ISOM Cuadernillo 2do Cuatrimestre.

1 2 3 4 El Poder de la Oración SESIÓN 1: Su Triple Potencial INTRODUCCIÓN Un maestro de la Biblia dijo en una o

Views 327 Downloads 11 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

2

3

4

El Poder de la Oración

SESIÓN 1: Su Triple Potencial INTRODUCCIÓN Un maestro de la Biblia dijo en una ocasión: El libro entero de Los Hechos puede resumirse en tres palabras. He aquí esas tres palabras: (1) Arriba, (2) Abajo, (3) Afuera. Jesús ascendió; el Espíritu Santo descendió; y la Iglesia salió. He aquí el libro Los Hechos completo en tres simples palabras. Pero antes de que Jesús ascendiera; antes de que el Espíritu Santo descendiera; y antes de que la Iglesia saliera, algo importante sucedió. Nació la iglesia primitiva. Pero escuchen lo que dijo Jesús refiriéndose al nacimiento de la iglesia; nosotros sabemos que El le dio a sus discípulos una comisión después de Su resurrección. Mateo 28:19, 20; Marcos 16:15. Pero antes de que pudieran ellos ir al mundo, Jesús les dio otro mandato. A éste le llaman el Gran Mandato (Hechos 1:4). Jesús les dice aquí, “Ustedes necesitan ir a la reunión de oración primero.” Luego, en el versículo 8 leemos: “Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo.” ¿Y qué sucederá entonces? “Me seréis testigos... hasta lo último de la tierra.” Pero todo comenzó con oración. Jesús dio el mandato aquí mencionado a 500 discípulos, según 1 Corintios 15:6, pero únicamente 120 discípulos obedecieron. ¿Qué pasó con los otros 380 discípulos? Eso significa que el 76%, o sea, 3 de cada 4 discípulos hicieron otra cosa. Eso es lo que frecuentemente sucede en la iglesia de hoy. La mayoría de nosotros sabemos cuán importante es la oración, pero no ponemos en práctica lo que sabemos que es importante. Es por eso que debemos estudiar el tema de la oración. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

LA RELACIÓN ENTRE LA EVANGELIZACIÓN MUNDIAL Y LA ORACIÓN

A. La capacidad de cambiar al mundo mediante la oración. 1. Note lo que la Biblia dice sobre la evangelización mundial en Marcos 16:15. “Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura.” 2. El no quiere que nadie se quede sin oírlo. 3. La experiencia de Dick Eastman en la India. B. Jesús vinculó la oración a la cosecha de las almas perdidas (Mateo 9:35-38). 1. El problema (Mateo 9:37) “La mies es mucha, mas los obreros pocos.” 2. La solución (Mateo 9:38) “Rogad al Señor de la mies...” Es en este pasaje de las Escrituras que descubrimos que la única solución que Jesucristo le dio a sus discípulos para los problemas de la evangelización mundial fue la oración.

5

II. LA RELACIÓN ENTRE LA ORACIÓN Y LA UNIDAD CRISTIANA A. La capacidad para cambiar la iglesia. 1. La oración es esencial porque crea un clima de unidad en la iglesia (Hechos 4:31-32). 2. Aquí nosotros descubrimos que el incrementar la oración conduce a que la unidad incremente. B. El ejemplo de los atletas olímpicos III. LA RELACIÓN ENTRE LA ORACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL A. La oración cambia al individuo. 1. Es evidente que los líderes de la iglesia primitiva reconocieron esta realidad. a. Fíjese lo que la Biblia dice sobre el establecimiento de prioridades relacionado al liderazgo de la iglesia primitiva. b. Los apóstoles establecieron la oración como prioridad del ministerio. (Hechos 6:4). La oración y el ministerio de la Palabra. 2. Algunas veces estamos tan ocupados sirviendo a Dios que no tenemos tiempo para estar con Dios. “Ninguna cantidad de actividad en el servicio del Rey podrá nunca compararse a la negligencia para con el Rey mismo.” 3. Es imposible crecer a toda capacidad en Jesús sin la oración (versículo 20 de Judas). a. No puedo crecer si no oro; si no oro, la iglesia no se unirá, y si la iglesia no se une, no podemos cambiar el mundo. b. La oración se encuentra en el centro de todo. B. La meta principal de la oración es conocer más a Jesús. (Filipenses 3:10) 1. Pablo lo resumió en estas palabras “¡A fin de conocerle...!” 2. Pero ¿cómo podremos desarrollar un conocimiento íntimo de Dios apartados de la oración? Para conocer a una persona, usted deberá pasar tiempo con esa persona. TEMAS DE GRUPO Quizás lo mejor para hacer después de estudiar un tema como este es comenzar a ponerlo en práctica. Así que formen grupos pequeños, de tres o cuatro personas y oren pidiendo que: 1. El Señor encienda el fuego de la oración en la vida de los líderes de su Iglesia. 2. El fuego de la oración se esparce y llegue a ser el estilo de vida de todos los miembros de su iglesia. 3. Usted individualmente pase más tiempo con Dios que pasa en actividades religiosas.

6

4. El contenido de su oración se relacione a la evangelización mundial, la unidad cristiana y el crecimiento espiritual de los creyentes. ESTUDIO PERSONAL 1. Estudie Mateo 28:19-20; Marcos 16:15; y Hechos 1:4. ¿Qué relación existe entre la Gran Comisión y el Gran Mandato en estos pasajes? 2. Haga una lista de las actividades en las que pasamos más tiempo que en la oración, en la iglesia de hoy: 3. ¿Qué solución nos dio Jesús nuestro Señor para enfrentarnos a los diversos problemas del ministerio? Mateo 9:35-38. 4. ¿Cuánto tiempo pasa usted a diario con Dios en oración y en la Palabra? a. ¿Considera usted que es adecuada esta cantidad de tiempo para la tarea ministerial a la que está llamado? b. ¿Qué puede hacer usted para mejorar?

7

El Poder de la Oración

SESIÓN 2: ¿Qué Es la Oración? INTRODUCCIÓN Sin duda alguna, debe haber cientos de maneras de definir el acto de la oración. Pero en un momento, yo voy a dar cuatro definiciones simples de oración. Andrew Murray en su libro dice: “Las potestades del mundo eterno han sido puestas a la disposición de la oración. Es la esencia misma de la religión verdadera, el canal de todas las bendiciones, el secreto del poder y de la vida espiritual. Es a la vez la obra más santa y la más elevada a la que el hombre puede ascender. Es la comunión con el Santísimo, a quien no se ve”. Y concluye Murray: “Las promesas de Dios esperan su cumplimiento a través de la oración, el Reino para su venida, y la gloria de Dios para su revelación plena.” John Wesley dice: “Dios nada hace sin la oración y todo mediante ella.” Si esto es cierto, la oración debe ser muy importante. ¿Qué es, entonces, la oración y qué sucede cuando nosotros oramos? BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

LA ORACIÓN ES UNA SÚPLICA PIDIENDO PODER ESPIRITUAL

A. ¿Qué significa eso? 1. La oración es clamar a Dios en tiempo de necesidad. 2. Es decir, “Dios, yo te necesito.” 3. Es pedirle a Dios su bendición o el poder para crecer en El y para que podamos recibir lo que necesitamos. B. El ejemplo de Elías. (1Reyes 18:37, 38). 1. Aquí vemos el muy citado enfrentamiento entre Elías y los profetas de Baal. 2. Los profetas gritaban más y más alto a su dios rogándole que respondiera con fuego sobrenatural. Sin embargo, fue la oración de Elías de sólo 60 palabras la que liberó el poder de Dios desde el cielo y trajo el fuego sobrenatural. C. El ejemplo del Rey Josafat. (2 Crónicas 18:31). 1. Rey Josafat, cuando él se vio rodeado de los carros del enemigo. 2. Una vez más nosotros vemos el poder de la oración liberando la fuerza sobrenatural de Dios desde el cielo. 3. Este tipo de oración es: la Súplica a Dios. 8

D. El ejemplo de Samuel (1 Samuel 7:9, 10). 1. Este ejemplo se llama: Intercesión. Es orar por los demás. 2. La oración es suplicar el poder espiritual de Dios, trayéndolo a cualquier y todo tipo de situaciones que podamos afrontar como creyentes. a. El problema es que aquí es donde muchos creyentes se detienen en la oración, y ya no avanzan. b. Pero la oración es mucho más que esto. II. LA ORACIÓN ES UNA TRANSACCIÓN DE NEGOCIO ESPIRITUAL A. La oración es entrar en compañerismo con Dios para quitar obstáculos satánicos. 1. A veces cuando oramos, algo inusual sucede. 2.

Nosotros no pedimos a Dios que haga algo, sino que, en la autoridad del nombre de Jesús, nosotros mandamos que se mueva la montaña. a. A esto le llamamos, la Ley de la Autoridad Espiritual. b. Mateo 18:18, 19 y Mateo 16:19 - Esta ley se resume así: Cuando nosotros tomamos la autoridad sobre la tierra, el poder de Dios se activa en el cielo.

B. El significado de la palabra “Atar” es “obligar como por juramento o restricción legal”. 1. Este es en realidad más bien un vocablo de terminología jurídica que palabra para describir a alguien que está siendo atado o restringido con una soga, cadena, o cordón. a. De hecho, como a los ángeles con tanta frecuencia se les ilustra envueltos en la guerra espiritual (Daniel 10:10-13 y Apocalipsis 12:7-11) bien podría ser que cuando nosotros damos una orden legal en oración “atando” en la tierra a un espíritu demoníaco, Dios envía a un ángel a entregar esa orden. b. ¡Es legal y ata! c. Por lo tanto debe obedecerse. 2. Es importante recordar que Dios no da estas órdenes sin nuestra asociación con El. Como San Agustín dijo una vez: “Sin Dios, nosotros no podemos; pero sin nosotros, Dios no obrará.” 3. Así que la oración es, dar órdenes juntamente con Dios. Es decir: “¡Satanás, yo te ato!” III. LA ORACIÓN ES RECIBIR LOS SECRETOS ESPIRITUALES A. Es escuchar a Dios. Es permitir que Dios se confíe a usted. B. Daniel 2:21-22 C. La oración es pues, confiarse a Dios. Es decir, “Espíritu Santo, ¡te escucho!”

9

IV. LA ORACIÓN ES DESARROLLAR EL AMOR ESPIRITUAL A. La oración debería siempre verse como un romance con nuestro Padre Celestial por medio de Jesucristo. 1. El punto focal debe ser la intimidad, o conocer a nuestro Señor en el nivel más íntimo posible. 2. En Daniel 11:32, leemos lo que significa conocer al Señor íntimamente. “Mas el pueblo que conoce a su Dios se esforzará y actuará”. NOTA: Dos palabras “esforzará” y “actuará”. a. “Esforzará” significa: que tiene un efecto poderoso, o firme y duradero. b. “Actuará” significa: acciones osadas o actos audaces. B. Pero ¿qué significa conocer a Dios? 1. Descubrimos que hay conocimiento desde Génesis 4:1. “Conoció Adán a su mujer Eva, la cual concibió...” a. La palabra “conoció” en el original hebreo es la palabra “yada”, que significa “intimidad que da vida” o “contacto íntimo directo”. b. ¿Podría ser que en Daniel 11:32 Dios dice que sólo aquellos que son íntimos con él en verdad permanecerán fuertes ante la batalla y harán grandes proezas? 2. Así como la intimidad en el matrimonio crea una relación profunda y significativa, la intimidad con Dios mediante la oración crea una relación significativa espiritual. CONCLUSIÓN La oración es: A. B. C. D.

Dios, ¡yo te necesito! Satanás, ¡te ato! Espíritu Santo, ¡te escucho! Jesús, ¡te amo!

TEMAS DE GRUPO 1. Repitan las cuatro definiciones de la oración. 2. ¿Por qué la mayoría de los creyentes paran en el primer tipo de oración? 3. Si hemos de dar una orden juntamente con Dios en la oración, ¿cómo debemos conducirnos y cuándo podemos hacer esto? ESTUDIO PERSONAL 1. Con sus propias palabras, dé por escrito la definición de oración usando las cuatro definiciones en este estudio. 2. ¿A qué tipo de oración se le llama “súplica a Dios” y cuándo necesitamos ofrecer este tipo de oración? 3. Dé dos ejemplos bíblicos de intercesión. 4. Explique qué es “la ley de la autoridad espiritual”.

10

El Poder de la Oración

SESIÓN 3: La Práctica de la Oración PARTE 1 INTRODUCCIÓN Hay muchas cosas que Dios quiere hacer en nuestras vidas que nunca podrán suceder sin la oración. Con frecuencia hablamos de la necesidad de la unción del Espíritu Santo en nuestras vidas. La unción es lo que hace que sucedan estas cosas que de ninguna otra manera se realizarían. Y la unción viene únicamente mediante la oración. En esta sesión, vamos a examinar detalladamente la práctica de la oración como cosa cotidiana y vamos a ver cómo podemos participar en hacer cambiar nuestro mundo mediante la oración regular. Específicamente, vamos a examinar tres áreas importantes: 1. La Prioridad de la Oración, 2. El Plan (Programa) de Oración. 3. El Lugar de Oración. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

LA PRIORIDAD DE LA ORACIÓN

A. ¿Qué lugar ocupa la oración en mi vida? B. ¿Verdaderamente he hecho la oración una prioridad en mi vida? 1. Quizás las palabras más tristes de todas las Escrituras fueron expresadas por el profeta Jeremías. a. Aquí, Dios habla a Su pueblo. b. No hablaba a los inconversos. c. “¡Oh generación! atended vosotros la palabra de Jehová... mi pueblo se ha olvidado de mí por innumerables días” (Jeremías 2:31, 32). 2. Desafortunadamente, este es el estado de muchos cristianos hoy en día. Ellos han descuidado la importancia de encontrarse con Jesús todos los días. 3. “La verdadera victoria en todo servicio se gana de antemano en la oración. El servicio es meramente recoger resultados.” S. D. Gordon. a. Si esto es cierto, es en la oración donde todo comienza. b. “Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas” (Mateo 6:33). C. Examinemos el triple valor de hacer de la oración una prioridad en nuestras vidas. 1. La oración contribuye a nuestro Crecimiento Espiritual. Esto significa que si no oro, no crezco. 11

2. La oración contribuye a nuestra fortaleza espiritual. a. La fortaleza espiritual se refiere a la energía o fuerza que necesitamos día a día del Señor. b. El Padre Nuestro en una de sus partes dice: “el pan nuestro de cada día dánoslo hoy” (Mateo 6:11). 3. La oración contribuye a nuestra constancia espiritual. Aquí nos referimos a esas cualidades de fidelidad que nos ayudan a mantenernos estables en Jesús. II. EL PLAN O PROGRAMA DE ORACIÓN A. ¿Qué hago cuando oro? B. ¿Es significativo mi tiempo de oración? 1. En Salmos 19:14 nos dice que usemos palabras buenas cuando oremos. “Sean gratos los dichos de mi boca y la meditación de mi corazón delante de ti, Oh Jehová, roca mía, y redentor mío.” a. ¿Son gratas a Dios las palabras de nuestra boca en oración? b. ¿Son significativas? c. ¿Oro de manera que algo importante pueda suceder mediante mi oración? 2. En Salmos 5:3 el salmista habla acerca de entrar a la presencia de Dios todos los días. “Oh Jehová, de mañana oirás mi voz; de mañana me presentaré delante de ti, y esperaré.” a. El significado de la expresión o palabra hebrea usada aquí describe el colocar o arreglar algo en orden. b. El salmista decía que todos los días, vería a Dios y pondría en orden su oración a Dios. c. Tendría un plan de oración y puntos de enfoque por los cuales había de orar. 3. La expresión “poner en orden”. a. Éxodo 40:4 usa la misma expresión para el sacrificio sobre el altar. Dice: “pondrás en orden.” b. “... Los varones de Israel ordenaron la batalla contra ellos...” Significa que tenían una estrategia (Jueces 20:20). C. ¿Tiene usted alguna estrategia para la oración? D. Dos cosas son muy importantes al tener un plan de oración: 1. Nuestra oración debería ser sistemática. a. “Sistemática” significa que tiene un plan para hacer algo metódicamente, o eficientemente. ¿Qué se requiere para tener un plan sistemático de oración?

12

b. Nuestro tiempo de oración debería ser organizado. Nosotros deberíamos tener diferentes cosas en qué enfocarnos. Fíjese cómo Job organizó sus peticiones antes de orar.- Job 13:18. “He aquí ahora, si yo expusiere mi causa, sé que seré justificado.” E. En nuestro tiempo de oración deberíamos ser específicos (Mateo 7:7). ¿Cuál es el verdadero enfoque de su oración? TEMAS DE GRUPO 1. ¿De qué manera nos ayuda la constancia en la oración a transferir el espíritu de disciplina a otros aspectos de la vida cristiana? 2. ¿Cómo podemos tener un plan u orden en nuestra oración y a la vez evitar formas, rituales y repeticiones vanas? 3. ¿Qué cosas debemos saber acerca del mundo a nuestro rededor, la iglesia, y los cristianos que participan en el servicio del Señor a fin de orar específicamente e inteligentemente? ESTUDIO PERSONAL 1. ¿De qué manera contribuye la oración a nuestro crecimiento espiritual? 2. Estudie Mateo 6:5-18: En este pasaje, Jesús nos enseñó a evitar la manera errónea de orar. También nos demostró la manera correcta de orar. a.

Enumere algunas de las maneras erróneas de orar.

b. Dé por escrito con sus propias palabras la manera correcta de orar de este pasaje.

13

El Poder de la Oración

SESIÓN 4: La Práctica de la Oración PARTE 2 INTRODUCCIÓN Esta sesión es continuación de la sesión anterior. La oración es aquello que nos hace vincular nuestros corazones a Dios. Ya hemos hablado de las diferentes cosas que es la oración. Ahora continuemos con la práctica de la oración en sí. ¿Cómo podemos desarrollar un tiempo diario de oración de poder y eficacia? Terminamos la última lección con la oración sistemática. Pero hay algo que no hemos mencionado. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

NUESTRA ORACIÓN DEBERÍA SER COMPLETA.

A. Al orar debemos incluir todo lo que es la oración. 1. En Efesios 6:18 nos habla de la guerra espiritual. 2. “Orando en todo tiempo con toda oración y súplica en el Espíritu, y velando en ello con toda perseverancia y súplica por todos los santos” (Ef 6:18). B. Otro pasaje, en Mateo 26:40 y 41 dice: “¿Así que no habéis podido velar conmigo una hora? Velad y orad, para que no entréis en tentación...” II. VEAMOS 12 MANERAS BÍBLICAS ESPECÍFICAS DE ORAR: A. Alabanza 1. En la oración del Padre Nuestro, Jesús enseñó a sus discípulos a orar, y comienza con: “Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre...” (Mateo 6: 9). 2. ¿Qué es la alabanza? a. La alabanza es reconocer la naturaleza de Dios. b. Pensar en quién es Dios y decirlo. c. RESUMEN: La alabanza es enaltecer a Dios (Salmos 63:3). d. Es honrarlo con palabras que declaran todo lo que El es. B. Esperar: rendición silenciosa del alma (Salmos 46:10). 1. RESUMEN: Esperar es amar a Dios en la oración. 2. Es simplemente estar con Dios para decirle que lo amamos. 3. Estar quieto y concentrarse en Dios. 14

C. Confesión: permitir que Dios limpie nuestro templo de pecado. 1. RESUMEN: La confesión es admitir que yo estoy equivocado (Salmos 139:23). 2. Es estar de acuerdo con Dios cuando el Espíritu Santo nos revela el pecado. D. Orar las Escrituras. 1. Clamar las Escrituras en oración (Jer. 23:29). 2. Tomar pasajes de las Escrituras y hacerlos parte de nuestra oración. E. Velar: Esto es desarrollar una vigilancia santa en nuestra oración (Colosenses 4:2). 1. RESUMEN: Velar es estar alerta. 2. Es tomar unos minutos para pensar qué debería orar: las necesidades que el Espíritu Santo traiga a nuestra mente. F. Intercesión. Esto es orar por los demás. 1. RESUMEN: La intercesión es recordar a los demás en oración. 2. Significa pelear batallas espirituales por los demás llevando sus necesidades ante Dios, o levantarse contra Satanás para su beneficio (1 Timoteo 2:1, 2). G. Súplica. Esto consiste en traer mis propias necesidades materiales y físicas ante Dios en oración. RESUMEN: La súplica expresa las necesidades personales en oración (Mateo 7:7). H. Acción de Gracias. Este es un tipo de confesión. 1. RESUMEN: La acción de gracias es expresar gratitud en oración. 2. Es diferente de la alabanza. 3. La alabanza es expresar quién es Dios, exaltándolo por Su naturaleza y carácter. 4. Acción de gracias es agradecerle lo que Él ha hecho por usted (1 Tes. 5:18). I.

Cánticos 1. RESUMEN: El cántico es hacer melodías en oración. 2. Es agregar melodía a cualquier parte de nuestra oración - incluso cantar nuestras alabanzas, acción de gracias o porción de las Escrituras (Efesios 5:18-19).

J.

Meditación. Esto es otro tipo de oración en silencio. 1. RESUMEN: La meditación es consideración espiritual en oración. 2. Es pensar en Dios, Sus caminos, y Sus palabras (Josué 1:8).

