ISO 19011 2018

El anuncio de la 3ra revisión de la norma ISO 19011 generó una gran expectativa por los cambios que podría sufrir, esto

Views 96 Downloads 1 File size 388KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El anuncio de la 3ra revisión de la norma ISO 19011 generó una gran expectativa por los cambios que podría sufrir, esto en el sentido más amplio ya que la norma esta diseñada y pensada para que todas las organizaciones que necesitan planificar y llevar a cabo auditorías tomen como “base” sus requisitos, sin importar del tipo de auditoría: 1ra parte (auditorías internas), 2da parte (auditoría de proveedores externos o de otras partes interesadas externas) y auditorías de 3ra parte (auditoría de certificación o acreditación, auditoría legal, regulatoria o similar).

La norma ISO 19011 proporciona orientación sobre las auditorías al sistema de gestión, incluidos los principios de auditoría, la gestión de un programa de auditoría y la realización de las auditorías, así como orientación sobre la evaluación de la competencia de las personas involucradas en el proceso.

Principales cambios: Las principales diferencias en comparación con la edición anterior son:



Adición del enfoque basado en riesgos para los principios de auditoría: el enfoque busca influir principalmente en la planificación, conducción y presentación de informes de auditoría para garantizar que las auditorías se centren en asuntos que son importantes para la organización auditada.



Ampliación de la orientación sobre la gestión de un programa de auditoría, incluyendo los riesgos de un programa de auditoría: los responsables del programa de auditoría deben identificar y presentar al auditado los riesgos y oportunidades considerados al desarrollar dicho programa, para que puedan abordarse de manera adecuada y no afecten el logro de los objetivos.



Ampliación de la orientación sobre la realización de una auditoría, particularmente la sección de planificación de la auditoría; el líder del equipo de auditoría deberá adoptar un enfoque basado en riesgos para planificar la auditoría, considerando los riesgos de las actividades de auditoría en los procesos del auditado. La planificación facilitará la programación eficiente de la auditoría.



Ampliación de los requerimientos genéricos de competencia para los auditores.



Ajuste de la terminología para reflejar el proceso y no el objeto ("cosa"):

3.2 Auditoría combinada: auditoría llevada a cabo simultáneamente en dos o más sistemas de gestión con un único auditado. 3.3 Auditoría conjunta: Cuando dos o más organizaciones auditoras cooperan para auditar a un único auditado. 3.8 Evidencia objetiva: Datos que respaldan la existencia o la verdad de algo. 3.23 Requerimiento: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria. 3.24 Proceso: conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para proporcionar un resultado previsto. 3.25 Desempeño: resultado medible. 3.26 Eficacia: grado en el que se realizan las actividades planificadas y se logran los resultados planificados.



Eliminación del anexo que contiene los requisitos de competencia para auditar disciplinas específicas de sistemas de gestión (debido a la gran cantidad de estándares de sistemas de gestión individuales, no sería práctico incluir requisitos de competencias para todas las disciplinas);



Ampliación del Anexo A para proporcionar orientación sobre conceptos de auditoría (nuevos) tales como contexto de organización, liderazgo y compromiso, auditorías virtuales, cumplimiento y cadena de suministro.

Puntos importantes que considerar:



Compra la norma oficial ISO 19011:2018.



Capacita a tu personal involucrado.



Actualiza a tu equipo auditor.



Identifica los cambios dentro de tu sistema de gestión.



Actualiza tus documentos y registros necesarios del sistema de gestión.



Realiza una auditoría interna para asegurar que tus cambios se realizaron adecuadamente, identificando además cualquier brecha en el cumplimiento a los requisitos de la nueva versión de la norma.

Ajuste al gráfico del ciclo de PHVA (Plan-Do-Check-Act): El gráfico PHVA ilustra el flujo del proceso para la gestión de un programa de auditoría y para la ejecución de la auditoría, incluyendo todas sus etapas, diferenciándose de el gráfico de la revisión anterior donde sólo aparecía el proceso para la gestión de un programa. El flujo parte del establecimiento de los objetivos del programa de auditoría, indicando que deben ser coherentes con la dirección estratégica, y deben soportar las políticas y objetivos del sistema de gestión de la organización auditada. Se deben determinar y evaluar los riesgos y oportunidades del programa de auditoría, mismos que serán presentados al cliente para que puedan abordarse de manera oportuna; una vez considerados los puntos anteriores se establece e implementa el programa. La implementación del programa de auditoría debe ser monitoreada y medida en forma continua para asegurar que se han logrado sus objetivos. El programa de auditoría debe ser revisado para identificar las necesidades de cambios y posibles oportunidades de mejora. El gráfico indica el requisito aplicable por etapa, permitiendo la identificación de cada debe en el proceso de auditoría.

