extremidad superior del fémur y concretamente la del cuello que tiene que transferir el peso del tronco a las extremidades inferiores Examinando los rayos X podemos observar las principales líneas de fuerza que se alzan como arcos góticos y si observamos estereoscópicamente con rayos X las láminas óseas están dispuestas en espiral con formación levógira unos haces y otros con formación dextrógira comparable con las columnas cilíndricas espirales empleadas por los ingenieros en la construcción de puentes y otras empresas,

obteniendo la mayor resistencia con el menor material empleado. Similar conformación de los osteoblastos en su desarrollo espiral también se da en los pájaros y en los mamíferos. El húmero presenta, también una disposición en espiral que es dextrógira en el brazo derecho y levógira en el izquierdo. En el caso de las costillas hay un buen ejemplo de torsión lo que le confiere unas ventajas bien reconocidas. La parte posterior de la costilla ( la cabeza, cuello y ángulo) sirve como eje alrededor del cual rota cuando respiramos. La formación espiral del cuerpo o caña de la costilla facilita su movimiento hacia fuera y arriba ensanchando el tórax y facilitando la entrada de aire. cordón umbilical nos presenta la disposición de las arterias en una espiral levógira y en el colédoco la disposición es dextrógira como también lo es el conducto de las glándulas sudoríparas. La conformación de una espiral cónica se puede apreciar en las fibras musculares del corazón humano. Estas fibras forman una espiral dextrógira que comienza en la base del ventrículo y terminan en remolino en la cúspide introduciéndose con las fibras profundas. Las articulaciones nos facilitan más ejemplos de formaciones espirales. Los cóndilos de la extremidad distal del fémur, que entran en juego en la articulación de la rodilla, son de carácter espiral lo que permite el radio más largo del cóndilo que entra en acción cuando la rodilla es extendida y además da estabilidad en varias posiciones de la pierna. Los movimientos conocidos como supinación y pronación en los dos huesos del antebrazo son de naturaleza espiral. La columna vertebral puede ser rotada en espiral en cualquier dirección. Toda danza conlleva movimientos en espiral. El ser humano, desde los tiempos más remotos, en su continua y permanente reflexión sobre todo lo que lo rodea ha extraído siempre las máximas enseñanzas que la Naturaleza le refleja y la arquitectura del cuerpo humano le ha servido de modelo sin igual para construir la realidad cotidiana en la que nos movemos habitualmente. Las magníficas columnas y pilares de nuestras catedrales expresan la incomparable estructura de las líneas de tensión diseñadas en el interior de las trabéculas de nuestras extremidades óseas. Debemos desgranar la naturaleza de la anatomía humana para intentar comprender la grandeza y genialidad de Leonardo da Vinci y el impulso que ejerció en la evolución humana en medio de las tinieblas del medioevo. Sus obras permanecen como huellas perennes a seguir en el continuo deseo del ser humano por comprender y alcanzar sus orígenes celestiales. Nuestras reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza discurren semejantes al vaivén de las aguas de un río que por unos momentos se estira y en otros se contrae convulsivamente y de nuevo entra en una pausa sosegada. El comportamiento de la espiral en cualesquiera de sus posibilidades de manifestarse, refleja la Vida misma en una infinita ejecución de movimientos y estados vibratorios. El macro y microcosmos permanece cual perfecta orquestación de infinitos modos de la expresión de la

Cuando verdaderamente reflexionamos sobre lo que sentimos y percibimos al observarnos y observar a la Naturaleza nos damos cuenta de las falacias en las que se sustenta la llamada Ciencia y a las conclusiones a las que siempre llegan sus científicos en su rigidez sempiterna y sus leyes inmutables hasta que fenecen gracias a las evidencias del sentido común. Voceros de una Naturaleza que desprecian y desprestigian a quienes se atreven a mover los cimientos de sus obsoletos paradigmas y luego con el menor y más preclaro de los oportunismos aceptan el nuevo paradigma para permanecer luego como parásitos en la cresta de la ola evolutiva.

Contenido Geometría. Jacobo Grinberg Zylberbaum y la Teoría Sintérgica. In memoriam. Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear. Reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza. La espiral: el ojo que todo lo ve. Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica. Geometría Sagrada. Stan Stenen. Meru Project. Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci. V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice. Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas. Cristales biogénicos. F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular. Antecedentes de la teoría de comunicación celular. Citoesqueleto . Microtúbulos. “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia”. Aislamiento de Microtúbulos del medio incoherente. Simetría de los cristales de procaína. Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos. Bibliografía. Currículo Vitae del Dr. Fernando Rivera Rojas. Glosario.

Neuralterapeuticum.org ® Todos los derechos reservados (2003)

Diseño y desarrollo - Cohete.net

• Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica •

Rupert Sheldrake y Jacobo Grinberg representan, entre otros, la punta de lanza que expande conciencias en el devenir de nuestra inherente espiritualidad y su eterna manifestación de expansión-contracción. Humanos antes que científicos desvanecen delante de ellos la ignorancia en la que nos hemos mantenido a pesar del vacío creado por la Religión Científica de nuestros días que continúa erre que erre, error tras error monopolizando el saber y entender de una Humanidad sometida y esclava en aras del progreso y del desarrollo de una ciencia sin conciencia sobre la verdadera esencia del llamado planeta Tierra.

El biólogo Sheldrake lanzó una propuesta a quién lo quiera escuchar reflejada en su libro “Siete experimentos que pueden cambiar el mundo” en el que incita a los curiosos a llevar a cabo una serie de experimentos e investigar las fuerzas, campos que influyen sobre nosotros y sobre la Naturaleza cuando llevamos a cabo experimentos en cualesquiera de las disciplinas del saber humano, acuñando nuevos términos y conceptos como campo mórfico, resonancia mórfica, que han dado nueva luz y perspectiva a la Biología, Psicología, Sociología etc. campo mórfico pretende definir la existencia de un patrón o estructura energética que sería la que organiza la vida de los miembros de todas y cada una de las especies existentes y que se encargaría de informar” a las células sobre cómo deben disponerse para formar al individuo de cada especie, determinando de manera sutil los movimientos, tendencias y comportamientos de todos los ejemplares de la misma. campo mórfico nos se encontraría en los genes, sino que se “ubicaría” en el exterior de cada individuo concreto. Sería el depositario de la información esencial que permite que la vida se desarrolle. Según Sheldrake, en los campos mórficos residiría buena parte de lo que actualmente llamamos instinto ( que suele ubicarse, sin prueba alguna, en algún rincón del cerebro). También sería la fuente u origen de los sentimientos religiosos o místicos. En suma, el campo mórfico no pertenecería al

mundo físico, sino que sería inmaterial y constituiría una especie de memoria colectiva. la resonancia mórfica? Sería una vía mediante la cual el conocimiento se transmite instantáneamente entre los miembros de una especie y ello independientemente del espacio y del tiempo. La respuesta- reacción de los científicos reduccionistas fue brutal y directa como es de esperar cuando una bocanada fresca de conocimiento nuevo se hace sentir bajo las anquilosadas posaderas de los gerifaltes y voceros de una gerontocracia que yace muy cómoda y quiere impedir con todas sus fuerzas que sus viejos paradigmas sean mínimamente modificados. Sheldrake con sus trabajos está queriendo decirnos que no existen leyes inmutables, solo existen hábitos y las llamadas constantes no serían mas que el reflejo temporal de unos hábitos muy asentados pero que se pueden ver modificados. En otros términos Sheldrake nos quiere decir que en la Naturaleza hay complejísimos sistemas en los que el todo y las partes están en continúa relación buscando el equilibrio. Por eso, cuando creemos que hemos encontrado una constante, en realidad se trata de la manifestación de un momento de estabilidad. Estudiosos y agudos observadores como nuestros científicos se han sumergido previamente, décadas, en las enseñanzas mas antiguas de Oriente de la que extrajeron la importancia que representaba para la consecución de sus objetivos la compresión y conocimiento de la antes mencionada Geometría Sagrada, considerada ésta como la estructura morfogénica que se encuentra tras la propia realidad y constituye el soporte de las matemáticas. La mayoría de los físicos y los matemáticos creen que los números constituyen el primer lenguaje de la realidad, pero de hecho es la Forma la que genera todas las leyes de la física. El lenguaje extraído de las antiquísimas enseñanzas depositadas en los anaqueles de monasterios tibetanos ha servido de gran inspiración a nuestros modernos buceadores de la Realidad Perenne con el apoyo logístico que representa el estado actual de la Informática terrestre en la transformación virtual de los conceptos filosóficos en los que se vió convertido el Conocimiento-Experiencia, en el que vivieron milenarias y olvidadas civilizaciones, con el advenimiento de la Era de la Razón y sus legiones de especuladores sobre la Vida no vivida.

Contenido Geometría. Jacobo Grinberg Zylberbaum y la Teoría Sintérgica. In memoriam. Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear. Reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza. La espiral: el ojo que todo lo ve. Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica. Geometría Sagrada. Stan Stenen. Meru Project. Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci.

V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice. Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas. Cristales biogénicos. F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular. Antecedentes de la teoría de comunicación celular. Citoesqueleto . Microtúbulos. “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia”. Aislamiento de Microtúbulos del medio incoherente. Simetría de los cristales de procaína. Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos. Bibliografía. Currículo Vitae del Dr. Fernando Rivera Rojas. Glosario.

Neuralterapeuticum.org ® Todos los derechos reservados (2003) Diseño y desarrollo - Cohete.net

• La Geometría Sagrada • La Geometría Sagrada se presenta como el emblema de la realidad de todo el cosmos. Unas veces se lo denomina el lenguaje de la luz y otras el lenguaje del silencio. De todas las formas geométricas la que resume en una sola a todas las existentes se encuentra comprendida en el modelo denominado la flor de la

. Según la Geometría Sagrada, nada existe en el universo que no se halle manifestado en esta figura. En ella se encuentran todas las lenguas, todas las leyes físicas, todas las formas biológicas e incluso cada uno de nosotros como elementos individuales. La figura se llama “la flor de la vida” porque es la réplica simbólica de un árbol. Piénsese en un árbol frutal, primero va creciendo, dando flores y posteriormente frutos. Caen los frutos al suelo y su interior contiene miles de semillas, cada una de las cuales guarda en sí la imagen potencial del árbol. De igual modo, dentro de la geometría de la flor de la vida se encuentra incluida la Creación. El aspecto seminal se encuentra delineando en el primer círculo y en los seis restantes que lo rodean (figura 8-2). La figura siguiente es el árbol de la vida (figura 8-3). Esta figura se encuentra contenida en la semilla. Cuando se superponen las dos figuras (fig 8-4) Las semillas de la vida y el árbol de la vida, se podrá observar la conjunción de las diferentes lineas y como la figura del árbol encaja perfectamente dentro de ellas.

Figura 8-2 La semilla de la Vida

Figura 8-3 El árbol de la Vida

Figura 8-4 La semilla de la vida y El árbol de la Vida Superpuestos

El propósito de estos conocimientos es la integración de los dos hemisferios cerebrales. Se trata de convencer a nuestro cerebro izquierdo, o parte masculina, de que existe un espíritu “Único”y de que es solamente El quien mueve y dirige todas las cosas. Una vez que esa parte izquierda de nuestro cerebro se haya convencido, empieza a producirse la integración y se inicia un proceso en el que vamos de la polaridad a la unidad de conciencia. Analicemos a continuación los tres primeros versículos del primer capítulo del Génesis: En el principio Dios creó el cielo y la tierra Y la tierra carecía de forma y estaba vacía. Y las tinieblas cubrían las profundidades. Y el Espíritu de Dios se movía sobre la superficie de las aguas. Y dijo Dios: Hágase la luz Y la luz se hizo.

Si el Espíritu se mueve en el vacío, tendrá que moverse en relación a algo. El Gran Vacío es la nada total. Si todo lo que existe es espíritu y éste se mueve pero careciendo de un punto de referencia, ¿ cómo se puede saber que está en movimiento?. Akenatón el sacerdote-faraón gobernante analizaba el problema de la siguiente manera. Figura 9-1

“ El espíritu se proyecta a sí mismo tan lejos como le sea posible en las seis direcciones – arriba y abajo, adelante y atrás, izquierda y derecha” (fig. 9-1)

Tal movimiento se basa en tres ejes marcados con x, y, z. La longitud de la proyección carece de importancia.

Entonces el espíritu se proyecta a sí mismo en seis direcciones. El siguiente paso es unir las lineas para que primero formen un cuadrado, después una pirámide y finalmente, prolongando hacía abajo las líneas de la pirámide, se forma un octaedro. Ahora el espíritu posee la realidad de un octaedro. Incluso aunque se tratase de una figura mental, ya le es posible el movimiento puesto que han sido establecidos los perímetros. Luego el espíritu empieza a girar sus tres ejes y traza la figura de una esfera (fig 9-2 a 9.5)

Figura 9-2

Figura 9-3

Figura 9-4

Figura 9-5

En la Geometría Sagrada, una línea recta se considera macho, mientras que una línea curva es hembra Así que al girar el octaedro sobre su eje, el espíritu pasa de lo masculino a lo femenino como sucede en la esfera. La Biblia dice que primero se hizo el varón y después la hembra. Esto corresponde a un movimiento que va de líneas rectas a líneas curvas.

Ahora el espíritu de Dios se encuentra a sí mismo en el interior de una esfera. Dice el Génesis “ El espíritu de Dios se movió sobre la superficie de las aguas”. Pero ¿hacia donde?. En todo el Universo no existía mas que un lugar y ese lugar era la superficie. Hacia un punto de la superficie, no importa cuál. El movimiento necesario para salir del Gran Vacío es moverse hacia la superficie (fig 9-6). Tras ese primer movimiento todos los demás son automáticos. Figura 9-6 El primer movimiento que Cada movimiento posterior le muestra a usted dónde se ha de hacer surge del Gran Vacío, es un exactamente el inmediato, hasta que todo el universo quede creado. movimiento hacia la El tercer verso del Génesis dice: “Y dijo Dios: Hágase la luz y la luz se superficie hizo”.

Figura 9-7

Figura 9-8

Figura 9-9

Figura 9-10

Figura 9-11

Figura 9-12

El 1er día del Génesis

El 2° día del Génesis

El 3er día del Génesis

El 4° día del Génesis

El 5° día del Génesis

El 6° día del Génesis. El 7° fue de descanso

Tras el movimiento por la superficie sólo queda por hacer una cosa y es construir otra esfera (fig 9-7). Lo que se obtiene entonces es una vesica piscis o dos esferas interrelacionadas, que es la estructura metafísica que se halla detrás de la luz. Y ese fue el primer día del Génesis. La unión de las dos esferas es un círculo u óvalo. Al mover este nuevo círculo y formar otra nueva esfera se obtiene la siguiente figura, que constituye el segundo día del Génesis (fig 9-8). Ahora se empieza a producir un movimiento rotatorio en la superficie de la esfera, que termina completándose a sí mismo. Esto es todo automático. Cuando llegamos al sexto día del Génesis, tenemos un conjunto armónico de seis círculos que encajan perfectamente. Al séptimo día el espíritu descansa porque ahora, tanto el Génesis como todas las leyes del Universo, están completas. A medida que la figura continúa rotando sobre un vórtice, surgirán del modelo tres objetos tridimensionales. Geometría Sagrada puede considerarse como el mapa de los movimientos necesarios para hacer surgir el Gran Vacío tridimensional de manera que, en nuestro caso, lo concluyamos sobre el planeta La primera figura que surge de este modelo es un receptáculo tubular, similar a un fósil de amonite o una espiral comprimida con un aspecto escalonado. Surge de la primera rotación de los seis primeros días del Génesis. Se crea esta figura al girar el modelo ( cuando Vd lo hace girar, se obtiene un receptáculo tubular con un agujero infinitamente pequeño en el centro) Recuerde que se trata de una forma tridimensional y no bidimensional. El receptáculo tubular es la forma primigenia del universo. Es única, en cuanto puede moverse por sí misma. Stan Stenen, que estudió Física en el Instituto Politécnico de New York y ha diseñado y fabricado equipos electrónicos, ópticos para médicos y cirujanos, además de ostentar varias patentes, viene en apoyo de la Arquitectura de la Materia sustentada por Akenaton. En 1968 mientras examinaba el texto del Génesis, Stenen observó lo que parecía ser un patrón en la disposición de las letras. Esta observación, que se convirtió en 20 años de investigación en la historia y mitología del texto, ha conducido a una significativa comprensión de las tradicionales enseñanzas en un contexto moderno, creando la Fundación MERU en 1983 con el objeto de estudiar y profundizar en la estructura geométrica y matemática subyacente en dicha secuencia de las letras hebreas. Stenen ha presentado sus trabajos científicos y estudios religiosos a lo largo y ancho de Estados Unidos, lo mismo que en Israel concediéndosele reconocimiento por parte de numerosas instituciones científicas y religiosas.