K. Escuchar. Esto es oír a Dios. 1. RESUMEN: Escuchar es oír a Dios en oración. 15

2. Es oírlo hablar con nosotros sobre las cosas que necesitamos hacer ese mismo día (Efesios 1:16, 17). L. Alabanza. 1. RESUMEN: La alabanza es regocijarse en voz alta en oración. Salmo 71:14. 2. Nosotros comenzamos la oración exaltando a Dios y ahora nosotros concluimos la oración con un tiempo de regocijo en quién es Dios y Su fidelidad para responder a nuestras oraciones. CONCLUSIÓN Si un individuo dedicara cinco minutos a cada uno de estos aspectos de la oración, él o ella podría pasar fácilmente una hora a diario en oración. Tres minutos dedicados a cada aspecto equivaldrían a más de 30 minutos en oración. Sin embargo, hay que señalar que la oración nunca debería llegar a ser un ritual. Aunque lleguemos a desarrollar un plan para la oración, deberíamos tener cuidado de no impedir que el Espíritu Santo guíe nuestro tiempo de oración como El elija. TEMAS DE GRUPO Nosotros oímos muchas conferencias sobre la oración sin tener tiempo de poner en práctica lo aprendido en esas conferencias. Pasemos el tiempo de los Temas De Grupo en esta lección para poner en práctica cada uno de estos aspectos de la oración. Cada uno tome turnos y dedique tres minutos orando en voz alta sobre cada aspecto: NOTA: La Espera, el Velar, la Meditación, y el Escuchar pueden practicarse simultáneamente. ESTUDIO PERSONAL Amplíe su conocimiento de la Palabra de Dios relacionándose a cada aspecto de la oración en esta lección, haciendo lo siguiente: 1. Dé por escrito con sus propias palabras en un solo enunciado, un resumen de lo que significa para usted cada aspecto de la oración. 2. Seleccione un versículo o pasaje de la Biblia no mencionado en esta lección para apoyar cada aspecto. a. Alabanza: b. Espera: c. Confesión: d. Lectura de las Escrituras (Orar las Escrituras): e. Velar: f.

Intercesión:

g. Súplica: h. Acción de Gracias: i.

Cántico:

j.

Meditación: 16

k. Escuchar: l.

Alabanza:

17

El Poder de la Oración

SESIÓN 5: El Propósito de la Oración INTRODUCCIÓN En esta lección vamos a estudiar el propósito de la oración. Deberemos comprender el alcance y el propósito definitivo de la oración. ¿Por qué razón Dios nos ha dado este don maravilloso de la oración? ¿Por qué Dios envió a Su Hijo a morir en la cruz? Para que nosotros pudiéramos ser salvos. Para que la humanidad pudiera reconciliarse con Dios. Nada anhela más el corazón de Dios que la salvación de las almas perdidas. El propósito máximo de la oración es ayudar a recoger la cosecha de almas perdidas. Cosas grandes están sucediendo por todo el mundo. 1. Hace diez años, 75.000 personas venían a Cristo diariamente. 2. Hoy, se cree que de 100.000 a 150.000 vienen a Cristo todos los días. 3. Para el año 2000, más de 200.000 personas vendrán a Cristo a diario. 4. En la China, más de 35.000 personas llegan a conocer a Cristo a diario. 5. En el continente de África, por lo menos 25.000 personas llegan a conocer a Jesús a diario. 6. En la América Latina, 35.000 personas vienen a Cristo todos los días. 7. Hay una gran cosecha de almas en Rusia. ¿Cuál es el secreto de esta gran cosecha por todo el mundo? - El secreto es la oración. Ese es el enfoque de esta última lección. Vamos a estudiar cuatro verdades sencillas en lo concerniente a ello: BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I. A.

UNA ORACIÓN ACERCA DE LA COCECHA DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS. ¿Qué dice Salmos 67:1-2? 1. Que Dios nos perdona cuando fracasamos. 2. Permite que tu misericordia venga sobre nosotros. 3. Y entonces bendícenos con más recursos. 4. Permite que tu gloria venga sobre nosotros.

B. ¿Por qué debiera Dios bendecirnos y permitir que venga Su gloria? 1. Una paráfrasis de la Biblia dice como se indica a continuación: “Oh Dios en tu misericordia bendícenos: Que tu rostro resplandezca con regocijo al mirarnos. Envíanos alrededor del mundo con las nuevas de tu poder salvador y tu plan eterno para toda la humanidad” (Salmos 67:1-2).

18

2. “Dios nos bendecirá. Y las tierras más remotas lo adorarán” (Salmos 67:7). II. UNA PROMESA CONCERNIENTE A LA COSECHA DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS. A. Esta es la señal o suceso que debe presentarse antes de que Cristo venga. 1. “Este evangelio del Reino se predicará en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones...” (Mateo 24:14). a. En griego “todo el mundo” es la palabra “oikumene” que significa “mundo habitado”. b. Esta palabra se deriva de otra palabra griega, “oikos” que significa: hogar habitado. 2. Esto es lo que Jesús dice: El evangelio debe ir a cada “oikos”. B. ¿Orarías e irías a tus vecinos para cerciorarte de que esto suceda? “Todas las naciones” en Griego es “etnos” que significa pueblos. III. UNA PREMISA CONCERNIENTE A LA COSECHA DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS. A. ¿Qué es una premisa? Una premisa es una proposición sobre la cual se basa un argumento, o de la que se saca una conclusión. B. La premisa: 1. Al mundo no se le evangeliza. Se evangeliza a las personas. 2. Para llenar el mundo literalmente del evangelio en una manera mensurable, nosotros debemos ir a donde vive la gente (Hechos 5:28-29,42). a. Ellos fueron a todo hogar. b. Predicaron el evangelio en las áreas públicas. c. Para llenar el mundo del evangelio, nosotros debemos ir a donde vive la gente. IV. UN ANUNCIO CONCERNIENTE A LA COSECHA DE LOS ULTIMOS TIEMPOS. (APOCALIPSIS 7:9-12). A. La multitud que nadie puede contar. 1. “De todas naciones y tribus y pueblos y lenguas.” 2. La palabra “nación” en griego significa “todos los grupos o etnias de personas sobre la tierra.” B. Hacen una proclamación (Apocalipsis 7:12). TEMAS DE GRUPO 1. Traten el tema de las “etnias o pueblos” específicos en su área que necesitan el evangelio. 2. ¿Qué obstáculos les impiden conocer a Cristo?

19

3. Oren para que el Señor quite todos los obstáculos y envíe obreros a estos “etnias o pueblos”.

1. ¿Qué señal deberá suceder antes del segundo advenimiento de Cristo? 2. Explique lo que debe hacerse a fin de “llenar el mundo con el evangelio” como lo explicó Dick Eastman en esta lección. 3. Haga una lista de las naciones por las que usted oraría para que el evangelio pueda alcanzar a todas las “etnias o pueblos” allí.

20

21

22

Ministerio de Ayudas

SESIÓN 1: El Viaje de un Siervo INTRODUCCIÓN Yo quiero compartir con Ud. acerca de un ministerio en la Biblia del que muy poca gente ha oído hablar. Me refiero a los que ayudan en la iglesia. Yo quiero retarle a Ud. a encontrar su lugar en el cuerpo de Cristo. La iglesia es mucho más que solamente entrar, sentarse, sonreírle al pastor y regresar a casa. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN TEXTO: 1 Cor. 12:27, 28 El testimonio de Buddy Bell I.

SALVACIÓN

A. Asistió a una reunión de avivamiento con su esposa. 1. La segunda noche, fue el primero al altar. 2. Estuvo allí por más de una hora. 3. Nadie mencionó el aceptar a Jesús. B. El día siguiente se les invitó a asistir a varias iglesias de la comunidad. C. Fueron a un estudio bíblico donde la lección fue acerca de Romanos 10:9-10. De regreso a casa, se dieron cuenta de su necesidad de aceptar a Cristo como Señor y salvador. II. EL LLAMADO DE DIOS A. Comenzaron a asistir a una iglesia pequeña de la comunidad. B. Dios le habló a Buddy Bell y le dijo que participara en la iglesia. C. El no estaba satisfecho sólo con ir a la iglesia; su deseo era involucrarse. 1. Le habló al pastor para ver si podía hacerse anciano de la iglesia. 2. Le dijeron que tenía que esperar hasta que muriera uno de los ancianos que fungían. 3. Esta respuesta llenó de confusión su vida. 4. Poco a poco, se estaba destruyendo por su falta de entendimiento (Oseas 4:6). III. COMIENZA UN PROCESO A. Quedó su deseo de encontrar un lugar en el cuerpo de Cristo para involucrarse. 1. Le preguntó a su pastor si podría obtener su licencia de ministrar. 2. La respuesta era sí, si él primero se graduaba de una escuela bíblica muy distante. 23

B. Esto provocó más confusión, frustración y enojo en su vida. 1. Ya no quería hablar con Jesús. 2. Era como que Dios le estaba llamando y luego cerrando la puerta en su cara. C. Aun así seguía escuchando, “Involúcrate.” D. Le dijeron que si Dios le estaba llamando, que debería ir a la escuela bíblica. E. Se le presentó una escuela bíblica por correspondencia. 1. La literatura acerca de la escuela ponía gran énfasis en desarrollar el hábito de estudio. 2. Esto le causó más frustración. F. Poco a poco, se estaba destruyendo por su falta de entendimiento (Oseas 4:6). G. Decidió mudarse con su familia a donde estaba la escuela bíblica. 1. Pero mintió en su solicitud diciendo que si era llamado a algún aspecto del quíntuple ministerio. 2. Los otros estudiantes estaban confirmando sus llamados para ser evangelistas, pastores y maestros. 3. El no podía hacer eso. El decía que fue llamado a involucrarse. IV. EL MINISTERIO DE AYUDAS A. Decidieron asistir a una iglesia pionera en su área. 1. Antes de predicar, el pastor leyó 1 Crónicas 22:15. “Tú tienes contigo muchos oficiales, canteros, albañiles, y carpinteros, y todo hombre experto en toda obra.” 2. El verso no tenía nada que ver con el sermón. 3. El siguiente servicio, el pastor leyó el mismo verso de nuevo, y no tenía nada que ver con el sermón. B. Lo que estaba haciendo el pastor era literalmente hablar palabras de vida a los que habían sido llamados para ayudar en el cuerpo de Cristo. C. Cada vez que Buddy Bell oyó este versículo, la llama pequeña dentro de él que casi se apagó creció y brilló todavía más. 1. Comenzó a buscar algo para hacer en la iglesia. 2. Dios había puesto en él un amor por el pastor y la iglesia. 3. La Biblia dice hacer que tu amor sea “sincero”: algo real. 4. Dios busca gente real. D. Finalmente, entró de ujier y empezó a repartir boletines a la gente que llegaba a la iglesia. 1. Comenzó a desempeñar cualquier otra tarea que le dieran. 2. El gozo de servir al Señor borró la confusión y la frustración que había dentro de él.

24

E. Otros comenzaron a decir que él y su esposa eran raros, extraños, y diferentes. Esto le lleno de más frustración. F. Fue entonces que Dios le guió a 1 Corintios 12:27-28. “Vosotros, pues, sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular. [28] Y a unos puso Dios en la iglesia, primeramente apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que administran, los que tienen don de lenguas.” 1. Este verso nombra “ayuda” como uno de los ministerios que Dios ha puesto en la iglesia. Habla de aquellos que ayudan. 2. Esta escritura le ayudó a ser libre de sus frustraciones.

CONCLUSION: Hay muchos que están tomando este curso y su lugar en el cuerpo de Cristo es el de ayudar, participar en su iglesia y comprometerse con la visión que Dios le ha dado a su pastor. Para que esa visión se cumpla, por necesidad tiene que haber un ejército. TEMAS DE GRUPO 1. ¿Ser llamado al ministerio significa hacer algo “grande”? 2. Hablar de lo que se requiere para servir al Señor. 3. ¿Cómo puede Ud. ayudar al pueblo a encontrar cuál sea su participación en el cuerpo de Cristo? 4. Según 1 Cor. 12:27-28, ¿a quiénes ha designado Dios para servir en la iglesia? 5. ¿Por qué será que el ministerio de ayuda recibe menos énfasis en la iglesia hoy en día? ESTUDIO PERSONAL 1. El principio de que Dios designe a algunas personas y les dé el ministerio de ayudas se enseña a través de toda la Biblia. 2. Lea 1 Crónicas 22:15 y haga una lista de los posibles ministerios dentro del área de ayuda en los cuales puede servir al Señor.

25

El Ministerio de Ayudas

SESIÓN 2: Dios Usa Estrellas y Velas INTRODUCCIÓN Yo quiero continuar demostrándole a Ud. cuán importante es el ministerio de ayuda. La gente con frecuencia pregunta si este ministerio se encuentra en la Biblia. ¿Dios de veras habla de ello? ¿Tan importantes son estos para Dios? Nosotros vimos en 1 Corintios 12:28 que Dios ha puesto en Su iglesia a gente que le presta asistencia a sus pastores. No los hombres constituyeron este ministerio, sino Dios quien creó el cielo y la tierra. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

LA DEFINICIÓN DE AYUDA

A. Diccionario Broadman: No hay jerarquía para los dones de Dios. 1. El ministerio de la iglesia no depende de la condición social, sino del servicio. 2. Ningún don que sirva a otros es pequeño. 3. Dios usa las estrellas y las velas para iluminar su mundo. B. Las estrellas son los grandes nombres en la Biblia y las velas son la gente en la Biblia de los que no oímos hablar mucho. Hay más velas en la Biblia que estrellas. C. Las estrellas brillan una sola vez; las velas pueden brillar todo el tiempo. D. Las estrellas no brillan durante las tormentas; pero es cuando sacamos las velas. II. LA FIDELIDAD DE DIOS PARA LAS ESTRELLAS Y LAS VELAS (Hebreos. 6:10) A. El paje de armas de Jonatán (1 Sam. 13-14). 1. v.5-6: Saúl y Jonatán son estrellas. 2. 1 Sam. 14: 6: El paje de armas de Jonatán es una vela. 3. Los pastores son Jonatán con la espada. 4. Los miembros de la iglesia son pajes de armas. B. Jonatán sabe dónde estaba batalla y el paje de armas también hace un compromiso con Dios (1 Samuel 14:7). 1. “Jonatán, Pastor, yo estoy de su parte mientras Ud. haga lo que Dios le diga que haga.” 2. El paje de armas de Jonatán supo que nuestro Dios usa tanto las estrellas como las velas para iluminar su mundo. 3. Este paje de armas sabía que nuestro Dios no es injusto para olvidar nuestra obra y trabajo de amor. C. ¿Sigue Ud. todavía con su Jonatán o ya se dio por vencido? (1Samuel 14:8).

26

1. Es importante apoyar al Jonatán que sabe ir a la batalla. 2. No hubiera habido dos espadas si el paje de armas se hubiera ido y hubiera dejado a Jonatán. D. Muchas veces, al principio, parece que nuestros pastores son los únicos que saben usar la espada. E. ¿Por qué tembló la tierra y se propagó el pánico en el campamento de sus enemigos? (1Samuel 14:15). 1. Porque nuestro Dios no es injusto para olvidar nuestra obra y trabajo de amor. 2. Porque nuestro Dios usa las estrellas y las velas para iluminar su mundo. F. En 1 Cor. 12: 28, precisamente en medio de apóstoles, profetas y maestros, Ud. encuentra “ayuda”. En medio de las estrellas, encuentra Ud. velas. CONCLUSIÓN Nunca sienta vergüenza de ser conocido como siervo de Dios. Sea lo que Dios quiere que sea Ud. TEMAS DE GRUPO 1. Traten a fondo el significado de la afirmación: “No hay jerarquía para los dones de Dios.” 2. ¿Cómo se aplica esta afirmación a la obra del ministerio en su nación? 3. Si es verdad que Dios usa estrellas y velas, ¿reconoce Ud. a las velas de su iglesia y ora por ellos o alaba Ud. sólo a las estrellas? 4. Mencione algunas maneras para hacer más efectivas las velas de su iglesia. ESTUDIO PERSONAL 1. Estudie 1 Samuel, capítulos 13 y 14. ¿Cuáles son algunos principios de la relación de Jonatán con su paje de armas que puedan aplicarse a la relación de los líderes cristianos de hoy con sus seguidores en la iglesia? 2. ¿Es Ud. un Jonatán o un paje de armas?

27

El Ministerio de Ayudas SESIÓN 3: No Tema al Liderazgo, a la Organización o a la Estructura. PARTE 1 INTRODUCCIÓN Es muy importante que tengamos liderazgo, organización y estructura para la iglesia local. Hay algunos en el cuerpo de Cristo que creen que no debiéramos tener ni organización ni estructura para la iglesia local. Pero sin el liderazgo, sin organización, y sin estructura, la iglesia no podrá cumplir con todo lo que Dios le ha destinado a hacer. Hay gente que dice que no hay que poner a Dios en una caja. Pero si leemos la palabra de Dios, descubriremos que Dios sí cree en el liderazgo, en la organización y la estructura. La Biblia dice, “Hágase todo decentemente y con orden” (1 Cor. 14: 40). BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

EL EJEMPLO BÍBLICO DE LIDERAZGO, ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA

A. El ejemplo de Moisés (Éxodo 17: 5-13). 1. Moisés pastoreó una de las iglesias más grandes del mundo. 2. Pastoreó de 4-6 millones de personas. 3. No tenemos problema para predicarle a las multitudes, pero no hemos alcanzado a las multitudes todavía. 4. Cuando la iglesia local esté dispuesta a cuidar a las familias de las multitudes, entonces podrá alcanzar a las multitudes. B. Moisés, Aarón y Hur ilustran un cuadro de la iglesia local en (Éxodo 17:5-13). C. Pero una cosa se quedó fuera de esta ilustración, que es la vara de Dios. 1.

La vara de Dios representa el poder de Dios.

2.

Fue esta vara la que abrió el Mar Rojo unas 5 millas (7-8 Km.).

D. La palabra de Dios representa el poder de Dios. Dios le dice a Moisés que mientras él retenga Su Palabra, Josué ganará la batalla. E. Nosotros no estamos simplemente para apoyar la carne, sino para estar unidos con el varón de Dios conforme ministre él la Palabra. 1. Moisés representa los dones ministeriales. 2.

Aarón, el sacerdote, representa el liderazgo.

3. Hur, el levita, representa el ministerio de “ayudas”. F. ¿Por qué era tan importante que hubiera unidad entre ellos? 1. Para que Josué pudiera ganar la batalla. 2. Este es el cuadro de la iglesia local. 28

3. Pero es triste decir que no es lo que vemos en muchas iglesias locales. 4. Nosotros deberemos sostener, levantar sus manos conforme ellos ministren la palabra de Dios. 5. Cuando nosotros hagamos esto, Josué ganará la batalla. G. ¿Es este el cuadro que ve la gente al entrar a sus iglesias hoy? H. ¿Acaso ven hombres y mujeres que se aferran a la palabra de Dios y que también sostienen las manos de otros? I.

¿Es Jesús levantado en su iglesia? No teman al liderazgo, a la organización o la estructura para la iglesia local; de otra manera, la iglesia local no la hará.

II. APLICACIÓN A. Pregunta para los líderes de la iglesia: 1. ¿Dónde queda Ud. en este cuadro? 2. ¿Va Ud. tomado de la mano con el varón de Dios o la mujer de Dios? 3. ¿Están Uds. en unidad y de acuerdo para hacer una sola cosa y eso es levantar el poder de Dios? a. ¿Por qué? b. Para que Josué pueda ganar batallas. 4. ¿O está Ud. lleno de orgullo? Es hora de ser liberado. B. Pregunta a los que están en el ministerio de ayudas en la iglesia: 1. ¿Va Ud. tomado de la mano con el varón o la mujer de Dios? 2. ¿Está Ud. en unidad y de acuerdo para hacer una sola cosa y eso es levantar la palabra de Dios, el poder de Dios, de modo que Josué pueda ganar la batalla? 3. ¿O está Ud. lleno de egoísmo, tratando de tener su propio ministerio? 4. Yo creo que Ud. puede contestar estas preguntas. CONCLUSIÓN No temas al liderazgo, la organización o la estructura. Cuando la iglesia esté dispuesta a cuidar a las familias de Dios, entonces podremos alcanzar las multitudes. TEMAS DE GRUPO 1. Oren por los pastores en su grupo. 2. Asimismo, que los pastores oren por los demás en el grupo por un espíritu de unidad y humildad sobre ellos para aceptar su posición en el cuerpo de Cristo. 3. Según la ilustración bíblica en esta lección, ¿de dónde deriva el pastor la autoridad para el liderazgo? 4. ¿Qué implicaciones prácticas tiene todo esto cuando tratamos de guiar al pueblo o seguir a los líderes? 29

ESTUDIO PERSONAL Estudie Éxodo 17:5-13 nuevamente y repase esta lección; después conteste estas preguntas: 1. ¿Qué representa Moisés en este pasaje? 2. ¿Qué importancia tiene la vara de Moisés? 3. ¿Qué papel hicieron Aarón y Hur en la victoria del pueblo de Dios y qué lecciones pueden aprender de esto las iglesias? 4. ¿Es Ud. líder o seguidor? 5. ¿Ora Ud. a diario por sus seguidores o sus líderes? Si no, desarrolle el hábito de oración que los incluya.

30

El Ministerio de Ayudas

SESIÓN 4: No Tema al Liderazgo, a la Organización o a la Estructura. PARTE 2 INTRODUCCIÓN Esta es la segunda parte de Liderazgo, Organización y Estructura. Seguimos viendo a Moisés como ejemplo. Pero primero, nosotros queremos ver: 1 Corintios 14:40. Si todo se está haciendo decentemente y con orden en la iglesia, Dios va a estar presente en el servicio. Hay algunos que dicen que no debiéramos guardar el orden porque es del diablo y controla a Dios. Pero yo estoy aquí para decirle a Ud. que el orden libera a Dios. A Dios le emociona que las cosas se hagan decentemente y con orden. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN TEXTO: Éxodo18:13 I.

