Inversion en Infraestructura Hidraulica en Peru

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EN PERÚ Presentado para AFIN 1 Abril de 2011 1 Elaborado por José Luis Bonifa

Views 10 Downloads 1 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EN PERÚ

Presentado para AFIN 1

Abril de 2011 1

Elaborado por José Luis Bonifaz y Roberto Urrunaga con la colaboración de Miguel Jaramillo. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no expresan necesariamente aquéllas del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 1

2

Contenido Introducción...................................................................................................5 1. Marco Teórico............................................................................................7 1.1 Caracterización y tarificación de la infraestructura hidráulica.....................................................................................8 1.2 Normativa tarifaria en el Perú....................................................13 1.3 Determinación de los criterios de tarificación...........................17 1.3.1 Principios económicos................................................18 2. Experiencia internacional: arreglos institucionales y normativa tarifaria.....................................................................................................21 2.1 Chile...........................................................................................21 2.2 México.......................................................................................28 2.3 España........................................................................................34 2.4 La Directiva Marco del Agua (DMA)........................................44 3. Descripción de la infraestructura hidráulica internacional: inversiones y financiamiento...................................................................51 3.1 Chile...........................................................................................51 3.2 México.......................................................................................54 3.3 España.......................................................................................56 4. Análisis de la oferta del servicio de regulación, conducción y distribución de agua en el Perú.............................................................64 4.1 Proyectos Hidráulicos de la Región Hidrográfica del Pacifico......................................................................................68 4.2 Proyectos Hidráulicos de la Región Hidrográfica del Amazonas y Titicaca..................................................................76 4.3 Presas y trasvases en el Perú......................................................83 4.4 Análisis de las tarifas y del financiamiento de los operadores de infraestructura hidráulica en el Perú...................86 4.4.1 Recaudación por el concepto de retribución..................86 4.4.2 Tarifas y recaudación en las Juntas de Usuarios.....................................................................88 3

4.4.3 Financiamiento de los operadores..............................92 4.5 La brecha de inversión en infraestructura hidráulica en el Perú...................................................................................96 5. Análisis de impacto de proyectos de infraestructura hidráulica en el Perú.................................................................................................97 5.1 Estimación de beneficios...........................................................97 5.1.1 Proyecto Chavimochic................................................97 5.1.2 Proyecto Olmos.........................................................104 5.2 Impacto de los proyectos de inversión en infraestructura hidráulica sobre los hogares......................................................113 6. Conclusiones y recomendaciones...........................................................124 Bibliografía.................................................................................................126 Anexo 1.....................................................................................................130 Anexo 2.....................................................................................................151

4

INTRODUCCIÓN El agua es considerada como un recurso natural finito y escaso, con un valor económico, ambiental y social, necesario e indispensable para todas las actividades humanas y las asociadas en el contexto de su medio ambiente. Para disponer en el momento que se necesita, con la cantidad requerida y la calidad adecuada, es necesario contar con una infraestructura hidráulica que implica llevar a cabo los procesos de captar, almacenar, conducir, distribuir, recolectar, tratar, reusar y en el último caso devolverla a la naturaleza sin contaminantes. Todos estos procesos requieren de grandes inversiones en infraestructura hidráulica. La infraestructura hidráulica corresponde a obras de ingeniería que son construidas para el aprovechamiento del agua en abastecimiento para consumo humano, riego, industria, generación eléctrica; la disposición de aguas residuales y; la protección de vidas y bienes contra efectos destructivos de fenómenos meteorológicos. Por la importancia que reviste el agua para el crecimiento y desarrollo de las ciudades y el campo, tanto por la subsistencia y salud de las familias, como por su impacto en la operación y apertura de nuevas empresas, el Estado debe considerar la inversión en infraestructura hidráulica con una alta prioridad. Asimismo, existen retos que debe enfrentar, como atender el incremento de la demanda por el crecimiento poblacional y el desarrollo de los sectores productivos, sobre todo de la agricultura que representa el 80% del consumo de agua nacional (14,051 MMC). Por otro lado, la recuperación y/o financiamiento de los costos de inversión y operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica es un tema importante y aceptado en los países de la Unión Europea. Sin embargo, aun no existe una política definida en el país.

En este contexto, los objetivos del estudio son los siguientes:



i. Identificar la presencia de subsidios y otros mecanismos de intervención pública en la inversión en infraestructura hidráulica en una muestra de países. 5



ii. Evaluar los principales efectos de los subsidios sobre el desarrollo de la infraestructura hidráulica. iii. Evaluar el impacto de los proyectos de infraestructura hidráulica sobre los hogares y la economía peruana. iv.Realizar recomendaciones para el caso peruano.

Para cumplir con estos objetivos, en el primer capítulo se presenta el marco teórico asociado a la caracterización y tarificación de la infraestructura hidráulica. En el segundo y tercer capítulo se analiza la experiencia internacional en Chile, México y España en temas tales como estructura institucional, normativa tarifaria, inversiones, subsidios y financiamiento de la infraestructura hidráulica. En el cuarto capítulo se analiza la oferta de infraestructura hidráulica en el Perú y en el quinto capitulo se realiza una estimación de los beneficios de los proyectos de Chavimochic2 y Olmos y un análisis econométrico que muestra el impacto de la inversión en infraestructura hidráulica sobre los ingresos de los hogares. Por último se presenta una sección de conclusiones y recomendaciones.

2

En este caso se ha tomado el estudio realizado por Apoyo Consultoría (2007). 6



1. MARCO TEÓRICO

Los grandes sistemas de riego nacen de la necesidad de controlar ingentes volúmenes de agua y hacer predecible la oferta del recurso para los diferentes usos. Esta tarea tiene generalmente economías de escala, es decir, es más barato construir en un solo lugar que concentre el recurso (como un gran reservorio o embalse) y luego construir la infraestructura física que distribuye el agua a una gran extensión de tierras, que múltiples pequeños reservorios autónomos con sus propias redes de distribución. En esta sección se pretende fijar algunos conceptos básicos sobre la relación de la fijación de tarifas y la recuperación de costos en la infraestructura hidráulica. La Directiva Marco del Agua (DMA), documento base para el manejo de la política de agua en la Unión Europea, indica que para el logro de los objetivos de eficiencia económica, la recuperación de costos debe incluir los costos medioambientales y de recursos dentro de cada uno de los tres sectores: la agricultura, la industria y el hogar. La DMA fundamenta el concepto de recuperación de costos en el concepto de “servicios de agua” en dos niveles de recuperación: i) financiera, es decir, totalidad de los gastos y; ii) los costos medioambientales y de recursos. En otras palabras, se refiere a la recuperación de todos los costos. La misma Directiva indica que también es posible pensar en una recuperación de los costos a través de los impuestos que pagan las empresas que se benefician de la infraestructura hidráulica. Así se podría otorgar incluso el agua en forma gratuita, lo que, sin embargo, resultaría en un consumo mayor, aunque el costo para la sociedad sería el mismo. Asimismo, no descarta alguna forma de redistribuir del impacto de las tarifas mediante la creación de mecanismos de reparto de costo o mediante subsidios convenientemente diseñados con incentivos adecuados. En un mercado competitivo perfecto, los precios se fijan en el mercado a través de la interacción de los compradores y vendedores, y la asignación óptima se logra automáticamente. Sin embargo, con el agua, y específicamente en relación con los usos del medio ambiente, los precios tienen que ser analizados con sumo cuidado. El problema es establecer un conjunto de 7

precios de tal forma que los resultados en el tema de la distribución sean óptimos. El concepto de la tarifa por servicios de agua se define en términos monetarios como el costo económico de la construcción y la operación y el mantenimiento de las infraestructuras y el suministro de agua. Por eso es importante caracterizar la infraestructura hidráulica y analizar su forma de tarificación óptima.

1.1 Caracterización y tarificación de la infraestructura hidráulica

Un bien público es aquel bien que tiene dos características: i) no rivalidad, es decir una vez que el bien o servicio es suministrado a un agente no se necesitan recursos adicionales para que otras personas lo disfruten y; ii) no exclusión, es decir que no se puede evitar que las personas que consumen o disfrutan del bien no paguen por el mismo. Así, el concepto de bien público “puro” es aquel que cumple con ambas condiciones. En ese sentido se puede decir que la infraestructura hidráulica es un ejemplo típico de bien “semi-público” o “no puro” ya que no cumple con el primer requisito debido a que se encuentra sujeto a la congestión. Es decir, hasta antes de alcanzar un valor cercano a la capacidad máxima, el costo de añadir un nuevo consumidor o el consumo de una cantidad extra es bajo y solo se consideran los costos variables. En este caso, los costos fijos, que representan la mayor parte del costo total (70-90%) deberían considerarse aparte, ya que en términos económicos resulta ineficiente excluir a los consumidores que no están dispuestos a pagar el precio pero todavía tienen una disposición a pagar positiva asociada al consumo. Sin embargo, cuando el umbral de capacidad está cerca, está conclusión deja de ser válida: el consumo extra requeriría un aumento de la infraestructura y así, un nuevo costo fijo alto.

8

Gráfico N° 1

Fuente: Massarutto (2003). Elaboración propia

De acuerdo a la figura anterior donde se asume, sin pérdida de generalidad, que el costo marginal es cero, supongamos que la capacidad de la infraestructura es Qm y la demanda de agua DA. Si el suministrador aplicara a los consumidores el precio necesario para cubrir los costos fijos (es decir, el precio P), algunos consumidores decidirían no pagar dicho precio, ya que el valor del agua para ellos resulta ser menor con cantidades mayores de Qg. Sin embargo, esto conduce a una asignación ineficiente del recurso, ya que la infraestructura disponible sería capaz de suministrar agua extra a costo cero. Si el agua se suministrase de forma gratuita (por ejemplo, si los costos fijos se recuperasen a través de los impuestos), el costo para la sociedad sería el mismo, pero el consumo de agua sería mayor (Q*) permitiendo así un beneficio extra representado por el área sombreada. A su vez, si la capacidad de la infraestructura Qm fuese menor que Q*, suministrar agua de forma gratuita significaría que una parte de la demanda no sería satisfecha y se necesitarían nuevas inversiones (o aparecerían para alguien los costos de escasez). En este caso el costo de capital no puede ser considerado como fijo, pero sí debería incluirse como costo marginal en la evaluación. En estos ejemplos, cargar únicamente el costo marginal podría ser eficiente. Los costos fijos deberían cubrirse mediante algún tipo de impuestos. 9

Aquí, deberíamos hacer notar de nuevo que lo que resulta importante no es el hecho de que a algo se le llame o no “impuesto”, siendo su pago obligatorio o voluntario, sino más bien la idea de que se está pidiendo a un cierto grupo de gente que comparta el costo según un esquema de tarifa fija, independientemente del nivel de consumo de cada uno. Por supuesto, si existe el problema del “free rider”, sería necesaria la introducción de algún tipo de impuesto. A este respecto, la parte fija de una tarifa binomial es equivalente a un impuesto personal cuya condición es estar usando el servicio. Sin esta solución, los costos fijos serían divididos según la cantidad total consumida dando lugar al final a un precio marginal mayor y posiblemente un menor consumo, con el riesgo de que los sistemas no consiguiesen recuperar los costos. Este argumento puede desarrollarse un poco más distinguiendo las instalaciones nuevas de las ya existentes. En este último caso, cargar el Costo Marginal de Largo Plazo (CMLP) podría implicar que la infraestructura perdiese su utilidad económica para los consumidores y ninguno la usase en el futuro. Sin embargo, esto podría no dar lugar a una solución óptima, ya que existen costos hundidos que deben ser tenidos en cuenta. Esto podría ocurrir porque la infraestructura fue subvencionada en el pasado, pero también por errores en la planificación y en la no anticipación de eventos futuros que condicionasen la viabilidad económica del proyecto. En otros términos, una vez que se ha incurrido en los costos hundidos, la tarificación al CMLP significaría que el riesgo económico de la inversión es completamente asumido por el presupuesto público: los consumidores adquirirán el servicio sólo si su disposición a pagar (VDP) es mayor que su precio. De lo contrario, nadie adquirirá el servicio y los costos hundidos no serán recuperados y se incurrirá en una pérdida económica para el gestor del servicio, que es normalmente el Estado. Por esto, la gran importancia de la tarificación se encuentra probablemente en el hecho de que permite que los sistemas hidráulicos sean gestionados bajo instituciones descentralizadas e independientes, aumentando de este modo la conciencia de los usuarios sobre los costos y evitando las distorsiones potenciales que podría crear la intervención estatal. Para alcanzar este 10

objetivo, los precios no necesitan necesariamente estar basados en el costo marginal ni en el consumo efectivo. A su vez, la imposición de restricciones estrictas para la recuperación de los costos podría implicar que los precios aumentasen hasta niveles inaceptablemente altos. Por tanto, no habría que rechazar a priori alguna forma de redistribuir el impacto de los precios del agua sobre las familias sino más bien evaluarse junto con el conjunto de incentivos. Así, proyectos con grandes beneficios indirectos pueden ser subvencionados por el erario público que luego serían repagados a través de los impuestos recaudados de las empresas que se benefician de la infraestructura. Después de determinar cuáles de estos costos se deben incluir, la siguiente pregunta es qué porcentaje de los costos totales deben asignarse a los distintos usuarios de la infraestructura hidráulica. Los proyectos de riego sirven beneficiarios múltiples ya que además de suministrar agua de riego, los proyectos también pueden suministrar agua para usos domésticos e industriales, así como proporcionar el control de inundaciones y la energía hidroeléctrica. Existen tres métodos para la asignación de costos comunes entre usuarios: i) el uso de las instalaciones (UOF); ii) alternativa de gastos justificables (AJE) y; iii) el método de costos separables y beneficio incremental (SCRB). El primer enfoque, UOF, asigna los costos entre los diferentes tipos de usuarios que comparten las mismas instalaciones en proporción al agua entregada a cada tipo de usuario. El segundo enfoque, AJE, asigna los costos conjuntos sobre la base de los beneficios que quedan después de restar los gastos específicos, donde los costos específicos se refieren a los costos directamente atribuibles a una única finalidad (por ejemplo, riego) y excluir los costos de un cambio en el diseño del proyecto debido a la inclusión de un propósito en particular. AJE más fácil de calcular que el método SCRB porque se basa en costos específicos en lugar de costos separables. El tercer enfoque, SCRB, es similar al segundo. Asigna los costos que sirven a un único objetivo en función de los beneficios incrementales, incluidos los costos de cualquier cambio de diseño del proyecto. Así, los costos conjuntos se asignan en proporción a los beneficios derivados restantes para cada tipo de uso después de restar los costos separables. Sin embargo, en los proyectos con grandes beneficios indirectos, algunos de los costos 11

pueden ser asignados a los beneficiarios. Por ejemplo, en países donde el gobierno aplica una política de precios de los alimentos, los procesadores de alimentos y los consumidores podrían beneficiarse más de los proyectos de mejoramiento de riego de los agricultores. En tales casos, subvencionar el proyecto a través de los ingresos fiscales de los propios consumidores que se benefician y los procesadores podría ser una alternativa para ayudar a financiar el proyecto.3 Por otro lado, en los países en desarrollo, así como en muchos países desarrollados, hay muchas razones diferentes para la baja tasa de recolección de la tarifa:

• No hay vínculo entre las tasas recaudadas y los fondos asignados a un proyecto de riego. • Falta de participación de los agricultores en la planificación y gestión de proyectos. • Mala comunicación y falta de transparencia entre los agricultores y la gestión del riego. • La mala prestación de los servicios (tiempo, duración, o la cantidad insuficiente) y, unido a lo anterior, no hay sanciones por gerentes y personal de proyectos de riego que prestan mal servicio. • No hay sanciones por falta de pago del usuario de las tarifas del agua. • Baja prioridad dada al cobro, el uso eficiente del agua, y el sistema de O & M. • Tamaño pequeño y muy bajos ingresos de las explotaciones de regadío. • La corrupción de los funcionarios de riego.

Otras medidas adoptadas para mejorar la recuperación de costos incluyen la mejora del servicio de riego y hacer más transparente la toma de decisiones. El éxito de estas medidas depende de las políticas gubernamentales, así como de normas institucionales. El énfasis debe estar en conseguir los agricultores a aceptar la idea de que debe pagar por el agua de riego y ponerse de acuerdo sobre cuál es el costo debe incluir. Los agricultores no quieren pagar si el servicio es deficiente y las tasas pagadas no tienen ninguna relación con el sistema de O&M. 3

Easter y Liu (2005). 12

También es necesario fomentar una mejor prestación de servicios y aumentar la disposición de los agricultores a pagar. Para muchos países, una combinación de las acciones anteriores será necesaria para lograr una buena disposición a pagar.4

1.2 Normativa tarifaria en el Perú

El punto de partida para fijar las tarifas con criterios económicos aparece en el artículo 95° de la Ley de Recursos Hídricos5 que define el criterio de autosostenibilidad de la tarifa. Así, los criterios para fijar las tarifas deben:

a. Cubrir los costos de operación, mantenimiento, rehabilitación, y mejoramiento de la infraestructura existente y el desarrollo de nueva infraestructura. b. Mejorar la situación socioeconómica de la cuenca hidrográfica. c. Establecer su monto según rentabilidad de la actividad económica.

El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos menciona algunos temas tarifarios; en particular, el artículo 35 se refiere a las responsabilidades de los Operadores de Infraestructura Hidráulica y se menciona que éstos son quienes deben efectuar la cobranza de la Tarifa por la Utilización de Infraestructura Hidráulica Mayor y Menor, según corresponda. Asimismo, el artículo 40, indica que las Organizaciones de Usuarios deben “Velar que los usuarios de agua cumplan con el pago de las retribuciones económicas, tarifas de agua, aportes voluntarios acordados por sus asambleas, las obligaciones que señala la Ley y demás disposiciones jurídicas vigentes vinculadas a los recursos hídricos”. Por su parte, el artículo 34 define la Infraestructura Hidráulica Mayor como aquella a cargo del gobierno nacional y la transferida a los gobiernos regionales, que es operada por los Proyectos Especiales u otro operador multisectorial que éstos encarguen, bajo las exigencias técnicas, económicas, sociales y ambientales que emita la Autoridad Nacional del Agua, en concordancia con el Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica. 4 5

Lin (2003). Ley N° 29338 del 30 de marzo del 2009. 13

Por su parte, también se define la operación de infraestructura hidráulica menor que cumplen los operadores para la prestación de servicios de distribución y abastecimiento de agua desde un punto de captación en la infraestructura hidráulica mayor o en la fuente natural de agua, hasta la entrega final a usuarios de un determinado sector. El Título VI se refiere al régimen económico por el uso del agua y en el Capítulo IV, el Reglamento dicta normas específicas vinculadas a tarifas. Así, el artículo 187 define la tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor de la siguiente forma: “es el pago que efectúan los usuarios del agua u operadores de infraestructura hidráulica menor para cubrir los costos de los servicios de operación y mantenimiento así como el desarrollo de infraestructura hidráulica mayor que efectúan los operadores de dicha infraestructura”. Asimismo define la Tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica menor como “el pago que efectúan los usuarios de agua para cubrir los costos de los servicios de operación y mantenimiento así como el desarrollo de dicha infraestructura”. Con relación a las tarifas de agua subterránea, el artículo 189 define la tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas como “el pago que deben efectuar los usuarios de agua subterránea que no cuenten con sistemas propios de monitoreo y gestión de dichas aguas, cuando reciban por parte de terceros los servicios de lecturas periódicas de niveles freáticos, operación y mantenimiento de los sistemas de medición, y otros relacionados con la gestión de las aguas subterráneas de un acuífero en particular.” El mismo artículo excluye las acciones de supervisión, control, vigilancia y fiscalización que realice la ANA en el ejercicio de sus funciones. Asimismo, se afirma que “La ANA establecerá las condiciones para la prestación de los servicios de monitoreo y gestión del uso de aguas subterráneas.” El objetivo de las tarifas está recogido en el artículo 190. Este afirma que las tarifas por la utilización de la infraestructura hidráulica se destinan a cubrir los costos de operación, mantenimiento, reposición, recuperación de las inversiones y gestión de riesgos de la infraestructura hidráulica a cargo de los operadores de infraestructura hidráulica. Los montos de recuperación de inversiones en infraestructura hidráulica son destinados a las entidades públicas o privadas que realizan la inversión. 14

Por otro lado, el artículo 191, se refiere al procedimiento de las fijaciones tarifarias. Este procedimiento indica que los Operadores de Infraestructura Hidráulica presentarán a la ANA la propuesta de la tarifa por el uso de la infraestructura hidráulica, conforme a los lineamientos técnicos económicos establecidos por dicha entidad, y en los plazos que esta indique. Luego, la ANA aprueba las tarifas por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor, la infraestructura hidráulica menor, el monitoreo y la gestión de las aguas subterráneas. Finalmente, la ANA ejerce la función supervisora en el cumplimiento de las metas a las cuales se aplican las tarifas aprobadas e impone las sanciones en caso de incumplimiento. Sin embargo, la metodología tarifaria para por el uso de infraestructura hidráulica aun no se ha implementado. Aun cuando en algunas Juntas de Usuarios de la costa se han obtenido recaudaciones por este concepto, no han servido para el pago de la tarifa por el servicio de infraestructura hidráulica mayor o menor. Más grave aun, en la sierra y selva, los pagos de tarifas de infraestructura hidráulica son prácticamente inexistentes. Box N°1 Ley de Recursos Hídricos La Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) fue promulgada el 30 de marzo de 2009 y en ella se delimitan las funciones de la ANA. Entre sus funciones, está la de “elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores que deben ser aprobados por decreto supremo; así como, aprobar las tarifas por uso de la infraestructura hidráulica, propuestas por los operadores hidráulicos”. Por otro lado, el artículo 28 de la Ley, define a las Juntas de Usuarios sobre la base de un sistema hidráulico común y sus labores son:

a. Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica. b. Distribución del agua. c. Cobro y administración de las tarifas de agua. 15

Asimismo, los Comités de Usuarios pueden ser de aguas superficiales, de aguas subterráneas y de aguas de filtración. Los comités de usuarios de aguas superficiales se organizan a nivel de canales menores, los de aguas subterráneas a nivel de pozo, y los de aguas de filtraciones a nivel de área de afloramiento superficial. En relación al Régimen de Incentivos, la ANA, en coordinación con el Consejo de Cuenca, otorga reconocimientos e incentivos. Así, los titulares de derechos de uso de agua que inviertan en trabajos destinados al uso eficiente, a la protección y conservación del agua y sus bienes asociados y al mantenimiento y desarrollo de la cuenca hidrográfica pueden deducir las inversiones que efectúen para tales fines de los pagos por concepto de retribución económica o tarifas de agua, de acuerdo con los criterios y porcentaje que son fijados en el Reglamento. En el Título VI se define claramente el régimen económico por el uso del agua. Así, el artículo 90° define los pagos que deben abonar los titulares de los derechos de uso de agua. Estos son:

1. Retribución económica por el uso del agua; 2. Retribución económica por el vertimiento de uso de agua residual; 3. Tarifa por el servicio de distribución del agua en los usos sectoriales; 4. Tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor; y 5. Tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas.



