Jacob Levy Moreno

JACOB LEVY MORENO (1889-1974) Jacob nació el 18 de mayo de 1889, proveniente de judíos Sefardí. Sus padres, Moreno Niss

Views 318 Downloads 13 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JACOB LEVY MORENO (1889-1974)

Jacob nació el 18 de mayo de 1889, proveniente de judíos Sefardí. Sus padres, Moreno Nissim Levy y Paulina Iancu. Existen varias versiones de esta historia, el primer comentario señala que el mito se creó después de que moreno hubiese emigrado hacia los Estados Unidos. Su mamá era demasiado supersticiosa de ahí que nacieran sus juegos. Siendo niño, Moreno recibió instrucción religiosa del rabino Bejarano en Bucarest. Sus lecciones comenzaron en 1892, en la época de la conmemoración del 400° aniversario, tanto del éxodo judío de España, como del descubrimiento de América por Colón. Ambos acontecimientos se hallaban íntimamente ligados, para muchos de los integrantes de la comunidad Sefardí, 1892 es también la fecha de nacimiento de su hermano favorito, William, figura identificatoria, pero también rival y ambivalencia de Jacob hacia su hermano William, y viceversa, es un aspecto interesante de la dinámica de la familia. Desde esta perspectiva, el mito de su nacimiento nos habla de su profunda identificación los judíos Sefardí. La historia de su nacimiento constituye un ejemplo excelente de lo que el mismo denominó la verdad poética y psicodramatica. Moreno no mentía: utilizaba otro canal para decir la verdad, de una manera simultáneamente simbólica. Jacob Levy Moreno tendría cinco hermanos y hermanas, que nacieron durante los nueve años que siguieron a su propio nacimiento. Jacob fue el primero de la familia que usó “Moreno” como apellido y todos, con la excepción de su padre y su hermana Charlotte, siguieron su ejemplo. Jacob establecía una nueva dinastía (Marineu,A/S ) Un día que Paulina, llorosa y desesperada, coloco a su hijo junto a la cerca de la casa, paso por allí una gitana. Al ver al niño se detuvo notando la desesperación de Paulina le aconsejó seguir el tratamiento que ella le daría: “Busca una cantidad de arena fina. Al medio día, cuando el sol más calienta, coloca al niño sobre esa arena, el sol va a curarlo”, y agregó señalando a

Jacob “Llegará el día en que este niño será un gran hombre y gente de todo el Mundo acudirá a verlo, será sabio y bueno”. (Marineu,A/S ) La historia tiene una importancia porque desarrolló en la mente de la madre la idea de que su hijo no era un niño común. De allí en más tuvo la convicción de que Dios le había encomendado la tarea de devolverle la salud y prepararlo para su futura misión. A los pocos meses el niño estaba curado y caminaba. Se había cumplido la primera parte de la profecía, la segunda estaba en marcha. En la instrucción religiosa de Moreno se unieron las creencias judías y los valores del cristianismo. Nacimiento del Psicodrama

Los juegos de Moreno cuando niño no solamente reflejaban sus creencias religiosas, ya que su juego favorito era el de representar a Dios. Junto con otros niños fabricaba un escenario que representaba el cielo y por supuesto que el era Dios. El juego de ser Dios era repetitivo y apoyado por la madre, este rol fue para Moreno el “proceso de calentamiento” para su misión futura: se preparaba para ser la personalidad cósmica que asociaría su nombre al de Dios el Creador y, este tema de ser omnipotente, transformarse en el padre, adquiere sentido, no solamente en relación a sus creencias religiosas; en la mente infantil, él es su propio Dios y su propio padre. Este primer psicodrama (que Moreno denominó: “El psicodrama del Dios Caído”, debe considerarse también como el momento en que se constituyó la megalomanía del niño, su primer episodio. (Marineu,A/S ) La relación con su padre parece haber sido para Moreno la más importante, el joven Jacob lo amaba y lo idealizaba al punto de convertirlo en un Dios. En ocasión de la separación de sus padres, tomó partido en contra de su madre y sus tíos y, por ser el hijo mayor, introyectó los comportamientos esperados en un joven de familia respetable. Aparentemente el proceso casi físico y simbólico de “dejar que su padre entrase” tuvo lugar muy temprano en su vida. Es posible que esto ocurriera debido a la creencia total de la madre en la misión especial de su “hijo”, que sería un profeta o Mesías, de acuerdo con la profecía gitana, e incrementó en el niño la tendencia a la megalomanía. La representación interna del “padre” tomó un aspecto místico y más tarde se confundiría con la de Dios. Reforzó también díadas paulina/ Jacob, María / Jesús, José ocupa un lugar como Moreno Nissim. Su madre no sabía como poner en práctica la profecía de la gitana. Su padre, más pragmático, sugirió a su hijo estudiar medicina y seguir los pasos de un tío que acababa de morir en Constantinopla. Desde ese momento le llamo su padre “doctor” tratamiento que emplearon después sus pacientes, discípulos y colegas a lo largo de toda su carrera. Al estar a solas con su padre descubrió a un hombre diferente al que se