Contenido Geometría. Jacobo Grinberg Zylberbaum y la Teoría Sintérgica. In memoriam. Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear.

Reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza. La espiral: el ojo que todo lo ve. Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica. Geometría Sagrada. Stan Stenen. Meru Project. Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci. V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice. Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas. Cristales biogénicos. F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular. Antecedentes de la teoría de comunicación celular. Citoesqueleto . Microtúbulos. “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia”. Aislamiento de Microtúbulos del medio incoherente. Simetría de los cristales de procaína. Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos. Bibliografía. Currículo Vitae del Dr. Fernando Rivera Rojas. Glosario.

Neuralterapeuticum.org ® Todos los derechos reservados (2003) Diseño y desarrollo - Cohete.net

• La Geometría Sagrada • La Geometría Sagrada se presenta como el emblema de la realidad de todo el cosmos. Unas veces se lo denomina el lenguaje de la luz y otras el lenguaje del silencio. De todas las formas geométricas la que resume en una sola a todas las existentes se encuentra comprendida en el modelo denominado la flor de la . Según la Geometría Sagrada, nada existe en el universo que no se halle manifestado en esta figura. En ella se encuentran todas las lenguas, todas las leyes físicas, todas las formas biológicas e incluso cada uno de nosotros como elementos individuales. La figura se llama “la flor de la vida” porque es la réplica simbólica de un árbol. Piénsese en un árbol frutal, primero va creciendo, dando flores y posteriormente frutos. Caen los frutos al suelo y su interior contiene miles de semillas, cada una de las cuales guarda en sí la imagen potencial del árbol. De igual modo, dentro de la geometría de la flor de la vida se encuentra incluida la Creación. El aspecto seminal se encuentra delineando en el primer círculo y en los seis restantes que lo rodean (figura 8-2). La figura siguiente es el árbol de la vida (figura 8-3). Esta figura se encuentra contenida en la semilla. Cuando se superponen las dos figuras (fig 8-4) Las semillas de la vida y el árbol de la vida, se podrá observar la conjunción de las diferentes lineas y como la figura del árbol encaja perfectamente dentro de ellas.

Figura 8-2 La semilla de la Vida

Figura 8-3 El árbol de la Vida

Figura 8-4 La semilla de la vida y El árbol de la Vida Superpuestos

El propósito de estos conocimientos es la integración de los dos hemisferios cerebrales. Se trata de convencer a nuestro cerebro izquierdo, o parte masculina, de que existe un espíritu “Único”y de que es solamente El quien mueve y dirige todas las cosas. Una vez que esa parte izquierda de nuestro cerebro se haya convencido, empieza a producirse la integración y se inicia un proceso en el que vamos de la polaridad a la unidad de conciencia. Analicemos a continuación los tres primeros versículos del primer capítulo del Génesis: En el principio Dios creó el cielo y la tierra Y la tierra carecía de forma y estaba vacía. Y las tinieblas cubrían las profundidades. Y el Espíritu de Dios se movía sobre la superficie de las aguas. Y dijo Dios: Hágase la luz Y la luz se hizo.

Si el Espíritu se mueve en el vacío, tendrá que moverse en relación a algo. El Gran Vacío es la nada total. Si todo lo que existe es espíritu y éste se mueve pero careciendo de un punto de referencia, ¿ cómo se puede saber que está en movimiento?. Akenatón el sacerdote-faraón gobernante analizaba el problema de la siguiente manera.

Figura 9-1

“ El espíritu se proyecta a sí mismo tan lejos como le sea posible en las seis direcciones – arriba y abajo, adelante y atrás, izquierda y derecha” (fig. 9-1) Tal movimiento se basa en tres ejes marcados con x, y, z. La longitud de la proyección carece de importancia.

Entonces el espíritu se proyecta a sí mismo en seis direcciones. El siguiente paso es unir las lineas para que primero formen un cuadrado, después una pirámide y finalmente, prolongando hacía abajo las líneas de la pirámide, se forma un octaedro. Ahora el espíritu posee la realidad de un octaedro. Incluso aunque se tratase de una figura mental, ya le es posible el movimiento puesto que han sido establecidos los perímetros. Luego el espíritu empieza a girar sus tres ejes y traza la figura de una esfera (fig 9-2 a 9.5)

Figura 9-2

Figura 9-3

Figura 9-4

Figura 9-5

En la Geometría Sagrada, una línea recta se considera macho, mientras que una línea curva es hembra Así que al girar el octaedro sobre su eje, el espíritu pasa de lo masculino a lo femenino como sucede en la esfera. La Biblia dice que primero se hizo el varón y después la hembra. Esto corresponde a un movimiento que va de líneas rectas a líneas curvas.

Ahora el espíritu de Dios se encuentra a sí mismo en el interior de una esfera. Dice el Génesis “ El espíritu de Dios se movió sobre la superficie de las aguas”. Pero ¿hacia donde?. En todo el Universo no existía mas que un lugar y ese lugar era la superficie. Hacia un punto de la superficie, no importa cuál. El movimiento necesario para salir del Gran Vacío es moverse hacia la superficie (fig 9-6). Tras ese primer movimiento todos los demás son automáticos. Figura 9-6 El primer movimiento que Cada movimiento posterior le muestra a usted dónde se ha de hacer surge del Gran Vacío, es un exactamente el inmediato, hasta que todo el universo quede creado. movimiento hacia la El tercer verso del Génesis dice: “Y dijo Dios: Hágase la luz y la luz se superficie hizo”.

Figura 9-7 El 1er día del Génesis

Figura 9-8 El 2° día del Génesis

Figura 9-9 El 3er día del Génesis

Figura 9-10 El 4° día del Génesis

Figura 9-11 El 5° día del Génesis

Figura 9-12 El 6° día del Génesis. El 7° fue de descanso

Tras el movimiento por la superficie sólo queda por hacer una cosa y es construir otra esfera (fig 9-7). Lo que se obtiene entonces es una vesica piscis o dos esferas interrelacionadas, que es la estructura metafísica que se halla detrás de la luz. Y ese fue el primer día del Génesis. La unión de las dos esferas es un círculo u óvalo. Al mover este nuevo círculo y formar otra nueva esfera se obtiene la siguiente figura, que constituye el segundo día del Génesis (fig 9-8). Ahora se empieza a producir un movimiento rotatorio en la superficie de la esfera, que termina completándose a sí mismo. Esto es todo automático. Cuando llegamos al sexto día del Génesis, tenemos un conjunto armónico de seis círculos que encajan perfectamente. Al séptimo día el espíritu descansa porque ahora, tanto el Génesis como todas las leyes del Universo, están completas. A medida que la figura continúa rotando sobre un vórtice, surgirán del modelo tres objetos tridimensionales. Geometría Sagrada puede considerarse como el mapa de los movimientos necesarios para hacer surgir el Gran Vacío tridimensional de manera que, en nuestro caso, lo concluyamos sobre el planeta La primera figura que surge de este modelo es un receptáculo tubular, similar a un fósil de amonite o una espiral comprimida con un aspecto escalonado. Surge de la primera rotación de los seis primeros días del Génesis. Se crea esta figura al girar el modelo ( cuando Vd lo hace girar, se obtiene un receptáculo tubular con un agujero infinitamente pequeño en el centro) Recuerde que se trata de una forma tridimensional y no bidimensional. El receptáculo tubular es la forma primigenia del universo. Es única, en cuanto puede moverse por sí misma. Stan Stenen, que estudió Física en el Instituto Politécnico de New York y ha diseñado y fabricado equipos electrónicos, ópticos para médicos y cirujanos, además de ostentar varias patentes, viene en apoyo de la Arquitectura de la Materia sustentada por Akenaton. En 1968 mientras examinaba el texto del Génesis, Stenen observó lo que parecía ser un patrón en la disposición de las letras. Esta observación, que se convirtió en 20 años de investigación en la historia y mitología del texto, ha conducido a una significativa comprensión de las tradicionales enseñanzas en un contexto moderno, creando la Fundación MERU en 1983 con el objeto de estudiar y profundizar en la estructura geométrica y matemática subyacente en dicha secuencia de las letras hebreas. Stenen ha presentado sus trabajos científicos y estudios religiosos a lo largo y ancho de Estados Unidos, lo mismo que en Israel concediéndosele reconocimiento por parte de numerosas instituciones científicas y religiosas.

Contenido Geometría. Jacobo Grinberg Zylberbaum y la Teoría Sintérgica. In memoriam. Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear. Reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza. La espiral: el ojo que todo lo ve. Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica. Geometría Sagrada. Stan Stenen. Meru Project. Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci. V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice. Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas. Cristales biogénicos. F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular. Antecedentes de la teoría de comunicación celular. Citoesqueleto . Microtúbulos. “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia”. Aislamiento de Microtúbulos del medio incoherente. Simetría de los cristales de procaína. Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos. Bibliografía. Currículo Vitae del Dr. Fernando Rivera Rojas. Glosario.

Neuralterapeuticum.org ® Todos los derechos reservados (2003) Diseño y desarrollo - Cohete.net

• Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci •

La estructura ósea de todo cuerpo orgánico se basa en la relación pi, que es una proporción. Si se tiene una línea (C) y se la divide en A y B, de forma que éstas resulten proporcionales tendremos que A dividido por B será igual a C dividido por A, o lo que es lo mismo: 1,6180339 (fig. 9-35). En esta figura podemos apreciar cómo se obtiene la relación pi. Si Vd. empieza tomando un cuadrado y traza una línea por la parte baja de su punto medio, traza después una diagonal (línea D en el diagrama) y con un compás hace girar la línea diagonal, entonces obtendrá que A dividido por B es igual a C dividido por A y la proporción es 1,6180339. Fig 9-35. Cómo se obtiene la relación pi

En los seres humanos los huesos de los dedos mantienen entre sí esta relación pi. El primer hueso del dedo tiene una relación pi con respecto al segundo, el segundo respecto al tercero, etc. También se da en los huesos de los pies y las piernas. Se puede considerar que todas las leyes se encuentran contenidas en las proporciones del cuerpo. • La secuencia Fibonacci •

Leonardo Fibonacci, matemático medieval, descubrió un determinado orden o secuencia que siguen las plantas en su crecimiento. Es una relación que se mantiene por doquier. La secuencia es: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, etc. La causa de que este modelo secuencial aparezca en los procesos biológicos hay que buscarla en la espiral media dorada que gira constantemente sin principio ni fin. La Naturaleza no sabe cómo comportarse con algo que carece de principio.

La figura (9-41) muestra cómo esta relación trabaja geométricamente. Utilice la diagonal del primer cuadrado como unidad de medida y mueva una unidad. Haga un giro de 90 grados y mueva otra unidad. Gire nuevamente 90 grados y mueva dos diagonales. Gire una vez mas 90 grados y mueva tres diagonales. Después, 90 grados y cinco, 90 grados y ocho, etc. La espiral se despliega de la misma manera que la Naturaleza.

Esta configuración geométrica está presente en toda la Naturaleza manifiesta y en la no manifiesta a la percepción visual como es la luz, que también se denomina campo electromagnético compuesto por un campo eléctrico y un campo magnético que se mueve a 90 grados de él (fig: 9-57). El campo eléctrico se mueve en una longitud de onda y el magnético lo hace a 90 de esa onda. Y toda la configuración gira a medida que se mueve a través del espacio Las espirales logarítmicas también se mueven a lo largo de espirales electromagnéticas de energía. En el mundo vegetal existen alrededor de 250.000 especies de plantas superiores. Sin embargo tras toda esta diversidad subyace un inesperado y sorprendente grado de orden. A pesar de la profusión de formas foliares, la forma en que se disponen las hojas en el tallo sigue sólo tres modelos básicos. Uno consiste en una hoja a intervalos regulares, alternando en lados opuestos del tallo. Un ejemplo familiar es el maíz. Esta disposición es típica de las gramíneas y recibe el nombre de filotaxis distiquia ( “Filo”: hoja y “ taxis”: orden). El segundo patrón es el llamado filotaxis decusada y consiste en verticilos de dos o más hojas dispuestos de manera que las hojas de cada verticilo se sitúan en los espacios que deja el verticilo precedente.

El tercer patrón, y el más común, es la filotaxis espiral, consistente en hojas dispuestas sucesivamente con un ángulo relativo fijo ( medido en el sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario mirando la planta desde arriba). Mas del 80% de las cerca de 250.000 especies de plantas superiores tienen filotaxis espiral. Lo anterior sugiere una interesante conjetura: la frecuencia de los distintos patrones filotáxicos en la Naturaleza quizá sea solo el reflejo de las probabilidades relativas de las trayectorias morfogenéticas de las diversas formas y tenga poco que ver con la selección natural, según expresa Brian Goodwin, catedrático de Biología en la Milton Keunes Open University, Reino Unido. “Simplemente quiero hacer notar que un análisis de la estabilidad dinámica de los ciclos vitales nunca puede ser completo sin una comprensión de la dinámica generativa que produce organismos con una forma particular, porque su estabilidad intrínseca puede tener un papel dominante a la hora de determinar su abundancia y su persistencia. No se trata de separar ambos aspectos de los ciclos vitales, sino de unificarlos en un análisis dinámico que sitúe la selección natural en si contexto apropiado. Esta última no es en ningún sentido un generador de formas biológicas, pero sí estaría implicada en la puesta a prueba de la estabilidad morfológica”. Las posibilidades de aplicación en la práctica, de la información que conlleva la forma espiral son, sencillamente, infinitas. Lo confirman los numerosos artefactos desarrollados por científicos y que forman parte de nuestra civilización.

Contenido Geometría. Jacobo Grinberg Zylberbaum y la Teoría Sintérgica. In memoriam. Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear. Reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza. La espiral: el ojo que todo lo ve. Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica. Geometría Sagrada. Stan Stenen. Meru Project. Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci. V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice. Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas. Cristales biogénicos. F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular. Antecedentes de la teoría de comunicación celular. Citoesqueleto . Microtúbulos. “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia”. Aislamiento de Microtúbulos del medio incoherente. Simetría de los cristales de procaína. Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la

coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos. Bibliografía. Currículo Vitae del Dr. Fernando Rivera Rojas. Glosario.

Neuralterapeuticum.org ® Todos los derechos reservados (2003) Diseño y desarrollo - Cohete.net

• V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice • Victor Schauberger, inventor austriaco, famoso por la construcción de los “ túneles medidores de flujo” y conocido como “El Mago del Agua” tuvo su inspiración en una anécdota vivida cuando era un joven guardabosques en Bernerau, Austria donde llevó a cabo sus primeras observaciones del potencial inherente en el llamado “movimiento de vórtice”.

