Investigacion El Conde

UNIBE Proyecto Piloto de Investigación Fondos Diplomado LOS PRECURSORES DE LOS NUEVOS LENGUAJES ARQUITECTÓNICOS DE LA C

Views 27 Downloads 0 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIBE Proyecto Piloto de Investigación Fondos Diplomado

LOS PRECURSORES DE LOS NUEVOS LENGUAJES ARQUITECTÓNICOS DE LA CALLE EL CONDE Y SU PERIFERIA. 1930-1960

Investigadora: Arq. Mara Jiménez Mota. Ma.ES Asesora: Dra. Ginia Montes de Oca.

Septiembre 2012

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 1

AGRADECIMIENTOS Primero agradezco a Dios, que puso en mi camino este proyecto, y estuvo a mi lado para no desfallecer, a mi familia por regalarme el tiempo para desarrollarlo. Es preciso destacar el importante rol de todas aquellas personas que de una manera u otra han brindado apoyo a la realización del mismo, y cuyo granito de mostaza fue determinante para que el mismo llegara a su etapa final.

A UNIBE, por dar acogida a este sueño y que sirvió de vehículo para su ejecución, a Ginia Montes de Oca, por su inestimable ayuda y motivación en la consecución de este proyecto, gracias por su visión y su fe que me impregnó con el entusiasmo necesario para no declinar y dentro de la parte institucional no puedo dejar de reconocer el apoyo de Patricia Rebagliati, en su condición de Directora General del decanato de Investigación junto a todo su personal.

También y no menos importante quiero extender mi agradecimiento al Dr. Abelardo Jiménez Lambertus, quien con sus orientaciones me iluminó el camino de los grandes hallazgos, aliado incomparable. Además agradezco a mis colegas Arq. Mauricia Domínguez, quien siempre estuvo pendiente de facilitarme su apoyo y orientación junto a la Dra. Linda Roca y al Arq. Fernando González.

A todos y cada uno de los empleados del Archivo General de la Nación, quienes me brindaron todo su apoyo con paciencia y tolerancia a mis demandas, y a los del centro de inventario, en particular, a la Arq. Risoris Silvestre, a la Señora María Rivera Caminero de Hidalgo, hermana del Ing. Rivera, a Cruz María de León, abogada de la familia Iglesias, al Dr. Bienvenido Amable Iglesias, sobrino de los hermanos Iglesia Molina y a la Arq. Aida Ruiz, nieta de Humberto Ruiz Castillo. Tambien a mi equipo de estudiantes y colaboradores quienes apoyaron este proyecto de manera permanente especialmente a Luisa Basilio y el Profesor José Thomas K, a Helen Almodóvar, Jessica Pérez, Bryan Soto. Gracias, este proyecto también es de ustedes. Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 2

INTRODUCCION Los Precursores de los Nuevos Lenguajes arquitectónicos de la calle El Conde y su periferia, entre los años 1930 al 1960, es un proyecto piloto, estudio piloto de tipo documental, enmarcado dentro del Diplomado de Investigación Académica de la Universidad iberoamericana.

En ella se estudiaron 8 edificaciones, las mismas fueron seleccionadas como una muestra incidental aleatoria. El Objetivo principal de la misma es reconocer y promover la obra arquitectónica

del patrimonio Moderno

desde el

emplazamiento en donde se originan y conviven con la muestra de nuestra arquitectura colonial monumental..

Concomitantemente destacamos los protagonistas que hicieron posible su proyección y ejecución, con el levantamiento de su data biográfica, en tal sentido uno de los retos que planteo el estudio fue construir la biografía no existentes de los algunos de ellos, con esto se pudo corregir algunas distorsiones en cuanto a nombres y algunas fechas. De esta manera honramos la memoria de aquellos, que el tiempo ha ido borrando su huella con la pérdida ocasional de las placas que los identificaban, validando así, el concepto del derecho de autor arquitectónico.

El mismo consta además de un antecedente que parte desde la fundación de la ciudad hasta el inicio del siglo XX, esto para poder entender el contexto socialeconómico y arquitectónico del entorno estudiado.

Hay que destacar la importancia que a nuestro juicio tuvo la revisión de documentos fotográficos de la época, el levantamiento fotográfico y el análisis de los planos arquitectónicos, ya que ellos permitieron realizar un análisis comparativo Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 3

entre las épocas, establecer las mutaciones sufridas en los entes estudiados y el deterioro que en algunos casos los acompaña.

En él se estudiaron 8 edificios, los cuales fueron elegidos con criterios selectivos de muestra incidental aleatoria.

El móvil principal de esta investigación es reconocer y promover la obra arquitectónica del patrimonio Moderno, desde el emplazamiento en donde se originan y conviven con la muestra de nuestra arquitectura colonial monumental.

Concomitantemente destacamos los protagonistas que hicieron posible su proyección y ejecución, con el levantamiento de su data biográfica, la que en algunos casos constituyeron verdaderos retos su búsqueda. De esta manera honramos la memoria de aquellos que el tiempo ha ido borrando su huella con la pérdida ocasional de aquellas placas que identificaban estos edificios, haciendo así valido el concepto del derecho de autor arquitectónico.

El mismo consta además de un extenso antecedente que va desde los inicios de la ciudad hasta el inicio del siglo XX, esto para poder entender el contexto socialeconómico y arquitectónico del contexto estudiado.

Es importante destacar la importancia que a nuestro juicio tuvo

el

levantamiento fotográfico y el análisis de los planos de loso, o sencillamente equivocado.

INDICE

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 4

|

Agradecimiento Introducción 1-.Antecedentes de la arquitectura de la Ciudad de Santo Domingo en su desarrollo hasta finales del siglo XIX 2-.Santo Domingo, su comercio y sus servicios 2-.1.Santo Domingo, “finales siglo XIX”, su arquitectura y su contexto. 2-.2.Santo Domingo y sus espacios de uso público 3-. Santo Domingo, su cotidianidad, primeros años del siglo XX 3-1. Santo Domingo en los primeros años del siglo XX, su arquitectura y su contexto urbano. 3-2.Reseña contextual de la calle El Conde. 3-.3.Impacto de la invasión del 1916. 3-4. Los nuevos lenguajes de la arquitectura del siglo XX. 3-5.Santo Domingo, contexto, características urbanísticas y arquitectónicas en los años 1930-1960. 3-6. El ciclón San Zenón y su impacto en la ciudad de Santo Domingo. 4-. Los precursores de los nuevos lenguajes arquitectónicos. 4-.1. Ángel Vetilio Rivera Caminero. 4-1-1.Edificio Feris. 4-2.Aaron Graves Alexander. 4-2-1.Banco de Reservas. 4-3. Guillermo González. 4-4.Alfredo González. 4-3-1. Edificio Copello. 4-5.José Antonio Caro Álvarez. 4-5-1.Cuartel General de los Bomberos. 4-6. William Reíd Cabral. 4-6-1.Edificio Siboney. 4-7. Gloria Iglesia Molina. 4-8. Luis Amable Iglesia Molina. 4-7-1.Edificio Saviñón. 4-8-2Palacio de Telecomunicaciones. 4-9.Tomás Humberto Ruiz Castillo. 4-9-1.Edificio Ramos. 5-.Marco metodológico. Referencias Bibliográficas.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

2 3 4 16 22 25 30 35 38 43 53 60 64 68 72 74 77 78 81 84 86 89 92 94 97 99 100 102 105 108 110 114 121

Page 5

CONTEXTO DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO Y SU DESARROLLO HASTA 1900.

Figura 1. Mapa de la ciudad de Santo Domingo. Elaborado autor desconocido

Figura No. 1 Plano de la ciudad de Santo Domingo, de autor desconocido, colección de Colección General de la Nación. MP1364. Archivo General de laArchivo Nación.

“Santo Domingo, Cuna de América, único país en el mundo habitado por los españoles los quince años Inmediatos al descubrimiento, es el primero en implantación de la cultura europea” (G AUTIER ,2011).

PEDRO H ENRÍQUEZ UREÑA

En 1502 Frey Nicolás de Ovando gobernador de la Hispaniola, dispone el traslado de la ciudad desde la margen oriental del Río Ozama hacia la margen occidental, el mismo quien dice en su Historia de Indias en el capítulo II: “Tiene la comarca desta ciudad los mejores materiales para edificios que se pueden hallar en alguna parte, así de cantería como de piedra para cal y la tierra para tapias, y para ladrillo y teja, barrizales”.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 6

De tal manera que el suelo dominicano proporcionó los materiales necesarios para la construcción de las edificaciones ejecutadas en la ciudad, al igual que en el resto de la isla, de esta manera se iniciaba una era de tecnología aplicada con los materiales conocidos, tales como la paja y la madera, materiales autóctonos por naturaleza utilizados por los Taínos en sus bohíos y que también fueron utilizados por los conquistadores en sus primeras construcciones en la Isabela. La mampostería de ladrillos, la tapia de cal y canto, los sillares(x) de piedra, constituyen el elemento común en la arquitectura colonial de la ciudad, que se clasifica en cinco grandes tipologías: Arquitectura religiosa, Arquitectura de salud, Arquitectura para defensa, Arquitectura de casas y palacios, Arquitectura para la producción de Azúcar (los ingenios). Con el Blasón de Ciudad Primada de Indias se inicia la construcción de todos aquellos elementos que conforman hoy el concepto completo de la Ciudad Colonial, primada de América, cuyo asentamiento se afianzo en ideas renacentistas, mezcladas con los estilos vigentes en la península Ibérica, (gótico tardío, plateresco”, (Gautier, 2011). Su trazo urbano sirvió de modelo para la construcción de otras ciudades coloniales, además de ser la villa de mayor tamaño e importancia construida en América por los europeos. Así se puede acotar que estas primicias sirvieron como punto de partida a otros eventos relevantes, como el caso por ejemplo de convertirse en el centro de la Cristiandad de todo el territorio recién conquistado. Este preámbulo sirve para la construcción de la memoria urbana del contexto periférico de la calle El Conde, a fin de que se tenga la oportunidad de ubicarse en el momento histórico presentado en su contexto cotidiano, social urbano y arquitectónico, donde años más tarde se generó el fenómeno de la construcción de los nuevos lenguajes arquitectónicos del siglo XX.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 7

El Navarijo, nombre de la franja circunscrita por las calles Palo Hincado, Arzobispo Nouel, Las Mercedes y la 19 de Marzo, la calle El Conde era la arteria principal. Esta zona para los finales del 1700 e inicios del 1800 estaba parcialmente habitada con pastos y potreros al igual que otros barrios, (Guerra, 2009). En el 1883 había 1,097 casas en pie y 74 eran ruinas.

1200

1000 800 Casas Ruinas

600 400

Tabla 1. Distribución Casas/Ruinas

200

en Santo Domingo en 1883. Citado

0

por Antonio Guerra en el Boletín Archivo General de la Nación.

Para el 1893 la población de la ciudad dentro del recinto amurallado

15,000

era de 14,150 habitantes de los cuales

10,000

14,008 vivían de manera permanente

5,000

dentro de la ciudad y 42 era una población pendular que entraba y salía

0

14,150

14,008

42 Pob. TotalPoblacion Poblacion Fija Pendular

por diversas causas.

Para finales del siglo XIX, la ciudad intramuros era el centro habitacional de la clase de mayor poder económico y político y sus edificaciones mantenían las características estilísticas de las viviendas coloniales (muros lisos, pocos huecos) o en su defecto Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 8

presentaban las modificaciones realizadas

en

el

2,654 2,361

período

afrancesado (aumento de huecos en la fachada frontal, corridos

1,287

balcones

1,367

y cornisas), (Gautier, 293

2011). Para este momento había 2,654 viviendas construidas, de las cuales 293 eran altas, 2,361 eran bajas, 1,283 estaban construidas de mampostería y el resto era de

Tabla No 3. Distribución de las casas construidas / material / su altura

madera. (Ver tabla No.3).

según el censo

del 1893.

De éstas el 34% estaba techado con Yagua, el 25% tenía techo romano y un 3% estaba cubierto con de teja barro, del resto, un 1% su techumbre era de tablita y apenas un 0.03% no tenía techo. (Ver tabla No. 4). 3,000

2,654

2,500 2,000 1,500 907

1,000

687

500 89

0

Total Casas

Yagua

Romano

Teja Barro

54 Tablitas

49 Sin Techo

Tabla No 4. Distribución de las casas dependiendo del material de techumbre según el censo del 1893.

Con relación a los cultos religiosos, había dos tendencias básicamente, los católicos que representaban la mayoría y contaban con 14 iglesias, y los protestantes que apenas contaban con 1 templo (ver tabla No. 5)

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 9

16 14

12 10 8 6 4 2 0 Iglesia Catolica

Iglesia Protestante

Tabla No 5. Distribución de las iglesias / religión en la ciudad de Santo Domingo según el censo del 1893

La ciudad contaba además con centros educativos de nivel elemental, secundario, superior y profesional. Había un total de 37 Centros de enseñanza de los cuales 17 eran privados y 20 públicos, igualmente había instituciones que se encargaban de dar apoyo a la educación y la promoción de la cultura como bibliotecas de las cuales existían 4, al igual se contaba con 4 librerías (Ver tabla No.6). Otros servicios con los que contaba la población eran las boticas (2), periódicos nacionales, talleres de pintura, fotografía, escultura, fundición, zapateros, charcutería, herrería y de maquinarias. 37

20 17

4

4

Biblioteca

Librerias

Centro de Enseñanza

Centros Públicos

Centros Privados

Tabla No 6. Relación de Establecimientos de servicios Educativos y Culturales según censo de 1893

Dentro del ámbito citadino se contaba con un hospital Municipal en San Lázaro, ya que el hospital conocido como militar San Nicolás de Bari había sido destruido por el terremoto de mayo del 1842. También se contaba con un Banco Nacional y una oficina de telégrafos, además de consulados, asilos de beneficencia y un manicomio. Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 10

La ciudad internamente tenía un sistema de transporte que constaba de un tranvía movido por mulas o caballos circulando dentro y fuera de la ciudad, tenía además, 23 coches de alquiler, 24 coches particulares y 135 carretas de mulos, carretas de vagones para el campo había 11 (ver tabla No. 7). Coches Alquiler

Coches Particulares

Vagones Campo

Carretas Mulos

Tranvía 0

20

40

60

80

100

120

140

160

Tabla No 7. Relación Medios de Transporte censo de 1893

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE. El sistema de tranvía estaba tirado de mulas y caballos con cascabeles de cobre al cuello, los cuales sonaban alertando a los transeúntes.

Los carros eran de hierro sólido y

contaban con dos asientos paralelos con espaldares, tenían de 8 a 10 ruedas de ferrocarril como base, este se desplazaba por el medio de las calles. Las mismas tenían en su centro un sistema de traviesas similares a las de los ingenios azucareros donde estaban

montados los

rieles, formando la vía férrea, y sus rieles se

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Figuras. No.6 Imagen de las construcciones de la ciudad, nótese la vía del tranvía y al fondo la ceiba de Colón . Foto Archivo General de la Nación

Page 11

deslizaban a lo largo de la calle, lo que las inhabilitaba para el tránsito de coches.

El mismo recorría toda la calle El conde, la calle del comercio (Isabel La Católica) hasta llegar al muelle bajando por la cuesta de San Diego, luego solo llegaba hasta la Iglesia de Santa Bárbara y desde la estación central hasta el Balneario de Güibia, el costo de este servicio era de 1 centavo.

Este

sistema

de

transporte

fue

implantado en el 1880 por una compañía extranjera, y se mantuvo vigente hasta el 1904 cuando fue seriamente afectado por un incendio voraz, (Veloz, 2002. Alemar, 1943). La comunidad demandaba cada vez más de los servicios de individuos capacitados y en tal sentido para el 1893 había cinco ingenieros, dos maestros de obra, cinco agrimensores, dieciocho

Figura No. 7 Las vías de tranvía en la calle el conde. Colección Archivo General de la Nación

médicos, cuatro dentistas, veinte abogados y cinco notarios públicos, (ver cuadro No.8).

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 12

25 20

18

20 15 10 5

5

5

5

4

2

0

Tabla No 8. Relación de Profesionales. Censo de 1893

La sociedad estaba organizándose en pos de su crecimiento, cada vez se contaba con mayor personal capacitado tanto profesional como técnico, se contaba ya con

instituciones que daban apoyo al desarrollo de la cultura en el más amplio

sentido de la palabra, por ejemplo había (3) agrupaciones literarias,(1) filantrópica, de recreo había (6), religiosas había (5), (1) filarmónica, (3) logias, y (2)clubes: el Club Unión y el Club de Regata (ver tabla No. 9). 7

6 6

5

5 4

3

3

3

2

2

1

1

1

0 Literarias

Filantrόpica

Recreo

Religiosa

Filarmόnica

Logias

Club Social

Tabla No 9. . Relación de Instituciones Sociales y Religiosas según censo de 1893.