De este modo, la siguiente figura define los pagos por el recurso:

16

El artículo 93° define que la tarifa por la utilización de infraestructura hidráulica mayor y menor es el pago que el titular del derecho efectúa a la entidad pública a cargo de la infraestructura o la entidad que lo realice por delegación expresa de la primera, por concepto de operación, mantenimiento, reposición, administración y la recuperación de la inversión pública empleada. Elaboración propia. 1.3

Determinación de los criterios de tarificación 6

Cuando hablamos de la tarifa que deben pagar los usuarios por el uso de infraestructura hidráulica, es evidente que esta debe incorporar los costos de mantenimiento, ampliación, administración, etc., de las instalaciones involucradas en la provisión del recurso. En este caso, la necesidad de contar con criterios económicos y financieros es clara e indiscutible. No obstante, cuando nos referimos a la asignación de un recurso que se genera de manera “libre y gratuita” en la naturaleza, la relevancia de contar con un criterio económico es menos clara, pero no por ello menos importante. Ahora bien, estas tarifas deben estar estrechamente relacionadas con las diversas realidades de la costa, sierra y selva peruana, a fin de conseguir que los ingresos económicos recaudados financien la gestión de los operadores 6

Basado en CIUP (2010). 17

de la infraestructura, pudiendo así cubrir los costos de operación y mantenimiento, parte de la recuperación de las inversiones, y el desarrollo de acciones para la preservación y conservación sostenible del recurso hídrico a nivel cuenca e intercuenca.

1.3.1 Principios económicos

Los recursos hídricos que comprenden tanto las aguas superficiales como las aguas subterráneas son un insumo esencial para varios sectores tales como el industrial, poblacional, agrícola, hidroeléctrico, piscícola, minero, entre otros usos. Para esto, es necesario tomar decisiones económicas compatibles con los objetivos sociales, es decir, tomar en cuenta los principios de eficiencia, equidad y sostenibilidad. La eficiencia económica se preocupa por la cantidad de riqueza que puede ser generada por una dotación de recursos dada; la equidad, por su parte, se refiere a la distribución de la riqueza entre los sectores e individuos de la sociedad; por último, la sostenibilidad involucra la recuperación de costos, para asegurar la provisión del servicio. Las muchas formas que puede adoptar un esquema de asignación del agua intenta combinar tanto los principios de eficiencia como de equidad principalmente, teniendo en cuenta el principio de sostenibilidad.

Eficiencia económica

Al hablar de eficiencia, en términos de Pareto, la asignación que sea eficiente será aquella que implique que, al reasignar los recursos de un agente al otro, uno mejore con respecto a su situación inicial mientras que el otro no empeore. Por otro lado, Álvarez (2001) menciona que, dentro de todos los tipos de eficiencia existentes7, la eficiencia asignativa establece que las tarifas o precios a ser cobrados por un servicio deben responder a los costos mínimos de producción, equivalentes a los costos marginales. En el caso de las tarifas por uso de la infraestructura hidráulica, la eficiencia económica está relacionada con la eficiencia de la inversión de la infraestructura hidráulica. En otras palabras, si la inversión corresponde a un modelo eficiente de captación, regulación y conducción de agua, entonces se estaría satisfaciendo el principio de eficiencia. 7

Eficiencia Técnica, Asignativa, de Escala, Dinámica. 18

Lo mismo sucede en el caso de las aguas subterráneas. En la medida que el monitoreo y gestión de las aguas subterráneas estén relacionados con un modelo eficiente de gestión, entonces la inversión en este servicio implicará una tarifa eficiente. Así, en la medida que las tarifas sirven para sostener un sistema hidráulico eficiente, se cumplirá el objetivo de eficiencia.

Equidad

La asignación del recurso también debe basarse en la equidad. Si bien la eficiencia ha sido tratada de forma abundante en la literatura (Ver Coelli, Estache, Perelman y Trujillo, 2003), los temas relacionados a equidad no gozan de tan extenso estudio. Sin embargo, Musgrave y Musgrave (1992) señalan que existen varios enfoques de justicia distributiva, entre ellos está el que se basa en dotaciones, que sancionan la distribución de la renta determinada por la propiedad y retribuciones de los factores; el enfoque utilitarista, el cual exige una distribución del bienestar que maximice la satisfacción total y, finalmente, los enfoques igualitarios, que distribuyen la renta de forma que se iguale la situación de bienestar de todos los individuos, o bien que maximice la del que está peor. Los objetivos de equidad están particularmente relacionados con la justicia en la asignación entre grupos económicos dispares. Así, este criterio también debe mejorar la situación socioeconómica de la cuenca hidrográfica y establecer su monto según la rentabilidad de la actividad económica del operador, conforme lo indica la Ley. Se podría afirmar que si las tarifas pagadas por los usuarios están en relación con la rentabilidad del uso entonces se estaría cumpliendo el objetivo de equidad tácitamente. Este objetivo puede no ser consistente con el criterio de eficiencia y su consecución usualmente involucra la provisión de subsidios por parte del gobierno o la adopción de una estructura tarifaria diferenciada sobre la base del ingreso de los usuarios.

19

Sostenibilidad En cuanto al criterio de sostenibilidad, algunos autores han tratado este tópico. Por ejemplo, Train (1991) hace una breve revisión de la sostenibilidad al evaluar el efecto Averch-Johnson de la metodología de tasa de retorno, la cual busca cubrir los costos de inversión de la empresa regulada. En nuestro caso, el criterio se sostenibilidad tiene doble implicancia. Por un lado se requiere que los usuarios puedan afrontar las tarifas sin perjuicio directo sobre su estructura de costos, de tal forma que sea factible la implementación del sistema tarifario. Sin embargo, también debe ser tal que se cubran los costos de operación, mantenimiento, rehabilitación, y mejoramiento de la infraestructura existente y el desarrollo de nueva infraestructura.

20



2. EXPERIENCIA INTERNACIONAL: ARREGLOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVA TARIFARIA



2.1 Chile

Una de las principales ventajas del sistema de administración del agua en Chile es que, a pesar de existir una cierta dispersión institucional, las funciones sustantivas de gestión se concentran en la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP). La DGA es una entidad no vinculada a sectores específicos de usuarios de agua y que no ejecuta por sí obras de aprovechamiento. Desde el punto de vista de su organización geográfica, la DGA tiene trece Direcciones Regionales, que abarcan todo el territorio chileno. La DGA tiene como misión promover la gestión y administración del recurso hídrico en un marco de sustentabilidad, interés público y asignación eficiente; y proporcionar y difundir la información generada por su red hidrométrica con el objeto de contribuir a la competitividad y mejorar la calidad de vida de las personas.

Dentro de los objetivos definidos por la DGA están:



- Resolver los requerimientos de usuarios/as sobre la adquisición y ejercicio del derecho de aprovechamiento, con criterios de sustentabilidad y transparencia. - Proporcionar al público información sistemática, confiable y actualizada sobre el recurso hídrico, a través de la operación y mantención de la Red Hidrométrica Nacional. - Fortalecer la labor de fiscalización en los cauces naturales, a través de procedimientos definidos e implementados por la DGA. - Velar por la función ambiental de los recursos hídricos, a través de pronunciamientos técnicos DGA referidos a Calificación Ambiental.



Por otro lado, dentro de sus principales funciones se define:



- Planificar el desarrollo del recurso hídrico en las fuentes naturales, con el fin de formular recomendaciones para su aprovechamiento.



21



- Constituir derechos de aprovechamiento de aguas. - Investigar y medir el recurso. - Mantener y operar el servicio hidrométrico nacional, proporcionar y publicar la información correspondiente. - Propender a la coordinación de los programas de investigación que corresponda a las entidades del sector público, así como de las privadas que realicen esos trabajos con financiamiento parcial del Estado. - Ejercer la labor de policía y vigilancia de las aguas en los cauces naturales de uso público e impedir que en éstos se construyan, modifiquen o destruyan obras sin la autorización del servicio o autoridad a quien corresponda aprobar su construcción o autorizar su demolición o modificación. - Supervigilar el funcionamiento de las Juntas de Vigilancia, de acuerdo con lo dispuesto en el Código de Aguas.

Las funciones de fomento del aprovechamiento se concentran en otra dependencia del MOP, la Dirección de Obras Hidráulicas. Su misión es desarrollar obras hidráulicas dentro de un contexto de gestión integrada de cuencas, propendiendo a un uso eficiente de los recursos disponibles, en beneficio del desarrollo de la comunidad. En relación al control de la contaminación marina, la DIRECTEMAR (Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante) efectúa monitoreos de la calidad de las aguas, consolidando así información de calidad, que ya cuenta con un registro histórico. En 1994, Chile creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Sin embargo, se decidió mantener separadas las funciones de gestión del agua y de gestión del medio ambiente. Otra fórmula que se ha aplicado para el control de la contaminación de las aguas, y que ha resultado muy efectivo, son los acuerdos de cooperación público-privados para el control de la contaminación.

Por su parte, la DGA ha elaborado una Política Nacional de Recursos Hídricos, desarrollando los primeros Planes Directores de Gestión de los Recursos Hídricos, que consideran como principales líneas de acción:



- El mejoramiento de la eficiencia del aprovechamiento del recurso. - El conocimiento de los recursos hídricos.

22



- La compatibilización del agua y el medio ambiente. - La formación técnica y cultura del agua - El conocimiento de los recursos hídricos y la mitigación de las inundaciones.

Los planes Directores para la gestión de Recursos Hídricos a nivel de cuencas hidrográficas, han constituido un instrumento de planificación indicativa, orientador de decisiones en el ámbito público y privado, maximizando la función social, ambiental, cultural y económica del agua. Derechos de agua 8 El establecimiento de un mercado de derechos de agua en Chile, independiente del uso de la tierra, se dio en 1981. Los derechos de agua son definidos como permanentes (a partir de fuentes renovables) o contingentes (a partir de excedentes de agua), y como consuntivos o no consuntivos. Los usuarios pueden acceder a los derechos mediante una petición a la autoridad competente o éstos pueden ser establecidos sobre la base del uso histórico; obviamente éstos también pueden ser adquiridos a través de una transacción comercial. En la práctica, el método de asignación basado en el derecho histórico ha sido el más empleado debido a que la expropiación de todos los derechos de agua llevada a cabo en 1966 precisó el establecimiento o reestablecimiento de aquellos derechos a partir de la promulgación de la norma que creó los mercados de agua (Código Nacional de Aguas). La transacción más frecuente llevada a cabo en los mercados chilenos es el “alquiler” de agua entre usuarios vecinos (sobre todo del usuarios agrícolas) con diferentes requerimientos de volumen. A través de este mecanismo (definido anteriormente como un mercado “spot” de agua) el tenedor de los derechos vende una porción de su agua usualmente por un periodo breve (incluso por horas) sin considerar, algunas veces, los requerimientos legales. Aunque el volumen de ventas puede no ser medido, el comprador y el vendedor poseen la suficiente información acerca del volumen transado. La compensación puede ser pagada en especies o alguna otra forma monetaria o no monetaria.

8

Basado en Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Economía Agraria (2010). 23

La compra-venta de derechos de uso de agua en Chile requiere la implementación de sanciones legales y registros. Aunque las leyes definen los derechos de uso de agua como un volumen de flujo por unidad de tiempo (24 litros por segundo), en la práctica los derechos son una proporción de los flujos disponibles, dado que la variabilidad de dichos flujos hace que la especificación volumen / tiempo sea impracticable. En cuanto a la determinación de los precios por los derechos de agua en Chile, esta se produce a partir de la interacción entre demandantes y ofertantes. Algunos estudios realizados determinaron que en transacciones tanto intra como intersectoriales, las transferencias de derechos produjeron ganancias netas sustanciales para los participantes. Los requisitos formales para el aviso de remate contemplan: las bases de remate, que determina la forma en que se llevará a cabo el acto; citación, publicación del aviso en un matutino de Santiago y en un diario de la comuna, provincia, capital o región donde se encuentre la corriente o la fuente natural sujeta a remate; requisitos de aviso, incluidos fecha, hora y lugar de la subasta; un plazo de al menos 10 días entre la última publicación y el remate; comunicación certificada de la DGA a los interesados, señalando el área comprometida desde el punto de vista de la disponibilidad; y, efectuar el remate una vez resueltas las oposiciones de terceros. Las características de las ofertas consideran que éstas serán sobre la base de un precio al contado, así como que el o los adjudicatarios pueden pagar el valor de la adjudicación en anualidades iguales en un plazo que no exceda de 10 años y que las bases de la licitación establecerán los antecedentes y condiciones, además de los reajustes e intereses que se aplicarán al saldo del precio y las cauciones y garantías pertinentes. Por su parte, la subasta de derechos de aprovechamiento considera que las bases establecerán sanciones por incumplimiento y que la subasta se realiza por la DGA. A una subasta pueden concurrir en igualdad de condiciones las personas que hubieren presentado la solicitud, el Fisco y cualquiera de las instituciones del sector público; en caso de aguas superficiales puede concurrir cualquier persona. En este caso, los adjudicatarios pueden imputar 24

al pago del precio los costos procesales en que hubieran incurrido por el tramité de la solicitud (gastos, publicación e inspección ocular). El caudal disponible se divide en unidades no superiores a lo pedido en la solicitud que menos cantidad requiera y el derecho por cada unidad se adjudica al mejor postor, y así sucesivamente hasta que se termine el total del caudal ofrecido. Quien obtiene una cuota, tiene derecho a que se le adjudique, por el mismo precio, el número de unidades que desee hasta completar la cantidad solicitada. Terminada la subasta, se levanta un acta que se incorpora a la resolución que constituye el derecho, donde se deja constancia expresa del acuerdo entre el adjudicatario y la DGA. Box N° 2 El precio del agua en Chile El precio de los derechos de agua se fija y se transa libremente entre privados, y depende de las condiciones específicas de compradores y vendedores que hacen que el proceso de fijación de tarifas sea muy aleatorio. En ocasiones en una misma fuente los precios de los derechos transferidos pueden diferir en hasta 10 veces, situación que ocurre –por ejemplo- en los cauces próximos a Santiago, con valores estimados de entre US$ 1.000 a 5.000 el litro por segundo (l/seg). Otro factor es la influencia de particularidades locales en el rango de precios. Por ejemplo, en el río Mapocho, que tiene la ventaja de permitir el abastecimiento gravitacional del barrio alto de Santiago, allí los precios se elevan a valores superiores a US$30.000 l/seg. Asimismo, en el Sistema Paloma existe una zonificación de los precios que da cuenta del mayor atractivo económico de los sectores altos del valle, los que presentan un clima especialmente favorable para la fruticultura de exportación y una menor disponibilidad de recursos hídricos. Allí los valores aproximados van desde US$ 1.500 hasta US$ 7.000 el l/s. Para graficar las diferencias de precio en distintos sectores de una cuenca, se analizó la situación de dos cuencas: Limarí y Maule. Los resultados se obtuvieron en base a entrevistas con habitantes de la zona y se estimó un promedio aproximado del valor del agua. 25

Los resultados se tradujeron a pesos por metro cúbico al año (cuánto vale el metro cúbico de agua) ya que en Limarí hay embalses y el agua se transa en términos volumétricos (ver cuadro N° 1). En la cuenca del Maule se estima una variación de precios que van desde los $100.000 l/s en el Canal Melado, hasta los $2.100.000 en el canal San Clemente (ver cuadro N° 2). Cuadro N° 1 Precio del agua a nivel de cuenca Río Limarí

*: Valor estimado asumiendo que el derecho con Qmax de 1l/s corresponde a un volumen de 10,000 m3/año.

Cuadro N° 2 Precio del agua a nivel de cuenca Río Maule

*: Valor estimado asumiendo que el derecho con Qmax de 1l/s corresponde a un volumen de 12,000 m3/año. Fuente: http://www.redagricola.com

En resumen, las características básicas que se han consagrado en el Código de Aguas de 1981, para posibilitar el funcionamiento de un mercado de derechos de aprovechamiento de aguas son las siguientes:

26



1. El libre acceso a la titularidad sobre los nuevos derechos de aguas. La autoridad debe otorgar a los particulares, por la vía concesional, todos los derechos que soliciten, sin otra restricción que el perjuicio ajeno. 2. La libre transferibilidad de los derechos de aprovechamiento. Los derechos de aprovechamiento se encuentran separados por completo del predio, mina o industria en donde son utilizadas y como tales pueden ser libremente transferidas, comprados o arrendados. 3. La protección de la intangibilidad de los derechos de agua. Los derechos no son caducables por la autoridad, salvo en el caso de expropiación. Su carácter de derecho de propiedad privada se en cuentra garantizado en el Código Civil. 4. El libre uso y goce de las aguas. La legislación consagra una total libertad para el uso del agua a que se tiene derecho. No es necesario justificar usos futuros, ni respetar los usos antiguos que tenían las aguas en el caso de transferencias de derechos. La actual legislación no privilegia ningún uso sobre otro, ni obliga a los titulares de los derechos de aprovechamiento a utilizar efectivamente los caudales a que tienen derecho.

El 16 de Junio del 2005 se promulga una modificación del Código de Aguas de 1981 a través de la Ley 20.017 publicada en el Diario Oficial. Esta nueva Ley busca “consagrar la disponibilidad de las aguas solo para quienes efectivamente pretendan desarrollar un proyecto, favoreciendo la competencia entre ellos, restringiendo los derechos de aprovechamiento y que en definitiva se constituyan a los caudales efectivamente requeridos”. En el marco de esta modificación se presentan variados cambios entre los que se encuentran una ampliación al plazo de objeción en el proceso de solicitud de nuevos derechos, establecimiento de nuevos requisitos para nuevas solicitudes de derechos de aprovechamiento y el establecimiento de caudales mínimos ecológicos. Junto a estos, nace una modificación que causa controversia y que tiene relación con el pago de una patente de no-uso para los derechos que no se usan parcial o totalmente. Esta patente consiste en un pago anual a beneficio fiscal, el cual varía según el tipo de derecho que se posea (de aprovechamiento no consuntivo de ejercicio permanente, consuntivo de ejercicio

27

permanente, y de ejercicio eventual) y de la zona geográfica donde se encuentre el punto de captación, por las aguas que se encuentren dentro del derecho pero que no estén siendo utilizadas. El mercado de derechos de aprovechamiento de aguas ha permitido la libre transferencia del recurso hídrico desde agentes económicos que valoran menos el recurso hacia agentes que le dan una mayor valoración. Esta reasignación del recurso ha permitido el desarrollo económico de algunos sectores, como la minería, que ha comprado derechos agrícolas para suplir sus requerimientos en zonas de escasez (norte del país), y el sector sanitario, que con la adquisición de derechos han podido satisfacer la creciente demanda de agua potable. Una de las condiciones indispensables para que el mercado de derechos de aprovechamiento funcione en forma eficiente es la existencia de escasez del recurso. En cuencas donde el recurso es escaso, los agentes económicos tienen incentivos para ir al mercado a transar derechos de aprovechamiento, dado por el alto costo alternativo para el caso de quienes venden derechos, y por el alto valor productivo que representa para quienes compran. Otro requisito fundamental para el desarrollo del mercado de derechos de aprovechamiento de aguas es que éstos estén claramente definidos y con protección sobre la intangibilidad del mismo. Asimismo, debe existir un marco regulatorio adecuado que permita solucionar externalidades, perjuicios contra terceros y/o el interés público. Los dos últimos puntos están orientados a disminuir la incertidumbre en el mercado.

2.2 México

Existen 314 cuencas en México, integradas en 37 grupos, que la Comisión Nacional del Agua (CNA) maneja en 13 Regiones Hidrológicas-Administrativas (RHA9 ), con un Organismo de Cuenca en cada una. El Organismo de Cuenca es la unidad técnica, administrativa y jurídica especializada, con carácter autónomo, dependiente del Director General de la 9 Área territorial definida de acuerdo con criterios hidrológicos, integrada por una o varias regiones hidrológicas, en la cual se considera a la cuenca hidrológica como la unidad básica para la gestión de los recursos hídricos 28

CNA con atribuciones determinadas conforme a la ley, que gozan de los recursos que son presupuestados por el Comité Técnico de la CNA. Sus labores son:



• Integrar al Programa Nacional Hídrico sus programas regionales y locales (por Estado). • Evaluar e implementar en su caso, las consideraciones formuladas por su Consejo Consultivo. • En coordinación con el o los Consejos de Cuenca que se constituyan dentro de sus territorios, proponer al Director General de Cuenca la prelación de usos de agua para su aplicación en condiciones normales. • Ejercer atribuciones en materia fiscal en coordinación con la unidad administrativa a nivel nacional. • Ordenar procedimientos, expedir títulos de concesión, otorgar autorizaciones, prórrogas de concesiones o asignaciones, permisos de descarga o de construcción, resolver solicitudes sobre la revocación, nulidad o terminación de éstas. • Emitir actos de autoridad en materia de administración de agua, infraestructura, agua potable, drenaje, saneamiento y en cualquier otra que corresponda a sus unidades administrativas.

Cada cuenca tiene un Consejo de Cuenca que está presidido por el presidente del Consejo: nombrado conforme a las reglas generales de integración, organización y funcionamiento (voz y voto de calidad); los vocales por la federación (Rep 7 secretarías, con voz y voto); vocales titulares de los gobiernos de los estados y municipios (voz y voto) y; vocales usuarios representantes de los usos existentes en la cuenca (voz y voto). Al 31 de diciembre de 2007, se habían instalado 25 Consejos de Cuenca, quedando pendiente de instalarse el denominado Costas del Pacífico Centro. En el proceso de consolidación de los Consejos de Cuenca, se vio la necesidad de atender problemáticas muy específicas en zonas geográficas más localizadas, por lo que se crearon Comisiones de Cuenca que atienden subcuencas, Comités de Cuenca para microcuencas, Comités Técnicos de Aguas Subterráneas para acuíferos y Comités de Playas Limpias en las zonas costeras del país.

