Iquitos Nuevo

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Ciencias Administrativas E.A.P. Administración IQUITOS Curso: Fun

Views 69 Downloads 10 File size 1019KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Ciencias Administrativas E.A.P. Administración

IQUITOS Curso:

Fundamentos de Mercadotecnia

Docente: Manuel Francisco Ruiz García Integrantes:  Huallpa Ortiz, Emiluz Vanessa  Rivera Ramos, Margarita del Pilar

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4 I.

TOPONIMÍA .............................................................................................................................. 5

II.

GEOGRAFÍA............................................................................................................................. 5 2.1.

Topografía ........................................................................................................................ 5

2.2.

Clima .................................................................................................................................. 6

III.

ECOLOGÍA: RESERVAS NACIONALES Y ZOOLÓGICOS ........................................ 9

IV.

HISTORIA ............................................................................................................................ 10

V.

DEMOGRAFÍA........................................................................................................................ 12 5.1.

Evolución de la población.......................................................................................... 12

5.2.

Religión ........................................................................................................................... 13 ECONOMÍA ......................................................................................................................... 14

VI. 6.1.

Turismo ........................................................................................................................... 16

6.2.

Actividades productivas ............................................................................................. 17

a)

Agricultura ..................................................................................................................... 17

b)

Pesca ............................................................................................................................... 17

c)

Minería ............................................................................................................................. 18

d)

Manufactura ................................................................................................................... 18

e)

Transporte y comunicaciones .................................................................................. 18 PAISAJE URBANO ........................................................................................................... 18

VII. 7.1

Arquitectura ................................................................................................................... 19

7.2

Plazas .............................................................................................................................. 20

7.3

Vivienda y modernización .......................................................................................... 20 CULTURA Y VIDA CONTEMPORÁNEA ....................................................................... 21

VIII. 8.1

. Folclore ......................................................................................................................... 21

8.2

. Arte................................................................................................................................. 21

a.

Pintura y escultura ....................................................................................................... 21

b.

Museo .............................................................................................................................. 22

c.

Literatura ........................................................................................................................ 23

d.

Entretenimiento ............................................................................................................ 25

2

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

IX.

e.

Fiestas mayores ........................................................................................................... 28

f.

Moda ................................................................................................................................ 29

g.

Cocina ............................................................................................................................. 30 CONCLUSIONES............................................................................................................... 31

3

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación, tiene por finalidad el exponer las riquezas geográficas, culinarias, turísticas, e información necesaria y atractiva de la capital de Loreto, Iquitos. Con tal propósito en mente, fue necesario realizar una serie de pasos previos a la formulación del lugar paisajístico y finalmente el desarrollo de un trabajo eficiente. Consideremos que el Perú cuenta con las tres regiones naturales, y que mejor manera de incrementar nuestros conocimientos y experiencias que conociendo los mejores lugares naturales de nuestro país. Iquitos es un paraíso exótico y acogedor en el corazón de la Amazonía peruana. La ciudad es prácticamente una isla ya que se encuentra en el margen izquierdo del Río Amazonas y está rodeada por los ríos Itaya y Nanay, afluentes del majestuoso río. Iquitos fue una ciudad importante durante el auge del caucho a principios del siglo XX. Su clima tropical hace que la aventura amazónica sea perfecta. La ciudad vive como en un sueño demasiado real: la alegría, la amabilidad y el ajetreo con el que se mueve la cuidad, convive silenciosamente con la pobreza extrema; la impotencia frente a la destrucción de una Amazonía, el saberse olvidados y lejanos del gobierno en todas sus expresiones, es una sensación de eterno desamparo. Descubre con nosotros todas las atracciones turísticas de ésta encantadora ciudad de una belleza única en el planeta. Esperamos pues, que el lector pueda hallar provecho en la lectura del presente documento y pueda ver, al igual que nosotros, la importancia de conocer primero a nuestro propio país.

4

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

5

I. TOPONIMÍA De acuerdo al libro Sachachorro del escritor César Augusto Lequerica Delgado, su nombre en idioma iquito se traduce a «ardillas»; la palabra proviene de la familia lingüística záparo. Los iquito originalmente ocupaban a orillas del río Nanay y tributarios, el río Blanco y Chambira y, posteriormente se extendieron desde el río Tigre hasta el río Napo. Estaban divididos en tres sub-tribus: los iquitos propiamente dichos, los maracanos y los auves. La reducción española «San Pablo de Nuevo Napeanos», concentraba en sus inicios indígenas de las etnias napeanos (yameos) principalmente e iquito. Con el tiempo, los napeanos fueron abandonando la reducción quedando habitada en su mayoría por los iquito. Para finales del siglo XVIII el asentamiento ya era conocido como «el caserío de Iquitos». Actualmente, viven asentados en pequeñas villas a lo largo de los ríos: Marañón, Tigre y Nanay, con poblaciones en el Perú y Ecuador. Según el Censo Nacional de 1993, la población de esta etnia ascendía a 234 habitantes. II. GEOGRAFÍA 2.1. Topografía

Iquitos está ubicado en el noreste de Perú, al noreste de departamento de Loreto, y en el extremo sur de la Provincia de Maynas. Asentada en una llanura llamada la Gran Planicie, la ciudad tiene una extensión de 368,9 km² (142,4 mi²), abarcando parte de los distritos de Belén, Punchana y San Juan Bautista. Se encuentra aproximadamente en las coordenadas 03°43′46″S 73°14′18″O a 106 msnm. Es también la ciudad peruana más septentrional. Está rodeada por el Puerto de Iquitos que conforma los ríos Amazonas, Nanay e Itaya. Está situada a la orilla izquierda del río Amazonas, el cual proporciona una vida económica característica, entre ellas comercio y

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

transporte. Los ríos Itaya y Nanay son límites naturales de la expansión física de la ciudad, permitiendo que la urbanización por derrame crezca hacia el sur y exista una ligera densidad poblacional el Centro de Iquitos. Cerca de Iquitos también existe un sinnúmero de lagunas y cochas, prominentemente el lago Moronococha, que delimitan la ciudad por el oeste. Está característica hidrográfica convierte a la ciudad en una isla fluvial. Geológicamente, la ciudad está asentada en una formación de origen terciario superior-cuaternario conformada litológicamente por lutitas gris oscuras, poco consolidadas, con restos de flora y fauna, y con numerosos lentes de arena blanca de abundante silicio; los suelos residuales son arenosos, casi arcillosos y de profundidad variable. Fisiográficamente, es un paisaje calinoso debido a las ondulaciones del suelo provocados por la erosión pluvial. 2.2. Clima Bajo la clasificación climática de Köppen, Iquitos experimenta un clima ecuatorial. A lo largo del año tiene precipitaciones constantes por lo que no hay una estación seca bien definida, y tiene temperaturas que van desde los 21 °C a 33 °C. La temperatura promedio anual de Iquitos es 26,7 °C. La lluvia promedia en Iquitos es 2616,2 mm por año. Debido que las estaciones del año no son sensibles en la zona ecuatorial, Iquitos tiene exclusivamente dos estaciones. Tiene un pluvioso invierno, que llega en noviembre y termina en mayo, con marzo y abril tendiendo a incluir el clima más húmedo. Las precipitaciones alcanzan alrededor de 300 mm y 280 mm, respectivamente. En mayo, el río Amazonas, uno de los ríos circundantes de la ciudad, alcanza sus niveles más altos, cayendo constantemente unos 9 metros ó 12 metros a su punto más bajo en octubre, y luego aumenta de manera constante ciclícamente. El verano ofrece un clima muy diferente. A pesar de que julio y agosto son los meses más secos, se mantienen

6

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

algunos períodos de aguaceros. Los días soleados y el buen tiempo son usuales, y es aprovechado para secar las cosas, alcanzando temperaturas elevadas de 30 °C y como promedio 32 °C. Las precipitaciones sentidas a lo largo de los años son más abundantes que las de Ayacucho, Cusco y Lima. Iquitos también experimenta microclimas: la lluvia o garúa puede estar presente en algunas zonas de los distritos, mientras otros lugares de la ciudad se encuentran ligeramente nublados o despejados. La temperatura quizás varíe. El clima urbano es ligeramente más cálido que el clima natural, y estaría reflejado por la sensación térmica. También sufre un fenómeno urbano llamado isla de calor, donde el calor tiene una dificultad en disiparse en las horas nocturnas. A pesar de tener un clima ecuatorial, Iquitos pasó por climas muy raros: nevó en 1976, 1977, 1994 y 1997,33 mientras registró caída de granizo blando en 1976, 1979, 1980, 1982, 1983, 1988, 1889, 1991, 1997, 2006, 2008—2011. En julio de 2000, se registró el enfriamiento más extremo en Iquitos: la temperatura descendió increíblemente hasta los 9 °C, obligando a la población estar muy abrigada.

