Iustitia, Diosa Femenina de La Justicia

IUSTITIA, la diosa de LA JUSTICIA Doctor Joaquín Medina Bermejo, PhD.1 U no de los aportes que la Roma antigua leg

Views 83 Downloads 1 File size 515KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IUSTITIA, la diosa de LA JUSTICIA Doctor Joaquín Medina Bermejo, PhD.1

U

no

de

los

aportes que la Roma antigua

legó al sistema de justicia fue la silueta, figura y ahora

símbolo

de

LA

JUSTICIA. Se trata de una de

las

esculturas

más

conocidas en el mundo, comparada

únicamente

por su simbología con la cruz y la estatua de la libertad. IUSTITIA, la diosa de la justicia, representada

1

ha desde

sido la

Doctor en ciencias penales, experto en criminología, derecho constitucional, negociación de conflictos, manejo de imagen y reingeniería.

época romana por la silueta de una mujer inmutable, sosteniendo una balanza en su mano izquierda y una espada en su mano derecha, con los ojos vendados, y pisando una serpiente entre su pie descalzo y un grueso libro. La estatua de la dama de la justicia, advierte la historia, se inspiró en la diosa griega “Temis” que significa orden, y a quien se le adjudicaba como rol dentro del universo el orden estricto que existe entre la naturaleza y la humanidad. Se trata de un arquetipo de lo ideal de uno de los valores y quizá categorías más importantes, identificada con dioses como Maat, Themis, Diké y Iustitia, deidades femeninas que históricamente han representado a la Justicia. En el antiguo Egipto, como hemos señalado, la deidad que representaba a la Justicia era Maat, herencia que recogió la mitología griega con la diosa Themis, representada con una túnica y levantando una espada con el brazo izquierdo, mientras que con el derecho sostenía la balanza. Sin embargo, es a Diké, la hija de Themis, a la que los historiadores vinculan como la verdadera diosa que da origen al concepto de la Justicia, porque que se representaba portando una balanza.

No obstante, cada uno de los elementos enumerados, simbolizan una acción o característica específica, como el caso de la espada que simboliza la fuerza inflexible de la letra de la ley, dura lex sed lex. La espada como símbolo de solidez y energía, representa la ejecución de las medidas, por lo que se advierte que históricamente, Temis usaba la espada como medio para convencer a las partes sobre su decisión racional y ecuanimidad. Sin embargo, interesante resulta traer a cuenta que, en la antigua Grecia, existían dos deidades estrechamente unidas con la justicia: Themis, que representaba la justicia divina, y Némesis, que simbolizaba la justicia humana. Sin embargo, ambas siluetas femeninas portaban en sus esculturas una espada, y por ello se aseguraba que Némesis, como deidad de la justicia humana, castigaba a aquellos que no acataban las normas dictadas por las autoridades con legitimación para hacerlo. Los romanos, posteriormente, utilizaron la simbología de la espada para su diosa Iustitia, pero esta vez le unieron a la simbología implícita en la diosa Diké, quien sostenía una balanza. Esa balanza que es unida a la diosa de la espada, es una representación iconográfica del equilibrio y de prudencia, de una visión

correcta y objetiva de la realidad que sugiere la relación entre culpa y castigo. Para los más legos en el estudio de la simbología, tiene un significado que implica que los medios de prueba, para una y otra partes, serán sometidos a la justicia en igualdad de condiciones, sometiendo a la balanza, en forma cuidadosa los pesos de cada lado, y que se inclinará a favor de quien tenga la razón y esté comprometido con otro importante valor, quizá el que más, que es la sustentación real de la justicia… LA VERDAD. Dentro del estudio escatológico realizado por los historiadores, se ha logrado descubrir que desde hace un par de siglos, se agrega una paloma y el signo de géminis, con lo que igualmente se adjudica a la balanza conceptos de equilibrio, imparcialidad y equidad. La balanza, ya incluía consigo un significado desde épocas egipcias, en las que se representaba para valorar el peso de la conducta humana entre la razón y los sentimientos, por lo que al remontamos al origen de este símbolo probablemente lo encontramos en el antiguo Egipto, donde la balanza, literalmente, servía para pesar los valores (el corazón y el

