ISO 26000

¿Qué beneficios se pueden lograr implementando ISO 26000? Tanto la percepción que se tenga acerca del desempeño de una o

Views 177 Downloads 3 File size 279KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Qué beneficios se pueden lograr implementando ISO 26000? Tanto la percepción que se tenga acerca del desempeño de una organización en materia de responsabilidad social, como su desempeño real pueden influir, entre otras cosas en:      

Ventaja competitiva Reputación Capacidad para atraer y retener a trabajadores o miembros de la organización, clientes o usuarios Mantenimiento de la motivación, compromiso y productividad de los empleados. Percepción de los inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y comunidad financiera. Relación con empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores, organizaciones pares, clientes y la comunidad donde opera.

¿Quiénes pueden beneficiarse de ISO 26000 y cómo? ISO 26000 proporciona una guía para todo tipo de organización, independientemente de su tamaño o ubicación, sobre: 1. Conceptos, términos y definiciones relacionadas con la responsabilidad social 2. Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social 3. Principios y prácticas relacionadas con la responsabilidad social 4. Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social 5. Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente responsable en toda la organización y a través de sus políticas y prácticas dentro de su esfera de influencia 6. Identificación e involucramiento con las partes interesadas 7. Comunicación de los compromisos, el desempeño y otra información relacionada con la responsabilidad social. ISO 26000 pretende ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible. Tiene como propósito fomentar que las organizaciones vayan más allá del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social. Se pretende promover un entendimiento común en el campo de la responsabilidad social y complementar otros instrumentos e iniciativas relacionadas con la responsabilidad social, sin reemplazarlos. Al aplicar la Norma ISO 26000 es aconsejable que la organización tome en consideración la diversidad social, ambiental, legal, cultural, política y organizacional, así como las diferencias en las condiciones económicas, siempre que sean coherentes con la normativa internacional de comportamiento

No es certificable ISO 26000 no es una norma de sistema de gestión. No es adecuada, ni pretende servir para propósitos de certificación, o uso regulatorio o contractual. Cualquier oferta de certificación o petición para obtener una certificación conforme a la norma. ISO 26000 se consideraría una tergiversación del propósito e intención de esta Norma Internacional y una mala utilización de la misma. Dado que ISO 26000 no contiene requisitos, ninguna certificación constituiría una demostración de conformidad respecto a esta Norma Internacional ¿Qué contiene específicamente ISO 26000? ISO 26000 aborda siete materias fundamentales de la responsabilidad social definidas en la norma y retratadas en la siguiente figura. Responsabilidad social: 7 materias fundamentales

ISO 26000 La ISO 26000 (Responsabilidad Social) es una guía que establece líneas en materia de Responsabilidad Social establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO por sus siglas en inglés). Se designó a un Grupo de Trabajo ISO en Responsabilidad Social (WG SR) liderado por el Instituto Sueco de Normalización (SIS por sus siglas en inglés) y por la Asociación Brasileña de Normalización Técnica (ABNT) la tarea de elaborarla. Finalmente se ha publicado la norma en noviembre de 2010. No tiene propósito de ser certificatoria, regulatoria o de uso contractual. Propósito de la Norma ISO 26000 - RS El NWIP* (New Work Item Project) en el anexo B, se plantea el propósito o justificación de la norma, las razones para la estandarización y la información detallada sobre los asuntos conceptuales relacionados a RS. El objetivo que se plantea es el de: 

Asistir o ayudar a las organizaciones a establecer, implementar, mantener y mejorar los marcos o estructuras de RS.



Apoyar a las organizaciones a demostrar su RS mediante una buena respuesta y un efectivo cumplimiento de compromisos de todos los accionistas y grupos de interés, incluyendo a los gestores, a quienes quizás recalcará su confidencia y satisfacción; facilitar la comunicación confiable de los compromisos y actividades relacionadas a RS.



Promover y potenciar una máxima transparencia. El estándar será una herramienta para el desarrollo de la sustentabilidad de las organizaciones mientras se respetan variadas condiciones relacionadas a leyes de aguas, costumbre y cultura, ambiente psicológico y económico.



Hacer también un ligero análisis de la factibilidad de la actividad, refiriéndose a los asuntos que pueden afectar la viabilidad de la actividad y que requieren de consideraciones adicionales por parte de ISO.

De esta manera se plantean como beneficios implementación del estándar, los siguientes: 

esperados

de

la

Facilitar el establecimiento, implementación y mantenimiento y mejora de la estructura o marcos de RS en organizaciones que contribuyan al desarrollo sustentable.