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Parámetros climáticos promedio de Iquitos

Temperatura máxima absoluta (°C)

38.5

38

42.2

43

36

35

41

41

40

37.4

36.3

37

Temperatura máxima media (°C)

31.6

31.7

31.9

31

30.6

30.4

30.9

31.6

32.1

31.9

31.9

31.7

Temperatura media (°C)

26.55

26.75

26.5

26.3

26

25.8

25.35

26.1

26.45

26.75

26.85

26.7

Temperatura mínima media (°C)

22.1

22

22.1

21.1

21.9

21.3

20.8

21.1

21.4

21.8

22.1

23.2

Temperatura mínima absoluta (°C)

11.8

11

11

11

18

13.8

9

14

12.9

13

17

15

Precipitación total (mm)

266.1

210.1

316.6

292.1

292.1

189.7

187.3

173.8

209.5

254.2

286.9

301.2

Humedad relativa

78

80

79

78.5

77

76.5

76

74

74.5

75

75.5

77.5

Mes

7

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

Riesgos naturales El principal riesgo natural que sufre son las inundaciones. En 2012, ocurrieron las inundaciones más importantes en Iquitos que alertaron a la población y afectaron zonas ribereñas y varias poblaciones de su área metropolitana, que tiene un geografía inundable y pluviosa. Las inundaciones de 2012 fueron consideradas como el desastre natural más histórico para Iquitos hasta la fecha. El clima húmedo en Loreto llevó aguaceros y lloviznas, causando daños e inundaciones al departamento de Loreto desde noviembre de 2011. El clima lluvioso continuó hasta inicios de 2012, y aumentó el nivel de agua en el río Amazonas —extensa corriente de agua que alimenta la mayoría de los afluentes loretanos— hasta 117 msnm. Desde febrero y marzo, varios pueblos están afectados (19.209 familias damnificadas y 18.400 afectadas), 26.000 hectáreas de cultivo están inundadas y el nivel del agua alcanzó calles costeras de Iquitos. El 24 de abril de 2012, la creciente perdió intensidad, e inició la primera etapa de vaciante. Otros riesgos naturales son las olas de calor que pueden llegar a más de 37 °C con una sensación térmica de 45 °C que es provocado por la poca humedad en días despejados. Las olas de frío son también momentos climáticos curiosos en el temperatura iquiteña: el aire frío procedente del extremo sur del continente movido por la dinámica de la atmósfera, llega a la ciudad y provoca un descenso de la temperatura, lluvias moderadas y tormentas eléctricas. Los vientos alisios también llegan a provocar los ventarrones que llega a 60 km/h. En octubre de 2012, Iquitos experimentó temperaturas elevadas y tormentas eléctricas intensas. Los sismos en la ciudad son extremadamente raros, y si los hay, son profundamente subterráneos, pero puede provocar breve histeria porque la ciudad no está estrictamente preparada para eso. Iquitos se encuentra en la región 3 del Mapa de Regionalización Sistemática del Perú, el cual significa

8

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

que la ciudad tiene un valor sísmico de poco coeficiente, aunque el terremoto del Perú de 2011, ocurrido al sureste de Contamana, fue sentido en la ciudad como un pequeño e inesperado remezón. III. ECOLOGÍA: RESERVAS NACIONALES Y ZOOLÓGICOS Por su ubicación en la Amazonía peruana, Iquitos tiene un paisaje ecológico con una inmensa variedad biológica. Actualmente, su ecosistema se mantiene variada y diversificada. Su flora es muy variada con gran presencia de 850 especies, entre ellas palmeras y 22 especies de orquídeas, quienes aportan el atractivo forestal dentro del paisaje urbano de la ciudad. Los extensos bosques asentados dentro de su influencia metropolitana albergan una fauna con 130 especies de mamíferos; 330 de aves; 150 de reptiles y anfibios, así como 250 de peces. Dentro de la ciudad, habita la paloma bravía (Columba livia), especialmente en la Plaza de 28 de Julio. También se ha registrado la presencia transitoria de tiburones toro (Carcharhinus leucas) quienes llegan desde el Océano Atlántico, viajando 3.360 kilómetros hasta Iquitos. La selva inundable de Iquitos es la ecorregión característica que rodea la ciudad, y está caracterizada por su bosque de várzea. Su detalle aluvial es el motivo por el cual las temporadas de lluvia intensa llegan a inundar con facilidad estas zonas. En su ciclo natural, los árboles dejan caer sus hojas y otros residuos biológicos al suelo, y se convierten en humus. La lluvia arrastra estos nutrientes hacia los ríos, el cual da ese color rubio, denominado tanino. Inmediatamente, este ciclo se repite. Reserva Nacional Allpahuayo La reserva está ubicada a 20 kilómetros de Iquitos. El ecosistema que alberga forma parte de la cuenca baja del río Nanay, específicamente en una zona denominada «Ecorregión Napo». La Ecorregión Napo alberga 112 especies de anfibios, 17 especies de primates, 1900 especies vegetales y quizás más de 600 especies de aves. Algunos animales de importancia ecológica por su rareza cuidados en la reserva son el supay pichico, tocón negro, huapo ecuatorial, hormiguerito de Gentry, tiranuelo de Mishana, hormiguero de Allpahuayo, hormiguero de cola castaña, la Cotinga Pompadour, saltarín de varillal, entre otros. La perlita de Iquitos es una especie endémica de la reserva y es considerada un símbolo de Iquitos. Complejo Turístico de Quistococha Este complejo se caracteriza por su variedad. El lugar está ubicado a 6 kilométros de Iquitos a través de la Ruta LO-103 y, con extensión 369 hectáreas de bosque natural, tiene un pequeño zoológico, un serpentario, un acuario, un vivero y una playa artificial llamada Tunchi Playa.

9

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

El Mariposario Pilpintuwasi Está ubicada en Padre Cocha, Iquitos, e incluye más de 40 especies de insectos, principalmente mariposas.52 Junto al mariposario, se encuentra el Orfanato de Animales del Amazonas, encargado en el rescate de animales. IV.

