intuicion

¿Cómo potenciar la intuición? Es la capacidad que nos ayuda a tomar decisiones correctas, a manejarnos con eficacia en e

Views 165 Downloads 2 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Cómo potenciar la intuición? Es la capacidad que nos ayuda a tomar decisiones correctas, a manejarnos con eficacia en el mundo laboral, descubrir las intenciones de quienes nos rodean... Nos permite encaminar metas y propósitos. Aprenda a entrenar su mente para desarrollar al máximo su poder intuitivo. Todos somos potencialmente intuitivos. El poder de captar señales psíquicas no es una capacidad paranormal reservada a unos pocos. Se trata simplemente de una visión más amplia y profunda del mundo que nos rodea. Esta percepción, una vez desarrollada, nos permite percibir la realidad de un modo más completo, de manera tal que es posible anticipar sucesos, descubrir intenciones ocultas, evitar peligros e ir sobre seguro a la hora de tomar decisiones fundamentales. Descubra su capacidad intuitiva y sepa qué debe hacer para despertar ese sexto sentido que puede convertirse en su aliado incondicional. La fuente de la sabiduría El fenómeno intuitivo tiene muchas dimensiones. No cosiste sólo en manejar de un modo más inteligente y eficaz la información que recibimos de manera constante. Tampoco se limita al campo de los "presentimientos". Esta facultad es más compleja de lo que se cree y ha merecido la atención de prestigiosos investigadores. Uno de los padres de la psicología, Carl Gustav Jung, decía que la intuición es una de las cuatro funciones de la psique. La primera es la percepción; la segunda, el pensamiento; la tercera, el sentimiento y finalmente, en cuarto lugar, nos encontramos con la intuición. Esta última función le permite al individuo recordar y almacenar las experiencias vividas y le ayuda a orientarse para cumplir con su misión en la vida. También es importante señalar que la intuición procede directamente del inconsciente. Es decir, maneja datos que el individuo ha olvidado, reprimido o no tiene presentes todo el tiempo. Se parece más al instinto que a la razón, por eso, a menudo, las personas reciben señales intuitivas a través de sensaciones físicas (dolores, cansancio, malestar) y eso les permite anticipar un determinado hecho que está a punto de ocurrir. Libere su creatividad

Si queremos tomar contacto con nuestro potencial intuitivo, debemos deshacernos de los mecanismos lógicos con que nos manejamos habitualmente. El sexto sentido no se activa por medio de la razón sino de la imaginación, la creatividad, la capacidad de tomar caminos mentales nuevos, no convencionales. Si usted insiste en razonarlo todo, difícilmente podrá conectarse con su intuición. La lógica le permite resolver cuestiones prácticas, se limita a manejar datos conocidos y elabora un tipo de conocimiento que puede ser compartido para todo el mundo. En cambio la imaginación sí es una herramienta adecuada para la intuición, porque genera una sabiduría basada en las experiencias personales. Sólo a través de la imaginación y la creatividad es posible integrar armoniosamente la información, los deseos y los sentimientos. Aunque no lo sepa, usted entrena su intuición cuando trata de interpretar un sueño, el significado oculto de la información o el enigmáticos comentario de un amigo... La interpretación también es una herramienta indispensable para desarrollar el sexto sentido, ya que cuando se realizan especulaciones sobre datos concretos, la mente se libera de las estructuras cotidianas y da un paso más allá, percibe más de lo que la realidad le presenta. Este puede ser un buen comienzo para entrenar su poder perceptivo. Cuando tenga un sueño interesante, trate de interpretarlo, liberando su imaginación, sus sensaciones, sus recuerdos... Permita que todas estas variables entren en juego cuando analiza las escenas oníricas. También puede entrenar esta capacidad cuando lee el diario, mira la televisión, va al cine o lee una novela. Acostumbrándose a escribir sus interpretaciones. Es la medida que haga de esta práctica un hábito constante, ampliará su capacidad de percepción. Cinco poderes psíquicos Cuando la intuición alcanza un grado máximo de desarrollo, se traduce en habilidades que pertenecen al ámbito de los fenómenos psíquicos. Existen cinco manifestaciones diferentes en la intuición: Clarividencia: Es la facultad de verlo todo claro, sin sombra de dudas o ambigüedades. El clarividente está dotado de un fuerte sentido de la visión interior que lo ayuda a estar siempre en disposición de adelantarse al curso de los acontecimientos, para tener siempre a su alcance una solución precisa para cada problema. Clariaudiencia: Es la facultad de captar ideas que exigen sutilmente la atención de nuestra mente, manifestándose como cuchicheos internos dictados al oído y pronunciados de manera insistente. Clarisentencia: Es aquella sensación interna que os hace experimentar una reacción positiva o negativa frente a una determinada emoción, sobre la cual no teníamos ninguna valoración previa. Esta es una facultad especialmente frecuente en mujeres y niños, más abiertos a las reacciones emocionales.

