invernadero automatizado

Invernadero automatizado Justificación En los años últimos años la utilización de invernadero ha sido muy impactante por

Views 149 Downloads 0 File size 130KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Invernadero automatizado Justificación En los años últimos años la utilización de invernadero ha sido muy impactante por la variación del clima en ciertas zonas del país mexicano. A con secuencia de las variaciones climáticas las agricultores han aptado por los invernadero para que no se vean dañados los cultivos, en zonas como Michoacán, Sonora, Tamaulipas y también en el centro del país, pero para la gente de las zonas del norte es más preocupante por que la mayoría de las los cultivos del país dependen de estos estados como el tomate, jitomate, maíz entre otros. La ventaja que se obtiene en la utilización de invernaderos automatizados es: 

Incrementar la producción por hortalizas con productos de buena calidad.



Mejorar los recursos humanos, materiales y principal mente los financieros.



Los más importante incrementar el número de cosecha al menos en en un 30-50 %.

En las zonas centro del país como es Tlaxcala, puebla México. La inmersión del estos invernaderos es muy pobre por lo que se pretende trabajar en la zona de Tlaxcala. Por ser un estado pequeños y a pesar de eso teniendo buenas condiciones para la agricultura. Lo que es puede ser beneficioso para el agricultor. .

Antecedentes En referencias históricas del uso de plantas, dos cosas son obvias: en primero lugar la introducción de las plantas en macetas y en segundo lugar de la colaboración de estas plantas en el interior. Mientras que las plantas nativas pueden crecer en macetas al aire libre, las plantas exóticas tienen requisitos climáticos especiales y se deben cultivar dentro. Hacia finales del siglo IV A.C las macetas eran ya una cosa normal y los jardines de azotea eran ya tomados como algo fuera de lo común. Los egipcios ya sentían un gran amor a las plantas y las flores. No obstante las pruebas escritas que demuestran la utilización de las plantas de interior data del siglo III A.C. las plantas

estaban en recipientes de arcilla y fueron colocadas en los patios de los palacios con propósitos ornamentales. Las plantas de interior incluso existieron en Pompeya donde los resultados arqueológicos de las ruinas demuestran que los romanos también fueron adornados con numerosas plantas en flor y cestas que colgaban. El imperador tiberios construyo invernaderos usando Lapis specularis (Piedra de espejo) que permitió dar una luz tenue en vez del sol directamente. El utilizo el calor del sol para calentar el abono que era utilizado para abonar las plantas exóticas que Tiberius había recolectado en sus campañas.

El primer invernadero Muchas plantas exóticas que fueron llevadas a gran Bretaña no habrían sobrevivido a no ser por la exigencia de invernaderos. En 1545 se fundó el jardín botánico de Padua en Italia con fines académicos, para facilitar el aprendizaje y el conocimiento de las plantas medicinales (figura 1.1). Este sufrió modificaciones en su estructura alrededor en 1550 para introducir algunas partes de cristal y poder adaptar así las plantas más delicadas, aunque no fue hasta el siglo XVII que se utilizó ese material como técnicas común para el cultivo de invernadero. Este invernadero se empleó solo para el cultivo de plantas medicinales.

Estas son las bases fundamentales de los invernaderos modernos, siempre teniendo como objetivo la producción de distintos tipos de clima.

Objetivo general Desarrollo de un invernadero automatizado innovador para la producción de diferentes hortalizas pero en especial para el tomate en el estado de Tlaxcala, municipio de Apizaco. Mediante el diseño de un sistema integral de control y automatización. En la toma de tiempo de aspersión, verificación de tanques entre otros factores importante que están inmersos en este tema.

Objetivo especifico 

Analizar el escenario actual del cultivo del tomate en la zona de Apizaco.



Investigar las tecnologías disponibles para el desarrollo del control y automatización que se aplican a invernaderos.



El diseño del invernadero, óptimo para ahorro de energía y trabajo y principalmente para no afectar al producto.



Mejorar la producción en la región.

Planteamiento del problema Se pretende como ser sus características físicas del tomate en la región para poder intervenir con las variables adecuadas para la construcción del diseño y optimización del invernadero. Por ser el tomate un producto muy delicado estéticamente ablando y lo que se refiere a la planta.     

La problemática de la producción en pequeña y gran escala es:_ La afectación climática No tener los conocimientos y habilidades disponibles para el manejo de estas hortalizas para un manejo adecuado para la producción. La falta de conocimientos de fertilizantes, plagas y fumigantes. Las raciones que debe tener de agua entre otros factores importantes como el calor.

Hipótesis      

Se quiere obtener un 80% más con el inv. Aut. que con los normales. En qué medida son afectados los cultivos en invernaderos. La afectación de la producción se debe al clima o al mal manejo de las herramientas de producción. Debe estar a legados los invernaderos de las ciudades Los invernaderos automatizados contaminan más que los normales. Qué repercusiones se tienen al utilizar invernadero automatizados, en la salud y el producto.

Cuestionario 1. ¿Conoce usted del tema de invernaderos automatizados? Si

No

porque

2. ¿Qué beneficios cree que se puedan obtener de estos invernaderos automatizados?

3. ¿Le parece correcto explotar el suelo para mayor producción de alimentos? Si

No

porque

4. ¿Qué desventajas ve en los invernaderos normales?

5. ¿Le gustaría que se modificara el invernadero normal? Si

No

porque

6. ¿Le gustan los alimentos de invernaderos normales? Si

No

porque

7. ¿Le parece usted que puede ahorrar más con las invernaderos automatizados? Si (greem)

No

porque