HISTORIA El nombre de la ciudad de Iquitos proviene del grupo étnico “Iquito” que se ubicó desde hace siglos en los ríos Pastaza, Arabela, Tigre, Nanay y Curaray. Después los Iquitos se ubicaron en la altiplanicie rodeada por los ríos Nanay, Amazonas, Itaya y el lago Moronacocha, en donde se ubica actualmente la ciudad de Iquitos. Durante los años de 1638 a 1769 indígenas de la Amazonía fueron obligados por los misioneros de La Campañía de Jesús (Jesuitas de Quito) a incorporarse a reducciones (pueblos misionales). En 1740, Juan Nepomuceno de Iquitos fue fundado por el P. Bahamonde, en 1740 Santa Bárbara de Iquitos fue fundada también por el P. Bahamonde, en 1742 San Sebastián de Iquitos fue fundada por Bahamonde y Bretano, en 1748 Sagrado Corazón de Jesús de Maracanos fue fundado por P. Bahamonde, en 1754 Santa María de Iquitos fue fundada por P. Uriarte, en 1763 San Javier de Iquitos fue fundada por P. Palme, en 1767 San José de Iquitos fue fundada por el P. Uriarte. Por eso que existe mucha confusión para determinar exactamente cuándo y quiénes se establecieron en la altiplanicie rodeada por los ríos Nanay, Amazonas, Itaya y lago Moronacocha, en donde se ubica actualmente la ciudad de Iquitos. Su población se dispersó alrededor del año 1757 y se trasladó en 1764 a su ubicación actual (margen izquierda del Amazonas).Fundado por los jesuitas y organizado por el padre José Bahamonde, el pueblo formado a orillas del Amazonas tomó el nombre de San Pablo de Nuevo Napeanos. Con el tiempo, los nativos napeanos progresivamente fueron abandonando el caserío hasta quedar sólo nativos Iquitos, por lo que, a fines del siglo XVIII ya se le conocía como “el caserío de Iquitos”. En 1808, Hipólito Sánchez Rangel, el obispo de Maynas, reporta que el caserío de Iquitos tenía 171 habitantes y para el 8 de junio de 1842, fecha en la que Iquitos fue elevada a distrito, contaba con algo más de 200 habitantes. En 1851 se firma el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Brasil, por el que el Perú cedió 56.507 km² de territorio amazónico.

10

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

Iquitos, en 1860, según Paz Soldán, tenía sólo 300 habitantes. Por 1862, la población se incrementó a cerca de 431 pobladores y en 1864, se registran 648 habitantes, predominantemente mestizos por la presencia de familias procedentes de Borja, Santiago, Santa Teresa, Barranca y otros, que huyeron del ataque de nativos Huambisas y Aguarunas que destruyeron estos pueblos. Iquitos fue una lánguida y olvidada villa hasta la llegada de los marinos y buques peruanos “Pastaza”, “Próspero” y “Morona”, mandados por el presidente Ramón Castilla, que traían las piezas para instalar la Factoría Naval (ubicada en el malecón Tarapacá), debido a que la ciudad se encuentra favorablemente situada entre el río Nanay y la margen izquierda del río Amazonas, convirtiéndose en punto obligado de partidas hacia otras regiones. Todo esto pasó, entre 1863 y 1864, pero es precisamente el 5 de enero de 1864 la fecha en que se celebra como la fundación de Iquitos, puerto fluvial ubicado sobre el río Amazonas y como homenaje a la llegada de estos buques. Pero fue gracias a la época del caucho, que se inició aproximadamente en 1880, que este pequeño pueblo llegó a ser lo que es actualmente, porque llegaron personas de muchos lugares del Perú y del mundo, especialmente europeos, con el ideal de hacer fortuna rápida y fácil a costa de la explotación y abuso de los nativos amazónicos. El 9 de noviembre de 1897 Nicolás de Piérola nombra a la ciudad de Iquitos como capital del departamento de Loreto. El Congreso de la Republica declara el 18 de octubre de 1828 como fecha de fundación de la ciudad de Iquitos, capital de la provincia de Maynas, región Loreto. Para 1903, Iquitos tenía 2 grandes plazas, la 28 de Julio y la Plaza de Armas, contaba con 9.438 habitantes (según censo de Benito Lores), entre los cuales habían 542 extranjeros; la mayoría de ellos eran de España (95) Brasil (80), China (74), Portugal (64) y otros tantos de Italia, Inglaterra, Francia, Ecuador, Estados Unidos de América, Rusia, Suiza y Marruecos. Este periodo duró 25 años y dio paso a un gigantesco desarrollo que se detuvo cuando dicha fiebre terminó. Fue en ese tiempo de bonanza en que se construyeron la mayoría de los actuales patrimonios y se dotó a la ciudad de los servicios básicos y

11

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

públicos: alumbrado eléctrico y el ferrocarril urbano (1905); se instala la Corte Superior (1907) y la Iglesia Matriz (1919), entre otros. De esa época de esplendor y lujo, cuando se traían adoquines y mosaicos europeos para decorar las mansiones de los adinerados caucheros, queda el ex hotel Palace, de estilo morisco, y la Casa de Fierro diseñada por Eiffel (constructor de la famosa torre que lleva su nombre en París). En 1938 comienza la explotación petrolera, controlando hoy en día con importantes reservas petroleras e importantes proyectos de utilización del recurso forestal. Por esta época Iquitos tenía mejores comunicaciones con Europa, a través del río Amazonas, que con la ciudad de Lima, capital del Perú. Actualmente Iquitos se ha consolidado como la ciudad de mayor importancia en la Amazonía Peruana y la sexta ciudad del Perú. Cuenta con universidades públicas y privadas, varios institutos técnicos, un moderno aeropuerto internacional (Coronel FAP Francisco Secada Vignetta), puertos fluviales y una carretera que une Iquitos con la ciudad de Nauta. Además son varios los grupos nativos que habitan en la selva, muchos de los cuales están en contacto permanente con la civilización. Asimismo, se están realizando los estudios técnicos para la construcción de un ferrocarril que una Iquitos con la costa peruana, vía la ciudad de Yurimaguas (provincia de Alto Amazonas, distrito Yurimaguas) o vía el pueblo de Saramiriza (provincia Datem del Marañón, distrito Manseriche). V. DEMOGRAFÍA 5.1. Evolución de la población La evolución de la población de la ciudad de Iquitos se puede observar en el siguiente gráfico:

12

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

5.2. Religión La religión más predominante en Iquitos es el catolicismo, y es la primera religión que llegó a la ciudad antes de la fiebre del caucho, aunque existe un fuerte debate sobre su estatus pagano y su influencia entre su religión católica e idiosincrasia. Existe 11 parroquias (8 en la ciudad y 3 en pueblos ribereños de su área metropolitana) que están organizados por el Orden de San Agustín. El catolicismo llegado a Iquitos tuvo que «hacerse amazónica», es decir, ajustarse a la cultura de las etnias antes de la fiebre del caucho. Hasta el presente, en la ciudad existen entidades de relación católica como el Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA), Instituto de Promoción Social de la Amazonía (IPSA) y Centro de Capacitación Campesina de la Amazonía (CENCCA). El catolicismo ha influenciado fuertemente en la tradición de Iquitos, igual que en el resto de Perú, algo que se evidencia en festividades como San Juan (en referencia a San Juan Bautista y su simbólica comida tradicional llamada juane), la fiesta de la Inmaculada, Semana Santa y otros eventos tradicionales. El cristianismo (no debe confundirse con catolicismo, el cual es una rama), también tiene seguidores, sin embargo, los iquiteños tienden a asociar de manera similar estos dos tipos de términos. Iquitos también es hogar de una comunidad peruano-judía que practica el judaísmo, y que asiste a sinagogas. A través de su historia, los judíos

13

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

nativos que vivían en la ciudad tuvieron obstáculos, y poco a poco fueron mudándose a Israel, quedando un único judío en la ciudad. Según The New York Times, la comunidad judía de Iquitos era ignorada por otra en Lima debido a sus «espinosos» temas sobre sus orígenes. La comunidad también tiene un cementerio judío el cual es localmente conocido como Cementerio General. La Iglesia Adventista del Séptimo Día también está presente en Iquitos, y existen templos dedicados a su práctica. Las iglesias evangélicas, el cual conforma 50 centros de predicación, son otro movimiento cristiano-protestante. La presencia del budismo en Iquitos es impreciso y prácticamente indirecto. El chamanismo es el opuesto a la mayoría de las religiones anteriores, y está más vinculado con las tradiciones y la mitología amazónica, y tiene como símbolo intermediario a la ayahuasca. Soga del Alma es una organización que está dedicada al chamanismo. Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 226,534 personas se consideran católicas, mientras 54,555 son evangélicas; 12,080 pertenecen a otras religiones y 7,650 confirma no estar en ninguna religión. VI.

