Introduccion Al Plan de Redaccion

El ítem de Plan de redacción Este ítem se caracteriza por medir indirectamente las habilidades vinculadas con la producc

Views 41 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El ítem de Plan de redacción Este ítem se caracteriza por medir indirectamente las habilidades vinculadas con la producción coherente de textos escritos. El plan de redacción busca que el estudiante estructure un texto virtual, demostrando que es capaz de organizar la información a la manera de un texto deductivo o cronológico. Estructuralmente, las preguntas están compuestas por un título, 4, 5 o 6 enunciados de diversa extensión y 5 alternativas de ordenación de los enunciados. En la PSU de Lenguaje y Comunicación este ítem cuenta con 15 preguntas y su dificultad varía según la cantidad de enunciados y la extensión de estos mismos.

¿Qué tipo de textos encontramos en el Plan de redacción? Para resolver el ítem de Plan de redacción debemos dominar las estructuras textuales que evalúa este ítem: orden deductivo y el orden secuencial.

Orden deductivo: Esencialmente, el orden deductivo es aquel en que las ideas se organizan desde lo más general a lo más particular.

Ejemplo de orden deductivo: “Literatura brasileña” 1. Una de las mejores novelas de Jorge Amado: Gabriela clavo y canela. 2. Historia de la literatura iberoamericana. 3. Brasil como centro de producción literaria. 4. Literatura portuguesa en Latinoamérica. 5. Grandes autores brasileños del siglo XX. a) 3 – 4 – 2 – 5 – 1 b) 2 – 5 – 1 – 3 – 4 c) 2 – 4 – 3 – 1 – 5 d) 3 – 2 – 4 – 1 – 5 e) 2 – 4 – 3 – 5 – 1 DEMRE (2017), Modelo de Prueba de Lenguaje y Comunicación

g

Resolución Para resolver esta pregunta debemos, en primer lugar, leer el título del texto: “Literatura brasileña”. A partir de eso, comprendemos cuál será el contenido al que apuntarán los enunciados. Luego, al leer el ejercicio, nos damos cuenta de que hay dos enunciados que incluyen a la literatura brasileña, es decir, son más generales. Así, el enunciado 2 se presenta como el enunciado más general “Historia de la literatura iberoamericana”, porque Iberoamérica incluye a “Literatura portuguesa en Latinoamérica” (enunciado 4) y a “Brasil como centro de producción literaria” (enunciado 3). Entendemos, también, que el enunciado 4 es más general e inclusivo que el enunciado 3, pero que el enunciado 3 es más general que 5 “Grandes autores brasileños del siglo XX” y 1 “Una de las mejores novelas de Jorge Amado: Gabriela clavo y canela”. De esta manera, nos encontramos ante un ejercicio que representa claramente la estructura deductiva, dado que los enunciados se organizan partiendo de ideas muy generales (literatura iberoamericana) hasta ideas particulares y en extremo específicas (Gabriela clavo y canela ejemplo de literatura brasileña). Alternativa correcta: E

Orden secuencial Este orden es el menos frecuente entre las preguntas de Plan de redacción. En este tipo de estructuras se cuentan aquellos textos que requieren ser ordenados de forma cronológica (pasado-presentefuturo o antes-durante-después) y aquellos textos que plantean secuencias de procesos (como recetas o instrucciones).

Ejemplo “El uso del diccionario” 1. Búsqueda por orden alfabético. 2. Definición y función del diccionario. 3. Lectura de las diferentes acepciones. 4. Selección de la acepción correcta según el contexto de lectura. 5. Forma de uso del diccionario. a) 2 – 5 – 3 – 4 – 1 b) 5 – 2 – 3 – 1 – 4 c) 1 – 3 – 4 – 5 – 2 d) 2 – 5 – 1 – 3 – 4 e) 5 – 1 – 3 – 4 – 2

Resolución Para resolver este ejercicio, debemos comprender que los enunciados están explicando el proceso de usar un diccionario. Por lo mismo, deben ser ordenados en una estructura que comience con el paso introductorio al uso, que en este caso es el enunciado 2: “Definición y función del diccionario”, es decir, antes de usarlo, debemos saber qué es y cuál es su función. Luego, seguimos con el enunciado 5, que plantea el paso en el que comprendemos cómo se debe usar el diccionario (“Forma de uso del diccionario”), seguido a eso, el enunciado 1, que manifiesta la instancia de búsqueda en el diccionario, que refiere a la situación en que el usuario comienza a utilizar el diccionario. Después, cuando el usuario ha encontrado lo que buscaba en el diccionario, debe leer sus diferentes acepciones, es decir, las diferentes definiciones que posee una palabra según su contexto (enunciado 3). Por último, se debe seleccionar la acepción correcta según el contexto de lectura, manifestado en el enunciado 4. Respuesta correcta: D

Estrategias de resolución Una de las facilidades del ítem de Plan de redacción es que podemos sistematizar una serie de estrategias que facilitarán su resolución. Aquí explicaremos el método IDOCE y, además, dejaremos algunos tips que te ayudarán a resolver el ítem.