Sentido aúrico: Se refiere a la percepción del halo magnético que rodea o empaña a todos los objetos, seres y emociones. Hay quien tiene más facilidad para captar auras, a pesar de no verlas. Aplicada a personas, el aura nos permite discernir entre una persona que nos inspira confianza y simpatía, de otra que nos suscita todo lo contrario. Telepatía: La mente actúa como una radio capaz de transmitir y captar información, al tiempo que puede emitir nuestras propias señales. La telepatía es eficaz entre personas muy próximas, que se conocen a la perfección y que no suelen tener interferencias en su intercambio magnético de información y sensaciones. Preparación básica Lo primero que hay que tener en cuenta para ejercitar la intuición es que hay que desautomatizar los hábitos cotidianos, para dar paso a una nueva percepción. Estos consejos lo ayudarán: Ambiente pacífico: Es fundamental que trabaje en un espacio sosegado y tranquilo. Lo ideal sería que prepare un ambiente de su casa para meditar y explorar las profundidades de la mente. Acuda allí al menos una vez por semana, durante media hora. Siéntese en un sillón cómodo y abandónese a sus pensamientos, recuerdos, sentimientos. Defina sus metas: La verdadera razón de ser de la intuición no es el poder personal sino el servicio hacia los demás. No se pregunte que hará con su intuición. Utilícela para generar paz y armonía en su entorno. Pruebe su capacidad: Cuando esté en la calle o en un comercio, intente abrir la percepción. Trate de imaginar que va a decir la persona que tiene cerca. Prediga de que color será el vehículo que doblará primero a la izquierda. Del mismo modo en su casa, práctique tratando de adivinar quién lo va a llamar por teléfono, qué le va a decir su pareja, etc. Escriba sus intuiciones: Anote fecha, hora, lugar y circunstancias en que se han producido sus intuiciones, por insignificantes que parezcan. Esto lo ayudará a llevar un registro de sus progresos. Ejercicios para expandir su conciencia Para descubrir y activar nuestras habilidades mentales, no hace falta realizar entrenamientos complejos ni demasiado sofisticados. Lo importante es la práctica constante. Por eso le proponemos un programa de ejercicios breves, que son ideales para ir abandonando esquemas rígidos de pensamiento que obstaculizan la intuición. Trabaje siempre en el espacio que acondicionó para explorar su mente. Uso de las imágenes para equilibrar las emociones