ECONOMÍA Iquitos es el centro financiero de Loreto y la Amazonia peruana. Históricamente, la economía de Iquitos inició como un boom durante la etapa de la industria del caucho en 1880. La Gerencia de Promoción Económica de la Municipalidad Provincial de Maynas es la encargada de normar y regularizar el comercio, el desarrollo empresarial y de empleo, el turismo y la producción de la zona rural tanto del distrito de Iquitos como toda la Provincia de Maynas. La Cámara de Comercio de Iquitos está dirigida por el economista Víctor Manuel Valdivia Barberis. Con respecto al consumidor iquiteño, es descrito por tener mayor preferencia por un «modelo occidental con una orientación más moderna que el de la sierra». La ciudad está considerada como un potencial centro financiero internacional.

14

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

Actualmente, notorias empresas disponibles o con sede en Iquitos son Amazónica, Backus, Banco Continental, Banco de Crédito del Perú, Banco de la Nación, Banco Financiero, Bata, Claro, CrediVargas, DHL Express, DirecTV, Electro Oriente, Galerías Quispe, Hipermercados Pirámide, Honda, Husqvarna AB, Inkafarma, Interbank, Kartel Outdoor, Los Portales, Mapfre, Motocorp, Multicines Star, Orvisa/Caterpillar, Persa, Petroperú, RadioShack, Scotiabank, Shambo, Special Book Services, Telefónica/Movistar, The CocaCola Company, Topitop, Western Union, Yamaha Corporation y muchos otros. Importantes industrias en la ciudad son la madera, pesquería, petróleo, gaseosas, molinería, aceite, ron, camu camu, panadería, agricultura (caña de azúcar, pijuayo, caimito), piscicultura, avicultura, ganadería (vacuno, bubalino) y minería. El petróleo, uno de los recursos más preciados, se extrae principalmente del noroeste de la región Loreto y parte de éste es transportado a la refinería ubicada en Iquitos. El atransporte de madera es otro elemento económico importante, sin embargo, debido al Tratado de Libre Comercio firmado entre el Perú y Estados Unidos, la explotación de madera en bruta ha disminuido de forma considerable. Mantiene un comercio basado en tiendas y minimarkets en toda su área metropolitana, con mayor fuerza en avenidas principales como Próspero, Arica, Grau y Alfonso Ugarte ubicadas en el Centro de Iquitos y el distrito de Belén. La distribución minorista de productos regionales e importados ha creado una estratificación social que va desde el comerciante importador hasta el comerciante minorista urbano, el cual funciona como un vínculo fuerte entre la economía urbana y rural. Los mercados de abastos aún tienen gran vigencia, especialmente el famoso Mercado de Belén. Tres grandes centros comerciales abrieron en Iquitos tales como Saga Falabella, FerroHogar y Pacific Market, mientras otras empresas estarían disponibles en los próximos años como Plaza Vea, entre otros. Mall Aventura Plaza Iquitos entró en construcción por Mall Plaza. Con un terreno de 45 mil m2, estará disponible para 2016 con empresas comerciales y tiendas anclas tales como Ripley, Saga Falabella, Tottus, Sodimac, Cinemark, Bodytech y 100 tiendas adicionales, junto a otras empresas locales. Será el primer mall de Iquitos, que ya entró en construcción, y estará disponible en 2016. Mall Plaza confirmó que el mall tendrá tiendras como Ripley, Saga Falabella, Tottus, Sodimac, Cinemark, BodyTech y juegos infantiles, y tendrá 100 tiendas menores.

15

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

INEI reportó, según reporte de 2014, que Iquitos es la segunda ciudad con inflación más alta en el Perú. La III edición de la feria de muestras Expoamazonica se realizó en Iquitos, y la ciudad recaudó S/. 2,700,000 como industria turística. Otras estadísticas recalcaron que S/. 55,600,00 se recaudó en rondas de negocios. En total, la feria recaudó S/. 70,000,000 ($24.964.147). 6.1. Turismo El turismo en una de las industrias más vitales de Iquitos y, en los últimos años, está en constante cambio. La ciudad se encuentra con una creciente reputación como destino turístico por su ubicación a orillas del río Amazonas, una de las siete maravillas naturales del mundo. A través de los años, Iquitos recibe considerablemente extranjeros; actualmente, el índice turístico creció gracias a los vuelos internacionales que ofrece el aeropuerto de la ciudad. El turismo de la ciudad conforma en su arquitectura de estilo europeo, su comida, bebidas, cultura, arte, cosmovisión, acento y referencias históricas de Loreto. Iquitos cuenta con la infraestructura adecuada para el alojamiento de turistas de todo nivel. Tiene un hotel de 5 estrellas, numerosos de 3, 2 y 1 estrellas. Los lugares turísticos importantes incluyen Barrio de Belén y su principal mercado; Plaza de Armas; Casa de Fierro; Ex Hotel Palace; Iglesia Matriz de Iquitos; Reserva Nacional Allpahuayo Mishana; Embarcadero BellavistaNanay; las comunidades étnicas ubicadas alrededor de la ciudad; el complejo turístico y zoológico de Quistococha; Mercado Artesanal de San Juan (véase Lugares e institutos culturales en Iquitos). Experiencias especiales fuera de las zonas turísticas principales de la ciudad incluyen la Isla de los Monos, el mariposario Pilpintuwasi, el circuito IquitosZungarococha-Corrientillos-King Kong-Nina Rumi, y los distritos adyacentes Mazán, Indiana y Bellavista. La Biblioteca Amazónica es otro punto turístico en el ámbito cultural. La ayahuasca es conocida como un gran punto de referencia cultural en Iquitos, y ha incrementado el turismo místico en la ciudad en los últimos años. La bebida hecha a partir de la liana Banisteriopsis caapi, es investigada por los occidentales con un fin medicinal y de estudio, y fue nombrada patrimonio cultural de la nación. La bebida es preparada por curanderos reputados en la ciudad, aunque peligrosamente existen estafadores que no tienen conocimientos adecuados para prepararlo.

16

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

En el turismo ecológico, Iquitos cuenta con espaciosas áreas verdes, y la mayoría de los bosques ubicados en su área metropolitana están bajo su influencia política. Los bosques son unos de los elementos característicos de la cultura de Iquitos, respecto a su inherente simbolismo amazónico. Los bosques secundarios son los más predominantes en su Amazonía. Existen 45 especies de árboles maderables y gran número de árboles que no son maderables, las cuales conforman 140 m3 de hectárea de madera comercial. Hasta finales de 2012, Iquitos recibió más de 250 mil turistas, el cual espera levantarse el 10% rápidamente para 2013 con los vuelos internacionales abiertos en julio de 2012 y el río Amazonas como maravilla natural. Según TripAdvisor, Iquitos ganó el premio Travellers' Choice 2012 en el puesto 22 de «Los 25 mejores destinos en América del Sur».121 Iquitos también fue incluida en el puesto 6 en la lista de «las 10 ciudades destacadas del 2011» de Lonely Planet. En 2008, Chile se convirtió en uno de los países que más visita Iquitos. Finalmente, Iquitos cuenta con una oficina de iperú, la red nacional de oficinas de turismo de PromPerú. Es una oficina estatal con información turística imparcial y gratuita a disposición de los turistas nacionales y extranjeros. Sus oficinas se ubican en la Sala de Llegadas del aeropuerto y el centro de la ciudad de la ciudad (Plaza de Armas). 6.2. Actividades productivas a) Agricultura El sector agricultura, caza y silvicultura, con una participación de 13% en la generación del Valor Agregado Bruto, es la tercera actividad productiva departamental en orden de importancia. Según su aporte al VAB agrícola departamental destacan los siguientes cultivos:  Yuca  Plátano  Arroz  Maíz amarillo duro b) Pesca La actividad pesquera de Loreto aporta el 0.6% a la generación del VAB departamental: sin embargo, la fauna íctica de la cuenca amazónica es considerada la más rica del planeta, cuyo potencial hidrobiológico representa una biomasa de más de 748 especies identificadas, la que actualmente es explotada de manera artesanal para autoabastecimiento y comercialización dentro de la región amazónica.