Años después se dio inicio a un proceso de valorización patrimonial a nivel intelectual y como consecuencia del romanticismo tardío que impregnó las áreas del arte y la cultura en general, en 1870 fueron declarados Monumentos Nacionales: El Alcázar de Colón y el Reloj del Sol. Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 13

En el 1903 se había

Figura No. 9 Vista del Alcázar de Colón. Principios del siglo XX. Foto: Fototeca del Archivo General de la Nación.

legislado para la protección de los objetos arqueológicos, así

no

serían depredados. Estos datos presentan a grandes rasgos el contexto de la sociedad

La comunicación entre

las dos márgenes del río Ozama era una necesidad imperante ya que se había establecido un intercambio

Figura No. 10 Vista del Reloj del Sol. Foto J. Thomas K

tanto comercial como social entre ambas riveras. En el 1863 se cruzaba el río en una barca tirada de cables a mano con dos poleas en ambos lados, la misma era conocida como La Barquita de la Santa Cruz, la

que

estuvo funcionando hasta que se inauguró el puente Ozama, el que era de hierro

Figura No 11. Puente Ozama, sobre el rio del mismo nombre en Santo Domingo. Colección The Old Republic

y madera. En septiembre del Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 14

1894 la ciudad fue embestida por un ciclón conocido como el huracán de Lilís el cual ocasionó grandes estragos en la estructura del puente ya antes

referido, Enrique

Penson dice en su libro Arquitectura Dominicana 1906-1950¨, que en 1914 José Turull dio inicio a la construcción de los pilotes de hormigón del puente sobre el rio Ozama, y fueron concluidas para mediados del 1917. Este puente era levadizo, movido por cables. Figuro. No. 12 Puente levadizo sobre el rio Ozama. Fototeca Archivo General de la Nacion. Figuro. No. 13 Según reza el pie de foto original decia.”Restos del puente Ozama, recia construccion de acero y concreto arrasado por el Huracan Impetuoso se referia al del 1894. Colección Archivo General de la Nación.

El ciclón San Zenón del 3 de septiembre del 1930 generó daños que luego fueron reparados, el mismo en 1940 fue designado con el nombre de Ulises Hereaux. Este se mantuvo brindando servicio hasta mediados del siglo XX. Figura No. 14 Transporte improvisado para cruzar el rio Ozama, después de los daños en el puente consecuencia del ciclón San Zenón. Fototeca Archivo General de la Nación.

1-1 SANTO DOMINGO SU COMERCIO.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 15

Figura No.15 Desembarco de carbón en la orilla de rio Ozama, esto servía de medio de abastecimiento del Mercado del Ozama. Colección Archivo General de la Nación.

Figura No.16 Imagen de un grabado de A. Bassan del viejo Mercado de la calle Isabel la Católica Colección Archivo General de la Nación.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 16

Figura No. 17. Vendedoras de leche. Fototeca Archivo General de la Nación.

Figura No. 18. Estación de policía de Santo Domingo 1905.Fototeca Archivo General de la Nación.

Figura No. 19 Calle del Comercio.(Isabel la Católica) 1929, a la izquierda el mercado. Fototeca Archivo General de la Nación

.

Para la seguridad de la zona, en la ciudad había 88 cuarteles de la policía municipal, de los cuales siete estaban ubicados en Ciudad Nueva. En cuanto al comercio y la producción había

pequeñas fábricas de productos diversos que

abastecían las necesidades de la población, según puede observarse el detalle en la tabla No.10.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 17

La

comercialización

de los productos se efectuaba en las plazas, había tres distribuidas en la ciudad, la más importante era la plaza de la verdura, que antes fuera la plaza del Contador, llamada así porque frente a ella vivía el Contador Mayor de la ciudad, se le conoció posteriormente como Mercado Antiguo; este se

Figura No 20 Vista del nuevo matadero de la ciudad Colección The Old Republic

encontraba ubicado en la calle Isabel la Católica esquina Emiliano Tejera, frente a la Casa del Cordón, se puede decir que a él se accedía por los cuatro puntos cardinales.

Su estructura era de hierro y madera techado de zinc, construido por el año 1874, y se convirtió más tarde en el Mercado Público, Mercado Antiguo y Plaza Vieja, en su interior había unas casillas de madera con sus techos de madera, para el expendio de los productos, se mantuvo como tal hasta 1930, cuando fue destruido por el Ciclón de San Zenón, (Veloz, 1943). En su lugar de emplazamiento fue luego construido el Tabla No. 10 Relación de fábricas, según Censo del Ano 1893 FABRICA

CANTIDAD

FABRICA

CANTIDAD

Cerveza

1

Anacarda o occidental (cajuil)

1

Jabón

1

Chocolate al vapor

1

Hielo

1

Chocolate de otras clases

Velas esteáricas

1

Ladrillos al vapor

1

Esencias

3

Ladrillos a fuerza de sangre

1

Baúles

3

Curtimbre de al vapor

1

Fideos

1

Curtimbre por otros medios

1

varias

edificio de Telecomunicaciones. Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 18

Otro de los mercados que funcionaron desde el siglo XVI, fue el Ozama o “de la Ceiba”, ubicado en la cercanía de la Ceiba de Colon y la playa del río, lo cual era

un

factor

favorable

al

comercio; por esa vía llegaba el carbón,

así como vendedores y

particulares que venían a comprar y vender. Figura No.21 Vista de la actividad del mercado de la ciudad . foto 1909.fototeca del Archivo General de la Nación.

A dicho mercado llegaba un promedio de 25 canoas y unas 100 personas diariamente.

El

tercer

mercado estaba ubicado al norte de la calle Las Mercedes. distribución

dependía

básicamente

de

extractos

sociales,

Esta

Figura No.22 Vendedores de leña ambulantes. fototeca del Archivo General de la Nación.

los a

quienes le daban servicio.

Las

personas

de

escasos recursos usaban el que estaba ubicado más al norte, y el Ozama, y las personas de más recursos compraban en el de la Isabel La Católica.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 19

La ciudad contaba además con un matadero que estaba en la cercanía a la Misericordia. Por esto esa zona se le conocía con el nombre de “El Mondongo”. Era costumbre en los moradores de la zona, salir y entrar a vender sus productos agrícolas en burros y carretas, para esto usaban la puerta de El Conde que era la única que comunicaba con el lado oeste, esta la cerraban al llegar las horas de la noche, y los vendedores (Los Burriqueros) que llegaban tarde se quedaban fuera de la ciudad hasta el día siguiente que se abriera la puerta. Todo este panorama en los tramos entre la Sánchez y la Palo Hincado, que era el transito mayor para los campesinos que llegaban del oeste a vender sus frutos y comprar los productos que ellos necesitaban.

Las consecuencias de todo este panorama se traducía en problemas de higiene, con basura acumulada y excrementos de los animales que provocaban malos olores e insalubridad a la comunidad El mismo se focalizaba en las calles de El Conde y la Nouel, de manera puntual en los tramos entre la calle Sánchez y la Palo Hincado que era el tránsito mayor de los campesinos.

Desde que asomaba la noche los campesinos llegaban cargados de sus mercancías, buscaban hospedaje y pasaban la noche en enramadas cubiertas de zinc, ataban sus mulas y caballos con la mercancía y al otro día pasadas las 12 meridiano, casi todos

volvían

a

sus

campos,(Veloz,2002).

Figura No.23 Vista del Nuevo matadero de la ciudad fototeca del Archivo General de la Nación.

El perfil de la época estaba definido por los mercados con campesinos trasladando sus mercancías, las Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 20

aceras abarrotadas de vendedores que obstruían la circulación casuchas almacenando mercancías, y ventorrillos donde se expedía comida y bebidas alcohólicas, (Veloz, 2002).

La Misericordia nombre de uno de los barrios más pintorescos y vivos del viejo Santo Domingo., estaba ubicado en la parte sur, las estancias terminaban en los arrecifes mirando hacia el mar. Su puerta Grande, punto de reunión de la hazaña Independentista de Ramón Matías Mella del 1844 aún conserva el nombre original del sector. En sus alrededores había un enorme pantano, sus aguas se corrompían y producían muchas enfermedades, los moradores la bautizaron como la Laguna del Brujo o de la muerte,(Veloz, 2002).

Figura No. 24. Esta imagen muestra la Puerta de San Diego, al fondo, a la izquierda se puede ver el Alcázar de Colón y todas las casitas que le rodeaban, eran de madera cobijadas de zinc, según “Library or Congress of United State”. Esta foto fue tomada entre diciembre 1898 y marzo de 1899. Colección The Old Republic.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 21

1-2.SANTO DOMINGO FINALES DEL SIGLO XIX, SU ARQUITECTURA Y CONTEXTO.

Figura No.25. Vista Desde la Sabana del estado de la Puerta del Conde, se observan moradores de la zona, también se observa la calle que pasaba por la parte posterior .Colección The Old Republic.

La ciudad inauguro su nuevo cementerio el 29 de marzo del 1824, el mismo estaba ubicado en sus afueras, a unos 500 mts al sur-oeste de la puerta del conde. Este se conoció primero con el nombre de Cementerio de la Sabana, después Católico, mas tarde Cosmopolita y luego Municipal. La creación de este cementerio fue uno de los aportes dejado por el periodo de la dominación Haitiana.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 22

Al principio el cementerio se encontraba abandonado, en el 1852 tenía una cerca de alambre de púas, en tal sentido se creó la fundación “Estrella de Oriente” que velo por su mantenimiento y dos años más tarde el ayuntamiento lo cerco de mampostería y en 1865 se autorizo su ampliación, (Alemar,1943) . Figura. No.26 Vista del cementerio de la avenida Independencia en 1920. Fototeca Archivo General de la Nación

La ciudad como ente vivo, creció y fue transformándose, la misma sobrepasó sus murallas. Se abrieron brechas y en algunos casos las calles se prolongaron, esto se observa en las Figuras No. 27,28 y 29, más sin embargo la muralla mantuvo su importancia

psicológica

de

frontera

perceptual entre lo urbano y lo rural. Ya para el 1883 se realizaron las primeras perforaciones y de inmediato para 1900 se

Figura No.27 Vista de la prolongacion de la Arz. Portes en a traves de la Puerta de la Misericordia. Se puede observar el perfil urbano, las casita en muy mal estado y la calle parece ser de tierra. Colección Fototeca Archivo General de la Nación. Foto Sócrates Solano.

habían desprendido los portones de El Conde, La Misericordia y San Diego.

Este crecimiento genero un proceso de ocupación de terrenos fuera de la muralla, creándose así los asentamientos d

Ciudad

Nueva, San Carlos, De Galindo, entre otros, estos se convertían en los primeros satélites del viejo casco de la colonia.

Figura. No. 28. Vista de la Puerta del Conde, se observan el perfil de la calle El Conde y sus lugareños. Fototeca Archivo General de la Nación

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 23

En las Figuras 27 y 28 se observa

el

flujo

de

los

pobladores, además del perfil de la prolongación de la calle Arzobispo

Portes

y

las

edificaciones del lado oeste como es el caso particular de la figura No. 27 de la página anterior. Cabe mencionar que las calles del Navarijo se habían extendido a Ciudad Nueva, dando origen a

Figura No.29 .Vista de la Puerta del Conde desde la Sabana del Estado. Se puede observar el estado baldío de la zona, podemos presumir que esta imagen pertenece a la época de finales del XIX o principios del XX, ya que el parque Independencia se conforma como tal en el 1912. Colección Archivo General de la Nación.

este sector, las familias que lo habitaban eran de escasos recursos en consecuencia los pobladores originales de ciudad Nueva también tenían las mismas características, la franja paralela a los arrecifes en la que antes apenas solo estaba el matadero municipal y algunos Sembradíos y crianza de animales ya estaban ocupados, (Alemar,1943). Elementos predominantes de la arquitectura de los finales del siglo XIX. ▪

Se conservó el trazado urbano de damero en el esquema de Ciudad Nueva.



Se amplió el cementerio de la Sabana o municipal.

Figura No 30. Postal del Parque Colon con la Catedral al fondo. 1898. Colección The Old Republic

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 24



Se mantuvo el criterio horizontal y en algunos casos se reforzó la simetría y el ritmo de los componentes de la fachada, además se insertaron elementos decorativos, las fachadas amigables con los elementos coloniales.



Hubo un respeto al uso de suelo y la densidad demográfica.



Se iniciaron las construcciones realizadas con materiales arcillosos, Se inició la importación de madera, teja de pizarra y barro, ladrillos, hierro.



Permaneció el criterio para el trazado de las vías; ancho de las calles al igual que su longitud.



El uso de puertas y ventanas

coronadas

con

cornisas

rectilíneas

y

piramidales,

con

enmascarados

con

pastiche

en

altorrelieve en forma rectangular, arqueada o mezclados. Con el uso

de

Fig. No.31 Vistas del parque Colon el primer trienio del siglo XX, se puede observar el edificio Baquero al fondo.. Colección Archivo General de la Nación

ornamentaciones del Neoclásico Francés, a manera de estucado con tímidos revestimientos de alto relieve de presencia escasa. ▪

Permaneció el uso en la construcción de los materiales tradicionales como la madera y el ladrillo por su bajo costo.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 25

1-3. SANTO DOMINGO Y SUS ESPACIOS DE USO PÚBLICO

Figura No.32. Detalle de la Glorieta del Parque Independencia 1930. Colección The Old Republic .

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 26

En términos urbanos la ciudad se encontraba en un proceso

de

estructuración,

apropiándose de los espacios, sin embargo este crecimiento en muchos casos no contaba con la planificación adecuada,

oportuna aunque

y cabe

mencionar que en la ciudad habían

muchas

diseminadas

entre

plazuelas aquellos

Figura No. 33 Vista del Parque Colon 1916 al fondo La Torre del Palacio Consistorial. Fototeca Archivo General de la Nación

espacios sin uso o en los espacios circundante de las iglesias como eran; la Plazuela Portes, la Plazuela del Contador, La Plazoleta del Palacio en los predios de la capilla de Dávila, la Plazoleta de los Coléricos, ubicada en los predios del Cementerio de la Ave. Independencia, colindante con la calle Estrelleta, donde estuvo en el 1916 La Escuela Normal de Señoritas, Esta Plazoleta fue llamada así ya que en ella se enterraban las víctimas de la epidemia del Cólera.

Fig. No.34 Vista del parque Colón 1893 al fondo la catedral Primada con su reloj en la fachada norte .Foto F.L. Velásquez. Colección The Old Republic. Figura No. 35. Estatua de Cristóbal Colón de pie sobre una base cuadrada de mármol, la misma estuvo cercada con gruesas cadenas, esta fue montada en 1887, en el gobierno de Lilis, en el parque del mismo nombra. Colección The Old Republic.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 27

Los

cambios

fueron

creando una nueva sociedad con sus alzas y bajas, la cual para

demandaba el

lugares

desarrollo

comunitario e identificaba espacios como centros de Figura .No.36. Grabado de la Plaza de Colón. 1877 .Colección The Old Republic

vida y sitios de encuentros, esto provoco la construcción

de un conjunto de plazas, parques y plazuelas con un sentido más planificado que las anteriores que eran espacios residuales usados de manera más espontanea Entre estos se encuentra el parque Colon, que antes fuera plaza de Armas, dicho parque estaba rodeado del lado sur por la calle Juan Barón, que lo separaba de la Catedral, esta fue posteriormente anulada e integrado el espacio a la plaza, (Veloz,2002).

En la última década del siglo XIX década del siglo XIX se destacan, la Plazuela Núñez de

Figura. No. 37-38 Vista de la Plazuela Núñez de Cáceres, superior 1920, inferior 1921 (Hoy Plazoleta Salome Ureña) . Fototeca Archivo General de la Nación.

Cáceres ubicada entre las calles mercedes, 19 de marzo y General Luperón, se construyó en 1893. Años más tarde fue

construida la Plazoleta La

Trinitaria en el área frontal de la Iglesia del Carmen. La Plazoleta, la plazuela Portes al lado de la Iglesia del Regina y la Plazuela Arturo Pellerano Castro, en el triangulo formado entre las calles Isabel La Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Fig. No.35. Estatua de Cristóbal Colon de pie sobre una base cuadrada en mármol, la misma estuvo cercada con gruesas cadenas, esta fue montada en 1887, en el gobierno de Lilis, en el parque del mismo nombre, Colección The Old Republic.

Page 28

Católica, Arzobispo Meriño y José Gabriel García, la misma se llamo así en honor al poeta a partir del 1916,(Veloz, 2002).

A pesar de esta búsqueda de apropiación del espacio público en estos últimos años, la ciudad proyectaba una imagen de abandono, por consiguiente se reflejaba la ausencia de una logística, de urbanidad, y voluntad por parte de la sociedad y el estado para propiciar políticas de mantenimiento del ornato urbano y las nuevas inversiones.

Por

otro

lado, se incorporan elementos

nuevos

como los quioscos, las

glorietas,

caminos,

paseos,

puentecillos y fosos, como es el caso del parque Independencia

con

zonas arborizadas que

Figura. No. 39 Vista de la Glorieta del Parque Independencia 1912 . Fototeca Archivo General de la Nación.

generaban grandes sombras. El Parque Independencia fue edificado en parte de los terrenos de la Sabana del Estado, después de la puerta del Conde (Antiguo bastión de San Genaro) el mismo estuvo abandonado por mucho tiempo, no obstante a esto se convierte en Plaza de Toros en el 1880, y es para el 1912 cuando se rediseña y se convierte en parque, su mentor fue el arquitecto Antonin Nechodoma, mas sin embargo la muralla con la Puerta no estaban integradas al parque, había una calle que los separaba.

La plaza mayor ya no era el punto céntrico de reunión, ese lugar se había desplazado hacia el nuevo espacio en las afueras de la muralla que era el Parque Independencia el cual fue construido en 1912, (Veloz, 2002). Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 29

2-.SANTO DOMINGO SU COTIDIANIDAD EN LOS PRIMEROS ANOS DEL SIGLO XX

Figura No.40. Vista parcial desde la Palo Hincado de la calle El Conde en el .1908. Todavía no existía el poste de la electricidad de la esquina con la Palo Hincado que se observa en la Figura No 43se puede ver la mezcla en la tipología de las edificaciones las cuales tienen techo de zinc a dos aguas y algunas de madera, y otras con mas de un nivel. . Fototeca Archivo General de la Nación.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 30

En los inicios

del

siglo

permanecieron vigentes la costumbre de las

celebraciones

populares,

tanto

religiosas como de origen pagano, las patronales; como la Fiesta de la Cruz de la Misericordia, para estos fines eran decoradas las calles de los Barrios. Estos

tenían

en

las

intersecciones de las calles cruces, por ejemplo: El Regina la tenía en el medio

Figura. No.41 Festividades populares de la ciudad, se observa la banda de musica .Coleccion Archivo General de la Nación.

de la calle Sánchez y Padre Billini, la de San Francisco frente al templo del mismo nombre y así sucesivamente. Estas cruces estaban diseminadas en los barrios y permanecieron como hitos urbanos hasta que en 1908 el ayuntamiento las eliminó.