EL ESCENARIO

A. Moisés está sentado dentro de una pequeña carpa. 1. Todo el pueblo esperó para que Moisés los juzgara desde la mañana hasta la tarde. 2. Moisés trató de resolverlo todo solo. B. El suegro de Moisés, Jetro, entró. 1. Jetro significa excelencia. 2. Dios desea que haya excelencia en la Iglesia. C. Jetro cuestiona a Moisés. 1. Moisés contesta (v.15) 2. El consejo de Jetro (v.17-23). a. El trabajo de Moisés era enseñarle al pueblo las ordenanzas y la ley. Mostrarle al pueblo donde debían caminar y qué trabajo debían de hacer. b. Jetro decía, “Necesitamos delegar deberes a las personas idóneas.” II. QUÉ CALIFICACIONES BUSCAR EN LAS PERSONAS ANTES DE DELEGAR A. Personas temerosas de Dios (v. 21) 1. ¿Dónde están en nuestras iglesias de hoy los hombres y las mujeres que temen a Dios? 2. Buscar hombres que tengan temor de Dios, más que el temor de los hombres. 3. Los que quieren hacer lo que Dios quiere que hagan. B. Personas que aman la verdad (v. 21) 1. ¿Dónde están en la iglesia de hoy los varones y mujeres que aman la verdad? 31

2. ¿Dónde están los que cuando dicen que van a hacer algo, lo hacen? C. Gente que odia la codicia. 1. ¿Dónde están los que odian la codicia en la iglesia de hoy? a. Su actitud es tal, que cuando alguien recibe bendiciones, ellos alaban al Señor. b. Son gente que no codicia los bienes o la posición ajena. 2. Tenemos que encontrar a los que tienen el corazón para ser siervos. a. No necesitan título, posición, ni oficio. b. Sencillamente quieren servir a Dios dondequiera, y de cualquier manera que sea necesaria. c. Algunos supervisaban millares, algunos estaban a cargo de centenares, algunos cuidaban grupos de cincuenta y algunos de diez (v. 21). d. Ellos todos eran personas calificadas, pero tenían diferentes responsabilidades 3. Cuando el pueblo encuentra su lugar en el cuerpo de Cristo, la paz de Dios los sigue (vs. 23). La razón de que mucha gente no pueda disfrutar la paz de Dios en la iglesia de hoy es que siguen parados en la línea para ver a Moisés. III. EL RESULTADO DEL LIDERAZGO, LA ESTRUCTURA Y LA ORGANIZACIÓN (V. 2426) A. La selección de líderes (Éxodo 18:24). ¿Quién eligió a los ancianos? 1. No fue un comité. 2. Sino que lo hizo Moisés. El escogió los hombres hábiles de Israel. 3. El amigo de Rev. Bell escogió con la participación de la gente y por medio de oración. B. ¿Cómo sabemos cuál es la posición de nuestro liderazgo? 1. ¿De quién hablan más? Uno habla de las cosas que más observa. 2. Si ellos hablan del pastor todo el tiempo, o del pueblo, esto le indica a Ud. cuál es su posición. C. ¿Qué fue lo siguiente que Moisés hizo para Dios? 1. El fue al Monte Sinaí. 2. Habló con Dios. 3. Recibió los Diez Mandamientos (Éxodos 19 y 20). 32

4. Si Moisés no hubiera tomado el consejo de su suegro, no hubiera tenido tiempo de ir al monte y hablar con Dios. CONCLUSIÓN ¿Está sentado su pastor en la pequeña carpa? ¿Puede él salir a hablar con Dios y averiguar lo que Dios tiene para la iglesia? Si Moisés no hubiera salido de su carpa, no hubiese recibido los Diez Mandamientos. ¿Cuál es su actitud cuando Ud. averigua que su pastor está fuera, orando en alguna parte? ¿Responde con la actitud de “yo quisiera salir para ir a orar cuando quiera”? Muchos tienen a sus pastores clavados al piso. Los pastores deben oír de Dios, lo que El quiere hacer. NO TEMAS AL LIDERAZGO, LA ORGANIZACIÓN O A LA ESTRUCTURA. TEMAS DE GRUPO 1. Traten el tema de cómo identificar a la gente que teme a Dios más que a los hombres. 2. ¿Cómo puede Ud. ayudar a la gente a servir en la iglesia sin llegar a codiciar las posiciones de otros? 3. Traten el tema de las maneras de desviar del pastor la atención del pueblo y ayudarlos a aceptar el liderazgo de otros ministros en la iglesia. 4. Hablen de los beneficios que vendrán a la iglesia si los pastores se libran de los deberes administrativos para enfocarse en el ministerio. ESTUDIO PERSONAL Si Ud. es pastor, evalúe sus deberes: enumere algunos de los deberes rutinarios que puede delegar a otros a fin de pasar más tiempo en la oración y el ministerio de la palabra. Si Ud. es obrero en la Iglesia, enumere algunas áreas en las que puede ser de servicio a su pastor.

33

El Ministerio de Ayudas

SESIÓN 5: Cómo Ser un Siervo de Fuego INTRODUCCIÓN Me preguntan con frecuencia, si “ayudas” está en la Biblia. Un profesor de teología una vez me dijo que él nunca había oído de “ayudas” en la Biblia. Yo he viajado por todo el mundo para enseñar sobre el don de “ayudas” y ayudar al pueblo a darse cuenta que hay un lugar para ellos en el cuerpo de Cristo. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN TEXTO: 2 Timoteo 1:6 I.

ENCENDIENDO DE NUEVO EN SU VIDA EL FUEGO DE SERVIR

A. Hay veces que los dones dentro de nosotros empiezan a apagarse, cuando sentimos que lo que hacemos no es importante (Rom. 12:11). 1. Es importante que cada parte de nuestro cuerpo arda con el Espíritu, sirviendo al Señor. 2. 1 Corintios 12:28 B. En el cuerpo de Cristo, no tenemos problema para ver apóstoles, profetas, maestros, el hacer milagros y dones de sanidades. 1. Pero cuando se trata de ayudas y gobierno, sí tenemos problemas. 2. La Biblia dice que Dios ha puesto en la iglesia, “ayudas” y “gobierno”. Esta es la gente que ayuda a los necesitados. II. DIOS NO SE MUEVE A FAVOR DEL ESTATUS SINO QUE SE MUEVE A FAVOR DE SUS SIERVOS (1 Reyes 18:21). A. Dios escuchó a Elías no por su estatus como profeta, sino porque era un siervo que cumplía con la palabra de Dios (1 Reyes 18:36, 38). B. Ud. que sirve en las iglesias en el ministerio de ayudas: 1. No tenga vergüenza de ser conocido como siervo de Dios. 2. No sienta vergüenza de ser conocido como alguien con quien su pastor puede contar para estar presente. C. ¿Necesita que el cielo se abra y el fuego de Dios venga a su iglesia? 1. Alcen los ojos, siervos de Dios, y clamen a Dios. 2. Pero recuerde una cosa; cuando clame, dé tres pasos hacia atrás. a. ¿Por qué? b. Porque el cielo se va a abrir y un fuego milagroso de Dios va a venir a su vida. D. ¿Cómo podemos lograr que el fuego de Dios caiga y limpie nuestras ciudades? 1. Eso sucede cuando los siervos de Dios en nuestras iglesias se levantan y claman a Dios y comienzan 34

a hacer las cosas que Dios les ha pedido que hagan. Entonces el cielo se abrirá y el fuego de Dios caerá sobre nuestras ciudades. 2. Se necesita de siervos. La posición social no la hace. a. El estatus social no le impresiona a Dios. b. El estatus social no conmueve a Dios. c. Lo único que impresiona y conmueve a nuestro Dios son los siervos. CONCLUSIÓN No sienta vergüenza de ser conocido como siervo de Dios. Dios le necesita a Ud.; su ciudad le necesita a Ud.; su iglesia le necesita a Ud. TEMAS DE GRUPO 1. Traten a fondo la diferencia entre la posición o el estatus y el siervo en la iglesia. 2. ¿En qué se basan para dar reconocimiento a la gente de su iglesia: por su posición o su función? ¿Cómo sabe eso? 3. ¿Cómo puede Ud. movilizar a los santos en su iglesia para traer el poder de Dios a su comunidad? ESTUDIO PERSONAL Si Ud. no es el pastor de su iglesia, vaya donde el pastor y dígale que quiere participar en traer el poder de Dios a su comunidad. Dígale que le asigne una tarea en la iglesia y Ud. la desempeñará fielmente, lo mejor que pueda.

35

36

37

38

Estudio Panorámico Del Antiguo Testamento

SESIÓN 1: Acercándonos al Antiguo Testamento INTRODUCCIÓN La Biblia es la Palabra de Dios. La palabra “Biblia” se deriva de dos palabras griegas: “Ta Biblia” que significa “el libro”. Esta es una expresión usada por los cristianos de principio de era a partir del año 150 d.c. La Biblia consiste de 66 libros: 39 en el Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo Testamento. Así que la Biblia es el Libro de libros. BOSQUEJO DE LA LECCÓN I.

¿POR QUÉ DEBE LEER EL CRISTIANO EL ANTIGUO TESTAMENTO?

A. No podemos comprender el Nuevo Testamento sin el Antiguo Testamento (Mateo 1:1). 1. Para aprender acerca de David, tenemos que volver al Antiguo Testamento. (1 y 2 Samuel) 2. Para aprender sobre Abraham, tenemos que volver al libro de Génesis. 3. Mateo 2:6 es una cita de Miqueas 5:2. 4. Mateo 2:15 es una cita de Oseas 11:1. 5. Mateo 2:18 es una cita de Jeremías 31:15. 6. Cuando Jesús fue tentado por Satanás, tres veces le dijo, “Escrito está...” a. Jesús consideraba al Antiguo Testamento como la autoridad de la Palabra de Dios. ¿Cómo debe observar el Antiguo Testamento el cristiano? b. El Apóstol Pablo hablaba de la Ley en las Epístolas. i. ¿De qué Ley? ii. Pablo quiso decir la ley del Antiguo Testamento: La Ley de Moisés. c. El libro de Hebreos se trata de la relación entre el Antiguo Pacto y el Nuevo Pacto. d. El libro del Apocalipsis al final del Nuevo Testamento está lleno de retratos hablados de Daniel, Ezequiel e Isaías (libros del Antiguo Testamento). B. Definición: del Vocablo “Antiguo Testamento”. 1. Es una descripción cristiana de los libros dados por Dios al pueblo judío, y se relaciona al Antiguo Pacto que Dios dio a Israel mediante Moisés en el Monte Sinaí. 2. La palabra “pacto” denota un acuerdo especial que une a las personas. Y en el Antiguo Pacto, Dios se une a sí mismo con el pueblo de Israel. Es imposible comprender totalmente el Nuevo Testamento sin el Antiguo Testamento. C. Citas del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento. 1. El Nuevo Testamento contiene por lo menos 295 referencias al Antiguo Testamento. 39

2. En 224 ocasiones la cita se introduce por una formula como “escrito está” o “Así dice el Señor”. 3. Esto incluye por lo menos 278 diferentes versículos del Antiguo Testamento. 4. Por lo menos 56 veces, los escritores del Nuevo Testamento se refieren a Dios como el autor de pasajes del Antiguo Testamento. 5. Hay 41 ocasiones cuando la fórmula introductoria está en el tiempo presente, “Dios dice” y no el pasado “Dios dijo”. a. El escritor en el Nuevo Testamento no lo vio como algo que se había terminado. b. Esto significa que todavía es la Palabra Dios hoy para nosotros. Estas estadísticas son tomadas de Roger Nicole, New Testament Use of the Old Testament in Revelation and the Bible (Uso del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento en el Apocalipsis y la Biblia) Grand Rapids, 1959, 1980. pp. 137-138. II. ¿POR QUÉ HAY MUCHA HISTORIA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO? A. La importancia de la historia. 1. Dios no se nos ofrece a sí mismo como un objeto de ideas filosóficas. 2. El viene a ayudarnos y exige una respuesta de parte nuestra. 3. Las historias del Antiguo Testamento son ejemplos de cómo Dios ha ayudado a la gente. Ellos son la muestra interminable de Dios en acción, salvando, juzgando, e interviniendo en las vidas de la gente y los destinos de las naciones. 4. Karl Barth dice: “La tarea de la reflexión teológica y la predicación no comienza con ideas abstractas, sino con la realidad de la acción de Dios”. (Karl Barth, The Faith of the Church [La Fe de la Iglesia], Collins, 1958, p. 31) 5. Un pueblo que no tiene historia es como un hombre con amnesia, un hombre que ha perdido la memoria. a. El Nuevo Testamento está escondido en el Antiguo Testamento. b. El Antiguo Testamento está revelado en el Nuevo Testamento. c. Lo que somos hoy es el resultado de lo que sucedió ayer. d. Lo que hacemos hoy le da forma al mañana. B. El Antiguo Testamento incluye varios géneros de literatura. 1. Los libros incluyen: historia, poesía, literatura de sabiduría, y profecía. 2. La Biblia es un libro de unidad orgánica, no de uniformidad. Ejemplo: una planta con raíces, tallo, hojas y flor es un árbol y no tres árboles. Pero es diverso y sin uniformidad.

40

3. La Biblia utiliza el lenguaje de diferentes maneras, así que debemos tener cuidado con la forma que la interpretamos. Las palabras deben interpretarse en su contexto: el capítulo, el libro, los antecedentes históricos, la cultura, y el género literario. 4. Debemos hacernos dos preguntas cuando leemos el Antiguo Testamento. a. ¿Qué le quiso decir a la gente cuando se escribió? b. ¿Qué nos dice a nosotros hoy en día? III. LA AUTORIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO No podemos tratar esta cuestión en forma detallada en este curso. Sin embargo, aquí hay algunos ejemplos. A. En el caso de Amós, es obvio que él profetizó durante el reinado de Jeroboam II en Israel, 793-753 A.C. B. Cuando llegamos a los Salmos, se complica más. 1. Algunos fueron escritos por David. 2. Otros por Asaf, otros por los hijos de Coré. 3. En un tiempo, estaban recopilados en cinco libros y después fueron reunidos en lo que ahora llamamos el Libro de los Salmos. 4. Uno ve una procesión similar en Proverbios. C. En Josué 10:12-13, hay un poema corto escrito del Libro de Jaser. 1. Nosotros no tenemos ese libro hoy en día. 2. Pero el libro era conocido de los israelitas en la época de Josué. 3. No significa que nosotros hemos perdido parte de la Biblia. 4. Sino que significa que la Biblia era parte de una cultura y nosotros deberíamos esperar ver y oír referencias a aspectos de esa cultura. D. En el Pentateuco, los primeros cinco libros en la Biblia: 1. Hay mucha discusión sobre la fecha y el origen (autor). 2. Pero nuevamente, no podemos entrar en detalles aquí. E. No podremos estudiar el Antiguo Testamento libro por libro en este curso. 1. El Antiguo Testamento es como un palacio con muchas salas. 2. No podemos explorarlos todos en este momento. Pero podemos conseguir entrar al edificio. IV. EL ORDEN DE LOS LIBROS DEL ANTIGUO TESTAMENTO A. El Antiguo Testamento de hoy conserva los nombres y la numeración de libros de la Vulgata Latina que a su vez siguió el de la Septuaginta griega (LXX). 1. El Pentateuco, que significa “Cinco Rollos”. 41

a. Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. b. El título de cada libro da la idea de su tema. 2. Los libros históricos: Josué, Jueces, Rut, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes, 1 y 2 Crónicas, Esdras, Nehemías, Ester. 3. Los profetas mayores: a. Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel y Daniel. b. El vocablo “mayor” se refiere al tamaño, no a su mayor importancia. c. Se incluye Lamentaciones a causa de su estrecha relación temática con Jeremías. 4. Los profetas menores: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías y Malaquías. 5. En medio de todo eso están los libros poéticos. a. Son de muchos diferentes períodos de la historia. b. Se ubican después de los libros históricos y antes de los Profetas. c. Salmos, Proverbios (Literatura de Sabiduría), Job y Eclesiastés. d. Nosotros tenemos historia, poesía y profecía. B.

El Antiguo Testamento. Hebreo 1. La Ley/La Torá (Pentateuco). Los cinco libros de Moisés. 2. Los Profetas: a. Los Profetas Anteriores: Josué, Jueces, Samuel y Reyes. b. Los Profetas Posteriores: Isaías, Jeremías, Ezequiel, los Libros de los Doce Profetas. 3. Las Escrituras: Los Salmos, Proverbios, Job, los Cinco Rollos (El Cantar de los Cantares, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés, Ester), Daniel, Esdras, Nehemías, Crónicas. 4. Este arreglo hebreo es el que Jesús usó.

CONCLUSIÓN En nuestra próxima sesión nosotros veremos el Antiguo Testamento de la manera en que Jesús lo usó. TEMAS DE GRUPO 1. ¿Tiene la misma autoridad el Antiguo Testamento que el Nuevo Testamento? 2. Exponga las razones de su respuesta. 3. ¿Por qué los escritores del Nuevo Testamento citan el Antiguo de forma presente, no pasada? 42

4. Tratar el tema de la importancia de cómo se relaciona la historia y cómo trata Dios con el pueblo, con ciudades y con naciones en la Biblia. ESTUDIO PERSONAL 1. Escriba una explicación de lo que significa lo siguiente: “Un pueblo que no tiene historias es como un hombre con amnesia, un hombre que ha perdido la memoria.” 2. Memorice el orden de los libros del Antiguo Testamento en nuestra Biblia hasta poder recitarlos en el orden que se encuentran.

43

Estudio Panorámico Del Antiguo Testamento

SESIÓN 2: Creación y el Orden de los Libros INTRODUCCIÓN En nuestra sesión anterior hablamos del orden de los libros del Antiguo Testamento. En el tiempo de Jesús, los judíos tenían todos esos libros. Pero los ponían, y aún hoy, los ponen en otro orden. Sin embargo no tenían ningún libro o libros que no tengamos hoy en día. Veamos un versículo en el Nuevo Testamento que se refiere a los libros del Antiguo Testamento “Y comenzando desde MOISÉS, y siguiendo por TODOS LOS PROFETAS, les declaraba TODAS LAS ESCRITURAS lo que de El decían.” (Lucas 24:27). “Y les dijo: Estas son las palabras que os hablé...” (Lucas 24:44). Los judíos de la época de Jesús tenían todos los libros que ahora llamamos el Antiguo Testamento. Esa es la Biblia judía. Pero cuando ellos pusieron estos libros en el orden en que les fueron dados, los pusieron en tres grupos. A. El primer grupo se llamaba “La Ley”, es lo que nosotros llamamos el Pentateuco. 1. Comprende de Génesis a Deuteronomio. 2. Lo llamaron “Torá”, que significa “instrucción”; era la primera parte de la Biblia hebrea. B. A la segunda parte le llamaron “LOS PROFETAS”, que también incluía algunos libros de historias. Ellos dividieron esto en dos partes: Los Profetas Anteriores y los Profetas Posteriores. 1. Los profetas anteriores son: Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel, y 1 y 2 Reyes. 2. Los profetas posteriores abarcan desde Isaías hasta Malaquías con la excepción de Daniel. C. Luego seguían LOS ESCRITOS que constan de Job a Proverbios, los Cinco Rollos: el Cantar de los Cantares de Salomón, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés, y Ester. Después siguen: Daniel, Esdras, Nehemías y Crónicas. El Nuevo Testamento contiene citas de las tres partes del Antiguo Testamento, 94 del Pentateuco, 99 de Los Profetas y 85 de Los Escritos. “Desde la sangre de Abel hasta la sangre de Zacarías” (Lucas 11:51). La muerte de Abel en Génesis 4:8 - el primer libro en el canon Hebreo. La muerte de Zacarías, 2 Crónicas 24:20 - el último libro en el canon Hebreo. De esta manera, Jesús reconoció la totalidad del Antiguo Testamento como Palabra de Dios. ¿Por qué es importante esto? No hace falta que reestructuremos el orden de los libros en nuestra Biblia y seguir el orden judío tradicional. Lo que importa es esto: Jesucristo aceptó no solamente una parte del Antiguo Testamento, sino todo el Antiguo Testamento como Palabra de Dios.

44

BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

LA TRANSMISIÓN DEL TEXTO

A. ¿Podemos estar seguros que nuestra Biblia evangélica (la traducción a su idioma) es la Palabra de Dios? Sí. Porque todavía podemos referirnos a la Biblia hebrea o traducción griega y a los Manuscritos (mss). B. Los escribas llegaban al extremo para conservar el texto de las Escrituras hebreas. 1. Ellos estaban convencidos completamente que era la Palabra de Dios y que nada debía cambiarse. 2. Ellos contaron, por ejemplo, el número de veces cada letra del alfabeto ocurre en cada libro; señalaba la letra a la mitad del Pentateuco y la letra a mitad de la Biblia hebrea entera. (F.F. Bruce, Los Libros y los Pergaminos, Londres, 1984, 1991. p.108) 3. ¿Podría usted imaginarse pasar por toda la Torá y contar todas las letras, y entonces tomar sus nuevas copias manuscritas y contarlo todo nuevamente para ver si accidentalmente se le quedó una letra sin copiar? a. La palabra del centro está en Lev. 10:16. b. La letra del centro es una “vav” en Lev. 11:42. 4. Kethib-Qere.- Cuando un escriba se encontraba con una variante en la lectura, simplemente ponía una en el cuerpo del texto (Kethib) y copiaba la variante en el margen (Qere). 5. ¿Hasta dónde tuvieron éxito? C. Los Rollos del Mar Muerto 1. Cuando descubrieron los Rollos del Mar Muerto en 1947, eran más de mil años más antiguos que los manuscritos más antiguos conocidos en los museos hasta el momento, y aún éstos son casi idénticos a cualquier Biblia hebrea impresa que hubiera usted comprado en una librería. a. Hay algunas diferencias en ortografía y expresión, pero esencialmente son iguales. b. Los Rollos del Mar Muerto incluyen el libro entero de Isaías y partes de todos los libros del Antiguo Testamento excepto el libro de Ester. 2. Hay fragmentos de más de 190 rollos bíblicos que fueron hallados en once cuevas. Estos incluyen 20 de Génesis, 14 de Éxodo, 17 de Deuteronomio, 34 del Libro de Salmos, y entre 20 y 24 de Isaías. a. Esto demostró que el Antiguo Testamento no ha cambiado. b. También es cierto decir que el Nuevo Testamento no ha cambiado, la evidencia para el Nuevo Testamento es todavía más fuerte. D. La traducción: dos maneras 1. Literal o equivalencia dinámica. 2. Las versiones. Explicar la Septuaginta LXX, el Pentateuco Samaritano, los Targumes arameos, la Peschitta Siríaca. 3. La Septuaginta LXX (traducción griega del texto hebreo) se tradujo de un manuscrito que ya no existe.