29

Los Usos de Agua están reconocidos por la Ley y son los siguientes: doméstico, público urbano, agrícola, de uso en generación eléctrica y de uso en otras actividades productivas como acuicultura y turismo entre otras. En relación al tema financiero y de recaudación en la CNA existen algunos criterios de las normas como los siguientes:

• El agua no es un bien libre, es un bien con valor económico que varía en función de su disponibilidad (introducción de sistemas de precios) y su uso. “El que usa paga y el que contamina paga”. • Promover la participación de la sociedad en el financiamiento de las obras y acciones que la benefician. • Lograr la autosuficiencia financiera de los organismos que brindan los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, o en sistemas de riego. • En un escenario ideal, no solamente cobrar con un valor justo por el recurso que se utiliza y/o servicio que se presta, sino recuperar el valor de la inversión efectuada. • Adecuados controles para la medición de los recursos utilizados y eficaces sistemas de privación del servicio para quien no pague. • Apoyar a las personas públicas o privadas que cumplan los requisitos establecidos en los programas respectivos y continuar apoyándolas en la medida en la que alcancen las metas impuestas (de eficiencia, comerciales y/o financieras).



Entre los conceptos por los que recauda la CNA están:



• Uso de aguas nacionales. • Aprovechamiento en bloque o por distrito de riego. • Servicios de trámite, expedición de títulos e inscripciones en RPA. • Ocupación de zonas federales. • Extracción de materiales. • Uso o aprovechamiento de bienes nacionales, por ejemplo: cuerpos receptores de descargas de aguas residuales. • Mejoras en infraestructura hidráulica que beneficia a personas determinadas. 30

Por otra parte, la Ley de Aguas Nacionales implica que se deben realizar periódicamente los estudios sobre la valoración económica y financiera del agua por fuente de suministro, localidad y tipo de uso, para apoyar el diseño de tarifas de cuenca y derechos de agua, incluyendo extracción del agua, descarga de aguas residuales y servicios ambientales, así como para difundir tales resultados en la región hidrológica que corresponda, para mejorar el conocimiento de precios y costos del agua y fortalecer la cultura de pago por la gestión y los servicios del agua, y por la protección de ecosistemas vitales vinculados con el agua; lo anterior lo realizará conforme a las disposiciones que dicte la Autoridad en la materia. Los Organismos de Cuenca tienen la obligación de estudiar y proponer, con el concurso de los Consejos de Cuenca, los montos recomendables para el cobro de los derechos de agua y tarifas de cuenca, incluyendo el cobro por extracción de aguas nacionales, descarga de aguas residuales y servicios ambientales vinculados con el agua y su gestión. En lo referente a la recuperación de la inversión pública, el artículo 109 indica que las inversiones públicas en obras hidráulicas federales se recuperarán en la forma y términos que señalela Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica, mediante el establecimiento de cuotas de autosuficiencia que deberán cubrir las personas beneficiadas en forma directa del uso, aprovechamiento o explotación de dichas obras. Además, se menciona que la operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica se efectuarán con cargo a los usuarios de los servicios respectivos. Las cuotas de autosuficiencia se determinarán con base en los costos de los servicios, previa la valuación de dichos costos en los términos de eficiencia económica; igualmente, se tomarán en consideración criterios de eficiencia económica y saneamiento financiero de la entidad o unidad prestadora del servicio. En la misma línea, el artículo 111 permite otorgar como garantía la propiedad de las tierras o, en caso de comuneros, el derecho de uso o aprovechamiento de la parcela, en los términos de la Ley Agraria, para asegurar la recuperación de las inversiones en las obras y del costo de los servicios de riego o de drenaje respectivos. 31

Por otro lado, en la sección correspondiente al Sistema Financiero del Agua, se afirma que las cuotas de los derechos y otras contribuciones federales y demás cuotas y tarifas que se establezcan por uso o aprovechamiento de agua, o por la prestación de los servicios relacionados con las obras de infraestructura hidráulica deberán estar diseñadas para:

• Privilegiar la gestión de la demanda, al propiciar el uso eficiente del agua, la racionalización de los patrones de consumo, y, en su caso, inhibir actividades que impongan una demanda excesiva; • Prever los ajustes necesarios en función de los costos variables correspondientes, conforme a los indicadores conocidos que puedan ser medidos y que establezcan las propias bases de las contribuciones, cuotas y tarifas; • Recuperar inversiones federales mediante contribuciones en un periodo establecido que no será menor que el periodo de recuperación del costo de capital o del cumplimiento de las obligaciones financieras que se contraigan con motivo de la concesión.

En relación a las tarifas, el Reglamento de la ley del 4 de septiembre del 2001, en el Artículo 16 indica que la CNA fijará los precios públicos por los servicios de suministro de agua en bloque, considerando los costos de administración, operación, conservación, mantenimiento y mejoramiento de los sistemas hidráulicos, los recursos necesarios para cubrir los costos financieros y de rehabilitación, reposición y ampliación de las obras e instalaciones, así como los índices de inflación. También deberá considerar el pago de los derechos federales por el uso o aprovechamiento y suministro de las aguas nacionales y por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación. Por su parte, el Artículo 17 refiere que los precios públicos del servicio de suministro de agua en bloque, serán fijados por zonas socio-económicas, tipos de uso y rangos de consumo, de manera que reflejen el costo real del servicio, para fortalecer las finanzas de la CNA. La CNA al establecer los precios públicos se apegará a los principios de proporcionalidad y equidad, para propiciar que los usuarios finales del servicio contribuyan en un plano de igualdad y en función de su respectiva capacidad económica. 32

Para el cobro de los derechos por explotación, uso o aprovechamiento de agua, la República Mexicana se encuentra dividida en nueve zonas de disponibilidad. La lista de municipios que pertenecen a cada zona de disponibilidad se encuentra en el Artículo 231 de la Ley Federal de Derechos 2008 (LFD). En general el costo por metro cúbico es mayor en las zonas de menor disponibilidad. BOX N° 3 Recuperación de costos en México Arredondo Salas y Wilson (2004) analizan dos distritos transferidos a los usuarios que han alcanzado el 100% de las tasas de recuperación de costos. En el año 2000, dos módulos del distrito Distrito 10 en la región de Culiacán (Estado de Sinaloa) ya habían sido transferidos con signos de crecimiento de la productividad y el desempeño institucional. Los precios que se muestran indican que estos varían dependiendo del tipo de cultivo y de las regiones. Cuadro N° 3

Fuente: OECD (2010).

33



2.3 España10

El Organismo de Cuenca por una parte gestiona el ecosistema hídrico con sujeción a la Ley de Aguas, es decir es una administración con capacidad de acción, y por otra es la “casa común” en donde se ejerce la gestión de forma descentralizada y participativa. El papel de cada uno de los integrantes de la Confederación se resume en: 10

• Asamblea: Órgano democrático y representativo de los usuarios del agua, formado por miembros, Comunidades Autónomas Administraciones Regionales- y la Administración del Estado, además de son usuarios del agua; sus funciones: Informar presupuestos de las Juntas de Explotación; Proponer representantes de la Comisión de Desembalse; Elegir Vicepresidente de la Confederación; Elegir 1/3 de los vocales de la Junta de Gobierno. • Juntas de Explotación: Están representados los usuarios de una parte del territorio de la cuenca y coordinan la explotación de las obras hidráulicas y de los recursos de agua de los ríos afluentes asignados; los miembros elegidos se incorporan a la Asamblea de usuarios; aprueban presupuestos anuales y los técnicos del Organismo de Cuenca rinden cuentas a los usuarios cada final del año hidrológico. • Comisión de Desembalse: Formula propuestas de llenado y vaciado de embalses; cuando no existe unanimidad, el Presidente del organismo decide; sólo 3 de sus 66 miembros pertenecen a la Administración del Estado. • Juntas de Obras: Integradas por futuros beneficiarios, reciben directamente información técnica y económica; no se han desarrollado y pueden considerarse meramente formales. • Consejo del Agua de la cuenca: Su misión es elevar una propuesta de Plan Hidrológico de la cuenca al Gobierno de la Nación, quien posteriormente lo aprueba mediante Real Decreto. • Comité de Autoridades Competentes: Órgano de coordinación, realiza una segunda lectura del Plan Hidrológico de Cuenca; compuesto por los 9 consejeros de cada una de las Comunidades Autónomas que integran la Cuenca, 3 representantes de la administración local y 8 Ver WEB del Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino de España. 34



de la Administración General del Estado, además del Presidente del Organismo. • Junta de Gobierno: Órgano ejecutivo, aprueba planes de actuación y presupuestos; toma medidas de gestión (declaración de acuíferos sobreexplotados, iniciativas sobre zonas húmedas, adopción de modificaciones sobre zonas de servidumbre y policía, entre otras); entre otros adopta criterios sobre indemnizaciones por daños y perjuicios al dominio público hidráulico, sanciones y decisiones sobre Comunidades de Usuarios; cuenta con 49 miembros (18 de las Comunidades Autónomas, 16 de la asamblea de usuarios y 8 de la Administración General del Estado).

En relación al sistema de tarifario se tienen los siguientes conceptos. El Canon de Regulación que es un ingreso de derecho público que se cobra a los usuarios que aprovechan los recursos captados por las presas y embalses, cuyo titular son los organismos de cuenca. Es aplicable en aquellas cuencas de cuyas competencias sea titular la Administración General del Estado. En las cuencas intracomunitarias gestionadas por las comunidades autónomas, las figuras y tipología de gravamen son diferentes. La Tarifa de Utilización de Agua (Servicios de transporte de aguas superficiales y otros) es una figura de ingreso de derecho público que se cobra a los usuarios que utilizan los canales, infraestructuras de transporte de agua y otras obras hidráulicas, distintas de las de regulación, que realizan los Organismos de Cuenca. La tarifa de utilización de agua grava a los beneficiados por otras obras hidráulicas específicas (no de regulación), financiadas total o parcialmente a cargo del Estado, incluidas la corrección del deterioro del dominio público hidráulico, derivado de su utilización y por el concepto de la disponibilidad o uso del agua. Está destinada a compensar los costos de inversión que soporte la administración estatal y a atender los gastos de conservación y explotación de las obras. Es objeto de la Tarifa de Utilización del Agua el aprovechamiento o disponibilidad del agua hecha posible por otras obras hidráulicas específicas diferentes de las de regulación. La obligación de pago, nace en el momento en que puedan utilizarse las instalaciones de las obras hidráulicas específicas, conducirse el agua y 35

suministrarse a los terrenos o usuarios afectados. La obligación de satisfacer la tarifa tendrá carácter periódico y anual. Según el artículo 306 RDPH, los sujetos pasivos de las Tarifas de Utilización del Agua son las personas naturales o jurídicas y demás entidades titulares de derechos al uso del agua, que utilicen las obras hidráulicas específicas realizadas íntegramente a cargo del Estado. La obra hidráulica específica comprenderá el conjunto de las obras e instalaciones interrelacionadas que constituyan un sistema capaz de proporcionar un servicio completo de suministro de agua. La cuantía de cada exacción se fijará para cada ejercicio presupuestario, sumando las siguientes cantidades que se calcularán atendiendo a los siguientes criterios: a) El total previsto de los gastos de funcionamiento y conservación de las obras realizadas. Dicho total se deducirá del presupuesto del ejercicio correspondiente, asignando la parte adecuada de los conceptos o artículos presupuestarios a los que se prevea imputar los gastos correspondientes a cada obra hidráulica específica. El desglose será el suficiente para poder efectuar el cálculo de las distintas tarifas aplicables para cada uno de los grupos de usuarios que se sirvan de obras hidráulicas específicas en distintas situaciones. A las cantidades así deducidas se añadirán las diferencias en más o en menos que pudieran resultar entre las cantidades previstas para el ejercicio anterior y los gastos realmente producidos y acreditados en la liquidación de dicho ejercicio. b) Los gastos de administración del Organismo Gestor imputables a las obras de que se trate. Se procederá para su cálculo de una forma análoga al procedimiento establecido para determinar los gastos de funcionamiento y conservación del apartado anterior. c) El 4% de las inversiones realizadas por el Estado. El importe de las inversiones incluirá los gastos motivados por la redacción de proyectos, la construcción de las obras principales y las complementarias, las expropiaciones o indemnizaciones necesarias y en general todos los gastos de inversión, sean o no de primer establecimiento. Serán deducibles de dicho importe de las inversiones, la parte correspondiente a la reposición de los servicios afectados que constituyan una mejora de los mismos. 36

A diferencia del Canon de Regulación para las Tarifas de Utilización de Agua el período de amortización técnica fija en 25 anualidades la duración de la obligación del pago del apartado c) de la tarifa de utilización del agua; en cuanto a la determinación de la parte no amortizada de la inversión, se concretará suponiendo una depreciación lineal en el período de amortización, según la fórmula:

Se considerará el año 1 como el primer ejercicio económico. La actualización del valor de las inversiones se determinará en todos los casos incrementando cada año la base imponible, calculada de la forma establecida, en la suma de las cantidades resultantes de aplicar a cada una de las bases imponibles de las anualidades ya devengadas un porcentaje igual a lo que exceda del 6% del interés legal del dinero vigente del ejercicio económico correspondiente. Para las obras con un régimen económico de aportación al costo de las obras regulado por la normativa anterior a la entrada en vigor de la Ley 29/1985 de Aguas, el periodo pendiente de pago será el resultante del régimen fijado en su día para la financiación de las obras. Las anualidades restantes por satisfacer serán las correspondientes a dicho régimen pero sujetas a una actualización porcentual acumulativa, teniendo en cuenta la amortización técnica y la depreciación de la moneda a partir de la entrada en vigor de la Ley de Aguas de acuerdo con la siguiente fórmula:



= Anualidad que resultaría del régimen de financiación anterior fijado en su día para las obras. = Porcentaje de amortización técnica, cuyo valor se fija en 4%.

37

Y sin que en ningún caso el valor actualizado pueda ser inferior a la anualidad que resultaría del régimen de financiación anterior. Las Tarifas de Utilización del Agua para riego se determinan de acuerdo a tres procedimientos:

1) Por hectárea: se obtiene dividiendo los gastos totales presupuestados por el total de las hectáreas en riego. 2) Por metro cúbico usado por cada usuario: se trata de establecer un precio por metro cúbico utilizado. 3) De forma binómica: la cuota estaría formada, en parte, por los gastos generales de conservación de las obras correspondientes a cada hectárea, y, el resto en función de los metros cúbicos consumidos. Este procedimiento se utiliza únicamente para el agua de riego.

La tarifa a pagar por la utilización del agua para abastecimiento, usos industriales y “otros usos” se determina siempre por metro cúbico usado por cada usuario, y la tarifa a pagar por el agua para usos hidroeléctricos por kilovatio hora producido teóricamente por cada usuario.

Se utilizan las siguientes formas de cobro en las entidades de riego:



• Una cantidad anual por superficie, independiente de la cantidad de agua utilizada, que cubre todos los costos de las comunidades. Es más habitual en comunidades tradicionales. • Cantidades fijas por unidad de superficie o “derramas” que suelen cubrir los gastos de mantenimiento, vigilancia, administración, y el resto de gastos fijos, pero no los variables. Además de esas cantidades fijas, que dan derecho al riego, se pagan otras cantidades variables en función del número de horas riegos y, en pocos casos, del volumen de agua utilizada. • Cobro por riego aplicado, también con independencia de la cantidad aplicada en cada riego. Esta forma de cobro se utiliza en algunas comunidades que utilizan agua superficial. • Cobros por utilización de un caudal teórico durante un tiempo. Se utiliza en la mayoría de entidades que gestionan aguas subterráneas. 38

BOX N° 4 Recuperación de costos en España Si bien el cuadro proporciona el promedio total de tasas de recuperación de costos para las principales cuencas en España, los estudios disponibles son muy pocos como para permitir una conclusión categórica de los criterios de evaluaciones de costo y las tasas de recuperación de costos. Pérez y Barreiro (2007) realizó una evaluación detallada de las tasas de recuperación de costos a nivel de venta al por mayor de la cuenca del Gallego (un afluente del Ebro). Entre las hipótesis más importantes de su ejercicio destacan: (a) el costo de capital de reposición no se ha tenido en cuenta, (b) como los canales eran de más de 25 años de edad, las tasas de amortización se fijaron en cero, (c) se consideró una tasa de participación en los gastos de riego de 50% para los sectores restantes. Es decir, control de inundaciones se consideró en 12%, hidroelectricidad en 32% y urbano y comercial en 5%. Estos cargaron con un costo financiero de suministro de recuperación de carga equivalente a 0,0077/m3, mientras que la tasa real en la Cuenca del Gallego es de 0,00403/m3, es decir una tasa de recuperación de los costos reales 11 de 52% . Cuadro N° 4 Tarifas por servicios de irrigación en cuencas inter-regionales (Euros)

Fuente: MMA (2007). 11

MMA (2007). 39

Desde 2001, el 95% del presupuesto destinado a la irrigación en España está dirigido a financiar la modernización de proyectos, que han llegado a 1,3 millones de hectáreas y un presupuesto de 4 millones de euros (Barbero, 2005)12 . Los principales beneficiarios son los agricultores que deben pagar sólo el 50% de los costos del proyecto, para lo cual se conceden préstamos en condiciones preferentes. Sin embargo, el proceso es cada vez más costoso, ya que los proyectos han sido reenfocados para incluir el medio ambiente, la planificación estructural, tecnología y componentes de arrendamiento de la tierra. Los agricultores no completan las tasas de recuperación suficientes para financiar tales proyectos. Sin embargo, son avalados y sin oposición. Fuente: MMA (2007).

En las entidades que disponen de riego por goteo se suele facturar por volumen de agua utilizada. Es el único caso en el que se factura por el agua realmente utilizada. En algunos casos el agricultor aplica el riego. Si no es así, un regador, que puede ser dependiente o independiente de la sociedad, es el encargado de realizarlo. En el primer caso sus honorarios se facturan por las entidades en algunas de las formas de cobro anteriores; en caso contrario se cobra por hora o por unidad de superficie regada. En las Comunidades de Regantes tradicionales, donde el agua utilizada es únicamente superficial, el sistema tarifario más extendido es un pago anual por unidad de superficie con derecho a riego. El sistema no estimula al ahorro ya que es independiente de la cantidad de agua aportada en cada riego. Este es un sistema tarifario típico de zonas donde no suele haber escasez de agua. En las comunidades en las que la disponibilidad del recurso es más limitada, se aplica un sistema binómico (Pago por superficie y por hora de riego aplicado de un caudal teórico). En estos casos los agricultores tienen una conciencia más clara del agua consumida y de sus limitaciones en el uso de la misma.

12

Barbero, A. (2005). 40

En las comunidades con dotaciones mixtas y en los nuevos regadíos con recursos superficiales y subterráneos el sistema tarifario empleado suele ser binómico. En casi todas ellas los regantes pagan a los colectivos de riego una cantidad anual por superficie con derecho a riego y otra por cada riego realizado. En aquellos casos en los que toda la superficie está regada por goteo y el sistema está automatizado, el cobro se hace por metro cúbico de agua consumida. La tarificación volumétrica depende más de la tecnología de riego que de la escasez, toda vez que es frecuente que en distintas áreas regadas de una misma sociedad se tarifique en función del volumen en la zona regada por goteo y tarificación mixta horaria en las zonas de riego por extensión superficial. Los agricultores pagan la “tasa de regulación” y la “tarifa de utilización del agua” a la Dirección Regional a través del distrito de riego (ID), más una tarifa adicional para cubrir los gastos del distrito de riego (llamado “derrama”). Los aranceles medios pagados por el agua de riego en las zonas donde el agua es suministrada por la Autoridad de cuenca es de 0,02/m3, excepto para los usuarios agrícolas de la transferencia Tajo-Segura que pagan alrededor de 0,09/m3 (con un costo final para los agricultores de 0.13/m3), Un estudio de la Cuenca del Júcar13 indica que alrededor del 90% de todos los gastos relacionados con las aguas superficiales y subterráneas no están controlados por la Dirección Regional, sino por la economía privada. Estas cifras están muy por debajo de los costos incurridos para la oferta pública del agua. En Andalucía (Guadalquivir, Guadiana y las cuencas Sur), donde el agua de riego proviene principalmente de la superficie, las tarifas promedio de agua para las aguas superficiales son alrededor de 0.01/ m3, con un costo final para los agricultores, incluidos otros costos variables relacionados con el agua, de 0.03 a 0.04/m3, mientras que los costos de la Administración son 0.12/m3 en promedio para abastecer el agua14 . Del mismo modo, en la cuenca del Sur-Este de Segura, una de las zonas con escasez de agua más alto en el país, el costo del agua para los 13 14

MMA (2004). Corominas, J. (2001).

41

agricultores se encuentra en el rango de 0.03-0.20/m3, con un promedio de 0.11/m3. En esta cuenca la gran mayoría de los agricultores pagan tarifas volumétricas y tienen que depender de varias fuentes con precios diferentes para completar su asignación. BOX N° 5 Precio del agua subterránea en España Según el Sistema Español de Información sobre el Agua (Hispagua, 2009), los precios de los servicios del agua son bajos, tanto los destinados para uso urbano y sobre todo en los servicios de agua para riego (excepto los que usan aguas subterráneas) debido a la gran importancia de los servicios de captación, embalse y transporte de aguas superficiales, cuyo costo es reducido. Cabe resaltar que los usos del agua en España se distribuyen principalmente en los sectores urbano, industrial y riego, con 14%, 6% y 80% de consumo del agua respectivamente. El pago promedio de los usuarios de los servicios de agua de riesgo ha sido estimado en 263 €/Ha al año; sin embargo, el precio del agua en España varía de unas regiones a otras, principalmente por los tipos, calidad e inversiones en los servicios que se prestan. Por ejemplo, en las cuencas del mediterráneo y en las Islas, la escasez de aguas superficiales hace que una parte importante de los servicios (mayor al 40%) se preste con aguas subterráneas, con costos unitarios de hasta 0,39 €/m3 e incluso de 0,72 €/m3). Por otro lado, el Ministerio del Medio Ambiente de España (2007) realizó un estudio de precios y costos de los servicios de agua en España. La extracción de aguas subterráneas, ya sea para la distribución de agua urbana o agua de riego, conlleva un costo fijo y un costo variable asociado a la escala de operación y las características hidrogeológicas de los acuíferos. Según el estudio, las variables principales que determinan los costos financieros del uso de aguas subterráneas son los costos de

42

perforación y construcción de pozos, sistemas de bombeo, y costos de consumo energético, pero sobre todo destaca el caudal de bombeo. En el siguiente mapa, se muestra el costo unitario por unidad de riego por unidad hidrogeológica. Gráfico Nº 2 Costo unitario de extracción de agua de riego por Unidad Hidrogeológica en España (€/m3)

Fuente: Precios y Costes de los Servicios de Agua en España. Ministerio del Medio Ambiente (2007)

Por otro lado, se realizó una estimación de los costos máximos, mínimos y medios para diferentes cuencas de España. A continuación se presentan los montos gastados por metro cúbico, tanto para abastecimiento como para regadío

43

Cuadro Nº 5 Costos de servicios de extracción de aguas subterráneas por cuenca. Máximos, mínimos y medias ponderadas por m3.