Otra de las actividades de recreación de los moradores de la zona eran las corridas de Toros, en ellas se usaban

los toros más bravos que

aparecían en el matadero o de los Corrales actividades

de

San eran

Carlos, celebradas

estas en

Figura. No.42. Celebración de una de las festividades de la ciudad 1910. . Fototeca Archivo General de la Nación.

diferentes épocas y en diferentes lugares, por ejemplo para la patronales de Nuestra Señora de las Mercedes se hacían corridas de Toros en la Plazuela de la Soledad o Plazuela de la Merced, ubicada frente a la puerta mayor del templo de la Mercedes para la cual era cercado todo el cuadrado de dicha plaza con fuertes barreras, a estas corridas de Toros asistían las altas autoridades y distinguidas familias, las mismas duraban varios días, también cerraban las bocacalles.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 31

Del mismo modo los terrenos al oeste de la Puerta del Conde o del Bastión de San Genaro, fueron testigos de esta actividad y se convirtieron para 1880 en Plaza de Toros, esta actividad era muy pintoresca y entretenida pero a su vez peligrosa, (Veloz,2002),

Otra de las festividades era la celebración del carnaval llamado las fiestas

Fig. No.43 Procesión de la Cruz de la Basílica y los arzobispos en las calles de la cuidad . Fototeca Archivo General de la Nación.

de las mascaradas, impregnadas de colorido y vistosidad, los moradores participaban con mucho entusiasmo, ellos se dispersaban por la ciudad, vestían hermosos, atuendos alusivos a los diferentes personajes cotidianos, los indígenas nativos de la isla, de los grandes señores, el personaje de Califé, entre otros, además participaban comparsas entre las que estaba la de unos jóvenes arrastrando un caimán y las imitaciones de los campesinos.

Los Diablos de La Marina que eran los más lujosos y llamativos, todos vestían iguales, con disfraces de color y faja negra, con muchos cascabelitos que caían de la cintura casi hasta las rodillas; un pedazo de tela cuadrada que le caía del cuello, varios espejitos redondos y cintas colgando de distintos colores, medias negras, alpargatas españolas blancas nuevas, caretas de dos cuernos largos que apuntaban al cielo de color negro y la boca colorada. La pandilla de diablos la componían unas 35 integrantes y siempre andaban juntos, habían tantas mascaras que se tropezaban en las calles. (Veloz 2002).

La mayoría de los habitantes de la ciudad profesaba la religión católica, su población se estimaba en unas 20,000 personas, esto promovía mayor asistencia y

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 32

Figura No.44 Vista de Puerta de El Conde, Primera década del siglo XX. . Fototeca Archivo General de la Nación

Figura No.45 Vista de la Calle El Conde, se observa un Coche transitando por la vía y al fondo se distingue la torre del Palacio Consistorial. .Primera década siglo XX. . Fototeca Archivo General de la Nación.

lucimiento a las actividades tradicionales de la Semana Santa, los pobladores se mantenían en actitud de recogimiento, no promovían el ruido. Las parroquias que daban mayor esplendor a estas celebraciones eran las de San Miguel, El Carmen con la procesión de Jesús de Nazareno el miércoles Santo, La mayoría de los habitantes de la ciudad profesaban la religión católica, su población se estimaba en unas 20,000 personas, esto promovía mayor asistencia y lucimiento a las actividades tradicionales de la Semana Santa, los pobladores se mantenían en actitud de recogimiento, no promovían el ruido. Las parroquias que daban mayor esplendor a estas celebraciones eran las de San Miguel, El Carmen con la procesión de Jesús de Nazareno el miércoles Santo, la de Las Mercedes y Santa Bárbara con sus procesiones. También estaba la celebración de la fiesta de San Juan el 24 de junio y la de San Andrés el 30 de noviembre. El nuevo siglo traía cambios en la lectura del perfil de la ciudad, ya las aceras eran corridas, desaparecieron los largos caños de desagüe de los techos y fueron sustituidos por tuberías de hierro o barro cocido empotrados a los muros exteriores de los edificios para conducir el agua de manera soterrada hasta las cunetas, (Báez, 1992).

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 33

La Puerta de la Misericordia fue tapiada por los franceses en 1808 y estuvo así hasta el 1886, cuando los vecinos de Ciudad Nueva solicitaron su parcial apertura en 1842 un terremoto el mismo dio origen al nombre que llevo el barrio y la calle de La Misericordia (actual Arzobispo Portes), En una tienda de campaña en la plazoleta de San gil sé improviso un altar donde se instalo el Santísimo Sacramento, mas tarde en el mismo lugar se hizo una ermita de madera, todos los oficios religiosos se realizaban allí en la ermita de la Misericordia y de ahí tomo el nombre de la “Misericordia”, así se denomino también el portón hasta la actualidad.

Las construcciones realizadas en las afueras de la muralla, en los últimos tiempos, eran en su mayoría bohíos de tabla de palma cobijados de yagua a 4 aguas con piso de tierra, no tenían calzadas, de igual manera habían lugares para distracción y por ejemplo para aquellos que disfrutaban las peleas de gallos, en los patios de algunas casas ton sus trabas(x) de gallos, las mismas eran muy concurridas, y en las mismas se trataban con apuesta, este tipo de construcción en su mayoría fueron destruidas por el ciclón del 21 de septiembre 1894, y fueron sustituidas por Madera importada y techadas en zinc, (Baez,1992).

Figura. No.46 Vista enfrentamiento y conflictos a la caída de Ulises Hereaux 1905. Se puede observar el deterioro en la edificación del fondo. . Fototeca Archivo General de la Nación.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 34

2-1. SANTO DOMINGO EN LOS PRIMEROS AŇOS DEL SIGLO XX, SU ARQUITECTURA Y SU CONTEXTO URBANO

Figura No. 47. Vista panorámica del Conde 1937, se observa el Edificio Baquero y al fondo la torre del Palacio Consistorial. En primer plano el balcón del Edificio de la Opera. Colección The Old Republic

En estos años la ciudad se había extendido afuera de sus muros, más tarde se inició la construcción de

urbanizaciones como el Ensanche Lugo, Gazcue, La

Primavera, los cuales respondían a un patrón distinto al que imperaba en el intramuros, con edificaciones que dejaban jardines delanteros, amplios linderos laterales y patios traseros.(Báez,1992). Poco a poco se fue asimilando la transición a los nuevos lenguajes, y en ese proceso se vieron lecturas formales que respondían a patrones neohispánicos y neo-colonial, , al igual que en otros países latinoamericanos, es es innegable que

aún hoy algunos

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

de los proyectos de la época

Page 35

siguen intactos y muchos elementos característicos de estos lenguajes permanecen vigentes. Hay algunos arquitectos que fueron piezas claves en este proceso de transición entre ellos están Trene Pérez y Mario Lluberes, Benigno

Trueba, Tomas

Augnon. El uso de nuevos materiales

y

métodos

constructivos como caso

del

el

hormigón

proporciono un conjunto de

alternativas

que

contribuyeron a cambiar la fisonomía del

casco

urbano, con la inclusión Figura .No.48. Plano de los límites de la ciudad de Santo Domingo en el 1906.

del crecimiento vertical

Elaborado por Casimiro de Moya. La zona definida como La Generala es donde está actualmente el Palacio Nacional y Gazcue estaba ubicado en los terrenos que ocupa la plaza de la Cultura, (teatro nacional) y la embajada de los Estados Unidos de

cuyas

edificaciones

tenían varios pisos, lo que

América actualmente. Fototeca Archivo General de la Nación.

permitían tener puntos de mayor altura dentro del panorama citadino. La ciudad como ya se menciono traspaso sus antiguos bordes, se expandió hacia el oeste- noroeste y norte- noreste con un carácter fundamentalmente habitacional y se fortaleció la zona comercial existente intramuros, como la calle El Conde, la calle Santo Tomas (hoy calle arzobispo Nouel), se comenzó a definir como zona comercial al igual que la Ave. Mella. En cuanto a los servicios públicos,

estos

mejoraron,

expandieron

los

telegráficos

dando

se

sistemas inicio

al

funcionamiento de la red telefónica urbana a partir del 1910. La Figura. No 49 Vista de la calle Del comercio (Isabel La Catolica). Al fondo izquierda se puede ver el mercado .1915. F Fototeca Archivo General de la Nación

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

influencia de Eugenio María de

Page 36

Hostos promovió la instalación de numerosas escuelas y academias, ya en el 1906 había 68 escuelas primarias y 6 superiores en Santo Domingo. El hospital Padre Billini, era el único hospital público en la ciudad de Santo Domingo el cual fue reconstruido a finales del 1920, el abastecimiento de agua era por recogida de agua de lluvia almacenada en los aljibes y como servicio sanitario se usaban las letrinas. En 1929 se inauguro el primer acueducto y a finales de los 20 se inicio el uso parcial de inodoro por una parte de la población. Durante los gobiernos de Morales Languasco, Ramón Cáceres y Horacio Vásquez se reconstruyeron varias edificaciones coloniales, y muchas sufrieron transformaciones en sus fachadas, agregando elementos compositivos formales propios del neoclásico con líneas rígidas y sencillas, simétricas, volúmenes con sobria ornamentación, pañete almohadillado, ventanas adinteladas, elementos prefabricados en hormigón como balaustres, y elementos para las cornisas y antepechos. Estos son las características más importantes de estos años. También se incursiono con el uso del Art Nouveau, y el Ecléctico

Figura No. 50. Vista panorámica de la calle las Mercedes en su intercepción con la calle 19 de Marzo.1929 , se observa la textura del edificio con la terminación del violineado de los bloques almohadillados, además de la exuberante ornamentación de los balcones del edificio de la esquina. Fototeca Archivo General de la Nación.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 37

2-2.RESEÑA CONTEXTUAL DE LA CALLE EL CONDE

Figura. No. 51 Vista del Conde este-oeste. 1910. Colección The Old Republic. Figura. No. 52 Vista del Conde oeste-este.2011. Foto. José. María. Heredia B.

La calle El Conde ubicada en el corazón de la ciudad colonial, se desarrolla en sentido este-oeste, desde la calle Las Damas hasta la Palo Hincado, sus calles paralelas inmediatas son la Arzobispo Nouel al sur y Las Mercedes al norte, Sus orígenes se

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 38

remontan a la época de Ovando. En el transcurrir de los años se le ha llamado de diferentes maneras: • • • • • •

Del Clavijo Calle Real de 1655 a 1700 El Conde Calle Imperial, 1804 y 1809. Separación 27 de febrero ,se le restauro el nombre de” El Conde” en 1934 Los comercios se agruparon en dos grandes zonas, El conde con el área de

Navarijo (Conde, Arzobispo Nouel desde la Sánchez) y la del centro (Conde desde la Sánchez a la Católica hasta la plaza del mercado), con las mejores tiendas, hoteles, negocios y almacenes con mercancías importadas y al nordeste de Santa Bárbara en donde se concentraba los comercios más pequeños de la clase de menos recursos, como pulperías, carnicerías, talleres y otros. se modifico el perfil de la calle el Conde y su entorno inmediato,

calzadas corridas,

todavia las calles no estaban asfaltadas y los postes del tendido electrico estaban fuera de las aceras, tambien se observaban edificios de

uno

y

dos

niveles,

con

estilos

entremexclados. Sin lugar a dudas esta era la calle más importante, en el sentido esteoeste, le seguían la Arz. Nouel y las mercedes, por su vocación comercial, con establecimientos de variadas provisiones, ferreterías, compra y venta de oro, loza, farmacias, etc. Figura. No 53 Vista de la Calle El Conde se observa el Edificio Baquero al fondo a la derecha.1937Coleccion The Old Republic

Desde la Isabel la Católica, hasta la Arz. Merino en el lado sur se encontraba el

parque Colon que antes fuera Plaza de Armas, con la estatua del Navegante en el centro, y en el frente norte de la catedral había un reloj publico que daba los cuartos

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 39

de hora, el cual fue instalado en el 1863 y eliminado en el 1916, cuando Ángel Perdomo

instalo otro en la torre del

ayuntamiento (palacio consistorial).

Lo más interesante de ésta calle es que por su importancia comercial se convirtió en el laboratorio urbano en donde se aplicaron los últimos avances de la tecnología en la construcción, métodos y

procedimientos,

materiales

innovadores, equipos y porque no decir

Figura. No 54 Vista d–Vista de la Calle El Conde se observa el Edificio Baquero al fondo a la derecha.1937Coleccion The Old Republic.

los cambios a nivel de las corrientes de vanguardia. Este fue el escenario para la aparición de los primeros edificios de hormigón, las primeras muestra de Art-Deco y arquitectura moderna.

El Edificio Cerame construido en el 1923. El mismo es uno de los principales hitos de la calle El Conde desde el momento que inicio el cambio del perfil urbano de la misma, fue símbolo de la pujanza económica de los primero años del siglo XX, la revista Cosmopolita lo catalogó como

“el primer gran salto hacia la

modernidad

urbana-comercial.”

-

(Cosmopolita, Mena). Figura. No 55 Vista de la torre del Edificio Baquero.1937Coleccion The Old Republic.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 40

El Edificio Baquero, con tres niveles, construido en 1927, destinado al uso comercial, fue el primer edificio alto de la República hasta 1967. El mismo tenia los últimos avances tecnológicos del momento, en el se instalo el primer ascensor y las primeras grandes vitrinas, el uso de revestimientos además de tener un sótano. El mismo presenta dos fachadas, una en la calle El Conde y la otra en la calle Hostos,

a

ambas

con

características

neoclásicas, unidas por una imponente torre esquinera que se adapta perfectamente al Figura. No. 56 Vista de la esquina del edificio Baquero en conjunto con los transeúntes, todos con saco y corbata.1937. Fototeca Archivo General de la Nación. Figura. No. 57 Desfile en la calle el conde, esta foto fue tomada antes del 1922, que fue cuando se inicio la construccion del edificio Cerame, se puede observar el perfil de la calle, al fondo la torre del Palacio Consistorial, no existia ningun edificio moderno que obstaculizara dicha visual, Colección Archivo General de la Nacion.

conjunto. El Edificio Diez es otro ejemplo que marcó el perfil de la calle El Conde, se terminó en el 1929, el responsable del diseño es el Ing. Benigno Trueba, tiene locales comerciales en el primer nivel, en los niveles superiores se desarrollan oficinas, tiene un patio interior que ilumina y ventila los espacios superiores, tiene una fachada rica en ornamentación, se podría decir que la más rica de la ciudad, entre los arcos de cada nivel hay variados y creativos diseños de balcones y balconcetes.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 41

Figura. No 58.superior. Vista parcial desde el este, se observan los carros y la figura del cartero en su bicicleta, 1940. Colección The Old Republic Figura No.62. Los U.S. Marines haciendo su entrada durante la Ocupación de 1916.Coleccion The Old Republic Figura. No.59.izquierda.

Grupo

de

individuos reunidos en el frente de la Cafetera leyendo las noticcias de la guerra mundia. 1940. Colección The Old Republic Figura. No 60 . Derecha del mural de noticias que se observa en la imagen No. 59 , 1940. Fototeca del Archivo General de la Nación. Figura. No.61.inferior. Vista de la calle El Conde, al fondo se observa El Baluarte. 1940.

. Fototeca del Archivo

General de la Nación.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 42

Figura. No.58 Vista de los balcones del edificio Diez.ww.planciudadcolonial.com.do/.../INTRODU CCION%20282.pdf

IMPACTO DE LA INVASION NORTEAMERICANA DE 1916. La intervención Norteamericana se produce el 4 de mayo de 1916, cuando desembarcaron en costas dominicanas tropas norteamericanas, bajo el pretexto de “proteger la vida y los intereses de los

Figura No.63 Vista del Acorazado Memphis encallado en los arrecifes de Santo Domingo Colección Archivo General de la Nación.

extranjeros que habían en la ciudad”. Este evento influyo en el desarrollo urbano de la ciudad de Santo Domingo, los militares norteamericanos dieron inicio al proceso de construcción de carreteras que conectaban la capital con el interior del

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 43

país, Moya Pons en su libro “Breve Historia Contemporánea de la República Dominicana” dice. “Los recueros(x) fueron reemplazados por los camiones después que el gobierno militar norteamericano abrió la primera red nacional de carreteras entre 1917 y 1922”.

El automóvil sustituyo al tren a medida que avanzaban las nuevas carreteras, estas tuvieron gran repercusión en la vida dominicana, el campesino vivía normalmente aislado en los campos por miedo a las revoluciones, consecuente al uso de las carreteras, fueron mudándose al borde de estas, promoviendo la migración interna principalmente hacia Santo Domingo. La secretaria de Fomento Extranjero llevo a cabo un importante plan de obras públicas, los modelos usados en el país son los mismos usados en Puerto Rico, Panamá o Nicaragua. Nuevos criterios funcionales se incluyen en el programa de diseño y es utilizado el hormigón armado de manera racional. En el periodo de 1917-1918 las carreteras, del Figura . No.64 Soldados interventores en la fortaleza Ozama. Colección Archivo General de la Nación Figura No. 65 Vista de la Fortaleza Ozama, sede principal de la fuerza de ocupación de la fuerza de ocupación norteamericana desde mayo de 1916 hasta julio de 1924. Fototeca Archivo General de la Nación.