Contribuir a incrementar la confianza y satisfacción en las organizaciones entre los accionistas y grupos de interés (incluyendo a los gestores);



Incrementar las garantías en materia de RS a través de la creación de un estándar único aceptado por un amplio rango de stakeholders;



Fortalecer las garantías de una observancia de conjuntos de principios universales, como se expresa en las convenciones de las Naciones Unidas, y en la declaración incluida en los principios del Pacto Global y particularmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las declaraciones y convenciones de OIT, la declaración de Río sobre el medioambiente y desarrollo, y la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. Facilitar las liberaciones del mercado y remover las barreras del comercio (implementación de un mercado abierto y libre), complementar y evitar conflictos con otros estándares y requerimientos de RS ya existentes.

Diseño de la norma ISO 26000 - RS Se consensuó, también en la conferencia internacional de ISO desarrollada en Bangkok que la norma debiera tener la siguiente estructura de diseño: 

Introducción



Alcance



Referencias normativas



Términos y definiciones



El contexto de RS en el que opera la organización



Principios de RS importantes para organizaciones



Orientación sobre los temas/materias centrales de RS



Orientaciones para implementar la RS en organizaciones



Anexos de orientación



Bibliografía

Alcance de la Norma ISO 26000 - RS El NWIP en el anexo A se refiere al alcance del proyecto propuesto, y particularmente al alcance de la norma. En esta sección del informe se hace una enumeración de lo que la norma debiera significar o incorporar: 

Asistir a las organizaciones en la orientación de sus políticas de RS en lo referido a las diferencias en materia cultural, ambiental, y legal, además de condiciones económicas de desarrollo.



Proveer de una guía práctica relacionada a la operacionalización de RS, identificar y comprometerse con los stakeholders, e incrementar la credibilidad de los reportes y declaraciones hechas sobre RS.



Poner el énfasis en el rendimiento y mejora de los resultados



Incrementar la confianza y satisfacción de las organizaciones entre sus clientes y otros stakeholders



Ser consistente y no actuar en desacuerdo con los documentos ya existentes, convenios internacionales y estándares ya existentes.



No estar intencionado a reducir la autoridad del gobierno en la dirección de RS de las organizaciones.



Promover la terminología común en el campo de RS, y ampliar la conciencia en estas materias.

Elementos de la Norma ISO 26000 - RS La primera parte de la resolución N366, sobre Gestión medio ambiental de CAG o Grupo Asesor de la Presidencia, provee de una visión general sobre las interrelaciones entre los principales componentes que interactúan en la consolidación de un sistema RS, sin embargo es el mismo NWIP quien define en qué debiera consistir la norma, señalando que debe dirigirse a: 

La operacionalización de la responsabilidad social



Identificar y articular los stakeholders,



Incrementar la credibilidad de los reportes y de las afirmaciones hechas en materia de RS.

El NWIP establece también que ISO 26.000 debiera asistir a las organizaciones dirigiéndolas en materia de RS, tanto en su aspecto social, medioambiental y legal. Contenido y diseño de la Norma ISO 26000 - RS Así también se estipularon los diferentes ámbitos que se deben ver contenidos y desarrollados en la norma de RS, el siguiente esquema los enuncia. El NWIP se refiere a que el contenido debe ser desarrollado de forma simple, fácil de leer y entendible por personas no especialistas, para lo que tiene que estar escrito en un lenguaje entendible. Debe también identificar los elementos centrales de RS, que son los asuntos esenciales que deben ser considerados por una organización para implementar una gestión de RS. Propender al entendimiento común de RS (descripciones, definiciones, terminología), así como también contemplar

procesos de comunicación y métodos para el mejoramiento del rendimiento, para lo que deberá además referirse a los indicadores de este mejoramiento del rendimiento. También debe referirse a la relación con los documentos de RS ya existentes. Las discusiones en el WG o Grupo de Trabajo aportarán en identificar diversos elementos o secciones que requerirán ser incluidas en la norma internacional. El diseño de la norma y de sus especificaciones deben cubrir como mínimo las siguientes áreas: 

Tabla provisional de contenidos



Identificación de los elementos centrales del estándar



Alcance del estándar



Definiciones preliminares y otros conceptos del estándar



Otros asuntos que deban ser considerados cuando se desarrolle el diseño específico.



Asuntos nacidos del reporte de trabajo de RS “Working Report on Social Responsibility” desarrollado por el AG o Grupo Consultivo (AG).



Asuntos nacidos de la resolución de ISO “Technical Management Board” (TMB)



Asuntos nacidos de la conferencia de Estocolmo, Suecia



Asuntos contemplados en requerimientos de RS u otros documentos relacionados ya existentes.