Fuente: MINAM (2003) 1/ Agencia Catalana del Agua. 2/ Gobierno de las Islas Baleares.



2.4 La Directiva Marco del Agua (DMA)

El objeto de la Directiva es establecer un marco para la protección de las aguas superficiales continentales, las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas que:

a) prevenga todo deterioro adicional y proteja y mejore el estado de los ecosistemas acuáticos y, con respecto a sus necesidades de agua, de los ecosistemas terrestres y humedales directamente de pendientes de los ecosistemas acuáticos; b) promueva un uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles; c) tenga por objeto una mayor protección y mejora del medio acuático, entre otras formas mediante medidas específicas de reducción progresiva de los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias prioritarias, y mediante la interrupción o la supresión gradual de los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias; d) garantice la reducción progresiva de la contaminación del agua subterránea y evite nuevas contaminaciones; y e) contribuya a paliar los efectos de las inundaciones y sequías, 44



y que contribuya de esta forma a:



- garantizar el suministro suficiente de agua superficial o subterránea en buen estado, tal como requiere un uso del agua sostenible, equilibrado y equitativo; - reducir de forma significativa la contaminación de las aguas subterráneas; - proteger las aguas territoriales y marinas; y - lograr los objetivos de los acuerdos internacionales pertinentes, incluidos aquellos cuya finalidad es prevenir y erradicar la contaminación del medio ambiente marino, mediante medidas comunitarias previstas en el apartado 3 del artículo 16, a efectos de interrumpir o suprimir gradualmente los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias, con el objetivo último de conseguir concentraciones en el medio marino cercanas a los valores básicos por lo que se refiere a las sustancias de origen natural y próximas a cero por lo que respecta a las sustancias sintéticas artificiales.

La política europea en materia de aguas que propugna la Directiva Marco del Agua (DMA)15 obliga a los estados miembros a realizar antes de 2010 un análisis económico de la recuperación de costos –financieros, ambientales y de oportunidad- de los diversos usos el agua. La DMA (Art. 9) obliga a los Estados a tener en cuenta el principio de recuperación de costos en la tarificación de servicios del agua. Incluye entre los costos a los ambientales y los costos del recurso. Asimismo, admite que se tengan en cuenta excepciones en función de criterios geográficos, climáticos, socioeconómicos y ambientales. Además, la DMA (anexo III), ordena la realización de un estudio analizando la recuperación de costos actual y futura. El análisis económico del Anexo 3 indica que se debe suministrar la suficiente información lo suficientemente detallada (teniendo en cuenta los costos asociados con la obtención de los datos pertinentes) para:

15

Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. 45

a) efectuar los cálculos pertinentes necesarios para tener en cuenta, de conformidad con el artículo 9, el principio de recuperación de los costos de los servicios relacionados con el agua, tomando en consideración los pronósticos a largo plazo de la oferta y la demanda de agua en la demarcación hidrográfica y, en caso necesario:

- las previsiones del volumen, los precios y los costos asociados con los servicios relacionados con el agua; y - las previsiones de la inversión correspondiente, incluidos los pronósticos relativos a dichas inversiones;

b) estudiar la combinación más rentable de medidas que, sobre el uso del agua, deben incluirse en el programa de medidas de conformidad con el artículo 11 (programa de medidas), basándose en las previsiones de los costos potenciales de dichas medidas.

BOX N° 6 Recuperación de costos en Italia Massarutto (2003) reporta un rango de 70 a 100% las tasas de recuperación de O&M en el norte de Italia y de 20 a 100% en el Sur. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las instalaciones de almacenamiento son compartidas con otros usuarios. A modo de ejemplo, en Cerdeña, las tasas varían dentro de cada consorcio en función del tipo de agua, sistema de conducción, la presión, los cultivos y la tecnología de riego, que van desde un valor fijo de 50 euros por hectárea para regantes por goteo a 384 euros por hectárea para los productores de arroz en Campidano di Oristano. Xiloyannis y Dichio (2001) encuentran grandes diferencias de consumo de agua para el mismo cultivo entre un distrito en Bassilicata (una tasa fija por ha) y otro en Puglia, que utiliza un sistema de bloques (un valor fijo del 10 por hectárea, más una tasa variable de 0.09/m3 entre 0 a 1.300 m3/ha de consumo, 0.056/m3 para un consumo entre 1300 y 2.000 m3/ha), 0.091/m3 para un consumo de 2000-3000 m3/ha y 0.126/ m3 para cualquier unidad de más de 4,000 m3/ha.

46

El cuadro siguiente presenta datos sobre las tasas de recuperación de costos a tres distritos de riego italiano. Lamentablemente, la información relativa a la DMA art. 5 ‘s en Italia en los precios del agua y el costo total de las tasas de recuperación no se ha encontrado en el informe. Sólo 3 sólo están disponibles. Cuadro N° 6 Tarifas y recuperación de costos en Italia

Fuente: Massarutto (2003).

Un tema fundamental para la recuperación de costos es la medición adecuada del costo de capital. Los criterios para la medición del stock de capital han experimentado diversas modificaciones metodológicas a lo largo del tiempo. En España, las estimaciones del stock de capital a nivel provincial para todo tipo de infraestructuras han sido realizadas siguiendo las recomendaciones de la OECD (2001)16. Para llevar a cabo la estimación del stock de un activo es necesario disponer de series de Formación Brutal de Capital Fijo (FBCF) por tipo de activo (presa, canal, central hidroeléctrica). También es necesario conocer la tasa de depreciación, que recoge la pérdida de valor que experimenta un activo como consecuencia de su envejecimiento, y que se refleja en el perfil edad-precio. Este perfil o función recoge la evolución del valor de mercado con el transcurso del tiempo y la intensidad con la que se reduce el valor de un activo, que depende de diversos factores entre los que se encuentran la pérdida de eficiencia17 y los años que le restan de vida útil. Este valor depende del valor de los servicios que se espera proporcione durante su vida activa. Como los ingresos que se generen se percibirán a lo largo de toda la vida útil, deben ser descontados para calcular el valor del activo en el momento de tiempo considerado. 16 17

OECD (2001). Medida a través de los coeficientes derivados de la función edad-eficiencia que recogen la cada vez menor capacidad de proporcionar servicios de capital de un activo que envejece. 47

La actualización del valor del activo se realiza aplicando una tasa de descuento. Por otro lado, cuando se retire al final de su vida activa puede tener un valor residual. Éste puede ser positivo si el valor de mercado de las partes supera al costo de su desmantelamiento; negativo si ocurre lo contrario o, simplemente, asumir que es nulo. Esta metodología indica que una vez obtenido el valor de estas infraestructuras, se debe deflactar el valor de la inversión con la serie del índice del stock de capital neto de las infraestructuras hidráulicas públicas, para obtener el costo de la inversión en términos reales. A continuación, se corrige el valor así obtenido por el perfil edad-precio; y se actualiza el valor por la tasa de retorno obteniendo así el valor del stock de capital actualizado para cada activo y en cada uno de los años de vida útil de dicha infraestructura. Si sucediera que la vida útil de dichas infraestructuras ya se venció y que el valor residual de las mismas es nulo, puede afirmarse que el valor del stock de capital que representan es nulo. En este caso el análisis debe centrarse en la estimación del costo de construcción de esos activos en la actualidad. Teniendo en cuenta que cada infraestructura tiene usos diferentes y que algunas son de titularidad pública y otras no, y que a cada una le resta una vida útil diferente y que su funcionamiento conlleva distintos costos variables anuales de mantenimiento, lo que se debe hacer es estimar el costo del metro cúbico de agua regulada. Este costo es el que habrá que repartir entre los diferentes usuarios de las infraestructuras públicas para tratar de acercarnos al principio de “recuperación de costos” de los servicios el agua que propugna el artículo 9 de la DMA. El marco teórico en el que se inserta este ejercicio es el análisis financiero de los costos y los beneficios, instrumento habitual en la evaluación de proyectos y políticas públicas. Lo que se debe hacer es igualar los costos de la infraestructura (el valor del stock de capital en la actualidad que hay que amortizar junto a los gastos corrientes durante los años que le queden de vida útil) con los flujos actualizados de los ingresos teóricos (los precios a cobrar a los usuarios) a lo largo de la vida útil de la misma. 48

BOX N° 7 Recuperación de costos en Francia El análisis realizado por el Gobierno francés para la Comisión Europea sobre la base de los informes de la cuenca, que se puede encontrar en la página web http://www.eaufrance.fr, sólo da los datos en los ingresos, gastos y el nivel de recuperación de costos de distribución de agua potable y colectivos servicios de alcantarillado en las cuencas francesas diferentes. Según esta fuente, el precio promedio del agua para agua potable en Francia es 2,71/m3. Los ingresos recaudados por los organismos de agua cubren el 140% de los costos de O&M y el 91% de los costos de operación y mantenimiento y la amortización. Los costos de O&M están cubiertos por las tarifas de agua en todas las cuencas, mientras que la suma de O&M y los costos de amortización no está totalmente recuperado. En cuanto a los costos de inversión, los ingresos recaudados en Francia a través de los precios del agua representan casi el 85% de los costos de la inversión total en el suministro de agua potable y alcantarillado de las infraestructuras. En el caso del riego, existe muy poca información. Se ha encontrado detalles de tasas de recuperación de costos de capital y tasas de subvención en tres cuencas en millones de Euros (ver cuadro siguiente). Este cuadro indica que el riego tiene plena recuperación de costos en O&M, mientras que en los costos de capital la recuperación es sólo el 40% (citado por el Plan Bleu, 2007). Tres casos significativos en Francia acerca de la estructura arancelaria de la infraestructura son proporcionados por el Société du Canal de Provence (SAR localizado en el sudeste de Francia), el BRL SAR, la empresa para el desarrollo de la región de Languedoc-Rousillon y el Canal de Neste de la Sociedad para el Desarrollo de la Región de Cotoux Gascoigne (SAR). Cuadro N° 7

Fuente: Comité du Bassin Rhône-méditerranée (2005), Comité du Bassin Adour Garonne (2005) and Comité du Bassin de la Guadeloupe (2005). 49

En resumen, la Directiva Marco de Agua establece dos principios claros en materia económica. Primero, la necesidad de una política de precios que proporcione incentivos adecuados para que los usuarios utilicen de forma eficiente los recursos hídricos y que debe tener como fin la protección medioambiental del agua (que constituye el fin de la DMA y que es el olvidado en todos los debates sobre los precios del agua). Y segundo, una contribución adecuada de los usuarios en cuanto a la recuperación íntegra de todos los costos de los servicios relacionados con el agua, basado en un análisis económico y teniendo en cuenta el principio de que quien contamina paga.

50



3. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA INTERNACIONAL: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO



3.1 Chile18

Las funciones que están radicadas directamente en el MOP son las actividades de planificación, regulación, contratación e inspección fiscal de consultorías y obras, así como las actividades de planificación, medición, administración y gestión de los recursos hídricos. Asimismo es su obligación proveer, preservar y mejorar obras y servicios de infraestructura pública en el marco de la asociación público-privado que favorezca el desarrollo nacional y la calidad de vida. En cambio, los estudios de preinversión, así como el diseño y la construcción de infraestructura son actividades que se realizan a través de proveedores. El mantenimiento de la infraestructura se efectúa tanto en forma directa como a través de proveedores, y se clasifica en conservación mayor, menor, rutinaria, de obras de riego fiscal, de explotación provisional de obras, de aguas lluvia, de cauces, de obras de agua potable rural, de obras viales y de infraestructura marítima portuaria, entre otras. La magnitud de la inversión en conservación el año 2009 fue de un 28% respecto del presupuesto total de inversión en infraestructura del MOP. Durante los últimos 15 años han adjudicado 55 contratos de concesiones a más de 140 empresas, agrupadas en consorcios nacionales y extranjeros, con una inversión que supera los US$ 11,000 millones. De estos contratos, 45 se encuentran en operación, lo que demuestra la consolidación y maduración del sistema de asociación público-privada. Todas estas obras han dotado a Chile de una infraestructura moderna, reduciendo de manera importante el déficit existente en el país a inicios de los 90 y, al mismo tiempo, orientando recursos públicos hacia sectores poco atractivos para los privados, pero altamente rentables desde el punto de vista social. La consolidación de la industria de las concesiones de obras públicas no se habría logrado sin disponer de un adecuado equipo profesional que ha 18

Basado en Ministerio de Obras Públicas (2010). 51

interactuado en las fases de licitación, construcción y explotación, además de la existencia de una normativa clara y precisa que regula los diversos aspectos de la asociación público-privada en cada una de las etapas de un proyecto de concesión. En el caso específico de la infraestructura hidráulica, entre 1970 y 1990, Chile embalsó 40 millones de metros cúbicos de agua. Entre 1990 y 2000, gracias a los embalses de Puclaro, Santa Juana, Corrales y Convento Viejo (I Etapa), se embalsaron 447 millones de metros cúbicos adicionales y otorgaron seguridad de riego a 68,200 has. Es decir, cerca de once veces más que en las dos décadas anteriores. Esto requirió una inversión US$ 162 millones. Actualmente, por primera vez se construyen simultáneamente tres obras de regulación: El Bato, Ancoa y Convento Viejo II, y ha concluido la reparación de los embalses Tutuven, Caritaya y Culimo, los que en total suman 411 millones de metros cúbicos embalsados adicionales19. Mientras en el período 1970-1990 se embalsaron 40 millones de metros cúbicos, en el período 1990-2011 se embalsarán, aproximadamente, 860 millones de metros cúbicos, que equivale a 21 veces más de agua embalsada. Además, para el año 2009 proyectan licitar el embalse de Chacrillas y se estudiarán los embalses Puntilla del Viento, la Ligua-Petorca y Punilla, que a futuro representarán un volumen adicional de 852 millones de metros cúbicos. De acuerdo con las proyecciones de Odepa al período 2015-2020, se ha estimado que para 2020 requerirán aumentar la superficie agrícola en cerca de 400.000 hectáreas de nuevo riego. En este contexto, proyectan invertir hacia el año 2020 $ 1.388.000 millones de pesos para concluir los embalses en ejecución e iniciar la construcción de nuevos, los cuales, además de proporcionar beneficios directos al sector agrícola, también contribuirán al control de crecidas y, posiblemente, a la generación hidroeléctrica.

19

Existe un sistema de fomento a la inversión privada en obras de riego y drenaje, que puede cubrir hasta un 75% de los costos, y sumado a otros instrumentos de apoyo casi el 100%. Ley Nº 18.450, de 1985 y su reglamento, contenido en el Decreto Supremo Nº 397, de 1997. 52

Entre los años 2010 y 2016 ejecutarán obras de regulación en las regiones de Valparaíso y del Bío Bío, emplazadas en los valles de Putaendo, La Ligua, Petorca, Aconcagua y del río Ñuble. Toda esta infraestructura contribuirá a aumentar la superficie de riego seguro en aproximadamente 132 mil hectáreas, como se aprecia en el cuadro siguiente. En el programa previsto al año 2020 consideran avanzar en 1.000 km de mejoramiento de canales existentes, de los 1.800 km faltantes. De esta manera esperan recuperar recursos hídricos suficientes para regar unas 136 mil nuevas hectáreas. Si el costo promedio por km de revestimiento de canal bordea los $ 100 millones de pesos, invertirán US$ 180 millones en la ejecución del programa de 1.000 km por intervenir. En resumen, las inversiones programadas en riego, tanto en embalses como en canales, alcanzan un monto total para el período del orden de US$ 2,530 millones de dólares, lo que significaría una inversión anual promedio de US$ 253 millones. En la actualidad, la DOH invierte en riego del orden de los US$ 80 millones, de modo que para cumplir el programa propuesto se debiera triplicar el presupuesto actual. Cuadro N° 8 Resumen de inversión 2010-2020 (Millones de US$)

Fuente: DOH, MOP, 2009.

53

Box N° 8 El Embalse Convento Viejo En 1993, en Chile, se terminó la construcción del embalse Convento Viejo Etapa I, incluyendo una obra evacuadora de crecidas pluviales. Hasta el año 2000, se realizaron estudios para evaluar las formas de regar la provincia, pero el diseño que se llevó a cabo el 2002 fue de menor envergadura que lo proyectado por los especialistas. En el año 2003 se iniciaron los estudios para elevar a 237 millones de metros cúbicos la capacidad de embalse, ampliando la zona de riego a 58,000 hectáreas. Su ejecución comienza el año 2004 con el llamado a licitación y se adjudica la propuesta la Sociedad Concesionaria Embalse Convento Viejo conformada por las empresas Belfi, Besalco y Brotec, convirtiéndose en el primer embalse concesionado. El plazo de concesión fue de 300 meses y la inversión estimada fue de US$ 200 millones. El 1 de julio de 2008 entró en operación la segunda etapa del embalse. Mediante este mecanismo, los privados construyen y obtienen ingresos mediante tarifas por los conceptos de almacenamiento y entrega de agua que son servicios voluntarios para los regantes. Se estima que los regantes aportarán el 20% del monto y el fisco lo que resta. Finalizada la concesión, la obra se pone nuevamente en un período de adjudicación. Para aquellos que tengan derechos permanentes de agua, el servicio de regulación consiste en el alquiler de un determinado espacio para almacenar en los períodos de abundancia el volumen que los usuarios desean regular hasta un máximo de 2,360 m3 por acción. Fuente: www.ecv.cl



3.2 México

Dentro de la infraestructura hidráulica con que cuenta México para proporcionar el agua requerida a los diferentes usuarios nacionales, destaca la siguiente: 54



• 4 462 presas y bordos de almacenamiento. • 6.50 millones de hectáreas con riego. • 2.74 millones de hectáreas con temporal tecnificado. • 604 plantas potabilizadoras municipales en operación. • 1 833 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en operación. • 2 082 plantas de tratamiento de aguas residuales industriales en operación. • 3 000 km de acueductos.

Existen alrededor de 4 mil presas en México, de las cuales 667 están clasificadas como grandes presas. La capacidad de almacenamiento de las presas del país es de 150 mil millones de m3. El volumen almacenado en las 52 presas principales, en el periodo de 1990 a 2007, se muestra a continuación, tanto para el ámbito nacional como regional. Este volumen depende de la precipitación y los escurrimientos en las distintas regiones del país. La agricultura de riego en México es muy importante tanto en términos de superficie de regadío (más de 5.5 millones de hectáreas) y el uso total de agua. Desde la aprobación de la Ley de Aguas en 1992 y la creación de la Comisión Nacional del Agua, México se embarcó en una reforma política masiva para devolver gestión del agua de sus distritos de agua grande para las asociaciones de reciente creación, es decir, los usuarios. Tsur et al (2004) informa que entre 1990 y 1996 los subsidios al agua y el déficit de la tarifa había bajado a 15% y 13%, respectivamente, del 35% y 26%. El análisis de los precios del agua de riego en México no puede disociarse de la evaluación de los programas de transferencia de la gestión del riego (ITM). Asimismo, como se observa en el cuadro siguiente, las inversiones en infraestructura hidroagrícola ha sido importante con una inversión que alcanzó en el año 2007 la cifra de 7,423 millones de pesos donde casi el 40% provinieron de los usuarios y más del 50% del gobierno federal como forma de subsidio a la inversión.

55

Cuadro N° 9 Inversión ejercida para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica (Millones de pesos)

1/ El importe de los Fondos Propios del Programa de Operación y Conservación de Distritos de Riego, se reubicó del Gobierno Federal a Usuarios. 2/ A partir de 2003, el Banco de Ámerica del Norte (NADBANK) aporta recursos para el Distrito de Riego 005 Delicias, Chihuahua, dentro del programa de Uso Sustentable. p/ cifras preliminares. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional del Agua.



3.3 España 20

Las inversiones en infraestructuras hidráulicas para la captación, embalse y transporte de las aguas son realizadas por varios organismos y agentes de carácter público y privado. Algunas de estas infraestructuras son construidas por los proveedores de servicios directos a los diferentes usuarios (especialmente cuando se utilizan aguas subterráneas), mientras otras las construye y financia, total o parcialmente el Estado o la Unión Europea, a través del presupuesto de la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, a través de los Organismos Autónomos de Cuenca y más recientemente, a través de las Sociedad Estatales de Aguas.

20

Ministerio de Medio Ambiente de España (2007). 56

El volumen de inversión de la Administración General del Estado ha sido considerable en los últimos años, manteniéndose en una media de alrededor de 500 millones de euros (a precios corrientes) anuales en los programas de inversión de la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente y las confederaciones hidrográficas. Gráfico N° 3 Inversión (Millones de Euros)

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (2007).

Las inversiones más importantes en infraestructuras hidráulicas en la última década las ha realizado la Dirección General del Agua (antes Dirección General de Obras Hidráulicasy Calidad de las Aguas) del Ministerio de Medio Ambiente con cargo a sus presupuestos. Destacan las inversiones de la Dirección General del Agua en la última década en las cuencas del Ebro, Guadiana y Guadalquivir. Los Organismos de Cuenca, a través de suspresupuestos han realizado una actividad inversora en infraestructuras de servicios de captación, almacenamiento y transporte de aguas superficiales que ha pasado de 110 millones de euros a 510 millones de euros a precios constantes, durante el período 1997-2003, siendo los Organismos de Cuenca de las cuencas del Norte, Tajo y Guadalquivir las que mayor volumen de inversión han tenido. Los organismos de las cuencas del Júcar y del Segura han sido los de menor inversión propia. 57

Gráfico N° 4 Inversiones reales de los Organismos de Cuenca 1997-2003 (Euros a precios corrientes)

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (2007).