45

Nosotros tenemos todas estas evidencias que podemos examinar. II. LA CREACIÓN A. La creación 1. Dios es Creador. El Universo está diseñado según la inteligencia de Dios. a. Dios no es un alma cósmica dentro del universo; no es una fuerza cósmica impersonal. El no depende del universo ni de nada en el universo. b. El universo es resultado del plan inteligente de Dios que El creó por Su propio poder. 2. San Basilio: “Es más fácil medir el océano entero con una taza chica que asir la grandeza de Dios en la mente humana.” Dios no trata de poner el océano entero en una taza; El pone la taza en el océano. B. “Bara” (crear) en Génesis 1:1, 21, 27. 1. El hombre (la humanidad) fue hecho a la imagen de Dios. Inteligente, tiene conciencia de sí mismo, tiene capacidad sobrenatural, conocimiento moral. 2. Es arquitecto, planificador, artista, poeta, músico, “creador”, pensador, filósofo. TEMAS DE GRUPO ¿Podemos confiar en nuestra Biblia y nuestro Antiguo Testamento (español) como la Palabra de Dios del mismo modo que los judíos y Jesucristo confiaban en ella como la Palabra de Dios? Traten este tema, dando evidencias para comprobarse. ESTUDIO PERSONAL Haga una lista de las citas del Antiguo Testamento dichas por Jesucristo en el Nuevo Testamento. Escoja uno de cada parte del Antiguo Testamento. a. La Ley: b. Los Profetas: c. Las Escrituras:

46

Estudio Panorámico Del Antiguo Testamento

SESION 3: La Imagen de Dios y la Caída INTRODUCCIÓN En la sesión anterior, concluimos con cómo Dios creó al hombre a su propia imagen. “Hombre” quiere decir toda la humanidad, no simplemente el hombre a diferencia de la mujer. Lo que esto significa es que Dios ve al hombre como un ser que es espíritu. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

EL HOMBRE A LA IMAGEN DE DIOS ¿Qué es lo que hace al hombre distinto de otros animales?

A. El hombre tiene una inteligencia más allá de la de los animales. 1. El tiene conciencia de sí mismo y todo lo que le rodea. 2. El hombre es arquitecto, planificador, artista, poeta, músico, creador, pensador, y filósofo. 3. El hombre está consciente de que es finito, o sea, de que tiene límites. 4. Pero también está consciente de que hay un Dios quien es ilimitado. B. El hombre tiene conocimiento moral. El sabe qué es bueno y qué es malo. C. El hombre tiene dentro de sí una capacidad sobrenatural. Para experimentar la presencia de Dios. D. El hombre no fue creado como criatura caída y malvada. 1. Dios creó en el hombre una capacidad para responderle a El. 2. El hombre tiene una capacidad para decir que “sí” o que “no”. 3. Esta capacidad es la dignidad más alta que los seres humanos tenemos. II. LA CAÍDA DEL HOMBRE A. Satanás le planteó una pregunta al hombre y contradijo a Dios. 1. “¿Conque Dios os ha dicho...?” 2. “No moriréis.” B. La dignidad de la obediencia requiere una medida de libre albedrío. ¿Qué desea Ud. ser? ¿Un hijo o un robot? C. El concepto de identidad. 1. ¿Cómo describimos la identidad? 2. Hay dos maneras de hacer esto: 47

a. En el mundo occidental: el individualismo. b. En las otras partes del mundo: la solidaridad. 3. Nuestra identidad con Adán; nuestra identidad con Cristo (Romanos 5:19). (También Rom. 5:12, 15, 17-19; 6:3-5, 10, 23) a. Cuando nosotros recibimos a Cristo como Señor, nos identificamos con El y la comunidad de Su pueblo. (1 Cor. 5:17). b. Sin embargo, esto no quita la responsabilidad moral personal (Ezequiel 18:20). c. Pero el contexto aquí es asunto de la elección. ¿Escoge el individuo identificarse con una nación rebelde o con aquellos que permanecen leales al pacto de Dios? D. El progreso de pecado. En la siguiente generación el pecado llegó aun más lejos. 1. Caín asesinó a su hermano Abel. a. Cuando la relación vertical con Dios se rompe, entonces la relación horizontal con nuestros prójimos se romperá también. b. La primera pregunta en la Biblia: En Génesis 3:9 comparar con Génesis 4:9 2. El juicio de la inundación -Génesis 6-9. a. Los que obedecieron a Dios se salvaron. b. Los que no eran obedientes, cayeron bajo el juicio de Dios. TEMAS DE GRUPO 1. Traten la capacidad que le da al hombre una dignidad más elevada que a los otros animales. 2. ¿Qué implica la caída del hombre en el pecado y cómo afecta nuestra identidad? 3. ¿Cómo es que nuestra identificación con Cristo afecta nuestra participación en la comunidad? ESTUDIO PERSONAL Estudie Génesis 3 y dé un resumen de los efectos que tuvo el encuentro del hombre con Satanás sobre su relación con Dios.

48

Estudio Panorámico Del Antiguo Testamento

SESIÓN 4: Babel y Abraham, el Concepto de Pacto INTRODUCCIÓN En esta sesión, vamos a ver el capítulo 11 de Génesis y más allá. Nuestra sesión anterior se enfocó en la relación que la gente tiene con Dios. A veces la gente tiene una relación de obediencia y comunión con Dios. Otros tienen una relación de desobediencia. El gran pecado de la humanidad es decidir por sí mismos qué es bueno y qué es malo. El hombre siempre pregunta: ¿Por qué Dios debe decidir por él? En Génesis 11, hay un ejemplo de lo mismo. Es la historia de la Torre de Babel. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

LA TORRE DE BABEL

A. Es un juego de palabras en el idioma hebreo. 1. “Babel”: “Bab” es puerta, y “el” es Dios. 2. Entonces, Bab-el es una puerta hacia Dios. B. Hay “Balal” que significa “confusión” (Génesis 11:4). 1. Aquí, ellos centraron sus mentes en sí mismos, en lo que edificarían: un nombre para sí mismos. 2. En la Mesopotamia antigua, había torres hechas de ladrillos, relacionadas con la adoración de ídolos, tales como: la astrología que tiene que ver con saber el futuro y controlarlo. a. Finalmente, lo que trataban de hacer era llegar a ser Dios. b. El resultado fue el juicio de Dios terminando en confusión. vs. 9. 3. Nuevamente, nosotros vemos una situación donde el hombre fue desobediente a Dios en la relación vertical y el resultado fue la confusión en la relación horizontal entre la gente. II. LA HISTORIA DE ABRAHAM A. Los antecedentes. 1. Abraham era de una región no lejana de Babel, donde se construyó la torre. 2. Esta región se llama Irak hoy. B. Su viaje (Génesis 11:31). C. La época de Abraham y su gente. 1. La era de Bronce Media II A(2000-1800 A.C.) “Y dijo Josué a todo el pueblo: Así dice Jehová, Dios de Israel: vuestros padres habitaron antiguamente al otro lado del río, esto es, Taré, padre de Abraham y de Nacor; y servían a dioses extraños. Y yo tomé a vuestro padre Abraham del otro lado del río, y lo traje por toda la tierra de Canaán...” (Josué 24:2 - 3). 49

2. Génesis 12, el llamado desde Ur. Nannar/Pecado. “Nannar” o “Pecado” era el dios de la luna a quien se adoró como el dios que controlaba el territorio entero. 3. La fe de Abraham. a. “Y creyó a Jehová, y le fue contado por justicia” (Génesis 15:6). b. La fe de Abraham era parecida a un viaje, de paso en paso. 4. La práctica de adopción, y sus razones (Génesis 15:1-3). La tabla de Nuzi en Mesopotamia, a mediados del segundo milenio A. C. “El documento de adopción (tabla) de Nahwi, el hijo de Arshenni: Nashwi ha adoptado a Wullu, el hijo de Puhi-shenni. Mientras Nashwi viva, Wulklu le proveerá alimento y ropas; cuando Nashwi muera, Wullu será el heredero.” D. El Pacto con Abraham 1. Génesis 15:18 El pacto con un juramento de auto condenación. 2. El pacto de palabra es “berith” en hebreo y une a la gente. 3. Compárese con Jeremías 34:18. 4. Los juramentos heteos de lealtad. Jezabel. Los romanos y Albans. Aníbal. 5. La fórmula del juramento: Si no cumplo mi palabra, el dios me haga así. (Jeremías 34:18). E. La Aplicación 1. En el Nuevo Testamento, nos dicen que Abraham es el padre de los fieles que creen en Cristo. 2. Dios ha llegado a nuestras vidas. 3. Se unió a nosotros. 4. El lo hizo en el nuevo pacto. a. El mismo Jesús tomó nuestra naturaleza. b. Cuando nosotros renacemos, recibimos Su naturaleza. c. Ese es el vínculo más fuerte o pacto que podría uno pensar. d. Este pacto debe entenderse a fin de comprender el Antiguo Testamento completamente. TEMAS DE GRUPO 1. ¿Qué lecciones podemos aprender de la construcción de la Torre de Babel y el consecuente juicio de Dios para nuestra relación con Dios y con los demás? 2. ¿Cómo se puede aplicar el concepto de pacto a la fe de los cristianos? 3. ¿Cómo puede usted aplicar la vida de fe de Abraham a su situación hoy?

50

ESTUDIO PERSONAL 1. Estudiar más sobre la vida de Abraham en los capítulos 12-18 y 21-22 de Génesis. 2. Luego, estudiar Hebreos 11: 8-19. Compare este pasaje del Nuevo Testamento con pasajes del Antiguo Testamento en Génesis y enumere algunas lecciones de los valores eternos que descubres de la vida de fe de Abraham.

51

Estudio Panorámico Del Antiguo Testamento

SESIÓN 5: Abraham, Israel, José, Moisés INTRODUCCIÓN Continuamos nuestro estudio con la vida de Abraham. Hay dos cosas importantes sobre la vida de Abraham. Primeramente, Abraham confió en Dios por fe; esta era su relación con Dios. Segundo, Dios hizo un pacto con Abraham y le hizo promesas. Esa era parte de la relación de Dios con Abraham. Dios le hizo dos promesas a Abraham. Primero, le prometió un hijo. Segundo, le dijo que sus descendientes heredarían una tierra. Abraham le creyó al Señor. Pero año tras año, no tuvo ningún hijo. En Génesis, capítulo 16, Sara, la esposa de Abraham, le hizo una sugerencia. La vida de Abraham fue una lucha entre su relación con Dios y su cultura. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

LA IMPORTANCIA DE LOS CONTRATOS MATRIMONIALES ESCRITOS

A. La Tablilla de Nuzi “Si Kelim-ninu (la esposa) da hijos, Shennima no tomará otra esposa; pero si Kelim-ninu no le da hijos, ella comprará a una mujer de la tierra de Lullu como esposa para Shennima.” B. El antiguo contrato matrimonial asirio 1. El antiguo contrato matrimonial asirio en el siglo XIX A. C. describe cómo Laquipum se casó con Hatala, hija de Enishru. 2. Si dentro de dos años ella no tenía ningún hijo, ella misma compraría una esclava para producir un hijo. En Génesis 16, la sugerencia acerca de Agar no vino de Abraham ni de Dios, sino de la esposa de Abraham, Sara. C. El Código de Hamurabi (c. 1750 a.c.) párrafo 146. “Cuando un hombre se ha casado con una mujer y ella le da una esclava a su esposo, y la esclava da hijos; si luego la esclava reclama igualdad con su señora porque ha dado hijos, su señora no la puede vender, pero la puede marcar con la marca de esclavos y tratarla como esclava.” II. ISAAC COMO SACRIFICIO (Génesis 22) A. En la cultura de Abraham, la gente ofrecía sacrificios humanos a sus dioses. B. Abraham luchaba entre la fe y la cultura. 1. A veces Dios usó la cultura de Abraham como medio de comunicación con él. 2. En otras veces la cultura de Abraham estuvo en conflicto con la voluntad de Dios. 3. Dios le permitió a Abraham llegar hasta el altar y allí lo detuvo. Eso le hizo darse cuenta de dos cosas. a. Dios no requiere sacrificio humano. Dios no es como los dioses de los paganos. b. Dios quiere que Abraham lo ponga ante todo. Aun antes que a su hijo. Es importante para nosotros amar primeramente a Dios. 52

C. Isaac y Jacob 1. Así que Isaac tuvo un hijo; su nombre era Israel. 2. La palabra Israel realmente se aplicaba a diferentes cosas en diferentes partes del Antiguo Testamento. a. Era el nombre de un hombre. b. Era un grupo entero de tribus que descendieron de Jacob. Todas estas tribus juntas usaban un nombre del pacto, Israel. Así que denotaba una relación de pacto entre las tribus. c. Posteriormente hubo un reino de Israel (El Reino del Norte). III. JOSÉ, MOISÉS, LA ZARZA ARDIENTE, EL “YO SOY” A. José, el preservador de la familia. B. Moisés el libertador de una nación. C. La zarza ardiente. Éxodo 3 1. La zarza ardiente en sí es una declaración por parte de Dios, una declaración no con palabras, pero tan poderosa como cualquier palabra. 2. Ver una zarza ardiente en el desierto no tenía nada de especial; simplemente una mata de espinos seca que prendió fuego bajo un sol ardiente. a. Pronto se iría y dejaría sólo un parche de tierra tiznada. b. Nunca podría durar más de dos o tres minutos. 3. Lo que le hizo prestar atención a Moisés fue esto: el fuego ardía pero la mata no se consumía. a. ¡El fuego ardía y ardía, y seguía ardiendo! b. Esto era antinatural. c.

A Moisés le atrajo este fenómeno, esta cosa.

4. No había nada de raro en la mata, nada sobrenatural en lo absoluto. Era una mata ordinaria. Lo extraordinario era el fuego un fuego que no necesitaba combustible, que existía por sí mismo. Era autosuficiente, auto existente. 5. Dios le habló a Moisés en este fenómeno como el “Yo Soy el que Soy”. a. Eso es, Yo soy auto existente y no dependo de nada. b. El es Eterno en sí mismo y es la causa de todas las cosas. c. El universo depende de El. 6. Esta era una revelación especial para Moisés.

53

D. Una serie de plagas de juicio. 1. Dirigida a los dioses de Egipto. 2. Para hacer que el faraón dejara ir a los israelitas. 3. Para hacer que los israelitas aprendieran cuán grande es Dios. 4. El último juicio: La muerte de los primogénitos y la Pascua. 5. El Cordero de la Pascua era un tipo de Jesucristo. IV. EL ÉXODO, EL PACTO, EL TRATADO DEL ESTADO PROTECTOR, LA LEY, LOS RITUALES LEVÍTICOS A. En el Éxodo los israelitas milagrosamente salieron de Egipto. 1. Atravesaron el mar. 2. Llegaron al Monte Sinaí donde Dios hizo un pacto con los israelitas. Esta es el propósito central del Antiguo Testamento. B. Tratado de Estado Protector (tratado Suzerain): un tratado entre un gran rey y otro rey menor que está bajo su control. 1. Las excavaciones en Hutusas, antigua capital de los heteos, archivos reales, documentos de tratados: acuerdos de paridad, tratados de estados protectores. 2. La relación del estado protector y sus vasallos. La similitud con Éxodo 19, 20 y 24, el pacto que hizo Dios en el Monte Sinaí. a. No sólo los heteos, sino en todo el antiguo Oriente Cercano. b. Ejemplo de lo que diría un rey heteo haciendo un pacto: i. Primero su nombre y título: ii. “Estas son las palabras del Sol Suppiluliumas, el gran rey, el rey de la tierra Hatti, el valiente, el favorito del dios de la Tormenta.” 3. Bosquejo del tratado Suzerain (después del nombre y título): a. Prólogo Histórico: base de beneficios por la lealtad. b. Los principios: solamente un estado protector. c. Las estipulaciones de qué hacer y qué no hacer en situaciones específicas. d. Maldiciones y bendiciones. 4. Los documentos del juramento se guardaban en el templo. 5. Aplicar el bosquejo al texto. Éxodo 20, 19, 24. Deuteronomio 28. 6. Un principio y 9 mandamientos. a. “Ningún otro Dios, sólo Yo”. b. Seguido por 9 mandamientos. 54

7. Las Tablas de Piedra en el Arca del Pacto en el Tabernáculo. 8. ¿Por qué usó Dios un tratado internacional? a. Israel actuó como nación (cuerpo político) por primera vez. b. Isarel reconoció que Dios era soberano, independiente de Israel, Dios de la tierra entera. C. Códigos detallados 1. Códigos de leyes de la antigüedad a. Pero no solamente encontramos paralelos del pacto en los tratados de estados protectores. b. También hay paralelos entre las leyes del Antiguo Testamento y los códigos de leyes de otras naciones antiguas en el Oriente Cercano: 2. Ejemplos: a. El Código de Hamurabi, Rey de Babilonia alrededor de 1750 A. C. b. El Código de Bilalama, rey amorreo de Eshnunna, alrededor de 1885 A. C. c. Las leyes de Lipit-Shatar, Rey de Isin, al rededor de 1875 A. C. 3. Una diferencia digna de señalarse es que mientras que los otros códigos de leyes de la antigüedad varían en el grado del castigo según el rango de la persona; el Antiguo Testamento trata a todos los hombres por igual en este respecto. D. La ley del Antiguo Testamento ¿Se aplica a los cristianos? 1. Algunos tratan de separar los Diez Mandamientos de las demás leyes del Antiguo Testamento. No. 2. Éxodo 21:16 prohíbe raptar. a.

No está en los Diez Mandamientos, pero está prohibido hoy.

b. ¿Cómo decidimos? i. ¿La ley del Antiguo Testamento? ii. ¿Cultura? iii. ¿Principio? c. Ley. 3. Deuteronomio 22:1, 8 4. El amor es el cumplimiento de la ley (Romanos 13:8-10). 5. El Dios del Antiguo Testamento es el mismo Dios del Nuevo Testamento. TEMAS DE GRUPO 1. Haga un repaso de la lucha que sostuvo Abraham entre su relación con Dios y la cultura de su tiempo y traten algunos conflictos entre sus propias culturas y la ley de Dios. 2. ¿Cómo responden los cristianos de su misma cultura cuando se enfrentan a esta lucha? 55

3. ¿Cómo se aplican las leyes del Antiguo Testamento a los cristianos? Traten el tema citando algunas leyes del Antiguo Testamento que se repiten en el Nuevo Testamento. ESTUDIO PERSONAL 1. Estudie los tratados antiguos y los códigos de leyes en esta lección y compárelos con estos pasajes: Éxodo 19, 20, y 24. Deuteronomio 28. 2. Use el formato del Tratado del Estado Protector para hacer un bosquejo de estos pasajes en una hoja de papel aparte. 3. ¿Qué lecciones importantes puede usted aprender de este tratado?

56

Estudio Panorámico Del Antiguo Testamento

SESIÓN 6: El Tabernáculo de Adoración INTRODUCCIÓN En la sesión anterior, concluimos con el pacto que Dios hizo con Israel en el Monte Sinaí. Vimos que este pacto fue hecho en el formato de un tratado internacional. Dios hizo el papel de un gran rey, el jefe supremo; e Israel juró lealtad al Señor. Nosotros también vimos que el pacto requiere leyes. No solamente los Diez Mandamientos sino muchas leyes que reflejaban la naturaleza de Dios para la vida del pueblo. El pacto tiene otro lado, que tiene que ver con rituales religiosos o ceremoniales. Ellos apartan a una de sus tribus, la tribu de Leví, para el sacerdocio. Dios les dio muchos detalles sobre cómo adorarlo. Ellos debían establecer una tienda grande y hermosa. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

EL TABERNÁCULO Hay tres razones importantes para el Tabernáculo y los rituales religiosos:

A. El Tabernáculo ayudaba a unificar al pueblo de Israel. 1. El Tabernáculo estuvo en el centro del campamento. 2. El Tabernáculo representaba el pacto con Dios porque adentro estaba el Arca del Pacto. 3. Dentro del Arca estaban las tablas de piedra con los diez mandamientos. B. El Tabernáculo enseñó a Israel un mensaje espiritual. 1. Los israelitas tuvieron que aprender sobre la santidad. 2. Santo es “qadosh”: separado, para ser tratado con respecto. a. Recuerde a Moisés ante la Zarza Ardiente. b. “El lugar en que tú estás tierra santa es” (Éxodo 3:5). 3. Una de las necesidades más urgentes que tenemos entre los cristianos de ahora es una visión de la santidad de Dios. a. La santidad no es un concepto estático, sino dinámico. b. ¿Qué es la santidad? i. Comúnmente la gente piensa de ello como justicia, como pureza moral. ii. Pero ¿cómo puede tener atributos morales o éticos una parcela de tierra en el desierto del Sinaí? 4. ¿Qué es la tierra santa? a. El aceite de la unción del santuario señala hacia el significado de esto. b. A la gente del antiguo oriente, les gustaba ungirse con aceite perfumado de la misma manera que usamos loción para después de afeitarse o para perfumarse. 57

c. En Éxodo 30:22-33 el Señor da instrucciones a Moisés sobre cómo preparar el aceite de la unción para el sacerdote y todos los objetos en el Tabernáculo. Éxodo 30:31, 32 “Este será mi aceite de la santa unción por vuestras generaciones. Sobre carne de hombre no será derramado, ni haréis otro semejante, conforme a su composición; santo es, y por santo lo tendréis vosotros.” 5. Lo que es santo se pone aparte; es especial y separado. a. En el Tabernáculo los diversos utensilios eran santos, no porque eran hechos de oro (que lo eran), ni porque tuvieran ninguna calidad moral (que no tenían), sino porque eran para usarse en el servicio de Dios. b. Los recipientes del Tabernáculo no eran simplemente para cocinar la cena o para botar los desechos. Eran para Dios, y para Dios solo; vasos de honra. c. Los israelitas no debían considerar nada asociado con Yahweh con familiaridad o sin tener respeto. d. Lo que es tocado por Dios es especial y deberá tratarse con respeto y reverencia. e. George Carey: “En la Biblia, el término santo es invariablemente una noción dinámica, no estática. Implica apartar para el servicio de Dios. Las cosas santas y la gente santa son objetos y gente separados para uso de Dios. No son apartados por nada, sino para un propósito definitivo y exclusivo... La santidad de la iglesia se vincula inextricablemente con su misión de representar a Jesucristo en el mundo.” (George Carey, Un Cuento de Dos Iglesias, IVF, 1985, pp. 138, 39.) 6. Dios nos dice a nosotros, “Sed santos, porque Yo soy santo.” 7. ¿Qué es la santidad de Dios? a. La santidad de Dios abarca todos Sus atributos. b. Es como un diamante cortado con un número infinito de facetas, cada uno con el fulgor de la luz y el esplendor de su gloria: esa serenidad majestuosa, esa pureza imponente, ese poder divino, esa belleza inexpresable, ese conocimiento ilimitado, esa presencia inescapable, esa sabiduría insondable, esa justicia incorruptible, ese amor ilimitado, esa gracia inagotable. c. Cuando Dios nos llama a ser santos, El nos está pidiendo manifestar Su carácter en el mundo, para reflejar Su persona en el espejo de nuestras almas y nuestra forma de vivir. 8. El pecado podía expiarse. a. La ley dio conocimiento del pecado, pero el pecado podía expiarse; cubrirse. Romanos 3:20 “Ya que por las obras de la ley ningún ser humano será justificado delante de él; porque por medio de la ley es el conocimiento del pecado”. b. Explicar el sacrificio de expiación. El animal, una extensión de sí mismo. c. Juan el Bautista era una preparación para la venida de Cristo.

