iusnaturalismo

EL IUSNATURALISMO TEOLÓGICO En la historia del derecho, la corriente de la filosofía jurídica que apareció inicialmente

Views 116 Downloads 2 File size 49KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL IUSNATURALISMO TEOLÓGICO En la historia del derecho, la corriente de la filosofía jurídica que apareció inicialmente y que dominó el campo de las doctrinas del derecho fue el iusnaturalismo (derecho natural). El derecho natural se resume a las siguientes tres tesis: 1. Existen principios de moralidad eternos y universalmente verdaderos. 2. El contenido de dichos principios es cognoscible por el hombre empleando las herramientas de la razón humana. 3. Solo se puede considerar derecho (leyes positivas) a las leyes dictadas en concordancia con estos principios (leyes naturales). En tal sentido, el iusnaturalismo señala que existen principios de moralidad que poseen un carácter universal e inmutable (leyes naturales) y el contenido de dichos principios son cognoscibles por el hombre empleando la razón; las principales discrepancias entre iusnaturalistas surgen respecto del origen de los principios de moralidad que forman el “derecho natural”. Así se distingue dos teorías básicas: el iusnaturalismo teológico y el iusnaturalismo racionalista. El iusnaturalismo teológico: Aspectos básicos •

El iusnaturalismo teológico afirma que el origen del derecho natural es Dios y que las leyes positivas deben derivarse del mismo; entonces, se concluye que el derecho obedece a la voluntad de Dios.



Se inspira en la filosofía griega y en la jurisprudencia romana, las cuales conservan la idea de que hay un Dios creador del universo, señala que las ideas fundamentales del derecho como la justicia, el bien común, la equidad, la felicidad humana tienen origen natural en la razón humana y ésta es creación divina.

• El iusnaturalismo teológico no es subjetivo, porque la objetividad de la divinidad se hace patente en la existencia del mundo, esta teoría señala que hay un ser perfecto causante de toda existencia (Dios) y en esa existencia yace la justicia entre los hombres. •

Distingue tres tipos de leyes: a. La ley eterna (Lex aeterna): Es la razón divina y es declarada por Dios, quien gobierna el universo y no puede ser conocida por otro medio que la revelación. b. La ley natural (Lex naturalis): Es la participación de la ley eterna en la criatura racional. Es un sector de la ley eterna que se manifiesta en la conciencia de los hombres, por medio de la razón, permitiéndoles distinguir entre el bien y el mal. La ley natural no sólo juzga el mal, sino también obliga a evitarlo y en este sentido, es una señal de la voluntad divina que prohíbe el acto malo. c. La ley humana o positiva (Lex humana): Es la creada por el hombre y se fundamenta en la ley natural.

• Tal como indicó San Agustín y posteriormente Santo Tomás de Aquino, el iusnaturalismo teológico esta constituido por preceptos naturales que no están escritos en ninguna parte ni en ningún código, es un derecho que está en la conciencia y el corazón de los hombres (inherentes a su ser). Corrientes del iusnaturalismo teológico: El Iusnaturalismo teológico, en su desarrollo histórico ha adoptado variantes, entre las que destacan: a. Iusnaturalismo teológico voluntarista.- Señala expresamente que los principios morales provienen de Dios, proclama que no se debe confiar en la razón humana porque el hombre es un ser corrupto. Principal exponente: San Agustín, en su obra fundamental "La Ciudad de Dios" señala que el orden del universo se basa en la ley eterna, que significa "razón suprema y voluntad de Dios que manda respetar el orden natural y prohíbe perturbarlo", en tal virtud el legislador debe basarse en ella. b.

Iusnaturalismo teológico escolástico.- También señala que los principios morales provienen de Dios, sin embargo consideran que la razón es igual de importante que la fe. Principal exponente: Santo Tomás de Aquino, parte del concepto agustiniano de ley eterna, de ahí llega a la ley natural que para él es universal e inmutable, esta ley natural es descubierta por la razón y no puede en ningún momento ser opuesto a lo que Dios ha revelado; es decir, si las leyes violan el mandato divino deben desobedecerse. Santo Tomás de Aquino cree que el mundo es gobernado por la voluntad de Dios, siendo éste el que establece el orden general del universo y sus reglas constituyen la ley suprema, la cual es superior a todas las leyes y su único intérprete autorizado es la Iglesia.

c. Iusnaturalismo neoescolástico.- Estudió y desarrolló las ideas de San Agustín y Santo Tomás pero les impusieron una nueva orientación al sostener que era voluntad de Dios que el hombre fuera un ser racional, por lo cual las leyes humanas no deberían contrariar a las leyes divinas porque se fundaban precisamente en ellas. Tiene como representantes a Francisco de Vitoria, Francisco Suárez y Bossuet, quienes sostenían que la ley natural es de origen divino, tiene validez universal, pues vale en todos los tiempos y lugares y su fin es el bien común. Los puntos básicos de la doctrina de la escuela son: • El derecho natural es de origen divino. • Coexistencia del derecho natural y el derecho positivo.



El derecho natural es objetivo y normativo, inmutable y universal.