Método IDOCE Este método se basa en estructurar, por medio de iniciales, el orden que debieran tener los enunciados según sus temáticas en un texto deductivo: I Se refiere a la idea más general del texto, es decir, aquella que incluye a las otras. D Se refiere a la definición del objeto o tema tratado en el texto. O Se refiere a aquellos datos sobre el origen del tema. C Se refiere a elementos de clasificación o características del tema. E Se refiere a los ejemplos del tema.

Tips para recordar Cuando resolvemos el ítem de Plan de redacción hay algunas técnicas que podemos utilizar para facilitar la resolución, recuérdalas a la hora de ejercitar:

g

1. Mirar las alternativas y ver las opciones de inicio y final que se ofrecen: así sabrás con seguridad qué enunciado es el que comienza y descartarás aquellas alternativas que no sirven. 2. Identificar secuencias inseparables entre enunciados: logramos hacer esto cuando determinamos que un enunciado implica a otro en una dirección determinada (por ejemplo: el enunciado 2 debe ir seguido del enunciado 5) 3. Reconocer marcas textuales que evidencian orden y tiempo: Sin embargo, después, también, al contrario, etc.

Ejercitación 1. “Las urbes masificadas en Sudamérica” 1. Las ciudades no soportan el crecimiento demográfico. 2. Primera mitad del siglo XX: crecimiento de las urbes. 3. Sobrepoblación y falta de oportunidades laborales. 4. Nuevas fuentes de trabajo: migración campo – ciudad. 5. Campesinos se instalan en la periferia urbana. a) 2 – 4 – 5 – 1 – 3 b) 4 – 5 – 1 – 3 – 2 c) 1 – 3 – 5 – 4 – 2 d) 2 – 1 – 3 – 5 – 4 e) 4 – 5 – 2 – 3 – 1

Resolución

Este ejercicio nos presenta un texto compuesto de hechos que deben avanzar progresivamente; lograremos ordenarlo si encontramos la lógica entre sus partes. En primer lugar, debemos comprender que el enunciado 2 presenta la situación inicial que da paso a todas las otras: siglo XX / crecimiento de las urbes. Los efectos de esa situación inicial son los deberemos ordenar lógicamente en el ejercicio. Seguido del primer enunciado, entendemos que, por efecto del crecimiento urbano, aparecen nuevas fuentes de trabajo, lo que genera la migración campo - ciudad. Relacionado con la migración, seguimos con el enunciado 5 en el que se explica dónde se instalaron los campesinos al migrar. Seguimos con el enunciado 1, pues nos expresa que por efecto de la migración la ciudades no soportan el crecimiento demográfico. Por último, debido a todo lo anterior, se da una sobrepoblación y la falta de oportunidades laborales. La alternativa correcta es A.

2. “Alpes” 1. Se divide en tres secciones: Occidental, Central o Helvética y Oriental o Austríaca. 2. Se extiende desde el Mediterráneo hasta las proximidades de Viena. 3. Cadena de montañas más elevada de Europa. 4. Franqueables por numerosos puntos, gracias a valles profundos y a obras de ingeniería. 5. Al pie de las montañas alpinas se encuentran pequeñas ciudades como Manfield. a) 3 – 2 – 4 – 1 – 5 b) 1 – 3 – 4 – 2 – 5 c) 3 – 2 – 1 – 4 – 5 d) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 e) 3 – 1 – 2 – 4 – 5