La inversión en los últimos años ha sido bastante intensa, con lo que las dotaciones en concepto de costos de amortización han presentado una evolución creciente. Actualmente los Organismos de Cuenca para las infraestructuras no consideran los costos de capital (si los costos de explotación) de las infraestructuras ya amortizadas aunque se mantengan operativas y prestando servicios. De acuerdo con los criterios que actualmente utilizan los Organismos de Cuenca, el costo total anual relativo a las inversiones que están actualmente en explotación (infraestructuras de regulación y transporte de aguas superficiales), ha sido de más de 110 millones de euros en el ejercicio 2001. Del desglose de las partidas de amortizaciones se aprecia el mayor peso en el costo de las amortizaciones de las infraestructuras realizadas después de 1985 frente a las todavía en período de vida útil emprendidas antes de de esa fecha, debido, en parte, al diferente tratamiento para su contabilización. Hay que considerar la información referida a los otros agentes que realizan y financian infraestructuras de captación y transporte de agua como son las Sociedades Estatales de Aguas, y otras sociedades y organismos autónomos para la realización de estas actividades, además de las propias Comunidades Autónomas, bien directamente a través de los departamentos con competencias en la materia o a través de sociedades o empresas públicas. Las inversiones en el 2004, de las sociedades estatales, cuya función y 58

desempeño se realizan en el ámbito de la dotación de infraestructuras para la captación y transporte de agua a las redes y servicios de distribución en régimen de cofinanciación con los usuarios y utilizando fondos europeos, alcanzan más de 1,600 millones de euros. Casos especiales de consideración son los de la explotación del Trasvase Tajo-Segura y de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, que presta servicios de transporte de agua para el suministro a las redes de distribución urbana en las cuencas hidrográficas del Júcar y del Segura. Las cantidades invertidas en el último tercio del siglo pasado para la construcción de esta infraestructura destinada a trasvasar agua desde la cuenca del río Tajo a la cuenca del río Segura, y su distribución en las cuencas receptoras asciende a casi 270 millones de euros a precios corrientes. El financiamiento de la construcción de las infraestructuras de captación, embalse y trasporte se realiza con los presupuestos de la Dirección General del Agua y de los Organismos Autónomos. Una parte de estas inversiones se financia a su vez con Fondos Europeos que, en ciertos casos, no se han imputado a los usuarios. Gráfico N° 5 Transferencias de capital de la DGA a las CCHH 1997-2003 (Millones de Euros)

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (2007). 59

La Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente y los Organismos de Cuenca realizan inversiones con cargo a los Presupuestos Generales. La Dirección General del Agua ha invertido anualmente unos 500 millones de euros. La Dirección General del Agua ha realizado transferencias crecientes de capital a los Organismos de Cuenca de 1997 a 2003 para que éstas puedan asumir las inversiones de nuevas infraestructuras (y su reposición). La tendencia en los últimos años ha sido de un fuerte incremento del financiamiento de la inversión de los Organismos de Cuenca por parte de la Administración General del Estado.Se ha pasado de 22 millones de euros en 1997 a 227 millones de euros en el 2003. La magnitud de esta tendencia en el incremento en las transferencias de capital ha tenido lugar a la vez que se mantiene el valor de la inversión real realizada por la Administración General del Estado a través del Ministerio de Medio Ambiente (Dirección General del Agua y Organismos Autónomos). El análisis de los datos por Organismo de Cuenca revela que las Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir, Norte y Tajo son las principales receptoras de transferencias de capital con casi los 2/3 del volumen total en los últimos ejercicios. En el extremo opuesto se sitúan las Confederaciones Hidrográficas del Júcar, Duero y Ebro representando poco más del 10% del volumen total de transferencias de capital. Este volumen de transferencias de capital está de acuerdo con los niveles de inversión acometidos por los Organismos de Cuenca. La Confederación Hidrográfica con mayor volumen de inversión (Guadalquivir) es la que recibe mayor nivel de transferencias de capital. Una gran parte de estas inversiones con cargo a los presupuestos de la Dirección General del Agua y de las Confederaciones Hidrográficas se ha financiado con fondos de origen diverso (Financiación europea y nacional).

60

Gráfico N° 6 Inversiones totales y fondos europeos (Cohesión y FEDER) (Millones de euros)

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (2007).

La evolución experimentada por las aportaciones de los fondos europeos a las inversiones totales realizadas por los Organismos de Cuenca presenta una tendencia distinta a éstas. A pesar de que la materialización de las ayudas europeas se realiza con posterioridad al momento de efectuar las inversiones, no se aprecia un “retardo” en la aplicación de las mismas a las obras realizadas. Entre 1996 y el 2002 la cuantía de las inversiones ha ido disminuyendo alcanzando su punto más bajo en el 2002. En tanto que, las aportaciones de fondos de procedencia europea a la financiación de las mismas presentan una tendencia uniforme. De esta manera, en los últimos años más de la mitad de la inversión ha sido financiada con fondos de esta procedencia.

61

62

Cuadro N° 10 Resumen de la experiencia internacional y su comparación con el caso peruano

63

Elaboración propia.



4. ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL SERVICIO DE REGULACIÓN, CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN EL PERÚ

La oferta de los servicios de regulación, conducción y distribución de agua, se ha desarrollado de manera desigual en el país. Por un lado, la Costa (Región Hidrográfica del Pacifico) ocupa 136,370 km2 y representa el 10.6 % del territorio nacional, albergando al 60 % de la población nacional, que, de acuerdo al Censo del 2007, es de 28.2 millones de habitantes. Lima Metropolitana es el centro de mayor concentración poblacional donde viven alrededor de 9 millones de habitantes, constituyendo el polo de desarrollo más importante del país. Otros centros de importancia regional son las ciudades de Piura, Trujillo y Chiclayo en el Norte; Ica, Arequipa y Tacna en el Sur. La característica ambiental que define a la Costa es la aridez climática, prácticamente desértica y desprovista de vegetación. Esta Región está atravesada por 54 ríos de las 62 cuencas hidrográficas existentes, la mayoría provenientes de la cordillera de los Andes y una minoría provenientes del trópico ecuatoriano. De igual forma los ríos de la costa, en su mayoría, son de régimen temporal y el resto son de régimen permanente. Los caudales alcanzan sus mayores valores en la estación de verano y sus mínimos caudales en la estación de estiaje. Tiene fértiles valles con los siguientes cultivos principales: algodón, azúcar, arroz, pimientos, alcachofas, espárrago, banano, páprika, mango, uva, palta, limón y otros. Además existe la producción petrolera, química y de la industria pesquera. BOX N° 9 Rentabilidad del Arroz Resulta difícil de creer que en zonas costeras se coseche arroz, debido a la falta de agua que caracteriza dichos áridos lugares. Esta sección busca mostrar no solo la poca rentabilidad del arroz, a comparación de otros cultivos mucho más rentables (como la caña de azúcar por ejemplo), sino también el bajo costo que representa el agua con respecto al total de costos destinados a la siembra de arroz, aun cuando el agua es un elemento fundamental para este cultivo y su disponibilidad es limitada en la costa. 64

El siguiente cuadro refleja la baja rentabilidad del arroz con respecto a la caña de azúcar. A manera de simplificación, se ha asumido un escenario en el que la superficie plantada base es de 500 va creciendo poco a poco (a un ritmo de 20% anual). Los datos para construir el flujo de caja del arroz se basan en un informe de la Dirección General de Información Agraria (DGIA)21 y para el flujo de la caña de azúcar se utilizó datos del MINAG y de ADEX (ya que se considera una parte exportada de biocombustible). Cuadro N° 11 Flujo de caja de la caña de azúcar vs. Flujo de caja del arroz (En US$) Arroz

DGIA, 2008. Costos de producción y perspectivas de la rentabilidad del cultivo de arroz: Campaña agrícola 2008 – 2009. MINAG. 21

65

Caña de azúcar

Como puede apreciarse en los cuadros anteriores, un proyecto de producción de arroz con horizonte temporal de 10 años no ofrece ni una cuarta parte de la rentabilidad ofrecida por la caña de azúcar, siendo incluso el valor presente neto negativo. Asimismo, es importante resaltar el peso del agua en el costo de producción promedio del arroz. Como se podrá apreciar en el siguiente cuadro, este representa menos del 6%, en promedio, del total de costos. Cuadro N° 12 Estructura de costos según departamentos (S/. / ha.) (Información de Junio 2008)

Fuente: DGIA, 2008. Elaboración propia. 66

Las características antes descritas han generado la ejecución de grandes obras de infraestructura de riego, con la finalidad de mejorar el riego y de ampliar la frontera agrícola y así, fomentar el incremento de las exportaciones. En la vertiente del Pacífico que concentra el 65% de la población y donde la disponibilidad de agua es de 1,8%, se pierden en el mar 19,821 millones de metros cúbicos de agua al año 22. Con este volumen de agua se podría asegurar el riego de casi dos millones de hectáreas o abastecer de agua potable a una población importante de habitantes.

La región de la Sierra hospeda aproximadamente el 30% de la población nacional y alberga en sus diferentes pisos altitudinales una variada gama de asentamientos humanos, destacando por su importancia regional las ciudades de Cajamarca en el Norte, Huancayo en el Centro, Cusco y Puno en el Sur. La región de la Selva, la más extensa del país, alberga solamente el 10 % de la población total, destacando las ciudades de Iquitos, Tarapoto y Pucallpa como los asentamientos de mayor importancia de esta región. La Sierra y la Selva tienen superficies de 391,980 km2 y 756,865 km2, que representan el 30.5 % y el 58.9 % del área total del país, respectivamente (involucradas en las Regiones hidrográficas del Amazonas y Titicaca). Solo un 4.3% del territorio peruano, es decir, 5.5 millones de hectáreas, se dedica a la agricultura, de los que 3.75% son de secano y 1.75% están dotados de infraestructura para riego. La oferta de servicio de regulación, conducción y distribución del agua se da principalmente a través de los 20 Proyectos Especiales del ex Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), el cual ha ejecutado importantes obras de infraestructura hidráulica. De estos, 12 proyectos han sido transferidos a los Gobiernos Regionales y 8 están bajo la administración del Ministerio de Agricultura (MINAG), a través de la Dirección General de Infraestructura Hidráulica (DGIH).

22

Ver www.ana.gob.pe

67

En los 53 valles de la costa desarrollan sus actividades 301,000 usuarios agrupados en 64 Juntas de Usuarios, subdivididos en 664 Comisiones de Regantes. La infraestructura de riego mayor, denominada “Proyectos Especiales” en Perú, consta de 13 proyectos en la costa y comprende 398,000 hectáreas habilitadas. Algunos de estos proyectos especiales sirven varias cuencas, pero la mayoría de valles no cuentan con infraestructura de riego mayor. La infraestructura de riego secundaria, incluida la correspondiente a Proyectos Especiales, es operada y mantenida por las Juntas de Usuarios de Agua. El Estado peruano también ha ejecutado obras de infraestructura hidráulica fuera del ámbito de los Proyectos Especiales a lo largo de la Costa, a través de las Unidades Ejecutoras del MINAG. Dentro de estas obras, resalta el Programa Subsectorial de Irrigación – PSI (Fundado en el año 1996) y AGRORURA, así como algunos más en la Sierra. A continuación se presenta una breve descripción de los 20 Proyectos Especiales.

4.1 Proyectos Hidráulicos de la Región Hidrográfica del Pacifico

En la Región Hidrográfica del Pacifico, se encuentran 10 Proyectos Especiales. Las principales características de estos proyectos se presentan en el siguiente cuadro.

68

Cuadro Nº 13 Datos de los Principales Proyectos Hidráulicos de la Vertiente del Pacífico

5.

Fuente: INADE, noviembre de 2005 Notas: 1. La inversión por Etapas se identifica con una E y números romanos. 2. Información de inversión al 31 de agosto de 2005 para los proyectos especiales: Binacional Puyango-Tumbes, Jequetepeque-Zaña, y CHINECAS a cargo del INADE. 3. Información de inversión a la fecha de transferencia a sus respectivos gobiernos regionales (año 2003) para los proyectos especiales: Chira Piura, Olmos-Tinajones, CHAVIMOCHIC, Tambo-Ccaracocha, Majes Siguas, Pasto Grande y Río Cachi (Ayacucho); y diciembre 2004 para Tacna

69

Según se señala en el Reporte No 10605-PE del Banco Mundial, los altos costos de los proyectos fueron acompañados por dificultades en la obtención del financiamiento de la contraparte gubernamental, lo que dio lugar al retraso de las construcciones. Además, indica que uno de los peores esquemas, tomando en consideración las elevadas inversiones y los atrasos en la ejecución de los proyectos, ha sido el de Majes, con costos superiores a los US$ 20 mil por hectárea (tierras irrigadas de similar calidad ubicadas en las vecindades se venden a US$ 5 o 6 mil por hectárea), y ha estado construyéndose por mas de 20 años. Según el informe, aún después de deducir la proporción de los costos atribuibles a otras actividades, como la generación de energía, es imposible esperar que los agricultores paguen todos los costos de dicho proyecto.

A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de ellos23.



1. Proyecto Especial Puyando – Tumbes

• Administrado: DGIH-MINAG • Departamento: Tumbes • Provincia(s): Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar • Principales Obras Ejecutadas: - Reconstrucción del Canal Zarumilla, de L = 10.76 km. - Rehabilitación de Infraestructura de Riego Margen Izquierda (6500 ha), Bocatoma la Peña Q = 8 m3/s y Canal Principal de 24 km. - Reconstrucción de La Infraestructura de Riego de 10 sectores que sirven ares comprendidas entre 120 a 1500ha. • Beneficios: - Mejoramiento de Riego de 9270 ha. - Incorporación de 2030 ha. - 2030 familias beneficiadas

23

Basado en el documento técnico “Situación de los Recursos Hídricos en el Perú”, publicado por la DPCRH-ANA, 1era Edición, Lima, Octubre, 2009. 70



2. Proyecto Especial Chira – Piura

Con el proyecto se ha proyectado beneficiar con agua regulada a 114 500 ha agrícolas bajo riego, incluyendo el Valle del Chira, Bajo y Medio Piura y la Irrigación San Lorenzo. Para estos fines se construyeron las Presas San Lorenzo y Poechos. A ello habría que adicionar las tierras del Alto Piura que no cuentan con agua regulada. • Administrado: Gobierno Regional de Piura • Departamento: Piura • Provincia(s): Piura, Sullana, Paita, Talara y Sechura. • Principales Obras Ejecutadas: - Presa Poechos (1000 Hm3). - Canal de Derivación Chira – Piura. - Canal Miquel Checa (L = 79 km y Q = 19 m3/s) - Presa Derivadora Los Ejidos. - Canal Principal del Bajo Piura - Presa Derivadora de Sullana y Canales Principales Norte y Sur. • Beneficios: Mejoramiento de Riego de 57,779 ha, incorporación de 27,898 ha, población beneficiada de 220,160 habitantes y abastecimiento de consumo de agua potable a 1´070,000 habitantes de las Provincias de Sullana, Paita, Piura y Talara y para los fosfatos de Bayóvar.

3. Proyecto Especial Olmos – Tinajones

• Administrado: Gobierno Regional de Lambayeque. • Departamento(s): Lambayeque, Piura y Cajamarca. • Provincia(s): Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, Jaén, Cutervo, Chota Hualgayoc, Morropón, Huancabamba y San Ignacio. • Principales obras Ejecutadas: Proyecto Tinajones. - Túnel Conchano y Chotano - Reservorio Tinajones (320 Hm3) y Obras Complementarias. - Bocatoma Racarumi y la Puntilla. - Canal Taimi.

71

Proyecto Olmos - Túnel Trasandino en 20 km de longitud. Embalse Limón de 44hm3. Bocatoma. Alviadero. - Construcción y Tendido de línea de Transmisión Chiclayo – Olmos Boca de Salida Túnel Trasandino (117 km) de 60 Kv y línea de subtrasmisión de 2.44 km. • Beneficios: Mejoramiento de Riego de 68,000 ha periodo seco y 80,0000 en Periodo húmedo, generación de energía eléctrica a través de la C.H. Carhuaquero (90 KW), población beneficiada de 530,000 habitantes con servicio de agua potable y generación de 1700 puestos de trabajo.

4. Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña

• Administrado: DGIH-MINAG • Departamento(s): La Libertad, Lambayeque y Cajamarca. • Provincia(s): Cajamarca, Contumaza, Chepen, Chiclayo y Pacasmayo. • Principales obras Ejecutadas: Proyecto Tinajones. - Presa Gallito Ciego (427 Hm3). - Bocatoma Talambo – Zaña (86 m3/s). - Canal Talambo Zaña (L = 31.5 km). - Bocatoma Jequetepeque (Q = 2.6 m3/s) - Central Hidroeléctrica Gallito Ciego (34 MW). - Canal Trust (4 km) del sistema menor. • Beneficios: Mejoramiento de Riego de 36,000 ha, incorporación de 5764 ha, generación de energía eléctrica en 34 MW, generación de 10,000 empleos directos y 5,000 indirectos y acuicultura para 1, familias.

5. Proyecto Especial Chavimochic



• Administrado: Gobierno Regional de la Libertad. • Departamento(s): La Libertad, Lambayeque y Cajamarca. • Provincia(s): Trujillo, Virú, Ascope..

72

• Principales obras Ejecutadas: Primera Etapa. - Bocatoma Chavimochic Q = 105 m/s.. - Canal de Derivación desde la Bocatoma hasta Virú L =83.44 km y Q = 85 a 78 m3/s. - Minicentral hidroeléctrica de Virú 7.5Mw. - Cruce del Canal Madre con el Río Virü. L = 5.4 km. y Q = 50 m3/s. - Planta de Tratamiento de Agua para uso poblacional de Trujillo (1 m3/s). Segunda Etapa. - Canal Madre Virü –Moche, de L = 66.04 km y Q = 50 m3/s. - Planta de Tratamiento de agua para uso poblacional de la ciudad de Trujillo (1 m3/s) • Beneficios: - Mejoramiento de Riego de 28,263 ha y la incorporación de 42,980 ha. - población de 500,000 habitantes beneficiada con agua potable y 50,000 con servicios de agua para riego.

6. Proyecto Especial Chinecas

• Administrado: Gobierno regional de Ancash • Departamento: Ancash • Provincias: Santa y Casma • Principales Obras Ejecutadas - Bocatoma – canal aductor – desarenador La Huaca Q = 35 m3/s. - Remodelación del Canal Irchim Q = 32 m3/s L = 40,1 km. - Canal Principal Cascajal – Nepeña – Casma – Sechín Q = 20 m3/s a 4m3/s. - Remodelación de 11,33 km del canal Chimbote Q = 10 m3/s a 4 m3/s y L = 23,28 km - Bocatoma – canal aductor – desarenador La Víbora Q = 12 m3/s. • Beneficios - Mejoramiento de riego: 20 154 ha - Incorporación: 9 827 ha 73



- Población de 600 000 habitantes beneficiadas por abastecimiento de agua.

7. Proyecto Especial Tambo - Ccaracocha

• Administrado por el Gobierno Regional de Ica. • Departamento: Ica y Huancavelica • Provincias: Ica, Huaytará y Castrovirreyna • Principales Obras Ejecutadas: - Presa y Canal Colector Ccaracocha, presa tierra homogénea para 40 Hm3 de almacenamiento. - Rehabilitación del canal de derivación Choclococha L = 24,3 km. - Defensas ribereñas en el río Ica, L = 10,5 km. - Construcción de la variante canal La Achirana, L = 0,66 km. - Reconstrucción Sistema de Captación san Agustín – San Jacinto, Q = 7 m3/s. - Reconstrucción del canal Montalbán, L = 2,68 km. • Beneficios - Incremento de agua para riego en el Valle de Ica por un volumen de 40 Hm3. - Elevación de la eficiencia de conducción por la rehabilitación del canal Choclococha. - Mejoramiento de riego: 30 000 ha. - Generación de trabajo: 95,000 jornales por un año durante la fase de construcción de las obras.

8. Proyecto Especial Majes - Siguas

• Administrado por el Gobierno Regional de Arequipa • Departamento: Arequipa • Provincias: Caylloma, Condesuyos, Camaná, Mollendo y Arequipa. • Principales Obras ejecutadas: - Represa de Condoroma (285 Hm3). - Aducción Trasvase Colca – Siguas de 88 km de Tuneles y 13 km de canales. 74

- Bocatoma Tuti, para Q = 34 m3/s. - Infraestructura hidráulica en las Secciones A,B,C,D y E (E1, E2, E3, E4, E5, E6 y E7). - Obras en la Sección Pampa Baja. - Afianzamiento del río Chili: Estabilización Quebrada El Cazador (595 800 m3) y la Rehabilitación del canal Zamácola, en 7,3 km. • Beneficios - Mejoramiento: 24 928 ha - Incorporación: 15 569 ha - Generación de energía 13,6 MW - Población beneficiada de 152 000 habitantes.

9. Proyecto Especial Pasto Grande

• Administrado por el Gobierno Regional de Moquegua. • Departamento: Moquegua • Provincias: Mariscal Nieto, Gral. Sánchez Cerro e Ilo. • Principales Obras Ejecutadas. - Presa Pasto Grande (185 Hm3). - Canal Pasto Grande, L = 39,1 km y Q = 10 m3/s a 9 m3/s. - Túnel Jachacuesta, L = 7,04 km y Q = 12 m3/s. - Canal Humalso, L = 20,9 km y Q = 8 m3/s. - Trasvase Huaracane - Chen Chen, L = 21 km y Q = 7 m3/s a 5 m3/s. - Planta de Tratamiento para Agua Potable Chen Chen Moquegua Q = 250 l/s. - Canal Moquegua-Ilo, tramo Chen Chen-San Antonio, L=22,44 km y Q=5 m3/s. • Beneficios - 1 327 agricultores merarán el riego de sus tierras y 1 000 agricultores incorporarán nuevas tierras. - Las poblaciones de Moquegua e Ilo cuentan con agua potable y energía eléctrica. - Generación de 6 500 empleos permanentes y 6 000 empleos eventuales. 75

- Disminución de las migraciones por asentamiento rurales. - Desarrollo de la agroindustria y productos agrícolas rentables. - Capacitación en manejo de sistemas de riego a presión. 10. Proyecto Especial Tacna • Administrado por el Gobierno Regional de Tacna. • Departamento: Tacna • Provincias: Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre. • Principales Obras Ejecutadas - Sistema de Agua Potable Viñani. - Túnel Covire, de 8.43 km y Q = 13 m3/s. - Proyecto Vilavilani Tramo III, 3 reservorios y un canal de L = 48,4 km. - Canal Calachaca – Chuapalca – Patapujo, de L = 31,6 km. - Estación de bombeo Vilacota (7 Bombas) y línea de transmisión Vilacota Sitajara L=33km. - Obras de instalaciones eléctricas y sanitarias para la operación de Pozos de agua. • Beneficios - Mejoramiento: 4 935 ha en los valles de Tacna, Uchusuma, Manolo, Locumba e Irrigación de Ite. - Atención de 245 000 habitantes con agua para beneficio multisectorial. - Generación de energía eléctrica de 35,5 Mw. - Población con agua potable: 56 000 habitantes de la población de Ilo. - Creación de 300 puestos de trabajo mensuales en la ejecución de los proyectos.