17

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

c) Minería El sector minero es la novena actividad productiva en orden de importancia, con un aporte de 4,2 por ciento al VAB del departamento, destacando principalmente la explotación del petróleo, cuya producción fiscalizada en el año 2011 alcanzó los 10,2 millones de barriles. Las cuencas sedimentarias que existen en la selva son cinco: Santiago (10 mil km2), Marañón (320 mil km2), Huallaga (140 mil km2), Ucayali (120 mil km2) y Madre de Dios (100 mil km2); de ellas, la primera se ubica entre los departamentos de Loreto y San Martín, la segunda entre el sur de Ecuador y la zona Nor-este del país (Alto Amazonas). d) Manufactura La actividad manufacturera es el cuarto sector en orden de importancia, con un aporte de 12,2 por ciento al VAB departamental. Destacan las ramas industriales de madera aserrada, triplay, bebidas malteadas, bebidas gaseosas, ensamblaje de motocicletas y motokar, conservas de palmito y derivados de petróleo crudo. e) Transporte y comunicaciones El autorickshaw es el transporte público más común, y existen más de 25,000 unidades circulando hasta la fecha. Localmente, el vehículo tiene el nombre de motocarro o mototaxi. Los autobuses, localmente llamados micros o jumbos, son grandes vehículos públicos de madera con colores respectivos a su grupo de rutas. Iquitos está servido por el Aeropuerto Internacional Coronel FAP Francisco Secada Vignetta, uno de los aeropuertos más importantes del norte del país y actualmente con bastante movimiento turístico, debido a que operan vuelos nacionales e internacionales. En la terminal nacional, existen líneas con rutas a Lima y otras provincias peruanas. La ciudad se beneficia del Puerto de Iquitos, y tiene una recepción muy alta. El sistema de embarcaderos y puertos son puntos de interés para el movimiento comercial de la ciudad. A Iquitos se puede llegar desde cualquier puerto navegable peruano o extranjero en el río Amazonas VII. PAISAJE URBANO La ciudad misma tiene tres caras: el Centro de Iquitos está caracterizado por su desarrollo urbano avanzado, el cual puede compararse con Chiclayo, Arequipa, Cajamarca y Lima. La segunda faceta se encuentra en sus habitantes ribereños, notoriamente el Barrio de Belén, que se encuentran a orillas del rio Itaya y el lago Moronococha, y la tercera faceta conforma los

18

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

asentamientos informales en expasión en el sur rururbano de su área metropolitana. 7.1 Arquitectura Iquitos tiene edificios arquitectónicamente significativos en una particular gama de remanentes estructurales que fueron construidas durante la fiebre del caucho de los años 1880. El centro histórico de Iquitos alberga las arquitecturas históricas de esa época. Conforman principalmente edificios con estilo europeo con azulejos cerámicos importados de Italia y Portugal, y su única arquitectura francesa metálica llamada la Casa de Fierro, diseñada por Gustave Eiffel, quien levantó la casa originalmente en París para una exhibición de 1978. Sin embargo, la estructura europea no es el único atractivo urbano: la ciudad también se caracteriza por la arquitectura rústica o convencional como los palafitos y chozas que están localizados principalmente en los perímetros y pueblos jóvenes de la ciudad. Históricamente, cuando Iquitos era una villa, los primeros pobladores de los asentamientos nativos construyeron sus viviendas con palos y hojas con recursos naturales, los cuales fueron personalizados para protegerse del clima, la fauna y otros peligros. Los estilos de vivienda de esos asentamientos conforman las malocas y cocameras, usadas como grandes casas comunales. Otras arquitecturas convencionales particulares, caracterizadas por su firmeza y condiciones isotérmicas, se categorizan en tres tipos de casa: de quincha forjadas con horcones y cañabrava, de tapial resistente e isotérmico y de adobe firme y con la misma condición isotérmica. Las primeras construcciones de edificaciones de material noble se hizo antes de la fiebre del caucho. El 5 de enero de 1864 se construyó las primeras edificaciones como la Factoría y el Apostadero Fluvial. En 1872, el Palacio de la Prefectura fue construido con una arquitectura primitiva. La bonanza del caucho de 1880 ocasionó un intenso cambio en la faz arquitectónica de Iquitos. Extranjeros y barones del caucho trajeron con ellos su influencia de países como España, Portugal, Francia, Alemania, y descendientes como sefardíes, no obstante, la mayoría de los arquitectos fueron españoles, italianos y peruanos. José de Jesús Reátegui y un grupo de jóvenes construyeron las principales características urbanas de la ciudad en los años de la bonanza, incluyendo la Iglesia Matriz de Iquitos. En la creencia popular del Iquitos del siglo XIX, el hierro era considerado como un material poco humano y estético, pero Gustave Eiffel logró que la Casa de Fierro se convirtiera en un punto atractivo de la ciudad, a pesar que históricamente la construcción prefabricada no era destinada para

19

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

Iquitos. El estilo barroco y rococó también influenciaron en la arquitectura de Iquitos, y la defensa contra las lluvias (usando losas) fue otra característica única proporcionada para los edificios. A pesar que algunas edificaciones desaparecieron, cerca de 90 inmuebles arquitectónicos están declarados como patrimonios arquitectónicos de Loreto. 7.2 Plazas La ciudad cuenta con varias plazas y plazuelas, la más conocida siendo la Plaza de Armas de Iquitos, seguida por la Plaza 28 de Julio, la Plaza Roja, la Plaza Bolognesi, la Plaza Grau, etcétera. El Paseo de los Héroes Amazónicos es una acera central exclusivamente pedestre ubicada a lo largo de la avenida Mariscal Cáceres. 7.3 Vivienda y modernización El estilo de casa iquiteña es muy ecléctica, independiente, arbitraria, prominentemente cuadriculada y moderna-postmoderna en constraste con la arquitectura del centro histórico de Iquitos. La distribución de casas sigue un estilo de terraced house, que consiste en líneas de casas unidas unas a otras por sus muros laterales, y el back-to-back donde las casas tienes muros compartidos en los lados traseros. Numerosos barrios tienen casas con un huerto tropical (usualmente para horticultura personal) en la parte trasera, y otros tienen un jardín ornamental en la parte delantera, o ambos. Mientras tanto, los edificios modernos de la ciudad siguen un diseño brutalista y con rangos contemporáneos. Un gran ejemplo es el edificio más alto de la ciudad, y también el diseño ligero de Art Decó del Hotel Plaza El Dorado. Algunas construcciones modernas cuentan con diseño clásico como el Hotel Emperador Terraza, en tanto que existen algunas urbanizaciones iquiteñas tienen casas con diseños extranjeros (por ejemplo, la Villa de la PNP en San Juan, Iquitos con sus viviendas a lo casa Loustron). Otras urbanización más céntricas, son una mezcla de shotgun house (casa que son más largas que anchas) y terraced house con un distribución que recuerda al New Urbanism. Los palafitos son notables en el Distrito de Belén, especialmente en Belén Bajo. Estos tipos de vivienda son actualmente un punto turístico debido que en el Barrio de Belén tiene una gran colección de ellas. La primera casa ecológica fue construida en 2013 en la Villa de la PNP, creadas por Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Consejo Peruano de la Construcción Sostenible, y se plantea construir más en ese barrio.