había habituado, camino a Transilvana; Jacob contrajo malaria y debió retornar a Viena, pálido y afebriado. Unos meses después efectuaba su viaje a Constantinopla. Pues varias generaciones habían vivido allí. Jacob visitó el harén que pertenecía a su tío. Quedó fascinado por las mujeres desnudas a quienes luego de bañarse se les daban masajes. Le pareció estar bajo un cuento de hadas, para adolescentes, hecho realidad. La arquitectura del edificio, la organización y el papel de los eunucos le causaron también profunda impresión; al igual que su padre, ya que descubrió a un hombre con dimensiones de Dios: poseía experiencia, conocimientos y sabiduría. Secretamente lo envidió. Jacob hizo un nuevo viaje, con uno de sus tíos maternos a Italia. Su tío trato de enseñarle el valor y el manejo del dinero, pero Jacob sólo se reía de él; en este viaje Jacob conoció, en Florencia, a una joven muy hermosa llamada Pia, de quien inmediatamente se enamoró; Jacob había tenido ya relaciones físicas y sexuales con muchas jóvenes, pero Pia sería la primera en convertirse en su “musa” y reemplazar a su madre como inspiradora de sus esfuerzos. Durante el viaje en tren, conoció a un grupo de estudiantes, con quienes hizo debates existenciales y filosóficos, cuyo resultado fue advertir por primera vez la dirección que quería darle a su vida. La separación de sus padres resultó dura para Jacob, enfadado con su madre; se tornó en un cínico respecto del matrimonio; sintió la responsabilidad de tomar el rol como padre, pero no de sostener a una familia. Un buen estudiante hasta el momento comenzó a faltar a clase y a discutir con los profesores. Sintió que la injusticia de la situación era una señal del abandono de Dios. Desafío a Dios mismo. Después de la muerte de su padre, cuando Jacob ya había emigrado a E. U. , recordaba que Moreno Nissim, “era el verdadero Moreno”, que era dueño de todas las ideas. En las primeras décadas del siglo XX se encuentran, alrededor de Viena, una generación de psiquiatras que abarcan todas las corrientes psiquiátricas y cuya influencia llega hasta nuestros días. La Neurología,la Psiquiatría Clínica, la psiquiatría Biológica, la psiquiatría Dinámica, la higiene mental. El Psicoanálisis, la psicoterapia individual y la psicoterapia grupal tiene en éste área de influencia a alguno de sus precursores más importantes. La difusión universal de sus ideas, fruto en parte, de la emigración y del exilio fundamentalmente a E. U. , hacen que el desarrollo de Moreno, ocurra lejos de sus lugar de nacimiento. Por lo tanto se le considera como ciudadano del mundo (Espina – Barrio, 1995). Moreno seguía sus estudios de medicina. A pesar del proclamado anonimato, su abrigo verde de estilo campesino, que utilizaba en todas las estaciones, su barba rojiza, sus ojos azules y la ausencia de sombrero; hacían de él un personaje singular y destacado. Líder nato, medió en los conflictos estudiantiles racistas contra los judíos. Por otro lado no dejó de realizar actividades como la de reunir a los niños en los jardines de Viena y representar con ellos cuentos de hadas y otras actividades subversivas