4.2 Proyectos Hidráulicos de la Región Hidrográfica del Amazonas y Titicaca.



1. Proyecto Especial Sierra Centro Sur



• Administrado por DGIH-MINAG • Departamentos: Apurímac, Ayacucho, Cusco y Huancavelica • Provincias: 38 provincias atendidas 76

• Principales Obras Ejecutadas - Construcción de camino rural Tres Maria Chupaca Cconispuquio, L = 12,8 km. - Irrigación Aucará, canal de L = 8,38 km. - Represamiento Laguna Suytucocha 8,8 Hm3. - Irrigación de Acos. - Camino Rural Chuschi – Punkupata. • Beneficios - Incorporación: 22 169 ha y el mejoramiento de riego de las existentes. - 31,808 estudiantes beneficiados. - Instalación de servicios de agua potable y alcantarillado para 45 540 habitantes. - 26 902 viviendas servidas con electricidad.

2. Proyecto Especial Río Cachi

• Administrado por el Gobierno Regional de Ayacucho • Departamento: Ayacucho • Provincias: Huamanga, Cangallo y Huanta • Principales Obras Ejecutadas - Presa Cuchoquesera (80 Hm3). - Canal para el suministro de agua potable de Ayacucho. - Bocatoma y Canal Apacheta - Choccoro. - Túnel Ichocruz Chiara. - C.H. Catalinayoc 0,8 MW. •Beneficios - 31 717 habitantes beneficiados con agua potable y para riego. - Incremento de la producción agrícola y pecuaria de la zona. - Generación de energía eléctrica a través de la C.H. Catalinayoc.

3. Proyecto Especial Lago Titicaca



• Administrado por el Gobierno Regional de Puno • Departamento: Puno • Provincias: Puno, Azángaro, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, 77

Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román e Yunguyo • Principales Obras Ejecutadas - Presa Lagunillas (Vu = 500 Hm3). - Bocatoma Cabana Mañazo, Q = 11 m3/s, canal de derivación de L = 16,94 km. - Rehabilitación de la Bocatoma Huataquita y la construcción de 18,15 km. de canales. - Canales, en una longitud de 25,28 km. y sistema de drenaje Irrigación Camicachi. - Canal de derivación Chihuane, L = 7,5 km. - Reconstrucción de 1 751 ha y desarrollo agrícola de 6 687 ha con tecnología Waru Waru - Producción y repoblamiento de especies ícticas nativas de 7 224 027 alevinos. • Beneficios - Una población de 720 000 habitantes beneficiados. - Mejoramiento: 2 130 ha. - Incorporación: 5 717 ha.

4. Proyecto Especial Río Putumayo

• Administrado por el Gobierno Regional de Loreto • Departamento: Loreto • Provincias: Maynas y Mariscal Ramón Castilla • Principales Obras Ejecutadas - Ampliación y mejoramiento del Aeropuerto El Estrecho. - Interconexión telefónica vía microondas Caballococha Leticia. - Sistema de Abastecimiento de agua potable en Mazán, El Estrecho, Soplín Vargas y Santa Mercedes. - Instituto Superior El Estrecho. - Centro de Salud El Estrecho. • Beneficios - Una población de 35 000 habitantes beneficiados. - Mejoramiento: 308 ha. - Incorporación: 3 147 ha.

78



5. Proyecto Especial Jaén - San Ignacio - Bagua

• Administrado por DGIH-MINAG • Departamentos: Amazonas y Cajamarca • Provincias: Bagua, Condorcanqui, Utcubamba, Jaén, Cutervo y San Ignacio • Principales Obras Ejecutadas - Irrigación Amojao 1ª Etapa (3 852 ha). - Plan Mínimo Irrigación Magunchal, I Fase, tramo Honda Caimito (2 335 ha). - Irrigación Quebrada Jaén (1 987 ha). - Carretera San Ignacio – Namballe – La Balsa, (21,41 km). - Programa de Desarrollo Vial Jaén-San Ignacio-Bagua Paq. 1;2 y 3 (227,53 km). - Participación en el Puente Integración. • Beneficios - Mejoramiento: 5 318 ha - Incorporación: 7 574 ha - Reforestación: 1 100 ha, en las laderas de las Quebradas Jaén, San Ignacio y Amojao. - Apoyo a la titulación de 20 973 predios agrícolas. - Generación de 20 433 puestos de trabajo en forma directa.

6. Proyecto Especial Alto Mayo

• Administrado por el Gobierno Regional de San Martin • Departamento: San Martín • Provincias: Moyabamba y Rioja • Principales Obras Ejecutadas - Irrigación Yorongos (1 200 ha). - Irrigación Ucrania Azunguillo (700 ha). - Irrigación Shica (4 000 ha). - Irrigación Alto Naranjillo (1 700 ha). - Irrigación Progreso 1ª Etapa (1 500 ha) y 2ª Etapa (1 800 ha). - Construcción C.H. Naranjos (224 Kw). - Construcción de 189,5 km de caminos rurales y 103,5 km 79

de trochas carrozables. • Beneficios - Mejoramiento: 31 500 ha - Incorporación: 8 330 ha - 64 000 habitantes beneficiados con infraestructura vial. - 31 790 habitantes beneficiados con apoyo a la producción agropecuaria. - 15 200 habitantes beneficiados con la ejecución de obras de infraestructura social.

7. Proyecto Especial Huallaga Central Bajo Mayo

• Administrado por el Gobierno Regional de San Martin • Departamento: San Martín • Provincias: Lamas, San Martín, Picota, Bellavista, El Dorado y Huallaga • Principales Obras Ejecutadas - Irrigación Sisa (12 000 ha). - Irrigación Cumbaza (4 500 ha). - Irrigación San Pablo (600 ha). - C. H. Gera (5,6 Mw) y líneas de transmisión y subtransmisión. - Bocatoma Saposoa y canal principal. - Carretera Pongo de Caynarachi-Barranquita-Pelejo (ejecutado 47 km de un total de 69 km). • Beneficios - Mejoramiento: 16 500 ha irrigadas por gravedad, y 2 400 familias beneficiadas. - 30 000 familias beneficiadas con electricidad. - 12 500 pobladores unidos por 47 km de carretera en zona de pobreza extrema, interconectados con dos(02) distritos: Pongo de Caynarachi Barranquita. - 1 200 pobladores beneficiados con 10,75 km de carretera construida con fondos del USAID en el Valle excocalero de Mishquiyacu.

8. Proyecto Especial Alto Huallaga 80

• Administrado por DGIH-MINAG • Departamento: Huanuco, San Martín y Ucayali • Provincias: Ambo, Huánuco, Leoncio Prado, Huamalies, Marañón, Huacaybamba, Tocache, Mariscal Cáceres y Padre Abad • Principales Obras Ejecutadas - Construcción de 117 km y rehabilitación y mejoramiento de 2,166 km de caminos, - Construcción de quince (15) puentes. - Construcción de 58 km de canales de riego. - Construcción y equipamiento de tres (3) minicentrales hidroeléctricas (606 Kw) con 24 km de redes de distribución - Otorgamiento de 4 547 créditos agropecuarios para 10 000 beneficiarios. - Construcción, rehabilitación y equipamiento de 1 112 aulas, 42 obras entre losas deportivas y parques infantiles, 8 sistemas de desagüe, 72 sistemas de agua potable, 88 postas de salud. • Beneficios - Mejoramiento de riego de 12 120 ha e incorporación de 1 300 ha, con los 58 km de canales y 8 sistemas de irrigación. - 8 000 habitantes beneficiados con 606 Kw de energía eléctrica. - Créditos otorgados a los agricultores bajo el sistema de Fondos Rotatorio. - 10 223 habitantes de las áreas rurales beneficiados con los puestos de salud, aulas y losas deportivas. 9. Proyecto Especial Pichis Palcazú • Administrado por DGIH-MINAG • Departamentos: Junín, Pasco y Huánuco Provincias: Chanchamayo, Satipo, Oxapampa y Puerto Inca. • Principales Obras Ejecutadas - Rehabilitación y/o mejoramiento de 2 170 km. de la red de caminos rurales. - Construcción de puentes: Yurinaqui (100 m de luz), Leonardo Albariño (80 m de luz), Ataz (45 m de luz), Gavilán (30 m de luz) , Raya (25 m de luz), Capirushari (20 m de luz) y el 81

puente colgante de Gramazú (100 m de luz), y otros 22 puentes menores de 10 a 20 m de luz. - Construcción de centros educativos y postas médicas en zonas rurales. - Sistemas de abastecimiento de agua en los centros poblados de Sogormo, Quillazú y en las comunidades nativas de Villa América en Oxapampa y Sanibeni en Satipo. - Minicentral hidroeléctrica de Santa Rosa de Chivis. • Beneficios - 189 776 habitantes beneficiados. - Mejoramiento de riego: 100 000 ha por asistencia técnica. - Incorporación: 40 000 ha por manejo forestal.

10. Proyecto Especial Madre de Dios

• Administrado por el Gobierno Regional de Madre de Dios • Departamento: Madre de Dios • Provincias: Tahuamanú y Tambopata • Principales Obras Ejecutadas - Construcción de los Puentes: Tahuamanú (160 m de luz), Mavila (50 m de luz), Alerta (40 m de luz), Maria Cristina (30 m de luz). - Mejoramiento del afirmado de 140 km de carretera en los tramos La Novia – Puente Tahuamanú e Iberia - Iñapari, 17 km de caminos rurales. - Construcción y equipamiento de 91 aulas en el eje Iñapari, Iberia y Puerto Maldonado. - Instalación de sistemas de agua potable en Iñapari, Alerta, Puerto Pardo y Chilina y sistema de alcantarillado en Planchón. - Construcción de 9 postas sanitarias y 3 centros de salud en Iberia, Alerta y Mavila; 1 hospital en Iberia • Beneficios - Las obras de mejoramiento y mantenimiento de infraestructura vial redujo en un 70% los costos del transporte y permitió la incorporación de la producción agrícola regional. - Elevó el nivel de vida del poblador con la construcción de obras de carácter Multisectorial. 82



4.3 Presas y trasvases en el Perú

Los represamientos de agua en las cuencas hidrográficas del país, han sido muy importantes para el aprovechamiento del recurso hídrico para fines de uso en los sectores agricultura, vivienda, energía y minas, pesquería y entre otros. En el cuadro siguiente se muestra la relación de 73 presas de embalse de agua, mayores a 10 metros de altura de los mismos. Asimismo, se presentan 3 grandes presas con la mayor capacidad de embalse de agua, estos son: Presa Poechos de 885 Hm3 de volumen total y 490,2 Hm3 de volumen útil; presa Lagunillas con 800 Hm3 de volumen total y 500 Hm3 de volumen útil; y presa Gallito Ciego con 571 Hm3 de volumen total y 392 Hm3 de volumen útil. Las presas con capacidad de almacenamiento entre 110 a 320 Hm3 son 11 embalses: Tinajones (Vt = 320 Hm3 y Vu = 308 Hm3), Condoroma (Vt = 280 Hm3 y Vu = 259 Hm3), Aricota (Vt = 270 Hm3), San Lorenzo (Vt = 258 Hm3 y Vu = 258 Hm3), Lagunas de Edegel (Vt = 234 Hm3), El Frayle (Vt = 208 Hm3 y Vu = 135 Hm3), Pasto Grande (Vt = 205 Hm3 y Vu = 200 Hm3), Ccaracocha (Vt = 170 Hm3), Choclococha (Vt = 160 Hm3), El Pañe (Vt = 139.4 Hm3 y Vu = 98.13 Hm3) y Sibinacocha (Vt = 110 Hm3). Las presas con capacidad entre 0.016 Hm3 a 80 Hm3, son 59 embalses, respectivamente. En la cuenca del río Mantaro existen la mayor cantidad de presas (11 presas, 1 presa para uso en riego, 1 presa para riego y eléctrico, y 9 presas para uso eléctrico), seguido por la cuenca del río Santa con 9 presas (1 presa para uso en riego, 1 presa para riego y eléctrico, y 7 presas para uso eléctrico) y cuenca del río Urubamba con 8 presas para uso eléctrico.

83

Cuadro N° 14 Presas Mayores del Perú

Fuente: ANA Elaboración propia.

Por otro lado, en las cuencas hidrográficas del país, existen numerosos trasvases del recurso hídrico, de la vertiente Atlántica a la vertiente del Pacífico. El cuadro siguiente presenta los 18 trasvases principales ejecutados, en construcción y en proyecto. El objetivo de los trasvases es el afianzamiento hídrico de las cuencas hidrográficas deficitarias que presentan escasez del líquido elemento y lo cual es vital para el desarrollo socioeconómico regional de las cuencas deficitarias.

84

Cuadro N° 15 Trasvases del Recurso Hídrico a la Vertiente del Pacífico

(1) Considerado en la alternativa IV del Proyecto Binacional Ecuador - Perú. (2) También llamado Canal Daniel Escobar. (3) Considerado en III Etapa del proyecto Chavimochic. Fuente: Proyectos Especiales del INADE.

85



4.4 Análisis de las tarifas y del financiamiento de los operadores de infraestructura hidráulica en el Perú



4.4.1 Recaudación por el concepto de retribución

De acuerdo a lo dispuesto en la Segunda Disposición Complementaria Transitoria de la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338, la ANA está facultada para dictar las disposiciones necesarias para la implementación de la ley, en tanto se aprueban las normas reglamentarias. Así, tenemos que retribuciones económicas por el uso del agua superficial con fines agrarios y no agrarios del año 2009, fueron aprobadas con la Resolución Jefatural Nº 201-2009-ANA. Antes se habían fijado los valores a partir de 2001 mediante Decretos Supremos 24. A continuación se indican los valores aprobados para las retribuciones por el uso de agua superficial: Cuadro N° 16 Tarifas por uso de agua superficial con fines no agrarios (Soles por m3)

Fuente: ANA

Los Decretos Supremos clasificaron los Distritos de Riego en categorías mínima, media y máxima según la disponibilidad del recurso hídrico según la siguiente tabla:

24

D.S. 055-2002-AG; D.S. 017-2004-AG; D.S. 012-2005-AG; D.S. 008-2008-AG 86

Cuadro N° 17 Clasificación de las ALAs

Fuente: ANA

Los ingresos por el uso de agua con fines no agrarios en el 2009, fueron de S/. 32’564,486 nuevos soles, importe que corresponde a pagos de la retribución económica del 2009 y a la regularización de algunos pagos pendientes de los años anteriores al 2009, tal como se indica en el cuadro siguiente por usos: Cuadro N° 18 Volumen y recaudación de las tarifas por uso de agua superficial con fines no agrarios (2009)

Fuente: ANA

87

Con respecto al uso agrario, la recaudación obtenida en el año 2009 fue la siguiente: Cuadro N° 19 Recaudación por uso de agua superficial con fines agrarios (2009)

Fuente: ANA



En resumen, las recaudaciones obtenidas por concepto de la cobranza de las retribuciones económicas por el uso de agua superficial con fines agrarios y no agrarios en el año 2009 fueron las siguientes: Cuadro N° 20 Recaudación por retribución por uso de agua superficial* (Nuevos soles)

*: Incluye recuperos de años anteriores. Fuente: ANA



4.4.2 Tarifas y recaudación en las Juntas de Usuarios

El valor de la tarifa por m3 de agua superficial ha sido diferente según la Junta de Usuario. Así en los años 2006, 2007 y 2008, las Juntas de Usuarios de la Costa tuvieron una tarifa promedio de 0.01215703, 0.01254717 y 0.01269639 soles por m3, respectivamente. Estos valores se aprecian en el siguiente cuadro.

88

Cuadro N° 21 Tarifas de agua en Juntas de Usuarios de la Costa 2006-2008 (Soles por m3)

89

Fuente: ANA

En relación a la recaudación, las Juntas de Usuarios, en los períodos de 2006 al 2008, recaudaron en promedio alrededor de S/. 77.7 millones anuales, como se observa en el siguiente cuadro. Cuadro N° 22 Recaudación de las Juntas de Usuarios (Nuevos soles)

90

91

Fuente: ANA

En el caso de la recaudación de las tarifas de agua superficial agrarias en la costa peruana, se presenta el siguiente cuadro. En el cuadro se observan porcentajes de eficiencia en la cobranza importantes alcanzando valores para los años 2006, 2007 y 2008, de 83.8%, 85.3% y 84.5%, respectivamente.

4.4.3 Financiamiento de los operadores

Un resumen de las conclusiones acerca del financiamiento de los operadores de infraestructura hidráulica en el Perú se muestra a continuación: • Con respecto a las Juntas de Usuarios, se observan importantes montos de recaudación en algunas Juntas de Usuarios de la costa. Sin embargo, estos montos han servido para realizar labores de administración y pagos por retribución económica al Estado pero no han servido para el pago de la tarifa por el servicio de infraestructura hidráulica mayor o menor. Más grave aún, en la sierra y selva, los pagos de tarifas de infraestructura hidráulica son prácticamente inexistentes. • Se observa que de las 64 Juntas de Usuarios de la costa peruana, 41 Juntas de Usuarios han logrado la categoría de “sostenible”. Esta categoría proporcionada por el Banco Mundial para acceder a financiamiento del PSI indica que estas Juntas tienen un aceptable manejo financiero y capacidad de ejecución del gasto. • En general, para los Proyectos Especiales, la mayoría del financiamiento de estas entidades proviene de recursos ordinarios (transferencias del Estado) y una parte menor de recursos directamente recaudados. Otra fuente de financiamiento ha sido el canon, regalías y 92

donaciones y transferencias aunque en una mínima proporción. En muy pocos casos se accede al crédito comercial o de multilaterales como fuente de financiamiento. En muy pocos de los Proyectos Especiales se encuentra como fuente de financiamiento a través de recursos directamente recaudados a la amortización de las obras. • La capacidad de gasto de los Proyectos Especiales está relacionada con la capacidad de estos de ejecutar el presupuesto anual aprobado. En ese sentido, el porcentaje del presupuesto ejecutado por algunos de los Proyectos Especiales indica que la mayoría de Proyectos Especiales presentan una adecuada ejecución de sus presupuestos anuales. La mayoría de ellos tiene una capacidad de ejecución de más del 80% a excepción del Proyecto Especial de Chavimochic. Se debe aclarar que la comparación se realiza con relación al presupuesto modificado y no respecto al presupuesto de apertura, lo que implica que el porcentaje que aparece es más exigente y por lo tanto más conservador. • La recuperación de inversiones solo se realiza en muy pocos de los 20 Proyectos Especiales con valores que no garantizan la reposición de las inversiones al término de vida útil de la obra, de lo que se deduce que estos constituyen valores arbitrarios.

BOX N° 10 Impacto de las tarifas de recuperación de costos de inversión En esta parte se simula el impacto de mayores tarifas que cubran operación y mantenimiento e inversiones en los costos de producción. Las simulaciones utilizan una tasa de descuento de 14% y un horizonte de tiempo de recuperación del saldo por depreciar de 20 años. Cabe resaltar que las tarifas que serán presentadas a continuación han sido calculadas sobre la base de Valores del Beneficio Neto Económico Incremental (VBNEI). Es decir, los beneficios considerados son solo aquellos generados por la infraestructura o la realización de proyectos de similar índole. 93

Al calcular el VBNEI se puede hacer una medición más precisa de lo que deberían soportar los productores agrícolas de la zona, debido a que podría haber otras actividades económicas relevantes (como energético en el caso de Chira Piura) que utilicen el agua y que deban pagar por ella para cubrir la inversión hecha por el Estado. Entonces, los costos totales de la infraestructura han sido repartidos a la actividad agrícola de acuerdo a su VBNEI, de manera que no impacte en ellos el 100% del costo. Por motivos de este estudio, además, se realizará el análisis solo para la actividad agrícola. Para el análisis del impacto en los costos de producción se revisarán los casos de Tambo Ccaracocha y de Chira Piura. Tambo Ccaracocha El Proyecto Especial Tambo – Ccaracocha (PETACC) comprende usuarios agrícola solamente, por lo que las amortizaciones de inversiones y costos de operación y mantenimiento son financiadas por este grupo de usuarios. Las tarifas son calculadas sobre la base de una anualidad proveniente de los costos de operación y mantenimiento e inversión. Estos cálculos fueron obtenidos del PETACC. Cuadro N° 23 Impacto de la anualidad en los costos de producción según uso productivo

Elaboración Propia

Como puede observarse, si los agricultores fueran a pagar una tarifa adecuada para la recuperación de la inversión y O&M, deberían pagar una proporción de sus costos del 13%. Esto claramente es inviable si se considera a los productores pequeños, quienes no cuentan con la suficiente rentabilidad como para soportar una tarifa de semejante proporción. 94



Chira – Piura

Como se puede observar el impacto de la anualidad sobre los costos de producción representan un porcentaje significativo (casi 50%). Por lo tanto, para recuperar las inversiones hechas por el Estado los agricultores tendrían una disminución importante de su rentabilidad. Como se verá más adelante en las simulaciones realizadas, los más probable es que lo mínimamente viable sea el recupero de los costos de operación y mantenimiento. Cuadro N° 24 Impacto de la anualidad en los costos de producción según uso productivo

Fuente: MINAG, Chira - Piura (2008) Elaboración Propia.

Finalmente, con la información disponible de ambos proyectos, se presenta a continuación una comparación entre las tarifas efectivas y las tarifas calculadas. Como se podrá apreciar, la diferencia es bastante significativa, lo que deriva en la imposibilidad de pagar de aquellos que viven de la agricultura de subsistencia u operan en minifundios. La conclusión de este análisis es que resulta evidente que el modelo productivo a escala pequeña, como el de los agricultores que operan bajo un negocio familiar (generalmente de hectáreas heredadas y cada vez más parcelizadas), es inviable si se cobrara una cantidad razonable por el agua de la que todos se abastecen. Cuadro N° 25 Tarifa efectiva vs. Tarifa calculada

Fuente: MINAG, Chira - Piura (2008) Elaboración Propia. Fuente: ANA. 95



4.5 La brecha de inversión en infraestructura hidráulica en el Perú

Según información de la ANA, se requieren US$ 8,682 millones para mejorar el manejo del agua en el Perú (ver cuadro siguiente). Según la ANA, se han elaborado una serie de proyectos rentables para el país con diferentes alcances y que esperan que sean declarados de interés nacional. La ANA ha señalado que el Perú cuenta con 2 billones 46,287 millones de metros cúbicos de agua, los que no se utilizan adecuadamente debido a la falta de infraestructura. Los proyectos que se observan a continuación buscan utilizar el recurso existente, incrementar la eficiencia en el riesgo, construir presas en la costa, rehabilitar tierras salinizadas, mejorar el uso de aguas subterráneas y prevenir el desborde de lagunas y ríos. Cuadro N° 26 Brecha de infraestructura en infraestructura hidráulica

Fuente: ANA. 96



5. ANÁLISIS DE IMPACTO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EN EL PERÚ



5.1 Estimación de beneficios



5.1.1 Proyecto Chavimochic25

El proyecto Chavimochic que se iniciara hace más de 25 años (1986), ha incorporado 16,503 hectáreas nuevas en los inter valles de Chao, Virú y Moche con una inversión total de US$ 853 millones. La mayor parte del gasto de inversión en las Etapas I y II, estuvo orientada principalmente al sector construcción (alrededor de 85% del gasto total) con alrededor de US$ 739 millones; seguida de la inversión en servicios prestados a empresas (US$ 109 millones). El fuerte encadenamiento de la actividad constructora con los demás sectores productivos (principalmente manufacturados) ha generado un considerable efecto multiplicador sobre el valor agregado de toda la economía. APOYO Consultoría estima que, sobre la base de la tabla insumoproducto del INEI (1994), cada dólar invertido en este proyecto se tradujo en US$2.24 en la actividad económica total. APOYO Consultoría ha estimado que los beneficios económicos más importantes de las Etapas I y II del proyecto fueron:

Etapa de construcción

a) Una contribución total acumulada (1986-2005) directa, indirecta e inducida del orden de los US$ 2,600 millones, cifra equivalente al 0.26% del PBI nacional (ver gráfico siguiente).

