Invesitgacion-Cuali-AndreaStaeheli

La investigación en antropología Trabajo de campo para la licenciatura del Departamento de Antropología de la UAM, espec

Views 76 Downloads 25 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

La investigación en antropología Trabajo de campo para la licenciatura del Departamento de Antropología de la UAM, específicamente en una zona rural del estado de Oaxaca, México. 30 min. http://www.youtube.com/watch?v=DZ40ZCjPBBs Estudio de salud en Chumpi. 7 min http://www.youtube.com/watch?v=UB560AQ7zPw

El ciclo básico de la investigación El problema Enfoque y marco teórico Proyecto de investigación

Recopilación / trabajo de campo Sistematización y análisis

Reporte final

• Forma de investigación y escritura q produce descripciones y explicaciones sobre el modo de vida del escritor y de aquellos sobre quien escribe. Norman Denzin. 1997. p. Xi • Hacer etnografía es una metodología reflexiva antes que un método de recolección de data...es un proceso de creación y representación de conocimientos - sobre la sociedad, la cultura y los individuos- basado en las propias experiencias del etnógrafo. Sarah Pink. 2001 p. 18

• La etnografía implica un análisis y reflexión sobre una diversidad de "textos" culturales: cultura material (utilería, vestimenta, decoración) prácticas de representación ( artes, performance, música, relatos), experiencias individuales (testimonios),documentación visual (foto, videos, hipermedios). Tito Castro. • Hay que procurar la fidelidad sonora, contextual, institucional, intersubjetividades en q se produjo dicho conocimiento

• El antropólogo o investigador social se centra en el trabajo de campo: observación participante, entrevistas a profundidad, historias de vida, etc.

Métodos Cualitativos …Interpretación de la otra cultura

• Al comienzo la etnografía se centraba en la observación del investigador.

Métodos Cualitativos …Interpretación de la otra cultura

• Ahora el grupo humano donde estudiamos es el agente social, es él quien toma la palabra y hace un ejercicio etnográfico sobre sí mismo: narra, reflexiona y cuestiona su identidad cultural. • El investigador es consciente de su posición frente al agente social y es así como reporta/escribe.

Mapas parlantes

• Es una técnica de investigación participante donde los agentes sociales reflexionan sobre su espacio cotidiano y lo grafican. Permite conocer la distribución, analizar el peso e importancia de los elementos del territorio, identificar necesidades, planificar, etc.

Métodos Cualitativos ¿Interpretación de la otra cultura?

• La etnografía da cuenta de la experiencia vivida por el investigador durante el proceso y busca presentar los diferentes puntos de vista. • La descripción etnográfica debe incluir una reflexión sobre el contexto de producción, fundamentalmente sobre la posición que ocupa el etnógrafo y al sujeto investigado en el espacio social. • Qué hacemos los antropologos? Representación, presentación, descripción, ceder el lápiz y papel? Qué pasa con la autoría del estudio…?

Técnicas en la etnografía

Discursos: A recoger del actor social

Comportamientos: Observación

• Entrevistas • Encuestas • Grupos focales

• Mapas • Sociogramas • Bitácora o cuaderno de campo

La observación

• La observación es una técnica que permite captar la realidad social y cultural de un grupo mediante donde el investigador se inserta en el colectivo que está estudiando. • Eje. Observación de prácticas de salud. Casos. • http://www.aniorte-nic.net/trabaj_observac_particip.htm • http://es.scribd.com/doc/131319782/Texto-Observacion

3. La entrevista

La técnica de la entrevista http://es.scribd.com/doc/133713423/Texto-Entrevista

Trabajo en grupos • Distribuirse los textos o La observación o La entrevista

• Leer en grupos y preparar una expo resumen. (40 minutos). Usen diagramas y ayudas visuales. • Exposición.

Revisión

2. La observación • La observación es un proceso de recojo de información sistemático y no una mirada casual. Hay que “entrenar el ojo”.

• Permite al investigador, recoger información sobre el problema de la investigación. • Intervienen los cinco sentidos • Sus percepciones e interpretaciones de lo observado. • Es subjetivo * • Describe. No adjetiva ni califica.

* Para “eliminar” la subjetividad, Victor Turner propone:  Separar los materiales de observación de los materiales de interpretación;  Contextualizar la observación  Conviene también hacer explícita la perspectiva  (etic ó emic).