1919-1920 las casas escuelas. Durante

el periodo de 1920-1921

carreteras y puentes, por último entre el 1921-1922 se construye el edificio de Oras

Publicas

en

Ciudad

Nueva

actualmente destruido. Uno de los aportes

de

este

periodo

fue

la

introducción del uso de camiones y autobuses, además que se popularizo el uso del automóvil, se estableció en el 1924 la primera gasolinera que estaba ubicada en la Isabel la Católica con General Cabral, ahora en la Avenida España.La intervención norteamericana del Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 44

1916 al 1924 dejo huellas marcadas con las obras que se ejecutaron en ese periodo, se vieron las primeras manifestaciones del Art Deco, ellos principalmente en San Pedro de Macorís y Santo Domingo. Además financiaron una buena cantidad de construcciones que dejaron su huella de arquitectura moderna, también se promovió el uso del ladrillo y la arcilla como elemento constructivo con expresión propia, ellos habían adquirido ya en el Canal de Panamá la experiencia en la búsqueda de respuestas arquitectónicas apropiadas al clima y los requerimientos ambientales del Caribe húmedo. Durante el 1927 el país experimenta un periodo de gran prosperidad, “..... Antes en la capital los mejores edificios tenían un aspecto ruinoso, con gruesas paredes de mampostería y techo romano, recias puertas de tablones o planchas de acero aseguradas por pesados aldabones, ahora se levantan modernas construcciones de edificios comerciales de concreto reforzado, algunos de ellos de varios pisos, como el Edificio Baquero levantado en 1927 en la calle El Conde, con amplias vitrinas de exhibición que en el pasado se desconocían”. (Moya Pons, 1999).

Figura. No 66. Plano de la ciudad de Santo Domingo. 1924.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 45

2-4 CENSO POBLACIONAL 1920 Ya para el 1920 el panorama de la ciudad había cambiado un poco, eran los inicios del siglo XX y se podía ver el incremento en la población de alrededor de un 31% con relación a los finales del siglo XIX, dentro de los cuales el 33% era de raza negra, el 38% eran mestizos y el 29% era blancos, (ver tablas No. 11 y 12).

Mayores

Menores 11,633

11,373

12,269

9,738

Varones

Hembras

Tabla No.11.Relacion poblacional de la ciudad de Santo Domingo. varones/hembras/mayores/ menores.segun Censo 1920 Blancos

Negros

Mestizos

38%

33% 29%

Tabla No. 12. Relacion poblacional en funcion de la raza en la ciudad de Santo Domingo. Censo de 1920

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 46

En lo relacionado a la escolaridad y el analfabetismo para el 1920, 20,019 habitantes sabían leer, 11,540no sabían y 13,439 no alcanzaban la edad escolar requerida. (ver tabla No.13

Saben leer

No saben

Menores

30% 44%

26% Tabla No. 13. Grado de Instrucción en la ciudad de Santo Domingo.Según Censo de1920

Habitadas 8% Habitadas

Deshabitadas 92% Desahabitad as

Tabla No. 14 Relacion poblacional ocupacion de las casas en la ciudad de Santo Domingo. Según Censo de1920

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 47

Mayores

9,738

Menores

11,373

11,633

Varones

12,269

Hembras

Tabla No. 15 Relacion poblacional Sexo/ mayores/ menores. Santo Domingo. Censo de1920

Blancos

Negros

Mestizos

29% 38%

33%

Tabla No. 16 Relacion poblacional por raza. Santo Domingo. Censo de1920

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 48

Dominicanos

Extranjeros 9%

91%

Tabla No. 17 Relacion poblacional por Nacionalidad. Santo Domingo. Censo de1920

Saben leer

No saben

Menores

30% 44%

26%

Tabla No. 18 Relacion poblacional según Grado de Instrucción. Santo Domingo. Censo de1920

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 49

30000

27,873

25000

20000 15000 10000 5000 4 329 1,347

0

18 149

61 143 74

82

11

27

Tabla No. 19. Relacion Propiedad/ uso de la edificacion en la ciudad de Santo Domingo. Según Censo de1920

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 50

29,803

Paticular

195

26

94

Gobierno

Municipal

Iglesia

Tabla No. 20. Relacion propietarios de casas en la ciudad de Santo Domingo. Según Censo de1920

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 51

3-3. LOS NUEVOS LENGUAJES DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

Figura No 67. Fabrica Fargus de Walter Gropius y Adolf Meyer 1911-1925 http://es.wikiarquitectura.com/index.php/F%C3%A1brica_Fagus

La Revolución Industrial introdujo cambios importantes a la tecnología, modificó técnicas y procesos constructivos, promovió el uso de nuevos materiales como revestimiento así como la construcción de estructuras portantes, el acero que sustituye a la fundición, el hormigón armado con grandes aportes, lográndose grandes luces, aperturas de huecos de mayores dimensiones, amplios espacios más dinámicos y flexibles, el hierro usado como cubierta además de sus usos convencionales, las instalaciones de comunicación interior; el ascensor como innovación de equipos, el teléfono, el correo neumático la fundición del acero, el vidrio, la electricidad, y otros materiales tradicionales como la piedra, el ladrillo, la madera, que fueron usados de un modo más racional y distribuidos más libremente, además de el logro más importante la combinación en el uso del acero Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 52

y el hormigón, generando el hormigón armado, hace posible el funcionamiento de nuevos conceptos en los organismos arquitectónicos como hoteles y edificios comerciales multipiso. (Benevolo, 1995).

Todos estos avances se hacen más notorios en proyectos de gran envergadura, todo este conjunto de transformaciones permitieron la implementación de nuevas formas, propiciaron en Europa y en Norteamérica cambios determinantes en la respuesta arquitectónica de finales del siglo XIX e inicio del XX.

A partir de estas innovaciones se ven evolucionados los procesos en la ejecución en obras públicas y privadas, calles, puentes, canales, movimiento de tierra e instalaciones urbanas, acueductos y alcantarillados entre otros. Las Exposiciones Universales que tuvieron efectos a partir del 1851, sirvieron de vehículo para dar a conocer los progresos de la ingeniería en al segunda mitad del siglo XIX, estas exposiciones reflejan la relación directa entre productores, comerciantes y consumidores, la primeras eras nacionales, luego al límites del mundo convierten en Universales, las

traspasar los local se Exposiciones mismas se

Figura No.68. Vista de la torre Eiffel como símbolo de la Exposición Universal de 1889. http://es.wikipedia.org/wiki/Exposici%C3%B3n_Universal_de_Par %C3%ADs_(1889) l.

realizaron hasta la Primera Guerra Mundial, llegando a celebrarse diecinueve exposiciones universales y varias internacionales en ciudades europeas y de Norteamérica.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 53

El

hormigón

armado

fue

responsable

el

de

la

mayoría de los logros alcanzados

por

la

arquitectura del nuevo siglo,

también

implementaron que

se

equipos

facilitarían

la

circulación vertical como el

ascensor,

o

la

innovación en el uso de

Figura No 69. Edificio de la Bauhaus Dessau. En Alemania. Wikipedia Bauhaus 2012

nuevos materiales que generaría las ventanas de aluminio y vidrio, y las grandes vidrieras para uso comercial, además de nuevas propuestas de revestimiento de muros.

La búsqueda de nuevos lenguajes produjo muchas inquietudes dentro de los arquitectos más intelectuales de los primeros años del siglo XX. A partir de todos estos avances y conceptos se generan principios generales para la proyección arquitectónica, una de las corrientes que mas influencias tuvo en la arquitectura de estos momentos fue la Bauhaus, que fue la escuela de arte y diseño, fundada por Walter Gropius, la cual constituyo la más importante escuela Europea con una gran preocupación en la experimentación con las nuevas tecnologías industriales, en la ciudad Alemana de Weimar en 1919 y su pedagogía fue expuesta en el manifiesto fundamental. Este periodo experimentó grandes cambios, Le Corbusier en Francia, Mies Van der Roe y Gropius con la Bauhaus en Alemania como se mencionó y en Norteamérica Frank Lloyd Wright, quien desarrollo de manera paralela sus propios lenguajes de una arquitectura nueva moderna, con características particulares

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 54

Ya en 1932 se celebro la Exhibición Arquitectura

Internacional Moderna,

de cuyo

comisario fue Philip Johnson junto a Henry Russell, allí se aglutinaron variadas corrientes y tendencias

disimiles

identificaban

sus

que estilos

diferentes con un

El modernismo ha sentado pautas

en

el

pensamiento

filosófico al igual que en la arquitectura donde desarrollo diferentes tendencias como el racionalismo funcionalismo y el organicismo, principales estas

entre

los

representantes de

corrientes

se

pueden

mencionar el Arquitecto Francés Le Corbusier, quien fue el mas prolifero del siglo XX en cuanto

Figura No. 70 Chrysler Building http://en.wikipedia.org/wiki/File:Chrysler_Building_spire,_Manhat tan,_by_Carol_Highsmith_(LOC_highsm.04444).png

a

su

obra

escrita

y

cuyos

planteamientos teóricos ejercieron mas

influencia

que

sus

edificaciones, estuvo alineado a la corriente del pensamiento Idealista, estudio el pensamiento racionalista Figura No.71 Edificio de Lecorbusier. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Corbu_weiss enhof_lores.jpg?uselang=es

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 55

funcional

de

Viollet-Le-Duc

y

comparte las ideas mecanicistas de la época, y por otro lado

esta

el

arquitecto Norteamericano Frank

Lloyd

Wright que partía del principio básico del

espacio,

continuo

el

devenir,

amaba las cosas solidad y tangibles la

tierra,

naturaleza.

la Se

identificaba con la esencia

y

el

Figura No 72 Vista frontal del Edificio Bullocks Wilshire, Wilshire Boulevard in Los Angeles, http://en.wikipedia.org/wiki/Bullocks_WilshireCalifornia

principio del crecimiento orgánico, con el vitalismo y ve en la maquina el camino hacia una nueva simplicidad e identifica su esencia con el principio de crecimiento orgánico, habla de la naturaleza orgánica de la maquina.

Estos exponentes establecen corrientes arquitectónicas, las cuales tienen su base epistemológica en las corrientes filosóficas del Racionalismo y el Organicismo.

La corriente epistemológica racionalista se fundamenta en el principio de que “La razón es el único órgano capaz de conocimiento”, capta lo inmutable, la esencia de las cosas. El racionalismo arquitectónico no debe contener nada arbitrario, ni dogmatico, ni caprichoso, propugna la libertad de creación controlada por el razonamiento lógico. Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 56

El fenómeno Moderno radica en la reutilización de antiguos conceptos elaborados desde la época de la ilustración. El Funcionalismo y El Racionalismo.

Es probable que el aporte más considerable de Le Corbusier a la arquitectura del siglo XX fue haber redescubierto al hombre que se había perdido en la frenética evolución de la técnica. En cuanto a la vertiente organicista esta se fundamenta en la corriente filosófica de la vida, que a su vez se sustenta en tres aspectos El Vitalismo, El Organicismo per se y El Mecanicismo, Frank Lloyd Wright, dice en relación a la tendencia organicista que “ En la naturaleza, vemos el flujo y el reflujo, textura, color etc. Donde sino en la naturaleza podemos estudiar las fuerzas que son decisivas y tienen una influencia tan vasta en nuestras vidas.” “Nunca hay un límite mientras el principio sigue en movimiento” (Scully Vincent,) Para Wright la función del arquitecto iba mas allá de la construcción de una casa sino también de la estructura social, el organicismo en arquitectura según Wright “el hombre hace de si mismo un elemento integra como los arboles, las corrientes de agua o las estructuras rocosas que constituyen las montañas”, este concepto analiza los elementos a partir de concebirlos como

Figura No 73. Vista posterior del Edificio Bullocks Wilshire, Wilshire Boulevard in Los Angeles, http://en.wikipedia.org/wiki/Bullocks_WilshireCalifornia ,

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 57

sistemas jerárquicamente organizados con propiedades que so se pueden comprender mediante el estudio de partes aisladas sino en su totalidad e interdependencia. Y son estos principios mencionados donde se apoya la Arquitectura Orgánica.

Todos estos lenguajes que se desarrollaron en los inicios del siglo XX, tales como el Art Noveau, siendo alusivo a las formas propias de la naturaleza, el ArtDeco que fue considerado un arte decorativo, denominado así en la feria de Artes Decorativas realizada en Francia en 1925. Este recordaba elementos de arquitecturas exóticas como egipcias, babilónicas, indígenas, también sus formas estilizadas hacían referencias alegóricas a animales o aves. Así como también con el uso las líneas rectas o sinuosas, y los pliegues, esta tendencia en particular no perduro por mucho tiempo. Se desarrollo básicamente en el periodo entreguerras, la Como ejemplo se observa la Figura 69.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 58

3-3. SANTO DOMINGO CONTEXTO Y CARACTERISTICAS

URBANISTICAS Y

ARQUITECTONICAS EN LOS AÑOS 1930-1960

Figura No.74 Calle El Conde en el 1937, se observan los vehículos de la época circulando por esta, y los dos carteros montados en sus bicicletas. Se puede ver al fondo a la izquierda el Edificio Cerame. Fototeca Archivo General de la Nación.

El régimen de Trujillo que se instaura en el 1930, tiene el control de todos los negocios

que habían en el país, el gobierno fue para él un medio de

engrandecimiento personal y no de servicio público, con el incremento de la riqueza nacional se desarrollaba

su riqueza personal, trayendo como consecuencia la

ejecución de un gran plan de obras públicas y de construcciones jamás realizado en la República Dominicana, utilizando los lenguajes de vanguardia internacional como vehículo para generar la imagen de progreso que deseaba proyectar . A pesar de que en sus primeros años se dedico a terminar las obras iniciadas por el gobierno anterior, dada la escasez de recursos producto de la crisis mundial de 1929. Los cambios que se produjeron en la arquitectura nativa en el inicio del régimen, pueden considerarse como respuesta a los daños causadas por el Ciclón San Zenón en septiembre de 1930, con propuestas que plantean sobre todo la Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 59

protección de las edificaciones con la implementación de materiales más resistentes, e impone lenguajes predeterminados encasillados en la modernidad, aunque este camino no siempre dio rienda suelta a la libertad creativa de los que protagonizaron la arquitectura de este periodo y como resultado la mayoría de las edificaciones planteaban un nuevo lenguaje formal como envolvente de soluciones espaciales tradicionales.

La recuperación del desarrollo económico del país comenzó a ser evidente a partir de la segunda mitad de los años 30, incentivando la

migración del

campesinado a las ciudades, principalmente en la cuidad de Santo Domingo, esto le permitió a Trujillo emprender programas de construcción de carreteras, puentes, canales de riego, y colonización agrícola. El proceso de urbanización de la ciudad de Santo Domingo se incremento, trayendo como resultado su crecimiento en un principio en torno a su centro histórico, promoviendo la urbanización de su periferia, implemento la construcción de barrios con carácter de interés social,

En estos momentos se inicia la simulación del nacionalismo que Trujillo pretende exaltar, basado en las bases culturales del pueblo dominicano. Se usa entonces el patrimonio nacional para fortalecer la dictadura. Trujillo propicia el establecimiento en Santo Domingo, de un gran grupo de intelectuales y artistas europeos, con el grupo de refugiados llegados a raíz de la Guerra Civil española y posteriormente con la Segunda Guerra Mundial, los cuales se vieron reflejados en las artes y la cultura dominicana.(Perez,2009). Ya para la época la ciudad cuenta con una generación de arquitectos dominicanos que regresaban de estudiar en el extranjero y refuerzan los trabajos que venían haciendo profesionales extranjeros y algunos criollos como es el caso de Benigno Trueba, Tomas Augnon, Antonin Nechodoma, Juan Bautista del Toro, Osvaldo Báez, entre otros fueron los responsables de las obras construidas antes del 1930.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 60

Entre el grupo de nuevos

profesionales

encuentran;

se

Guillermo

González, Leo y Marcial Pou Ricart, Humberto Ruiz Castillo, José Antonio Caro, los

cuales

inician

la

construcción de obras a partir del 1930 de mucha importancia

arquitectónica

que denotan la influencia del movimiento moderno, tanto a

nivel

privado,

público entre

como

ellas

las

edificaciones del conjunto de la Universidad de Santo Domingo, el Hotel Jaragua, el Paz, el Embajador, el Comercial,

el

edificio

Copello, el Hospital Marión, el complejo de edificios de la

Figura No. 75. Vista del Hotel desde el parquet Independencia. Fototeca del Archivo General de la Nación.

Feria de la Paz, actual Centro de los Héroes, el edificio Ramos, el edificio Saviñon entre otros.

Este periodo que se inicio en el 1930, significo de grandes cambios, que venían generándose por el llamado proceso de modernización, especialización y diversificación de toda las actividades económicas que se tradujo en una transformación a nivel de las estructuras sociales en todo el territorio y de manera particular en Santo Domingo, como centro gestor de todas las actividades económicas que produjeron una transformación a nivel de las estructuras sociales Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 61

Figura. No.76-77 Censo de 1935. Álbum de Oro de Trujillo. Archivo General de la Nación

en todo el territorio y de manera particular en Santo Domingo, como centro gestor de todas las actividades. Esta categoría fue adquirida a partir de la intervención Norteamericana de 1916 y que reforzaba especialmente con el sistema vial implantado en Santo Domingo como centro de confluencia. Eso trajo como resultado que la ciudad desarrollara un carácter macrocelálico al concentrar en santo Domingo toda p casi toda la actividad política, económica y social.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 62

3-4.EL CICLON SAN ZENON SU IMPACTO EN LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO 1930.