“ Era la época del desove en una noche de luna al comienzo de la primavera. Estaba sentado cerca de una caída de agua esperando capturar un pez. Lo que entonces sucedió, pasó tan rápido que a duras penas pudo entenderlo. En el brillo de la luna sobre el agua podía observarse el movimiento de grandes cantidades de peces. De pronto, las truchas se dispersaron debido a la aparición de una trucha particularmente grande que nadaba ascendiendo desde el fondo para enfrentar la caída del agua. Parecía como si este pez quisiera molestar a las demás truchas y danzó, retorciéndose alternativamente en el agua ondulante, como si nadara rápido y en vaivén. Entonces, súbitamente

el gran pez despareció en el chorro de la caída de agua que centelleaba como metal. Lo ví, fugazmente bajo una corriente de agua en forma cónica, danzando en un movimiento rotatorio y flotaba, sin moverse, hacia arriba. Cuando alcanzó la parte baja de la curva de la caída de agua el pez se hundió y con una fuerte presión salió mas allá de la parte superior de la caída de agua” Cómo podían permanecer, sin movimiento, como si estuvieran suspendidas en el flujo de agua y luego salir como un dardo relampagueante aguas arriba?. Schauberger también había observado que el movimiento del vórtice del agua, un poco por encima del punto de congelación, generaba la potencia necesaria para levantar piedras redondeadas. Estaba convencido de la turbulencia y el movimiento del vórtice del agua en su punto de mayor densidad, generaba una fuerza en la dirección opuesta al flujo de la corriente. Creía que esta fuerza era responsable de levantar piedras y que el pez podría buscar ese flujo de energía y usarlo para permanecer suspendida, sin movimiento en el chorro de agua o lanzarla aguas arriba. Schauberger creía que el pez también empleaba una fuerza generada por el movimiento espiral del agua pasando desde las branquias sobre la superficie del cuerpo. Estaba convencido que el vórtice cónico o cicloide espiral era una fuente de energía. Para probar esta idea se propuso la tarea de construir una turbina de vortice basado en el mismo principio de retorcimiento, desenvolvimiento y rotación que él había podido apreciar en los rápidos helados de las montañas de Austria. Sus diseños con mayor éxito están basados en las espirales en forma de sacacorchos, derivadas de las branquias de las truchas y de ahí que denominara a su aparato turbina trucha. Operadas por un motor eléctrico, las turbinas espirales retorcían el agua en el flujo del vórtice y dirigían el agua a una turbina convencional. Schauberger afirmaba que conforme el agua era retorcida más y más rápido, comenzaba súbitamente a producir enormes cantidades de energía. Acoplada a una dinamo, la turbina comenzó a generar más electricidad que la que se consumía a la entrada del motor. El sistema rápidamente perdió el control, se rompieron sus anclajes y se estrelló contra el techo. Cuando experimentó con turbinas de aire, sucedió lo mismo. Independientemente del medio, el movimiento de vórtice parecía generar energía de la nada y también producía una poderosa fuerza antigravitacional. Joseph Newman, inventor americano, también descubrió que la energía “sin limite” podía ser obtenida del movimiento de vórtice. Su dispositivo hacía rotar campos electromagnéticos a través de un número de magnetos giratorios unidos con alambre de cobre de forma que conformaban una armadura o chaleco produciendo un efecto de rebote recíproco. Como otros generadores de vórtice, el aparato de Newman parecía producir energía de la “nada”. En “The Guardian” de marzo 21 de 1986, se publicó que en 1985 el Dr. Roger Hastings, físico, jefe de la Sperry-Univac Corporation probó los aparatos de Newman y comprobó que la eficiencia en las máquinas era superior al ciento por ciento. El 20 de septiembre de 1985 Hastings hizo una declaración jurada afirmando que “... el 19 de septiembre de 1985 el motor estaba operando a 1000 y 2000 voltios a la entrada de la batería, con potencias de 50 a 100 vatios respectivamente. La potencia de entrada en estas pruebas era de 7 y 14 vatios, produciendo entonces eficiencias de 700% y 1400% respectivamente...” John R. Searl, británico, ingeniero eléctrico, trabajaba para la “Midland Electricity Board” cuando construyó un dispositivo de discos rotatorios para generar y conducir en un sentido determinado una carga eléctrica. Al comienzo de la prueba el aparato produjo la potencia eléctrica que se esperaba, pero con un alto voltaje inesperado. Este voltaje pronto alcanzó un millón de voltios produciendo un sonido de ruptura y olor a ozono. En palabras de Searl “Una vez que la máquina ha alcanzado un cierto umbral de potencia, la energía de salida excede la de entrada. Desde ese punto la energía de salida parecía ser virtualmente sin límites”. Entonces algo realmente espectacular sucedió. Como el generador continuó aumentando su potencial, rompió los anclajes que lo sujetaban al piso y el motor flotaba en el aire, girando cada vez más y más rápido. El aire alrededor brillaba con un color rosado y

muy ionizado, los aparatos de radio se encendieron espontáneamente debido a la inducción electromagnética. Luego el artefacto, rompiendo el techo, salió disparado hacia el espacio. Las turbinas parecían producir una poderosa fuerza antigravitacional. Searl, Schauberger y Newman, junto con Bruce de Palma, Trombly, trabajando de forma independiente, descubrieron el movimiento de vórtice en aparente desafío de las leyes de la termodinámica. Las máquinas de energía que ellos construyeron son llamadas máquinas sobre la unidad o máquinas Npolares porque operan superando la eficiencia del 100%. Los experimentos de estos científicos no han sido repetidos en universidades ni han sido tomados seriamente por científicos profesionales sobre la base de que es imposible obtener energía de la nada y sus aparatos despreciados como máquinas de movimiento perpetuo Newman, en 1987, tenía su generador operando como motor de coche sobre su chasis de Porsche. Se arrancaba con una batería y el coche funcionaba sin combustible alguno. La Oficina Americana de Patentes rehusó darle la patente de su invento sobre la base de que era una máquina de movimiento perpetuo y el desarrollo comercial de su motor fue totalmente bloqueado. La aparición de energía no esperada en un sistema físico podría mostrar discrepancias, no con las leyes de la termodinámica, sino con el paradigma científico existente y pasado de moda, el cual no acepta la existencia de otras realidades, aparte de la observada físicamente. Vamos ahora a sumergirnos en nuestro microuniverso orgánico para observar una estructura muy conocida por los médicos y científicos y centrarnos en su forma geométrica.

Contenido Geometría. Jacobo Grinberg Zylberbaum y la Teoría Sintérgica. In memoriam. Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear. Reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza. La espiral: el ojo que todo lo ve. Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica. Geometría Sagrada. Stan Stenen. Meru Project. Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci. V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice. Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas. Cristales biogénicos. F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular. Antecedentes de la teoría de comunicación celular. Citoesqueleto . Microtúbulos. “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia”. Aislamiento de Microtúbulos del medio incoherente.

Simetría de los cristales de procaína. Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos. Bibliografía. Currículo Vitae del Dr. Fernando Rivera Rojas. Glosario.

Neuralterapeuticum.org ® Todos los derechos reservados (2003) Diseño y desarrollo - Cohete.net

• Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas • Entre los órganos sensitivos cutáneos de los que está provista la piel destaca por su arquitectura, estructura y funcionalidad los corpúsculos laminares de Vater-Pacini conformados por un gran número de láminas estratificadas concéntricas. La capa laminar externa consta de láminas protoplasmáticas circulares cerradas ( 3) que están separadas por espacios rellenos de líquidos y no comunicantes entre sí. Las láminas de protoplasma están dispuestas alternativamente, de

manera que dos láminas superpuestas proceden respectivamente de dos células distintas. Los corpúsculos de Vater Pacini no son sólo receptores de presión, sino también receptores de vibración. Las derivaciones eléctricas de corpúsculos aislados han demostrado que son excitados por deformación la descarga lo que infiere su capacidad piezo-eléctrica de gran significado e importancia para comprender los experimentos de dermo-óptica llevados a cabo por Jacobo Grinberg-Zilberbaum. (“Atlas de Anatomía. Tomo 3: Sistema Nervioso y órganos de los sentidos, por Werner Kahle. Ediciones Omega, Barcelona 1977.) ¿Qué recuerda esta estructura geométrica? A un laberinto y todas sus configuraciones previas halladas en los cuatro puntos cardinales del planeta desde hace miles de años y entre ellos el más famoso por su mitología: el laberinto de Creta. Reflexionemos sobre estos aspectos del acontecer humano para comprender más allá de lo que las simples apariencias muestran y profundizar sobre la impronta que la Naturaleza ha dejado en miles de millones de años de experiencia en la conformación del ser humano y su mayor y mejor capacidad de expresión y de relación con su medio entorno, aún sin hacer uso de la visión óptica como lo logró demostrar Jacobo Grinberg-Zylberbaum hasta su “desaparición”.

Contenido Geometría. Jacobo Grinberg Zylberbaum y la Teoría Sintérgica. In memoriam. Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear. Reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza. La espiral: el ojo que todo lo ve. Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica. Geometría Sagrada. Stan Stenen. Meru Project. Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci. V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice. Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas. Cristales biogénicos. F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular. Antecedentes de la teoría de comunicación celular. Citoesqueleto . Microtúbulos. “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia”. Aislamiento de Microtúbulos del medio incoherente. Simetría de los cristales de procaína. Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos.

Bibliografía. Currículo Vitae del Dr. Fernando Rivera Rojas. Glosario.

Neuralterapeuticum.org ® Todos los derechos reservados (2003) Diseño y desarrollo - Cohete.net

• Cristales Biogénicos • Para culminar, temporalmente, esta exposición y dejar abierta una vía de acceso a los espíritus libres que sienten la necesidad de expresarse integralmente a través de una coherencia: la de pensamiento, palabra y obra, mencionar brevemente el campo omniabarcante que representa el mundo microscópico de los cristales en lo que respecta a nuestro quehacer como practicante de la Terapia Neural y su columna maestra representada por los cristales del clorhidrato de procaína Desde siempre los organismos han utilizado minerales, a principios del Cámbrico (540 millones de años). Los cristales de origen orgánico generan una extraordinaria variedad de formas, tanto a nivel macroscópico como microscópico. Las formas de estos cristales biogénicos, así. como sus propiedades, suelen ser muy diferentes de las de los cristales de la misma composición química que se forman en un medio orgánico.

La comparación entre un monocristal de calcita sintética y un monocristal de calcita biogénica ilustra la influencia que el organismo puede tener sobre la forma de un cristal y surge la pregunta ¿A qué mecanismos recurren los seres vivos para controlar formas y propiedades de los cristales? En el estado actual de nuestros conocimientos, no es posible ensayar in vivo el proceso de cristalización biogénica. Sin embargo, estudios de laboratorio permiten formular hipótesis sobre las estrategias que pueden intervenir en diferentes etapas de la formación de los cristales. Sí podríamos definir que en un cristal, las moléculas o los iones se disponen de manera regular y receptiva en las tres dimensiones del espacio. Los cristales están delimitados por un conjunto de caras definidas, que dependen de la estructura interna del propio cristal y de sus condiciones de formación. Cada una de las diferentes caras de un cristal, en las diferentes direcciones, exponen una parte diferente de la molécula. Por tanto, pueden tener propiedades diferentes. Mas de sesenta diferentes materiales son utilizados por los seres vivos para formar cristales biogénicos, por lo que el abanico de sus propiedades y funciones es especialmente amplio. La función mejor conocida de los minerales en los organismos es la formación de estructuras rígidas que pueden utilizarse como esqueletos, como protección (las conchas de los moluscos) o para la trituración de los alimentos (dientes). Pero los cristales biogénicos también pueden servir de sensores. Muchos organismos móviles emplean los minerales para percibir la gravedad. Dispuestos en una cavidad rodeada de células sensoriales, unos cristales informan al organismo, con sus movimientos, de la dirección del campo gravitatorio. Bacterias, algas y animales utilizan cristales de magnetita (oxido de hierro magnético) para percibir el campo magnético terrestre y orientarse tomándolo como referencia. Esto permite navegaciones exactas a grandes distancias. El estudio y la investigación del clorhidrato de procaína con su potencial y carga eléctrica y magnética aún está por empezar. Sólo vislumbramos la punta del iceberg o estructura química con sus diferentes enlaces que potencian o no la acción anestésica: “anestésico de acción corta constituido por elementos hidrófobos separados por una cadena alquílica intermedia. El grupo hidrófilo es generalmente una amina terciaria. El hidrófobo es un residuo aromático. El enlace con el grupo aromático es de tipo éster o amida. El enlace éster es importante porque se hidroxila con facilidad durante la degradación e inactivación metabólica en el organismo. La procaína está conformada de tres porciones principales: grupo ácido aromático (paraminobenzoico) grupo amino terciario (dietilamino) grupo alcohólico (etanol) Los cambios en cualquier parte de la molécula alteran la potencia anestésica y la toxicidad del compuesto. Aumentando la longitud del grupo alcohólico se obtiene mayor potencia anestésica y también mayor toxicidad, de modo que los compuestos con un éster etílico como la procaína son los menos tóxicos”. La anterior descripción permanece en los linderos de la química. ¿ Y donde situamos el voltaje de 290 microvoltios que maneja la procaína? Dentro del Campo Unificado?. Su potencial eléctrico cae en una esfera que aún desconocemos donde se sitúa su centro y donde los límites de su circunferencia. Y su lugar en el espectro del color?. Los bioquímicos y físicos podrían facilitarnos a los profesionales de la salud el gradiente de la espectrofotometría atómica de los cristales del clorhidrato de procaína para conocer mejor, a la luz de los últimos avances y descubrimientos de la biología molecular y de la física cuántica, las verdaderas vías o canales de transmisión de la procaína, aparte del mecanismo clásico de transmisión nerviosa.

La fenomenología recogida por los prácticamente de la neuralterapia, aparte de las resoluciones de situaciones funcionales anómalas, va más allá de la actuación dieléctrica de la procaína para alcanzar niveles de memoria actuante y fluctuante en los líquidos orgánicos intra y extracelulares y sus terminales nerviosas: sangre venosa, arterial y linfa que se dan cita en el omnipresente Sistema Básico de Pischinger. La estructura poliédrica de los cristales y su conformación atómica que le confiere su altísimo microvoltaje, nos lleva a considerar a la procaína como un elemento regulador, sintonizador, modulador de la bioinformación que la Unidad Bioelectrónica o Ser Humano procesa desde el mismo instante en que se produce la fecundación. La procaína, además de regular la bomba sodio-potasio de las membranas celulares, navega como lo hacen los fotones de luz, con señales directas al núcleo celular para recuperar una señal de información extraviada o incoherentemente procesada? Si nos atenemos a los descubrimientos del pionero A.S. Presman –Electromagnetic Fields and Life, Plenum Press, New York (1964)- quien demostró que los sistemas biológicos emiten ondas electromagnéticas y presentan respuestas sensitiva a través de todas las gamas del espectro, desde las fluctuaciones extremadamente bajas (con frecuencias del orden de unos pocos Hertz) hasta las ondas extremadamente cortas en la zona Ultravioleta y probablemente más allá. Y según Presman parece ser que la Naturaleza utiliza tales ondas en procesos de regulación y como medio comunicación en sistemas vivos, que en términos modernos denominamos cibernética.

Contenido Geometría. Jacobo Grinberg Zylberbaum y la Teoría Sintérgica. In memoriam. Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear. Reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza. La espiral: el ojo que todo lo ve. Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica. Geometría Sagrada. Stan Stenen. Meru Project. Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci. V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice. Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas. Cristales biogénicos. F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular. Antecedentes de la teoría de comunicación celular. Citoesqueleto . Microtúbulos. “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia”. Aislamiento de Microtúbulos del medio incoherente. Simetría de los cristales de procaína. Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos.

Bibliografía. Currículo Vitae del Dr. Fernando Rivera Rojas. Glosario.