La observación Herramienta complementaria. Requiere triangulación: Entrevistas  Fotos Diagramas o mapas sociales Consulta a terceros Etc.

Un proceso de observación sistemático requiere autorización de los sujetos a observar. La conciencia de estar siendo observados y la posibilidad de modificación de la conducta se reduce con tiempo y actitud.

Las partes involucradas

Observador

Percepciones

Sujetos Actitudes, prácticas, relacionamiento, redes, etc. Contexto Contexto físico: olores, colores. Contexto geográfico, histórico, etc.

Objeto de la observación

El diseño de la observación: (1) la estrategia  A partir de la pregunta central del estudio, (primer paso en una investigación) se definen las variables a observar y los criterios para el llenado de la guía. Qué se observa Qué se registra Cuándo se registran las observaciones (no siempre se hace en paralelo). A quién se observa Cómo (participante/no participante; estructurada/abierta; guía, diagrama o mapa) Cuándo (días, horas, momentos, hitos) Dónde se observa Cómo se analizan los datos (equipo, programa cómputo, etc.) Qué se hace con ellos (utilidad de la información)

El diseño de la observación: (2) La guía de observación • Definida la pregunta o problema a responder en la investigación, se plantean – Variables de observación – Criterios descriptivos (valores, frecuenciasintensidades, cantidades, categorías) – Momento del registro – Leyendas, iconografía específica, etc.

• Se puede y es recomendable comenzar con una serie de observaciones no estructuradas.

Mapas parlantes

Diagrama de redes sociales

Sociograma es una técnica de recojo de información gráfica de las relaciones entre sujetos que conforman un grupo, poniendo así de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen. A través de la observación se ubican territorialmente – geográficamente las redes sociales

Ejemplo de simbología personal y específica al tema de estudio Relaciones sociales • Hay contacto visual – cercanía física (menos de 1m)

• Relativa distancia – escaso contacto visual (aprox 1 m.)

• No hay contacto visual – hay distancia

Ejemplo de simbología personal y específica al tema de estudio •

Sujetos de estudio • Grupos mixtos • Grupos de hombres • Grupos de mujeres • Mujeres solas • Varones solos • Otros símbolos:

Guía orientadora para la observación

Dinámicas sociales de los consumidores de las cafeterías de la UPC Observador:

No. Obs.

Hora

Algunos aspectos a observar (ojo, agregar otros aspectos que surjan y llamen su atención)

Alimentos que más se consumen Expresiones, gestos Marcadores simbólicos: ropa, accesorios, postura y lenguaje no verbal Uso de dispositivos móviles e informáticos Otros (todo lo que surja y llame su atención)

Fecha Notas de campo

Duración de la observación

3. La entrevista

• Es un diálogo formal orientado por un problema de investigación. • Permite conocer lo que piensan, sienten o creen las personas. • Permite acceder a situaciones que no se pueden observar directamente • A hechos reales del presente y pasado: deseos, fantasías, expectativas, creencias, sentimientos, intenciones, actitudes, opiniones, explicaciones y representaciones. • Se basa en un diseño previo que incluye el objetivo de la entrevista, los conceptos, el contenido, las formas de registro, elección del informante, la técnica, etc. • En la entrevista el investigador es parte del “estímulo”.

Tipos de entrevista Según el grado de estructuración

Estructurada

Semi estructurada

Abierta

Tipos de entrevista Individuales

Grupales

• Un entrevistador (eventualmente acompañado de un asistente que toma notas). • Un entrevistado

• Grupos homogéneos • Buscan identificar opiniones comunes • Se promueve la intervención de todos • Puede haber más de un entrevistador, quienes manejan pautas de intervención complementaria. Un asistente registra (toma nota, graba).

Momentos de la entrevista

Apertura • Presentación , consentimiento, acuerdos de duración, grabador o cámara…

Orientación • Despertar y controlar el interés

Fuente. Van Dijk, 1983

Objeto

Conclusión

Final

• Abordaje de los temas

• Cierre de cada tema, interés de añadir algo del entrevistado.

• Las gracias, comentarios, acuerdos de futuro encuentro.

Tipos de pregunta

Abiertas Permiten al entrevistado responder libremente

Cerradas Se orientan a alternativas de respuesta (si, no, datos= ¿Es frecuente que eso pase?

Comienzan con ¿cómo?, ¿por qué?, ¿qué le parece?

¿Todavía sigue siendo así?