Figura No.78. No. Imagen del álbum de oro de Trujillo, colección Archivo General de la Nación

El 3 de septiembre del 1930 el Ciclón San Zenón, cuyos vientos huracanados

alcanzaron

una

velocidad aproximada de 290 kilómetros por hora, con una capacidad tal que pudo destrozar el puente Ulises Hereaux sobre el rio Ozama, que tenía

una e

estructura de acero. Figura No.79 Vista de los estragos del Huracán en los alrededores del Faro. 1930 Archivo General de la Nación

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 63

Este fenómeno natural brindo a Trujillo la oportunidad de iniciar programas de construcciones como no se habían efectuado hasta entonces, el mismo dejo un trágico balance tanto en vidas como en inmuebles, sobre todo entre las familias de escasos recursos económicos cuyas casa eran

Figura No 80. Vista de las condiciones de desastre del Parque Colon tras el paso del Huracán

de madera y techo de zinc o concreto y techo de zinc, este evento represento un paro forzoso de algunos proyectos y ocasionó serios estragos en la ciudad, su furia destruyo parcialmente la ciudad, que tenia la mayoría de sus construcciones en tapia, mampostería, viejas maderas, zinc y algunos techos de yagua. El viento arranco los techos de las casas, derribo árboles y postes del alumbrado, y posteriormente se implementaron cambios sustanciales en el uso de materiales de construcción, eliminando el uso del zinc en los techos, siendo la tela asfáltica el material sustituto.

Figura No 81 . Vista del parque Independencia después del paso del ciclón San Zenón. 1930. Al fondo a la derecha se observa la escuela normal de señoritas, destruida por un incendio.la cual fue construida por los Norteamericanos en le invasión del 1916. Archivo General de la Nación

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 64

Figura No. 82 Superior. Vista aérea de la ciudad de Santo Domingo tras el paso del ciclón San Zenón. Foto de Septiembre 7, 1930 Fototeca Archivo General de la Nación. Figura No.83 Inferior. Estragos del ciclón San Zenón en una de las calles de la ciudad de Santo domingo. Fototeca Archivo General de la Nación.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 65

Figura No. 84 Superior. Vista aérea de la ciudad de Santo Domingo tras el paso del ciclón San Zenón. Foto de Septiembre 7, 1930 Fototeca Archivo General de la Nación. Figura No.85 Inferior. Estragos del ciclón San Zenón en una de las calles de la ciudad de Santo domingo. Fototeca Archivo General de la Nación.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 66

Figura No 86. Vista de la calle Isabel la Católica después del paso del ciclón San Zenón. 1930.. Archivo General de la Nación

Los efectos del ciclón hacen patente la necesidad de tomar una serie de importantes medidas; se modifican los reglamentos vigentes sobre la construcción y urbanizaciones, aunque no solucionaron el problema urbano. Eugenio Pérez M. dice en la Ciudad del Ozama, “El gran ciclón de San Zenón creó una frontera entre la época romántica y la Ciudad Trujillo.

LOS PRECURSORES DE LOS NUEVOS LENGUAJES Figura No 87. Vista del pequeño monumento que se construyo en la plaza Colombina, donde fueron incinerados centenares de cadáveres, el mismo fue demolido para construir el parque Ranfis, hoy Eugenio María de Hostos.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 67

ARQUITECTONICOS DE LA CALLE EL CONDE Y SU PERIFERIA EN EL PERIODO DEL 1930 AL 1960 Y SUS OBRAS.

Guillermo González

José A. Caro Álvarez

Aarón Graves Alexander

Gloria Iglesia Molina

William J Reid Cabral

Humberto Ruiz Cstillo

Ángel Vetilio Rivera C.

Luis Amable Iglesia M.

Figura No 88. Fotos de los precursores.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 68

TABLA DE PRECURSORES/ OBRAS/AÑO /UBICACION■■ Año const.

Arquitectos.

Obras

Ubicación

4-1

Ángel Vetilio Caminero

Rivera

1950

Edificio Feris

Calle El Conde #470

4-2

Aarón Graves Alexander. Virgilio Pérez Bernard Constructor.

1955

Edificio Banco de Reservas de la Republica Dominicana

Calle Isabel La Católica No. 201

4-3

Guillermo González Sánchez. Alfredo González. constructor Guillermo González y José A. Caro Álvarez Guillermo González y William J. Reíd Cabral

1939

Edificio Copello

Calle El Conde esq. Sánchez

1944

Cuerpo de Bomberos Santo. Domingo Edificio El Conde (Siboney)

Ave. Mella y Palo Hincado Calle El Conde #15

4-5

Gloria Escolástica. Iglesias Molina

1945

Edificio Saviñon

Calle El Conde esq. José Reyes

4-6

Luis Amable Molina

1946

Edificio de Telecomunicaciones

Calle Isabel La Católica

4-7

Humberto Ruiz Castillo

1940

Edificio Ramos

Calle El Conde esq. Duarte

4-4 4-5

Iglesias

1960

Figura No 89. Cuadro obras/ Arquitecto / Ubicación

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 69

PLANO DE UBICACIÓN DE LOS EDIFICIOS ESTUDIADOS■■

Figura No. 90. Plano de ubicación Edificios

■EDIFICIO FERIS ■EDIFICIO BANCO DE RESERVAS ■EDIFICIO COPELLO ■EDIFICIO CUARTEL BOMBEROS AVE. MELLA ■EDIFICIO SIBONEY ■EDIFICIO SAVIÑON ■EDIFICIO PALACIO DE TELECOMUNICACIONES ■EDIFICIO RAMOS Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 70

■ANGEL VETILIO RIVERA CAMINIERO. EDIFICIO FERIS. Ángel Vetilio Rivera Caminero, nació en Azua de Compostela, el 23 de septiembre de1918, hijo de Angel Rivera Serratti y Altagracia Caminero, era el mayor de seis hermanos a quien le sobrevive Margarita Rivera Caminero, falleció el 13 de mayo Figura. No.91 El Ing. Caminero. foto. colección Rivera Caminero.

del 2002.

Realizo superiores Universidad

Rivera familia

estudios en de

la Santo

Domingo, obteniendo el título

de

Ingeniero–

Arquitecto en el 1947, certificándose en obras navales en el 1957 Jacksonville,

en

Florida,

U.S.A.

Durante el ejercicio

Figura. No 92. Imagen del Ensanche Ozama 1940.Coleccion Archivo General de la Nación.

de su profesión realizo diversas obras, dentro de las cuales construyo varias presas, el centro comercial del Ensanche Ozama y un gran número de sus viviendas, fue el que diseño el Edificio Feris obra estudiada en esta investigación y su constructor fue el Ing. Enrique Alfau, , también fue supervisor naval de Gibbs Shipyard Jacksonville. Fla. U.S.A.

Desempeño diferentes funciones tanto en el país como en el extranjero, en sus inicio trabajo en trabajo en la Secretaria de Obras Publicas como dibujante en Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 71

1945-1946,

además

ganó un concurso por oposición

para

ser

dibujante del Instituto Geográfico y Geológico en la Universidad de Santo

Domingo,

1955

fue

en

supervisor

Naval

de

Shipyard

Jacksonville.

Fla.

Gibbs

U,S,A,

Además

ocupó la función de Subdirector del Instituto Nacional

de

Figura. No.93 Imagen del Ing. Rivera Caminero en una inauguración con el Dr. Joaquín Balaguer. foto. colección familia Rivera Caminero.

Recurso

Hidráulicos. (INDRI), en 1968 fue delegado a la Conferencia Panamericana de Agua y Tierra.

En la Universidad de Puerto Rico, fue Jefe de la delegación Dominicana al VII Congreso Internacional de Riego y Drenaje. Ciudad de

México en 1969, también se

desempeño como Cónsul de la República Dominicana en Tampa, Fla. U.S.A en 1969.

Figura. No.94 Fachada principal del Edificio Feris.. Foto J. Thomas

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 72

■EDIFICIO FERIS

Ubicación: C/ El Conde No.460 Ciudad Colonial Autor: Ing. Ángel Vetilio Rivera Caminero Uso: Comercial/ Habitacional. Propietario Original. Ricardo Feris Elmudessi Fecha de construcción: 1950 Figura. No.95 Vista del fondo de los balcones, se puede observar la curvatura de los mismos. Foto J. Thomas

Ubicado en la calle El Conde #460 entre la calle Sánchez y La Santomé. En él se perciben la línea arquitectónica del movimiento moderno. Tiene cuatro niveles completos, su uso es mixto, el primer nivel comercial y los demás tres niveles son apartamentos, el mismo está construido en un solar

muy

angosto

y

medianero entre

Fachada principal, e-este. Observe la rtical a la derecha... Foto J.

otros

dos

edificios con lindero ¨0¨, está orientado norte sur.

Sus balcones están definidos por formas curveada y

lo que sería el apoyabrazos o

pasamanos esta rematado con una hilera de cerámica roja para dar más énfasis al elemento curvo, se puede observar en la Figura No. 93,

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Figura. No.97 Fachada principal, dirección este- oeste Observen los balcones y que no existe separación entre la colindancia... Foto J. Thomas

Page 73

el cual aprovecha todo el frente de la fachada del apartamento con el balcón curvo, en la actualidad no se aprecia este detalle ya que se pintó del color del edificio, dejando definido y aislado el núcleo

de

arquitectos

circulación

vertical.

Algunos

comentan que este edificio

recuerda la sensualidad de la arquitectura de

Figura. No.98 Detalle de balcón con el remate cerámico que pronuncia la forma curveada del mismo. Foto J. Thomas

Oscar Niemeyer. En los mismos se siente la sustracción del hueco del balcón, se aprovecha

el frente de la fachada del

apartamento al máximo dejando fuera del apartamento el Figura. No.99 Detalle de la ventana circular del descanso de la escalera bordeada de bloques de vidrio. Foto J. Thomas

núcleo de circulación vertical, asi rompe

la

horizontalidad

de

los

balcones,

La circulación vertical juega su papel protagónico, al igual que en los otros edificios estudiados, la misma esta jerarquizada con un cierre en bloques de vidrio, que aligeran la

Figura No.100 Detalle del conjunto balcón y panel de bloques de vidrio de la fachada frontal Edificio Feris. Foto J. Thomas K. 2012

verticalidad. En el descanso se ubica una ventana circular en metal y vidrio con rayos centrífugos en metal, tipo claraboya, posee además

un pronunciado

antepecho que remata el último nivel.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 74

CARACTERISTICAS PRINCIPALES ▪ Primer nivel comercial, con puerta de vidrio y dos vidrieras. ▪ Balcones curvos la. en concreto en 2do,3er,y 4to nivel ▪ Acceso a la circulación vertical independiente. ▪ Uso mixto comercial/habitacional ▪ De Hormigón armado ▪ Cuatro niveles ▪ El núcleo de circulación vertical al lado derecho, cerrado hacia el exterior con bloques de vidrio en los descansos. ▪ Alturas de entrepiso de 3.15mt. Figura No. 101 Vista General, Edificio Feris. Foto J. Thomas K.

▪ Piso de granito negro con juntas de metal. ▪

Posee antepecho alto.



Ventanas circulares

en los descansos del

núcleo de la circulación vertical. ▪

Con vanos y llenos puros y limpios sin

ornamentación. ▪

Solo se destaca la terminación del balcón con

una línea de cerámica, que en la actualidad están pintadas del mismo color que el edificio.

Arq. Marha Jiménez Mota. M.E.S

Page 75

■Aarón

Graves Alexander.

Nació en Lawrence Massachusetts, estados Unidos de America, el 3 de noviembre de 1891, estudio en Albany, trabajo durante 5 Años en la compañía de Marcus T. Reynolds, quien

era

un

prominente

arquitecto

norteamericano. Inicio su práctica profesional

Figura No. 102 Vista frontal del Edificio National City Bank en N.Y city. De Aaron G. Alexander. Foto de The American Institute of Architects Archives

en 1929. Trabajo para el National City Bank durante muchos años en lo relacionado al área de construcción y mantenimiento de las edificaciones de la institución. En el siguiente cuadro se muestran algunas de las obras realizadas por Aarón G. Alexander en otros países Americanos. En 1955 se inaugura el Banco

de

Reserva

de

la

Figura No. 103 Vista interior del Edificio National City Bank en N.Y city. De Aaron G. Alexander. Foto de The American Institute of Architects Archives

República

Dominicana el cual fue construido por el Ing. Virgilio Pérez Bernal.

Firma Profesional del Ing. Alexander. Data A.I.A

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 76

Banco de Reservas Ubicación: C/ Isabel la Católica No. 201 Ciudad Colonial Autor: Arq. Aarón Graves Alexander Construido . Ing. Virgilio Pérez Bernal Uso: Institucional. Propietario Original. Estado Dominicano Fecha de construcción: 1955

Figura No.104 vista general del edificio del Banco de Reservas. Foto J. Thomas k

Figura No.105 vista detalle del festón que remata el antepecho, Foto J. Thomas k. Figura No.106 a la derecha. Detalle de la puerta de entrada al Banco de de Reservas. Foto J. Thomas k.

El Banco de Reservas ubicado dentro de la zona amurallada, es una obra muy significativa por la monumentalidad que impone su lenguaje, es un volumen cubico coronado con cornisa estriadas con curvas muy características del ArtDeco. Consta de 4 niveles incluyendo el sótano. Ocupa un tercio de la manzana en la cual está ubicado, El mismo fue diseñado por Aarón Graves Alexander, norteamericano, quien había tenido con anterioridad experiencia en el diseño de edificios Institucionales y bancarios sobre todo, ya que laboro para el National City más de 40 anos, diseño y construyo además el de Rio de Janeiro, en Washington Heights y otro en Radio City entre otros.

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 77

El Banco de Reservas de la Isabel fue construido por el Ing. Dominicano Virgilio Pérez Bernal, fue inaugurado el 27 de febrero de 1955 como parte de las celebraciones de las fiestas de la Independencia Nacional. Armoniza con el entorno inmediato, ubicado entre dos edificaciones que mantienen semejantes lineamientos d materiales en sus fachadas construido a su alrededor El espacio central de la primera planta constituye el vestíbulo, área principal de distribución con una Figura No.107 -108 vista panorámica de la doble altura del vestíbulo, al fondo se observa el mural de Vela Zanetti y en los doble altura, un pequeño desnivel laterales están unos relieves en bronce de Antonio Toribio. lo separa de los espacios laterales También se puede observar el detalle del cielo raso de material acústico (permacustico) conserva aun los originales, con las luces donde se desarrollan oficinas con empotradas. Foto cortesía del Banco de Reservas. una moderna distribución de open plane, al fondo de este gran vestíbulo ubicado en el paño central coronando el counter, un

Figura No.109 vista del mural de Vela Zanetti en el vestíbulo del Banco de Reservas.

mural de del pintor español José Vela Zanetti, el cual representa la movilidad y el dinamismo del banco, el movimiento de la industria y la agricultura de la nación. En el muro de borde de la mezzanine están colocadas ocho alegorías vaciadas en bronce, representativas de la riqueza económica del país del escultor dominicano Antonio Toribio. Las paredes y las columnas están revestidas de mármol al igual que sus pisos. se pueden observar estos detalles en la figura No 102-103-104. La segunda planta

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 78

está destinada a diferentes departamentos del banco: auditoria, teneduría de libros etc. En la tercera planta se encuentra el salón de sesiones del consejo de directores, el salón para la biblioteca, oficinas administrativas entre otras dependencias.

Figura No. 110 Detalle del piso y las escaleras con su barandal maciszo revestido de mármol. Foto cortesía Banco de Reservas.

Figura No.111 Izquierda Vista Planta del primer nivel destinado a los servicios que se prestan al público y las oficinas del administrador local cortesía del Banco de Reservas.

La fachada principal está ubicada

hacia el oeste, sobre la calle Isabel la

Figura No.112-113 vista Plantas arquitectónicas 2do-3er nivel del Banco de Reserva, en la de la izquierda se puede observar la doble altura en el eje central. Plano cortesía del Banco de Reservas.

Católica, con un portal de entrada, el mismo abarca los tres niveles que presenta el edificio para esa calle. En la parte posterior se aprovecho el desnivel de la calle por el terreno para ubicar allí los estacionamientos de empleados y las áreas de maquinas, a las cuales se accede desde una calle de servicio.

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 79

CARACTERISTICAS PRINCIPALES •

Ocupa un área de 1,613 metros cuadrados



Sistema de acondicionamiento de aire



Tres plantas y un sótano.



Construcción es de hormigón armado a prueba de incendio.



Revestimiento exterior de mármol travertino y de Carrara, zócalos granito negro Sienite Italiano.



El portal está revestido en granito negro Petit Granite (Belga).



Las puertas son de aluminio y de bronce con vidrios transparentes.



Ventanas exteriores de bronce con vidrios

Figura No.114. Detalle de ornamento en bronce franqueándola escalinata interior de acceso al vestíbulo cortesía del Banco de Reservas.

especiales con tono un poco verdoso para amortiguar la luz solar. •

Rejas corredizas de seguridad de las entradas principales son de bronce Belga.



Puertas interiores de caoba.



Paredes y columnas revestidas de mármol



Pisos de mármol



Vestíbulo con doble altura



Ornamentado con esculturas y relieves en bronce.



Posee un mural de Vela Zanetti.



No se visualiza el núcleo de circulación vertical.



Posee ascensor.

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 80

■GUILLERMO

GONZALEZ SANCHEZ Nació el 3 de septiembre del 1900, hijo del Dr. Gregorio González Lamarche y Georgia Sánchez. Su obra representa los lineamientos racionales del estilo internacional vigentes en las décadas del 30 al 60. Dice Rafael Calventi en la Biografía sobre Gonzales en su libro Arquitectura Contemporanea Figura No.115 Foto de Guillermo Gonzales.http://www.ecured.cu/index. php/Guillermo_Gonz%C3%A1lez_S% C3%A1nchezhttp://www.ecured.cu/in dex.php/Guillermo_Gonz%C3%A1lez _S%C3%A1nchezhttp://

en

Republica

Dominicana.