58

C.

El tabernáculo era un tipo (símbolo) de Cristo.

1. Tipología: el libro de Hebreos. 2. Hebreos 10:1 “La Ley tiene la sombra de los bienes venideros.” Prefigura a Cristo. 3. Isaías 53; 1 Pedro 1:19, 20; Apocalipsis 5:6a, 9-12 4. Hebreos 9:14 “¿Cuánto más la sangre de Cristo, el cual mediante el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpiará vuestras conciencias de obras muertas para que sirváis al Dios vivo?” 5. Ahora el pueblo está listo para entrar a la Tierra Prometida. II. LA INSTRUCCIÓN DE DIOS A JOSUÉ A. El Mandato de Dios a Josué 1:1-4 B. Las Promesas de Dios (Josué1:5-8) Cuando los líderes y su pueblo obedecían la ley de Dios, ellos eran bendecidos. C. La travesía del Jordán (Josué 3:15) TEMAS DE GRUPO 1. ¿Cómo enseñó Dios Su santidad al pueblo mediante el Tabernáculo, y qué lecciones pueden aprender los cristianos de ello? 2. ¿Cómo preparó Dios a los israelitas para poder entrar a la Tierra Prometida, y qué principios podemos aprender de esto al aclamar las promesas de Dios para nosotros? ESTUDIO PERSONAL 1. Estudie el libro de Gálatas y explique la conexión entre la Ley y el Evangelio. 2. Considere el concepto bíblico de santidad. a. ¿Qué significa la santidad para usted personalmente? b. ¿Qué enseña su iglesia acerca de la santidad? c. ¿Qué son algunas cosas que usted puede hacer para promover una visión de la santidad de Dios entre los hermanos creyentes?

59

Estudio Panorámico Del Antiguo Testamento

SESIÓN 7: Josué, Jueces, y Rut INTRODUCCIÓN Vamos a continuar en esta lección desde donde nos quedamos en la sesión anterior. Vamos a mirar la tierra. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

EL MAPA GEOGRÁFICO DEL MEDIO ORIENTE

A. Canaán: un estado tapón (frontera de defensa). Mapa del Medio Oriente; posición geográfica de Canaán B. Las ciudades estados El mapa topográfico de Palestina 1. Canaán tenía cuatro divisiones principales. 2. Colinas y valles fáciles conquistar, difíciles de retener. C. El clima 1. Dependiente del tiempo. Baal o el Señor. 2. Las bendiciones del pacto y las maldiciones. D. La religión del cananeo 1. El pueblo de Canaán estaba bajo el juicio de Dios. El estilo de vida cananeo está descrito en el libro de Levítico, y mucho confirmado por la arqueología. 2. Ellos creían en el dios de la fertilidad. a. Su religión pagana los sumió en el ocultismo, en el espiritismo, brujería, echar la suerte, la prostitución sagrada de hembra y varón, y hombres y mujeres copulaban con animales. b. La religión cananea involucra no una simple idolatría sino el ofrecer a sus propios hijos al fuego como sacrificio a los demonios. c. El incesto y la homosexualidad eran prácticas aceptables. 3. Dios mismo usó lenguaje fuerte acerca de los cananeos. Dijo, “Y la tierra fue contaminada, y yo visité su maldad sobre ella, y la tierra vomitó sus moradores” (Levítico 18:25). II. LA CONQUISTA DE CANAÁN A. Rajab de Jericó: la historia de Rajab está en Josué 2:1-21; 6:25. 60

1. Si hubo algún candidato con las menos probabilidades de recibir la bendición de Dios lo fue Rajab. 2. Rajab era cananea y ramera, pero su vida fue perdonada; llegó a ser israelita honoraria. 3. Según el Nuevo Testamento (Mateo 1:5), Rajab se casó con Salmón, el líder de Judá. a. Su hijo fue Booz, quien se casó con Rut, y su bisnieto fue el Rey David. b. Rajab se le incluye en la genealogía de Jesucristo. 4. ¿Por qué una cananea pagana, idólatra, y prostituta, habría de estar dispuesta a arriesgar su propia vida para salvar la vida de unos israelitas? 5. La fe de Rajab en Dios: Rajab hizo declaraciones muy claras acerca de Dios (Josué 2:9-11). a. Versículo 9 “Yo sé que Jehová os ha dado esta tierra.” b. Versículo 10 “Porque hemos oído que Jehová hizo secar las aguas del Mar Rojo delante de vosotros cuando salisteis de Egipto.” c. Versículo 11 “Porque Jehová vuestro Dios es Dios arriba en los cielos y abajo en la tierra.” 6. La percepción de Rajab. a. Rajab era una persona de percepción extraordinaria. i. Ella estaba consciente del pasado (Josué 2:10). ii. Ella sabía de la travesía del Mar Rojo que se efectuó probablemente antes de que naciera y en una tierra que a ella le era lejana. b. Pero esto no era historia simplemente. i. Este Dios que había incapacitado a la nación más grande del mundo de entonces, Egipto, estaba por cambiar su mundo. ii. Las promesas de Dios eran verdaderas, cayó Jericó, y Canaán se condenó. c. Esto no era un asunto insignificante de nacionalismo, Israel contra Canaán donde el accidente de su nacimiento la destinó a dar lealtad a Canaán y luego entregar a los israelitas a manos del rey de Jericó. i. Porque Jehová vuestro Dios es Dios arriba en los cielos y abajo en la tierra. ii. El poder de Dios trascendió a los israelitas y cananeos y denegó a ambos. iii. El era Jehová, el Yo Soy, y ese fue el nombre que ella usó. d. A la luz de esto, ella supo cómo resultarían los sucesos en Canaán a la larga. i. Ella podía ver el resultado final. ii. A vista de eso, ella hizo una decisión clara y estuvo dispuesta a tomar riesgos extraordinarios. iii. Hebreos 11:31 “Por la fe la ramera Rajab no pereció juntamente con los desobedientes, habiendo recibido a los espías en paz”. B. Josué 2:18. El Cordón de grana. Se compara con la sangre de la Pascua (Éxodo 12:22, 23). 61

1. En un sentido Rajab es como la iglesia gentil. 2. Jesús era judío; Juan Bautista le llamó “el Cordero de Dios”. a. El fue crucificado en Jerusalén durante la fiesta de la Pascua. La iglesia primitiva era una iglesia judía y fue salva mediante Su sangre. b. Jesús prometió que conforme los discípulos salieran a predicar el evangelio a otras tierras, las señales milagrosas les seguirían al predicar su Palabra. i. En verdad lo hicieron, y como resultado muchos gentiles se volvieron de su religión pagana y su vida inmoral para servir al Dios vivo. ii. Ellos no vieron a Jesús sobre la cruz personalmente, pero pusieron su fe en El y fueron salvos. 3. En Éxodo, el cordero de la Pascua fue matado en el campamento de Israel en la tierra de Gosén. a. Mediante su obediencia y la fe en la sangre del cordero, Israel se salvó de la muerte de los primogénitos. b. Mientras salieron de Egipto hubo grandes señales y maravillas. c. Hasta los cananeos oyeron de ellos. i. Hasta Rajab, pagana e inmoral, oyó del Dios de Israel. ii. Ella no vio la muerte del cordero de la Pascua y el éxodo, pero ella puso su fe en el Dios de Israel. iii. Ella puso el cordón de grana como señal de su fe; se salvó de la muerte y llegó a ser parte de la familia de Israel. C. ¿Qué aprendemos de todo esto? 1. Primero, el hecho que Rajab era ramera y cananea pagana no le impidió a ella el volverse a Dios y recibir su bendición. a. Ella vivió en una ciudad que estaba ya bajo el juicio de Dios, y aún así ella y su familia se salvaron. b. No permita que su ambiente, sus lealtades tradicionales, o la presión de sus compañeros le impidan venir a Dios. 2. Segundo, en la vida de Rajab, había un vínculo directo entre la percepción y la fe, la fe y compromiso, el compromiso y la acción. Usted sabe la verdad y el poder de Dios; usted sabe la certeza de la muerte y la eternidad; usted sabe la necesidad urgente de aceptar a Cristo ahora mismo aunque podría traer dificultades a corto plazo. 3. Nosotros también vemos que ella tuvo un entendimiento profundo de la soberanía de Dios. a. El hombre no es el centro del universo; Dios es. b. Jericó caería. c.

Aun cuando nuestro mundo se desmorona, los propósitos de Dios persisten, continúan.

d. Rajab dijo, “Porque Jehová vuestro Dios es Dios arriba en los cielos y abajo en la tierra” (Josué 2:11). 62

III. LOS JUECES A. El libro comienza con estas palabras: “Aconteció después de la muerte de Josué” (Jueces 1:1). 1. ¿Qué pasó? a. No había ninguno grande para guiarlos como Moisés o Josué. b. No había Rey. c. Todos hicieron lo que pensaban que era correcto. 2. “En estos días no había rey en Israel; cada uno hacía lo que bien le parecía” (Jueces 17:6 y 21:25). B. El ciclo de los jueces: 1. Reincidencia en el pecado, desobediencia, idolatría (influencia de los cananeos). 2. Juicio, Dios remueve Su mano de bendición y protección; opresión por sus enemigos. 3. Los israelitas claman a Dios (arrepentimiento), Dios levanta un juez. 4. Liberación (Dios los salva), viene un tiempo de paz y bendición. 5. Los israelitas comienzan a desobedecer de nuevo. 6. Se repite el ciclo. C. ¿Quiénes eran los Jueces? “Shophetim” (palabra hebrea): significa líderes, libertadores, y Jueces. IV. RUT LA MOABITA La comprensión de la personalidad de Rut depende de tres claves: identidad, lealtad, y fe. A. Identidad. 1. En la Biblia, las personas veían su identidad a través de su comunidad. 2. Las personas no formaban su identidad al decir lo que los hacía distinto a los demás. Su identidad se trataba a quién pertenecían. 3. Rut dijo que su identidad estaba con la gente de Noemí: “No me ruegues que te deje” (Rut 1:16, 17). 4. El paso de cambiar de identidad fue mucho más difícil para Rut que para Rajab. a. Rajab encaró una crisis. i. Ella sabía que su ciudad estaba condenada. ii. Ella no podía ver otro futuro. b. Rut tenía mejores oportunidades en Moab entre su propia gente que en Judá donde podría enfrentarse al rechazo y acabar con nada. 63

5. La clave a su capacidad de hacer esto era la lealtad. B. Lealtad. “Y dijo: Bendita seas tú de Jehová, mi hija; has hecho mejor tu postrera bondad (JESED) que la primera...” (Rut 3:10). 1. La palabra hebrea “JESED” incluye: lealtad, fidelidad, bondad amorosa, misericordia, gracia, y fidelidad de pacto. 2. La importancia del concepto en el antiguo Israel; la familia extendida, sentido de la identidad corporativa; la conciencia de solidaridad. C. “Jesed” es un atributo de Dios. 1. Deuteronomio 7:9; Génesis 24:27; Éxodo 15:13. El guarda Su pacto, y es fiel a usted. 2. Éxodo 34:6 “...Jehová fuerte y misericordioso (JESED) y piadoso; tardo para la ira, y grande en misericordia y verdad (fidelidad)”. 3. En el Salmo 136 en cada versículo está la frase “para siempre es su misericordia (JESED)”. a. En Su obra creativa y el sustento de la naturaleza. (Vs. 1-9) b. En la liberación milagrosa e intervención en la historia. (Vs. 10-15) c. En Su obra providencial mediante y para Su pueblo. (Vs. 11-22) d. En Su misericordia, liberación, provisión, y soberanía. (Vs. 23-26) 4. El “jesed” de Dios es ofrecido (Salmo 107:1, 8, 15, 21, 31, 43). a. Para el oprimido, el refugiado, el hambriento. (Vs. 1-9) b. Para aquellos cuyos pecados les han traído circunstancias difíciles. (Vs. 10-16) c. Para aquellos cuyos pecados han traído perturbación emocional. (Vs. 17-22) d. Para aquellos sin ayuda en circunstancias peligrosas. (Vs. 23-32) e. En todas las altas y bajas de la vida. (Vs. 33-43) 5. Dios busca la misma característica (jesed) en nosotros. a. Rut la tenía en su relación con Noemí (Rut 1:16, 17; 3:10; compare con 2:12, 20; 4:17). b. Booz entendió a Rut porque era hijo de Rajab. c. De este matrimonio vino el Rey David, Salomón, los reyes de Judá y Jesucristo. d. Mientras algunas cosas lindas sucedían con Rut en este momento, también fue un período de peligro en Israel, porque un pueblo nuevo conocido como los filisteos había llegado en la tierra.

64

V. LA INVASIÓN DE LOS FILISTEOS A. ¿Quiénes eran? 1. Eran un grupo indoeuropeo. 2. Tenían un gran conocimiento de los metales, especialmente el hierro. 3. Se disponían a adueñarse de la misma tierra que los israelitas acababan de poseer. B. La liberación de Dios: 1. Los Jueces a. Sansón (un hombre necio que desobedeció a Dios muchas veces). b. Samuel 2. Los Reyes: este será nuestro tema la próxima sesión. TEMAS DE GRUPO 1. Traten el tema de las lecciones que aprendemos de la fe de Rajab y apliquen esto a las situaciones de la gente en su cultura que se arriesgan a ser identificados abiertamente con los cristianos. 2. Traten el tema de cómo es posible que Dios acepte y use paganos, idólatras y prostitutas en su plan de redención. ESTUDIO PERSONAL 1. Estudie el Libro de Jueces y prepare un mapa del ciclo de los jueces. a. Enumere los pasos en el mapa. b. Enumere las razones y tiempos de la reincidencia del pecado. c. Enumere los nombres de los opresores de los israelitas. d. Enumere las diferentes épocas de arrepentimiento. e. Escriba el nombre del juez usado en cada ocasión. 2. Dé por escrito las lecciones prácticas y espirituales que uno puede aprender de los sucesos en Jueces.

65

Estudio Panorámico Del Antiguo Testamento

SESIÓN 8: Los Reyes, David, Salmos y la Poesía Hebrea INTRODUCCIÓN Ya hemos visto muchas ideas centrales en nuestro estudio del Antiguo Testamento. Estos son: 1. Pacto 2. Lealtad 3. Identidad 4. Fe Vimos estas últimas expresadas más en la vida de Rut. Todas ellas se conectan. Lo mismo ocurrió en la vida de Rajab. También lo vimos en muchos de los líderes de Israel. En esta sesión, vamos a ver un nuevo desarrollo en la historia del pueblo de Dios. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

DESDE CONFEDERACIÓN DE LA TRIBU ISRAELITA HASTA LA MONARQUÍA

A. La amenaza de los filisteos. B. Samuel, Saúl, David. 1. Samuel fue el último de los jueces y el primer profeta. 2. Saúl comenzó bien, pero llegó a ser orgulloso. a. 1 Samuel 9:21 “Saúl respondió y dijo: ¿No soy yo hijo de Benjamín, de la más pequeña de las tribus de Israel? Y mi familia ¿no es la más pequeña de todas las familias de la tribu de Benjamín?” b. 1 Samuel 15:12. c. 1 Samuel 15:22-23. Rechazado como rey (versículo 22). d. Finalmente fue separado de Samuel, de David, y de Dios. e. Entonces fue a consultar a una bruja. 3. David, 7 años en Hebrón. a. Capturó Jerusalén. b. Gran éxito, gran bendición, gran fracaso, gran perdón. c. Salmo 51.

66

d. David entendió los principios espirituales que se hallan en las ceremonias del Antiguo Testamento. II. LOS SALMOS: LA POESÍA HEBREA A. Cuando nosotros pensamos en el Rey David, con frecuencia pensamos en el libro de los Salmos porque David era salmista, poeta, músico y cantor. Sin embargo hay cantos de varios diferentes poetas en el libro de los Salmos. B. Se encuentra poesía hebrea en otras partes de la Biblia. 1. Las citas en los libros históricos, en la mayoría de los profetas, en la literatura de sabiduría. 2. Casi todo Job es poesía, y todo el libro de Lamentaciones. 3. Hay cantos de alabanza, celebraciones de días santos, plegarias por socorro, profecías sobre Cristo, expresiones de tristeza. III. TRES CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA HEBREA A. Paralelismo: ideas paralelas. 1. Paralelismo sinónimo enfatiza la verdad por repetición. a. Salmo 19:1 - A esto le llamamos paralelo sinónimo. i. Salmo 19:2 ii. Salmo 19:7 iii. Salmo 19:8 b. Ahora prueben con el Salmo 114. 2. Paralelismo sintético continúa con la misma verdad pero agrega un pensamiento nuevo. Hay desarrollo. a. “Prenderé fuego en el muro de Gaza, y consumirá sus palacios” (Amós 1:7). b. La expresión “consumirá” va un poco más allá de “Prenderé fuego”. Describe el resultado del fuego. c. A veces encontrará una serie de paralelos sinónimos repentinamente culminando en una línea nueva que completa la idea. d. Lea Salmos 2:1-6 3. Paralelismo antitético Esto enfatiza una verdad por medio de contraste y es muy común en los Proverbios (Proverbios 12:1, 2, 5, 18). B. El lenguaje figurado

67

1. Volvamos al Salmo 2. 2. Leer el Salmo 2:3, 4. 3. El Salmo 23:1-4 4. Recuerde que cuando se trata de la poesía del Antiguo Testamento, usa el lenguaje en una manera especial. 5. No es un lenguaje literal. a. La mano de Dios, el ojo del Señor, es lenguaje figurado, figuras literarias. b. Jesús dijo, Dios es Espíritu. c. Dios es omnipresente. Salmos 139:7-10 6. “El Señor dijo a mi Señor, siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies” (Salmo 110:1). a. “Estrado de tus pies” expresa subordinación y derrota total. b. La diestra expresa un lugar de honor. 7. “Dios extiende los cielos como una cortina, los despliega como una tienda para morar” (Isaías 40:22). ¡No es literal! 8. “¿Quién midió las aguas (del mar) con el hueco de su mano y los cielos con su palmo, con tres dedos juntó el polvo de la tierra, y pesó los montes con balanza y con pesas los collados?” (Isaías 40:12). 9. “He aquí que las naciones le son como la gota de agua que cae del cubo, y como menudo polvo en las balanzas le son estimadas” (Isaías 40:15). 10. “Así que los cielos son una cortina, una tienda o carpa, un conjunto de ropas” (Salmo 102:25-27). C. Expresión emocional 1. Otra característica de la poesía hebrea es su expresión emocional intensa. a. Los escritores comunicaban sus fuertes sentimientos de gozo, de desesperación, su clamor por justicia. b. Usted tiene que recordar esto cuando usted lee los Salmos. Ellos dicen, “Esto es lo que realmente siente uno cuando está en esta situación.” 2. Algunos Salmos son también profecías (El Salmo 22). 3. David era profeta al igual que poeta. III. EL REINADO DE SALOMÓN Y SU SABIDURÍA David era un hombre de guerra, pero Salomón era un hombre de paz. A. La sabiduría de Salomón 1. Sabiduría para juzgar (1 Reyes 3:28). 2. La sabiduría para la política (1 Reyes 5:12). 68

a. Entre su propio pueblo, para administrar justicia. b. En las relaciones internacionales. 3. El templo y el palacio a. El orgullo, las riquezas, los matrimonios, caer en el pecado. b. Creó una aristocracia. El papel de las mujeres se vio afectado. c. Juzgado por Dios (1 Reyes 11).d. El Reino fue dividido. B. Literatura de sabiduría. 1. “El que pasando se deja llevar de la ira en pleito ajeno, es como el que toma al perro por las orejas” (Proverbios 26:17). 2. “Al que maldice a su padre o a su madre, se le apagará su lámpara en la oscuridad tenebrosa” (Proverbios 20:20). 3. “El peso falso es abominación a Jehová; mas la pesa cabal le agrada” (Proverbios 11:1). TEMAS DE GRUPO 1. Traten el tema del resultado de aislarse de gente santa, como lo expresó Saúl. 2. Repasen la vida de David. ¿Qué lo hizo un hombre “conforme el corazón de Dios” a pesar de su gran fracaso? 3. Hablen del papel que jugó su amor por las mujeres en la relación de Salomón con Dios y qué podemos aprender de ello. ESTUDIO PERSONAL 1. Haga comparación y contraste entre Saúl y David. ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentra usted entre estos dos reyes? 2. Estudie el Salmo 114. a. ¿Qué tipo de paralelismo hay en este Salmo? b. Practique línea por línea el paralelismo de la poesía hebrea que hay en este Salmo.