25

Basado en Apoyo Consultoría (2007). 97

Gráfico N° 7 Aporte de la construcción de las etapas I y II (% del PBI)

Fuente: APOYO Consultoría

b) El proyecto generó empleo por la mano de obra directamente contratada para las obras civiles y de ingeniería asociadas a la etapa de construcción. Asimismo, los gastos de inversión que se realizaron para llevar a cabo las obras provocaron un aumento mayor del empleo en toda la economía (de manera indirecta e inducida), debido a los encadenamientos e interdependencia existente entre los diferentes sectores productivos. Esto impulsó la creación de 4,082 puestos de trabajo anuales, que equivalen a US$ 457 millones en remuneraciones, tanto directas como indirectas e inducidas. Cuadro N° 27 Remuneraciones generadas por las inversiones en la construcción de las Etapas I y II (en miles de US$)

1/ La distribución anual de las remuneraciones irectamente pagadas a los trabajadores por las obras de construcción de las etapas I y II fue estimada por APOYO Consultoría. 2/ Remuneraciones generales por el impacto directo, indirecto e inducido de las inverciones. Fuente: Odebrecht, APOYO Consultoría 98

c) Durante el período de construcción de las etapas I y II de Chavimochic (1986-2005) se pagaron impuestos por un total cercano a los US$ 75 millones. APOYO Consultoría estima que la recaudación total de impuestos en la economía (por el impacto directo, indirecto e inducido), producto de la construcción del proyecto, ascendió a US$ 226 millones entre 1986 y 2005. La mayor parte de los pagos (cerca de 90%) se efectuaron dentro de los diez primeros años de la inversión (1986-1996), en línea con los mayores montos invertidos en dicho período. El mayor aporte a la recaudación fiscal total se generó en 1989 (incluido los indirectos e inducidos), cuando representaron 2,6% de los ingresos fiscales a nivel nacional y 0,13% del PBI. La contribución tributaria total de esta etapa del proyecto asciende a US$ 226 millones. Gráfico N° 8 Aporte de la construcción de las etapas I y II a la recaudación fiscal1/ (% del PBI)

Fuente: Odebrecht, APOYO Consultoría



Etapa de Operación

APOYO Consultoría ha considerado cuatro grandes fuentes de beneficios de la etapa de operación del proyecto: beneficios socio-económicos, infraestructura del hogar, productivos; y de actividad económica agregada.

a) Socio - Económicos

• Importantes cambios en la estructura poblacional de la zona de influencia del proyecto, creándose en 1994 la provincia de Virú y los distritos 99

de Chao y Guadalupito. En Chao, se generó un polo de desarrollo urbano, luego de que pasó de ser un caserío de menos de 20 viviendas en los 80s a un distrito con más de 19,000 habitantes en el 2005. • Aumento de la oferta educativa privada en la zona, conjuntamente con mayores niveles educativos de la población; más del 82% de la población mayor de 12 años tiene la educación primaria completa (67% en 1993), y más del 51% de la población mayor de 18 años tiene secundaria completa (39% en 1993). Si bien las cifras son muy positivas, la tasa de mejora educativa es relativamente menor a la de sus comparables, probablemente debido a la alta tasa de migración observada en la zona. • Crecimiento del porcentaje de ocupación de la población en edad de trabajar (PET), que pasó de 41% en 1993 a 59% en el 2007. Esto representa un crecimiento importante y mayor que el de otras zonas comparables (4% más). Un elemento que contribuye a sostener la importancia del proyecto en esta variable es que este incremento se sustenta en un aumento de la ocupación en actividades agrícolas / agroindustriales. • No hay evidencia de mayores ingresos per-capita en la zona de influencia directa de las Etapas I y II al ser comparadas con las poblaciones alrededor del Valle de Chicama; de igual manera, no se evidencian mayores jornales diarios. Sin embargo, hay señales claras de que en la zona de influencia directa del proyecto, se pagan mayores salarios en otras actividades no relacionadas a la agricultura.

b) Infraestructura

• Mejoras en la estructura física (materiales de construcción) de la vivienda producto de migración estable. • Pese a las mejoras en la infraestructura sanitaria del hogar (conexiones de agua, desagüe y electricidad), estas no han mejorado más que otras zonas comparables, debido a la alta tasa de migración, no correspondida con la dotación de infraestructura necesaria.

100

• Menores niveles de hacinamiento. Sin embargo, estas cifras no se han reducido como en zonas comparables.

c) Productivos

• Incremento de más de 12,000 hectáreas cosechadas anuales entre 1998 y el 2006. Este crecimiento es muy superior al mostrado en otras zonas y es directamente atribuible a la producción de agua para el valle. • Cambios en la matriz productiva del valle hacia cultivos de altos niveles de inversión (frutales, industriales y semi-permanentes), pasando de 26% a 38% entre 1997 y el 2006. Este crecimiento es opuesto al mostrado en otras regiones, donde incluso la compasión del portafolio se orientó a cultivos de bajo retorno y baja inversión. • Aumento en la productividad de algunos productos importantes; el espárrago mejoró su productividad de 9.7 tm/ha a 13.5 tm/ha, superando incluso a lo registrado en Chicama. De igual manera, se mostró un crecimiento importante en el rendimiento del manzano (de 6.5 tm/ha a 10.0 tm/ha). • El valor bruto de producción agrícola anual se incrementó en 152%, pasando de S/. 200 millones a más de S/. 500 millones entre 1998 y el 2006 • De igual manera el valor bruto de producción por hectárea, se incrementó de poco más de S/. 7,100 anual a S/. 13,400 anual, generando un incremento importante en el valor de la tierra, que implica mayor acceso y mejores condiciones crediticias para los agricultores.

d) Actividad Económica Agregada

• El proyecto ha generado más de US$ 1,035 millones en exportaciones agroindustriales y agrícolas. Esta cifra ha venido creciendo a un ritmo de 28% anual, y representa el 20% de las exportaciones agroindustriales del Perú, y el 3% de las exportaciones totales. El impacto económico de la actividad del proyecto, representa alrededor del 0.6% del PBI nacional, si consideramos el impacto directo, indirecto e inducido por la agroexportación. 101

Gráfico N° 9 Aporte de las exportaciones (% del PBI)

Fuente: PECH, APOYO Consultoría

• Se estima que las empresas agroindustriales bajo el ámbito de Chavimochic han generado US$22 millones (en dólares corrientes) por impuestos a las utilidades entre los años 1995 y 2006. Este monto ha representado, en promedio, el 0,1% de lo recaudado por la SUNAT por Impuesto a la Renta entre 1995 y 2006; y el 10% de lo generado en el departamento de La Libertad por IR de 3ra categoría en dicho periodo. Gráfico N° 10 Recaudación fiscal producto de las exportaciones (% del PBI)

Fuente: PECH, APOYO Consultoría

102

• Finalmente, la información sobre exportaciones permite aproximar el nivel de empleo agregado que el Proyecto ha generado. Según el PECH, actualmente existen casi 15,000 hectáreas, que generan 40,414 empleos directos. Utilizando los multiplicadores antes señalados, se estima que el total de empleos originados (directos, indirectos e inducidos) no sería menor de 546,761. Este nivel de empleos permitiría una generación de remuneraciones del orden de US$ 238 millones anuales, tomando en consideración el ingreso per cápita resultante de la encuesta aplicada en los valles de Virú, Moche y Chao.

Etapa III

La inversión total de la construcción de la etapa III de Chavimochic (2009-2012) superaría los US$ 650 millones; según información proporcionada por el cliente, la mayor parte de esta inversión se efectuaría en los años 2010 y 2011 (cerca de 60% de la inversión total). Asimismo, alrededor de 90% de la inversión total en la construcción del proyecto se dará en compras de bienes y servicios locales, mientras que el monto restante se destinará a importaciones; principalmente en maquinaria y equipos para la construcción. Al utilizar la metodología de los multiplicadores se obtiene que el efecto total (directo, indirecto e inducido) de la construcción de la etapa III de Chavimochic representará, en promedio, 0.12% del PBI. El valor presente del impacto total del proyecto (en dólares del 2007) sería cercano a los US$ 966 millones. Gráfico N° 11 Proyecciones del aporte de la construcción de la Etapa III (% del PBI)

Fuente: Odebrecht, APOYO Consultoría 103

Según estimaciones de APOYO Consultoría, el Perú crecería 8.8% en vez de 9.0% en el 2009 y 8.4% en vez de 8.5% en el 2010 sin la inversión en la Etapa III de Chavimochic.

5.1.2 Proyecto Olmos

El Proyecto Olmos comprende un complejo hidroenergético y de irrigación, aprovechando el trasvase a la vertiente del Océano Pacífico de una masa global anual de 1,715 millones de m3 de agua, procedente del río Huancabamba y de otros ríos de la cuenca amazónica peruana. La masa global total anual trasvasable es de 2,050 millones de m3 de los cuales 1,715 millones están reservados para el Proyecto Olmos y 335 millones están reservados para el Proyecto Alto Piura. Los caudales para el Proyecto Alto Piura provendrán de la cuenca alta del río Huancabamba. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION) suscribió un convenio de cooperación con el Gobierno Regional de Lambayeque para la conducción de los procesos de promoción de la inversión privada en este proyecto. Las obras del proyecto para fines de promoción de la inversión privada se distribuyen en tres componentes:

• Obras de Trasvase. • Obras de Generación Hidroeléctrica. • Obras de Conducción y Distribución de Agua de Riego.

104

Gráfico N° 12 Proyecto integral de Olmos

Hidráulico Tabaconas Abra Porculla 2150 msnm

Conmutador

Río Huancabamba

Vol Util: 0,473 MMC

1085 msnm

Túnel D-1 Exavado: 1500 m

Túnel D-2

Canal Norte Rí

Canal Central

oO

OLMOS

lm

os

a Qd

s ja La 1072.2msnm

Central Hidroeléctrica N° 2 Caída de diseño: 400 m

Tierras a Incorporar

Canal Sur

Embalse Olmos

Túnel Trasandino

Long. Total: 19,3 km Long a excavar: 15,0 km Diámetro Final: 4:80 m

Central Hidroeléctrica N° 1 Caída de diseño: 377.5 m

Exavado: 4721 m

Embalse Limón Altura de la presa Fase 1:45 m Fase 2:85 m Vol. Util: 111 MMC

Proyecto Integral

Fuente: PROINVERSIÓN.

Las obras de trasvase correspondientes al primer componente, según se observa en el gráfico N° 1, incluyen: a) Construcción de la presa Limón (43 mt. de altura), con el objetivo de crear un embalse para regular los caudales estacionales no uniformes del río Huancamba y derivar luego las aguas a través del Túnel Trasandino para su suministro a los usuarios de riego.

b) Construcción del túnel Trasandino de 20 km de longitud.

c) La reubicación de un tramo del oleoducto Nor Peruano por la interferencia con las estructuras de la primera etapa de construcción de la presa Limón. d) Otras obras, tales como un túnel de desvío, una bocatoma temporal y otra definitiva, así como obras en la Quebrada Lajas. La inversión total del proyecto de trasvase se estimó en US$ 247 millones con un cofinanciamiento de US$ 77 millones del Estado peruano. 105

El período de ejecución de las obras es 4 años, se inició el 23 de marzo de 2006 y tiene un costo de US$ 187 millones 26 . El resto de costos corresponde a intereses durante construcción y otros gastos financieros (US$ 40.5 millones), costos pre-operativos (US$ 10.6 millones) y otros gastos pre-operativos del concesionario (US$ 8.9 millones). Por su lado, el Proyecto de obras de conducción y distribución de agua de riego implica la irrigación de 38,000 hectáreas del Valle Nuevo para ser incorporadas a la producción de la zona, lo que se aprecia en el siguiente gráfico. Gráfico N° 13 Tierras irrigables

Fuente: H2olmos.

En el marco de esta concesión otorgada a H2Olmos S.A. por 25 años y una inversión de US$ 222 millones, la empresa se hará cargo del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor de riego que permitirá dotar de agua presurizada al valle, los caminos de acceso y la línea de transmisión. La etapa de construcción 27 durará 2 años y la de operación durará 23 años . Las 38,000 hectáreas serán vendidas mediante una subasta pública. Los postores que resulten ganadores contarán con dotación adecuada de agua, electricidad y accesos terrestres. 26 27

Al mes de abril 2011 faltaban menos de 2,000 metros para su culminación. Debe mencionarse que han ocurrido retrasos en el desarrollo del proyecto no imputables al concesionario, y que el concedente ya ha reconocido un plazo de ampliación preliminar. 106

Asimismo, el concesionario será responsable de conducir el agua para los agricultores del valle viejo de la comunidad campesina de Santo Domingo de Olmos.

Beneficios directos

Para estimar los beneficios directos se parte de las cantidades de bienes o servicios que produciría el proyecto (por unidad de tiempo). En la evaluación económica se parte de las cantidades de bienes o servicios que el proyecto produciría, en cada unidad de tiempo futura, y se comparan con la situación sin proyecto. El beneficio de un período Bt se puede expresar en forma matemática:

donde es la cantidad del bien o servicio que produciría el proyecto y es el precio neto que recibiría el dueño del proyecto por cada unidad de ese bien o servicio. Cuando se han establecido los beneficios correspondientes a todos los períodos que incluye el horizonte de análisis del proyecto, se obtiene el valor actual de los beneficios del proyecto, según la siguiente expresión:

donde δ es la tasa de descuento que representa el costo de oportunidad del capital o la tasa de descuento para el país o región que está tratando de decidir si ejecutar o no el proyecto.

Valle Nuevo

En el caso del Valle nuevo este cubre 38,000 hectáreas que han sido distribuidos de la siguiente manera para poder proyectar los beneficios directos.

107

Cuadro N° 28 Distribución de Hectáreas por Cultivo

Fuente y elaboración propia.

Esta distribución está basada en las actuales producciones de la zona y tiene la ventaja que diversifica el riesgo de proyectar algunos productos con rendimientos muy favorables y ser demasiado optimista en las proyecciones. Sin embargo, siendo conservadores, se ha considerado que alrededor de 10,000 hectáreas se destinarán a la producción de caña de azúcar para la producción de etanol.

Otros supuestos importantes han sido los siguientes:



• El precio por hectárea producto de la subasta que se haría se ha considerado de acuerdo al precio base en US$ 4,250. • Tarifa de servicio de captura, conducción y distribución de agua presurizada en puerta de cada lote a subastar por US$ 0.07 m3 • Se ha considerado para cada uno de los cultivos tres escenarios: moderado, pesimista y optimista. La diferencia entre ellos está dado por el porcentaje de exportaciones dedicado al mercado externo lo que implica un mejor precio para el producto. En el caso del escenario moderado se ha considerado una distribución de 50% para la exportación y 50% para el mercado interno (50-50%), para el escenario pesimista (40-60%) y para el escenario optimista (70-30%). • Los tres escenarios descritos también presentan diferencias en el crecimiento de la producción asignado. Así para los escenarios 108



moderado, pesimista y optimista se han considerado tasas de 1%, 3% y 5%, respectivamente, hasta un límite determinado. • Se ha considerado que todos los cultivos parten de una superficie plantada de 500 has para el primer período y luego esto se incrementa a una tasa anual hasta llegar al tope de 2,333 has. • La tasa de impuesto a la renta considerada es de 15%. • Los precios de venta internos han sido tomados de Inform@ccion y los de exportación han sido tomados de ADEX e Inform@ccion. • El horizonte de tiempo de análisis ha sido de 20 años. • Los costos de inversión y operación y mantenimiento han sido tomados de Inform@ccion. • La tasa de descuento para descontar los flujos ha sido de 11%. • El tipo de cambio asumido es de 2.8 soles por dólar. Cuadro N° 29 Precios por Cultivo (US$/kg)

Fuente: Inform@cción y ADEX. Elaboración propia.

Con estos supuestos se han construido los flujos de caja y se ha estimado el VAN para cada uno de los cultivos y escenarios. Debe mencionarse que en este caso el beneficio directo es igual al VAN del proyecto. 109



Valle Viejo

En el caso del Valle Viejo, al que se dotará de infraestructura mayor de riego en 5,500 hectáreas, el beneficio incremental debido a la implementación del proyecto hace que la productividad de los cultivos actuales se eleve por la disponibilidad de agua. No se consideran mejoras en los sistemas de riego o mejores precios debido a las mejores condiciones comerciales. En este caso, se resta el beneficio con proyecto del beneficio sin proyecto para cada cultivo seleccionado. Se han considerado tres cultivos que cubren las 5,500 hectáreas. Estos se aprecian en el siguiente cuadro. Cuadro N° 30 Distribución de Hectáreas por Cultivo

Fuente y elaboración propia.

Para el desarrollo de la estimación de los beneficios, se han considerado los siguientes supuestos:

• La tasa de impuesto a la renta considerada es de 15%. • Los precios de venta internos han sido tomados de Inform@cción. • El horizonte de tiempo ha sido de 20 años. • Los costos de inversión y operación y mantenimiento han sido tomados de Inform@cción. • La tasa de descuento para descontar los flujos ha sido de 11%. • Los precios asumidos siempre se mantienen (con y sin proyecto). • La venta es solo al mercado local. • El tipo de cambio asumido es de 2.8 soles por dólar.

110



Resultados



Valle Nuevo



Los resultados por cultivo pueden apreciarse en el siguiente cuadro. Cuadro N° 31 Beneficio por cultivo a valor presente (US$)

Fuente y elaboración propia.

Como se puede apreciar los beneficios directos en el escenario moderado superan el monto de inversión total del proyecto Olmos (US$ 470 millones). El Anexo 1 se presenta los flujos de caja de cada cultivo y los principales supuestos de análisis de esta evaluación.

Impuesto a la renta y exportaciones

Además se presentan los montos de impuesto a la renta recaudados y los montos de exportaciones a valor presente utilizando una tasa de descuento de 11%, según cada escenario.

111

Cuadro N° 32 Impuesto a la renta y monto de exportaciones a valor presente (US$)

Fuente y elaboración propia.

Como se puede apreciar, en el escenario moderado se recaudarían US$ 130 millones de impuesto a la renta y se exportarían productos agrícolas por más de US$ 1,115 millones.

Valle Viejo



Los resultados por cultivo pueden apreciarse en el siguiente cuadro . Cuadro N° 33 VAN por cultivo (US$)

Fuente y elaboración propia.

28

El Anexo 2 se presenta los flujos de caja de cada cultivo. 112

28



En resumen se puede afirmar que:

• La inversión total de la construcción del Proyecto Olmos superaría los US$ 470 millones, es decir, 0,047% del PBI. • El valor presente solo de los beneficios directos del proyecto por tierras nuevas sería cercano a los US$ 486 millones. • El Perú crecería 0.1% más cada año con la inversión de Olmos. • La inversión se recupera solo con los beneficios directos. • Se estima que las empresas agroindustriales generarán US$ 130 millones por impuestos a las utilidades en los próximos 20 años. • El monto exportado total será de US$ 1,115 millones, equivalente al 1.1% del PBI.



5.2 Impacto de los proyectos de inversión en infraestructura hidráulica sobre los hogares

Para estimar el impacto de los proyectos de inversión en infraestructura hidráulica sobre los hogares, se considerarán 2 Proyectos Especiales: Chavimochic y Chira-Piura. En el caso de Chavimochic, los beneficios recién fueron capitalizados a partir de 1998 aproximadamente, debido a incrementos de la producción (según el mismo Proyecto Especial). Por otro lado, se incluyó al Proyecto Especial Chira-Piura, a pesar de que las inversiones se han dado a partir de la década de los 80. La decisión de incluirlo pasa por la magnitud y envergadura de las inversiones realizadas en el 2002, principalmente por la reconstrucción de los desastres causados por el fenómeno del niño. Como la idea es analizar el comportamiento de los hogares a través del tiempo en la zona de influencia de los proyectos, se utilizó información de la ENAHO para el periodo 2001-2006 y se subdividió la muestra, a nivel de hogares, en 2 grupos: grupo de tratamiento (hogares bajo el ámbito de los proyectos) y grupo de control (no sujetos a los proyectos de infraestructura). Cabe resaltar la importancia de un periodo de tiempo relativamente mediano o largo, ya que los beneficios no se asientan concretamente en el corto plazo.

113

Como se puede observar, se utilizarán datos de panel. Los datos de panel combinan cortes transversales (información de varios individuos en un momento dado) durante varios períodos de tiempo. Disponer de datos de panel constituye una ventaja y una desventaja: una ventaja es que disponemos de más datos y se puede hacer un seguimiento de cada individuo; el inconveniente es que si todas las cualidades del individuo no son observables entonces los errores estarán correlacionados con las observaciones y no se podrá aplicar el tradicional método de los Mínimos Cuadrados Oridinarios (MCO) pues sus estimadores serán inconsistentes 29. El análisis de impacto se basará en la metodología de Efectos Fijos, con la finalidad de explotar las dimensiones del tiempo y características individuales de las personas para poder controlar por efectos no observables (es decir, características inherentes a las personas y que el investigador podría no observar necesariamente).

Metodología de Efectos Fijos

Los modelos de regresión de datos anidados, realizan distintas hipótesis sobre el comportamiento de los residuos, el más elemental y el más consistente es el de Efectos Fijos. Este modelo es el que implica menos suposiciones sobre el comportamiento de los residuos.