“Siendo alumno de la Universidad de Yale en 1929, participo junto a 371 estudiantes en un concurso de planos y bocetos arquitectónicos del Instituto Beaux Arts, cuyo premio eran dos becas

de

aprendizaje en la Escuela de Bellas Artes de Fountainebleau, Francia. Gonzales obtuvo el primer lugar pero no lo recibió, ya que no era ciudadano norteamericano. En tal sentido el New York World censuro el hecho de que no se diera una de las becas

a

un

estudiante

Figura. No 116-117- 118. Vistas del Parque Ranfis hoy Eugenio María de Hostos. Obra con la que Guillermo González inicia su carrera como arquitecto en 1937. Foto colección The Old Republic.

extranjero.” Trabajo varios años en colaboración con Edward D Stone, N.Y, se graduó en el 1930, regreso al país en el 1932 después de recolectar un cumulo de vivencias en recorridos por el continente europeo.

Era muy buen dibujante. Los

inicios de su carrera están marcados al ganar el concurso del diseño del parque Ranfis (hoy Eugenio María de Hostos) por el cual obtuvo el premio de Setecientos Cincuenta

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 81

pesos (RD$ 750.00) y fue construido por Moncito Báez a un costo de Setenta y tres Mil pesos (RD$ 73,000.00),en 1937, dos años más tarde junto a su hermano Alfredo

presento el proyecto del edificio Copello, el cual se constituye en la primera obra de carácter moderno registrada en nuestra historia, esto sería en el 1939. Este punto fue el inicio de un sinnúmero de obras en las que impregno su carácter modernista racional, entre ellas esta su obra cumbre el antiguo Hotel Jaragua, (demolido), también está el conjunto de la Feria de la Paz y confraternidad del mundo libre en 1955.

Edificio

apartamentos

de

como

el

Jaraguita (demolido), y otros tantos

proyectos

tipologias

de

habitacionales,

tuvo muy buenos ejemplos de

arquitectura

hotelera

como Hotel Hamaca (Boca Chica),

Hotel

Paz

(hoy

Hispaniola), Hotel Montaña (Jarabacoa),

Hotel

Guarocuya, Como ejemplo de arquitectura recreativa esta el antiguo Hipódromo Perla Antillana y otros tantos edificios con un marcado carácter racionalista, por los Figura No. 119. Vista del Obelisco desde uno de los huecos circulares de la terraza del Parque Ranfis. Fototeca Archivo General de la Nación.

que se le reconoce como Padre de la Arquitectura Moderna de la República

Dominicana. Fue profesor de la Facultad de ingeniería y arquitectura de la Universidad de Santo Domingo (hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo) y de la Universidad Pedro Henríquez Ureña, falleció el 13 de noviembre del 1970.

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 82

ALFREDO GONZALEZ

SANCHEZ

Nació en la ciudad de Nueva York el 7 de enero del 1906, hijo del Dr. Gregorio González Lamarche y Georgia Sánchez, de nacionalidad dominicana y cubana respectivamente, de los siete hermanos de Guillermo González es el único en seguir los pasos en la carrera de la ingeniería.

Colaboró con su hermano en la mayoría de sus obras, haciendo de ingeniero de manera práctica y dedicándose plenamente a la parte administrativa y a la construcción de las obras. La primera obra en la que trabajo junto a el fue el edificio Copello. También fue el realizador del Rancho Cayuco concretizo la obra de su hermano trabajando en el Pabellón internacional y en el de Interior y Policía y el Hotel Jaragua entre otros.

Figura. No.120 Panorámica del Hotel Jaragua diseñado por Guillermo González, construido en compañía de su hermano Alfredo. Se pueden observar los bungalós que estaban en la parte frontal. Colección The Old Republic

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 83

Alfredo González se formo en la Dirección General

de

Obras

Publicas,

donde

laboró

desde el 3 de noviembre de 1924 como dibujante, en 1936 era encargado de proyectar y dibujar las obras

de

edificios

públicos y otros trabajos de

Figura. No. 121 Vistas del Obelisco conmemorativo al cambio de nombre de la ciudad por Ciudad Trujillo . Archivo General de la Nación.

arquitectura,(Penson, 2005), entre sus primeras obras cuenta el edificio de apartamentos ubicado en la Casimiro de moya con Pasteur, construyo y remodelo varias residencias y edificios entre los que se encuentra el edificio Municipal en Barahona, la residencia de Viriato Fiallo, el Obelisco conmemorativo al cambio del nombre de la ciudad en 1936. Murió el 3 de septiembre de 1962.

Figura No. 122. Vista del momento de la demolición del Hotel Jaragua. Obra insigne del Arq. Guillermo González. Colección The Old Republic.

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Figura No. 123. Vista del Hotel Hamaca (No existe en la actualidad) Obra insigne del Arq. Guillermo González. Colección The Old Republic.

Page 84

■EDIFICIO COPELLO Este edificio

constituyo

un

prototipo arquitectónico de la época, tipológicamente

repetible en toda la

ciudad en ese momento. Allí se instalo la sede del Gobierno Constitucionalista de 1965, circunstancia que le agrega un Figura No. 124 Superior Edificio Copello en construcción Foto. Colección The Old Republic Figura. No125 A la izquierda Vista del Edificio Copello en el 1940,se puede observar en la acera del frente un balcón de madera. Fototeca, Archivo General de la Nación

Ubicación: c/ El Conde esquina Sánchez. Ciudad Intramuros. Autor: Guillermo González Sánchez Uso: Comercial Propietario original: Anselmo Copello Fecha de Construcción 1939 importancia histórica. En él se percibe la línea arquitectónica del movimiento moderno con una marcada tendencia del lenguaje “Racionalista”, siendo coherente con

los postulados del mismo, influenciado por

lineamientos de Le Corbusier. La esquina es tratada con una suave curva, compensando así el volumen hacia ambas calles con una equilibrada y proporcional distribución de los vanos y llenos en las fachadas, esto como producto del uso de una nueva solución estructural que permitió contar con ventanales panorámicos que destacan la horizontalidad, mantiene un lenguaje de sólidos puros y superficies sencillas, desprovistos de toda ornamentación, coherente con los parámetros del movimiento moderno internacional. Figura.No.125 detalle de los ventanales en la esquina del Edifico Copello. Fotos. José Thomas K 2012

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 85

Mantiene

el

núcleo

principal de escaleras ubicado en el extremo izquierdo de la fachada sur, resaltando la verticalidad con un cierre en bloques de vidrio y ventanas circulares en forma de claraboyas, el espacio interior del

Figura No. 126 Detalle de la ventana del descanso de la escalera en forma de claraboya. Fotos. Alex Martínez S. 2011

Figura.No.127 detalle de los bloques de vidrio y ventanas en descanso escalera. Fotos. José Thomas K 2012

vestíbulo con la doble altura de las escaleras se ve enriquecido con la proyección de luz a través de los bloques de vidrio. El primer piso en toda la fachada tiene un zócalo de Figura No. 131 Vista panorámica de la Calle El Conde esquina Sánchez, se observa la esquina sin con una valla sin construir, en esa esquina que hoy se encuentra el Edificio Copello, estuvo una casa de paredes de tapia, con techo a 4 aguas cobijada de tablitas,(Alemar 1943). Colección Archivo General de la Nación. . Figura. No.Vista 132 panorámica delvestíbulo, Edificio Figura No. 128 interiorVista de la doble altura en el Foto Colección General la Nación se Copello.2012, observan los bloques de vidrio.Archivo Foto Arq. Alexde Martínez S. Figura No.129 Panorámica del Edificio Copello de la Calle el Conde oeste –este Fotos. José Thomas . (2011) Figura. No.130 Vista panorámica de la calle El Conde el Edificio Copello. Fotos Colección Archivo General de la Nación.

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

mármol negro retraído, el cual contrasta con el

Page 86

volumen superior que siempre ha estado pintado de color blanco dando la sensación de estar

flotando.

Figura No 134. Detalle del panel de ocupación del edificio Copello. Foto Arq. Alex Martínez. Figura No. 135. Planta del primer nivel Edificio Copello.

Figura. No. 133. Vista panorámica del Edificio Copello.2012, Foto José Thomas K.

El mismo consta de 4 niveles completos, hay un 5to nivel que no ocupa la totalidad del área. Se considera el primer edificio comercial construido dentro de los lineamientos de la corriente racionalista, además de que fue la segunda obra de magnitud del Arq. Guillermo González. Esta edificación es un ejemplo de la Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 87

arquitectura moderna internacional, puede ser considerado por su valor arquitectónico e histórico uno de los edificios modernos más importantes dentro del centro histórico. Fue inaugurado en el 1939.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES ▪

Es de Hormigón armado. Cuatro niveles y un anexo en el quinto nivel. ▪ Primer nivel resedido con respecto al resto de la edificación que está en vuelo ▪ Zócalo en la parte inferior de las vitrinas en granito negro. ▪ Huecos corridos y alargados reforzando la línea horizontal. ▪ Ventanales de aluminio y vidrio. ▪ Acceso desde las dos calles en las que está ubicado. ▪ La solución de la esquina curveada junto al cuerpo superior. ▪ El núcleo de circulación vertical a un lado, cerrado hacia el exterior en los niveles superiores con bloques de vidrio. ▪ Ventanas circulares pivotantes en los descansos de la escalera. ▪ Jerarquiza la entrada de la esquina, con portaje que cubre el hueco completo. ▪ Escalinata y escalera de curva en granito negro, ▪ Zócalo en mármol en vestíbulo y área de escalera. ▪ Entradas secundarias en lateral y frente, con menor jerarquía e importancia

■JOSE ANTONIO CARO ALVAREZ

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 88

José Antonio Caro Álvarez, nació en la ciudad de Santo Domingo el 7 de junio de 1910, hijo de Francisco Caro y Mercedes Álvarez, se graduó de Bachiller en ciencias Físicas y Matemáticas en la escuela Normal Superior de Santo Domingo Figura No. 138. Vista del Museo del Hombre Dominicano. Foto The Old Republic.

en el 1927, Dentro de sus aptitudes

artísticas tocaba el Violín y formo parte de la orquesta del Sr. Cándido Castellano como segundo violín, la misma años más tarde cual años más tarde pasaría ser la orquesta sinfónica nacional Caro Álvarez viajo a Bruselas pero realmente en 1930 ingreso a la escuela especial de Arquitectura de

Figura

No.136 .foto de José

Antonio Caro

Paris donde se graduó en diciembre de 1934,

Fohttp://www.encaribe.org/index.php?option=co

luego hizo estudios de urbanismo y un curso de

m_content&view=article&id=1431:jose-antonio-

arquitectura civil.

ingenieria&Itemid=132

Álvarez.

caro-alvarez&catid=107:arquitectura-e-

En 1936 regresa al país y en el 1937 estaba trabajando junto a Guido D´Alessandro en unos mapas sobre la ciudad capital.

Una de sus obras más importantes es el edificio de la facultad de ciencias médicas

de

Universidad Santo

la de

Domingo

(U.A.S.D). Fue la primera edificación construida en la ciudad universitaria

en

Figura No.137 .Vista original de la Biblioteca Nacional Diseño del Arq. José Antonio Caro Álvarez. Foto

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 89

1945 fue inaugurada el 16 de agosto de 1945. El mismo mantiene una arquitectura limpia, sin ornamentación, se desarrolla con un arco suave, abierto en su parte frontal ,muy racional, donde se destacan los salientes perimetrales en las ventanas, parte superior del frontispicio y porciones altas de los flancos de este. El primer nivel central con planta libre, a esta primera planta el arquitecto la llamo ¨Salón de los pasos perdidos,´´ área abierta para el compartir de los estudiantes, sirviendo de elemento distribuidor para acceder a 5 aulas,(Penson,2005). También

fue Fundador del Museo

del Hombre Dominicano, además de ser su creador en el 1973, además se desempeño como su director hasta su muerte. Otra de sus obras es el edificio de la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia.

Dentro de las ramas del saber no solo mostraba interés por lo relacionado con la arquitectura, el urbanismo o la construcción también estuvo muy ligado a la arqueología, fue un mecenas del arte y la cultura del museo y la academia, fue decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la universidad de santo domingo 1958 y en el 1961 llego a desempeñarse como rector de la misma, estuvo dentro de grupo de académicos que conformaron la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en 1966.

CUARTEL GENERAL

Figura No.139 .Vista original de la Facultad de ciencias de la salud. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Colección. The Old Republic. Diseño del Arq. José Antonio Caro Álvarez. Foto

DEL CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO GUILLERMO GONZALEZ

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 90

JOSE ANTONIO CARO ALVAREZ

Figura No. 140. Vista del Cuartel General de los Bomberos. Fototeca del Archivo General de la Nación.

Ubicación: c/ Ave. Mella con Palo Hincado .Zona Colonial Autor: Guillermo González Sánchez-José Antonio Caro Álvarez Uso: Institucional Propietario original: Estado Dominicano Fecha de Construcción: 2 de febrero 1944

El edificio del Cuartel General de los Bomberos de la Ave. Mella emplazado en la zona de estudio, fue diseñado por Guillermo Gonzales, y José Antonio Caro Álvarez. Está ubicado en la intersección de la avenida Mella con Palo Hincado, fue construido en el 1944, es prototipo del volumen

lenguaje

geométrico

un buen

racional, con puro,

sin

ornamentación alguna, el mismo se define en toda su fachada frontal con la línea horizontal

reforzada con el

ventanal

corrido que cubre todo el ancho del volumen, consta de una torre de maniobra

Figura No. 141. Vista del Cuartel General de los Bomberos. Fototeca del Archivo General de la Nación.

y un volumen cilíndrico adosado al oeste del mismo, está orientado norte-sur, el

Figuras No. 142-143 Vistas del Cuartel General de los Bomberos izquierda en el año de su inauguración, derecha en la actualidad. Fototeca Archivo General de la Nación.

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 91

volumen del segundo nivel está apoyado sobre unos mechones de sección irregular con

planta

característico

libre

muy

del

estilo

racionalista.

PLANOS DEL CUARTEL GENERAL DE LOS BOMBEROS,

AVE. MELLA.Figuras 144-145 Plantas Cuartel General de los Bombero, Figura 146 elevación frontal. Levanta. miento de Arq.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL CUARTEL DE LOS BOMBEROS ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Volumen racionalmente geométrico Ventanal alargado en sentido horizontal Ventanas en aluminio y vidrio Primer nivel con planta libre Volumen externo curveado con igual características en las ventanas. Su uso siempre ha sido institucional, aloja el cuartel general de los Bomberos de la Ave. Mella.

WILLIAM J. REID CABRAL Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 92

Fig. No147. Foto del Arq. William J. Reíd Cabral rodeado de su ambiente de trabajo. http://arquitecturaenbici.blogspot.com/2008/11/9biasd-1-billy-al-completo_13.html

Nació en Santo Domingo el 15 de febrero del 1925, en Santiago de los Caballeros, hijo de Auristela Cabral Santiaguera y su padre William Reíd de origen escocés. Se traslada junto a su familia a la capital en 1930 donde realizo sus estudios en la escuela Normal, luego ingresa a la Universidad de Santo Domingo donde se graduó de Ingeniero-Arquitecto. En 1947 inicia su vida profesional y ya para el 1948 tiene constituida su compañía William J. Reíd Cabral. Ingenieros Arquitectos. S.A. Empresa dedicada al diseño arquitectónico, construcción, supervisión y diseño de interiores en donde participa su hija Patricia Reíd destacada Diseñadora de interiores. Ha participado de la creación de más de 450 obras arquitectónicas, de todas las tipologías, posibles, institucionales, entre ellas Bancaria, hospitalaria Hoteleras, Educativas, instalaciones industriales y residenciales, entre sus obras esta el Hoy edificio de Banco León Kennedy con Tiradentes ampliado por el Arq. Daniel Pons, (Antiguo Chase Manhattan bancks), El edificio del Scotia Bancks, de la Kennedy con

Lope de Vega, La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos de la Máximo Gómez con 27 de Febrero. El Instituto Cultural Dominico Americano, El Edificio el Conde (Siboney) en el cual fue colaborador el Arq. Guillermo González, y es uno de los edificios que forman el piloto estudiado. Figura No. 148. Residencia William Reid Cabral http://arquitecturaenbici.blogspot.com/2008/11/9biasd-1-billy-alcompleto_13.htm

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 93

Su labor profesional traspaso el umbral del diseño y la construcción cuando también incursiono en el área de la conservación, en tal sentido fue nombrado curador vitalicio de la Ermita de San Gregorio en Nigua, Reíd Cabral impregno sus obras con su sensibilidad estética y así, sus obras siempre estuvieron dotadas además de una relación formal compositiva de detalles en el uso de calados, ladrillos, piedra, quiebrasoles, los cuales siempre daban un valor esterito agregado que enriquecían la tectónica.

Figura. No149-150 Vistas de la Asociación Popular de Ahorros y Prestamos http://arquitecturaenbici.blogspot.com/2008/11/9biasd-1-billy-al-completo_13.html

William Reid, mantuvo siempre un desempeño ético, sin ser individuo polémico. Con un alto sentido del ejercicio profesional. Se podría decir que al momento de su partida, fue el arquitecto con una longeva carrera profesional, llena

de logros y muy fructífera, su familia con quien trabajo estrechamente son la prolongación de su obra. Su sensibilidad artística la manifiesta a través de sus creaciones escultóricas, sus relieves y otras tantas piezas realizadas como botellas, crucifijos etc. Fue reconocido en el 2004 cuando La Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana lo nombra ¨Patrimonio Viviente de la Arquitectura Dominicana¨. En el 2008, se le dedico la 9na Bienal de Arquitectura. En la celebración de sus 60 años, para tal ocasión se realizo una exposición retrospectiva de su vida y su obra. William Reíd en falleció19 de marzo del 2010 con 85 anos Su gran sensibilidad humanística se manifiesta tanto en sus obras a gran escala, Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 94

como en los detalles de sus texturas, de su tectónica, calados y materiales que impregnan colorido a su obra. a los cuales le dio mucha importancia.