69

Estudio Panorámico Del Antiguo Testamento

SESIÓN 9: Literatura de Sabiduría, División y Exilio INTRODUCCIÓN Cerramos la sesión anterior hablando de Salomón. Se le asocia particularmente con dos cosas. Primero, con la construcción del templo en Jerusalén. Segundo, con la sabiduría. La sabiduría en su política, en la administración y juicio, y la sabiduría en el libro de Proverbios (literatura). Un libro que se asocia con el nombre de Salomón es el libro de Eclesiastés. Este libro es muy importante en este tiempo. Un hombre busca la respuesta a la vida, y la busca construyendo grandes proyectos, la busca en los placeres del cuerpo, en todos los aspectos de la vida que acierta a pensar. Y siempre termina vacío. Está profundamente insatisfecho de la vida. A la larga llega a una conclusión. Lo más importante es hacer la voluntad de Dios. Pero este no es el fin, es el principio de la sabiduría. Ese es el tema del libro de Eclesiastés. Hay una expresión clave en el libro: “debajo del sol”. Si usted busca la satisfacción debajo del sol, no lo encontrará nunca. Usted tiene que ir más allá del sol al mismo Gran Creador. Otro libro de la Literatura Sapiencial es el libro de Job. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

EL LIBRO DE JOB Nadie sabe exactamente cuándo se escribió este libro. Pero describe una situación de la antigüedad, quizás en el tiempo de los patriarcas: Abraham e Isaac.

A. Job era un buen hombre quien sufrió cosas terribles. 1. Dios permitió que Job pasara por un período de prueba. 2. Pero había algo errado con la teología de Job. Su teología era: Si hago lo que es bueno, tendré buena salud y prosperidad material. Si hago mal, cosas malas me sucederán físicamente y materialmente. 3. Así que cuando Dios permitió que Job pasara por un período de pruebas, hubo un problema. 4. El lo perdió todo sin cometer ningún pecado terrible. Su percepción de Dios no concordaba con su experiencia. B. Los amigos de Job 1. Ellos tenían el mismo punto de vista sobre Dios que Job. a. Elifaz es suave y bondadoso en su enfoque, pero errado en su doctrina. b. Bildad es un legalista religioso. c. Zofar es un religioso dogmático. d. Eliú quiere corregir todos, pero no tenía nada nuevo que añadir. 70

2. Todos ellos tenían la misma posición. C. La teología de Job cambió 1. Mucha gente inocente sufre. 2. Muchos opresores son hombres ricos y fuertes. 3. Dios bendice a la gente pero no necesariamente todo el tiempo. 4. Cuando el desastre viene, no es necesariamente un resultado de pecado. 5. Dios hace las cosas correctamente. D. Las respuestas de Dios 1. A Job 2. A los amigos de Job: Ellos deben arrepentirse y Job debe interceder por ellos. 3. Dios sanó a Job y le trajo grandes bendiciones. 4. Job aprendió a confiar en Dios de una manera nueva. II. LA DIVISIÓN DEL REINO ALREDEDOR DE 931 A.C. La desobediencia de Salomón y su orgullo condujo a la división del Reino después de la muerte de Salomón. A. El Reino de Israel 1. Israel en el siglo IX A.C. a. No todos los reyes eran de la misma familia. Los años del principio eran inestables. b. Entonces el rey Omri estableció un control firme, y construyó Samaria como la nueva capital para rivalizar con Jerusalén. c. Su hijo Acab, se casó con la reina Jezabel, una cananea. d. Dios levanta a Elías el profeta para volver estas tribus del norte hacia Dios. e. Ocozías (1 Rey. 22:40). f.

Joram, hermano de Ocozías (2 Reyes 1:17).

g. El golpe de Jehú contra la idolatría hacia Baal alrededor del año 841 AC. Pero no era un hombre justo. Jehú estableció una dinastía de 5 reyes. h. Pero luego, en el siglo VIII, Israel nuevamente cayó en un período de inestabilidad. 2. Israel en el siglo VIII A.C. a. La aparición de Asiría, el sistema de tributo, la deportación. b. Los profetas Amós, Oseas, Miqueas. c. Vea los versículos primeros de los libros para ver cuándo profetizaron. 71

i. 733 A.C. Tiglat-Pileser III deportó a la mayoría del pueblo. ii. 722 A.C. Samaria fue destruida a fin de Salmansar V y principio de Sargon II. B. El Reino de Judá 1. El Reino de Judá tenía dos ventajas: a. Todos sus reyes venían de una sola dinastía, una sola familia, la casa real de David y Salomón. Esto debería haberles dado más estabilidad política. b. La capital era la ciudad de Jerusalén, por tanto el Templo del Señor y los sacerdotes Levíticos estaban en el centro de la vida nacional. i. Esto debería haber hecho más difícil el retroceso espiritual. ii. Desafortunadamente algunos reyes de Judá eran malos. 2. Tres reyes de Judá. a. Ezequías (2 Reyes 18:5-7) confiaba en el Señor y un rey bueno y fuerte. b. Manases, hijo de Ezequias, hizo mucha maldad ante los ojos del Señor (2 Reyes 21:3, 6, 7, 10-16). c. Josías, nieto de Manases, (2 Reyes 22, 23) era un rey muy bueno. Trató de restaurar el país. i. Descubrimiento del Libro de la Ley (1 Reyes 22). ii. Grandes reformas (1 Reyes 23:6-7, 10-13). iii. Dios bendijo a Josías durante su vida, pero las reformas llegaron demasiado tarde. El Reino de Judá estaba llegando a su término. Los Reyes que siguieron a Josías, sus dos hijos y después el hermano de Josías, no fueron tan buenos hombres como Josías. iv. Jeremías profetizó después del tiempo de Josías diciendo, “No fiéis en palabras de mentira, diciendo templo de Jehová...” (Jeremías 7:4). v. La profecía de Jeremías: La vasija rota (Jeremías 19). vi. El surgimiento de Babilonia y ataque a Asiria en el año 616 a 609 AC. Caída de Nínive en el año 612 AC. TEMAS DE GRUPO 1. Hablen acerca de algunas de las maneras en las cuales el hombre está buscando las respuestas para la satisfacción de la vida en el mundo, hoy en día. a. ¿Cuál es el resultado de la búsqueda del hombre? b. Hable sobre la solución final. 2. Hable sobre el problema de Job, su falsa teología y cómo sus conceptos han invadido a la iglesia moderna.

72

3. ¿Cuál debería ser un entendimiento balanceado del sufrimiento de los cristianos? 4. Oren por aquellos de ustedes que están pasando por momentos difíciles. ESTUDIO PERSONAL Estudie la vida de Ezequías y su reinado en 2 Reyes 18-20 y escriba un resumen de lo siguiente: 1. Su reforma espiritual: 2. El secreto de su victoria en la batalla: 3. La importancia de consejo justo y bueno:

73

Estudio Panorámico Del Antiguo Testamento

SESIÓN 10: Cautividad Babilónica, Retorno del Exilio y los Profetas INTRODUCCIÓN En nuestra última lección dejamos a Judá en una situación muy triste. Vimos cómo Asiria había venido contra la nación de Israel y después Judá. Luego se levantó una nueva fuerza conocida como Babilonia. Después de destruir Nínive, los babilonios pasaron por Damasco a Jerusalén. En más de una ocasión atacaron Jerusalén y finalmente la destruyeron. También destruyeron el Templo y llevaron al pueblo cautivo a Babilonia. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

LA DESTRUCCIÓN POR LOS BABILONIOS

A. Nabucodonosor avanza contra Jerusalén. Año 597 A.C. 1. Los eventos ocasionalmente descritos en la Biblia han sido confirmados precisamente por los arqueólogos. 2. Ejemplo la captura de Jerusalén citada en 2 Crónicas 36:10, como la primavera del año confirmado por la crónica babilonia el 16 de marzo del año 597 A.C. (2 Adar, año 7). La ciudad no fue destruida, pero el pueblo fue deportado. B. En el año 586 A.C. 1. Los babilonios regresaron nuevamente y destruyeron Jerusalén. 2. El impacto del Exilio de los judíos en Babilonia. 3. Cambios en su sistema religioso. Sin templo, pero la gente se reunía en pequeños grupos para orar. Sinagoga. II. PERSIA; BABILONIA CAPTURADA A. “Porque así dijo Jehová: Cuando en Babilonia se cumplan los setenta años, yo os visitaré, y despertaré sobre vosotros mi buena palabra, para haceros volver a este lugar” (Jeremías 29:10). 1. Babilonia cayó en octubre del año 529 A.C.. 2. Ciro permitió que los judíos regresaran y reconstruyeran el Jerusalén y el Templo. 3. Desde la destrucción del templo en Jerusalén en el año 586 A.C. hasta su rededicación en el año 516 A.C.., hay precisamente 70 años. B. Shesbazar y Zorobabel y el Sumo Sacerdote Josué 1. Esdras 5:1 “Un equipo de trabajo de líderes nacionales.” 2. Hageo y Zacarías 74

a. Hageo 1:2, 4, 9; 2:4 b. Zacarías 4:6, 7, 9, 10 C.

Ester 1.

Entre los capítulos 6 y 7 de Esdras, hay un intervalo de 59 años.

2. “¿Y quién sabe si para esta hora has llegado al reino?” (Ester 4:14). D.

Esdras y Nehemías 1. Esdras 7. En el año 457 A.C.. 2. Nehemías. En el año 444 A.C.

III. LOS PROFETAS A. ¿Quiénes y qué eran los profetas? 1. “Nabi” portavoz de Dios. 2. Reflexionando, hablando claro, mirando hacia el futuro. 3. No eran adivinos, sino predicadores de justicia. a. Profecías, pactos de lealtad y arrepentimiento. i. Oseas se casó con Gomer quien cometió adulterio en varias ocasiones y llegó a ser una prostituta. ii. “Ve otra vez...” (Oseas 3:1). iii. Oseas 11:8; 14:1, 4. b. Profecías y justicia social. i. Isaías 10:1-4 ii. Amos 5:12; 8:6 B. Profecías condicionales. 1. Profecía de las cumbres de los montes y entre los valles. 2. Dicen qué tendrá lugar, pero no siempre se sabe cuándo. 3. Elías y Eliseo. Predicando pero sin escribir. 4. Los profetas que escribieron. Historia, prosa, poesía, lenguaje figurativo, lenguaje simbólico, el principio de lo apocalíptico.

75

5. Ejemplos: a. Ezequiel 26. La sentencia de Tiro.

c. Jeremías 31:31. El Nuevo Pacto. Una Relación viva con Dios para todos.

b. Isaías 53. El Jesús sufriente. d. Ezequiel 38. Gog y Magog. CONCLUSIÓN En esa nueva relación de pacto, experimentamos el “Jesed” de Dios. El amor inmutable de Dios. Es una relación de fe. Por tanto, la bendición de Abraham viene sobre los Gentiles. Las bendiciones que Dios prometió a Abraham hace 4,000 años, están ahora en Jesucristo. TEMAS DE GRUPO 1. Hablen de cómo los cambios en el sistema religioso de los judíos durante el exilio prepararon el camino para la extensión del evangelio en la iglesia primitiva. 2. Hablen del concepto equivocado que tiene la gente acerca de los profetas y cómo es que el estudio de los profetas del Antiguo Testamento corrige esta conceptualización equivocada. 3. Hablen de la diferencia entre el Antiguo y el Nuevo Pacto según Jeremías 31:31. ESTUDIO PERSONAL Estudie los capítulos 8 al 10 de Hebreos y haga una lista de las razones por las cuales el Nuevo Pacto es mejor que el Antiguo Pacto.

76

77

78

La Esencia del Evangelio

SESIÓN 1: El Intercambio Divino PARTE I INTRODUCCIÓN 2 Corintios 5:21: Yo opino que este versículo es uno de los versículos más importantes del Nuevo Testamento. Yo tengo una frase que le pongo a este versículo, que es, el Intercambio Divino. Este versículo habla de un intercambio entre Dios y el hombre. ¿Cuál es realmente la esencia del evangelio? La esencia se encuentra en este versículo. Aquí nosotros tenemos el concepto de intercambio. ¿Qué es el Intercambio Divino? Puede resumirse en dos oraciones: Dios tomó todo lo malo que merecíamos a causa de nuestro pecado y lo puso sobre Jesús. Dios tomó todo lo bueno que merecía la obediencia de Jesús y nos lo ofrece sin costo alguno cuando nosotros ponemos nuestra fe en Cristo. Ilustración de la historia de Billy Graham: BOSQUEJO DE LA LECCIÓN TEXTO: 2 Cor. 5:21 Hay ocho elementos en el Intercambio Divino. I.

JESÚS TOMÓ NUESTRO CASTIGO, Y NOS OFRECE LA REMISIÓN DE NUESTROS PECADOS.

A. La diferencia entre la remisión y el perdón 1. El perdón: Cuando alguien nos perdona, él olvida sobre lo malo que hayamos hecho. 2. La remisión: Cuando nuestro pecado se remite, toda evidencia de su existencia desaparece. B. Discerniendo entre la acusación del diablo y la convicción del Espíritu Santo. 1. El diablo es el acusador de los hermanos Nos quiere hacer sentir mal por nuestro pecado que ha sido perdonado. 2. La sangre de Jesús quita toda evidencia de pecado. II. JESÚS TOMÓ NUESTRA ENFERMEDAD Y DOLOR Y NOS OFRECE SANIDAD Y SALUD. (1 Pedro 2:24; Isa. 53:4; Mateo 8:17) A. El mal que fue puesto en Jesús: la enfermedad y dolores. B. El bien que vino a nosotros: la sanidad y salud. 1. Dios quiere que andemos en salud. 2. Es la naturaleza de Dios sanar al enfermo. 3. Jesús es el sanador. (Jehová Rafa: “Yo soy el Dios que te sana.”)

79

III. JESÚS LLEVÓ NUESTRO PECADO Y NOS OFRECE SU JUSTICIA. (2 Cor. 5:21) A. El Sumo Sacerdote del Antiguo Testamento y el Cabrío Expiatorio. 1. En el Antiguo Testamento, trajeron dos cabríos a la puerta del tabernáculo el día de la expiación: a. A uno lo mataban y la sangre se usaba para la expiación. b. Al otro se llamaba macho cabrío expiatorio. i. El Sumo Sacerdote imponía la mano sobre el otro cabrío y transmitía el pecado de la nación al cabrío expiatorio. ii. Entonces lo llevaban al desierto donde moría. 2. Este es el cuadro de la cruz de Jesús. Él se hizo pecado por nosotros. a. Dios le hizo a Jesús ser pecado por nosotros. b. Dios transmito el pecado del mundo a Su hijo Jesús. B. Comprendamos la justicia. 1. Es un don gratuito. 2. Es la justicia de Cristo es atribuida a nosotros. 3. No es nuestra propia justicia. 4. Ud. nunca será más justo de lo que es ahora. IV. JESÚS TOMÓ NUESTRA MUERTE Y NOS OFRECE SU VIDA. (Rom. 6:23) A. ¿Qué es la muerte según la Biblia? Esta muerte no es física sino muerte espiritual. B. ¿Qué es la vida? 1. La palabra “vida” en el griego es “Zoe”, la cual traducida es: vida eterna. Esta palabra habla de la vida misma de Dios. 2. Cuando nosotros venimos a Jesús, se transmite la vida divina de Dios a nuestro espíritu humano. 3. Nuestro espíritu es vivificado con la mismísima vida de Dios. 4. Juan 1:4 a. Dios Padre es “Zoe”. b. Dios Hijo es “Zoe”. 5. La vida de Dios en nuestro espíritu humano es la luz de Dios en nosotros. 6. Juan 10:10 a. Las obras del diablo. 80

b. Jesús vino para darnos “Zoe”. 7. ¿Cómo sucede esto? Cuando demos la espalda al pecado, nos arrepentidos y venimos a Cristo. 8. Juan 3:16. Nosotros recibimos la vida de Dios en nuestro espíritu humano. CONCLUSIÓN Los cuatro elementos del Intercambio Divino que faltan los veremos en la próxima sesión. TEMAS DE GRUPO 1. Una de las leyes del aprendizaje es la repetición. En grupos pequeños, repitan los cuatro elementos del Intercambio Divino cubiertos en esta sesión. 2. ¿Por qué sucede que muchos cristianos todavía viven en el temor e incertidumbre de lo que Cristo ya ha hecho disponible? 3. Si nosotros hemos de vivir en la realidad de los beneficios del evangelio, ¿qué debemos hacer? ESTUDIO PERSONAL 1. Enumere los cuatro males que merecíamos y que Jesús quitó. 2. Enumere los cuatro beneficios que nos da Dios a cambio, y apóyelos con las Escrituras. 3. ¿Cómo pueden llegar a ser suyos estos beneficios?

81

La Esencia del Evangelio

SESIÓN 2: El Intercambio Divino. PARTE II INTRODUCCIÓN Estamos hablando del tema del Intercambio Divino. Dios tomó el mal que merecíamos nosotros y lo puso en Su hijo, Jesús. Luego, tomó el bien que le correspondía a Jesús y se lo ofrece sin costo alguno a cualquiera que confíe en Su nombre. Esta es la segunda parte de esta serie. Ya vimos los primero cuatro puntos. Ahora miremos el quinto. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN V. JESÚS TOMÓ NUESTRA POBREZA Y NOS OFRECE SU ABUNDANCIA. A. La cruz de Jesucristo afecta todos los aspectos de la situación humana. 1. En 2 Corintios, los capítulos 8 y 9 tratan del asunto del dinero en la iglesia primitiva. 2. En el capítulo 8, Pablo habla sobre la ofrenda que se ha recogido para la iglesia de Jerusalén. B. Jesús se hizo pobre para que nosotros, por medio de su pobreza, podríamos ser ricos (2 Corintios 8:9). C. ¿Cuándo tomó Jesús nuestra pobreza? 1. La definición de pobreza. a. Deuteromio 28: 48: Cuatro aspectos de absoluta pobreza: i. El hambre. ii. La sed. iii. La desnudez. iv. Falta de todo. b. Cualquiera que experimente estas cuatro cosas anda en absoluta pobreza. 2. Jesús experimentó estas cuatro cosas cuando estaba muriendo en la cruz. Este es el aspecto absoluto de la cruz de Jesucristo. Él llevó nuestra pobreza de modo que nosotros pudiésemos recibir abundancia. D. ¿Por qué Dios nos dio prosperidad? 1. Hay un propósito en el corazón de Dios para nuestra abundancia. 2. Él quiere que usemos Su abundancia para construirle una morada. 3. La Biblia comienza con Dios morando con el hombre “al aire del día” y termina con Dios morando con el hombre en la Nueva Jerusalén. 82

4. La pasión del corazón de Dios es morar por siempre con el hombre. Así comienza la Biblia. 5. Los ejemplos del Antiguo Testamento: a. Moisés y los Israelitas usaron las riquezas de Egipto para construir un tabernáculo para Dios en el desierto. b. En los días de David cuando había oro y plata en abundancia en Israel, Dios dijo, “Edifícame una casa” (2 Samuel 7). c. En el Antiguo Testamento este es el concepto, la razón, y el propósito para la abundancia. Siempre es para edificarle a Dios una morada. 6. En el Nuevo Testamento: a. Dios no vive en un edificio. b. Pero Dios sí mora en la iglesia, en nuestros corazones (2 Corintios 6:16). c. Nosotros somos el edificio de Dios. d. Nosotros hemos de tomar la abundancia de Dios y alcanzar al mundo con ella. VI. JESÚS TOMÓ NUESTRA VERGÜENZA Y NOS OFRECE COMPARTIR CON SU GLORIA. (Heb. 12:2) A. No solamente son satisfechas nuestras necesidades espirituales, físicas, y materiales en la cruz, sino también nuestras necesidades emocionales. B. La vergüenza es una de las emociones serias que más afecta la raza humana. C. Jesús experimentó la vergüenza y el rechazo en la cruz. ¿Qué es la vergüenza? 1. La vergüenza es un sentido de inutilidad o falta de valer. 2. La vergüenza es lo que Jesús experimentó cuando lo colgaron desnudo sobre la cruz. VII. JESÚS TOMÓ NUESTRO RECHAZO Y NOS OFRECE DE ACEPTACIÓN EN LA FAMILIA DE DIOS. (Mateo 27:46) A. Nunca antes de este momento Jesús había llamado a Su Padre, “Dios”. Él siempre lo llamó “Padre”. B. Jesús se sintió separado de Su padre a causa del rechazo que sufrió por nuestro pecado. C. Uno de los privilegios más grade que tenemos es el de llamarle a Dios “Abba Padre” porque somos adoptados a la familia de Dios y hemos recibido el espíritu de adopción (Rom. 8:15). VIII.

JESÚS TOMÓ LA MALDICIÓN Y NOS OFRECE SU BENDICIÓN. (Gal. 3:13-14)

A. Las bendiciones de Abraham a sus hijos obedientes (Deuteronomio 28:2-14). 1. Parte de esas bendiciones incluyen victoria, prosperidad, y favor. 83

Favor significa que a Dios le importa hasta las cosas pequeñas en nuestras vidas. 2. Tenemos el derecho de pedir favor de nuestro padre celestial, y la cuida de las cosas pequeñas de nuestra vida. B. Bosquejo de las Maldiciones (Deuteronomio 28:15-68) Jesús tomó todas estas maldiciones sobre sí por nosotros y nos ofrece las bendiciones. CONCLUSIÓN El intercambio es nuestra herencia, pero muchos de nosotros no andamos en ella. Damos gracias a Dios por el intercambio divino. TEMAS DE GRUPO 1. Repitan los ocho elementos en el Intercambio Divino. 2. ¿Cómo nos apropiamos de estas bendiciones para nuestra vida y situaciones? 3. Tratar sobre el propósito de la abundancia de Dios para los creyentes y cómo se abusa de ello frecuentemente o se usa para nosotros mismos. ESTUDIO PERSONAL 1. Estudie el capítulo 28 del Deuteronomio y haga una lista de todas las maldiciones mencionadas allí y todas las bendiciones. 2. Según Gal. 3:13-14, ¿qué hizo Cristo con estas maldiciones y qué hizo con las bendiciones?

84

La Esencia del Evangelio

SESIÓN 3: El Triunfo de la Alabanza INTRODUCCIÓN TEXTO: Colosenses 2:15; 2 Corintios 2:14 ¿Qué palabra tienen en común estos pasajes? La palabra “triunfo”. Cuando le pregunto a la gente, ¿qué significa la palabra “triunfo”? Siempre me responden “victoria”. Ellos piensan que triunfo y victoria son sinónimos. Pero quiero hacer el contraste entre estas dos palabras. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

¿QUÉ SIGNIFICA “VICTORIA”?