Si usted está enojado, preocupado o nervioso, definitivamente le cierra las puertas a su intuición. En ese caso, es necesario calmar los ánimos. Una visualización puede ayudarlo. Imagine una violenta tormenta en el mar. Las olas son enormes y furiosas, como sus emociones. Poco a poco, el viento se aquieta. La lluvia deja de caer. Las nubes dejan espacio al cielo azul y un rayo de sol se asoma e ilumina la superficie del agua. El oleaje se calma. Suaves ondas de agua se mueven en la superficie, hasta que se aquietan del todo. Como usted. Registro de sensaciones Para liberar la imaginación intuitiva de la censura de la conciencia, que impone opiniones y prejuicios, es útil explicar ante una grabadora que se siente y se piensa, dejando fluir las palabras y expresando la mayor cantidad de ocurrencias posibles. Luego, se escucha la grabación, para conocer mejor los propios procesos mentales y emocionales. Método psicométrico Para estimular su sensibilidad a distintas corrientes energéticas, frótese bruscamente las manos hasta que, debido al roce, llegen casi a arder. Luego extiéndalas, palma con palma, con los dedos alineados. A continuación, separamos lentamente hasta experimentar una presión o alivio. Esa será la señal de que acaba de entrar en otro plano energético.

Niveles de conciencia La concienciaes la facultad mental que nos permite darnos cuenta de la existencia de los objetos y de nuestra propia existencia. En términos más amplio, que en este caso se llamaría consciente es el estado mental que nos permite percatarnos de toda la actividad que ocurre en nuestra psique. Esta actividad consciente se presenta en tres niveles: 1. PERCEPTUAL La conciencia perceptual es la obtenida a través de los órganos de los sentidos. Esta forma de conciencia también se le conoce como conocimiento sensorial. Presenta tres formas: a) la sensación, que proporciona las cualidades externas de los objetos (caliente, frío, etc.); b) la percepción, da las imágenesde los objetos que es un reflejo integral de la realidad material externa y c) la representación, que conserva las imágenes de los objetos. La percepción y la representación juntas captan el nexo existente entre lo externo del objeto y las funciones inherentes a dichos objetos. 2. COGNOSCITIVA La conciencia cognoscitiva nos es dada a través de la comprensión de los símbolos que representan la realidad de manera mediata y general. Aquí se elaboran y se generalizan los datos obtenidos a través de la conciencia perceptual. Esta elaboración y generalización se realiza en forma de: a) conceptos, que nos enseñan la esencia de los fenómenos y los proceso y además son pensamientos relativos a las propiedades de los objetos; b) juicios, que son proposiciones que dicen algo sobre las cosas, y c) razonamiento, que son operaciones en las que de uno o varios juicios llamados premisas, se infiere un nuevo juicio denominado conclusión.

3. LA GNOPSI: CONOCIMIENTO DE SI MISMO La palabra GNOPSI es una combinación de gnosis (conocimiento) y psicología. Desde los tiempos antiguos el hombre siempre ha intentado descubrir su naturaleza interior, pero esto no ha sido completamente posible debido a las siguientes razones: a) Muy pocas personas se han interesado por este tema. b) Los que lo han intentado han tenido la influencia de sus creencias, ya sean estas religiosas o filosóficas. c) El aspecto aparente de las experiencias, esto es, así como pensamos que el Sol gira alrededor de la Tierra, también nos dejamos llevar por las apariencias de nuestras experiencias. El ser humano es la suma de otros dos seres: La persona (su ser biológico) y las asexperias (su ser psicológico). Cada ser biológico o persona se distingue de los demás por sus características físicas u orgánicas, tales como estatura, peso, edad, sexo, rasgos faciales, etc. En tanto, el ser psicológico o asexperias hace referencia a la parte esencial de los procesos mentales. La esencia se define como la organización interna de los elementos constitutivos considerados como fundamentales. Analicemos un ejemplo. Representación: IM + SE IM: determinación de evocar SE: imagen evocada La esencia de la representación es una ideomotriz y una sensación, pero este proceso puede estar acompañado por otra sensación o un conocimiento (CO) asociados a la primera sensación. También se puede acompañar por un afecto (AF) o un estadoorgánico (EO). En todo caso el proceso sigue siendo el mismo. Las asexperias o asociación de experiencias son el verdadero ser psicológico, nosotros somos el resultado de la relación de experiencias mentales. Para entender lo que realmente somos debemos determinar cuales son las asexperias que tienen mayor incidencia en nuestro comportamiento o carácter. Las asexperias tienen existencia propia y el conjunto de estas da la apariencia de una personalidad. Otras apariencias mentales son: El realismo de los sueños, el carácter sobrenatural atribuido a la intuición (visión, revelación) y de los sueños mortales (Ser de luz, el mas allá, la otra vida). El misticismo del déjà-vu (reencarnación), la transportación temporal de la nostalgia, etc. La identidad es la asexperia principal, todas las demás son referidas a ella. Una persona ya tiene estructurada su identidad alrededor de los cinco años. Identidad: (ES + SE)x + CO + AF ES: mención del nombre. SE: imagen del nombre. (Percepción). CO: imagen abstracta de si mismo. (Abstrac-ción). AF: convicción. (Creencia). Mucho se ha hablado y escrito sobre que el ser huma-no es social, pero esta característica descansa sobre la interacción, una asexperia instintiva. Interacción: HE + AC + HE’ HE: carencia de bienes AC: gregariedad y apropiación