.

EDIFICIO EL CONDE 15 (SIBONEY) WILLIAN J. REID CABRAL GUILLERMO GONZALEZ

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 95

Ubicación: c/ Conde No. 15 Ciudad Colonial Autor: William J. Reid Cabral y Guillermo González Sánchez Uso: Oficinas. Propietario original: Fecha de Construcción: 19 Fig.ura No.151 Obsérvese la horizontalidad de los ventanales de los pisos superiores, y el tímido retalle del volumen superior sobre las columnas. Foto José Thomas Kinsley.

Figura . No.152 Detalle

de

los

diferentes tipos de ventanas. Se pueden observar

las

construcciones colindantes.

Figura. No.153 Detalle del balcón y tipos de ventanas Figura. No. 154 Obsérvese las construcciones colindantes. Foto. José Thomas K.

Ubicado en la calle El Conde # 15 entre la Isabel la Católica y la Arz. Meriño, justo al frente del parque Colon, orientado norte sur se encuentra otra de las obras de Guillermo González. Edificio concebido para uso comercial el cual se mantiene a excepción del apartado 402 donde vive su propietario Mantiene la predominante de la línea horizontal del movimiento moderno con el juego de vanos y llenos, con el uso de llenos horizontales continuos alternados con y ventanales alargados, consta de 6 niveles completos. Esta edificación es un ejemplo de la arquitectura moderna internacional, fue inaugurado en el 1939. Omar Rancie comenta en su página web de Penélope, que¨ El esquema de fachada dominado por las ventanas Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 96

corridas se rompe con un interesante balcón que me recuerda algunas estrategias de diseño de Giuseppe Terragni¨.

CARACTERISTICAS GENERALES ▪

Es de Hormigón armado.



Seis niveles.



Primer nivel con puerta central y escaparates de metal corredizas.



Ventanal a todo ancho de la fachada, del 2do al 6to nivel.



Predominante e la línea horizontal.



Ventanas de aluminio y vidrio.



Balcón solitario en vuelo cubierto en el 3er. Nivel.



Terminación con antepecho alto.



Uso comercial.



Tiene ascensor.



El volumen superior vuela tímidamente sobre las columnas del primer nivel

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 97

■GLORIA

ESCOLASTICA IGLESIAS MOLINA Nació

en

San

Carlos,

Santo

Domingo el 4 de octubre en 1919, hija de Bienvenido

Iglesia de ascendencia

Cubana, y Mercedes Molina Tejeda, Dominicana. Estudio en la Universidad de Santo Domingo, donde se graduó de Ingeniero Civil, luego viajo a los estados Figura. No. 155 Fotografía de Gloria E. Iglesias Molina. Foto Propiedad de Bienvenido Iglesia

Unidos a perfeccionar su Inglés. Obtuvo su exequátur No. 55, estuvo inscrita en el Codia bajo la colegiatura No.1125.

Dirigió la Compañía de construcción de bajo costo llamada, “Empañete y Block”. Realizó su pasantía en la frontera y sensibilizada con la situación de la misma pasa un año trabajando en la zona, construyo la mayoría de las viviendas construidas en Elías Piña, el mercado de San Cristóbal y junto a su hermano Tribito, Diseña el Edificio Saviñón, el Palacio de Telecomunicaciones y el edificio de la Voz Dominicana hoy R.T.V.D. Fue una incansable trabajadora de la ingeniería, entre sus últimos trabajos cuentan algunas villas en Casa de Campo, llegó a construir en las islas Turcas y Caicos, al igual que los trabajos realizados en la playa las Minitas en Romana. Falleció a los 76 años el 25 de junio del 1999. (Iglesias, Bienvenido. 2012).

Figura. No. 156 Edificio que albergo La Voz Dominicana. Santo Domingo. Colección Archivo General de la Nación

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 98

LUIS AMABLE IGLESIAS MOLINA (Tribito)

Figura. No. 157 Fotografía de Luis Amable Iglesias Molina. . Foto Propiedad de Bienvenido Iglesia

Luis Amable Iglesia Molina Nació en Santo Domingo el 9 de agosto de 1912, el apodo de Tribito se lo dio su padre por ser muy travieso y lo comparaban con Tribilin, un personaje de las tiras cómicas que caracterizaba un personaje muy travieso. A pesar de sus travesuras dicen sus parientes que era callado y muy emprendedor.

Se graduó de bachiller en ciencias físicas y matemáticas en 1930, más tarde el 18 de febrero de 1937 obtuvo el título de Ingeniero de Caminos y Puentes en la universidad de Santo Domingo. Miembro del CODIA con el No. 1124. En

Octubre

del

1955

participo en la primera Asamblea Nacional

de

Ingenieros

y

Agrimensores donde presento su

Figura. No. 158 Vista de los trabajos de ejecución del muelle de Santo Domingo donde fue su supervisor. Colección de la Familia Iglesias

ponencia”

La

Concreto

en

Importancia el

del

desarrollo

Económico y Turístico del País” A pesar de su parentesco con la familia Trujillo formó filas en el

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 99 Figura. No. 126 Portada del informe publicado en Puerto Rico por el Ing Luis A. Iglesias sobre la construcción del muelle de Santo Domingo..

14 de junio, razón por la cual fue perseguido por la dictadura y esto lo obligó a permanecer en el exterior hasta finales del 1961 que regresa al país. Estando en Puerto Rico construyó el Hotel Normandi y dirigió TOA Cementos en Hato Rey, San Juan Puerto Rico.

Realizó

varios

proyectos,

fue

supervisor de la construcción de muelle de Santo Domingo, trabajo en la pavimentación

Figura. No. 159 Vista de La portada del informe de la construcción del muelle de Santo Domingo. Figura. No. 160 Vista de La placa de reconocimiento por el servicio profesional. Fotos propiedad familia Iglesia..

de la mayoría de las calles siendo la primera en ser pavimentada en cemento fue la Cesar Nicolás Penson con la que la confianza para ejecutar las demás, también fue el responsable de la construcción del Club de San Souci, y la Piscina de la Estancia Ranfis, actual edificio de la Cancillería, y el Edificio de la lotería, Edificio Saviñon entre otros.

En el 1991, el Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores le entrego una placa en reconocimientos a sus 54 años de servicios profesionales al país.

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 100

EDIFICIO SAVIÑÓN LUIS AMABLE IGLESIAS MOLINA GLORIA E. IGLESIAS MOLINA.

Ubicación: C/ El Conde esquina José Reyes Ciudad Colonial. Autor: Luis Amable Iglesias Molina Uso: Comercial Propietario original: Mon Saviñón Fecha de Construcción: 1946.

Figura No. 161 Vista de la esquina del edificio Saviñon Saviñon Fotos. José Thomas K.

Esta edificación fue construida para ser ocupada por la Lotería Nacional, se construyó en unos terrenos en donde había una casa colonial, los mismos estuvieron en proceso de litis y el fallo fue favorable al Sr. Mon Saviñon y así se demolió la casa y dio paso al nuevo edificio. Es una obra de los hermanos Iglesia

Molina,

según

los

datos

suministrados por su sobrino Bienvenido Iglesias, el edificio había sido concebido por la Ing. Gloria E. Iglesias y construido por ambos hermanos. El mismo posee 4 niveles su uso original fue institucional, Figura No.162 Detalle de los pisos de Granito Negro con

luego fue comercial.

junta de metal. Fotos Thomas k. 2012

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 101

El edificio Saviñon tiene un predominio del estilo Art Deco, (arte decorativo) en la manera como trata la piel del elemento del chaflán (2) con sus pliegues y el festonamiento del borde del vuelo, su lenguaje transmite una lectura monumental, una escalinata de granito negro

junto a la

solución del chaflan con voladizo elipsoidal (3) con textura festoneado que jerarquizan la

Figura No.163 vista de la escalera de la entrada por el Conde. Foto. J. Thomas K.2012

entrada al salón principal, el mismo tiene un detalle de rosetón donde está ubicada la luz cenital. En la fachada del primer nivel a ambos lados de la entrada principal hay amplias vitrinas. En los extremos entradas secundarias con sus escaleras, la de la calle El

Figura No.165 Detalle del Rosetón de la luminaria del vuelo de la entrada principal. Foto. J. Thomas K.2012

Conde tiene un amplio vestíbulo por el Figura No. 164 Vista de la maqueta del Edificio Saviñon. Colección Privada Familia Iglesias. Figura No.129 Derecho. Detalle del rosetón del acceso principal. Foto. Alex Martínez.

Figura No. 166. Detalle de los ventanales con lo quiebrasoles en las fachadas de los niveles superiores. Foto Alex Martínez S.

cual se accede a la escalera y al ascensor.

Un

coronamiento de cúpula con ruedo

estriado sobre un tambor estilizado en la esquina, le da una lectura monumental, estos elementos cita la Guía de Arquitectura Dominicana “a la usanza de los edificios tradicionales europeos, uno de los pocos ejemplos de la ciudad”. aunque su lenguaje formal deja con el movimiento moderno a través de los ventanales corridos de ambas fachadas con quiebrasoles de protección vertical coronados por un antepecho que sirve Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 102

visualmente de elemento terminación, combinados con paneles inclinados reforzando la protección solar que definen cada nivel. Tras estos paneles de planos seriados se desarrolla el pasillo que

comunica todas las oficinas, dicho pasillo va paralelo a la calle.

Figuras No. 167-168 PLANTA Y ELEVACION SUR EDIFICIO SAVIÑON.

CARACTERISTICAS ▪ ▪

Hormigón Armado Tres niveles



Uso mixto. Primer nivel comercial y los demás niveles oficinas.



Primer nivel con vitrina y puertas vidrio



Ventanas en aluminio y vidrio.



Tiene Galerías con quiebrasoles que lo circunda.



Uso de quiebrasoles.

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 103



Primer nivel libre, con el volumen

superior que vuela tímidamente. ▪

Acceso

jerarquizado

con

una

escalinata de poco desnivel. ▪

Incorpora el uso del ascensor.



Uso de elementos ornamentales en la

fachada como los pliegues del vuelo de la entrada. ▪

Revestido con Mármol de Vermont,

blanco jaspeado de gris, al igual que las columnas interiores que están revestidas de mármol y Piso de granito vaciado en sito con un zócalo de mármol negro. GLORIA E. IGLESIAS MOLINA. LUIS AMABLE IGLESIAS MOLINA EDIFICIO DE TELECOMUNICACIONES Ubicación: C/ Isabel la Católica No. 203 esq. Emiliano Tejera. Ciudad Colonial. Autor: Gloria E. Iglesias Molina Luis Amable Iglesias Molina Uso: Institucional Propietario original: Estado Dominicano Fecha de Construcción: 1945.

Figura No169 Vista del Edificio de Telecomunicaciones . Fototeca Archivo General de la Nación

El Palacio de Telecomunicaciones, recién Remodelado, está emplazado en la Isabel la Católica esquina Emiliano Tejera. Ubicado Consta de 3 niveles en su fachada Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 104

principal hacia la calle Isabel la Católica, y en su cara posterior

consta de 4

niveles, aprovechando el desnivel para poseer un acceso desde la calle las Damas.

Su lenguaje formal es muy rígido y Figura No.172 Interior del Edificio Telecomunicaciones. Fototeca Archivo General de Nación. Figura No.173. Vista general del Palacio telecomunicaciones. Fototeca Archivo General de Nación.

de la de la

exhibe cierta principal

robustez, en la entrada

tiene un conjunto de 3

elementos verticales ornamentales que podrían formar parte de un recurso de protección

solar,

esta

fachada

principal, está marcada con la simetría que enfatiza el centro, con elemento que

jerarquizan el acceso junto a la

escalinata imperial y el majestuoso portal en bronce y vidrio. Este volumen central es de los pocos

salientes

que

rompen

tímidamente el monolítico cubo, a ambos lados del mismo hay un conjunto de grandes pilastras que seccionan los paños de ventanas con un ritmo tradicional, en granito rosado y está

revestido con arena de mármol blanco, en el interior el salón del público tiene un zócalo de mármol rosado con mesetas cubiertas del mismo material, el auditórium es de una capacidad de alojar 500 personas

con

un

sistema

instalado

de

Figura No.170 Detalle de las pilastras que se intercalas con los paños de ventanas en granito rosa. 2012. Fotos Thomas K.

materiales acústicos modernos. El mismo era una Figura No.171 Detalle del elemento central que define la entrada 2012. Fotos Thomas K.

copia reducida del estudio 8-H de la National Broadcasting Company (NBC), de N.Y.

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 105

El mismo posee como coronamiento un antepecho alto que remata y da carácter de terminación

al

volumen,

lenguaje este que se repite en los laterales. Esta edificación data del 1944. CARACTERISTICAS •

Hormigón Armado

Figura No175 Vista del Edificio de Telecomunicaciones. Fototeca Archivo General de la Nación

• De

tres

niveles hacia el frente de la Isabel la Católica y Cuatro hacia el lado posterior. Aprovecha el desnivel del terreno. •

Con ascensor



Materiales de revestimiento de granito y/o mármol



Jerarquiza el acceso con escalinatas.



Distribución simétrica de los elementos en las fachadas



Ritmo en la alterabilidad de las ventanas y las columnas



Antepecho alto



Sobriedad en el manejo del volumen

Figura No. 174 Planta y elevación del Palacio de Telecomunicaciones .

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 106

TOMAS HUMBERTO RUIZ CATILLO

Figura No. 176 .Imagen de Humberto Ruiz C. Cortesía familia Ruiz Castillo.

Tomas Humberto Ruiz Castillo, nació el 7 de julio de 1895 en Las Matas de Farfán, hijo de los señores Joaquín Ruiz y Concepción Castillo, estudio agrimensura en la Universidad de Santo Domingo, y se graduó el 11 de mayo del 1918. Individuo inquieto viaja a Bélgica, en la Universidad de Cante se graduó de ingeniero – arquitecto el 9 de octubre de 1931 y el 16 de diciembre del mismo año regreso al país, obtiene el exequátur con el decreto No. 1299 de fecha del 29 de octubre de 1941 y en 1933 es nombrado en la Universidad de Santo Domingo. Se desempeño como subdirector General de Obras Publicas en el 1940, en el 1941 fue elegido Decano de la Facultad de Ciencias Exactas de dicha Universidad.

Figura No. 177.Imagen del Alma Mater de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fototeca Archivo General de la Nación.

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 107

Gozo el honor de recibir la condecoración de la Orden de San Gregorio Magno, grado de Comendador otorgada por la Santa Sede y en 1954 fue condecorado por el gobierno de la

República

condecoro

con

Francesa las

lo

Palmas

Académicas, en el grado de Oficial. Tuvo una presencia a nivel profesional muy activa, participo en varios proyectos

tanto en su fase de

Figura No 178.Vista panorámica de la Iglesia Sagrado Corazón de

diseño y construcción,

principalmente en proyectos

Jesús en Moca. http://www.google.com.do/imgres?q=iglesia+sagrado+corazon+de+jesus+moc

del Estado Dominicano.

a+rep.+dom&um=1&hl=es&biw=1366&bih=599&tbm=isch&tbnid=57PSjMC SobNVHM:&imgrefurl=http://www.fotopaises.com/foto/Republica_Dominican a/Moca_Espaillat

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 108

EDIFICIO GONZALEZ RAMOS TOMAS HUMBERTO RUIZ CASTILLO Ubicación: C/El Conde esq. Duarte Ciudad Colonial Autor: Tomas Humberto Ruiz Castillo Uso : Comercial Propietario Original:

Fecha de Construcción: 1945

El edificio Ramos que forma parte de esta investigación se cuenta a entre das por el ingeniero Ruiz Castillo, otras son el edificio que alojó el Seminario Santo Tomas de Aquino, hoy Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Recinto Santo Tomas de Aquino, el colegio Santo Domingo, la Iglesia San Juan Bosco, la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús en Moca, Templo Parroquial de Puerto Plata, Casa Parroquial Padres Jesuitas en Da jabón, Club Esperanza, Teatro Elite en Santo Domingo,

Teatro Figura No.181 Detalle de la esquina. Foto Thomas K.

Independencia, Teatro

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 109

Max

Instituto

de

Anatomía

Universidad de Santo Domingo y

de

la

junto al

arquitecto francés André Doyoner de Segonzac diseño los edificios del conjunto del Alma Mater de la misma de Santo en 1955 entro otros proyectos. El Edificio Ramos. Diseñado y construido por Tomas Humberto Ruiz Castillo, es de mampostería de ladrillos, la Guía de Arquitectura de Santo Domingo la define como la obra más notable del Arq. Humberto Ruiz Castillo. Está Tiene tres niveles, y el volumen superior vuela con unos juegos de suaves curvas en ambas fachada, la solución curveada contrasta con el plano vertical que define el núcleo de la escalera, armonizando con los elementos que enmarcan a ambos lados el chanfle curveado de la esquina. Ubicada en la intersección de las calles el conde y la Duarte de la Ciudad Colonial. La escalera está ubicada en el lateral, en el extremo sur de la edificación sobre la calle Duarte En el mismo se insertan ventanas circulares en los descansos. El acceso de la escalera en la actualidad está condenado no se observa en la vista de la fachada. En cuanto a los accesos

Figura No.180 Detalle de ménsula. . Fotos Thomas K. 2012

al primer nivel estaban distribuidos, uno en la esquina jerarquizado con el volumen curveado y dos entradas que daban una a la calle El Conde y el otro a la calle Duarte,

retalle lateral

acompañados de amplias

Figura No.183-184 Detalle de las ventanas de la esquina..

vitrinas.