A. La victoria en la batalla se realiza en un momento específico del tiempo. B. La victoria en la batalla se logra con derramamiento de sangre. C. Una victoria ocurre en un campo de batalla. D. La muerte de Cristo sobre la cruz es una victoria. II. ¿QUÉ SIGNIFICA “TRIUNFO”? A. El triunfo es una fiesta de victoria que se llevaba acabo mucho tiempo después de la victoria. B. Ilustración: América y la guerra de independencia: se peleó y fue ganada en 1776. 1. Todos los años se celebra una victoria que fue ganada hace más de 200 años. Hay una fiesta nacional, y se celebra el hecho de que es una nación libre. 2. Eso es lo que significa “triunfo”. a. Es una celebración. b. La gente celebra con una fiesta.

III. ¿PORQUÉ PABLO USA LA PALABRA TRIUNFO EN SUS CARTAS? A. Pablo dice, “Es tiempo de hacer una fiesta”. 1. La victoria ya terminó. 2. Fue ganada hace 2000 años. 3. No está en nuestras manos el ganar la victoria. 4. Uno no puede perder la victoria si uno no la ganó. 5. Jesús ganó la victoria y Él es el único que puede perder la victoria. Nosotros vamos a celebrar la victoria y cuando nosotros lo hagamos, tendremos un triunfo. B. El significado histórico del triunfo. 85

1. Provino del imperio romano. 2. Era la celebración más grande que alguna vez se efectuó en el imperio romano. 3. Era equivalente a todos nuestros deportes nacionales reunidos en una sola celebración. 4. La mayoría de los ciudadanos romanos nunca vieron un triunfo en toda su vida. 5. Julio César obtuvo muchas victorias en Roma y en toda Europa. a. El senado de Roma proclamó una fiesta de celebración para honrar al César. b. Un triunfo era el honor más grande que podía dársele a un ciudadano romano. c. En todo Roma se celebró una procesión triunfal por todas las calles. C.

Examine Colosenses 2:15. 1. ¿Qué son los principados y las potestades? a. Las fuerzas malignas de Satanás. b. Al mismo Satanás se le llama “principado”. c. Es el príncipe de la potestad del aire. d. Este versículo describe lo que Jesús le hizo a Satanás y a sus fuerzas mediante Su muerte y resurrección. 2. ¿Qué significa la palabra “despojo”? Jesús desarmó potestades y principados por medio de Su victoria. 3. Los exhibió públicamente a. Después de la victoria, Jesús hizo un espectáculo de ellos públicamente. b. Esto se hizo para que el universo entero lo mirara. c. Jesús era el general conquistador.

IV. ¿DÓNDE SE UBICA LA IGLESIA EN ESTA PROCESIÓN TRIUNFANTE? ¿Estamos en la acera aplaudiendo? No. ¿Estamos como los ciudadanos romanos saludando o aclamando al héroe conquistador? No. ¿Dónde está la iglesia? A. Jesús es la cabeza y la iglesia es el cuerpo. 1. El cuerpo siempre va a donde la cabeza va. 2. Si Jesús está en el carro, ¿dónde está la iglesia? La iglesia está también en el carro. B. Todos los de la iglesia participan. 2 Cor. 2: 14 “Siempre” significa que todos los días de nuestra vida nosotros debemos celebrar la victoria en Jesús.

86

C. La estrategia de Satanás es sacar a los cristianos del carro y ponerlos en la acera. Esto sucede cuando le rogamos a Dios que haga lo que Cristo ya hizo por nosotros hace 2000 años. D. ¿Qué hacemos para heredar lo que Dios nos ha dado? 1. Nosotros hacemos una fiesta. 2. Viene a la iglesia en nuestra alabanza. 3. Cuando alabamos Dios en medio del dolor, es entonces que tenemos nuestra herencia. E. Ejemplo de triunfo en el ministerio de Pablo (Hechos 16:25). 1. El encarcelamiento y azotamiento de Pablo y Silas. 2. ¿Qué hizo Pablo? a. Practicó lo que predicaba. b. Ellos hicieron una fiesta en la cárcel. Oraron y cantaron alabanzas a Dios. 3. ¿Qué sacudió la prisión? El poder del triunfo. 4. Sucedió a media noche, un momento oscuro. Cuando más duele. 5. Esta es la clave para triunfar: a. En medio de todos los dolores, levantamos las manos en alabanza a Dios. b. Hacemos una fiesta y alabamos a Dios. F. La experiencia personal de triunfo en la vida de Terry Law (Salmo 34:1-4). El alaba a Dios como acto de su voluntad, no porque tuvo ganas de hacerlo. CONCLUSIÓN En medio de la prueba y la circunstancia, hemos de poner el nombre de Jesús en alto con nuestra alabanza, y hacer una fiesta, como Pablo y Silas en la cárcel filipense. Si nosotros lo hacemos, romperemos las ataduras del enemigo en nuestras situaciones. Nosotros celebraremos la obra terminada de Cristo en la cruz, y Su victoria de hace 2000 años será nuestra hoy. TEMAS DE GRUPO 1. ¿Qué significa el triunfo en lo personal para Ud.? 2. ¿Cuánto tiempo le pone Ud. a la celebración de la victoria en su vida y en su iglesia? a. ¿Por cuales motivos o cosas alaba Ud. a Dios? b. ¿Cuándo alaba Ud. a Dios? 3. ¿Por qué pelean todavía los cristianos contra el enemigo cuando ya tenemos la victoria sobre él? 4. Si Cristo ya ganó la victoria sobre todos nuestros enemigos, ¿por qué los cristianos pasan dolores y heridas hoy en día? 87

ESTUDIO PERSONAL 1. Con sus propias palabras, describa la relación que hay entre la victoria y el triunfo. 2. Memorice Colosenses 2:15 y escríbalo de nuevo con sus propias palabras. 3. ¿Cuánto tiempo pasa Ud. alabando a Dios diariamente en cualquier situación que esté? ¿Cómo podría mejorar esto Ud.?

88

La Esencia Del Evangelio

SESIÓN 4: Qué Activa a los Ángeles INTRODUCCIÓN Son numerosas las conexiones entre el Espíritu Santo y los ángeles en el libro de los Hechos. En Hechos 8:26, en medio de un avivamiento, un ángel le dio instrucciones a Felipe de salir de Samaria e ir al desierto. La conexión entre el ángel y el Espíritu Santo aquí es clara. El ángel le dijo a dónde ir; luego, el Espíritu Santo asumió la dirección respecto a quién ministrar. En Hechos 10:3-6, 19 y 20, un ángel se le apareció a Cornelio y le dio instrucciones. En los versículos 19 y 20, el Espíritu Santo le dijo a Pedro que fuera y se encontrara con los hombres que Cornelio envió. En el libro de Hechos, los ángeles trabajaron para el Espíritu Santo. En Hechos 12:5 y 7, la iglesia oró fervientemente en el Espíritu por la liberación de Pedro. El Espíritu Santo envió un ángel a libertarlo. El escritor de Hebreos escribió los capítulos 1 y 2 para corregir la herejía de la adoración de ángeles en la iglesia de principios de era. El problema que la mayoría de la gente tiene es que no saben la diferencia entre los ángeles buenos y los ángeles malos. Así como hay ángeles buenos, también hay ángeles malignos. De hecho, el diablo es un ángel. Hay algunas religiones en el mundo de hoy que fueron comenzadas por ángeles. 1. Mahoma recibió la doctrina de los musulmanes en el libro del Corán de un ángel que supuestamente era Gabriel. 2. José Smith fundó la fe de los mormones basándose en la revelación que recibió de un ángel. Pero Pablo dijo en el libro de Gálatas que si alguien predicaba un evangelio diferente, aun cuando fuere un ángel, que sea maldito (Gálatas 1:8). El escritor de Hebreos, comparó a Jesús con los ángeles y declaró: 1. Jesús no es un ángel. 2. Él es el Hijo de Dios. 3. Él es el creador de todos los ángeles. 4. Los ángeles no son gente. Los ángeles aparecen en todas las culturas. Ellos pueden aparecer en cualquier cultura y parecerse a la gente, pero no son hombres (humanos). En Hebreos 1:14, se describe el primer ministerio de los ángeles. Ellos están en el ministerio para nuestro beneficio: nosotros, los herederos de la salvación. ¿Cuántos ángeles hay? La Biblia dice hay una cantidad innumerable. Si los ángeles son enviados a ministrar para nuestro beneficio, ¿hay cosas que nosotros hacemos que los afecta? Sí. 1. El ejemplo de Zacarías, el padre de Juan el Bautista y el ángel Gabriel. El ángel lo dejó mudo a causa de las palabras de incredulidad que salieron de su boca. 2. A los ángeles les afectan las palabras de incredulidad que salen del hombre.

89

a. Cuando hablamos palabras de fe de acuerdo con la Palabra de Dios, ellos pueden actuar juntamente con nosotros y ayudarnos. b. Pero cuando estamos llenos de incredulidad, afectamos su ministerio hacia nosotros. c. Nuestros actos influyen sobre los ángeles. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN Hay cinco principios que traen ángeles a nuestro lado para ayudarnos. I.

LA AUTORIDAD (Marcos 1:21-27)

A. ¿Por qué no hay discusiones o peleas en el reino de Satanás? (Mateo 12:24-26). 1. Porque están bajo su autoridad. 2. Él tiene muchos espíritus mentirosos y espíritus malignos que trabajan bajo su autoridad. B. Los ángeles buenos también responden a la autoridad de Dios. También son seres creados para responder a la autoridad. C. Los ángeles observan el asunto de la autoridad en nuestras vidas. 1. ¿Cómo respondemos nosotros a la autoridad de Dios? 2. Si los cristianos se salen de la autoridad de Dios, entonces los ángeles no pueden venir a su lado a ayudar en los propósitos de Dios para sus vidas (Hechos 19:13-16). D. Hay cuatro áreas de autoridad para someterse (Santiago 4:7). 1. Dios: la autoridad imperial soberana, Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. 2. Su palabra: Dios y Su palabra son uno. 3. La conciencia. Es un testimonio y testigo para nosotros. 4. La autoridad delegada. a. Las autoridades gubernamentales y políticas hay que respetar. b. Los apóstoles, profetas, evangelistas, pastores, y maestros. II. EL SACRIFICIO A. Abraham e Isaac (Gen. 22:1-14). El sacrificio de Abraham trajo al ángel. B. El Sacrificio de David (1 Cron. 20:1-24). El sacrificio debe costar. C. Zacarías en el Templo, ofreciendo sacrificio (Lucas 1:5-25). D. Manoa, el Padre de Sansón. El ángel que se le apareció se fue hasta el cielo en el humo del sacrificio. 90

E. Gedeón El sacrificio y la ofrenda da derechos legales para que los ángeles obren y operen a favor de la humanidad. III. LA ORACIÓN A. Los ángeles responden a las oraciones de la humanidad. B. La oración de intercesión de Abraham por Sodoma y Gomorra (Gen. 18:20; 19:26). C. Las oraciones de Daniel y sus consecuencias. 1. Un ángel fue enviado para traer respuesta a su oración. 2. Un ángel fue enviado para librarlo en el foso de los leones. D. Pedro en la prisión (Hechos 12). IV. DAR LIMOSNAS A. Lo que hacemos con nuestro dinero afecta a los ángeles. La historia de Cornelio (Hechos 10:4). a. Los ángeles de Dios miran lo que los hijos de Dios hacen con su ingreso. b. Dar es un tipo de sacrificio y los ángeles ven el sacrificio. B. Los ángeles tienen más que ver con el dinero que la mayoría de nosotros entendemos. V. LA ALABANZA Y LA ADORACIÓN A. Nuestra alabanza a Dios influye en los ángeles. B. 2 Crónicas 20:22 1. Estudiar el modelo de las emboscadas de Dios en la Biblia. 2. Dios embosca con ángeles. a. Balaam b. Los Asirios C. Nuestra alabanza trae la ayuda de ángeles.

CONCLUSIÓN Nuestros actos influyen a los ángeles.

91

TEMAS DE GRUPO 1. Si los ángeles son tan importantes para ayudar a los creyentes, ¿deberíamos nosotros adorarle y orarles a ellos como hacen algunas sectas religiosas? Citar las Escrituras que apoyan su respuesta. 2. ¿Están bajo la autoridad de ángeles los creyentes? 3. ¿Cuánta autoridad tenemos sobre los ángeles? Heb. 1:14; 1 Cor. 6:3. 4. Tratar sobre la importancia de nuestra obediencia a los que están en autoridad sobre nosotros para la autoridad que tenemos para influir sobre los ángeles. ESTUDIO PERSONAL Usando su Concordancia de la Biblia, haga una lista de la gente a quienes los ángeles ministraron en la Biblia y note qué fue lo que activó a ángeles a ministrarles y sus respuestas a esos ángeles.

92

La Esencia del Evangelio

SESIÓN 5: Cómo Activar Su Fe INTRODUCCIÓN Yo quiero comenzar esta sesión haciéndole a Ud. una pregunta. ¿Es Ud. nacido de nuevo? ¿Cómo sabe uno si es nacido de nuevo? La Biblia dice, Su Espíritu da testimonio a nuestro espíritu que nosotros somos hijos de Dios. Pero la Biblia dice también que nosotros somos salvos por la fe y esa fe es el don de Dios para que nadie se glorié (Efesios 2:89). Si Ud. es nacido de nuevo, la fe que hizo que Ud. renazca viene de Dios. Es don de Dios. Si Ud. renace, Ud. también sabe que Ud. tiene fe. Hay otro versículo que habla de la medida de fe que Dios nos da en Romanos 12:3. A. Dios ha dado a cada uno una medida de fe. B. Jesús tenía la característica de medir la fe de los que estaban alrededor suyo. 1. Él siempre le habló a la gente sobre la fe. 2. Le dijo a Pedro, “Hombre de poca fe” (Mateo 14:31). 3. Le dijo a la mujer con la hija atormentada: “Mujer, grande es tu fe” (Mateo 15:38). 4. Le dijo al Centurión Romano: “Ni aun en Israel he hallado tanta fe” (Mateo 8:10). C. En Romanos 4:19, la Biblia habla de Abraham; no era débil en la fe sino fuerte en la fe. D. En 2 Tes. 1:3 dice que los tesalonicenses tenían una fe “que va creciendo”. Lo que quiero señalar es esto: en todas partes en la Biblia, le dicen a uno que mida su fe. Si Ud. tuviera que medir su fe en la escala del 1-10 ¿dónde quedaría Ud. en la escala? Puede que Ud. diga “no tengo mucha fe”. Pero yo le digo, si Ud. tiene fe para ser salvo, Ud. tiene la suficiente fe para hacer lo que Dios quiere que Ud. haga. Jesús dice que si tiene Ud. fe como un grano de mostaza, podrá mover montañas (Mateo 17:20). BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

¿DE DÓNDE VIENE LA FE? (Romanos 10:17).

A. Si la fe viene por el oír, ¿cuánto ha oído Ud.? B. Ud. no puede oír la palabra sin que la fe crezca en Ud., si Ud. se abre a Dios. II. ¿CÓMO HACE UNO QUE OBRE LA FE? A. La clave para hacer que nuestra fe obre es muy simple. 1. Ud. debe actuar a fin de que la fe se active. 93

2. “La fe sin obras es muerta” (Santiago 2:26). B. Pedro y la pesca (Lucas 5:4-9). 1. Jesús le habló la palabra de fe a Pedro: “Boga mar adentro.” Dios está diciendo, “Sal a la profundidad y echa tus redes para pescar.” 2. La reacción de Pedro. ”Maestro, toda la noche hemos estado trabajando, y nada hemos pescado.” a. Cuando Ud. necesita finanzas debe actuar en las finanzas dando de lo que Ud. tiene. i. El dar desata fe. ii. Estás echando tus redes al agua. b. Lo mismo es cierto en otras áreas. C. La mujer con el flujo de sangre (Marcos 5:25-34). 1. La fe viene por el oír la palabra de Dios (Marcos 5:27). “Y cuando oyó hablar de Jesús...” 2. La fe tiene que hablar: “Porque decía...” (Marcos 5:28). Primero oyó, luego dijo; luego vino. 3. La fe debe actuar: “Vino...” (Marcos 5:28). a. Jesús dijo, “Hija, tu fe te ha hecho salva” (Marcos 5:34). b. Si ella hubiera permanecido en casa, se lo hubiera perdido. c. Tenemos que tomar esa clase de acción con mucha fe. D. La historia de un hombre paralítico (Lucas 5:18-26). 1. Sus amigos rompieron el techo. a. “Al ver él la fe de ellos...” (Lucas 5:20). b. ¿Cómo puede Ud. ver la fe ya que es algo que ocurre en el corazón? c. Jesús vio la acción de su fe. Cuando Ud. actúa, la gente sabe que tiene fe. 2. La fe actúa y uno lo ve. E. Los diez leprosos (Lucas 17:11-19). 1. Ellos se pararon a distancia (Lucas 17:12). a. La lepra es una enfermedad horrorosa. 94

b. La ley de Moisés aislaba a los leprosos en colonias. c. Ellos estaban solos, lejos de sus familias, esposas e hijos. d. Cuando viajaban, ellos tenían que gritar, “¡Inmundo!” e. Ellos llamaron a Jesús desde lejos, “Ten misericordia de nosotros.” 2. Jesús les dijo que fueran y se mostraran a los sacerdotes (Lucas 17:14). a. Si un leproso se sanaba, la ley de Moisés requería que el leproso se presentara al templo y que el sumo sacerdote le examinara. b. El sumo sacerdote tenía que emitir un certificado para el leproso que había sido limpiado. c. Entonces dondequiera que fuera el leproso, tendría que mostrar el certificado y podría entrar de nuevo a la sociedad. 3. Cuando Jesús los envió, ellos todavía tenían lepra. a. Mientras iban, se sanaron. b. Tenían que hacer algo para desatar su fe, al igual como nosotros tenemos que hacer algo para desatar nuestra fe. F. Oral Roberts y el niño. 1. El niño había traído un par de zapatos. 2. El se removió su aparato ortopédico antes de que oraran por él. 3. El tenia la fe para ser sanados y el actuó. CONCLUSIÓN Ud. tiene fe. Debe actuar ahora. TEMAS DE GRUPO 1. De testimonios de la sanidad del Señor en su vida conforme puso Ud. su fe en acción. 2. De testimonios de cómo el Señor le ha usado a Ud. para ministrar sanidad a alguien en esta semana. 3. Oren por los que todavía están enfermos entre Uds. y desafíelos a poner su fe en acción. ESTUDIO PERSONAL 1. Busque oportunidades para ministrar sanidad a por lo menos cuatro personas que estén enfermas durante la semana y aplique lo que aprendió en esta sesión a esas situaciones. 2. Anote los resultados de su fe en su cuaderno y comparta con su grupo en la próxima reunión.

95

96

97

98

Jesús Sana Hoy

SESIÓN 1: La Voluntad de Dios y la Sanidad INTRODUCCIÓN ¿Es la voluntad de Dios sanar a todos los que están enfermos? Comprender el pensamiento de Dios en lo que se refiere a la sanidad es fundamental en la doctrina de la sanidad. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

LA RAZÓN QUE MUCHOS NO SON SANADOS (MATEO 8:1-3)

A. Cuestionando la voluntad de Dios. 1. “Si es tu voluntad.” 2. La razón número uno por la que la gente no se sana es que cuestionan la voluntad de Dios. B. El malentendido sobre lo que la Biblia dice acerca de la voluntad de Dios. 1. Algunos dicen que porque Jesús oró “si es tu voluntad”, deberíamos orar lo mismo por los enfermos. (Mateo 26:39) La oración de Jesús antes de ir a la cruz, citado aquí, no tiene nada que ver con la sanidad. 2. Otra cita de las Escrituras usada erróneamente acerca de la voluntad de Dios referente a la sanidad es Santiago 4:13-15. a. Esta cita se refiere a consultar a Dios con respecto a las decisiones que hacemos. b. Necesitamos orar la oración de dedicación y consagración y estar dispuestos a conformarnos a los planes de Dios en nuestra vida. II. LA ORACIÓN DE FE Y LA DISPOSICIÓN DE DIOS PARA SANAR. A. La oración de fe para los enfermos. 1. Santiago 5:14-15 nos enseña a orar por los enfermos. La oración de fe salvará al enfermo, no la oración de dedicación y consagración. 2. Usted debe estar convencido de la voluntad de Dios antes de que usted comience a orar, o dudará. (Santiago 1:6; Marcos 11:23-24) B. La disposición de Dios para sanar a los enfermos. 1. Jesús nos enseña a orar: “Hágase tu voluntad como en el cielo, así también en la tierra”. (Mateo 6:9-10) ¿Hay enfermedad en el cielo? Eso no es la voluntad de Dios, que haya enfermedad en la tierra. 2. La fe es creer que Dios no solamente puede sino que también está dispuesto a sanarnos. 99

a. La fe del centurión (Mateo 8:5-6; Lucas 7:1-10). b. Jesús hizo más esfuerzo por demostrar la disposición de Dios para sanarnos que para demostrar la capacidad de Dios para hacerlo. c. Jesús caminó unos 32 km. para demostrar la disposición de Dios para sanar. “¿Cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará buenas cosas a los que le pidan?” TEMAS DE GRUPO 1. Si es la voluntad de Dios que todos los enfermos sean sanados, ¿por qué es que algunos se sanan después de la oración que se hace por ellos y otros no sanan? (Usted puede referirse también a la sesión 5). 2. ¿Quién es el autor de la enfermedad? ¿Qué tal se compara la naturaleza de esta fuente con la naturaleza de Dios? (Lea Juan 10:10). 3. Orar los unos por los otros, especialmente los que estén enfermos entre ustedes. ESTUDIO PERSONAL 1. Memorizar Marcos 11:23-24. 2. ¿Por qué cree usted que Dios está siempre dispuesto a sanar al enfermo? a. Lucas 4:18 b. 1 Juan 3:8 3. La Biblia está llena de las promesas de Dios concernientes a la sanidad. Será un ejercicio provechoso para usted descubrir algunos de estos pasajes. Con la ayuda de una Concordancia de la Biblia, enumere algunos de estos pasajes en el espacio a continuación.