Resolución

En este ejercicio se nos hablará de los Alpes, qué son, dónde están y cómo son. Ordenaremos este texto a través de los más general a lo más particular mediante la ordenación IDOCE (idea más general, definición, datos del origen, características / clasificaciones y ejemplos). En primer lugar, el enunciado que presenta una definición es 3, por lo que iniciamos el texto con él. Luego, el enunciado que nos expresa la información acerca de su ubicación u origen es el 2 y en el enunciado 1 encontramos una clasificación de sus secciones. Luego, acerca de estas secciones, el enunciado 4 nos dice que son infranqueables, por lo que 1 debe ir seguido necesariamente de 4. Por último, terminamos con un caso particular respecto a los Alpes, un ejemplo, la ciudad de Manfield. La opción correcta es C. 3. “La propaganda” 1. Su finalidad específica es motivar y cautivar hacia ciertas ideas y comportamientos que vayan en beneficio de la comunidad y del individuo. 2. Tiene una misión de carácter ideológico. 3. La propaganda como medio de comunicación. 4. Campaña de contra el VIH, propaganda del Gobierno. 5. Los medios de comunicación de masas sirven como vehículos para transmitir información a mucha gente. a) 3 – 5 – 2 – 1 – 4 b) 5 – 3 – 2 – 1 – 4 c) 3 – 2 – 5 – 1 – 4 d) 5 – 2 – 3 – 1 – 4 e) 3 – 1 – 5 – 2 – 4

g

Resolución

Al leer el título de este ejercicio, comprendemos que el texto que ordenaremos hablará de la propaganda. Para ordenar los enunciados utilizaremos el método IDOCE (idea más general, definición, datos del origen, características / clasificaciones y ejemplos). En este caso, nos encontramos con un enunciado (5) que posee información más general al tema de la propaganda: “Los medios de comunicación de masas sirven como vehículos para transmitir información”, por lo que lo dejaremos al inicio. Luego, el enunciado 3 nos lleva al tema del texto. Seguido de aquello tenemos el enunciado 2 y 1, que entregan información acerca de características esenciales de la propaganda: su misión y su finalidad; sabemos que ambas van juntas y las alternativas que las unen asignan el primer lugar a la misión y luego a la finalidad. Por último, el enunciado 4 es un ejemplo de publicidad, por lo que va al final. La alternativa correcta es la B. 4. “La isla de Pascua” 1. Mitología e historia pascuense. 2. Los diversos aspectos de la isla. 3. Ubicación geográfica de la isla. 4. Características de sus habitantes. 5. “Make Make”: personaje mítico popular de la Isla de Pascua. a) 3 – 4 – 2 – 5 – 1 b) 2 – 4 – 3 – 1 – 5 c) 3 – 4 – 2 – 1 – 5 d) 3 – 2 – 4 – 1 – 5 e) 2 – 5 – 4 – 3 – 1

Resolución

Este ejercicio de Plan de redacción pertenece a aquellos que se caracterizan por presentar enunciados sintéticos, que más que entregar información, explicitan la información que habría en cada párrafo del texto. Para resolver este ejercicio debemos ir desde lo más general a lo más particular, para eso usaremos el método IDOCE (idea más general, definición, datos del origen, características / clasificaciones y ejemplos). En este caso, carecemos de una idea general y de una definición, pero contamos con un enunciado en el que se establecen datos del origen de la isla de pascua: su ubicación geográfica (3). Luego, seguimos con los “aspectos” de la isla, pues eso podría contener características y clasificaciones generales. Continuamos con el enunciado 4 que, de manera más específica, anuncia que

desarrollará las características de los habitantes. Como información más específica, se nos presenta la mitología e historia de la isla de pascua (1) y, seguido a ello, un ejemplo de un personaje mítico (5). La respuesta correcta es D. 5. “La Chimba” 1. Históricamente considerado sector popular 2. La Chimba en el arte: caracterización lúgubre y negativa 3. Barrio marginal ubicado al norte de Santiago de Chile. 4. Instituciones presentes: cementerios, hospitales, conventos, casa de Orates. a) 3 – 1 – 4 – 2 b) 1 – 3 – 4 – 2 c) 3 – 4 – 1 – 2 d) 2 – 1 – 4 – 3 e) 1 – 3 – 2 – 4

Resolución Para ordenar este ejercicio debemos ir desde la información más general a la más específica. Para iniciar la ordenación vamos con el enunciado que define la temática: ¿qué es la Chimba? “Barrio marginal ubicado al norte de Santiago de Chile” (3). Luego continuamos con un dato de su historia / origen: “Históricamente considerado sector popular”. Continuamos con características del barrio, instituciones que hay en La Chimba: “Instituciones presentes: cementerios, hospitales, conventos, casa de Orates”. Por último, como tema específico, el enunciado 2 nos expresa información sobre cómo ha sido representado el barrio en el arte. La alternativa correcta es A.

g