Supone que el modelo a estimar es ahora:



Donde

, luego reemplazando en la ecuación anterior queda:

es decir supone que el error ( ) puede descomponerse en dos una parte fija, constante para cada individuo ( ) y otra aleatoria que cumple los requisitos MCO( ), es decir, lo que es equivalente a realizar una regresión general y dar, a cada individuo un punto de origen (ordenadas) distinto. 29

Ver mayor detalle en Hausman (1978). 114

Esta operación puede realizarse de varias formas, una de ellas es introduciendo una dummy por cada individuo y estimando por MCO. Otra posibilidad es calculando las diferencias. En particular, considérese un modelo de datos de panel donde se definen las siguientes variables:

El resultado observado depende de si la persona está dentro del grupo de tratamiento o no. Por eso la variable es una variable dummy que adopta el valor 1 si la persona u hogar pertenece al grupo de tratamiento y 0 si no pertenece. Entonces la variable puede tomar distintos valores, [ (1) ó (0)], dependiendo del tratamiento. Es decir, por ejemplo, los ingresos de las personas tratadas por el proyecto representan una cifra determinada, diferente y posiblemente mayor a los ingresos de las personas que no recibieron el proyecto30. Asimismo, se debe asumir:

Donde:

Así, contiene una serie de variables socioeconómicas vinculadas a las características de los hogares como número de miembros del hogar, sexo del jefe del hogar, edad del jefe del hogar, etc., con el objetivo de controlar las diferencias de los hogares en la estimación. Por otra parte, es una variable que representa factores no observables inherentes a cada persona u hogar 31 .

30

31

La variable D sirve para realizar la diferenciación entre tratados y no tratados. Esta es una variable Dummy, que solo toma 2 valores: 1 si es que los hogares recibieron o fueron beneficiados por el proyecto, y 0 de lo contrario. Con efecto no observable nos referimos a que son factores que el investigador no observa, pero que están inherentes en toda persona y que no cambian a lo largo del tiempo. 115

El supuesto clave, entonces, radica en que Ai no depende del tiempo en un modelo 32 :

Asimismo, se asume que el efecto causal (el efecto del proyecto) es aditivo y constante:



Juntando las dos ecuaciones anteriores:

Donde es el efecto causal de interés a estimar. Esto implica que el modelo poblacional se puede escribir de la siguiente manera:

Donde:

Cabe resaltar que los subíndices denotan personas y tiempo (“i” y “t” respectivamente) 33 ,por lo que habría que estimar un parámetro para todos los hogares de la muestra (cientos de parámetros). Por lo tanto, esta estimación puede simplificarse eliminando “de alguna manera” dichos efectos individuales y fijos. Para esto hay 2 formas:

- Desviaciones con respecto a las medias - Diferenciando el modelo

Si desviáramos con respecto a las medias, primero debemos computar los promedios: Angrist, J. y Pischke, J-S. (2008). De esto se desprende de que la variable A no tiene el subíndice t, pero sí el subíndice i. Es decir, no depende del tiempo pero sí varía a lo largo de las personas o los hogares. 32 33

116



Luego, estos promedios podemos substraerlos del modelo poblacional:



Por otro lado, si diferenciamos:

Donde:

Es decir, se toma la primera diferencia con respecto al tiempo.



Grupo de control

El grupo de control fue construido a partir de información disponible sobre los distritos pertenecientes o cercanos a aquellos distritos, dentro de las juntas de usuarios, que recibieron el proyecto. La lista de proyectos fue obtenida del Programa Subsectorial de Irrigación (PSI) y se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro N° 34 Proyectos utilizados para la evaluación

Proyectos Especiales Chavimochic y Chira - Piura Elaboración propia

117



Estadísticas y resultados

Antes de hacer el análisis de regresión, se presentan a continuación algunas estadísticas del promedio de las variables para el periodo 2001 - 2006. Cuadro N° 35 Estadísticas de variables importantes en el año cero

Fuente: ENAHO Elaboración propia.

Como puede observarse, para el promedio del periodo, las personas que han sido tratadas presentan un mayor logaritmo de gastos, producción y ventas, tanto para todos los hogares como para los hogares agrícolas solamente. De hecho, los hogares agrícolas tratados presentan, en promedio, mayores ingresos y gastos en relación a los hogares que no recibieron el proyecto, que aquellos obtenidos en una muestra que contiene a todos los hogares. El análisis busca entonces medir el impacto de proyectos de infraestructura en variables económicas como los el gasto del hogar o la producción agraria. Asimismo, se buscó controlar por otras características (variables X), como el sexo del jefe del hogar, la edad del jefe del hogar, la edad del jefe del hogar al cuadrado y el número de miembros del hogar 34 . La especificación del modelo, como ya se vio antes, es la siguiente:

Donde i y t representan “hogar” y “distrito”. D es una variable Dummy que identifica a los tratados y no tratados. Esta toma el valor de 1, si los hogares 34

Siguiendo a Del Carpio, X. y Datar, G. (2009). 118

de la muestra recibieron el proyecto, y 0 si no lo recibieron. Asimismo X es un vector de variables de control que contiene las características mencionadas previamente. Los resultados indican que si se considera la muestra total de hogares de la estimación, se puede apreciar que los proyectos han tenido un impacto positivo. Asimismo, los hogares agrícolas también han obtenido un impacto positivo del proyecto con respecto de los que no lo recibieron, siendo, por ejemplo, los más pobres (según la categorización del INEI) beneficiados en más del 75% con respecto a los no beneficiados (ver cuadro siguiente). Cuadro N° 36 Modelo 1: Gasto del hogar según tipo de hogares y nivel de pobreza

Elaboración propia

Asimismo, se buscó evaluar el efecto del proyecto en la producción (en kilogramos) y las ventas (en soles) de los hogares agrícolas, y según nivel de pobreza. Como se puede ver, si bien la variable de tratamiento no fue significativa estadísticamente en el caso de producción y en el caso de ventas, sí lo fue en el caso de toda la muestra de hogares agrícolas. Asimismo en la muestra de pobres, vemos que los pobres se beneficiaron más en cuanto al valor de sus ventas. Esto puede explicarse por los bajos 119

niveles de venta que podrían haber experimentado antes del proyecto, por lo que cualquier choque que ayude a incrementar su producción tendrá un efecto marginal mayor que aquel experimentado por los no pobres, ya que estos últimos tienen más recursos y un mejor acceso a la tecnología de riego. BOX N° 11 Ser minifundista o trabajar en la Agroindustria? Esta sección busca comparar, utilizando la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), los ingresos de aquellas personas que trabajan en un minifundio y otras que trabajan en empresas agrícolas más grandes, en los Departamentos de la Costa del país. El análisis parte de la definición de microempresa del Decreto Legislativo 1086, en donde designa como Microempresa a aquellas empresas con menos de 10 trabajadores. Así, considerando la ENAHO 2009, se designó 35 como minifundios a aquellas empresas con menos de 10 trabajadores, mientras que se considera a personas asalariadas a aquellas que laboran en empresas con más de 10 trabajadores. El siguiente cuadro muestra la comparación salarial. Cuadro N° 37 Ingresos anuales promedio de trabajadores Minifundio vs. Asalariados (Nuevos Soles)

Fuente: ENAHO 2009 Elaboración propia

La ENAHO no tiene como rubro de trabajo a los Minifundios. Sin embargo, las actividades agrícolas pueden ser segmentadas según el tamaño de la empresa, medido por el número de trabajadores que laboran en ella. 35

120

Como puede apreciarse, los ingresos de los trabajadores asalariados casi duplican a aquellos que laboran en minifundios o “empresas muy pequeñas”, demostrando así que no solo los minifundios son poco rentables, sino que la calidad de vida de aquellos que laboran en los mismos es cuantitativa y cualitativamente menor a aquellos que trabajan en empresas agriarías más grandes. Cuadro N° 38 Modelo 2 Producción y Ventas de los hogares agrarios según nivel de pobreza

Elaboración propia

Finalmente, el siguiente cuadro muestra los modelos estimados para la producción y el valor de ventas según percentiles de producción. Si bien el caso de producción no presenta efectos estadísticamente significativos, el modelo de la variable Ventas presenta un impacto de 43% en el percentil 75 de la distribución de hogares según su producción agraria. Este resultado es bastante importante, debido a que, si bien los pobres se vieron beneficiados por el proyecto según el cuadro anterior, son aquellos productores que operan en tierras más grandes los que han aprovechado mejor los beneficios de los proyectos de irrigación. 121

BOX N° 11 Límites a la propiedad agraria La propuesta de la colocación de límites a la propiedad agraria impulsada en el Congreso de la República, viene acompañada de una fuerte carga política y de intereses no tan evidentes. El límite propuesto es de 40,000 hectáreas. En economía existe el concepto de las “economías de escala”, el cual asume que en la medida en la que una operación productiva es más grande, la actividad se vuelve más eficiente hasta un punto en el que hay rendimientos decrecientes. Para cierto tipo de agricultura hay fuerte presencia de estas economías de escala. Las inversiones necesarias para instalar los sistemas modernos de irrigación, acceder a la tecnología de punta, etc., son costos fijos importantes que requieren largos períodos de maduración y una extensa propiedad para recuperar, en el largo plazo, las inversiones. La deseabilidad de la intervención del Estado en una actividad, requiere, entre otras cosas, que existan fallas de mercado que deban ser corregidas. Aparentemente se arguye que existe la denominada falla de la competencia o monopolio natural. Para que se presente esta falla debe ser cierto que una sola empresa será más eficiente que dos o más, es decir: un fundo de 80,000 hectáreas será más rentable que dos de 40,000. Segundo, costos hundidos: la mayor parte de la inversión en campo, ingenio (y destilería) no sería recuperable una vez concretada; no hay un mercado de “segunda mano” para dichos activos. Estas dos condiciones no se dan y la intervención mediante la limitación propuesta al tamaño de la propiedad tampoco resolvería estos problemas si es que existieran. Lo eficiente es que haya agroindustria, pero considerando el aspecto social. Esto debe ir acompañado de programas que ayuden a los campesinos de estas propiedades más pequeñas a que sean más productivos, de tal manera que efectivamente salgan de la pobreza. Esto implica transferir tecnología más intensivamente, como lo hace en la práctica el programa Sierra Productiva, y acelerar en la construcción de la infraestructura que reduzca sus costos de transporte, entre otras muchas intervenciones que 122

brillan por su ausencia en el discurso de los que insisten en que tiene que haber restricciones a la propiedad agraria. Fuente: IPE.

Cuadro N° 39 Modelo 3 Producción y Ventas de los hogares agrarios percentiles de la producción

Elaboración propia

123



6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES



El estudio permite obtener las siguientes conclusiones:

• La teoría indica que se debe tarificar la infraestructura hidráulica únicamente al costo marginal o costo de operación y mantenimiento si la capacidad adquisitiva lo permite. Los costos fijos o de inversión deberían cubrirse mediante algún tipo de impuestos. • Se ha encontrado que la infraestructura hidráulica en el Perú ha implicado elevadas inversiones y atrasos en la ejecución de los proyectos. • De la experiencia internacional, se observa que existen fuertes subsidios de los Estados y los costos de inversión no se recuperan actualmente a través de las tarifas a los usuarios. Asimismo, el sector agrícola recibe beneficios o exoneraciones en todos los países estudiados. También se observa que existen incentivos a la participación del sector privado para la construcción y O&M. Por último, se observa una política consistente de inversiones (en Asociaciones Público Privadas) e incorporación de tierras agrícolas. • Los beneficios directos e indirectos generados por Chavimochic superan largamente los costos de inversión asumidos por el Estado. Se ha demostrado, en este caso, que la producción agrícola es un negocio rentable donde existen infraestructuras y agua disponibles y que genera empleo. • El impacto del Proyecto Chavimochic sobre los hogares ha sido positivo. De los hogares impactados por el proyecto, los más beneficiados han sido los pobres. Aquellos productores que operan en tierras más grandes los que han aprovechado mejor los beneficios del proyecto de irrigación. • Las proyecciones realizadas en base al Proyecto Olmos indican que los beneficios directos en el escenario moderado superan el monto de inversión total del proyecto Olmos (US$ 470 millones). Asimismo, se estima que las empresas agroindustriales que se instalen en la nuevas tierras generarán US$ 130 millones por impuestos a las utilidades en los próximos 20 años y el 124

monto exportado total será de US$ 1,115 millones, equivalente al 1.1% del PBI. • Se puede afirmar en general que los proyectos de infraestructura hidráulica, no recuperan sus costos de inversión por medio de la tarifas; sin embargo, traen el beneficio del desarrollo, lo que se aprecia con mayor facilidad en las familias pobres de la zona de influencia del proyecto.

Asimismo, se realizan las siguientes recomendaciones:

• Las tarifas por el uso de infraestructura hidráulica solo deben cubrir los costos de operación y mantenimiento siempre que exista capacidad de pago del usuario. • Se requiere una política de inversiones sostenidas con la participación del sector privado (APPs) que puede luego ser recuperada por el Estado a través de los impuestos generados por los usuarios de las tierras agrícolas habilitadas. • Se deben propiciar alianzas público-privadas para la inversión en infraestructura hidráulica pues impactan positivamente sobre los ingresos de los hogares de la zona de influencia del proyecto. • Dado que las infraestructuras hidráulicas y el costo del agua se encuentran subsidiadas por el Estado, la forma de participación del sector privado sería a través de una concesión cofinanciada con un nivel de recuperación de costos de operación y mantenimiento a través de las tarifas. Esto se puede aplicar con éxito en los valles con potenciales usuarios nuevos. • Se debe incentivar el manejo de tamaños óptimos de tierras para aprovechar las economías de escala de las inversiones en el sector. • Se deben crear incentivos para el cultivo de productos rentables, con demanda de exportación y riego tecnificado para el ahorro de agua.

125

BIBLIOGRAFÍA

• Angrist, J. y Pischke, J-S. (2008). Mostly Harmless Econometrics: An Empiricist’s Companion. Princeton University Press.



• Álvarez, A. (2001). La medición de la eficiencia y la productividad. Colección de “Economía y Empresa”, Ediciones Pirámide.



• Apoyo Consultoría (2007). Evaluación costo-beneficio de la consolidación de las etapas I y II y de la etapa III del proyecto Chavimochic.



• Autoridad Nacional del Agua (2009). “Situación de los Recursos Hídricos en el Perú”, publicado por la DPCRH-ANA, 1era Edición, Lima, Octubre.



• Barbero, A. (2005) The Spanish National Irrigation Plan. OEDC Workshop on Agriculture and Water: Sustainability, Markets and Policies, 14-18 November, 2005. Adelaide, South Australia. Oral presentation.



• Bonifaz José Luis y Juan Francisco Castro (2001). “Incidencia de las tarifas de agua superficial en la estructura de costos de empresas no agrícolas”. CIUP. Elaborado para INRENA.



• Box, George E.P. 1976: and F.M. Jenkins. Time Series Analysis: Forecasting and Control, second edition. Oakland, CA: Holden-Day.



• Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico - CIUP (2010). Desarrollo del estudio que determine la metodología de cálculo de las tarifas por utilización de la infraestructura hidráulica menor y mayor y por el servicio de monitoreo y gestión de aguas subterráneas. Elaborado para la ANA.



• Coelli, T., Estache, A., Perelman, S., y Trujillo, L. (2003). Una introducción a las medidas de eficiencia. Para reguladores de servicios públicos y de transporte. Banco Mundial. 126



• Corominas, J. (2001). El papel económico de las aguas subterráneas en Andalucía. En La economía del agua subterránea y su gestión colectiva. Edited by N. Hernández and M.R. Llamas. Madrid, Spain: Fundación Marcelino Botín and Editorial Mundi-Prensa, 111-139.



• Del Carpio, X. y Datar, G. (2009). Are Irrigation Rehabilitation Projects Good for Poor Farmers in Peru? The World Bank, Policy Research Working Paper 5154, Impact Evaluation Series No. 42.



• Directiva Marco del Agua 2000/60/CE del Parlamento Europeo.



• Easter W. y Yang Liu (2005). Cost Recovery and Water Pricing for Irrigation and Drainage Projects. Agriculture and Rural Development Discussion Paper 26. The World Bank.



• Gittinger J. P. (1972). “Análisis Económico de Proyectos Agrícolas” Manual para el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento Banco Mundial (BIRF)



• Gorriti (2003). Rentabilidad o supervivencia?: La agricultura de la costa peruana. Revista Debate Agrario N° 35. CEPES.



• Grade (2006). Consultores: Dr. Eduardo Zegarra Méndez (GRADE) y Dr. Boris Quezada. Informe de consultoría. “Nuevo esquema de fijación de tarifas por el uso de agua superficial con fines agrarios”. Mayo.



• Hausman, J.A. (1978): “Specification test in econometrics”. Econometrica. 46:1251-1271.



• Hausman, J., McFadden, C. (1984): “Specification test in econometrics”, Econometrica.



• 52, 1219-1240.Lin, Z. (2003). “Participatory management by farmers - Local In centives for Self-financing Irrigation and Drainage Districts in China.” Environment and Social Development East 127



Asia and Pacific Region Discussion Paper, World Bank, Washington, D.C.



• Loughlin, J. C. (1977). The Efficiency and Equity of Cost Allocation Methods for Multipurpose Water Projects. Department of Economics Central Connecticut State College. New Britain, Connecticut 06050.



• Ministerio del Medio Ambiente - MMA (2004). Júcar Pilot River Basin, Provisional Article 5 Report. Valencia.



• Ministerio del Medio Ambiente - MMA (2007). El Agua en la Economía Española: Situación y Perspectivas. Informe Integrado del Análisis Económico de los Usos del Agua. Artículo 5 y Anejos II y III de la Directiva Marco del Agua. Ministerio Medio Ambiente. Madrid.



• Ministerio del Medio Ambiente - MMA (2007a). Precios y costes de los Servicios del Agua en España: Informe integrado de recuperación de costes de los servicios de agua en España. Artículo 5 y anejo III de la Directiva Marco de Agua.



• MINAM (2003). Valoración Coste de Uso de las Aguas Subterráneas en España.



• OCDE (2001). Measuring Capital: measurement of capital stocks, consumption of fixed capital and capital services. OECD- Statistics. Paris, 132 pp.



• Pérez y Pérez, L. (2005). Directiva Marco del Agua, recuperación de costes y tarifas óptimas: una aplicación en la cuenca del Gallego. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria. Gobierno de Aragón.



• Macroconsult (2005). “Costo de Capital en el Sector Saneamiento”. Informe Final. Preparado para SUNASS. Febrero.



• Massarutto Antonio (2003). El precio del agua: ¿herramienta básica para una política sostenible del agua? Ingeniería del Agua • vol. 10 128



• nº 3. setiembre.



• Massarutto A. (2003). Tariffs are the volumetric equivalent of per hectare rates.



• Ministerio de Obras Públicas (2010). Chile 2020: Obras públicas para el desarrollo. Enero.



• Musgrave, R., y Musgrave, P. (1992). Hacienda pública, teórica y aplicada. Quinta Edición, McGraw-Hill.



• OECD (2010). Agricultural Water Pricing – EU and Mexico. • Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Economía Agraria (2010). “Análisis del mercado del agua de riego en Chile: una revisión crítica a través del caso de la Región de Valparaíso”. Informe final. Marzo. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. • Unión Europea (2000). Directiva 2000/ /CE del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Bruselas, 18 de julio de 2000. • Tudela, J. (2007). Determinantes de la producción orgánica: el caso del café orgánico en los valles de San Juán del Oro – Puno. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). • Train, K. (1991). Optimal Regulation: The Economic Theory of Natural Monopoly. MIT Press. • Tsur, Y. et al. (2004). Pricing Irrigation Water. Principles and Cases from Developing Countries. Resources for the Future Press, Washington, D.C.

129

130

Flujo de Caja – Espárrago Escenario moderado (US$)

ANEXO 1

131

Flujo de Caja – Uva Escenario moderado (US$)

Flujo de Caja – Palta Escenario moderado (US$)

132

Flujo de Caja – Mandarina Escenario moderado (US$)

Flujo de Caja – Alcachofa Escenario moderado (US$)

133

Flujo de Caja – Ají Paprika Escenario moderado (US$)

Flujo de Caja – Mango Escenario moderado (US$)

134

Flujo de Caja – Frijol Escenario moderado (US$)

Flujo de Caja – Pimiento Piquillo Escenario moderado (US$)

135

Flujo de Caja – Maíz Amarillo Escenario moderado (US$)

Flujo de Caja – Cebolla Escenario moderado (US$)

136

Flujo de Caja – Caña de Azúcar Escenario moderado (US$)

Flujo de Caja – Algodón Escenario moderado (US$)

137

Flujo de Caja – Palta Escenario pesimista (US$)

Flujo de Caja – Espárrago Escenario pesimista (US$)

138

Flujo de Caja – Alcachofa Escenario pesimista (US$)

Flujo de Caja – Uva Escenario pesimista (US$)

139

Flujo de Caja – Mango Escenario pesimista (US$)

Flujo de Caja – Mandarina Escenario pesimista (US$)

140

Flujo de Caja – Pimiento Piquillo Escenario pesimista (US$)

Flujo de Caja – Ají Paprika Escenario pesimista (US$)

141

Flujo de Caja – Cebolla Escenario pesimista (US$)

Flujo de Caja – Frijol Escenario pesimista (US$)

142

Flujo de Caja – Algodón Escenario pesimista (US$)

Flujo de Caja – Maíz Amarillo Escenario pesimista (US$)

143

Flujo de Caja – Caña de Azúcar Escenario pesimista (US$)

144

Flujo de Caja – Palta Escenario optimista (US$)

Flujo de Caja – Espárrago Escenario optimista (US$)

145

Flujo de Caja – Alcachofa Escenario optimista (US$)

Flujo de Caja – Uva Escenario optimista (US$)

146

Flujo de Caja – Mango Escenario optimista (US$)

Flujo de Caja – Mandarina Escenario optimista (US$)

147

Flujo de Caja – Pimiento Piquillo Escenario optimista (US$)

Flujo de Caja – Ají Paprika Escenario optimista (US$)

148

Flujo de Caja – Cebolla Escenario optimista (US$)

Flujo de Caja – Frijol Escenario optimista (US$)

149

Flujo de Caja – Algodón Escenario optimista (US$)

Flujo de Caja – Maíz Amarillo Escenario optimista (US$)

150

Flujo de Caja – Caña de Azúcar Escenario optimista (US$)

151

Flujo de Caja – Maíz Amarillo Duro (US$)

Flujo de Caja – Mango (US$)

ANEXO 2

152

Flujo de Caja – Maracuyá (US$)