20

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

VIII. CULTURA Y VIDA CONTEMPORÁNEA 8.1 . Folclore El folclore de Iquitos está fuertemente influenciada por la cultura de las pueblos amazónicos. Estas características tradicionales son diversas y ha beneficiado el desarrollo de la personalidad iquiteña. Uno de los principales factores de la energía cultural tradicional de la ciudad es la mitología amazónica, el cual tiene una amplia lista de personajes, identificados por el folclor en seres imaginarios. Muchos de los seres legendarios, con apariencias motivadas por la geografía local, tienen poderes y han influenciado mucho en la agricultura y la cosmovisión de Iquitos. La danza y la música, una mezcla de herencia indígena y mestiza, están relacionada estrechamente con los significados de la mitología, y también con la vida del ciudadano y poblador amazónico. El folclore de la ciudad es cambiante y cíclico. Las leyendas contadas oralmente son más prominentes en los barrios limítrofes, sin embargo, la referencia tradicional siempre permanece como bromas y relatos en los barrios más céntricos. Existe varios personajes humanos o situaciones características de la idiosincrasia de la ciudad que también permanecen como latiguillos. A pesar que algunas pueblos indígenas han perdido parte de su folclore debido a la cultura occidental, su arte se ha mantenido a través de la artesanía y la comida. 8.2 . Arte a. Pintura y escultura Iquitos tiene una producción artística muy vasta y dilatada. Como entrada visual a los turistas, el Aeropuerto Internacional Secada Vignetta incluye un enorme mural fantástico hecho por Christian Bendayán. Históricamente, el interés por el arte llegó a Iquitos en la época del caucho, y una de las primeras obras representando la urbe es Puerto de Iquitos de Otto Michael, una acuarela de 60 x 140 cm, y otras acuarelas de Emilia Barcia Bonifatti. En 1924, Manuel Bernuy Ortiz realizó una exposición de pinturas en las instalaciones del diario local El Eco. Los primeros ejemplos de pintura se presentaron en las bóvedas y paredes de la Iglesia Matriz. Los murales de César Calvo de Araujo, Américo Pinasco, Juana Ubilluz de Palacios y Manuel Bernuy Ortiz destacan por ser ejemplos primigenios de arte iquiteño, fuertemente influenciados en su elaboración por pasajes de la Biblia. La Escuela de Bellas Artes de Iquitos fue fundada en 1962, y estuvo dirigida por Víctor Morey Peña hasta su muerte en un accidente fluvial

21

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

en 1965, y fue sustituido por Ángel Chávez. Artistas destacados de la escuela que figuran históricamente son Nancy Dantas, Alberto Ayarza y Samuel Coriat, todos iquitos, juntos a otros de origen limeño como Fernando Sovero, Humberto Morey Alejo, Óscar Allain y Max Limo. Importantes aspectos de la pintura del siglo XX se referencia en el libro Pintores de la Amazonía Peruana (1975) de Luis Alfonso Navarro Cauper. Humberto Morey escribió otra referencia bibliográfica llamada Pintores amazónicos publicado por la editorial Centro de Estudios Teológicos de la Amazonia (CETA), haciendo mención de Fernando Ríos y César Ching, ambos iquiteños. A través de los tiempos, Iquitos ha sido hogar de artistas como el famoso Francisco Grippa conocido por crear el grippismo, Gino Ceccarelli, entre otros. En el arte de la ilustración y el dibujo, destacan Jaime Choclote, Orlando «Lando» López, entre otros. Como una nueva expresión, el grafiti es un movimiento artístico que ha tomado impulso en la ciudad. Entre los artistas destacados son Jose Silva «Silva» y José Andrés Valera «Pirata». Pukuna 8990 está considerado como el movimiento grafitero más revolucionario. Reconocidos talladores de madera iquiteños incluyen a Roger Alván, conocido por crear el mascarón de proa del Molly-Aida en la película Fitzcarraldo de Werner Herzog; Agustín Rivas usando las lianas secas para formar intuitivas texturas sugeridas por la propia de la naturaleza. Aunque que la ciudad carecía en mucho tiempo museos y galerías, la producción artística se mantuvo presente y prolífica en diferentes formas, como paredes, cementos, carteles, «incluso placas de motocarro». El arte contemporáneo en la ciudad ha pasado a un rol importante, y está ubicado en muchas partes de la ciudad en forma de pintura siendo lugar de nacimiento del arte pop amazónico, esculturas y tallados en topas y raíces. En particular, pero de igual motivación, existen los mototaxis enchulados que son curiosas características de personalización artística. Presentan dibujos flameantes, tipografías extravagantes y frases idiosincrásicas. En casos más notables, presentan iluminaciones de neón similares a los automóviles de la película Rápidos y furiosos, y luces de colores internas para emular a un nightclub. b. Museo La ciudad tiene una básica y progresivo puntos de museo. El museo más prominente en Iquitos es el Museo Amazónico, fundado en 1863 y

22

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

restaurado en 1999. El museo alberga una gran colección de cuadros, maniquíes y objetos artesanales de las etnias nativas y de la época del caucho. Una de las reliquias más importantes que tiene son las 80 esculturas de fibra de vidrio diseñadas por Felipe Lettersten, cada una representando principales grupos étnicos de la Amazonia peruana, brasilera y venezolana como shipibos, boras, yaguas, witotos, asháninkas, mayarunas y yaguarunas. Dentro del Museo Amazónico, se encuentra el Museo Militar que conservas antiguedades de las Fuerzas Armadas, la evolución histórica de Iquitos, trofeos de guerra. En ella también está la Galeria de los Prefectos, una sala que alberga los cuadros de los principales prefectos de Loreto. El nuevo Museo Iquitos se inauguró en marzo de 2014. Auspiciada por la Municipalidad Provincial de Maynas y la PUCP, el museo muestra una colección de la historia de la ciudad y la biodiversidad que lo rodea, incluyendo una biblioteca de discos long play, CDs y cassettes de artistas prominentes de la ciudad. A pesar de la positiva recepción del museo, ha recibido críticas negativas por incoherencias históricas, una de las observaciones viniendo del escritor Percy Vílchez. El Museo Municipal fue un museo que estuvo ubicado en la antigua sede la Municipalidad Provincial de Maynas. Este museo también albergaba una colección importante, sin embargo, su arquitectura fue demolida debido al deterioro y generó una gran sublevación en la comunidad cultural. El Herbarium Amazonense (AMAZ) es museo biológico operado por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. El museo tiene una importante colección de ejemplares botánicos de la flora amazónica para estudios taxonómicos y florístico. El Museo de Suelos (CRISAP) contiene muestras de modelos y maquetas. El Museo Mirador de Quistococha alberga una colección de animales de la fauna amazónica como peces, reptiles y mamíferos. En Iquitos también se realiza varios museos pop-up, o temporales. Iquitos espera contar con un museo moderno llamado Museo Amazónico Nacional el cual sería construido en una selección para elegirá a los «mejores arquitectos del mundo». c. Literatura Incontables libros y novelas han sido escritos y escenificados en Iquitos. La ciudad se destaca por tener una rica y complejo tradición