alma del difunto) que permitirían al egipcio entrar en el paraíso o errar para toda la eternidad2. Ya entrada la Edad media, la balanza fue utilizada como método para decidir sobre el futuro de los difuntos en el juicio final, y el encargado de pesar el alma del muerto, con sus buenas acciones y vicios, era el Arcángel San Miguel, quien se recordará igualmente tiene en su poder la espada de la justicia divina3. Por su parte, la venda, es recogida de una representación iconográfica popular, que, como imagen, es una garantía de imparcialidad, y de auténtica justicia, pero que, aunque no diferencia entre razas, posiciones, culturas ni religiones, es firme en sus determinaciones. La Justicia, no tiene mirada, se la representa con los ojos vendados. El velo de la Justicia simboliza la limitación del juez a los hechos para poder dictar sentencia. Esa venda en los ojos representa decisiones objetivas e imparciales, sin influencias de riquezas, política, fama o

2

Válido es recordar que cuando moría un egipcio, todo su cuerpo era momificado menos el corazón, que quedaba dentro del cuerpo, dado que era considerado como la pieza clave en el juicio que debería soportar el fallecido ante los dioses. El otro elemento angular del “juicio final” era el alma del difunto, que debía recorrer un largo y tortuoso camino hasta llegar a la otra vida. Una vez allí, se enfrentaba a la prueba definitiva: el dios Anubis recogía el corazón del difunto, que contenía todas las buenas acciones realizadas por éste, y lo situaba en un lado de la balanza; en el otro extremo, se colocaba una pluma, símbolo de Maat (la diosa de la justicia egipcia), que contenía las malas acciones llevadas a cabo por el difunto en vida. Los dioses, ante la balanza, empezaban a formular preguntas al muerto, y dependiendo de sus respuestas la balanza se iba inclinando hacia un lado o hacia otro. Si el corazón pesaba más que la pluma, significaba que el difunto había sido una buena persona, y, por tanto, podía reunirse con sus seres queridos y vivir una segunda vida junto a ellos; en caso contrario, su corazón era devorado perdiendo la inmortalidad y condenado a la errar para toda la eternidad. 3 Como curiosidad, hay que añadir que, en las representaciones pictóricas de Giotto, la injusticia porta en su mano izquierda una espada, pero posteriormente, los pintores de la Italia del Norte en una nueva acepción del significado, cambiaron la espada de la mano izquierda de la injusticia a la mano derecha de la justicia, y ésta mantendría la balanza en su mano libre, la izquierda. En la actualidad, la semiología ubica la espada en la mano fuerte y la justicia en la mano del corazón, órgano del cuerpo al que se le otorga características propias a las emociones, los sentimientos y la equidad.

infamias. No obstante, la representación de la escultura de la justicia con una venda en los ojos es, y frente al resto de simbología, relativamente nueva, es un símbolo que aparece vinculado con la diosa Iustitia a partir del siglo XVI de la era actual4. Los últimos elementos de la dama de la justicia son los pies descalzos que evidencia humildad, el grueso libre que muestra lo extenso de la ley y la serpiente que es aplastada contra la representación icónica del libro de la ley, por lo que todo el peso de la justicia con humildad, pero con firmeza, controla al mal, la traición y la mentira. En la actualidad, la representación de LA JUSTICIA, con los ojos vendados, portando una balanza y una espada, vistiendo ropajes antiguos, descalza y oprimiendo la cabeza de una serpiente del libro de la ley y la verdad, es la imagen que preside la entrada a juzgados y tribunales, así como la representación que adorna colegios de abogados y lugares donde se ejerce el derecho. En Guatemala, es un símbolo que ha ido para menos, sobre todo cuando no pocos sectores involucrados en la aplicación de la justicia y se confunden con la indiferencia, magnificada por la frase: dejar hacer

4

Las primeras monedas romanas representan a la Iustitia con los ojos descubiertos y no es hasta el siglo XVI cuando se la comienza a representar con los ojos tapados. La primera representación conocida de la justicia vendada en estatua, se le adjudica a Hans Giengen en 1543 en el Gerechtigkeitsbrunnen o la fuente de la justicia, que tuvo su primera aparecimiento en Berna, Suiza.

y dejar pasar (laissez faire, laissez passer) por lo que no intervienen y hasta ocultan la realidad histórica que se desvela ante ellos, por lo que han permitido que se equivoque lo que significa JUSTICIA CIEGA. Ojalá que esta pequeña reseña histórica nos ubique frente a la razón de ser de todos los que alguna vez nos comprometimos con LA JUSTICIA …la búsqueda de LA VERDAD.