Neuralterapeuticum.org ® Todos los derechos reservados (2003) Diseño y desarrollo - Cohete.net

• F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular • Gracias a los esfuerzos de un equipo de investigadores liderado por el biofísico alemán Fritz Albert los médicos tenemos una imagen más amplia y profunda en el acontecer de los sistemas biológicos y auparnos a la era de los denominados por Popp, biofotones y su papel en la comunicación celular. Popp logró demostrar este hecho y continuar su trabajo, a pesar de la reacción frontal de los físicos que veían peligrar sus ya fosilizadas teorías e intentaron, en un comienzo, defenestrarlo para que todo siguiera como antes de su descubrimiento. A continuación una breve exposición de los trabajos de Popp y sus colaboradores, pocos años antes de su confirmación científica, plasmados en el Symposium de BioInformación Electromagnética celebrado en Marburg ( sep. 5 1977) y su recopilación editada por Fritz Albert Popp, Günter Becker, Hebert L. König, Walter Peschka ( Urban & Schwarzenberg, München – Wien – Baltimore, 1979) Helmut A. Fischer, contribuyó para establecer la hipótesis de Popp con un detallado trabajo sobre las estructuras intracelulares y la morfología celular probablemente involucradas en la comunicación fotónica. Los tipos básicos de todos los sistemas celulares conocidos como receptores de luz son cilios y

evaginaciones de la membrana celular consideradas como microvellosidades que reciben diferentes denominaciones. Cuando los filamentos tienen una longitud considerable respecto al tamaño de la célula se denominan flagelos, mientras que en otras situaciones son cortos y abundantes se les llama cilios o epitelium ciliado. Las anteriores estructuras contienen fibrillas que morfológicamente están estrechamente relacionadas a los microtúbulos, organelo celular, elemento ampliamente distribuido en el citoplasma. Parecen vacíos en las fotografías de microscopía electrónica. Sus paredes consisten en filamentos dispuestos longitudinalmente. En la mitosis, grupos de microtúbulos son los elementos constituyentes del huso mitósico. También están presentes en estructuras altamente especializadas, dispuestas a lo largo del axón de las neuritas y muy a menudo situadas cerca del centro de la célula donde están estrechamente conectadas a los centríolos. En microscopía electrónica los centríolos aparecen siempre como cilindros huecos de 300 a 500 micras y un grosor de 150. Sus paredes constan de nueve fibrillas o túbulos huecos, dispuestos en haces equidistantes de tres túbulos , abiertos por un extremo y cerrados por el otro. Los cilindros están llenos de plasma de baja densidad. También la multiplicidad de formas de los así llamados filamentos podía estar relacionado a la comunicación fotónica junto al centríolo, con su forma tubular y la obturación en un extremo, que nos recuerda a un telescopio de reflexión. Las otras estructuras tubular y filiforme pueden ser traducidas como elementos conductores huecos o comparados con la fibra de vidrio óptica. También con los haces de fibras o túbulos uno podría esperar que el intersticio entre las fibrillas posee la propiedad de conducir impulsos ópticos. El hecho de que las distancias entre las células adyacentes son normalmente las mismas, indica la presencia de fuerzas de cohesión allí donde haya contacto entre células. Y ahondando, hay diferenciaciones especialmente locales de las membranas celulares, las uniones celulares, que se cree tienen fuerza adherente. Sin embargo se plantea que las uniones o juntas celulares no necesariamente están para servir de superficie adhesiva sino que también posee una función en la comunicación intercelular. Es especialmente llamativa un tipo de unión celular conocida como desmosoma o mácula adherens. Los desmosomas son áreas de contacto simétricas entre células a las cuales convergen los haces de filamentos o túbulos. Si damos por supuesto que las estructuras anteriormente descritas tienen la propiedad de transmitir fotones, los desmosomas podrían ser acoplamientos ópticos intercelulares a través de los cuales las señales fotónicas pueden ser transmitidas bidireccionalmente. El lenguaje de la física llevado hasta sus estructuras organizadas más microscópicas u organelos celulares nos permite situar en él a la procaína como tal elemento modulador, regulador, sintonizador de la comunicación biofotónica y armonizar semejante universo tan complejo de circuitos de resonancia como sólo lo pueden hacer las centrales nucleares celulares y la gigantesca memoria que conlleva en el macro y micro acontecer de la Vida. A.D.N.- Fuente de Radiación

F.A. Popp junto a su colaborador M. Rattemeyer del departamento de Biología Celular de la Universidad de Kaiserlautern, Alemania, presentaron en 1981 los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en el campo de la emisión fotónica en biología sobre la demostración de que el A.D.N. es una fuente, sino la principal, de radiación celular ultra-débil. Estas moléculas gigantes a las que se puede considerar como portadoras de información de las más alta calidad poseen una estructura en doble espiral, que a su vez se enroscan sobre ellas mismas en otras hélices constituyendo a su vez otras estructuras (hiper-estructuras) construidas sobre las primeras (super-hélices, hiper-hélices, hiper-hélices de hiper-hélices) Estas estructuras se encuentran en cada núcleo celular ocupando un volumen aproximado de 10¯?cm³ Una molécula de ADN humana al estirarla tendría una longitud total de aproximadamente dos metros. Dando por sentado que el ser humano posee alrededor de diez billones (10¹³ ) de células, la longitud total de las moléculas de ADN colocados uno al lado del otro tendrían alrededor de 10 billones de metros (10 mil millones de kilómetros) lo que correspondería poco más o menos al diámetro de nuestro sistema planetario. El ADN apelotonado en los núcleos celulares, en paquetes de moléculas, está bien protegido y sólo es atacado por pocas moléculas capaces de invadir las células. Entre estas sustancias se encuentra el bromuro de etidium. Se trata de un colorante rojo químicamente inerte ( por lo tanto no reactivo ) que se introduce en el núcleo celular y se intercala espontáneamente entre los pares de bases del ADN. “Ya en 1978 habíamos establecido que la adicción de bromuro de etidium ( o bromuro de homidium = bromuro de 2,7 diamino – 10 etil- 9 – phenil – phenanthridinium) a cultivos celulares modificaban significativamente su emisión fotónica” afirma F.A. Popp. Gracias a los últimos trabajos del laureado premio nobel F.H. CRICK ( que junto a J.D.WATSON descubrieron la estructura helicoidal del ADN) se ha comprobado que por interposición del bromuro de etidium en el ADN, las superestructuras enrolladas en espiral formadas sobre la primera estructura helicoidal perdía su estructura de espiral. A continuación de una total desaparición de las hiper estructuras seguía una penetración posterior de bromuro de etidio entre los pares de bases. No se trataba de una escisión total sino por el contrario de un enrollamiento, pero en esta ocasión con un sentido de torsión opuesto a la de la hiperestructura en espiral. RATTEMEYER planteó lo siguiente: si el ADN funciona como acumulador de luz ( caida de temperatura de fotones), entonces así como este acumulador se abre y se cierra, por lo tanto la luz debe ser emitida en cantidades iguales (quantos de luz) Los resultados obtenidos por V.P.KAZNACHEJEV y L.P. MICHAILOWA demostraron una comunicación fotónica a nivel de los genes, interpretándose como un acoplamiento de luz entre ADN y

ADN ( intermolecular) Las propiedades ópticas del ADN no se revelan previamente. Sólo los pares de bases determinan la amplitud de espectro de absorción y de emisión luminosa de los diferentes ADN. Los grupos de azúcares y de fosfatos se absorben de forma nítida y principalmente en el rango ultravioleta. No se percibe ninguna excitación electrónica destacable en el espectro de absorción entre 800 y 400 nanómetros. De 400 a 100 nm surgen las mismas bandas espectrales que le son propias a las bases de pares aisladas ( Adenina, Guanina, Citosina, Timina ). Cuando se irradia el ADN con un haz de luz monocromática en el que la longitud de onda puede ser seleccionada de forma continua entre 400 y 200 nm se advierte de forma inmediata una máxima absorción netamente marcada entre 280 y 260 nm y luego otras entre 250 y 200 nm. Los dos sistemas de bandas provienen de las primeras y segundas órbitas electrónicas excitadas por moléculas de adenina, timina, guanina, citosina. Luego de cada absorción fotónica se producen igualmente las transiciones electrónicas entre las órbitas excitadas. Se constata que las frecuencias emitidas no son iguales que las frecuencias absorbidas. Los trabajos del físico teórico K.H. Li han contribuido para considerar a las radiaciones del ADN como el comportamiento que presenta un laser de la más alta calidad.

Contenido Geometría. Jacobo Grinberg Zylberbaum y la Teoría Sintérgica. In memoriam. Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear. Reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza. La espiral: el ojo que todo lo ve. Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica. Geometría Sagrada. Stan Stenen. Meru Project. Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci. V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice. Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas. Cristales biogénicos. F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular. Antecedentes de la teoría de comunicación celular. Citoesqueleto . Microtúbulos. “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia”. Aislamiento de Microtúbulos del medio incoherente. Simetría de los cristales de procaína. Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos. Bibliografía. Currículo Vitae del Dr. Fernando Rivera Rojas.

Glosario.

Neuralterapeuticum.org ® Todos los derechos reservados (2003) Diseño y desarrollo - Cohete.net

• Citoesqueleto. Microtúbulos • Tres tipos de estructuras proteicas filamentosas conforman el cito esqueleto 1. Microtúbulos 2. Actina (filamentos) 3. Queratina (filamentos intermedios)

El interior de las células eucariotas está estructural y dinámicamente organizado por redes de polímeros proteicos denominado citoesqueleto. Las estructuras filamentosas: actina, queratina y microtúbulos son los más característicos y fundamentales. Los MTs ( microtubulos ) son estructuras cilíndricas, huecas, de 25 nm (nanómetros) de diámetro y cuya longitud puede abarcar dimensiones macroscópicas.

Los MTs están ensamblados por 13 protofilamentos longitudinales cada uno de los cuales constituye una serie de subunidades de proteínas conocidas como tubulinas. Cada una de éstas es un dipolo de 8nm. de largo, compuesto de dos monómeros ligeramente diferentes de 4 nm. de largo con un peso molecular de 55 Kda. A estos dos constituyentes se les denomina como a y ß tubulinas. Cada dimer posee una carga electronegativa móvil, rica en abundantes aminoácidos acídicos y 18 iones de calcio. La carga móvil negativa está localizada predominantemente hacia el polo monómero a ya que cada tubulina mantiene una orientación dipolar. Los MTs son un ejemplo de sustancia electrect, conformados por dipolos orientados. Los estados de conformación de las tubulinas di polares dentro de los MTs sugieren ser “golpe de carga” o estados di polares sin embargo permite la cooperación de interactuar con los vecinos. Este acoplamiento podría conducirnos ante la existencia de propiedades piezo - eléctricas muy común en elementos ferro eléctricos, los que a su vez podrían ser muy importantes en el comportamiento de la señalización – comunicación – ensamblaje – desacoplamiento de los MTs. Las proteínas asociadas del MT (MAPs), que pueden ser de carácter estructural, contráctil o enzimática, están adheridas a lugares específicos de las tubulinas sirviendo de enlaces entre los MTs, elementos organizados en paralelo en el citoesqueleto, membranas y organelos que constituyen redes y armazones intracelulares. Los sitios de adhesión de los MAPs pueden ser irregulares o pueden describir patrones helicoidales sobre la superficie de la matriz del MT. El punto focal del cito esqueleto es el centriolo, un par de acoplamientos cilíndricos compuesto de nueve tripletas de MT orientados de forma perpendicular entre sí.

centriolos organizan la disposición de los MTs del citoplasma durante la interfase, duplicación de la mitosis de los polos del huso y establecen la orientación y arquitectura para la siguiente generación de células. Los genes de las tubulinas a y ß son complejas familias multi_genes que dan lugar a una gran variedad de isozymas de tubulinas. En el transcurso de la evolución, algunas tubulinas han permanecido altamente preservadas para funciones celulares básicas. Sin embargo, la extensa heterogenicidad de los

MTs existe en complejos celulares, gracias a la diversidad genética, expresión, modificaciones posttranslación, MAPs y patrones de acoplamiento. Ejemplo : la electroforésis en gel bidimensional presentado 17 variedades de ß tubulina existentes en los MTs del cerebro de los mamíferos y muy pocos en otros tejidos. estructura de la tubulina puede ser alterada por modificación “post-translacional”, alteración enzimática comúnmente por adición o remoción de aminoácidos tales como la glicosilación o detyrosinación, disparado por sucesos intracelulares, incluido las actividades del 2º Mensajero. El auto ensamblaje y el desacoplamiento son procesos dinámicos y complejos cuyos estados dependen de varios factores incluyendo: La Temperatura y La Concentración de iones de calcio Guiado por los centriolos, la polimerización de los MTs determina la arquitectura y la forma de las células que pueden cambiar rápidamente por des -polimerización y re- acoplamiento en otra dirección.

GTP (Guanosina Tri – Fosfato), un proveedor de energía análogo al ATP, se une a tubulinas libres sin polimerizar. Las tubulinas GTP entonces se ensamblan para formar MTs en un proceso guiado de entropía. Con los MTs acoplados, la GTP hidroliza a GDP impartiendo energía a la matriz de los MTs, a través de los cambios de conformación de la tubulina.

cuyos extremos están incluidos en la GTP son estables y continúan su crecimiento. cuyos extremos incluidos en la GDP son inestables y despolimerizan rápidamente. Cuando la GTP es hidrolizada a GDP, la tubulina GDP queda expuesta en los extremos de los MTs y estabilizado por las MAPs, centriolos u otras estructuras, los MTs rápidamente se desacoplan. Tubulina GDP libre reconvertida a tubulina GTP presenta disposición para el re-acoplamiento In vivo, la actividad “seleccionista” en la que las redes de MTs puede adaptativamente organizarse en apéndices celulares, incluidos el crecimiento de conos de axones y el desarrollo de las sinapsas. Trabajos recientes demuestran que estructuras espaciales de MTs, bajo el mantenimiento de una energía sostenida (GTP hidrólisis) sugieren que los MTs sean considerados como estructuras disipativas Algunas evidencias relacionan el cito esqueleto con procesamiento de información y función cognitiva. Por ejemplo: Mileusnic et al. (1980) relaciona la producción de tubulinas y actividad de los MTs con aprendizaje

peak, memoria y experiencia, en cerebros de pollos recién nacidos. Cronley – Dillon et al. (1984) demostraron que cuando las ratas recién nacidas comienzan su fase crítica de aprendizaje por el sistema visual (desde que abren los ojos), las neuronas en el cortex de la empiezan a producir grandes cantidades de tubulina. La producción de tubulina se reduce drásticamente cuando la fase de aprendizaje se da por finalizada (cuando las ratas alcanzan los 35 días de nacidas). Moshkov et al. (1992) demostraron cambios químicos y estructurales en el cito esqueleto neuronal del cerebro del pez dorado a continuación de estimulación sensorial. Kudo et al. (1990) en gerbils expuestos a isquemia cerebral, relacionó la cantidad de reducción en las dentritas MAP-2 con el grado de empeoramiento cognitivo. Bensimon & Chernat (1991) descubrieron que la selectiva destrucción de los MTs mediante la colchicina produjo defectos cognitivos en el aprendizaje y en la memoria que simulaba los síntomas clínicos del Alzheimer en el que se ve implicado el cito esqueleto. Geerts et al. (1992) demostraron que el sabeluzote, sustancia química que potencia la memoria, acelera el rápido transporte axoplásmico. Matsuyama & Jarvik (1989) han propuesto que el Alzheimer es una enfermedad de los MTs y MAPs. Arnold et al. (1991) hallaron en regiones específicas del hipocampo de cerebros de esquizofrénicos una distorsión en la arquitectura neuronal, debido a la carencia de los MAPs (MAP-2 y MAP-5). Theurkauf & Vallee (1983) demostraron que la fosforilación / des fosforilación de MAP-2 consume una enorme cantidad de energía bioquímica del cerebro. Surridge & Burns (1992) demostraron que el 2º mensajero lípido, el fosfatidil inositol, se une específicamente al MAP-2, un acoplamiento que puede constituir un nexo por medio del cual factores extracelulares influyen sobre los microtúbulos. En general, se presentan tres clases de ordenamiento de los dipolos: Orden casual ( random no order ) en la disposición de los dipolos. Ferro eléctrico, ordenamiento paralelo de gran autonomía ( long range ) Intermedio, débil ordenamiento ferroeléctrico Cada una de estas disposiciones tienen lugar bajo condiciones de: Temperatura Campo eléctrico Longitud del MT Estos tres factores pueden seleccionar el modus operandi entre el proceso de la información, señalización, ensamblaje / desacoplamiento (tipos ferro-eléctricos).