Otros asuntos, tales como; diferencias regionales (respecto a la cultura, costumbres, usos o diferencias de condiciones de desarrollo económico); mejoras de rendimiento; identificación de asuntos críticos; hacer seguimiento luego de publicado el estándar; (estableciendo sistemas de promoción, difusión, herramientas de soporte, uso de Web, etc.).

Oportunidad para el desarrollo de la Norma ISO 26000 - RS La iso pretende mejorar los procesos de la organización y así mostrar un desarrollo duradero y seguro con la sociedad. Aplicación de la Norma ISO 26000 - RS La aplicación de la norma está contenida también en el NWIP, es ahí donde se define que será aplicable para todo tipo de organizaciones, independiente

a su tamaño, localización, naturaleza de sus actividades y productos, su cultura, sociedad y medio ambiente en el que lleva a cabo sus actividades. Según se explica en Portal de RSC Chile lo anterior, aunque en apariencia inofensivo, en la práctica ha generado preocupaciones en ciertos actores involucrados, así lo demuestran las ONGs chilenas, quienes al evaluar todo lo visto en la Primera Conferencia Internacional llevada a cabo en Brasil, plantean al CEN ciertas preocupaciones que derivan en un llamado a adoptar políticas para evitar la discriminación de los pequeños productores, a fin de que la norma no se convierta en una barrera discriminatoria para la entrada a los mercados o que restrinja la innovación. ISO 26000: ¿En qué consiste y cuáles son sus beneficios? La ISO 26000 es una herramienta de gran utilidad para que las empresas se adapten adecuadamente a la Responsabilidad Social, consiguiendo una mejora de la reputación y un aumento de la ventaja competitiva. La ISO 26000 es una Norma Internacional ISO que ayuda a todo tipo de organización, sea cual sea su tamaño, a operar de una manera socialmente responsable siguiendo los puntos que se indican en la guía que compone esta norma En este post, vamos a hablar brevemente sobre esta norma, los puntos que se indican en esta, y los beneficios que aporta la norma ISO 26000 a todas aquellas empresas u organizaciones que decidan implantarla. En qué consiste la Norma ISO 26000? El folleto que nos aporta la ISO, “ISO 26000. Responsabilidad Social. Descubriendo ISO 26000”, nos proporciona un resumen sobre la finalidad de esta norma y algunos consejos a la hora de implantarla que han de ser tenidos en cuenta: “ISO 26000 pretende ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible. Tiene como propósito fomentar que las organizaciones vayan más allá del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social. (…) Al aplicar la Norma ISO 26000 es aconsejable que la organización tome en consideración la diversidad social, ambiental, legal, cultural, política y organizacional, así como las diferencias en las condiciones económicas, siempre que sean coherentes con la normativa internacional de comportamiento”. De esta forma, la Norma ISO 26000 va a conseguir que las empresas conozcan y se adapten adecuadamente a la Responsabilidad Social, al igual que va a conseguir que esta adaptación no sea obligada sino que sea de forma natural y se integre en la estructura de la organización, adaptándose a las necesidades de esta y evolucionando continuamente. Como ya dijimos en la introducción de este post, la Norma ISO 26000 proporciona una guía sobre aspectos relacionados con la Responsabilidad

Social y que la información incluida dentro de la publicación de la organización ISO, “ISO 26000 visión general del proyecto”, del 2010, nos aclara en los siguientes puntos: 

“Conceptos, términos responsabilidad social.

y

definiciones

relacionados

con

la



Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social.



Principios y prácticas relativas a la responsabilidad social.



Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social.



Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente responsable a través de toda la organización y a través de sus políticas y prácticas, dentro de su esfera de influencia.



Identificación y compromiso con las partes interesadas.



Comunicación de compromisos, desempeño y otra información relacionado con la responsabilidad social”.

Beneficios que aporta la Norma ISO 26000: Debemos pensar que las organizaciones, sin importar su tamaño, actividad o situación geográfica mundial, empiezan a ser conscientes de la necesidad y de los beneficios que va a aportarles un comportamiento responsable socialmente, ya que el máximo objetivo de este comportamiento es ayudar y beneficiar el desarrollo sostenible. De esta forma, debemos concretar que los beneficios que se consiguen con la correcta implantación de la Norma ISO 26000 en la empresa son los siguientes: 

Se mejora la reputación de la empresa al trasmitir a la sociedad su compromiso con esta y con el desarrollo sostenible.



Se consigue una mejora y un aumento de la ventaja competitiva, ya que conseguimos una diferenciación con las otras empresas que comparten su mercado.