HE’: consecución de bienes Regresando a la idea de apariencia mental, una persona con escasa o ninguna GNOPSI tendrá mucha dificultad en determinar la esencia o naturaleza de sus experiencias, por lo que le será imposible establecer una diferenciación entre ellas, así como también diferenciar entre su ser biológico y su ser psicológico; por esta razón estas personas solo se preocupan por darle atención a su organismo (mucha comida o dietas, bebidas, vestimenta suntuosa, gimnasios, cirugías, etc. Existe un predominio de la "apariencia física" sobre la realidad psicológica o mental.

TIPOS DE INTUICIÓN 1. - Sensible Esta clasede intuición la practicamos a cada instante. Cuando con una sola mirada percibimos un objeto, un árbol, una mesa, un hombre, un paisaje, con un solo acto hemos llegado a tener, a captar ese objeto. Esta intuición es inmediata, es una comunicacióndirecta entre mí y el objeto. La intuición sensible no se aplica más que a objetos que se dan para los sentidos, y por consiguiente, solo es aplicable y valida para aquellos casos que por medio de las sensaciones nos son inmediatamente dados. También este tipo de intuición, en rigor, no nos proporciona conocimientos, porque como no se dirige mas que a un objeto singular, a este que está delante de mi, al que efectivamente está ahí, la intuición sensible tiene el carácter de la individualidad, no es valida mas que para ese particular objeto que está delante de mi. 2.- Espiritual Un ejemplo de intuición espiritual ocurre cuando nosotros aplicamos nuestro espíritu a pensar un objeto: "que una cosa puede ser y no ser al mismo tiempo", vemos sin necesitad de demostración, con una sola visión del espíritu, con una evidencia inmediata, directa y sin necesidad de demostración, que una cosa pueda ser y no ser al mismo tiempo. El principio de contradicción, como lo llaman los lógicos, es pues, intuido por una visión directa del espíritu. Cuando yo digo que el colorrojo es distinto del color azul, también ésta diferencia entre el rojo y el azul la veo con los ojos del espíritu mediante una visión directa o inmediata. Este es otro ejemplo de intuición espiritual. Son sensibles la intuición del rojo y del azul; pero la intuición de la relación de diferencia es espiritual. a) Formal Si consideramos los ejemplos anteriores, nos damos en seguida cuenta de que ellos nos ponen ante un género de objetos que son siempre relaciones; y estas relaciones son de carácter formal. Se refieren a la forma de los objetos. No a su contenido, sino a ese carácter por decirlo así exterior, que todos los objetos tienen de común: la dimensión, el tamaño, etc. Entonces, por medio a esta intuición, percibimos directamente formas de los objetos: el ser mayor o el ser menor; el ser grande o el ser pequeño con relación a un modelo; el poder ser y no ser al mismo tiempo. b) Real La intuición real penetra al fondo mismo de la cosa, llega a captar su esencia, su existencia y su consistencia. Esta intuición de carácter real, es salida del espíritu que va a ponerse en contacto con la intima realidad esencial y existencial de los objetos.