Contenido Geometría. Jacobo Grinberg Zylberbaum y la Teoría Sintérgica. In memoriam. Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear. Reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza. La espiral: el ojo que todo lo ve. Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica. Geometría Sagrada. Stan Stenen. Meru Project. Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci. V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice. Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas. Cristales biogénicos. F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular. Antecedentes de la teoría de comunicación celular. Citoesqueleto . Microtúbulos. “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia”. Aislamiento de Microtúbulos del medio incoherente. Simetría de los cristales de procaína. Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos. Bibliografía. Currículo Vitae del Dr. Fernando Rivera Rojas. Glosario.

Neuralterapeuticum.org ® Todos los derechos reservados (2003) Diseño y desarrollo - Cohete.net

• “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia” • Estados Gel – Sol del Citoplasma El agua intracelular fluctúa entre fases de: Líquido desordenado (solución, “sol”) y Sólido ordenado (gelatinoso, “gel”) determinado por la polimerización del filamento actina. Los ciclos de transformación Sol – Gel son importantes en el proceso fundamental de las células (movimiento, crecimiento, mitosis, formación de sinapsas, etc.) El estado Gel despolimeriza a la fase Líquida – Sol – por medio de iones de calcio que activan la proteína gelsolin. La actina repolimeriza a Gel cuando disminuye la concentración de iones de calcio. ciclos de transformación Sol – Gel en las células vivas corresponden a los ciclos de dispersión concentración (gel) de la coherencia cuántica de los microtúbulos y del citoplasma. sistema coherente cuántico que permanezca aislado de su medio ambiente, sus componentes espacialmente distribuidos pueden coexistir en una “superposición” de múltiples estados. Waterson J.G. (1981) observó que en el aspecto convencional de la fase de gel, polímeros de cadenas largas constituyen una amplia malla. En el Gel citoplasmático, el agua no fluye aunque el Gel está formado por un 75% de agua. Waterson argumenta que: Cada proteína ( Sub unidades básicas de actina) estabiliza el agua dentro de un volumen específico y que Los “water clusters” (agrupaciones de moléculas de agua) forman un entramado tridimensional estable. El volumen de cada “water clusters” -“pixels”- es de aproximadamente 40

nanómetros cúbicos. La correspondiente escala de longitud de 3 a 4 nanómetros está próxima al límite para el llamado efecto de tunelización quántica. Kaivarainen considera estos elementos como cuantos estructurados que pueden fundirse para producir estados cuánticos a un mayor nivel macroscópico. Agua Ordenada (Bio-plasma) Para comprender el papel del “agua ordenada” en la Coherencia Cuántica Biológica se han formulado tres propuestas: Coherencia Optica Cuántica en el núcleo interno de los microtúbulos denominada “super – radiancia” (“superbrillo y transparencia autoinducida”). Visión celular Aislamiento de los microtúbulos de la incoherencia ambiental Superadiancia Jibu et al, consideran el agua en el interior de los microtúbulos en fase de coherencia cuántica según Frohlich. Específicamente, el sistema dinámico cuántico de moléculas de agua y el campo electromagnético cuantizado y confinado en el interior de los cilindros manifiestan una dinámica colectiva específica denominada super – radiancia mediante la cual el microtúbulo puede transformar cualquier energía incoherente, (térmica, molecular, electromagnética, atómica) en fotones coherentes Similar a la Super-conductividad, JIBU y YASUE además sugieren que tales fotones coherentes creados por la super-radiancia penetran perfectamente a lo largo del interior del núcleo interior del cilindro como si el medio óptico se volviera transparente por la propagación misma de los fotones. Visión Celular Seres unicelulares, como la ameba, cuando son expuestos a la luz sufren una transformación Sol – Gel basada en la actina. Albretch-Buehler demostraron que los fibroblastos 3T3 se acercan a una luz visible o a manchas de luz infrarroja. Las células ejecutan movimientos ameboideos con producción de pseudópodos (vía ensamblaje Gel – actina) que extienden hacia la luz.

Contenido Geometría. Jacobo Grinberg Zylberbaum y la Teoría Sintérgica. In memoriam. Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear. Reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza.

La espiral: el ojo que todo lo ve. Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica. Geometría Sagrada. Stan Stenen. Meru Project. Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci. V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice. Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas. Cristales biogénicos. F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular. Antecedentes de la teoría de comunicación celular. Citoesqueleto . Microtúbulos. “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia”. Aislamiento de Microtúbulos del medio incoherente. Simetría de los cristales de procaína. Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos. Bibliografía. Currículo Vitae del Dr. Fernando Rivera Rojas. Glosario.

Neuralterapeuticum.org ® Todos los derechos reservados (2003) Diseño y desarrollo - Cohete.net

• Aislamiento de microtúbulos del medio incoherente • En un modelo específico presentado por Hameroff y Penrose sobre la superposición cuántica coherente de los microtúbulos y el autocolapso al que se ha denominado Reducción Objetiva Orquestada (Orch OR) . han propuesto la necesidad del aislamiento de la coherencia cuántica del microtúbulo de la incoherencia del medio. Para que un estado cuántico persista, éste debe estar aislado de su ambiente para evitar disipación e incoherencia. Sin embargo para que la información obtenida en el proceso cuántico de auto-colapso sea útil, debe permanecer en comunicación con el medio que le rodea. Una solución posible es que ciclos alternantes de aislamiento y comunicación tengan lugar. Ciclos de gelación por la actina ( y agua ordenada-bioplasma) tienen lugar junto con la liberación de vesículas de neuro – transmisores en el axón terminal. Los ciclos de gelation en las dentritas acoplados a las actividades de las membranas podría servir para lograr un aislamiento, de forma cíclica, de la fase de coherencia cuántica en el interior de los microtúbulos de la incoherencia exterior.

Contenido Geometría. Jacobo Grinberg Zylberbaum y la Teoría Sintérgica. In memoriam. Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear. Reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza. La espiral: el ojo que todo lo ve. Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica. Geometría Sagrada. Stan Stenen. Meru Project. Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci. V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice. Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas. Cristales biogénicos. F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular. Antecedentes de la teoría de comunicación celular. Citoesqueleto . Microtúbulos. “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia”. Aislamiento de Microtúbulos del medio incoherente. Simetría de los cristales de procaína. Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos. Bibliografía. Currículo Vitae del Dr. Fernando Rivera Rojas.

Glosario.

Neuralterapeuticum.org ® Todos los derechos reservados (2003) Diseño y desarrollo - Cohete.net

• Simetría de los Cristales de Procaína •

En 3D los cristales de procaína adoptan una red de tetraedros unidos por su base formando agrupaciones de octaedros, simetría idéntica a la que generalmente adquiere el diamante en la Naturaleza.

Las agrupaciones de octaedros, por su perfecta simetría y ensamblaje, reciben el nombre de patrón Octet – Truss (ensamblaje de octaedros) descubierto por el arquitecto Buckminster Fuller que junto con los campos de tensión descubiertos por el científico norteamericano G. Patrick Flanagan constituyen , entre otros , los elementos básicos científicos para el presente trabajo y de este modo entregar a la comunidad científica, en lenguaje coherente, una visión integrada de la acción del clorhidrato de procaína sobre los microtúbulos y lograr una mejor comprensión de la amplia fenomenología biológica observada por los practicantes de la Medicina de las Regulaciones Bio cibernéticas. La simetría cristalina de la procaína en el espacio se puede situar dentro de una red en la que se

entrelazan octaedros constituyendo patrones estables de nodos y antinodos. Para que los patrones sean estables y auto-regeneradores, éstos deben interceptarse exactamente en los mismos ángulos y tener exactamente la misma distancia entre todos los puntos de intersección, entonces el patrón se multiplicaría en una precisa estructura de alineamiento duplicadora, llenando el espacio como una red de interferencias de energía. Si estos patrones son visualizados en 3D, una red estructural es generada. Cada punto de nodo actúa como una nueva fuente de energía (esférica) y forma patrones de interferencia de vectores radiantes. Estas interferencias son líneas de fuerza entre eventos de energía Las líneas aparentan ser sólidas y se ven como si estuvieran inmóviles. Si los círculos concéntricos están dispuestos tan juntos que el ojo no los puede diferenciar, podemos ver sólo las interferencias y normalmente equivocamos la fuente de interferencia. El Universo está compuesto de patrones de interferencias de eventos de energía. Sólo vemos la interferencia y no podemos percibir el campo invisible creado por estos patrones. Los patrones de interferencia generados de esta manera forman la estructura de toda energía el campo esférico en expansión, siendo de interferencias de energía presora y los patrones de onda estacionaria son los eventos de los campos de tensión. “Al generar rayos tensores en patrones angulares específicos debía, según Flanagan, ser posible generar puntos artificiales de Nodos Tensores e implosionantes. Esto sería un Agujero Negro en miniatura” Toda materia es una explosión controlada, presión radial esférica hacia el exterior, fuerza de tensión restringida. Si las ligaduras de tensión son liberadas, esta explosión se expande a la velocidad de la luz al cuadrado. El mundo físico es simplemente un patrón de interferencias de energías, una gran ilusión de solidaridad e inmovilidad en una red de Campos de Energía en movimiento.

Contenido Geometría. Jacobo Grinberg Zylberbaum y la Teoría Sintérgica. In memoriam. Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear.

Reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza. La espiral: el ojo que todo lo ve. Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica. Geometría Sagrada. Stan Stenen. Meru Project. Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci. V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice. Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas. Cristales biogénicos. F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular. Antecedentes de la teoría de comunicación celular. Citoesqueleto . Microtúbulos. “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia”. Aislamiento de Microtúbulos del medio incoherente. Simetría de los cristales de procaína. Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos. Bibliografía. Currículo Vitae del Dr. Fernando Rivera Rojas. Glosario.

Neuralterapeuticum.org ® Todos los derechos reservados (2003) Diseño y desarrollo - Cohete.net

• Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos • cristalografía confiere a las estructuras de cristales agrupados en octaedros propiedades de electricidad y piezo-electricidad. Los cristales de procaína, con su pH en extremo ácido y plasmado en su alto microvoltaje – 290 mV -, generan potentes campos de tensión sobre el bioplasma (agua ordenada) del interior de los microtúbulos y especialmente en la fase ferroeléctrica cuya característica relevante es la piezoelectricidad que se manifiesta sobre el status electromagnético de los dipolos (subunidades del microtúbulos: tubulina) recuperando así la “super – radiancia”. Este fenómeno en el caso de los cristales de procaína se desarrolla principalmente hacia el ultravioleta. La membrana celular posee una doble capa eléctrica que produce un considerable excedente de iones de potasio y otros gradientes de cargas para enviarlos al medio exterior. Surge una diferencia de potencial del orden de 100 milivoltios. Esta considerable fuerza eléctrica, bajo ciertas condiciones (aire húmedo) puede provocar descargas. Las fuertes intensidades de los campos eléctricos y su continuo reequilibrio producen de esta manera vibraciones locales de los elementos constitutivos aislados de la membrana que oscilan como dipolos eléctricos. Frolich evalúa las frecuencias en función del espesor de la membrana y de la velocidad del sonido. Los campos eléctricos oscilan longitudinalmente (vibran en el sentido de la propagación) entrando en acción en la materia hasta ser polarizados. Se designa estas oscilaciones con el término de ondas sonoras y sus respectivas unidades: fonons. En el modelo de Frolich, la energía electromagnética se almacena, principalmente, bajo la forma de campos oscilantes más que bajo la forma de energía química. Las ondas electromagnéticas en los seres vivos cubren un espacio inmensamente amplio tanto en amplitud como en frecuencia, desde algunos Hertz hasta 10¹

Contenido Geometría. Jacobo Grinberg Zylberbaum y la Teoría Sintérgica. In memoriam. Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear. Reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza. La espiral: el ojo que todo lo ve. Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica. Geometría Sagrada. Stan Stenen. Meru Project.

Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci. V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice. Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas. Cristales biogénicos. F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular. Antecedentes de la teoría de comunicación celular. Citoesqueleto . Microtúbulos. “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia”. Aislamiento de Microtúbulos del medio incoherente. Simetría de los cristales de procaína. Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos. Bibliografía. Currículo Vitae del Dr. Fernando Rivera Rojas. Glosario.

Neuralterapeuticum.org ® Todos los derechos reservados (2003) Diseño y desarrollo - Cohete.net

• Bibliografía • ASAI, Kazuhiko, Ph.D. "Miracle Cure. organic Germanium" Japan publications, Inc., Tokyo&New York. 1987

BRUTON, Eric "Diamantes" Publicacions I Edicions de la Universita de Barcelona, 1983 COOK, Theodore Andrea "The Curves of life" Dover Publications, Inc., New York 1977 FRISSEL, Bob "La Cuarta Dimensión" Ediciones Robin Book, 1997 GOODWIN, Brian "Las Manchas del Leopardo" Metatemas 51. Libros para pensar en la ciencia. GHYKA, Matila, "The Geometry of Art and life", Dover Publications, Inc., New York 1977 GRINBERG-ZYLBERBAUM, Jacobo "El Espacio y la Conciencia" Psicofisiología de la conciencia (3) Edit. Trillas, México 1981 HILLS, Christopher "Nuclear Evolution" University of The Trees Press, Boulder Creek, Ca. NIEPER, Hans "REVOLUTION, in Technology, Medicine and Society. Conversion of Gravity Field Energy". MIT Verlag, Oldenburg. 1985 POPP, Fritz Albert "Electromagnetic Bio-Information" Urban&Scwarzenberg, 1979 RATH, Clemencia "De la mentalidad primitiva a la conciencia del átomo" Kier, 1971 SHELDRAKE, Rupert "La Presencia del Pasado" Resonancia mórfica y hábitos de la naturaleza. Kairós, 1990 MUNDO CIENTIFICO, "El Origen de las formas". N° 188. Marzo 1998 GEOMETRIC METAPHORS OF LIFE, Stan Tenen. Video, 1:48 play time. February 1989 Meru Foundation. P.O.Box 503 Sharon, MA 02067 USA. http://www.meru.org. [email protected] 1. Jibu M, Hagan S, Hameroff SR, Pribram KH ( 1994 ) Quantum optical coherence in cytoskeletal microtubules: implications for brain function. BioSystems 32:195-209 Jibu M, Yasue K, and Hagan S ( 1996 ) Evanescent ( tunneling ) photon and cellular vision. Hameroff SR and Penrose R ( 1996 ) Orchestrated reduction of quantum coherence in brain microtubules: A model for consciousness. In: Toward a Science of Consciousness. The First Tucson Discussions and Debates, SR Hameroff, A Kaszniak and Ac Scott (eds), MIT Press, Cambridge, MA. Pp 507-540 Clegg JS ( 1984 ) Properties and metabolism of the aqueous cytoplasm. Am J Physiol. 246: R133R151

Tuszynski J, Hameroff S, Sataric MV, Trpisova B and Nip MLA ( 1995 ) Ferroelectric behavior in microtubule dipole lattices. Journal of Theoretical Biology 174:371-380 Miyamoto S ( 1995 ) Changes in mobility of synaptic vesicles with assembly and disassembly of actin network. Biochimica et Biophysica Acta 1244:85-91 7. Watterson JG ( 1981 ) Biophysics of Water. Wiley, NY. Watterson JG ( 1996 ) Water clusters: Pixels of life. In: Toward a Science of Consciousness- The First Tucson Discussions and Debates, SR Hameroff, A. Kasniak and A.C. Scott (eds.), MIT Press, Cambridge, MA.pp 397-405 Kaivarainen AI (1989 ) Theory of the condensed state as a hierarchical system of quasiparticles formed by phonos and deBroglie waves. J. Mol. Liquids 41:53-72 Frolich H ( 1968 ) Long Range coherence and energy storage in biological systems. Int J. Quantum Chem. 2:641-9 11. Frohlich H (1970) Long range coherence and the actions of enzymes. Nature 228:1093 Frohlich H (1975 ) The extraordinary dielectric properties of biological materials and the action of enzymes. Proc. Natl. Acad. Sci., U.S.A. 72:4211-4215. Albrecht-Buehler G (1991) Surface extension of 3T3 cells toward distant infrared light sources. J Cell Biol 114:493-502 Albrecht-Buehler G (1992) Rudimentary form of cellular “vision”. Cell Biol 89:8288-8292. Ferroelectric Behavior in Microtubule Dipole Lattices: Implications for information Processing, signaling and assembly-disassembly. J.A. Tuszynski. Department of Physics, University of Alberta, Edmonton, Alberta, T6G 231, Canada. S. Hameroff, Department of Anesthesiology, University of Arizona, Tucson, Arizona, 85724, U.S.A. M.V.Sataric, B Trpisova, Faculty of Thecnical Sciences, 21000 Novi Sad, Serbia.