En el campo de la gestión interna de la organización, aporta una capacidad para motivar y promover el compromiso y la productividad de los trabajadores y así conseguir que este talento interno que dispone la empresa se mantenga dentro de la organización. Una buena situación interna repercute positivamente a los clientes directos y también a los inversionistas, donantes, patrocinadores y comunidad financiera.



Mejora la relación con las empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores, organizaciones de la competencia, clientes y la sociedad que compone el entorno de la empresa.

De esta forma, y tal y como nos dice la publicación de la ISO, “ISO 26000 visión general del proyecto”, la “ISO 26000 será una herramienta de Responsabilidad Social poderosa para ayudar a las organizaciones a pasar de las buenas intenciones a las buenas acciones”. Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social ISO 26000 es una guía para la gestión de la Responsabilidad Social (no es una norma certificable) elaborado por el comité técnico ISO/WG SR, que ha sido uno de los grupos de trabajo más grandes y relevantes en la historia de ISO. Éste carácter de guía ha sido confirmado de forma reiterada por ISO, para evitar la proliferación de certificaciones ISO 26000 que puedan inducir a malentendidos. Los principios de la ISO 26000

1) Rendición de cuentas 2) Transparencia 3) Comportamiento ético 4) Respeto a los intereses de las partes interesadas 5) Respeto al principio de legalidad 6) Respeto a la normativa internacional de comportamiento 7) Respecto a los derechos humanos La norma desarrolla ampliamente cada uno de estos principios. De forma resumida, las líneas directrices que se establecen en los mismos son las siguientes: 

Deben rendirse cuentas por los impactos en la sociedad, la economía y el medio ambiente.



La rendición de cuentas tendrá un impacto positivo, tanto en la organización como en la sociedad.



Una organización debe ser transparente en la toma de decisiones que afecten a la sociedad y al medio ambiente. Lógicamente, sin desvelar información confidencial ni protegida.



El comportamiento de una organización debe basarse en valores de honestidad, equidad e integridad.



Las organizaciones deben promover activamente el comportamiento ético.



Una organización debe respectar, considerar y responder a los intereses de sus partes interesadas, teniendo en cuenta a adicionalmente a los dueños o socios, pueden haber otras partes cuyos intereses deben tenerse en cuenta.



Las organizaciones deben aceptar el principio de legalidad como obligatorio, y operar en conformidad con la legislación aplicable. Este debe incluir mecanismos para identificar los requisitos legales aplicables y revisar periódicamente su cumplimiento.



Las normas internacionales de comportamiento deben ser respetadas, especialmente cuando no exista regulación legal para la materia en cuestión o cuando las leyes locales entren en conflicto con la dicha normativa internacional.



Deben respetarse los derechos humanos, y reconocer su importancia y universalidad, y por ejemplo, dar pasos para evitar beneficiarse de situaciones donde los derechos humanos no se protegen.

Las 7 materias fundamentales de la norma Una vez entendido los 7 principios de la Responsabilidad Social que deben aplicarse de forma horizontal en todos los procesos de la organización, ISO 26000 nos presenta 7 materias fundamentales que forman 7 ejes verticales de actuación. Estas 7 materias son las siguientes: 1. Gobernanza de la organización 2. Derechos humanos 3. Prácticas laborales 4. El medio ambiente 5. Prácticas justas de operación 6. Asuntos de consumidores 7. Participación activa y desarrollo de la comunidad A su vez, ISO 26000 desarrolla cada una de estas materias en diversos asuntos. Y para cada asunto se hace un análisis consistente en: • Descripción del asunto, • Acciones y expectativas relacionadas, A continuación se hace una breve exposición resumida de estas materias y asuntos (aunque no se mencionan todos los asuntos incluidos en la norma por la extensión de la misma). Gobernanza de la organización Se considera a la gobernanza de la organización como el factor mas importante para hacer posible que una organización se responsabilice de los impactos de sus decisiones y actividades, y para integrar la Responsabilidad Social en toda la organización. En este sentido, la norma nos detalla una serie de principios a considerar en los procesos y estructuras de toma de decisiones que incluye aspectos tales como: • Demostrar compromiso y rendir cuentas, • Promover oportunidades justas para los grupos minoritarios (mujeres, grupos éticos, …) • Equilibrar las necesidades de la organización y de las partes interesadas. • Promover la participación eficaz de los empleados en las actividades relacionadas con la Responsabilidad Social.