como darles la posibilidad de elegir temporalmente padre. Acusado de pervertir a los niños visitó la cárcel. Esta no fue ni la primera ni la última vez, puesto que en una representación de Así habló Zaratustra increpó, desde la primera fila, al actor principal: te acuso de no encarnar el papel y te invitó a abandonar éste y representar el propio; incitó al público a desprenderse de su sueño histriónico y representar sus desgracias. Este protonacimento del psicodrama acabó también entre rejas (Espina – Barrio, 1995). Otro de los pasatiempos de Moreno mientras estudiaba medicina era concurrir a los tribunales para asistir a los juicios, al volver a su casa reconstruía con sus amigos o familia el juicio presenciado, representaba todos los roles (Marineau,S/A). La rebeldía de Moreno también se traslada a su vida profesional, desde época muy temprana. Su encuentro con Freud tuvo lugar en 1912, según cuenta en su autobiografía: En 1912 yo fui a una de las lecturas de Freud. Había finalizado el análisis de un sueño telepático. Rodeado de estudiantes, se dirigió a mi y me preguntó qué estaba haciendo. Yo le respondí, ‘bien, Dr Freud, yo comienzo donde usted acaba. Usted reúne a la gente en sitios artificiales, como su despacho, yo lo hago en la calle, en sus casas o en sitios naturales. Usted analiza sus sueños. Yo les doy el coraje de soñar de nuevo. Usted los analiza y los divide en partes. Yo les permito actuar sus conflictos de roles y les ayudo a colocar las partes juntas de nuevo. En 1913, junto con Colbert, editor del periódico Der Morgen (El Mañana), y Gruen, médico especialista en enfermedades venéreas (TS), comenzó a visitar las casas de prostitución de la Viena Roja. Su propósito no era adoctrinar a estas mujeres. Como habían intentado las asociaciones católicas de caridad, sino escuchar sus dificultades en reuniones periódicas y ver la forma en que podían agruparse. Este inicio de terapia de grupo culmino con una reunión masiva en la Sofiensual, una de las salas más grandes de Viena. Era algo más que un sindicato porque, entre otras razones, una persona del grupo podía ser terapéutica para otra; se dio cuenta de otros cuatro aspectos básicos de la terapia de grupo: 1. La autonomía del grupo. 2. La existencia de una estructura de grupo y la necesidad de saber más acerca de esto; el diagnostico de grupo como paso previo a la terapia de grupo. 3. El problema de la colectividad; la prostitución representa un colectivo con unos roles, costumbres y conductas, independientes de los participantes individuales y del grupo local. 4. El problema del egocentrismo, Cuando un cliente es tratado en terapia individual, esta solo con el doctor y su persona es el centro...En psicoterapia de grupo hay una tendencia al anonimato de los individuos, pues las metas se dirigen más a la totalidad del grupo. Poco antes de ser médico fue destinado al campo de refugiados tiroleses de Mittendorf, influido por Bannizone descubrió la sociometría en 1916.

No es de extrañar que las mujeres representen un primer plano en la vida y la obra de Moreno, a continuación se presenta a las musas de Moreno (Espina – Barrio,1995) Psicoanálisis y dinámica de grupos

Ya en New York, en 1932 acuña el término "psicoterapia de grupo" ("group psychotherapy") convirtiéndose en uno de los pioneros del desarrollo la misma y, en 1936, establece un sanatorio en Beacon, 60 millas al norte de la ciudad, junto al río Hudson, donde reside y desarrolla sus numerosas actividades, hasta su fallecimiento en 1974. Es allí también donde toma forma concreta, lo que conocemos como "psicodrama", aunque Moreno refiere sus orígenes a sus experiencias en Viena, donde había fundado en 1921 el "teatro de la improvisación" ("Stegreiftheatre"). También pertenece a su iniciativa la fundación en New York de la ASGPP (American Society of Group Psychotherapy and Psychodrama)(Espina–Barrio,1995). Muerte y legado

El último proyecto intelectual de Moreno fue la redacción de su autobiografía. Después de la conferencia internacional de psicodrama en Ámsterdam en 1971 comenzó la tarea monumental poner a trabajar su memoria por última vez. Gradualmente fue disminuyendo su actividad y su depresión aumento por lo cual no finalizo su autobiografía. En 1974 padeció una serie de ataques que le produjeron una parálisis y determinaron que pusiera fin a su larga jornada, desde ese momento se negó a comer y bebía solamente agua. Durante 3 semanas su familia y estudiantes se turnaron en vigilia. Moreno se tomo su tiempo para decir adiós a su familia biológica y psicodramática. No solo Moreno dejaba sus imágenes como creador si no que podía reconfortarse sabiendo que sus ideas se extenderían por el mundo y el psicodrama se practicaba en Europa. Sus libros se habían traducido a más de 20 idiomas. El 14 de mayo de 1974 muere en su habitación estando con el unos discípulos.