100

Jesús Sana Hoy

SESIÓN 2: Sanidad en la Expiación INTRODUCCIÓN La enfermedad entró en el mundo como resultado de la caída. Con la caída de la humanidad en el pecado, todas las cosas buenas que Dios creó fueron distorsionadas. Si creemos que Jesucristo vino al mundo para redimir del pecado a la humanidad, es lógico creer que su redención también quitó la maldición del pecado. “Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, y así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron” (Romanos 5:12). BOSQUEJO DE LA LECCIÓN I.

LA CAUSA DE LA ENFERMEDAD

A. La entrada de la enfermedad en el mundo. 1. ¿Cómo entró la enfermedad al mundo? A través del pecado de Adán. 2. El pecado, la muerte y todo lo que produce muerte vinieron a través de la transgresión de Adán. 3. La enfermedad causa la muerte. 4. El diablo tentó a Adán y el diablo fue el autor de la enfermedad y la muerte. B. El remedio para la enfermedad. 1. Cuando Jesús hizo expiación por los pecados de la humanidad, hizo la salvación disponible para todo el mundo. 2. Del mismo modo, cuando El hizo expiación por la enfermedad del hombre, El puso la sanidad a la disposición de todos. C. Recibiendo la sanidad. 1. Uno no puede tener fe más allá de la voluntad conocida de Dios. 2. Nosotros debemos convencernos que es la voluntad de Dios sanarnos. 3. La palabra de Dios revela la voluntad de Dios. 4. La fe viene por el oír y el oír la palabra de Dios. II. LAS SIMBOLOGÍAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO QUE SEÑALAN HACIA JESÚS A. El cordero de la pascua en Éxodo. 1. Después de comerlo, más de 3 millones judíos salieron de Egipto completamente sanos. (Éxodo 12) 2. Este principio se repitió cuando Ezequías celebró la Pascua 765 años después (2 Crónicas 30:1-27). B. La serpiente en el desierto. 101

1. Los israelitas habían desobedecido a Dios, y muchos murieron porque eran mordidos por serpientes. 2. Cuando Moisés levantó la serpiente en un asta en el desierto, todo el que miraba a la serpiente era sano y perdonado de su rebelión. 3. Esa serpiente en un asta o palo en el desierto es una simbología de Jesucristo. C. Los siete nombres redentores de Dios. 1. Todos estos nombres señalaban hacia el calvario y Su sacrificio. 2. Después del Mar Rojo, el primer nombre por el cual Dios se reveló a los israelitas fue: “Jehová Rafah”. “El Señor (Jehová) tu sanador” (Éxodo 15:26). 3. Los siete nombres redentores de Dios revelan Su carácter y naturaleza, y todos apuntan hacia el sacrificio de Jesús. Vea también el Salmo 103:3. III. LA CLAVE BÍBLICA PARA VER A JESÚS COMO NUESTRO SANADOR HOY (ISAÍAS 53:3-5). A. En el Calvario. 1. Estos versos nos dicen lo que Jesucristo ha hecho por nosotros por medio de su sacrificio. a. “Es menospreciado y rechazado por los hombres, es varón de dolores y experimentado en quebranto” (Isaías 53:3). b. “Ciertamente llevó nuestras enfermedades y sufrió nuestros dolores” (Isaías 53:4). c. “Por sus llagas fuimos sanados” (Isaías 53:5). 2. La palabra “dolencias” en el versículo 4, es la palabra hebrea “choli” de la raíz “chalah”, estar débil, enfermo o afligido. a. 12 veces traducida como “enfermedad” b. 7 veces traducida como “dolencia” c. 4 veces traducida como “quebranto” 3. “Dolores,” “Makob” en hebreo, se refiere al dolor físico, corporal. 4. “Ciertamente” significa “sin la más mínima duda”. 5. “Llevó”: Él llevó nuestras enfermedades ((Isaías 53:4). a.

La palabra hebrea “nasa” significa “llevar” o “soportar” en el sentido de sufrir el castigo por algo.

b. “Nasa” también se usa en Isaías 43:12 “...llevó el pecado de muchos...” Esto nos muestra que la expiación provista por Jesús es para las enfermedades y el pecado. 6. “Cargó” o “sufrió”: la palabra hebrea “sabal” significa soportar por penalidad. 102

a. En Isaías 53:4, “sabal” se refiere a dolores o tristezas. b. En Isaías 53:11, “sabal” también se usa para referirse a iniquidades. B. La confirmación en el ministerio de Jesús y su aplicación hoy (Mateo 8:16-17). Los pecados fueron perdonados y las enfermedades sanadas sobre la base de la expiación que todavía habría de venir al final del ministerio de Cristo en la tierra. 1. Todos están incluidos. Usted tendría que citar erróneamente estas Escrituras en Isaías y Mateo para no incluirse en ellas. 2. Comprados por precio (1Cor. 6:19-20). Nuestros cuerpos y nuestros espíritus le pertenecen a Dios. Nosotros fuimos comprados con la sangre preciosa de Cristo. (1Pedro 1:18-19). 3. Por Su herida (Su Llaga) (1Pedro 2:24). Dios una vez más muestra la conexión entre el pecado y la enfermedad que fueron expiados juntos en la cruz. CONCLUSIÓN El mismo poder que sana, también perdona (Mateo 9:6-7). Jesús primero perdonó los pecados y luego sanó al hombre. El pecado y la enfermedad entraron mediante Adán y ambos son quitados por Jesucristo, el segundo Adán, mediante la misma expiación sobre la cruz. TEMAS DE GRUPO 1. Leer la historia del hombre sanado por Jesús en el estanque de Betesda en Juan 5:1-15. a. ¿Por cuánto tiempo tuvo el hombre esa enfermedad? Versículo 5. b. ¿Qué pregunta le hizo Jesús? Versículo 6. c. ¿Qué revela esta pregunta en cuanto a Jesús? Su disposición para sanarnos. d. ¿Qué mandato le dio Jesús al hombre? Versículo 8. e. ¿Qué acción tuvo lugar? Versículo 9. f.

¿Cuál era la causa de la enfermedad de este hombre? Versículo 14.

2. Es imposible pensar en la enfermedad sin considerar al pecado como su causa inicial. Si el pecado no hubiese entrado en el mundo, no hubiera enfermedad. Esta declaración queda confirmada por la vida de nuestro Señor sobre la tierra. a. ¿Ha leído usted alguna vez que Jesús se enfermó? b. ¿Por qué? Porque El no conoció el pecado. ESTUDIO PERSONAL 1. Escudriñar las Escrituras y encontrar los sucesos del Antiguo Testamento mencionados en la lección, dados a continuación. Dar por escrito las referencias bíblicas más adelante. a. El cordero de la Pascua en Egipto. 103

b. La celebración de la Pascua por Ezequías. c. El suceso de la serpiente de bronce en el desierto. d. La revelación del nombre redentor del Señor “Jehová Rafah”, el Señor (Jehová) nuestro sanador 2. Memorizar 1 Pedro 2:24.

104

Jesús Sana Hoy

SESIÓN 3: Completa Salvación INTRODUCCIÓN Refiérase a Isaías 53:4-10. Jesús es el mismo ayer, hoy y siempre. En esta sesión vamos a hablar de la idea o pensamiento de Dios acerca de la salvación. Esto puede transformar su vida. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN Leer Romanos 10:8-13 I.

EL CONCEPTO DE DIOS ACERCA DE LA SALVACIÓN: LO QUE ESTO INCLUYE.

A. El Significado de la Palabra Griega “Sozo” 1. “Porque todo aquel que invocare el nombre del Señor será salvo” (Romanos 10:13). 2. La palabra griega traducida “salvo” aquí es “sozo”, la cual significa más que simplemente salvación del pecado. a. Significa salvo, sano, libre, preservado o restaurado. b. “Sozo” es la palabra que incluye todo acerca de la salvación 3. En la mente de Dios la salvación tiene una aplicación mucho más amplia que simplemente el perdón del pecado. Dios ha redimido al hombre de mucho más que el pecado. B. La mujer que ungió los pies de Jesús. (Lucas 7:48-50) 1. Jesús dijo: “Tus pecados te son personados.” 2. Jesús dijo: “Tu fe te ha salvado (sozo).” C. La mujer con el flujo de sangre (Lucas 8:43-48). “Y El le dijo: hija, ten ánimo, tu fe te ha salvado (sozo). Ve en paz” (Lucas 8:48). D. El cuerpo y el espíritu participan en la salvación. La sanidad es lo que la salvación ha hecho por el cuerpo mientras que el perdón de los pecados es lo que la salvación ha hecho por el espíritu. E. La hija de Jairo (Lucas 8: 49-50). F. La liberación de los espíritus malignos (Lucas 8:35-36). 105

1. “Y los que lo habían visto, les contaron cómo había sido salvado (sozo) el endemoniado” (Lucas 8:36). 2. El concepto de Dios de la salvación incluye la liberación de espíritus malignos. G. Sanidad de la lepra. (Lucas 17:11-19) “Y le dijo: Levántate, vete; tu fe te ha salvado” (Lucas 17:19). 1. La misma palabra “sozo” refiriéndose a sanar de la lepra. 2. La salvación incluye la sanidad. 3. Dios es glorificado cuando la gente es sanada. II. LA FE PARA LA SANIDAD VIENE DE LA PALABRA DE DIOS. Otros ejemplos de “sozo”: Marcos 6:54-56; Santiago 5:14-15; Isaías 53; Hechos 4:9, 12; Hechos 14:6-10. A. La sanidad debe predicarse como una parte de la salvación y el pueblo debe creer para recibir sanidad. (Hechos 4:9-12) Uno no puede creer lo que no ha sido predicado. Al menos que escuchemos algo ser predicado, no vamos a tratar de recibirlo. B. El Evangelio es el poder de Dios para salvación y sanidad a todo aquel que cree. (Rom. 1:16; 1Cor. 1:21) 1. La sanidad le pertenece a usted. 2. Las escrituras demuestran una redención completa. C. La fe viene por el oír la palabra de Dios. Después que Pablo predicó, vio que el hombre tuvo fe para ser sanado (Hechos 14:6-10). D. Nuestros cuerpos físicos pertenecen a Cristo. (1 Cor. 6:13-19) 1. Nuestro cuerpo es para el Señor y el Señor para nuestro cuerpo. 2. El Señor es el salvador del cuerpo (Efesios 5). CONCLUSIÓN Compartamos este mensaje con confianza y digámosle a la gente todo lo que Dios tiene para ellos. Vamos a escudriñar las escrituras acerca de este tema importante. Traigamos al mundo perdido el Jesús que perdona y el Señor que sana. TEMAS DE GRUPO 1. Reflexionen sobre el significado más amplio de la palabra “sozo”.

106

2. Oren los unos por los otros que: a. El Espíritu Santo abra los ojos de su entendimiento para comprender claramente esta verdad. b. Nada le impedirá a usted disfrutar todos los beneficios que están en la salvación que Jesús compró para usted. ESTUDIO PERSONAL 1. Lea detenidamente Romanos 10:8-13 y memorice el versículo 13 en particular. 2. Escriba un testimonio breve sobre lo que la salvación significa para usted en lo personal y cómo ha experimentado usted sus beneficios en su vida.

107

Jesús Sana Hoy

SESIÓN 4: Moisés, la Serpiente y la Sanidad INTRODUCCIÓN En la última sesión, estudiamos la salvación completa que Cristo puso a nuestra disposición, que incluye la sanidad. La salvación de Cristo afecta todas las áreas de nuestra vida ahora y para toda la eternidad. En esta lección, veremos cómo esta salvación se aplica a cada creyente y cómo nosotros podemos disfrutar del beneficio de la sanidad en ella. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN Lectura bíblica: Juan 3:14-17 I.

EL DON DE VIDA DE DIOS PARA NOSOTROS INCLUYE EL PERDÓN ESPIRITUAL Y LA SANIDAD FÍSICA.

A. El significado de la vida eterna 1. La palabra “vida eterna” (Juan 3:15-16) en el griego es “zoe”. a. Literalmente significa “la vida de Dios”: vida como la tiene Dios. b. Cuando una persona cree en Jesucristo reciben la vida de Dios. 2. El mismo poder que renueva el espíritu humano también sana nuestros cuerpos físicos. B. La vida de Dios saca a la muerte. 1. “El que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales” (Romanos 8:11). 2. “. . . para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestra carne mortal”. (2 Corintios 4:11). 3. La vida de Dios no sólo afecta mi espíritu, pero tiene el potencial de afectar mi cuerpo también. 4. “Sozo” en Juan 3:17 “... sino para que el mundo sea salvo (sozo) por El.” C. Salvador de la enfermedad 1. Jesús no vino solamente como Salvador que nos salva del pecado, sino también de la enfermedad. 2. “Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado” (Juan 3:14). D. La serpiente en el asta. 1. Los hijos de Israel se quejaban y muchos murieron a causa de las serpientes enviadas entre los hijos de Israel. 2. “Y Jehová dijo a Moisés: Hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre una asta; y cualquiera que fuere mordido y mirare a ella, vivirá” (Números 21:8). 3. Énfasis en el hecho de que “todos” los que miraren la serpiente de bronce sanarían. 108

Lo que Ud. esta mirando, lo que ve tiene todo que ver con su sanidad. 4. La palabra “mirar” en Números 21:9 significa mirar con toda o mucha atención, mirar con expectativa, mirar fijamente. 5. Sólo porque Moisés puso la serpiente en el asta no significaba que el perdón y la sanidad eran automáticos. Cada persona tenía que mirar por sí mismo. 6. Esto es a lo que Jesús se refirió cuando dijo que todo aquel que en El creyera no perecería sino tendría vida eterna. (Juan 3:16) No solamente recibieron perdón, sino también sanidad. E. Sanidad en la simbología. 1. Cuando una persona miraba a la serpiente de bronce, se sanaba. 2. Si la sanidad física estaba disponible en el símbolo (la serpiente), pero no en el cumplimiento del sacrificio de Jesús, entonces el símbolo se convierte en una falsa profecía. F.

“Y mirare a la serpiente” 1. Es importante lo que usted mira, en qué se enfoca. 2. Los hijos de Israel no podían sanarse cuando miraban sus síntomas, sino a la serpiente de bronce. Así con la sanidad física, debemos mirar a Jesús más bien que a las circunstancias y los síntomas.

II. NOSOTROS NECESITAMOS VER A JESÚS COMO EL CUMPLIMIENTO. A. Necesitamos mirar a Cristo entre el cielo y la tierra. 1. Lo que el diablo trajo sobre la raza humana ha sido expiado sobre la cruz. 2. Jesús se identificó con toda la maldición que vino sobre la raza humana cuando El murió sobre la cruz. El fue expiación por todos. B. ¿Por qué una serpiente? 1. En la Biblia, una serpiente era el símbolo del diablo: una topología de las obras del diablo. Y la crucifixión era tan horrible que únicamente una serpiente podría tipificarlo. 2. La serpiente representó a Satanás simbólicamente mostrándonos que todo lo que Satanás trajo sobre la raza humana puede ser expiado en la cruz. 3. Jesús tomó todo por nosotros, pero nosotros tenemos que verlo. Cuando usted lo ve, la “zoe” (vida) de Dios se libera en su cuerpo mortal. C. La vara (Isaías 11:1). 1. Así como la serpiente que arrojó Moisés a los pies de faraón devoró las serpientes de Satanás - tipo de Cristo devorando todo el poder de Satanás. 2. Cuando Jesús murió en la cruz, El se identificó con la serpiente y se tragó todo lo que la serpiente había tirado sobre la humanidad. 109

Se devoró el pecado, la enfermedad, y la opresión. D. Cristo crucificado (1 Corintios 2:2; Gálatas 3:1, 13). 1. Pablo señaló hacia un cuadro de Cristo haciéndose maldición por nosotros y tomando sobre sí toda la maldición de la ley. a. Toda enfermedad y toda dolencia está bajo la maldición de la ley (Deuteronomio 28). b. Pablo predicó la completa redención de Jesucristo. 2. Jesús paralizó las fuerzas de las tinieblas. a. Derrotó al diablo mediante Su muerte en la cruz. b. La serpiente ha sido derrotada, fue clavada a una cruz. 3. Nosotros necesitamos quitar los ojos de todo lo demás y ver a Jesús en la cruz muriendo por nosotros y tomando la maldición. CONCLUSIÓN Necesitamos predicar a Cristo crucificad, y Dios usará nuestras palabras para ayudarnos a ver lo que Jesús ha hecho: El tomó nuestro lugar, el tomó nuestra maldición, y el se identificó con el pecado y la enfermedad para darnos libertad.

TEMAS DE GRUPO 1. Tratar sobre el efecto de la crucifixión de Cristo. ¿Cómo se relaciona a la maldición de la ley? 2. Tratar sobre algunas de las maldiciones de las que hemos sido redimidos. 3. Orar los unos por los otros con referencia a cualquier efecto de la maldición en su vida. ESTUDIO PERSONAL 1. Lea Gálatas 3:1-14 ¿Qué dos fuerzas existen que pueden tener efectos permanentes en la vida de una persona? 2. Compare este pasaje con el capítulo 28 de Deuteronomio. Enumere unas cuantas de las maldiciones mencionadas allí y algunas bendiciones. 3. Tome tiempo para dar gracias a Dios por las bendiciones que la muerte de Cristo en la cruz ha puesto a nuestra disposición. 4. ¿Cómo puede usted apropiarse de estas bendiciones?

110

Jesús Sana Hoy

SESIÓN 5: La Misericordia de la Sanidad INTRODUCCIÓN En esta sesión vamos a hablar de la misericordia de Dios. Yo creo que este mensaje tiene la habilidad de hacer que la fe aumente en las personas. Vamos a ver el carácter y la naturaleza de Dios. Cuando venimos a Dios para sanidad, debemos tomar tiempo para escudriñar nuestros corazones. Necesitamos tomar tiempo para recibir lo que Dios tiene para nosotros. Dios es nuestro sanador, pero nosotros tenemos nuestra parte en esto también. BOSQUEJO DE LA LECCIÓN “Clemente y misericordioso es Jehová, lento para la ira, y grande en misericordia. Bueno es Jehová para con todos, y sus misericordias sobre todas sus obras” (Salmo 145:8-9). I.

LA MISERICORDIA DE DIOS

A. La misericordia y la compasión 1. Dios es bueno para con todos. Dios es amor. 2. La misericordia y la compasión expresan la naturaleza de nuestro padre celestial. 3. Nada inspira tanta fe como tener un entendimiento de la compasión de Dios. 4. Cuando la gente tiene una revelación de la misericordia y compasión de Dios, la fe aumentará. Dios no sólo puede sanar, sino que quiere sanar. B. La misericordia expresada (Salmos 103:1-4, 8). 1. “Misericordia” significa amar tiernamente; estar lleno de deseo. 2. La misericordia de Dios se expresa mediante el perdón y la sanidad. 3. La sanidad es misericordia así como el perdón. 4. Dios quiere derramar Sus bendiciones. a. Sus ojos andan buscando en la tierra por una oportunidad para demostrar Su amor. b. El corazón de Dios está lleno de misericordia y compasión. c. Semejante al océano por encima de nuestras cabezas, así es la misericordia de Dios. C. La misericordia debe recibirse. 1. El amor de Dios debe recibirse (Juan 3:16). 2. Las mismas verdades se manifiestan en cuanto a la sanidad; nosotros debemos recibir el amor y la compasión de Dios. D. Jesús demuestra el amor de Dios, su actitud y su compasión. Juan 14:8-9. 111

1. Ver a Jesús es ver al Padre -Jesús nunca cambia y Dios nunca cambia. 2. Ver a Jesús en los Evangelios revela el mismo corazón que Dios tiene actualmente hacia los que están enfermos. E. La motivación de Dios trae la sanidad. 1. Las multitudes. (Mateo 14:13-14). Compasión. 2. Dos ciegos. (Mateo 20:29-34). Compasión. 3. El leproso. (Marcos 1:40-42). Compasión. 4. El endemoniado. (Marcos 5:15-20). Compasión. 5. La resurrección del muerto. (Lucas 7:11-15). Compasión. F. La compasión por otros. (Filipenses 2:25-27). 1. Epafrodito 2. Pablo 3. Job (Santiago 5:11) Job es uno de los libros más grandes para inspirar a la sanidad. i. La prueba de Job (según la mayoría de los eruditos) duró a lo más nueve meses. ii El fin de Job es que Dios fue lleno de piedad y de tiernas misericordias. iii Dios sanó a Job, que es lo más importante. 2. La misericordia de Dios se extenderá a los creyentes como sucedió con Job (Santiago 5:14-15). II. LA CLAVE PARA RECIBIR LA MISERICORDIA DE DIOS. A. Bartimeo (Marcos 10:46) 1. El clamó a Jesús, “Jesús hijo de David, ten misericordia de mi” (Marcos 10:47). 2. Aunque la gente le dijo que se callara, el continuó clamando a Jesús. 3. Este hombre tuvo fe en la misericordia de Jesús. 4. La misericordia de Dios se recibe por fe. B. Creyendo en el amor de Dios (1 Juan 4:16-18). Necesitamos tener fe en el amor de Dios. C. El sumo sacerdote misericordioso (Hebreos 2:17). Jesús es el sumo sacerdote misericordioso. D. Acércate confiadamente al Trono de la Gracia. (Hebreos 4:14-16) Nosotros debemos venir a Jesús confiadamente, en fe, como Bartimeo. 112

TEMAS DE GRUPO 1. ¿Qué impulsa a Dios a sanar a la gente? 2. ¿Ha cambiado la actitud de Dios hoy en día? 3. ¿Qué debemos hacer para recibir la misericordia de Dios hoy? 4. Oren los unos por los otros. ESTUDIO PERSONAL 1. En Salmos 103:3-4, enumere los cuatro beneficios por los que debemos alabar al Señor en nuestras vidas. 2. ¿Por qué Jesús sanó a la gente mencionada en los Evangelios, en los pasajes a continuación? a. Mateo 14:13-14 b. Mateo 20:29-34 c. Marcos 1:40-42 d. Marcos 5:15-20 e. Lucas 7:11-13 3. ¿Sabe usted de alguien que esté enfermo y necesite sanidad? Ore por la misericordia de Dios y aplique esta lección a la situación de esa persona.

113

114

115

116

117