ISO 19011:2011 1. Objetivo y campo de aplicación. 2. Referencias normativas. 3. Términos y definiciones.

ISO 19011:2018 1. Objetivo y campo de aplicación. 2. Referencias normativas. 3. Términos y definiciones. 3.2 Auditoría combinada: auditoría llevada a cabo conjuntamente en un único auditado en dos o más sistemas de gestión.

3.3 Auditoría conjunta: Cuando dos o más organizaciones auditoras cooperan para auditar a un único auditado. 3.8 Evidencia objetiva: Datos que respaldan la existencia o la verdad de algo. 3.23 Requerimiento: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria. 3.24 Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para proporcionar un resultado previsto.

4. Principios de auditoría.

5. Gestión de un programa de auditoría. 5.1 Generalidades 5.2 Establecimiento de los objetivos del programa de auditoría.

3.25 Desempeño: Resultado medible. 3.26 Eficacia: Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se logran los resultados planificados. 4. Principios de auditoría. g) Enfoque basado en el riesgo: un enfoque de auditoría que considera riesgos y oportunidades.

5. Gestión de un programa de auditoría. 5.1 Generalidades. 5.2 Establecimiento de los objetivos del programa de auditoría. 5.3 Determinando y evaluando los riesgos y oportunidades del programa de auditoría.

5.3 Establecimiento del programa de auditoría.

5.4 Establecimiento del programa de auditoría.

5.4 Implementación del programa de auditoría.

5.5 Implementación del programa de auditoría.

5.5 Seguimiento del programa de auditoría.

5.6 Seguimiento del programa de auditoría.

5.6 Revisión y mejora del programa de auditoría.

5.7 Revisión y mejora del programa de auditoría.

6. Realización de una auditoría. 6.1 Generalidades. 6.2 Inicio de la auditoría. 6.3 Preparación de las actividades de la auditoría.

6. Realización de una auditoría. 6.1 Generalidades. 6.2 Inicio de la auditoría. 6.3 Preparación de las actividades de la auditoría. 6.3.2 Planificación de la auditoría. 6.3.2.1 Enfoque basado en el riesgo para la planificación de la auditoría. 6.4 Realización de las actividades de la auditoría.

6.4 Realización de las actividades de la auditoría. 6.5 Preparación y distribución del informe de auditoría. 6.6 Finalización de la auditoría. 6.7 Realización de las actividades de seguimiento de una auditoría. 7. Competencia y evaluación de auditores. 7.1 Generalidades 7.2 Determinación de la competencia del auditor para cumplir con las necesidades del programa de auditoría. 7.3 Establecimiento de los criterios de evaluación del auditor.

6.4.5 Disponibilidad y acceso a la información de la auditoría. 6.4.9 Determinación de conclusiones de la auditoría. 6.4.9.2 Contenido de las conclusiones de la auditoría. 6.5 Preparación y distribución del informe de auditoría. 6.6 Finalización de la auditoría. 6.7 Realización de las actividades de seguimiento de una auditoría.

7. Competencia y evaluación de auditores. 7.1 Generalidades 7.2 Determinación de la competencia del auditor para cumplir con las necesidades del programa de auditoría. 7.3 Establecimiento de los criterios de evaluación del auditor.

7.4 Selección del método apropiado de evaluación del auditor.

7.4 Selección del método apropiado de evaluación del auditor.

7.5 Realización de la evaluación del auditor.

7.5 Realización de la evaluación del auditor.

7.6 Mantenimiento y mejora de la competencia del auditor.

7.6 Mantenimiento y mejora de la competencia del auditor.

Anexo A (Informativo) Orientación y ejemplos ilustrativos de Anexo A (Informativo) Orientación adicional destinada a conocimientos y habilidades de un los auditores para planificar y realizar las auditorías. auditor en disciplinas específicas. Anexo B (Informativo) Orientación adicional destinada a los auditores para planificar y realizar las auditorías.

Para acceso futuro, anote el Número de Formulario 22474078227 y Número de Acceso 426376933