Invent a Rio Des in Tomas

CATEDRA PARA LA PAZ TALLER EN CLASE Presentado Por: Elsa Julieth Quiroz Palacios Presentado a: Pablo Perilla Universi

Views 80 Downloads 2 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CATEDRA PARA LA PAZ TALLER EN CLASE

Presentado Por: Elsa Julieth Quiroz Palacios

Presentado a: Pablo Perilla

Universidad Antonio Nariño Psicología Tunja 2018

1. En el video, Jorge Luis Vergara Jiménez sostiene que “la Paz es estar en paz con nuestro corazón, no sentir rabia, rencor y decir que todos somos iguales”. Desde su punto de vista, ¿Qué aspectos subyacen en las palabras del Jorge Luis? R. Estas palabras cobran gran importancia ya que da cuenta de la realidad colombiana la cual esta fracturada por la invalidación de las mismas por parte de muchas personas que en ocasiones no permitimos que los demás se expresen libremente sembrando en nosotros mismos la semilla del rencor la cual nos quita la tranquilidad por la que a diario se trabaja a nivel personal. Por lo anterior considero que es de resaltar todos los aspectos rescatados por parte de Jorge Luis, ya que nos brinda aspectos importantes a rescatar en nuestro diario vivir. 2. José Luis Muñoz afirma en el video que “(…) en la medida en que tú puedas reconocer tus errores y no mirar tanto los errores externos, ese mismo día Yo estoy aceptando la paz… eso es lo que nos falta a muchos colombianos, que seamos capaces de perdonarnos a nosotros mismos para seguir creciendo, porque la Paz se construye en la medida en que nosotros damos ejemplo, si no desmovilizamos nuestro corazón, si nosotros no somos buenos papás, buenos hijos, buenos hermanos, buen ciudadano, no vamos a poder construirla (…)”. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con el planteamiento de José Luis? R. comparto el pensamiento de Jorge Luis, para vivir una paz verdadera no se empieza desde una paz externa sino desde dentro por que nosotros somos el reflejo de los que sentimos de lo que hacemos por tal razón al querer vivir en paz no solo es suficiente decir perdón a los demás sino también personarnos a nosotros mismos no somos perfectos y ser consciente de que se hace daño a los demás con nuestros actos y/o comportamiento es un punto de partida para un verdadero cambio y un posterior reflejo del mismo.

3. En qué otros contextos, situaciones o realidades se materializa la frase: “(…) de tanto haber coca la gente no cultivaba ni arroz, ni yuca, ni ñame, ni nada. Y hubo un año que la gente raspó la coca, vendió la mercancía, pero no había plata, porque la tenía engranada pero no la tenía en los bolsillos, y la gente aguantando hambre de Tierradentro, teniendo plata, Yo fui uno de esos”. R. Los colombianos estamos tan acostumbrados a tanta guerra que ya es extraño el hecho de no escuchar la palabra robo, asesinato, atentado (etc.) en nuestro diario vivir. Es decir que llevamos tanto tiempo bajo este yugo que nos acostumbramos a este y lo convertimos en nuestra forma de vida. 4. Si bien Jorge Luis ya no gana lo mismo que ganaba cuando se dedicaba al negocio de la coca, sí resalta algo positivo. ¿Qué es lo bueno de su nueva actividad? R. Lo que gana es suficiente para vivir bien y comer bien. 5. A partir del video, ¿Qué mecanismos se pueden aplicar en todo Colombia para aprender a vivir como iguales en las diferencias? R. Es de resaltar que Colombia es un país maravilloso no solo por sus características geográficas sino por la calidad y diversidad de la gente que la habita, si se logra hacer entender a cada colombiano que, sin importar su nivel educativo, creencia, color de piel, sexo etc. Es útil para la construcción de una sociedad en ese momento se abre una gran puerta para el progreso de todo el país ya que cada uno llegaría a complementar y apoyar a otro esto no solo visto desde el ámbito económico sino también a nivel personal reconociendo las capacidades, habilidades, debilidades y hasta nuestros propios errores se desarrolla un trabajo en equipo donde todo se manejaría por igual sin sobrecargar a otros con nuestras propias responsabilidades. 6. Está de acuerdo con la frase según la cual opinar sobre el conflicto desde la ciudad es distinto a opinar desde la zona rural. R. Estoy de acuerdo ya que la perspectiva que tiene una persona de ciudad que no ha tenido de cerca el sonido de una bala, no ha tenido que ver las atrocidades hechas por los miembros de los grupos armados (etc.) es diferente a la persona que por desgracia ha vivido estas situaciones bien sea de cerca o en su propia persona. Es de recalcar que esta

situación no solo se ve con gente de la ciudad sino de diferentes sitios no han tenido que vivir tan de cerca este estilo de vida que cobra no solo vidas humanas, sino que también afecta el buen desarrollo social. 6. Por qué tener “tranquilidad” termina beneficiando al país. R. porque tener tranquilidad viene siendo sinónimo de fomento y vivencia de valores sociales entre las personas es decir que se acaban con todas las diferencias sociales que tanto daño han hecho al país respetando la opinión de todos por igual. 7. Conoce otros ejemplos de Paz silenciosa. R. Si, en la actualidad en muchos lugares del país se están desarrollando proyectos y/o alternativas con las que se busca no solo ayudar a la reinserción a la vida civil sino también apoyan la inclusión de estas personas a las actividades de la comunidad haciendo sensilizacion entre los miembros de la misma, logrando con esto una nueva oportunidad de vivir mejorando los estilos de vida.