Tipos de pregunta (2) De aclaración

De análisis

De intención

Sirven para ampliar información

Sirven para conocer el modelo mental o marco interpretativo del entrevistado.

Sirvan para saber qué piensa hacer el entrevistado.

¿Cómo qué específicamente?

¿Por qué cree usted que eso es así?

¿Qué piensa hacer al respecto?

Estilos de intervención Estos se definen según la intención del investigador

Interrogativo

Reiterativo

Solicita el punto de vista del entrevistado

Repregunta o reformula

Declarativo El entrevistador manifiesta su opinión

Diseño de la guía •

Definido el objetivo y la “la pregunta” de investigación se listan los temas que se quiere recoger mediante entrevistas. –

• •

Para cada tema se definen preguntas (todas juntas responden la pregunta de investigación). Se definen los actores que pueden atender estos temas. –

• •

• •

Este documento sirve de base para la entrevista a varios actores. Perspectiva del padre, alumno, docente, guardián, etc.

Para cada tipo de actor se definen los temas y sus preguntas . Se ordenan las preguntas, de lo general a lo particular. – – – – – –



Supone una exploración previa a través de la observación.

Cuidar la forma de plantear las pregunta, de acuerdo a los objetivos. Motivar el involucramiento del entrevistado. Ofrecer garantías de confiabilidad y respeto. Debe usarse un lenguaje claro y concreto. No inducir las respuestas. Se obtienen guías específicas a un grupo de actores en particular.

Recuerden que las entrevistas recogen: saberes, preferencias, creencias, percepciones, hábitos, emociones, valores, datos históricos, etc. Es recomendable pilotearla. Un tiempo prudente es de 40 minutos a 1 hora y media.

La entrevista • La técnica de la entrevista http://es.scribd.com/doc/133713423/TextoEntrevista

4. Bitácora o cuaderno de campo

Código ético • Sensibilidad cultural. • Solemos estar fuera de nuestro entorno habitual • Nos insertamos - interferimos en las actividades de otros. • Develamos sus comportamientos inconscientes

• Consentimiento informado • Los miembros de la comunidad deben consentir la investigación luego de explicársele el proyecto: propósito, métodos, costos y beneficios para ellos. • Dar a conocer el propósito de la investigación. • Claridad absoluta sobre el objeto de estudio, hacia los sujetos de estudio.

Código ético • Saldar deudas • Retorno de la información. • Códigos y lenguajes comprensibles. • Deuda de colaboración con personas e instituciones colaboradoras. • Hacer referencias en la publicación de los resultados

• Responsabilidades con los actores sociales • Evitar daños a todos los seres. • Respeto por los modos de ser, vivir, compartir. • Preservación de sitios y lugares considerados sagrados (arqueológicos o de otro tipo). • Reciprocidad con la gente con la que se trabaja. Se contrae una “deuda”.

Perspectivas Aclaración del punto desde el cual se habla: • Emic • Etic

• Responsabilidad con la disciplina. • Evitar la falsificación de evidencias y el plagio. • Difundir los resultados (a patrocinadores, comunidad científica y tomadores de decisiones). • Usar formas de comunicación que sean claras (lenguaje, medios de comunicación) apropiados para la audiencia a fin de que el trabajo sea entendido y pueda ser aprehendido y utilizado de manera responsable.

Material de referencia • • • •

Textos entrevista Texto observacion tito=? ¿Es necesario seguir un ritual? Bent Steeg y Thomas Tufte. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época “”. Vol VII. Núm 13, Colima 2001. • Caja de Herramientas para la Investigación Social. CONAJU para la UP. • La antropología social. Teorías y trabajo de campo. Agustín Santana.

Análisis • Hemos dicho que conviene separar el material de campo del análisis. • La entrevista se analiza fuera del contexto de campo. • Con la transcripción o notas tomadas, se analizan los discursos en conjunto, de manera integra. • Es el momento de colocar la voz del actor social, en nuestro estudio. • Toca contrastarla con:  Observaciones de campo  Hipótesis de investigación  Estudios previos sobre el tema

Material de referencia •La entrevista como técnica de investigación social: Notas para los jóvenes investigadores • Eduardo Restrepo. Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana • Métodos y técnicas de investigación en Antropología Los dibujos han sido tomados de: • López Vigil, José Ignacio (1987): La entrevista. Manuales de capacitación. ALER. Quito.