Contenido Geometría. Jacobo Grinberg Zylberbaum y la Teoría Sintérgica. In memoriam. Reflexiones sobre el lenguaje que solemos emplear. Reflexiones sobre los Patrones Geométricos de la Naturaleza. La espiral: el ojo que todo lo ve. Rupert Sheldrake. Campo mórfico y resonancia mórfica. Geometría Sagrada.

Stan Stenen. Meru Project. Geometría espacial del cuerpo humano y secuencia de Fibonacci. V. Schauberger, J. Newman, J.R. Searl. Movimiento de vórtice. Corpúsculos de Vater Pacini. Laberinto biológico de Rivera Rojas. Cristales biogénicos. F. Albert Popp. Biofotones y comunicación celular. Antecedentes de la teoría de comunicación celular. Citoesqueleto . Microtúbulos. “Water clusters”. Agua ordenada. “Super Radiancia”. Aislamiento de Microtúbulos del medio incoherente. Simetría de los cristales de procaína. Efecto piezoeléctrico de los cristales de procaína sobre las tubulinas y la recuperación de la coherencia cuántica del núcleo de los Microtúbulos. Bibliografía. Currículo Vitae del Dr. Fernando Rivera Rojas. Glosario.

Jacobo y Estusha. Autor: Lizette Arditi

Cuántico, Dual y no dual Lorenzo León Diez

El yo como Idea Jacobo Grinberg-Zylberbaum INPEC-UNAM 1994 La glosa que vengo haciendo de la obra de Jacobo Grinberg no es cronológica, pues la lectura de su amplia bibliografia la he realizado según me van llegando sus libros. El yo como idea fue uno de la los últimos que escribió, si consideramos 1994 como el año de su desaparición. Aquí encontramos di interesantes conclusiones de experiencias descritas en sus otros libros y cobra sentido muy claro su vivencia con Pachita, la chamana mexicana considerada como una de las más poderosas que se han conocido. Grinberg creó una teoría que llamó la Sinergia y que postula que la realidad perceptual aparece cuando acontece una interacción entre un campo neuronal y la estructura del pre-espacio, que nombró como la Lattice. Para entender este concepto es necesario comprender lo que otro científico: Heisenberg denominó El Quantum Potentia o Mecánica Cuántica. De acuerdo con esta teoría, existen objetos cuánticos e que no pueden representarse más

que como asociados con una cierta probabilidad. Un objeto cuántico no existe como un objeto concreto y en una posición específica en el espacio, sino como un sistema probabilístico que no se encuentra en un sitio preciso. En otras palabras, el objeto cuántico que no se encontraba en ningún sitio exacto, y al mismo tiempo se hallaba en todo sitio, adquiere precisión y localización al ser observado. Existe un nivel de realidad -dice Heisenberg- en donde todo se encuentra en potencia y donde existen todas las probabilidades de existencia. Este reino cuántico en potencia, al ser observado, traslada de su plano virtual una de las infinitas posibilidades de existencia, la cual se actualiza y se convierte en real. Cuando Grinberg describe la estructura del pre-espacio. o sea la Lattice, es el reino de lo cuántico en potencia de Heisenberg. En este libro Grinberg desarrolla la teoría de que el Yo, ese concepto tan caro para la modernidad posee una existencia relativa y es el producto de un colapso de la conciencia única, la cual está en todo lugar y en ninguno a la vez, enteramente igual que la existencia de un objeto cuántico. Entenderlo no es tan difícil como pudiera parecer: Un objeto tan aparentemente concreto y fijo como una roca es un proceso y un producto de la percepción de tal forma que si esta última se modifica también aquella hace lo propio. Los. escritos de Jacobo Grinberg son apasionantes por conformar un modelo físico que sería teórico solamente si no lo acompañara el testimonio que significa su vivencia con Pachita y otros chamanes de todas las culturas que documentó en su amplia obra, especialmente en los cinco tomos de Los chamanes de México. De Pachita conozco otro registro (Alejandro Jodorowsky, La danza de la realidad. Mondadori 2001. Ciclo 19) que comprueba al pie de la letra lo que Grinberg vivió con esta extraordinaria mujer. Digamos que de la gran cantidad de personas que vivieron la experiencia de curación con la chamana mexicana, Grinberg fue el testigo privilegiado de la tradición científica que quizá fue llamado al grupo de operaciones para comprobar la realidad del objeto cuántico. Pachita, posiblemente había logrado una interacción con el reino de lo cuántico en potencia casitotal y fue el ejemplo más impresionante del funcionamiento cuántico de la conciencia. El grupo de ayudantes de Pachita debió de haber sido cambiante, unos entraban y otros salían. Entre ellos las relaciones no siempre eran buenas, como lo describe el mismo Grinberg cuando se referiere a otro participante, de profesión médico. Digamos que todos eran personas comunes hasta el momento que, rodeando a la santa, ingresaban a un mundo cuántico, precisamente, donde ellos mismos constituían la posibilidad de emanaciones energéticas que los convertían en curadores, cerrando y suturando las incisiones abiertas por el cuchillo de monte de Pachita. Todos participaban realmente en la creación de nuevos órganos Vitales, en los injertos, transfusiones de sangre y calor… Recuerdo una ocasión -escribe Grinberg- en la que, asombrado, presencié una operación realizada por Pachita, que implicó el trasplante completo de un pulmón a un paciente que sufría cáncer pulmonar. El pulmón injertado fue colocado en la cavidad toráxica después de extraer el pulmón enfermo y sin un intervalo apreciable, comenzó a funcionar en forma normal como si todos sus tejidos y procesos se hubiesen interconectado con el organismo receptor sin pasos intermedios. La teoría de la Sintergia de Grinberg quizá no sea posible adoptarla en la educación formal. Ello reconoce en este libro. Se trata del reconocimiento de la experiencia sensible, una pregunta crucial que aún los estudiosos de la percepción y los

investigadores del cerebro no plantean claramente. Pero si ésta es enunciada adecuadamente, abre todas las posibilidades para activar el asombro. Se deberá concluir que no existe diferencia entre lo abstracto y lo concreto, el cielo y el infierno, el placer y el dolor, Dios y el hombre. La teoría cuántica, la teoría sintérgica y la vivencia registrada con Pachita son un gran reto para nuestra concepción del universo. Por eso en este libro Grinberg sostiene la necesidad de argumentar en contra de la dualidad en que se levanta nuestra cultura, el observador-lo observado, materia-mente, Dios-hombre, abstracto-concreto, cielo-infierno, placer-dolor. ¿En qué perspectiva nos han educado y educamos nosotros mismos a nuestros hijos? En el tiempo que surge a partir de esta dualidad. ¿Es posible sostener la experiencia no dual donde la imagen se observa en la conciencia y el sonido se escucha a sí mismo, donde un pensamiento se irradia a partir de un vacío, posee existencia propia durante un tiempo y después desaparece en el vacío sin dejar huella alguna? La experiencia no dual, o sea la practicada por Pachita y los cientos de santos a lo largo de la historia humana, es quizá imposible de sostener en un mundo como el nuestro en el cual se estimula la individualidad, el apego, la propiedad privada y la competencia. Ni las compañías trasnacionales, los gobiernos nacionales o las escuelas a las que asisten nuestros hijos sostienen el pensamiento no dual, al contrario, lo desacreditan si es que lo conocen. Documentos tan perturbadores como los que difunden la existencia de Pachita, empiezan a ser del dominio común. Es el caso de otro texto que se antoja inabarcable y perturbador: El libro de Urantia. Sorprende que sea un texto publicado por primera vez en 1955. Han pasado casi 50 años y ahora se convierte en una lectura expansiva. Un volumen en papel Biblia, con letra de 8 puntos de 2097 páginas, totalmente autorreferencial, como es la conciencia que el budismo tibetano denomina “Rigpa” el reino de lo cuántico en potencia). Este libro fue dictado a un grupo de personas por un hombre que, como Pachita, entraba en trance o estados mediúmnicos. Respondía solo a preguntas. El grupo creció hasta un número de 400 y trabajó en estos dictados durante varios años, teniendo como referente como fecha de la revelación 1934. Es un relato que sale totalmente de cualquier referencia, aunque tiene en su raíz los libros bíblicos. Es un legado de 196 documentos dividido en cuatro partes: El universo central y los Superuniversos, El universo local, La historia de Urantia, La vida y las enseñanzas de Jesús. Su lectura me hace recordar pasajes enteros de la obra de Jacobo Grinberg. Me intriga lo que pudo haber pensado de él Carlos Castaneda. A Alejandro Jodorowsky todavía podemos preguntárselo. Dice Urantia, por ejemplo: "Cuado las condiciones físicas son idóneas, pueden producirse evoluciones mentales repentinas, cuando la condición de la mente es propicia, pueden ocurrir transformaciones espirituales repentinas: cuando los valores espirituales reciben el reconocimiento debido, entonces los significados cósmicos se tornan discernibles, y la personalidad, en creciente escala, se libera de los obstáculos del tiempo y se redime de las limitaciones del espacio." El asunto es que estos libros imponen otra visión de lo que hasta ahora se conoce como ficción, que parece ya un concepto anticuado e inoperante.

Realmente es un término que sirvió de puente en una sociedad fundada en la dualidad que enviaba la imaginación (como manifestación de lo no dual así como la brujería o la magia) a la ventanilla correspondiente de la economía literaria.(Lorenzo León Diez)

Ciclo Literario. El URL de este documento es http://www.cicloliterario.com/ciclojacobojunio2007/cuantico.html

Yosomos Buscar Saltar al contenido 

Acerca de (About)



Contacto



Proyectos amigos



Talleres para jóvenes y maestros



Teatro Cuántico en el Mundo



Teatro Cuántico en México

Archivo de la etiqueta: Vida y obra de Jacobo Grinberg Zylberbaum Jacobo Grinberg

Resumen Teoría Sintérgica enero 12, 2011 12 comentarios

Querid@s lector@s:

Hoy podemos acercar un poco los libros de Jacobo Grinberg Zylberbaum que todavía no han sido reeditados y que por lo tanto se encuentran agotados gracias a los resúmenes de Claudia Sánchez Musi. Como siempre son bienvenidos sus comentarios y opiniones para discutir sobre la fabulosa y revolucionaria Teoría Sintérgica propuesta en el libro del mismo titulo. Un abrazo y que lo disfruten: David Grinberg

“La Teoría Sintérgica” Resumen del libro de Jacobo Grinberg – Zylberbaum Contenido. - Introducción: El autor dedicó quince años a la creación y el desarrollo de un novedoso cuerpo mental que denominó la teoría sintérgica. (El término sintérgia es un neologismo derivado de las palabras Síntesis y Energía). La presente obra intenta explicar dicha teoría. -

Capítulo I. La estructura del espacio.

La estructura del espacio aparece como vacío e invisible para nuestra percepción, sin embargo, cada punto del espacio contiene la información total del resto de los puntos. La mecánica cuántica llama a este fenómeno “Láttice” Esta contiene la información de todo el universo en cada punto. La estructura del espacio incluye muchas dimensiones. Al modificar una porción del espacio esta modificación afecta a cada uno de los puntos y a la totalidad. Un pensamiento u emoción también afectan a la láttice. Existen láttices homogéneas y coherentes y otras distorsionadas. La láttice es capaz de modificarse. Cada fuerza o campo son distorsiones de la láttice como: Fuerza gravitacional, fuerza de interacción, fuerza electromagnética. A estas fuerzas se les llama Bandas sintérgicas (muy importantes para entender la existencia de los niveles de conciencia ya que cada nivel se asocia con una banda). Entre la realidad y la percepción existen procesos de transformación que suceden a través de nuestra maquinaria neuronal, esto nos señala que intervenimos en la creación de la realidad perceptual activamente y que no estamos desligados ni de los objetos ni de los seres vivos. La realidad es una pero la dividimos con fronteras de separación que dependen del nivel de conciencia en el cual funcionamos y no de la realidad en sí (Ken Wilber). Para acceder a la realidad como es, deberíamos colocarnos en la

conciencia de unidad, borrar nuestros filtros, nuestra historia personal y nuestros condicionamientos. Lo que percibimos es una creación humana limitada. El nivel de conciencia de cada persona determina la realidad que percibimos. Solo cuando nos convirtamos en la láttice misma percibiremos la realidad tal como es encaminándonos hacia la conciencia de unidad. -

Capítulo II. El campo neuronal y su estructura.

Desde un punto de vista psicofisiológico la creación del cerebro como láttice procedió naturalmente y por etapas. Todo aquel que se niegue a fluir en la experiencia traiciona de esta forma el inmenso esfuerzo depositado en su creación. En este capítulo se explica también la Decodificación neuroalgorítmica así como el campo neuronal y su estructura. Capítulo III. La experiencia como resultado de la interacción entre el campo neuronal y la láttice del espacio. En este capítulo se explica lo que sería el primer mandamiento de la nueva era: “Experimentarás y decodificarás el mayor número posible de bandas sintérgicas” El chamanismo mexicano y la técnica de la meditación auto alusiva logra este mandamiento a través de la observación simultánea de muchas experiencias. La unidad se produce cuando el observador incorpora en un acto de observación todos los contenidos de la experiencia. Se funde en ellos y desaparece la división = Yo Puro. -

Capítulo IV. Los orbitales de la conciencia.

Los orbitales de la conciencia es la existencia de los diferentes niveles de conciencia. Dependerá de cada persona el acceso a estos niveles. Existen diferentes modelos que describen los diversos orbitales o niveles. El autor nos explica algunos de ellos en este capítulo tales como: El Judío (la Kabbalah), el modelo Teosófico, el Chamánico, el budista, el de la Psicología Transpersonal y el modelo Sintérgico. 

Kabbalah. “Donde tú te halles allí se encuentran todos los mundos” Lo que se localiza abajo se encuentra arriba y lo que está en el interior se encuentra en el exterior. Existen seis niveles, mundos o universos, cada uno pertenece a una dimensión distinta, cada universo está asociado con un nivel del alma y con una letra hebrea. Este modelo comienza hablando de una singularidad que adquiere Vida, Pneuma (Aliento), Espíritu y Alma. Con las técnicas de meditación que propone se logra un proceso de Emanación, Creación, Formación y Acción. Al final se espera la purificación de los velos a fin de que no haya obstrucción alguna para llegar a la Luz. Entre este modelo y el creado por el autor existen algunas similitudes: cualquier

acto o pensamiento tiene un efecto en la totalidad. Lo que el autor intenta hacer es la demostración experimental.