23

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

literaria, y ser pionera para inspirar las primeras novelas peruanas como Días oscuros (1950) de Francisco Izquierdo Ríos y la primera revista infantil peruana Trocha por el mismo autor. En 1905 fue escrito uno de los primeros libros, Apuntes de viaje en el oriente peruano de Jorge von Hassel, que representó bien la fiebre del caucho, cuyo cuento «Mashco playa» narra el enfrentamiento entre un nativo mascho y Carlos Fermín Fitzcarrald, resultando en la muerte del cauchero ahogado en el río. Entre 1910 y 1919, existieron dos agrupaciones literarias La Cueva y La Liga que defendían posiciones políticas y sobre la realidad cauchera. Aparecieron novelas influenciadas fuertemente por la fiebre cauchera tales como Cocolichadas de Jorge Rúnciman y Canto del Amazonas de Fabriciano Hernández. Las novelas más notables producidas en la ciudad son Sangama (1942) de Arturo D. Hernández, Sachachorro (1942) de César Lequerica y Mal de gente (1943) de Arturo Burga Freitas, y varias obras de Arnaldo Panaifo Texeira como Julia (1983), Los hombres astados (1986) y La muerte de Medel Mendiola (1988) de Juan Saavedra Andaluz. El libro de cuentos Ese maldito viento de Germán Lequerica también ha conseguido reconocimiento. Entre los poemarios iquiteños más importantes son En la lejanía más honda (1964) de Pedro Gori, No a la posada lleva este camino (1969) de Igor Calvo, Caminos de la montaña (1982) y El otro universo (1994) de Julio Nelson, Rosa fálica (1983) y Soy un animal con el misterio de un ángel (2000) de Katty Wong (alias Sui Yin), Arquitectura y piedra (1989) de Luis Urresti Pereira, El sol despedazado (1991) de Ana Varela, Caballero de bosque (1997) de Wilder Rojas, El tratante (1995) de Yulino Dávila, Walter Meza Varela publicó un novelette titulado «¡Aaaaaguaaaa!» donde se representa un Iquitos distópico sin lluvia y agua. Las obras literarias más contemporáneas son Hostal Amor de Cayo Vásquez, El día que se hiz noche (2006) de Edgardo Pezo Pérez, Plegaria de los convencidos (2006) de Juan Andrés Sicchar Vílchez. Bubinzana fue un importante grupo literario surgido en 1963 en homenaje a la obra homónima de Arturo Hernández del 1960. Un integrante del grupo, Jaime Vásquez, fue el más prolífico y publicó obras tales como Río Putumayo (1996), Cordero de Dios (1989), Meditaciones del hambriento (1993), Kontinente Negro (1998) y La guerra del sargento Ballesteros (2006).

24

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

En Iquitos existe una industria literaria en desarrollo conformada por la conocida Tierra Nueva Editores y otros editores pequeños. d. Entretenimiento Iquitos es un progresivo centro de entretenimiento turístico en la Amazonia peruana. Hasta la actualidad, albergó importantes artes eventuales, asimilaciones artísticas, y experimentó un pujante resurgimiento por el turismo contemporáneo y la revaloración cultural. Visionada oficialmente como una industria cultural, entró en propuesta para obtener el nuevo título de «capital cultural de la Amazonia», junto al actual alias oficial «capital de la Amazonia Peruana». En la era moderna, la ciudad destaca culturalmente como una prominente locación por mantener una floreciente tendencia en las artes, manifestaciones contemporáneas y movimientos culturales. El arte pop amazónico y el graffiti in situ son notables ejemplos. Iquitos experimentó intensas épocas artísticas que dejaron legados influyentes en su cultura popular. Estos procesos fueron cíclicos y concisos, pero que inmediatamente retornaron con nuevas tendencias por la influencia turística. Esta característica ligeramente cambió a una acción cultural más pro-activa en los 2010s, impulsado por el estatus de la Amazonía como maravilla natural del mundo. El tiempo libre iquiteño está conformado por una boyante vida nocturna, ubicua presencia de restaurantes, sus apreciadas temporadas de playa de arena blanca entre mayo y septiembre, y sus festivales tradicionales y culturales realizados a lo largo del calendario anual. Algunos grandes festivales culturales son Estamos en la Calle, Outfest Iquitos, Festival de Belén, la Feria del Libro, el Festival de San Juan Bautista, Carnaval Iquiteño, etc. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto, con sede en Iquitos, está encargada en financiar eventos culturales, artísticos, así como grupos independientes o underground. Ejemplos nacientes de entretenimiento interactivo en la ciudad han iniciado en 2013. Charapita Flyers fue lanzada por Iquitos Play, y fue distribuida para teléfonos inteligentes y tabletas con sistema operativo Android. i. Música A pesar que la música vernacular siempre estuvo presente, la música de Iquitos emergió con fuerza en la fiebre del caucho y se caracteriza por una energía cosmopolita. La inmigración trajo

25

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

desde Europa a músicos de piano, violín, flauta y prevaleció géneros musicales como la balada, soul, vals, sinfonía, etc. A parte de la invasión musical extranjera, apareció géneros musicales peruanos como el vals criollo, la marinera, el yaraví, el huayno, las tonadas de los caucheros riojanos. Hasta la actualidad, la ciudad es hogar de una enorme lista de artistas y grupos musicales que proyectan géneros contemporáneos, la mayoría infundidas con emoción amazónica, tales como el hip hop, rap, rock, heavy metal, jazz, punk, house y psytrance. Algunos artistas notables de la época del caucho son Veridiana Coronel de Espinar, Rosa Vigil del Risco, María Raygada Vásquez, Georgina Medina de Israel, Delia y Victoria Polos Márquez, Rosa Lluján, Juana Terrones, Elisa Gálvez, las hermanas Trinidad, Zoila y Rosa Ramos y la violinista Antonieta Guerra del Águila. Anita Victoria Edery de Korswagen fue pianista y compositora, y tiene un gran catálogo musical que fue reconocido, incluyendo «Leticia» que fue declarada como oficial. Clotilde Arias Chávarri fue una compositora y poetisa que mantuvo una actividad musical importante tanto en Iquitos como en Nueva York, Estados Unidos. Antonio Wong Rengifo, quien también fue cineasta pionero de Iquitos, también fue pianista, guitarrista y acordeonista. Noé Silva fue otro importante musical iquiteño, y es considerado el artista musical má antiguo del Perú. En los años 70, destacaron artistas como Orlando Cetraro de Souza, Benigno Soto Silva, Renato Mesía, entre otros. La música brasileña también tuvo influencia en Iquitos debido al contacto cercano que hay con Brasil, y hasta ahora existe ese intercambio. Los géneros brasileros presentes eran la samba, el maxixe, puladinho, así como las cuadrillas francesas. La Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil en Iquitos es el principal grupo de música sinfónica en la ciudad. La cumbia amazónica (incluyendo a los Wembler's, Grupo Kaliente, Ilusion, Miel de Abeja, entre otros), y la pandillada musical son otros protagonistas culturales en la ciudad. El Barrio de Belén de Iquitos también es lugar de nacimiento de la cumbia psicodélica urbano-amazónica, con Ranil (integrante de la banda belenina Los Silvers) siendo su mayor exponente. En 2012, los Wembler's fusionaron la cumbia amazónica con la tarantela de Loreto, Italia, el cual se denominó «cumbiatella». Los sonidos del Perú tienen una pista ambiental de

26

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

calidad surround del Mercado de Belén, el cual reproduce la abrumadora atmósfera comercial del lugar. La música actual está influenciada tanto por sus orígenes amazónicos como lo cosmopolita. La lista de artistas y grupos musicales creció hasta incluir géneros como cumbia amazónica, sinfonía, psicodelia amazónica, danza tradicional, pandillada, hip hop, rap, rock, reggae, heavy metal, jazz, soul, punk, reggaeton, house y psytrance. Las músicas nativas, principalmente como danzas, permanecen vigentes como iniciativa de revalorazación cultural; estas danzas son el zitaracuy, chimaychi, padilla, changaracuy, etc. ii. Cine La evolución cinematográfica en Iquitos pasó totalmente el proceso de la historia del cine mundial, desde la proyección de lámpara de carburo y la acción mecánica del operador hasta la implementación del sonido y el cine digital. La Amazonía y su movimiento urbanoidiosincrásico son los símbolos inherentes de su estilo cinematográfico tanto realizado por mismos iquieños que extranjeros residiendo en la ciudad. Iquitos tiene una historia cinematográfica importante, que se originó de la llegada de familias extranjeras durante la fiebre del caucho a inicios del siglo XX. Un grupo de personas llevaron tecnología, incluyendo proyectores de los hermanos Lumiére. El pionero más importante del cine de Iquitos y el departamento de Loreto es Antonio Wong Rengifo; junto a este, otros cineastas como Werner Herzog, Armando Robles Godoy, Nora Izcue, Francisco Lombardi, Federico García y Dorian Fernández-Moris prolongaron la presencia cinematográfica en la ciudad. Iquitos fue y es usada como una escena cultural, referencia y regufio para varios cineastas. Importantes películas filmadas en Iquitos y sus alrededores son: Frente del Putumayo (1932) y Bajo el sol de Loreto (1936) de Antonio Wong Rengifo; En la selva no hay estrellas (1966) and La muralla verde (1969) de Armando Robles Godoy; Aguirre, la ira de Dios (1972) and Fitzcarraldo (1982) de Werner Herzog; Informe sobre los shipibos (1974), Los hombres del Ucayali and Pantaleón