De este modo, la gobernanza de la organización debe erigirse en el motor que impulse la gestion de la Responsabilidad Social de forma eficaz en la organización. Derechos humanos Adicionalmente a considerar el respecto por los derechos humanos como uno de los principios de la Responsabilidad Social, la incorporación de los derechos humanos a diversas asuntos en la organización también se identifica como materia. Dentro de esta materia, algunos de los asuntos a gestionar expuestos en la norma son: • Resolución de reclamaciones, • Discriminación y grupos vulnerables, • Principios y derechos fundamentales en el trabajo Sin duda, el respeto y operar en conformidad con los códigos internacionales de derechos humanos debe formar un pilar fundamental en la gestión de la Responsabilidad Social de la organización. Prácticas laborales La operación de prácticas laborales apropiadas en una de las materias fundamentales, e incluye todas las políticas y prácticas relacionadas con el trabajo que se realiza por o en nombre de la organización, incluyendo el trabajo subcontratado. Dentro de esta materia, se tratan diversos asuntos como pueden ser: • Trabajo y relaciones laborales, • Condiciones de trabajo y protección social • Salud y seguridad ocupacional. La gestión responsable de las prácticas laborales y de los asuntos expuestos por la norma es un factor crítico para el éxito de la gestión de la Responsabilidad Social de una organización. Difícilmente una organización podrá promover y desplegar una gestión de la Responsabilidad Social hacia el exterior (como se ha dicho anteriormente, considerando todas las partes interesadas) si las prácticas laborales en la propia organización no son ejemplares y siguen los principios fundamentales. Medio ambiente ISO 26000 introduce la gestión de la sostenibilidad de forma contundente dentro de la Responsabilidad Social de las organizaciones. De este modo, el impacto en el medio ambiente de las operaciones de una organización pasa a ser un elemento fundamental de la Responsabilidad Social de una organización, y pasa de tener una consideración científico / técnica a tener una consideración de comportamiento ético.

Dentro de esta materia, se tratan diversos asuntos como pueden ser: • Uso sostenible de recursos, • Mitigación del cambio climático. • Protección del medio ambiente, la biodiversidad y restauración de hábitats naturales Sin duda, se trata de una gran novedad el hecho de incorporar el medio ambiente dentro de la gestión de la Responsabilidad Social, lo cual puede inducir incluso a la reorganización de la gestión ambiental dentro de las organizaciones. Prácticas justas de operación La conducta ética por parte de la organización en sus operaciones y transacciones con otras organizaciones es la siguiente materia fundamental. Esto incluye la conducta de la organización en sus relaciones con clientes, proveedores, administración pública, competidores, etc, … La prevención de la corrupción , la competencia justa y el respecto a los derechos de propiedad son elementos claves desarrollados a lo largo de la norma. De este modo, dentro de esta materia, se tratan de forma detalladas asuntos tales como: • Anti-corrupción • Competencia justa • Promover la responsabilidad social en la cadena de valor Asuntos de consumidores Otra materia principal, y sin duda novedosa en la Responsabilidad Social son los asuntos relacionados con los consumidores (la norma explica de forma diferenciada los conceptos de consumidor y cliente). El consumidor es, sin duda, una parte interesada a la cual se debe considerar para su adecuada protección y cumplimiento de sus expectativas (mas allá del mero cumplimiento de la legalidad). Dentro de esta materia, algunos de los asuntos mas relevantes que se tratan son los siguientes: • Prácticas justas de marketing, • Protección de la salud y seguridad de los consumidores • Protección y privacidad de los datos de los consumidores De este modo, ISO 26000 promueve un comportamiento socialmente responsable de la organización hasta el último protagonista de la cadena del suministro, que no es otro que el consumidor.

Participación activa y desarrollo de la comunidad Y finalmente, la séptima materia incorporada es la participación activa y desarrollo de la comunidad. La norma establece como ampliamente aceptado que las organizaciones tengan relación con las comunidades en las que operan, y que de este modo contribuyan al desarrollo de la comunidad. Se expone, que la participación activa debe ir más allá de involucrarse con los impactos producidos en la comunidad, y que debe extenderse a hacia el apoyo y creación de una relación con la comunidad. Y sobre todo, implica el reconocimiento del valor de la comunidad. Para el desarrollo de esta materia, se exponen diversos asuntos, entre ellos: • Participación activa en la comunidad: apoyo a los ciudadanos para su participación voluntaria en servicios a la comunidad, … • Educación y cultura: promover actividades culturales, ayudar a conservar el patrimonio cultural. • Inversión social: contribución a programas sociales. Obviamente, la capacidad de una organización para participar activamente y contribuir al desarrollo de una comunidad está íntimamente relacionada con su tamaño y recursos, y por lo tanto, esta la gestión de materia debe dimensionarse en función de dichos factores.