1 - Intelectual Cuando la persona pone principalmente en juego sus facultades intelectuales, entonces tenemos la intuición intelectual. Esta intuición intelectual tiene en el objeto su correlato exacto. Es sabido que todo acto del sujeto, todo acto del espíritu en su integridad, se endereza hacia los objetos, y el acto del sujeto tiene entonces siempre su correlato objetivo. El correlato objetivo, cuando la intuición es predominantemente intelectual, consiste en la esencia del objeto. La intuición intelectual es un esfuerzo por captar directamente, mediante un acto directo del espíritu, la esencia, o sea lo que el objeto es. 2 - Emotiva En la intuición emotiva actúan predominantemente motivos de carácter emocional. Esta tiene también su correlato en el objeto. El correlato, a que se refiere en intencionalidad la intuición emotiva, no es ya la esencia del objeto, no es ya lo que el objeto es, sino el valor del objeto, lo que el objeto vale. 3 - Volitiva En este tipo de intuición las motivaciones internas del sujeto son predominantemente volitivas. Esta tercera intuición en donde los motivos que chocan son derivados de la voluntad, derivados del querer, tiene también su correlato en el objeto. No se refiere ni a la esencia, como la intuición intelectual, ni el valor, como la intuición emotiva. Refiere a la existencia, a la realidad existencial del objeto. 4. INTUICIÓN BERGSONIANA Enrique Bergson, filosofo francés (1859-1941). Este pensador contemporáneo contrapone la actividad intelectual y la actividad intuitiva. Para Bergson la actividad intelectual consiste en hacer lo que hacen los científicos; consiste en hacer lo que hacen los hombres en la vida ordinaria; consiste en tomar las cosas como cosas quietas, estáticas, compuestos de elementos, que se pueden descomponer y recomponer, como el relojero compone y descompone un reloj. El científico, el economista, el banquero, el comerciante, el ingeniero, tratan la realidad que tienen ante si como un mecanismo cuyas bases se pueden descoyuntar y luego volver a acoyuntar. El científico, el matemático, considera las cosas que tiene delante como cosas quietas, que esta ahí, esperando a que él llegue para dividirlas en partes y fijar para cada elemento sus ecuaciones definidas y luego reconstruir esas ecuaciones. Según Bergson, este aspecto de la realidad que la inteligencia, estudia de ésta manera, es el aspecto superficial y falso de la realidad. Por debajo de esa realidad mecánica que se puede descomponer y recomponer a capricho, por debajo de esa realidad que él dice realidad ya hecha, está la mas profunda y autentica realidad que es una realidad haciéndose, que es una realidad imposible de descomponer en elementos intercambiables, que es una realidad fluyente, sin distinciones, sin separaciones, ni estancamientos; que es por consiguiente, una realidad en el fluir del tiempo, que se va de las manos tan pronto como queremos apresarla, como cuando echamos agua en un cesto de mimbre, el agua se escapa por las aberturas. Del mismo modo, para Bergson el intelecto verifica sobre esa realidad profunda y movediza, una operación primaria que consiste en solidificarla, en detenerla, en transformar lo fluyente en quieto. De ese modo se hace fácil la explicación, porque habiendo transformado el movimiento en inmovilidad, se descompone el movimiento en una serie infinita de puntos inmóviles. Por eso para Bergson, Zenón de Elea, el famoso autor de los argumentos contra el movimiento, tendrá razón en el terreno de la intelectualidad y no tendrá jamás razón en el

terreno de la intuición viviente. La intuición viviente tiene por misión abrirse paso a través de esas concreciones del intelecto, para usar una metáfora. El intelecto lo primero que ha hecho ha sido congelar el río de la realidad, convertirlo en hielo sólido, para poderlo entender y manejar mejor; pero lo ha falseado al transformar lo liquido en sólido, porque la verdad es que es liquido por debajo, y lo que tiene que hacer la intuición es romper esos témpanos artificiales de hielo mecánico, para llegar a la fluencia misma de la vida, que discurre por debajo de esa realidad mecánica.