-



Modelo Teosófico. Este dice que poseemos diferentes cuerpos, cada uno asociado a un nivel de conciencia. 1. Físico, 2. Etérico, 3. Astral, 4. Mental, 5. Espiritual, 6. Cósmico, 7. Nirvánico



Modelo Chamánico. En este se encuentran dos niveles: el mundo visible y el mundo invisible (El Tonal / El Nahual) y se habla de una conciencia Chamánica generalizada.



Modelo Budista. En este modelo existe una conciencia cotidiana previa a la iluminación y la conciencia iluminada.



Modelo de la Psicología Transpersonal. Este incorpora enseñanzas de diversas tradiciones: Hindú, Budista, Teosófica, del Misticismo Cristiano, Islámico y Judío. El estado de conciencia más elevado es el de unidad. Sucede cuando aceptamos lo “negativo” de la personalidad entonces se integra y se diluye la frontera que había creado.



La Teoría Sintérgica. La conciencia es un atributo de la láttice. Cada punto de la láttice contiene la totalidad, así, cada experiencia es una vivencia de la totalidad por la totalidad misma. El hecho de que no lo comprendamos así depende de nuestro nivel de entendimiento y de la identidad que asumimos.

Capítulo V. El factor de Direccionalidad.

Podríamos al ver un paisaje, decodificar la imagen de los cráteres de la luna o percibir una galaxia distante porque cada punto de la láttice contiene la información de ellos. El hecho de que la imagen resultante sea la del paisaje o del objeto y no otra significa que tenemos la atención focalizada, a este fenómeno se le llama factor de direccionalidad. Don Juan Matus chaman de sonora le llama Punto de anclaje. La láttice y la existencia de las bandas sintérgicas explican esta condición humana de ser un instrumento de recepción de una conciencia más expandida. -

Capítulo VI. El observador y la individualidad.

El camino que propone la teoría sintérgica para la conciencia de unidad implica la incorporación simultánea de un acto de observación de tantos contenidos de experiencia hasta que estos y el observador se fundan en uno. Esta observación debe ser desapegada. El nivel de conciencia cotidiana se transforma en el nivel de conciencia en sí en el cual el observador actúa como identidad. -

Capítulo VII. Repercusiones prácticas.

En este capítulo se explica la meditación autoalusiva diseñada para llegar a la conciencia de unidad así como algunos experimentos científicos que prueban estos hechos. -

Epílogo.

En esta parte el autor se refiere a la unidad. La totalidad se halla representada en cada uno de los elementos que la forman y la célula no se escapa de esta ley. Lo mismo acontece con la conciencia humana esta recibe influencias de una totalidad inaccesible que se halla representada en la conciencia individual. La teoría sintérgica intenta explicar la conciencia planetaria. -

Apéndice.

En esta última parte el autor hace algunas reflexiones del tiempo y menciona su existencia tanto objetiva como subjetiva. La percepción que tenemos a cerca de él depende de nuestro estado psicológico. Opinión: En lo personal me parece una obra muy enriquecedora en varios niveles ya que nos ayuda a entender fenómenos espirituales desde una perspectiva científica y por lo tanto nos lleva a la comprobación de realidades que sin una visión científica nos costaría trabajo creer. La teoría sintérgica nos muestra de que manera todo (desde cada una de nuestras células, hasta la materia, el pensamiento y las emociones) influyen en la realidad y nos recuerda que somos parte de un todo. Sin embargo, nuestra idea limitada de nosotros mismos no nos deja ver ni experimentar niveles más elevados de conciencia, el último de ellos la conciencia de unidad a la cual aspiramos como almas. Creemos que solo llegarán a esta conciencia aquellos privilegiados que a través de un esfuerzo sobrehumano llegarán a la iluminación. El autor nos hace ver a través de esta obra que aquello que creemos como imposible de realizar es una realidad capaz de materializarse por todo aquel que sea consciente de sus capacidades y que practique de una manera disciplinada algunas técnicas de meditación. Es genial la capacidad del autor para explicar estos fenómenos que para algunos resultan ser solo místicos o esotéricos desde esta perspectiva científica que nos muestra que tan equivocados estamos y lo lejos que puede llegar el ser humano a través de esta conciencia de unidad. Resumen elaborado por Claudia Sánchez Musi ConscienciaJacobo Grinberg ZylberbaumTeoría SintérgicaVida y obra de Jacobo Grinberg Zylberbaum Jacobo Grinberg,Teatro Cuántico

Presentación de Claudia enero 12, 2011 2 comentarios

Presentación de y por Claudia Sánchez Musi “Sincronía.- conjunto de sucesos que aparentemente se encuentran desconectados entre sí pero que a través de una lógica invisible y perfecta van entretejiendo realidades, historias y mensajes que el universo tiene para cada uno de nosotros. Cada vez que logramos descifrar esta serie de “coincidencias” que guían nuestra existencia la vida cobra sentido, la magia sucede, y confiados en que hay un orden perfecto que nos sostiene cada paso se convierte en un milagro”. Justo en esta semana que decido por fin presentarme y escribir un poquito sobre mí, me encuentro escribiendo el primer capítulo de un libro que comienza hablando de las sincronías. Eso de hablar “de mi” cada vez me gusta menos, me recuerda lo lejos que estoy de liberarme de ese sentimiento de auto importancia que solemos darnos cuando hablamos de nuestros quehaceres o títulos académicos enalteciendo al ego. Es por eso que prefiero en esta ocasión omitir esos datos y platicarte que hago aquí desde el corazón. Una serie de sincronías me traen a yosomos y es lo que te quiero compartir. Hace unos ocho años aproximadamente mi pasión por la lectura me llevo a colaborar en una reconocida editorial en la ciudad de México donde entonces radicaba. Mi trabajo consistía en leer los libros que llegaban con miras a publicarse. Fue un trabajo mágico porque el universo me hablaba a través de cada libro que llegaba a mis manos, todos relacionados con el momento que me encontraba viviendo o con la información que necesitaba en ese momento de mi vida. Y así conocí la obra de Jacobo Grinberg Z. Comencé a leer la teoría sintérgica y conforme pasaba las páginas mi sorpresa crecía al encontrarme con las explicaciones que necesitaba para ser consciente de esa otra realidad que nuestros ojos físicos no ven pero que ahí está. Me enamore de cada uno de sus libros, de su conocimiento, de su investigación y de todos los temas que trataba aunque en ese momento no lograba ver el enramado que se entretejía invisible a mis ojos sobre lo que todo ese conocimiento traería a mi vida. La energía de Jacobo ha estado presente de ese momento en vida, ha aparecido de varias formas desde entonces, a través de gente que lo conocía, de textos nuevos que han llegado a mí, en fin, de una serie de mágicas “coincidencias”. La última de ellas fue conocer a David y vivir su teatro cuántico. Hace cuatro años me mude a San José del Cabo en donde resido actualmente. Ahí surgió a través del facebook una mujer hermosa que yo no conocía Paty Danel. Me contacto para invitarme al Teatro Cuántico y yo, sin saber exactamente de lo que se trataba y sin dudarlo un instante asistí. Era la experiencia que necesitaba vivir para experimentar la teoría cuántica en mi piel y a través de ella terminar de integrar y organizar el enramado aquel que hace años comenzó a tejerse. Una vez más la energía de Jacobo estaba ahí con un regalo maravilloso: David y todo lo que ese día me enseño. Al final del taller un movimiento de mi brazo hacia arriba en dirección a las estrellas creo la síntesis en mí corazón para integrar de manera perfecta el mensaje y poder retransmitirlo a través de mi libro, el cual espero este año poder compartirlo con

yosomos. Así es como llego aquí para compartirles también algunos de los resúmenes que realice sobre la obra de Jacobo, espero les aporten algo cuántico y luminoso a sus vidas. Con amor: Claudia. BlogConscienciaEducaciónJacobo Grinberg ZylberbaumTeoría SintérgicaVida y obra de Jacobo Grinberg Zylberbaum Consciencia,Jacobo Grinberg

Feliz Fuerza Vital diciembre 17, 2010 2 comentarios

Querid@s lector@s: Se termina un año lleno de profundos cambios y aventuras para nuestro Proyecto Yosomos. El regreso de la familia a México, la publicación de artículos científicos, el inicio de las aventuras de Pe, los recuerdos del Cuaderno de Notas y los viajes con los talleres 1 y 2 del Teatro Cuántico me dejan con una sonrisa al mirar hacia atrás. Aunque lo mejor ha sido sin duda conocer y compartir con tanta gente luminosa. A tod@s ustedes muchas gracias por leer, comentar, venir a los talleres, colaborar y sobre todo por estar dispuestos a soñar despiertos. Para el próximo año planeamos más viajes, más publicaciones, una obra de teatro hecha con personas con capacidades diferentes, talleres para jóvenes y adultos, estrecha colaboración con proyectos amigos y todo lo que permita la ampliación de nuestra consciencia basada en la experiencia de ser y estar. Hace menos de un mes en Los Cabos de Baja California, una viajera del Teatro Cuántico se acerco a mi para regalarnos generosamente unos resúmenes de libros de Jacobo Grinberg Zylberbaum hechos por ella hace algunos años por encargo de una editorial. Hoy queridos lectores compartimos el primero de ellos elaborado por una nueva amiga de estas paginas. Se trata de Claudía Sánchez Musi a la cual le agradezco mucho su colaboración. Se trata del resumen de uno de los libros de ficción de Jacobo, aunque hay quién considera que no se trata estrictamente de ficción, todo depende del cristal con que leamos.

Que lo disfruten, felices fiestas y mis mejores deseos para ustedes y sus familias en el 2011. David Grinberg El alma humana va evolucionando y a través de las diferentes encarnaciones que tiene se le da la oportunidad de experimentar diversas aventuras que lo llevarán a la expansión de la conciencia, a la conciencia de unidad y en el mejor de los casos a percibir le ser multidimensional aquel que es consciente de cada una de sus vidas integrando la experiencia y enseñanza de cada una de ellas. Esta obra está dirigida a cualquier persona interesada en el tema de la reencarnación. Así como a todos los que somos fans de lo que el brillante y hermoso cerebro de Jacobo tiene para nuestra propia evolución. Claudia Sánchez Musi. Resumen del libro:

“La fuerza vital del cielo anterior” de Jacobo Grinberg-Zylberbaum “El personaje principal de esta obra es un Ser exiliado en un planeta remoto y oscuro llamado Tierra. Fue exiliado por haber querido violar la zona prohibida del universo. Lleva once vidas las cuales son relatadas a lo largo de la obra. En cada una de las vidas se encuentra con seres que le ayudan en su crecimiento así como en su evolución para en algún momento poder regresar a su lugar de origen. Un lugar en el universo lleno de amor y armonía.

Capítulo I. Andrómeda. Yo Creo. El autor comienza a relatar esta vida la cual al parecer es la primera ya que no tiene recuerdos de otra anterior. En esta vida su misión es la de expandir su capacidad de amar. Nació junto con su alma gemela y ambos han sido entrenados para permanecer en un estado de meditación. La comunicación que tienen es telepática. Como prueba de su amor el personaje y su alma gemela deciden cruzar a otro lado del planeta y es así como en su próxima vida reencarnan en la tierra. Capítulo II. India. Yo Soy. El personaje conoce a su alma gemela en un mercado, tres semanas después se casa con ella (Soraya). Tienen ocho hijos y una vida tranquila hasta que mueren quemados todos menos el personaje principal que sobrevive. Los últimos cinco años los vivió en silencio, en una profunda meditación.

Capítulo III. Egipto. Yo Tengo. En esta vida nace con un gemelo (éste es su alma gemela), nacen como hombres. Fueron esclavos del faraón, Moisés los liberó de la esclavitud y lo siguieron en un camino que los llevó a cruzar el monte Sinaí. La gente comenzó a matarse entre sí y su vida terminó siendo asesinados. Capítulo IV. Japón. Yo Pienso. El personaje nace siendo un “Señor de la guerra”, su vestimenta es una armadura y un casco, es un Samurai, violento y agresivo. Siempre tuvo la sensación de extrañar a alguien y cada vez que intentaba recordar se encendía en ira sin razón aparente. En una ocasión se topo con un contrincante, estaban a punto de iniciar una batalla la cual paró en el momento en el que se miraron a los ojos. A partir de ese momento en vez de ser su contrincante se convirtió en su maestro. Capítulo V. Tibet. Yo Siento. En esta vida el personaje se dedica a labrar el campo. Conoce a Milarepa un guía espiritual que caminaba sobre el agua, se reunía con él y algunos amigos para escuchar sus enseñanzas. Milarepa le enseñó a sentir. Capítulo VI. Jerusalén. Yo Quiero. El personaje pertenece a la tribu de Levy y se dedicaba a impartir las enseñanzas del templo. Vivía con Miriam su pareja, se amaban mucho. Tuvieron una hija llamada Esther. A pesar del amor que sentía por su esposa e hija tuvo que dejarlas para seguir a Joshua el hijo de Dios. Él se dedicaba a escribir todas sus enseñanzas así como las experiencias que vivió estando cerca de Joshua. Todos esos manuscritos los enterró en una cueva. Posteriormente Joshua fue crucificado y el personaje pasó los últimos días de su vida en la India. Capítulo VII. India. Yo analizo. En esta vida el personaje principal reencarna como mujer. Tuvo una vida muy dura, fue violada en repetidas ocasiones. Un día esta mujer conoce a un hombre que la ayuda mucho y le muestra que su vida era un aprendizaje y que ella debía analizar el significado de todo lo que le había sucedido. Capítulo VIII. Polonia. Yo Equilibrio. En esta vida el personaje vuelve a reencarnar en mujer, se dedicaba a estudiar la Torá. Se casó. Comenzó a tener visiones de otros mundos éstas visiones la llevaron a enfermarse, es así como termina su vida.

Capítulo IX. Francia. Yo Deseo. En esta vida nace como hijo de aristócratas. Siempre fue rechazado por su madre, tenía un hermano y éste era su consentido y el predilecto. Ella se dedicaba a hacer diferencias entre ellos. Por esta situación se odiaban y él estaba lleno de celos y envidia. Cuando tiene veintiún años su padre muere, al poco tiempo de este suceso encuentra a su madre en la cama de otra mujer besándose. Las cosas se complicaron y las mujeres decidieron mandarlo encarcelar por todo lo que él sabía, así, fue sentenciado y murió en la horca. Capítulo X. Safed. Yo veo. En esta vida el personaje se llama Daniel. Al igual que en su vida en Polonia en esta se dedica a estudiar la Torá. Conoció a Ari un maestro espiritual y decidió estudiar con él y convertirse en uno de sus doce discípulos más cercanos. Entre las enseñazas que tuvo aprendió a recordar sus vidas pasadas. Capítulo XI. Rusia. Yo Uso. En esta vida el personaje es uno de los hombres que inicia la revolución de 1905 junto con Vladimir Ilich quien adoptó el seudónimo de Lenin. El personaje va a prisión y al salir se reúne de nuevo con Lenin en 1917. Juntos construyeron el socialismo soviético. Al subir Stalin al poder fue arrestado y fusilado. Capítulo XII. México. Yo Se. En esta vida, la última que el autor relata el personaje nace en México. Vive con la sensación de poseer un cuerpo con un supraconsciente asociado a la luna. Con el tiempo se llena de resentimientos y se da cuenta de que lo único bueno en su vida es Katya con la cual se asume absolutamente dependiente. Ella no quiere vivir con él sin embargo hacen el amor y él se pierde en ella. En este capítulo no solo relata sus sentimientos hacia Katya, también escribe algunos poemas que tienen que ver con ese amor, con la mujer, con el deseo. Al final se encuentra con una gran sorpresa. Katya es Miriam. Él comienza a evolucionar como ser humano aceptándose y apreciando las experiencias que le brinda la vida. Se da cuenta que ya no hay diferencia entre esta vida y las demás. La Conciencia del sentir es la misma. Resumen elaborado por Claudia Sánchez Musi ConscienciaDavid GrinbergFamiliaFranciaIndiaIsraelJacobo Grinberg ZylberbaumJerusalénMéxicoMéxico DFPoloniaRusiaTeatro CuánticoVida y obra de Jacobo Grinberg Zylberbaum Ciencia,Consciencia,Cuaderno de Notas. (Relatos),Humor y ciencia,Vídeos

Cábala y Ciencia por David Toledano junio 28, 2010 8 comentarios

Rab David Toledano

David Toledano, Rabino y cabalista de Jerusalén está a punto de recibirnos a Leah y a mi en su pequeño departamento alquilado por unas semanas en la Ciudad de México. Detrás de este encuentro hay una primera reunión hace veinte años en su casa de Jerusalén cuando Jacobo mi hermano me toco el timbre de mi casa de Tel Aviv -ciudad en la que estudiaba- y sin más me dijo: -Vamos a ver a un gran cabalista. Yo casi me desmayo pues no tenía ni idea de que Jacobo no estuviera en México. Por supuesto deje mis estudios y me fui a acompañarlo precisamente a ver a David Toledano. Recuerdo muchos detalles de aquella visita de Jacobo a Israel en su camino a la India en 1990 y por ello llevaba varios meses intentando conseguir los datos del rabino, hasta que hace unos meses, alguien que no conozco en Uruguay le dio mi correo y Toledano me escribió. Unos días después le llame a su casa y hablando y hablando me comento que venía a México en las mismas fechas que yo, así que quedamos de vernos. Luego resulto también que Leah estaba en el DF y acepto acompañarme.