27

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

y las visitadoras (1999) de Francisco Lombardi, y Cementerio general (2012) de Dorián Fernández-Moris. A pesar de tener una larga filmografía, la joven industria cinematográfica no es fuertemente promocionada en la ciudad en su único cine comercial. Sin embargo, existe grupos culturales y underground preocupados en proyectar películas en festivales o filmotecas privadas como una forma de desarrollo cultural. También hay pequeños grupos de cineastas autodidactas que graban sus propias historias. Los géneros cinematográficos con más presencia en la ciudad son el documental, natura, drama y arte y, recientemente, terror y metraje encontrado en Cementerio general. Al principio, con Wong Rengifo, se filmó películas documentales sobre partes de la vida. e. Fiestas mayores • El Aniversario de Iquitos (oficialmente llamado así «Aniversario de Fundación del Puerto Fluvial de Iquitos Sobre el Río Amazonas») es celebrado cada 5 de enero y conmemora la identidad de la ciudad como una importante ciudad-puerto fluvial. Se programa una semana de vísperas con actividades culturales, con el día principal llevándose a cabo una clásica salva con 21 disparos para saludar a la ciudad. • El Carnaval Amazónico de Iquitos es una festividad que genera gran movimiento en la ciudad. Las fechas de celebración variaron entre febrero y marzo en los últimos años. La actividad cultural se centra principalmente en artesanía, danzas típicas, la erección de la humisha (una alta palmera adornada con regalos), un frenético uso del agua para empapar a las personas con globos de agua y bandejas y el uso variado de otros elementos para empapar o manchar como pintura, colorantes y otros materiales como barro, extractos fuertes de frutos, etc. A diferencia de otros carnavales peruanos, el Carnaval de Iquitos no tiene profundos reflejos religiosos y es más una celebración social y tropicalmente caracterizada «que inspiran sentimientos de hermandad y de unión entre selváticos». • La Fiesta de San Juan, celebrada cada 24 de junio, es una festividad que ha mantenido sus símbolos identitarios más importantes como el consumo del juane, el salto del shunto según la tradición, actividad que consiste en saltar sobre las ascuas de una fogata para limpiar el espíritu y las reuniones culturales con música y bailes típicos. Hasta

28

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

2014, la festividad iquiteña se ha vuelto en un notorio movimiento comercial que incluso fue patrocinada por Movistar, Claro y Red Bull a nivel nacional. Se ha implementado nuevas características como ferias artesanales, conciertos musicales, paseos gastronómicos y la preparación de un juane gigante. • Existen otras festividades como: La Procesión de Palmas es una festividad menor, pero notoria por su intenso simbolismo. Miles de feligreses asisten a iglesias portando los ramos, elaborado con un estilo que se asemeja a las de Venezuela o México. La Navidad es celebrada elaborando un pesebre que puede tener influencias amazónicas (por ejemplo, el techado rústico similar a las casas amazónicas rurales). Incluso se adorna extensamente con árboles de navidad y hay curiosas referencias a Papá Noel a pesar de ser una ciudad de clima ecuatorial f. Moda Debido al clima caluroso, Iquitos tiene una preferencia particular en la indumentaria con un estilo casual de tela ligera y con colores claros. El polo es una prenda de vestir que usa la mayoría de hombres y mujeres; en el caso femenino, la blusa, sin muchos volantes, también es muy común. El pantalón corto es muy usado, aunque también existe el uso prominente del jean. La camisa de campo es un tipo de polo con notorio uso en la ciudad, especialmente que puede ser usado tanto para casual y reuniones. El tipo de gorra más vestido es la gorra de béisbol, el cual tiene configuraciones de color, incluso pequeños reajustes en su línea. Tiene una industria de la moda muy joven con presentaciones eventuales, momentáneas e intercaladas. Tiene notables características innovadoras como las camisas con estampados reflejando los patrones geométricos en las vestimentas del pueblo, u otro pueblo amazónico. También existen etapas que se distribuyen polos con arte de protesta usando la serigrafía. En la juventud iquiteña, existe una notable moda contemporánea que entrega un único aspecto bohemio-amazónico. Este consiste en vestir una camiseta de algodón, jeans (en algunas casos pantalones aladino), pulseritas fosforescentes (hecho de tocuyo, huairuro, etc.), shakiras, una talega como la shicra, entre otros.

29

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

Vistámonos de Iquitos fue un notable evento realizado el 5 de enero de 2013 que destacó por su innovación. Consistió en una pasarela de ocho vestimentas complejamente elaboradas diseñadas por La Restinga, cada una de ellas representando un monumento arquitectónico tales como la Iglesia Matriz o la Casa de Fierro. A priori, el diseño de las vestimentas fue considerada como una «alarma» sobre el estado cultural de Iquitos. g. Cocina La cultura gastronómica de Iquitos conforma una colorida variedad de comidas influenciada por sus propias raíces amazónicas así como la inmigración extranjera. El enraizado y vasto sabor amazónico, imbuido con un aderezo característico llamado misto, incluye juane, tacacho con cecina, ensalada de chonta, sarapatera, timbuche, patarashca, puchucuy, picadillo de paiche, pescados ahumados, carne de animales de monte, mientras alberga también una creativa y afrodisíaca lista de tragos exóticos tales como Rompe-calzones, Siete raíces, y su original Siete veces sin sacar. El bar Musmuki es el más conocido por entregar nombres propios a sus tragos. tiene una ubicua presencia de comida callejera que incluye casquitos, las peculiares palomitas de maíz endulzadas, fariña frita, ñuto, etc, así como la presencia de emolientes exóticos. La comida más tradicional se puede encontrar en el Mercado de Belén y Bellavista Nanay. La cultura culinaria de Iquitos no tiene mucha diferencia de la que se cocinaba en los tiempos de los misioneros, sin embargo, el constante intercambio cultural ha generado nuevas aportaciones.304 La comida loretana (o iquiteña) guarda similitudes con la de Ucayali porque antes perteneció a Loreto hasta 1980.304 Existe una industria gastronómica en desarrollo, educación culinaria en universidades y un creciente interés en la cómida rápida. En lo gastronómico, aunque particularmente innovador y amazónico, aún carece de restaurantes especializados en pura comida regional.304 No obstante, la ciudad tiene una gama culinaria bien estructurada en contraste a las de otros departamentos como Amazonas, Madre de Dios, Cajamarca, Pasco, Junín y Huánuco. Su cocina está bien abastecida por el factor natural in situ, por ejemplo, la pesca es muy alta en la selva baja por la cantidad de nutrientes en los ríos y lagunas. Los productos más usados son las carnes de monte

30

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

(lagarto, majás, venado, y ambos tipos de pacaríes), caracoles, tortugas y sus huevos.304 Las frutas tiene un uso especiales para el refresco, chupetes, helados, y de consumo cocinado. El plátano es una fruta simbólica en la comida. La influencia cosmopolita también existe en la gastronomía de Iquitos como el chifa en Long Fung, variaciones al estilo estadounidense en el Ari's Burger como el sándwich de paiche,306 y el haute cuisine en el Amazon Bistro. Al Frío y al Fuego es un restaurante que presenta innovaciones gastronómicas con raíces amazónicas como el original tiradito de cocona. IX.

CONCLUSIONES

31

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundamentos de Mercadotecnia

32