Fotos Thomas. 2012

El

volumen

Figura No182. Detalle de la ventana circular de la escalera. tercer nivel tiene ventanales 2012. Fotos Thomas

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

del segundo y rectangulares de paneles en aluminio y vidrio que se Page 110

tocan formando diamantes centralizados en ambas fachadas y en la esquina los cuales están enmarcados en recuadros de suaves curvas convexas que acentúan su volumetría. Tiene unas ménsulas que sugieren el apoyo del volumen superior en el área en vuelo. El cuerpo de la escalera tiene unas ventanas circulares de vidrio, el primer nivel estuvo destinado a comercio de textiles, originalmente ese fue el local de la tienda González Ramos, y los niveles superiores eran almacenes de la misma. Originalmente tenia revestimiento de mármol negro en la primera planta en el sócalo que definía las vitrinas y las mismas estaban recedidas formando un paseo en todo el perímetro externo del edificio, Los pisos de granito, fue construido en el 1943.

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 111

Figura No 187 . Detalle de la ventana de la esquina. 2012. Fotos Thomas K.

CARACTERISTICAS ▪

Mampostería Armada



Uso mixto. Primer nivel comercial y los demás niveles habitacionales



Primer nivel con vitrina y puertas vidrio



Ventanal alargado con predominante de la horizontal enmarcadas en recuadros curveados de hormigón.



Ventanas en aluminio y vidrio



Primer nivel libre, con el volumen superior que vuela tímidamente



Volumen externo curveado con igual características en las ventana.



Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 112

MARCO METODOLOGICO

CONSIDERACIONES GENERALES El universo de este proyecto piloto se determinó con todas aquellas edificaciones construidas en el periodo 1930-1960, dentro del perímetro de la calle El Conde y su periferia, que tuvieran presente características propias de los nuevos lenguajes de vanguardia, siendo coherentes. Este perímetro está compuesto en dirección este-oeste por las calles; Ave. Mella, Las Mercedes, Conde (Separación), Nouel y Padre Billini y de norte a sur por Isabel La Católica (Del Comercio), Arzobispo Merino, Hostos, Duarte, 19 de Marzo, Sánchez, Espaillat, Palo Hincado, y la muestra estará definida por la cantidad de edificaciones que se van a catalogar los cuales serian una muestra incidental aleatoria, la misma se determinó que sería entre 5 a 10 edificios de los cuales se descartaron 3 de los escogidos pues no entraban en el rango temporal establecido.

La ciudad de Santo Domingo ha sido elegida como punto de partida de esta investigación en su fase Piloto pero el proyecto contempla en las etapas posteriores después de completar la ciudad de Santo Domingo abarcar las ciudades de San Cristóbal, Santiago, y San Pedro de Macorís las cuales se constituyeron en polos de desarrollo y crecimiento de ese periodo.

Esta investigación puede considerarse ante todo un

estudio piloto de tipo

documental, el cual después de haber agotado la etapa exploratoria, está definido dentro del marco de un estudio descriptivo, con el cual se ha pretendido: ▪

Conocer el impacto y efectividad de la adecuación de los nuevos lenguajes arquitectónicos al contexto nacional en la Calle El Conde y su periferia.



Promover el Patrimonio de la modernidad arquitectónica de la ciudad de Santo Domingo en el caso particular de la Calle El Conde y su periferia para su valoración.



Concientizar sobre el valor del Patrimonio Arquitectónico Moderno.

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 113

La zona elegida para este proyecto piloto, fue elegida por su ubicación estratégica en los relativo a la fundación y desarrollo de la ciudad, todo partió del centro y creció y desarrollo en su periferia, entonces este del entorno inmediato al casco se consideró el punto de partida del mismo.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

1-. Revisión Bibliográfica

7-. Análisis y Valoración de los Datos

8-.Redacción informe Final

6-.Levantamiento Arquitectónico 9-.Corrección de Estilo

1-.Revisión Documental 5-.Levantamiento Fotográfico

10-. Presentación 3-.Entrevistas

4-.Aplicación Guia Observación y Ficha Inventario

En lo que respecta a los procedimientos y técnicas que se utilizaron en la recolección y análisis de los datos, incluyendo el plan de trabajo para la ejecución del proyecto, se contemplo en tres etapas: Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 114

PRIMERA ETAPA. Las actividades realizadas en este sentido se concentraron en: -Revisión bibliográfica de la literaria versada sobre los postulados generales de los nuevos lenguajes de arquitectura de manera internacional, así se podía contar con los parámetros a tomar en cuenta para analizar y comparar el producto criollo.

- Observación: Para tales fines, se realizaron varias caminatas por la zona observando las características más sobresalientes de las edificaciones a fin de determinar cuáles podrían ser los edificios objetos de este estudio. La mayoría de las edificación por razones de saqueo, deterioro o abandono, no cuentan con placas que aporten la data cronológica y autoría de las mismo, en este momento se realizo un primer levantamiento fotográfico que sirvió como material de apoyo para el análisis y la organización de la data, de manera que no fue hasta profundizar más en las particularidades de cada edificación escogida cuando se procedió a descartar aquellas que no cumplían específicamente con el rango temporal, por haberse construido antes o después del límite temporal establecido en el estudio.

- Revisión Bibliográfica, Ya determinados los edificios que serian estudiados, se procedió con una búsqueda más exhaustiva de toda aquella información que permitiera recrear el escenario en el cual se desarrollaron estas obras; su contexto político, social, económico urbanístico incluyendo la revisión de los censos efectuados antes y en la época etc. Se estableció como punto de partida el momento de la fundación de la Ciudad no con el fin de estudiar este aspecto sino como referencia contextual del mismo, en tal sentido se recrean a modo descriptivo el contexto de la cotidianidad de esos años que anteceden este estudio, se considero importante destacar estos antecedentes para una mejor comprensión de los cambios que se ejecutaron en el perfil de la ciudad convirtiéndola en un laboratorio de experimentos arquitectónicos que fueron desdibujando la anatomía existente para implantar una nueva cara que por suerte hoy persiste en muchos casos, se hace referencia en particular al modo en que muchas edificaciones desaparecieron del escenario y fueron sustituidas por otras.

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 115

Esta revisión bibliográfica y documental demando de muchas horas de labor en el archivo General de la Nación, tanto en lo referente a la revisión de sus archivos físicos como en la data digitalizada fotográfica y de su hemeroteca en los archivos del centro de inventario, en las bibliotecas de diferentes universidades, también demando de largar horas frente al computador visitando sitios web en donde se encontraron buena data sobretodo fotográfica que enriquecieron todo el proceso. Esta revisión bibliográfica se hizo extensiva en la recolección de la data biográfica de los autores de las obras estudiadas, para lo cual no siempre fue esto suficiente.

Entrevistas. Se aplicaron entrevistas tanto a profesionales expertos en el área, antropólogos, historiadores, investigadores y a familiares de los autores de las obras principalmente de aquellos cuyos datos biográficos no aparecían en los libros que tocan temas similares a los estudiados.

En tal sentido uno de los retos que planteo el estudio fue construir la biografía de algunos de los autores de los que no aparecía información, incluso el nombre de uno de ellos se encontraba con errores como es el caso de Luis Amable Iglesias que el algunas informaciones aparece como Luis Octavio. Y esto fue producto de entrevistas concedidas por los familiares de ellos.

-Análisis y reconocimiento de la obra. Pa ara tales fines se diseño una ficha de observación que facilito definir las características de la obra en sito, y sirvió de guía en la búsqueda de otros datos importantes para la definición de cada proyecto, ya que en adición a los datos que describían las características del inmueble, también se contemplaban el nombre de su autor, el año de su ejecución la ubicación del mismo y otros.

SEGUNDA ETAPA. Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 116

En esta fase se contemplo la parte de la data grafica, tanto a nivel de los dibujos como las fotografías. Levantamiento Fotográfico y Arquitectónico de las fachadas. Este recurso fue de vital importancia, ya que se convirtió en una herramienta de uso permanente. La misma fue de mucha utilidad en la comparación con fotos de los mismos edificios de épocas anteriores y así determinar posibles modificaciones realizadas en ello en el mismo, se procedió a realizar un levantamiento de los datos de las fachadas de los edificios.

Edición Fotográfica. Esta se convertiría en la última parte de esta Primera Fase, en ellas se editaron las fotografías tanto las encontradas en la web, en el archivo general de la nación como las tomadas por los colaboradores del proyecto.

TERCERA ETAPA. Edición. Cotejo y elaboración de conclusiones para la presentación del informe Diagramación del Material documental Revisión y publicación.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES •

Trabajo de campo. Las investigadoras junto con los colaboradores, se trasladaron

a la zona elegida para efectuar los levantamientos de la data requerida en la ficha de observación

arquitectónicos

de

edificaciones de las que no aparezcan su data

planimetría, así como el levantamiento Fotográfico de toda la muestra identificada. Se realizarán entrevistas cualitativas a Especialista en la materia, y a los familiares y relacionados con los precursores. El levantamiento fotográfico servirá de base para realizar un análisis comparativo entre Épocas anteriores y la situación actual de los inmuebles encontrados en la consulta de documentos que pudieran existir en los ayuntamientos, secretaria estado de obras Públicas y sus respectivas ayudantías o de los propietarios originales de la edificación.

El aplicar como metodología de investigación el análisis racional a una edificación permite sistematizar los diferentes aspectos, estudiándolos no solo como Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 117

desarrollo histórico, sino fundamentar los conceptos teóricos en bases racionales como son, el lenguaje estilístico - funcional, relacionando la forma-función con otras cualidades formales. Tanto la apreciación del proceso de evolución, los cambios de uso y los procedimientos técnicos- constructivos de la época y los materiales disponibles en la región entran en este análisis racional.

Conclusión

La realización de este Proyecto de Investigación piloto, arrojo un poco de luz en cuanto a la data biográfica de los autores de los edificios seleccionados para la realización del mismo, había datos referentes a los nombres de los autores o fechas que aparecían un tanto alejadas de la realidad en la literatura revisada, poder contactar a los familiares directos de los personajes estudiados permitió esclarecer estas incógnitas, a la vez que enriqueció la data biográfica de los mismos.

En otro sentido conectar a los Arquitectos/Ingenieros con su obra dio la posibilidad de dar crédito a los verdaderos autores de las edificaciones ya que se incluyeron coparticipes importantes que no debían dejar de mencionarse. Hay que destacar la importancia que a nuestro juicio tuvo la revisión de documentos fotográficos de la época, el levantamiento fotográfico actual y el análisis de los planos arquitectónicos, ya que ellos permitieron realizar un análisis comparativo entre las épocas, establecer las mutaciones sufridas en los entes estudiados y el deterioro que en algunos casos los acompaña. conjuntamente con la información recabada en la ficha de observación aplicada

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 118

La cual arrojó una presencia considerable de manifestaciones racionalistas en la mayoría de los edificios estudiados como piloto, coexistiendo con aquellas edificaciones de marcado carácter histórico a consecuencia de su antigüedad, que cumplen con funciones especificas y con otras cuyas características principales las definen dentro de lenguajes propios de la época como el Art Deco, algunas manifestaciones de Art Nouveau y un poco de Eclecticismo. En la mayoría de las ocasiones la dinámica del cambio, las transformaciones y la destrucción del legado patrimonial, es superior a las fuerzas empeñadas en su conocimiento, protección y divulgación, contribuyendo a la destrucción de este patrimonio en aras del cambio y la modernización.

TABLA / OBRAS/AÑO /CARACTERISTICAS ■■

Edificio

Año Const.

Uso No. Sol. N. Chaflán

Feris Banco de Reservas de la Rep. Dom. Copello Cuartel General Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo El Conde 15 (Siboney) Saviñon Palac. Telecomunicac.

1950 1955

M I.

1939 1944

Características V.N.S. P.L

Asc.

B.V. ESC

x

C I

4 3 + sót. 4 2

1960

C

6

x

x

1945

x x

Ramos

1940

CT

4 3 + sót. 3

x

1946

I I

NOMENCLATURA .

C.-Comercial. Tiendas / oficinas privadas M.-Mixto. 1er. nivel comercial, pisos superiores habitacionales

x

x

x x

x

x

x

I.-Institucionales.(estatales) ASC. -Ascensor P.L.-Planta libre. V.N.S.-Vuelo niveles superiores C

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 119

Por tanto se justifica la labor de cuantificar y cualificar las manifestaciones de la arquitectura moderna junto a todas aquellas tendencias colaterales de la época en la ciudad de Santo Domingo, como legado de un momento histórico y al mismo tiempo una base o punto de partida para otras transformaciones que fueron aplicadas en los patrones usados posteriormente y que aún siguen estando vigentes, tanto en el aspecto urbano como en el civil, es importante rescatar ese momento y nutrir nuestros conocimientos sobre este tema pertinente e importante.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alemar, L. E.(1943). “Santo Domingo Ciudad Trujillo”, Edit. El Diario, S.D Alemar, L.E.(1980).”La Ciudad de Santo Domingo”, Sociedad Dominicana de Calventi G. Rafael Calventis, 1986 “Arquitectura Contemporanea en Republica Dominicana”, Edit. Amigos del Hogar. Colección Banco Nacional de la Vivienda. Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 120

Censo de Población y otros datos Estadisticos de la Bibliofilos, S.D.

Baez Lopez Penha, J.R.( 1992).”Por Que Santo Domingo Es Asi”, Colección Banco Nacional de la Vivienda. S.D. Baaanham, Reyner, “Guia de la Arquitectura Moderna”,Colección Nuevos Caminos de la Arquitectura. Edit. Blume, Barcelona. España. Benevolo, Leonardo,1995,”Historia de la Arquitectura Moderna”, Edit. G.G. Blanchard, Teodulo.Art. “El Art Deco en Santo Domingo,” Revista Arquitexto #36. Brea, José Emilio, Delmonte José Enrique,Dominguez Mauricia, Roca, Linda Maria,Silvestre, Risoris. 2006.,”Guia de Santo Domingo” Santo Domingo-Sevilla De Carias María Cristina, Feris Iglesias César Iván 23 /10/2008. Articulo publicado en el Listin Diario. Ciudad de Santo Domingo. 1893Edicion oficial del Ayuntamiento.imprenta de Garcia Hermanos.. Censo 1920. Archivo General de la Nación. *Choasy,Francoise,”Le Corbusier”, Edit. Burguera. S.A. Delgado Malagón,Pedro ,”Revista Rumbo” # 359,361,366,367,368,369 de Fecha18 diciembre 2000,1 de enero 2001, 5 febrero 2001,12 febrero 2001,19 Fecha18 diciembre 2000,1 de enero 2001, 5 febrero 2001,12 febrero 2001,19 febreoro 2001,26, febreo 2001. Respectivamente. Deschamps, Enrique. 1907,”La Republica Dominicana”,. Reedición facsimil, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1974 S.D. “Enciclopedia de la Republica Dominicana”.Editorial Oceano García, José Gabriel,1979,”Compendio de Historia de Santo Domingo”, 1893, Sociedad Dominicana de Bibliofilos, ,S.D. Gautier, Manuel Salvador2011,” El Encanto de La Arquitectura”, Colección del Banco Central de la Republica Dominicana.S.D. Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 121

Gazon Bona, Henry, 1949, “La Arquitectura Dominicana en la Era de Trujillo”.. S.D. XV Reunión Americana de Genealogia.blogspot.com/.../Guerra Sanchez, Jose A. Barrio el Navarijo Cuna de la Independencia. *Hanno-Walter Kruft, “Historia de la Teoria de la Arquitectura”, Alianza y Forma Editorial. Inventario de la Oficina de Patrimonio Cultural. Presidencia de la Republica. Larrazabal Blanco, Carlos,1967-1980.”Familias Dominicanas”. Academia Dominicana de la Historia.. S.D. Moya, Casimiro N de,1979,”Atlas de la Isla y de la Ciudad de Santo Domingo”, Edicion E. Rodriguez Demorizi. Editora Taller, , S.D. Moya Pons Frank “Breve Historia contemporánea de la Republica Dominicana” 1999 , Editora Fondo de Cultura Ecomonica, Mexico p. 270

Pelaez, Tirso E.(1992 Directorio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, segunda edicion. Editorial Cenapec. S.D. Pérez Cesar, (1996) “Urbanización y Municipio en Santo Domingo”, Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Editora Búho Santo Domingo Pérez Montas ,Eugenio. (1998)“ La Ciudaddel Ozama , 500 años de historia urbana” , Barcelona, España , Lunwerg editores, Amigos del Hohar, L. Periched, Agencia Creativa. P. 554 Veloz Francisco,(2002)La Misericordia y sus Entornos. Colección del Banco Central de la Republica Dominicana. María Cristina de Carías/César Iván Feris Iglesias

http://www.cendialisis.com/index.php?option=com_content&view=article&id=28&Ite mid=85

Moya Pons, Frank. 1977,Colecciones Dominicana. “Historia Dominicana.I y II,” Editora Caribe Grolier.

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 122

Gautier Salvado, ponencia (1990) “La Comparación de los Documentos Nacionales” XII Seminario Nacional de ICOMOS Dominicano “ La experiencia de la restauración en la República Dominicana”

Rodríguez D. E. enlace. www.biblioteca.org.ar/comentario (BIBLIOTECA VIRTUAL) Historia de Indias, Libro II, cap.VIII.

. http://www.rapinoticias.com/2011/03/historia.html http://rancier-penelope.blogspot.com/2008/12/10-edificios-modernos-en-lacalle-el.html. lunes, diciembre 29, 2008. ¨10 edificios modernos en la calle el conde¨. http://www.cendialisis.com/index.php?option=com_content&view=article&id=28&Itemid=85 http://www.cielonaranja.com/chantadacementerio.htm#_ftn1

Arq. Marha Jiménez Mota M.E.S.

Page 123