Leah y yo llegamos diez minutos antes, justo cuando un alumno del Rabino terminaba su lección y amablemente fuimos invitados al pequeño comedor y comenzamos a hablar. El rabino nos contó que lleva 17 años escribiendo un libro y nos dejo ver el manuscrito que se titula: “El Camino Científico Hacia la Espiritualidad.” Tan solo con leer los títulos de los capítulos nos dimos cuenta que teníamos mucho de que hablar. Por mencionar solo uno: “La No Localidad de la Mente” Pero dejemos qué el rabino se presente a si mismo. A continuación les comparto unos momentos de su asombrosa conversación. CábalaCienciaDavid ToledanoEspiritualidadFísicaJacobo Grinberg ZylberbaumJerusalénMéxicoMéxico DFMecánica CuánticaNeurocienciaTel AvivVida y obra de Jacobo Grinberg Zylberbaum Consciencia,Cuaderno de Notas. (Relatos),Teatro Cuántico

Entrelazamiento Cuántico junio 17, 2010 2 comentarios

Lunes 14 de junio de 2010 Tren Arco de Valencia a Barcelona Ya han pasado casi cinco meses desde que visitamos el Varanasi Ashram por primera vez invitados por el Swami Rameshwarananda Guiri Maharaj y Mery y yo volvemos en tren a Barcelona después de impartir dos Talleres de Teatro Cuántico tan maravillosos que me va a costar describirlos. Pero vamos por partes. Llegamos a Puzol (Valencia) el viernes once por la tarde, comimos y descansamos en nuestro hotel, luego vimos un poco del primer partido del mundial, hasta que descubrí una vez más que no soy capaz de mantener la atención en el seguimiento de la pelota aunque juegue la Selección Mexicana. Supongo que esperar 90 minutos para emocionarse unos segundos puede ser interesante, lo malo es que cuando Rafa Márquez metió el gol del empate estábamos hablando de otra cosa y viendo para otro lado. Por lo menos nuestro vecino de mesa nos aviso y alcanzamos a ver la repetición. Por la noche nos recogió el Swami en el hotel y nos fuimos a cenar a un delicioso restaurante junto al mar, también nos acompañaron Durga, Vasuveda, y Gora. Hablamos todos, aunque sobre todo el Swami, que afortunadamente ya ha terminado su voto de silencio.

Trajimos el mundo a nuestra mesa, tanto el espiritual como el real. Y llego el vino: el Swami me pidió hacer la bendición de Shabat, accedí con una sonrisa y pronuncie el Kidush como si tuviera un libro de oraciones enfrente. Luego nos deseamos Shabat Shalom e hice la bendición del pan. Les conté la tradición de considerar la víspera del sábado como la llegada de una novia y nos comenzamos a sentir como en una boda. Respeto y admiro el trabajo por unir diferentes tradiciones espirituales y la cena se estaba convirtiendo en una oportunidad más para encontrar coincidencias compartiendo singularidades.

Durga, Vasu, Swamiji, David y Mery Hablamos de nuestros proyectos, de objetivos comunes, de ganas de continuar colaborando… Hablamos de Jacobo, de su vida de su obra y sobre todo de su último libro: “El Yo Como Idea” El Swami nos contó también de su trabajo más importante, aquel que regresa la alegría, la fuerza y las ganas de vivir a cada uno de los que se le acercan para aprender primero que nada a respirar. Aunque parezca increíble, su enseñanza inicial se relaciona con la primera acción que hacemos todos al venir al mundo. Después de la cena, caminamos un rato tranquilamente junto al mar

(El tren que viene desde Sevilla, es casi un “tablao” así que voy a seguir escribiendo luego) (Tres días después retomo la historia) El Swami me tomaba del brazo mientras me contaba de las respiraciones en agua, de lo purificador que resulta sentir que se vuelve al vientre materno. También insistió en los tiempos difíciles que vivimos y que vienen, en lo importante de unir esfuerzos. Me dice que el sábado un grupo estará con él respirando, mientras el otro vivirá el Teatro Cuántico y el domingo a la inversa. Llegabamos así hasta el espacio para el taller, un lugar perfecto, con un tatami grande para artes marciales como escenario. Al llegar al hotel no pude dormir: la responsabilidad, los nervios escénicos y la emoción de la conversación, hacían que mi cabeza diera vueltas sin parar. Al otro día pasaron por nosotros y nos llevaron al espacio. El taller comenzó con una energía envuelta en amor la cual se mantuvo durante todo el día. Fluimos, aprendimos, reímos y abrimos nuestro ser. Swamini Madhavananda Moyee Giri, la madre del Swami que por cierto tiene dotes de actriz, nos acompaño. Estoy muy sorprendido de la apertura y calor de cada uno de los veinte participantes Terminamos con alegría luego de reflexionar, jugar, actuar, bailar, aprender y cantar.

Teatro Cuántico Puzol Valencia 12/06/2010

Teatro Cuántico Puzol Valencia 12/06/2010 El sábado cenamos Mery y yo solos en la playa de Puzol. El domingo el grupo de veintidós viajeros que había respirado un día antes con el Swami llego con las pilas insólitamente cargadas, por ello el segundo taller fue esplendido en cuanto a lo actoral: humor, belleza, reflexión y carcajadas hicieron del viaje cuántico una delicia para todos.

Ambos días Mery aporto su sensibilidad y experiencia en expresión corporal y danza. De los dos talleres destaco la profunda reflexión acerca de nuestra relación con la realidad, es decir con el universo, ayudados del mapa que proporcionan los conceptos de física tratados en el taller. También me sorprende el amor que sienten los participantes por cada uno de sus compañeros, parece que hilos invisibles los entrelazan en una sinergia sanadora, pura y contagiosa. ¡Felicidades por tenerse los unos a los otros! Cenamos con Durga y Vasuveda, con alegría se terminaban los tan esperados días de talleres. Al otro día Priti, una nueva amiga, nos llevo a conocer Valencia, a disfrutar la Ciudad de las Artes y las Ciencias, la horchata y los turrones. Gracias por esta amorosa experiencia a todos los que forman el Varanasi Ashram, la próxima foto describe mi felicidad mejor que mil palabras.

Volando con el Teatro Cuántico

,

Valencia, 14/06/2010 Adeu Valencia, hasta la próxima. David Grinberg Preciado

BarcelonaCienciaConcienciaConscienciaDavid GrinbergEcuménicoEl Swami Rameshwarananda Giri MaharajHinduismoJacobo Grinberg ZylberbaumJudaismoMecánica CuánticaMemoriasMery TawilPsicologíaTeatroTeatro CuánticoValenciaVida y obra de Jacobo Grinberg Zylberbaum Teatro Cuántico

Verano Cuántico mayo 19, 2010 Deja un comentario

Querid@s lector@s: Gracias a la respuesta recibida en la primera gira del Teatro Cuántico en México, regresamos en julio y agosto para visitar Metepec, Torreón y México DF, en donde tenemos por ahora confirmadas seis fechas y el estreno de la segunda parte del taller. Empezamos en Metepec a unos minutos de Toluca, invitados por Inés Lopez de Arriaga, dentro del energético Zazil Ha Centro de Sanación ( http://zazil.weebly.com/ ) Será un taller de dos días que incluye el estreno mundial del Teatro Cuántico 2. Noticia de última hora: debido a la final del Mundial de Sudáfrica y por solicitud de nuestros viajeros futboleros, en Metepec dejamos por ahora solamente El Teatro Cuántico 1 el sábado 10 de julio con una contribución de $1,500 pesos. Gracias y los esperamos.

A la semana siguiente volvemos a La Laguna invitados por Mónica Cueto, con dos talleres muy especiales ya que serán impartidos sobre el escenario del histórico Teatro Alfonso Garibay. En Torreón se pueden tomar ambos talleres o uno de los dos, aunque para el segundo es requisito haber cursado el primero.

En México DF, el Proyecto Yosomos, presenta junto con el CEMEHC dirigido por el Doctor Rodrigo Jauberth, los dos talleres y aunque aún no se han abierto las inscripciones se pueden ir reservando lugares en [email protected]

El Teatro Cuántico 2 es un taller dirigido a los que han tenido la oportunidad de tomar el primero y esta planteado como un laboratorio escénico para viajar por el Yo, partiendo de la no localidad de la consciencia y del juego del observador observado. Más profundo pero no por eso menos lúdico que el primero, se propone llevar la experiencia a un nivel interno y personal. A continuación el temario:

Amit GoswamiArteConcienciaConscienciaDavid GrinbergEducaciónFísicaJacobo Grinberg ZylberbaumMéxicoMéxico DFMecánica CuánticaMetepecPsicologíaTeatroTeatro CuánticoTorreónVida y obra de Jacobo Grinberg Zylberbaum Bienvenida

Editorial mayo 14, 2010 Deja un comentario

Hola querid@s lector@s: Hay muchas novedades en Yosomos y esta editorial es para compartirlas: A partir de hoy ofrecemos el contacto para comprar los libros de Jacobo Grinberg Z a través de su hija Estusha, ella se encargará de hacerlos llegar a cualquier parte del mundo. Si te interesan por favor escríbenos a [email protected] para que el equipo de ventas de Estusha Grinberg te contacte. Aquí están las reseñas de algunos de ellos: http://wp.me/PzaQa-c0 En España se acercan tres talleres de Teatro Cuántico, uno en Barcelona el 29/05/ 2010 en el Centro Merrilyfe, para el cual todavía quedan algunos lugares. (Reservas a los teléfonos 93 490 66 42 y 637 46 29 39) En junio el taller viaja a Valencia, al Varanasi Ashram de Puzol, los día 12 y 13. No quedan lugares disponibles gracias a la expectativa que esta generando el taller entre los que acuden al centro que preside el Swami Rameshwarananda Giri Maharaj. En México tendremos por ahora seis talleres de Teatro Cuántico en este verano, entre ellos los tres domingos serán para la segunda parte del taller dirigida a todos aquellos que ya tomaron la primera. (Se pueden tomar los dos días seguidos, por supuesto) En Metepec el sábado 10 y domingo 11 de julio de 2010 En Torreón el sábado 17 y domingo 18 de julio de 2010 En La Ciudad de México el sábado 14 y domingo 15 de agosto de 2010 Los detalles y el temario de la segunda parte los publicaremos próximamente, pero ya se pueden ir reservando las fechas. Por el otro lado quiero agradecer a todos los que participaron en las preguntas al Doctor Amit Goswami, la verdad es que logramos un gran nivel y me muero de ganas por

conocer las respuestas del prestigioso físico cuántico. Además quiero agradecer a Fernando Quintanar Olguín de la UNAM Iztacala por su valiosa ayuda en la traducción y por supuesto al mismo Doctor Goswami por aceptar la entrevista. Buen fin de semana y un abrazo para tod@s, es un placer trabajar para ustedes. Amit GoswamiArteBarcelonaBitácoraBlogChamanismoConcienciaConscienciaDavi d GrinbergEducaciónEl Swami Rameshwarananda Giri MaharaEstusha GrinbergFísicaJacobo Grinberg ZylberbaumLeah Bella AttieMéxico DFMecánica CuánticaMetepecNeurocienciaPsicologíaTeatroTeatro CuánticoTolucaTorreónUNAMValenciaVida y obra de Jacobo Grinberg Zylberbaum Ciencia

Artículo del Chaman Don Rodolfo de Jalapa mayo 10, 2010 22 comentarios

Querid@s lector@s: Gracias al esplendido trabajo de todos los autores de este artículo y muy especialmente de Amira Valle que no se dejo vencer por estos más de quince años de incertidumbre; hoy ,aquí en Yosomos, publicamos un estudio inédito de un grupo de investigadores encabezados por el Doctor Jacobo Grinberg Zylberbaum. La importancia de la publicación se debe entre otras cosas a que probablemente se trate del último texto de investigación en el que participo Jacobo y a que saca a la luz las primeras comprobaciones de la Teoría Sintérgica. Hoy me siento muy orgulloso de haber creado este espacio que tiene como principio rescatar y difundir lo que nunca nadie nos puede quitar: las ideas de mi querido y añorado hermano mayor, la obra de un gran científico mexicano. Felicidades. David Grinberg ESCALA ELECTROENCEFALOGRAFICA Y TOPOGRAFICA DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL: NANOESTADOS, MICROESTADOS Y MACROESTADOS EN EL CEREBRO HUMANO © Amira Valle y Leah Bella Attie Jacobo Grinberg-Zylberbaum, Ph.D., Amira Valle*, M.S., Leah Bella Attie, M.S., Martha Perez, B.S., Mark Pflieger**, Ph.D., and Gabriel Corkidi***, Ph.D.

Facultad de Psicologia y Centro de Instrumentos***, Universidad Nacional Autonoma de Mexico Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia y Neuroscan Inc.** Casa Tibet Mexico* RESUMEN Se realizaron dos registros de la actividad electroencefalográfica (EEG) y topográfica de la actividad cerebral de un chaman mexicano, con el fin de describir sus características EEG durante relajación y una condición de alta sensibilidad y placer mental (éxtasis). Se utilizo el sistema 10-20 internacional con 32 electrodos y la actividad EEG del chaman se registro cuando se encontraba en reposo con los ojos cerrados y cuando se encontraba en estado de éxtasis. La actividad se analizo para diversos parámetros tales como áreas y nexos de coherencia, potencial en diferentes bandas, duración y variación de microestados y correlación interhemisférica de EEG. Se compararon los registros EEG y los análisis del chaman con registros EEG similares de otro sujeto de la misma edad pero que no era chaman y con cuatro sujetos normales de edades entre 20 y 82 años de edad. Los registros EEG del chaman mostraron potenciales y voltajes extremadamente altos en la banda Delta y homogeneidad en la potencia y el voltaje para el resto de las bandas en todas las derivaciones. Comparado con los análisis de los sujetos normales en condición de relajación, el cerebro del chaman mostró altas coherencias en altas frecuencias, una correlación inter hemisférica muy alta y as nexos de coherencia en altas frecuencias del EEG. Los nexos y las áreas de coherencia se incrementaron en estado de éxtasis. Durante el estado de relajación, la duración promedio de los microestados del chaman fue de 68 ms, mientras que la de los sujetos normales fue de 31 ms en promedio (p